De Moraes
De Moraes
De Moraes
Introduccin
En los textos se estudia cmo la concentracin de la propiedad del sistema
de medios que afectan la circulacin de contenido (la centralizacin
geogrfica de produccin en torno a grandes ciudades, la proscripcin legal
para acceder a la titularidad de licencias de radio y televisin, la ausencia
de una regulacin explcita que reduzca la discrecionalidad de los gobiernos
y grandes grupos, la influencia de las telecomunicaciones en el sistema de
medios de comunicacin y la ausencia de medio pblicos).
Teniendo en cuenta que la coyuntura meditica, observamos que "la
realidad" se transfiere a pantallas, celulares y redes sociales digitales, eso
nos lleva a pensar que tenemos ms razones para considerar grave la
interferencia de los flujos audiovisuales en el imaginario social.
El proceso de convergencia y la proliferacin de alternativas al modelo de
broadcasting (punto-masa) han sido respondidos con una profundizacin de
la concentracin de la estructura del sistema de medios, y con la expansin
de la oferta de los principales grupos a travs de diferentes redes.
Legislaciones o complacientes, y la adhesin de sucesivos gobierno a las
doxas neoliberales del "Estado mnimo" y del "mximo mercado"
beneficiaron los controles monoplicos. Jean Paul Sartre deca que los
medios de comunicacin son "servidores de la hegemona"
Por ello, los principales afectados fueron las viejas empresas de medios
analgicos de capitales pequeos y medianos. A la vez, las nuevas
productoras de contenidos irrumpen como articulaciones de un sistema que
precisa la renovacin esttica y de la constante actualizacin tecnolgica.
Las nuevas acciones comunicacionales se insertan en el contexto de
cambios polticos, econmicos y socioculturales promovidos por gobiernos
elegidos con "bandera de justicia social e inclusin de las masas en los
procesos de desarrollo". Es importante resaltar que varias iniciativas
gubernamentales provienen de reivindicaciones de entidades comunitarias y
movimientos sociales.
Las transformaciones en curso en los sistemas de comunicacin de
Latinoamrica, se dieron a partir de la reconstruccin o revalorizacin del
Estado como espacio institucional y tico-poltico, con la disposicin para
asumir e implementar polticas pblicas que contribuyan a la
democratizacin de la informacin y la cultura.
La intensidad de las transformaciones vara de pas a pas, lo que indica que
la construccin de alternativas no sigue un nico y predeterminado patrn.
Para distinguir las tendencias en las intervenciones gubernamentales en la
comunicacin latinoamericana actual, es necesario observar sobre qu
puntos hacen ms hincapi los pases:
Pos neoliberalismo
Neoliberalismo
A partir del 1980 las polticas neoliberales de desregulacin,
desestabilizacin y privatizacin debilitaron la interferencia del Estado en
reas estratgicas de promocin de polticas sociales. el discurso dominante
pas a rotular como "intromisin indebida" del Estado en la formulacin de
directrices para la expansin de las tecnologas de conexin y transmisin,
bajo la justificacin que corresponda al mercado autorregularse.
Los medios de comunicacin tuvieron un papel importante en el
convencimiento social sobre la superioridad de las "economas abiertas".
Para ello, los medios introdujeron una "Nueva normalidad": segmentar cada
situacin como un objetivo inmediato y aislada de las dems y de su
contexto. As, se mantuvieron enormes debates "pblicos", pero silenciando
e invisibilizando las razones del conjunto de los fenmenos.
Marini fijo "frente a la incompetencia y la insensibilidad de las elites
latinoamericanas en la conduccin de las polticas econmicas no habra
alternativa para que se revirtiera la pobreza y la miseria sino por medio de
movilizaciones populares y el fortalecimiento del Estado como instancia de
regulacin, de control y de fomento."
Cambio en el rol del Estado. Respuestas a movimientos sociales.
El ascenso de los gobiernos progresistas en Latinoamrica fue impulsado
por la rearticulacin de los movimientos indigenistas en la zona andina
(Ecuador y Bolivia) y mayas (Amrica Central y Mxico), y los nuevos
liderazgos. El diseo de una Amrica Latina posneoliberal tuvo como piedras
fundamentales a Chavez (revolucin bolivariana) y las nacionalizaciones
llevadas a cabo por Evo Morales (Bolivia).
Lo que se busca ahora es la reconstruccin de Estado como espacio
institucional y tico poltico. Un Estado que extienda su presencia en las
PYMES
Con eso, a las pequeas y medianas empresas les queda nichos de mercado
o suministro de insumos y servicios especializados. Las asimetras se
constituyen a partir de cinco monopolios, donde confluyen el de la
tecnologa avanzada, los flujos financieros mundiales, de los recursos
naturales, y armamento de destruccin masiva. Eso, sumado a las
inversiones insuficientes de los gobiernos latinoamericanos en tecnologa y
produccin cultural.
Canclini: "la desigualdad en la produccin, en la distribucin y en el acceso
a los bienes culturales no se explica como simple imperialismo o
colonialismo cultural (aunque subsisten estos comportamientos), sino por la
combinacin de procesos expansivos, ejercicios de dominacin y
discriminacin, inercias nacionalistas y polticas culturales incapaces de
actuar en la nueva lgica de los intercambios.
EFECTOS
La trasnacionalizacin cultural genera una serie de efectos colaterales: la
ocupacin oligopolizada y la desnacionalizacin de industria del
entretenimiento, son ejemplos de ello.