Manual de PNL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

GENERALIDADES SOBRE PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA


QUE ES PNL?:




PNL es el arte y la ciencia de la excelencia personal.


Arte: Pues cada persona le da su toque personal.
Ciencia: Puesto que existe un mtodo y un proceso para
descubrir los modelos empleados por individuos
sobresalientes en un grupo para obtener resultados
destacados.

ANTECEDENTES:
1. Empez a principios de los 70as. con: Jhon Grinder : Profesor ayudante de
lingstica de la Universidad de California en Santa Cruz, y Richard Blander:
Estudiante de Psicologa de la misma universidad.
2. Se basaron en las teoras de: Fritz Perls: Fundador de la Gestalt., Virginia Satir:
Psiquiatra Familiar y Milton Erickson: Hipnoterapeuta.
3. Publicaron inicialmente cuatro libros: The Structure of Magic 1 y 2, y Patterns 1 y 2.

POR QU PNL?






PROGRAMACION: Maneras que podemos organizar nuestras ideas y acciones a fin


de producir resultados.
NEURO: Todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurolgicos de
visin, audicin, olfato, gusto, tacto y sentimiento. Ya que a travs de esos sentidos
tomamos contacto con el mundo.
LINGSTICA: Usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta,
as como para comunicarnos con los dems.
ORIENTACIONES INICIALES:
 Proceso para descubrir los patrones para sobresalir en un campo.
 Formas efectivas de pensar y comunicarse para ser sobresaliente.
PNL trata de:
 Cmo organizamos lo que vemos, omos,
sentimos, gustamos, tocamos
 Cmo revisamos y filtramos el mundo
exterior mediante nuestros sentidos.
 Cmo lo describimos con el lenguaje.
 Cmo reaccionamos, tanto
intencionalmente como no
intencionalmente, para producir
determinados resultados.

MAPAS:


Los seres humanos construimos nuestro modelo del mundo con lo que percibimos a
travs de nuestros sentidos, filtrado por nuestra experiencia nica: cultura, lenguaje,
creencias, valores y suposiciones.
SIMPLIFICAMOS EL MUNDO A TRAVES DE MAPAS

FILTROS:
Los filtros que ponemos a nuestras percepciones determinan qu clase de mundo vivimos.
Principales filtros:

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

LENGUAJE: Es un mapa de nuestros


pensamientos y experiencias, trasladado del
mundo real a uno simblico. Ej. La palabra
belleza puede tener diferentes significados para
las personas.
CONVICCIONES: Hacen que actuemos de
ciertas manera y advirtamos unas cosas a costa
de otras.
MARCOS DE CONDUCTA: Formas de pensar
acerca de cmo actuamos.

Filtros muy estrechos, determinan un mundo


empobrecido, predecible y aburrido. Al contrario, puede
darse un mundo rico y motivador.

Cambiando filtros podemos cambiar el mundo


MARCOS DE CONDUCTA:
1

UNA PERSONA PUEDE ASUMIR UNA ORIENTACIN HACIA OBJETIVOS O BIEN


UNA ORIENTACIN HACIA LOS PROBLEMAS:
1.1 El enfoque hacia objetivos se concentra en lo que se puede hacer, en lo que se
desea lograr, en lo que se puede hacer.
1.2 El enfoque a problemas marco de reprobacin, se refiere a una inclinacin hacia
el anlisis detallado de lo que est o sali mal, a la bsqueda de las causas del
fracaso o a la bsqueda de culpables.

________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2

UNA PERSONA PUEDE CONSIDERAR UN FRACASO COMO ALGO


DECEPCIONANTE O COMO UNA FORMA DE APROVECHAR LA EXPERIENCIA:
2.1 Un fracaso puede constituir algo decepcionante que incluso hace que la persona
abandone todo tipo de intento o de lucha.
2.2 Un fracaso tambin se puede considerar simplemente una forma de describir el
haber obtenido un resultado que no se deseaba y la experiencia se puede utilizar
para analizar lo sucedido para corregir el comportamiento.

________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FACTORES QUE AFECTAN LA PERCEPCION DE LAS PERSONAS
EL MIEDO
LA VERGENZA
LA CULPA
LA SOLEDAD

STRESS
ANGUSTIA
DEPRESIN

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

3.

UNA PERSONA PUEDE ASUMIR UNA CURIOSIDAD OBJETIVA O BIEN BASARSE


EN SUPOSICIONES:
3.1 La persona que tiene curiosidad objetiva busca descubrir la verdad, se atreve a
preguntar, decide actuar sobre circunstancias reales
3.2 Otras personas se concretan a hacer suposiciones sobre las situaciones y los
sentimientos de las personas, prefieren no averiguar. Deciden y actan en base a lo
creen, concuerde o no con la realidad.

________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.

SEGURIDAD EN EL EXITO O SEGURIDAD EN EL FRACASO:


4.1 Una persona estar ms cerca de conseguir el xito si acta como si ello ya fuera
una realidad. La actitud positiva y la seguridad personal favorecen el buen desempeo,
as como la consecucin de resultados.
4.2 La actitud derrotista influye en la energa vital y por ende en el desempeo de la
persona, as como en su capacidad de logro.

________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si usted cree que es capaz, tendr razn. Si usted cree que no lo es, tambin la tendr . Henry Ford
FIJACIN DE CONOCIMIENTOS:
1. Qu es la PNL?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Cul es el origen de la PNL?:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Por qu se denomina PNL?:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. A qu se denominan Filtros?:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. A qu se denominan Marcos de Conducta?:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Cules son los principales factores que afectan la percepcin?:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

TEMAS BSICOS EN PNL


EL CONSCIENTE Y EL INCONSCIENTE:

Nuestra mente consciente est limitada a


prestar atencin a siete (ms o menos)
canales de informacin, sea del mundo
exterior o interior.
Nuestro inconsciente abarca
todos los
procesos vitales de nuestro cuerpo, todo lo
que hemos aprendido, nuestras experiencias
y todo lo que advertimos en las
circunstancias que nos
rodean
en el
momento presente.

EL INCONSCIENTE ES MAS LISTO QUE EL CONSCIENTE


Nuestra cultura cree que lo que hacemos, resultar mejor de forma consciente y es al
contrario. Lo que logramos hacer de manera inconsciente lo hacemos con maestra, por
ejemplo, nadar, manejar un auto, operar una mquina.

APRENDER, DESAPRENDER, REAPRENDER:


1. El fenmeno del aprendizaje pasa por tres etapas:
Incompetencia inconsciente: No se sabe que no se sabe.
Incompetencia consciente: Se sabe que no se sabe. Surge la meta de aprender.
Competencia consciente: Se tiene la habilidad pero no se le domina todava.
Competencia inconsciente: La parte consciente fija el objetivo y se deja al
inconsciente que
e lo lleve a cabo. Si se practica se llegar al hbito.
2. Puede ser que el hbito adquirido no sea al mejor, porque los filtros pudieran haberle
hecho perder informacin. Por ejemplo: Usted puede ser un jugador aceptable de tenis y sin
embargo, hacer movimientos
mientos innecesarios o indebidos.
3. Usted deber regresar hasta la INCOMPETENCIA CONSCIENTE y tendr que
desaprender antes de reaprender. Es decir, construir modelos ms eficaces.

EL PAPEL DE LOS OBJETIVOS EN EL EXITO


Para tener xito en la vida, se tienen
tie
que recordar slo tres cosas:
1. Saber claramente lo que se quiere en cada situacin es decir, los objetivos.
2. Estar alerta y mantener los sentidos abiertos en forma de que se perciba clara y
realmente lo que esta pasando.
3. Tener flexibilidad para ir cambiando
cambiando la forma de actuar hasta obtener lo que se
quiere.
SI USTED HACE LO QUE SIEMPRE HA HECHO, OBTENDRA LO QUE SIEMPRE HA OBTENIDO.
SI NO FUNCIONA, DEBERA INTENTAR OTRA COSA.
SOLO MI HABILIDAD PARA CAMBIAR Y ADAPTARME
ME PUEDE HACER PERMANECER VIVO Y VIGENTE
Los hombres nacen suaves y flexibles.
En la muerte son rgidos y duros.
Las plantas nacen tiernas y dciles.
En la muerte son secas y quebradizas.
Entonces, cualquiera que sea rgido e inflexible,
Es un discpulo de la muerte.
muert
Cualquiera que sea suave, abierto y flexible.
Es un discpulo de la VIDA.
Lao Tze
5

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

OBJETIVOS
1. Cuanto ms precisa y positivamente pueda definir lo que quiere y cunto ms programe
su cerebro para conseguirlo, ms fcil le ser obtenerlo. No se podr acercar a algo si
no sabe exactamente lo que es.
2. Un objetivo bien elaborado deber:
 Estar enunciado en forma positiva (es ms fcil acercarse a lo que se quiere que
alejarse de lo que no se desea).
 Deber tomar parte activa. Por ejemplo: en vez de esperar conocer a alguien, deber
pensar en lo que deber hacer para conocerlo.
 Deber pensar su objetivo tan especficamente como sea posible ( qu, cmo,
donde, cuando...). Slo as se programar su cerebro.
 El objetivo deber ser de tamao apropiado. Si es muy grande, deber dividirse en
objetivos pequeos, asequibles y concretos.
 Un fracaso no es otra cosa que un objetivo mal planeado.
 Se deber considerar las consecuencias de lograrlo (ecologa del objetivo). Si los
resultados no son deseables, se deber revisar el objetivo.

QUE TAN IMPORTANTES SON LOS OBJETIVOS


Examinando la vida de las personas de xito y de los grandes realizadores, se encuentra
un comn denominador:
Todos han tenido propsitos claramente definidos.
No tiene sentido correr si no se hacia donde
Si no se tienen objetivos definidos, no se puede organizar nada.
Siempre que se pretende organizar algo, antes es indispensable saber para qu.
Si no tienen claro qu se quiere SER en la vida, no podr decidir que le conviene
HACER en la vida.
Si no se tienen propsitos u objetivos claros en la vida no se puede decidir qu nos es til
y qu nos es intil, conveniente o inconveniente.
Lo til o conveniente nos acerca de nuestros objetivos, lo contrario, nos aleja de ellos.
Si usted no sabe quien quiere ser en la vida. Muy probablemente tampoco sepa que
quiere hacer con su vida
SI usted no persigue objetivos o metas claras en su vida, probablemente se estar
moviendo, pero jams sabr si est avanzando o retrocediendo.

COMO FIJAR OBJETIVOS:


QU QUEREMOS SER?, A DNDE VAMOS?, son las preguntas que nos ayudan a
definir y expresar nuestros objetivos.
Las preguntas anteriores deben formularse y contestarse en cada una de las reas
vitales de nuestra existencia: la econmica, la laboral, la familiar, la social, la de
salud y la espiritual.
Debemos comenzar con tener OBJETIVOS O PROPSITOS GENERALES y luego,
cada uno de ellos convertirlo en una serie de OBJETIVOS OPERATIVOS O METAS,
que funcionarn como escalones para alcanzar los primeros.

TIPOS DE OBJETIVOS:
OBJETIVO O PROPOSITO GENERAL:Es la expresin que seala lo que deseamos ser o
lograr a largo plazo y no es necesariamente medible, por ejemplo:
 Llegar a tener mi propia empresa.
 Llegar a ser el Gerente o Distribuidor de la empresa.
 Obtener una Maestra en Administracin de Empresas.

__________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

OBJETIVO OPERATIVO O META: Es algo que queremos realizar a corto plazo como un
paso que nos conducir a lograr un objetivo general, debe ser medible con base en el
tiempo en el que lo deseamos alcanzar:
 En este ao tengo que ahorrar la cantidad de
 En dos aos deber obtener la jefatura de mi departamento.
 En dos aos deber haber terminado mi preparatoria.

__________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

DETERMINACION DE PRIORIDADES:
1. Establecer prioridades es un paso fundamental en la planeacin de la vida:
 A: VALOR MAXIMO en relacin con lo que quiero ser en la vida.
 B: VALOR MEDIO en relacin con lo que quiero ser en la vida.
 C: VALOR BAJO en relacin con lo quiero ser en la vida.
2. Entre mayor nmero de objetivos o propsitos generales se tengan, es ms importante
establecer prioridades.
3. El logro de algn objetivo puede implicar el sacrificio o retardamiento de los que podran
considerarse menos importantes.
4. Sin embargo, debe tenerse cuidado con lo anterior, para que las prioridades no afecten
nuestros valores personales. Por ejemplo, el objetivo de ahorrar determinada cantidad
de dinero en cierto tiempo, puede afectar intereses familiares o de salud.

EL OBJETIVO COMO PROBLEMA CREADO








Al imponernos un objetivo para el futuro, nos creamos un problema.


Un problema es la distancia entre un estado presente y el estado deseado.
El estado deseado deber ser algo que en verdad queremos lograr, para ello
debemos tomar en cuenta la ecologa del objetivo
Para pasar de un estado a otro se necesitarn recursos, debern calcularse.
La energa para el viaje es la motivacin.

Los conocimientos, las habilidades y los estados mentales, son los medios para alcanzar los
objetivos

EJERCICIO PARA FIJACION DEL CONOCIMIENTO


1. Por qu se dice que el inconsciente es ms listo que el consciente?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Cmo se realiza y se consolida el aprendizaje?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Qu papel juegan los objetivos en el xito personal?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Cmo debe procederse a fijar los objetivos vitales?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

LA COMUNICACIN






La comunicacin est compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra.
Nos comunicamos 55% con el lenguaje del cuerpo (postura, gestos, contacto visual),
tono de voz 38% y palabras 7%. Incluso el silencio y la inmovilidad comunican.
La comunicacin es un crculo entre dos personas que se escuchan y reaccionan
ante ello con pensamientos y sentimientos.
No hay garanta de que la otra persona capte el significado que intentamos
comunicar.
El significado de la comunicacin es la respuesta que se obtiene de la otra persona.

LA SINTONIA O COMPARTIR






Cuando dos personas se comunican realmente, entran en sintona.


Sus palabras estn en armona, se ha igualado el tono de la voz, el volumen, la
velocidad y el ritmo al hablar.
Sus gestos tienden a reflejarse, igualarse y complementarse (posturas, gestos, contacto
visual).
Es como un baile en el que cada uno responde y refleja los movimientos del otro.
Igualar o reflejar no quiere decir imitar, lo cual puede resultar ofensivo.

LA SINTONIA PERMITE CONSTRUIR UN PUENTE HACIA EL MODELO DE MUNDO DE LA OTRA PERSONA.

EJEMPLOS DE LOGRO DE SINTONA:




Cuando alguien est triste.


Opcin equivocada: Darle un entusiasmado grito de nimo! (probablemente le har
sentirse peor).
Opcin correcta: Reflejar e igualar los gestos y la voz, para luego ir cambiando en
forma gradual para ajustarle a una postura ms positiva.
Con una persona colrica:
Opcin equivocada: gritar ms y ms fuerte.
Opcin correcta: Poner clera en un nivel un poco ms bajo del colrico y una vez
que se est en armona, guiarle para que llegue gradualmente a un estado calmado
(si va ms lejos puede provocar un efecto de espiral ascendente).

LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS







El mundo que percibimos no es el real, es el mapa hecho por nuestra neurologa a


travs de nuestros sentidos.
Lo que se establezca en el mapa, ser nuevamente filtrado por nuestras convicciones,
intereses y preocupaciones.
Utilizamos nuestros sentidos para percibir el mundo exterior e interiormente para re
presentarnos la experiencia a nosotros mismos.
En PNL, las maneras (sentidos) como recogemos, almacenamos y codificamos la
informacin en nuestra mente, se conocen con el nombre de SISTEMAS
REPRESENTATIVOS

TIPOS DE SISTEMAS REPRESENTATIVOS:


SISTEMA VISUAL ( V )
V exterior: Cuando miramos el mundo exterior.
V interior: Cuando estamos visualizando con la mente.
SISTEMA AUDITIVO ( A )
A exterior: Escuchar sonidos exteriores.
A interior: Escuchar sonidos interiormente.
SISTEMA CINESTESICO ( C )
C exterior: Cinestesia exterior.
C interior: Sensaciones recordadas, emociones, movimientos.
8

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

SISTEMA VESTIBULAR
Sistema interno del equilibrio y conciencia del propio cuerpo (sentido propioceptivo)

LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS PREFERIDOS







Cuando pensamos, todas las personas tendemos a usar ms uno o dos sistemas,
independientemente en qu estemos pensando, a stos se les llama SISTEMAS
PREFERIDOS.
Al sentido interno que usamos para traer un recuerdo, se le denomina SISTEMA
DIRECTOR.
Se puede recordar por un sentido y evocarlo por otro. Ejemplo: recordar por un
sonido y evocarlo por imgenes. A la relacin entre sentidos se le llama
SINESTESIA. Ejemplo: rojo ira, azul tranquilidad.

EL LENGUAJE Y LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS


1. Usamos el lenguaje para comunicar mediante smbolos (palabras)
(
nuestros
pensamientos, por lo que ellas reflejan la manera como pensamos.
2. Las palabras indican qu sistema representativo usamos. Unas indican imgenes
(entonces vi lo que queras...),
queras
otras sonidos (suena
suena factible), otras, sensaciones (siento
que no es as).
3. En PNL, las palabras que indican sistema representativo se denominan PREDICADOS.
4. Palabras como comprender, entender, pensar, procesar, que no tienen base sensorial,
se denominan NEUTRAS.
5. La base
ase de una buena comunicacin (conseguir sintona)) es hacer concordar
nuestros predicados con los de la otra persona.

LAS PISTAS OCULARES:


CONDICIONES PRIMARIAS PARA LA
EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACION
Haga que los visualizadores vean lo que
dice.
Que los auditivos le escuchen alto y
claro.
Que los cenestsicos sientan sus
mensajes.

EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES:
VISUALES

 Ya veo lo que quieres decir


 Estamos en un punto ciego
 Cuando vuelvas a ver todo
esto, te reirs
 Esto le dar luz a la cuestin.
 Todo es segn el color del
cristal
 Tengo la sombra de una
duda
 La idea me parece obscura
 El futuro aparece brillante
 A los ojos de tu mente

AUDITIVOS

CINESTSICOS

 En la misma onda
 Estaremos en contacto
 Vivir en armona
 Lo siento en el alma
 Me suena conocido
 Me haces sentir bien
 Hacer odos sordos
 Tener la piel de elefante
 Poner el dedo en la llaga
 Msica celestial
 Palabra por palabra
 Poner la carne de gallina
 Expresado claramente
 Me quitas un peso
 Dar la nota
 Romp el hielo
 Inaudito
 Suave como un guante
 Decirlo con voz alta y  Discusin acalorada
clara
 Se sali de control

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

OTRAS PISTAS EXPLORATORIAS:


La observacin del lenguaje corporal es otra pista para determinar el sistema representativo
usado:
EL QUE PIENSA EN IMGENES: Habla rpido, con tono alto (las imgenes se suceden
muy rpido en el cerebro y hay que hablar rpido para seguirlas). Respira con la parte
superior del pecho y en forma superficial. Incrementa tensin muscular particularmente
en los hombros; cabeza erguida; palidez.
EL QUE PIENSA EN SONIDOS: Respiracin homognea en todo el pecho. A menudo
hace movimientos rtmicos. Tono de voz claro y expresivo. Cabeza ligeramente cada
como si escuchara algo.
EL QUE PIENSA EN EMOCIONES: Respira profundamente desde el estmago;
relajacin muscular; cabeza gacha; voz de tono profundo; habla lentamente y con
pausas. (Puede adoptar posicin con el puo o mano en la parte lateral de la cara
posicin del telfono o del pensador).
CON FRECUENCIA SE SEALA EL SENTIDO QUE SE ESTA USANDO PARA PENSAR: OIDO, OJOS, ABDOMEN.

EJERCICIO PARA FIJACION DE CONOCIMIENTOS


1. En qu consiste la comunicacin humana y a travs de qu elementos se transmite?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. A que se denomina Sintona?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. A qu se llama Sistemas Representativos?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. A qu se denomina Predicados y qu importancia tienen para la buena comunicacin?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. En qu consisten las pistas oculares y para qu sirven en la comunicacin?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

LAS ANCLAS Y LA INDUCCION VOLUNTARIA


LA INDUCCION DE ESTADOS EMOCIONALES EN LAS PERSONAS
1. Cuerpo y mente estn interconectados, por lo que los pensamientos influyen en la
fisiologa y viceversa.
2. En PNL se conoce como CAMBIO DE ESTADO O RUPTURA DE ESTADO, la
capacidad de cambiar el estado emocional (nimo) de alguna persona a voluntad,
mediante la evocacin de experiencias adecuadas.
3. En PNL se denomina INDUCIR al proceso de guiar a alguien a un estado emocional
particular, mediante la evocacin de una experiencia adecuada.

10

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

4. En PNL, se denomina CALIBRACION a la capacidad


capacidad de reconocer cundo las
personas estn llegando o han llegado a determinados estados emocionales.

LA LIGA DE LOS ESTADOS EMOCIONALES A LAS ANCLAS


ANCLA en PNL es un estmulo o recuerdo que puede traerse a la mente para evocar un
estado psicolgico determinado: fotografas, olores, expresiones o tonos de voz, colores...
Algunas asociaciones son necesarias para vivir. Por ejemplo: luz roja en semforo y la
necesidad de oprimir el pedal del freno.
Otras son tiles. Por ejemplo: a la vista de una patrulla
patrulla policaca, se siente de
necesidad de verificar la velocidad o estado del coche.
Otras no son tiles: Por ejemplo: la liga que existe entre hablar en pblico o
presentar una prueba y la produccin de un estado de ansiedad.

DETERMINACION DE ESTADOS
ESTADOS EMOCIONALES MEDIANTE LA EVOCACION
DE LAS ANCLAS
1. Podemos elegir las asociaciones que queremos hacer entre estados emocionales y
anclas.
2. Un estado emocional difcil o desafiante, puede ser enfrentado exitosamente, evocando
los estados de xito o calma, mediante
mediante la evocacin de las anclas adecuadas.
3. Un ESTADO DE PLENITUD DE RECURSOS, es aquel en el que una sensacin se ha
sentido profundamente y se ha grabado hondamente en la memoria. Por ejemplo:
seguridad, tranquilidad, fuerza...
4. Emplear estados de plenitud de recursos mediante anclas, es una de las formas ms
efectivas de cambiar el comportamiento de las personas
Los ESTADOS DE PLENITUD son ANCLAS muy efectivas

RESUMEN DE PROCESO DE ANCLAJE:


1. Identificar la situacin en la que usted quiere estar con ms recursos.
2. Identificar el recurso especfico que quiere, por ejemplo, serenidad.
3. Asegurarse de que el recurso es realmente lo que necesita, si no, vuelva al inciso dos y
escoja otro.
4. Busque alguna situacin en su vida en la tuvo ese recurso (si no la
l ha vivido
personalmente recuerde alguna pelcula o situacin en la que
otra persona vivi
intensamente esa situacin).
5. Trasldese a esa experiencia de estado de plenitud. Reexperimntela mentalmente una
y otra vez.
deben ser de tres tipos: ver, or, sentir (visuales,
6. Elija las ANCLAS que va a emplear, deben
auditivas y cinestsicas). Por ejemplo:
 Visual: Cuando te has sentido en un ESTADO DE PLENITUD VIENDO UN OCASO
EN LA PLAYA.
 Auditiva: Or el ruido del oleaje.
 Cinestsica: Cruzar los brazos y respirar lenta
lenta y profundamente.
7. Cuando llegue al clmax del estado de plenitud, conecte las tres anclas y permanezca en
el estado el tiempo que crea necesario para hacerlo bien. Si no est satisfecho, vuelva a
6.
8. Pruebe la asociacin soltando las tres anclas y confirmando que de verdad va ese
estado. Si no est satisfecho, vuelva a seis.
9. Identifique la seal que le hace ver que est en una situacin problemtica y quiere usar
la plenitud de recursos::use entonces sus anclas!

11

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

LA FUERZA DE LAS ANCLAS


1. En casos extremos un estmulo exterior puede producir un estado emocional negativo
muy poderoso. Por ejemplo, las fobias, como la claustrofobia, la agorafobiason
asociaciones que se quedaron grabadas en las personas y se ligan con estados de
angustia.
2. La vida de muchas personas est innecesariamente limitado por asociaciones de su
pasado que no han podido superar.
3. Los publicistas utilizan asociaciones tipo ancla para inducir las emociones de sus
pblicos.
4. Sin embargo, podemos elegir las asociaciones que queremos hacer y decidir con
anterioridad en qu estado psicolgico se desea estar para enfrentarse con una
situacin difcil o desafiante.

COMO CORREGIR EXPERIENCIAS Y ABRIR OPCIONES


1. Antes de dormir recuerde algo que le hubiere disgustado y algo que le hubiese agrad.
2. Recuerde lo ms vvidamente ambas experiencias.
3. Piense que otras opciones de conducta pudo haber tenido en ambos casos e imagnese
actundolas lo ms vividamente posible.
4. Analice cmo se sinti en casa caso.
5. Ancle los comportamientos.
6. En lo sucesivo, cuando aparezcan malas seales, las podr identificar, pues ya lo habr
vivido y podr con mayor facilidad elegir las mejores opciones.

COMO SITUARSE EN EL FUTURO Y CREARLO


1. Elija una experiencia que le gustara vivir de la mejor manera posible.
2. Imagine la escena lo ms detallada y vvidamente posible (situacin, tiempo, mobiliario,
personas) imagnese, vase a usted actuando como lo deseara hacer.
3. Analice cmo se siente. Si es completamente a gusto, siga, si no, construya otra
conducta hasta que se sienta en plenitud.
4. Ancle el comportamiento satisfactorio.
5. Repita la experiencia varias veces en distintos tiempos y escenarios, utilice sus anclas
en cada caso.
6. Usted podr comprobar cmo prepara su estado emocional para afrontar la situacin
esperada.

EJERCICIO PARA FIJACION DE CONOCIMIENTOS


1. Explique usted cmo es que se ligan los estados emocionales a la ANCLAS?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Define usted qu se entiende por ANCLA y para qu sirve?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Describa usted cmo se lleva a cabo el proceso de anclaje?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Cmo se puede corregir experiencias y abrir opciones?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

12

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

5. Cmo puede uno situarse en el futuro y atraerlo a la realidad?:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

EL LENGUAJE Y SU ADECUADO MANEJO EN LAS COMUNICACIONES


EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
1. Cada persona experimenta el mundo en una forma nica.
2. Las palabras son smbolos convencionales de cosas, hechos o personas, pero no
determinan por s mismas significados o emociones.
3. Cada persona da significado a las palabras mediante las asociaciones que se han
ido anclando a ellas (tenemos mapas distintos).
4. La palabra msica puede significar diferentes cosas y emociones para distintas
personas: mariachi, pera, alegra, relajamiento, tristeza, trabajo.
5. La palabra nieve puede significar para alguien maldito tiempo, y para otra persona,
qu bueno, que al fin podr ir a esquiar .
6. Las palabras son anclas de experiencias sensoriales que pueden producirnos o
producir en otra persona evocacin de emociones.

EL METAMODELO EN COMUNICACION
1. Ser capaz de emplear las palabras precisas que tendrn significado en los mapas de
los dems, as como determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir
con las palabras que usa, son habilidades fundamentales en la comunicacin de alto
nivel.
2. En PNL se utiliza un mapa acerca de cmo funciona el lenguaje ms all del
significado textual de las palabras y utilizarlo eficazmente en la comunicacin. En su
diseo han intervenido mltiples autores, desde John Grinder y Richard Blander,
hasta Milton Erickson, Fritz Perls y Virginia Satir.
3. Para conocer qu est detrs de las palabras que utilizan las personas con quienes
nos comunicamos, ayuda mucho el dar seguimiento a las pistas oculares y al
lenguaje gesticular que utilizan.
4. NO HACER JUICIOS SIN DECIR QUIEN ES EL JUZGADOR Y DE ACUERDO A
QUE CRITERIOS ELABORO SU JUICIO. Por ejemplo: cuando se dice: Sin lugar a
dudas se trata de una persona no confiable.
Lo anterior deja la duda acerca de quin lo considera as y qu se entiende
por confiable.
5. NO UTILIZAR NOMINALIZACIONES SIN REFERIR A QUE O QUIEN SE APLICAN.
Una nominalizacin es un sustantivo convertido en verbo. Se usan mal cuando por
ejemplo se dice: la comunicacin, el respeto y guardar la distancia son esenciales
para la buena relacin jefe subordinado.
Lo anterior deja a la interpretacin quin debe comunicar a quin, quin debe
respetar a quin, quin debe guardar la distancia.
6. NO UTILIZAR OPERADORES MODALES DE POSIBILIDAD, SIN COMUNICAR LAS
CONSECUENCIAS. Un Operador Modal de Posibilidad, se refiere a un poder hacer
algo o no poder , por ejemplo, los elefantes no pueden volar, los seres humanos no
pueden vivir sin oxgeno Se utilizan mal, cuando simplemente se dice, por ejemplo:
no puedes bajar por ah.
La comunicacin es mucho ms clara si se dice no hay escalera para los siete
metros de altura, por lo que no podrs bajar por ah.
7. NO UTILIZAR OPERADORES MODALES DE NECESIDAD SIN COMUNICAR LAS
CONSECUENCIAS DE HACERLO. Un Operador Modal de Necesidad se refieren a
lo que debe o no hacerse en base a ciertas reglas establecidas. Se usan mal
cuando por ejemplo, se dice: se prohbe fumar.
13

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

Deja a la interpretacin el porqu se prohbe tal cosa. Qu pasara si no se


observa la norma
8. NO UTILIZAR GENERALIZACIONES UNIVERSALES. Por ejemplo: no he conocido
a una mujer que no mienta. No he conocido a un abogado honrado. Nunca confes
en un vendedor. Por su propio peso, caen las excepciones y pueden provocar
sentimientos contrarios en el escuchante.
9. UTILIZAR CON CUIDADO LAS EQUIVALENCIAS COMPLEJAS. Una equivalencia
compleja se da cuando se formulan dos afirmaciones como indisolublemente unidas,
sin que haya una razn evidenciada para ello, por ejemplo: No est usted
sonriendoque lstima que no se est usted divirtiendo ( lo mejor esa persona no
manifiesta su diversin sonriendo).Se est dando por hecho que para la persona
sonrer y divertirse son indisolublemente unidos.
10. UTILIZAR CON CUIDADO LAS PRESUPOSICIONES. Por ejemplo, cuando una
persona dice a otra: Quiero que sepas esto antes de que te vayasY la otra persona
pregunta qu te hace suponer que me ya me voy ?...La otra dice: Como guardaste
tus cosas en el portafolios
11. NO APLICAR NUESTROS MAPAS MENTALES A LOS DE LA OTRA PERSONA.Se
da cuando doy por hecho que una persona se aburre o no se interesa, cuando est
viviendo algo que a nosotros no nos interesa o nos aburre.

EJERCICIO PARA FIJACION DE CONOCIMIENTOS


1. Explique usted qu incluye el significado de las palabras?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. A qu se llama METAMODELO en comunicacin neurolingstica?:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Indique al menos 5 reglas del METAMODELO para lograr una buena comunicacin:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Resuma usted tres ideas importantes que le haya dejado el captulo terminado:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU TRABAJO, ESFUERZO Y GANAS DE SER UN MEJOR SER HUMANO


14

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

ANEXO 1:

Evaluacin diagnstica:

1. Qu se entiende por PNL?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. A qu se le llama Mapas Mentales?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. A qu se le llaman Filtros?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. A qu se le llama Sintona?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. Mencione los Sistemas Representativos?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. Cules son las condiciones para una buena comunicacin en PNL?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. Qu relacin existe entre una meta y un problema en PNL?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. Qu importancia tiene el cambio en PNL?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. A qu se denomina METAMODELO?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. Cmo aplica la PNL en el Proceso Educativo?:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

15

MANUAL DE PROGRAMACIN NEUROLINGUISTICA

ANEXO 2: TABLA PARA FIJAR OBJETIVOS

16

También podría gustarte