Manual de PNL
Manual de PNL
Manual de PNL
ANTECEDENTES:
1. Empez a principios de los 70as. con: Jhon Grinder : Profesor ayudante de
lingstica de la Universidad de California en Santa Cruz, y Richard Blander:
Estudiante de Psicologa de la misma universidad.
2. Se basaron en las teoras de: Fritz Perls: Fundador de la Gestalt., Virginia Satir:
Psiquiatra Familiar y Milton Erickson: Hipnoterapeuta.
3. Publicaron inicialmente cuatro libros: The Structure of Magic 1 y 2, y Patterns 1 y 2.
POR QU PNL?
MAPAS:
Los seres humanos construimos nuestro modelo del mundo con lo que percibimos a
travs de nuestros sentidos, filtrado por nuestra experiencia nica: cultura, lenguaje,
creencias, valores y suposiciones.
SIMPLIFICAMOS EL MUNDO A TRAVES DE MAPAS
FILTROS:
Los filtros que ponemos a nuestras percepciones determinan qu clase de mundo vivimos.
Principales filtros:
________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2
________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FACTORES QUE AFECTAN LA PERCEPCION DE LAS PERSONAS
EL MIEDO
LA VERGENZA
LA CULPA
LA SOLEDAD
STRESS
ANGUSTIA
DEPRESIN
3.
________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si usted cree que es capaz, tendr razn. Si usted cree que no lo es, tambin la tendr . Henry Ford
FIJACIN DE CONOCIMIENTOS:
1. Qu es la PNL?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. A qu se denominan Filtros?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
OBJETIVOS
1. Cuanto ms precisa y positivamente pueda definir lo que quiere y cunto ms programe
su cerebro para conseguirlo, ms fcil le ser obtenerlo. No se podr acercar a algo si
no sabe exactamente lo que es.
2. Un objetivo bien elaborado deber:
Estar enunciado en forma positiva (es ms fcil acercarse a lo que se quiere que
alejarse de lo que no se desea).
Deber tomar parte activa. Por ejemplo: en vez de esperar conocer a alguien, deber
pensar en lo que deber hacer para conocerlo.
Deber pensar su objetivo tan especficamente como sea posible ( qu, cmo,
donde, cuando...). Slo as se programar su cerebro.
El objetivo deber ser de tamao apropiado. Si es muy grande, deber dividirse en
objetivos pequeos, asequibles y concretos.
Un fracaso no es otra cosa que un objetivo mal planeado.
Se deber considerar las consecuencias de lograrlo (ecologa del objetivo). Si los
resultados no son deseables, se deber revisar el objetivo.
TIPOS DE OBJETIVOS:
OBJETIVO O PROPOSITO GENERAL:Es la expresin que seala lo que deseamos ser o
lograr a largo plazo y no es necesariamente medible, por ejemplo:
Llegar a tener mi propia empresa.
Llegar a ser el Gerente o Distribuidor de la empresa.
Obtener una Maestra en Administracin de Empresas.
__________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6
OBJETIVO OPERATIVO O META: Es algo que queremos realizar a corto plazo como un
paso que nos conducir a lograr un objetivo general, debe ser medible con base en el
tiempo en el que lo deseamos alcanzar:
En este ao tengo que ahorrar la cantidad de
En dos aos deber obtener la jefatura de mi departamento.
En dos aos deber haber terminado mi preparatoria.
__________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
DETERMINACION DE PRIORIDADES:
1. Establecer prioridades es un paso fundamental en la planeacin de la vida:
A: VALOR MAXIMO en relacin con lo que quiero ser en la vida.
B: VALOR MEDIO en relacin con lo que quiero ser en la vida.
C: VALOR BAJO en relacin con lo quiero ser en la vida.
2. Entre mayor nmero de objetivos o propsitos generales se tengan, es ms importante
establecer prioridades.
3. El logro de algn objetivo puede implicar el sacrificio o retardamiento de los que podran
considerarse menos importantes.
4. Sin embargo, debe tenerse cuidado con lo anterior, para que las prioridades no afecten
nuestros valores personales. Por ejemplo, el objetivo de ahorrar determinada cantidad
de dinero en cierto tiempo, puede afectar intereses familiares o de salud.
Los conocimientos, las habilidades y los estados mentales, son los medios para alcanzar los
objetivos
LA COMUNICACIN
La comunicacin est compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra.
Nos comunicamos 55% con el lenguaje del cuerpo (postura, gestos, contacto visual),
tono de voz 38% y palabras 7%. Incluso el silencio y la inmovilidad comunican.
La comunicacin es un crculo entre dos personas que se escuchan y reaccionan
ante ello con pensamientos y sentimientos.
No hay garanta de que la otra persona capte el significado que intentamos
comunicar.
El significado de la comunicacin es la respuesta que se obtiene de la otra persona.
LA SINTONIA O COMPARTIR
SISTEMA VESTIBULAR
Sistema interno del equilibrio y conciencia del propio cuerpo (sentido propioceptivo)
Cuando pensamos, todas las personas tendemos a usar ms uno o dos sistemas,
independientemente en qu estemos pensando, a stos se les llama SISTEMAS
PREFERIDOS.
Al sentido interno que usamos para traer un recuerdo, se le denomina SISTEMA
DIRECTOR.
Se puede recordar por un sentido y evocarlo por otro. Ejemplo: recordar por un
sonido y evocarlo por imgenes. A la relacin entre sentidos se le llama
SINESTESIA. Ejemplo: rojo ira, azul tranquilidad.
EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES:
VISUALES
AUDITIVOS
CINESTSICOS
En la misma onda
Estaremos en contacto
Vivir en armona
Lo siento en el alma
Me suena conocido
Me haces sentir bien
Hacer odos sordos
Tener la piel de elefante
Poner el dedo en la llaga
Msica celestial
Palabra por palabra
Poner la carne de gallina
Expresado claramente
Me quitas un peso
Dar la nota
Romp el hielo
Inaudito
Suave como un guante
Decirlo con voz alta y Discusin acalorada
clara
Se sali de control
10
DETERMINACION DE ESTADOS
ESTADOS EMOCIONALES MEDIANTE LA EVOCACION
DE LAS ANCLAS
1. Podemos elegir las asociaciones que queremos hacer entre estados emocionales y
anclas.
2. Un estado emocional difcil o desafiante, puede ser enfrentado exitosamente, evocando
los estados de xito o calma, mediante
mediante la evocacin de las anclas adecuadas.
3. Un ESTADO DE PLENITUD DE RECURSOS, es aquel en el que una sensacin se ha
sentido profundamente y se ha grabado hondamente en la memoria. Por ejemplo:
seguridad, tranquilidad, fuerza...
4. Emplear estados de plenitud de recursos mediante anclas, es una de las formas ms
efectivas de cambiar el comportamiento de las personas
Los ESTADOS DE PLENITUD son ANCLAS muy efectivas
11
12
EL METAMODELO EN COMUNICACION
1. Ser capaz de emplear las palabras precisas que tendrn significado en los mapas de
los dems, as como determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir
con las palabras que usa, son habilidades fundamentales en la comunicacin de alto
nivel.
2. En PNL se utiliza un mapa acerca de cmo funciona el lenguaje ms all del
significado textual de las palabras y utilizarlo eficazmente en la comunicacin. En su
diseo han intervenido mltiples autores, desde John Grinder y Richard Blander,
hasta Milton Erickson, Fritz Perls y Virginia Satir.
3. Para conocer qu est detrs de las palabras que utilizan las personas con quienes
nos comunicamos, ayuda mucho el dar seguimiento a las pistas oculares y al
lenguaje gesticular que utilizan.
4. NO HACER JUICIOS SIN DECIR QUIEN ES EL JUZGADOR Y DE ACUERDO A
QUE CRITERIOS ELABORO SU JUICIO. Por ejemplo: cuando se dice: Sin lugar a
dudas se trata de una persona no confiable.
Lo anterior deja la duda acerca de quin lo considera as y qu se entiende
por confiable.
5. NO UTILIZAR NOMINALIZACIONES SIN REFERIR A QUE O QUIEN SE APLICAN.
Una nominalizacin es un sustantivo convertido en verbo. Se usan mal cuando por
ejemplo se dice: la comunicacin, el respeto y guardar la distancia son esenciales
para la buena relacin jefe subordinado.
Lo anterior deja a la interpretacin quin debe comunicar a quin, quin debe
respetar a quin, quin debe guardar la distancia.
6. NO UTILIZAR OPERADORES MODALES DE POSIBILIDAD, SIN COMUNICAR LAS
CONSECUENCIAS. Un Operador Modal de Posibilidad, se refiere a un poder hacer
algo o no poder , por ejemplo, los elefantes no pueden volar, los seres humanos no
pueden vivir sin oxgeno Se utilizan mal, cuando simplemente se dice, por ejemplo:
no puedes bajar por ah.
La comunicacin es mucho ms clara si se dice no hay escalera para los siete
metros de altura, por lo que no podrs bajar por ah.
7. NO UTILIZAR OPERADORES MODALES DE NECESIDAD SIN COMUNICAR LAS
CONSECUENCIAS DE HACERLO. Un Operador Modal de Necesidad se refieren a
lo que debe o no hacerse en base a ciertas reglas establecidas. Se usan mal
cuando por ejemplo, se dice: se prohbe fumar.
13
ANEXO 1:
Evaluacin diagnstica:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. A qu se le llama Mapas Mentales?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. A qu se le llaman Filtros?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. A qu se le llama Sintona?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. Mencione los Sistemas Representativos?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. Cules son las condiciones para una buena comunicacin en PNL?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. Qu relacin existe entre una meta y un problema en PNL?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. Qu importancia tiene el cambio en PNL?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. A qu se denomina METAMODELO?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. Cmo aplica la PNL en el Proceso Educativo?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
15
16