Apuntes Fundamentos de Derecho
Apuntes Fundamentos de Derecho
Apuntes Fundamentos de Derecho
ESTADO
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
BASE CONSTITUCION
Pgina 2 de 75
Pgina 3 de 75
2. Decidir si ha o no lugar la admisin de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar
en contra de algn Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido
injustamente por acto de ste en el desempeo de su cargo;
3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades polticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia;
4. Otorgar la rehabilitacin de la ciudadana en el caso del artculo 17, nmero 2 de esta Constitucin;
5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la Repblica, en los casos en que la
Constitucin o la ley lo requieran. Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta das despus de
pedida la urgencia por el Presidente de la Repblica, se tendr por otorgado su asentimiento;
6. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la Repblica pueda ausentarse del pas por ms de
treinta das o en los ltimos noventa das de su perodo;
7. Declarar la inhabilidad del Presidente de la Repblica o del Presidente electo cuando un
impedimento fsico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando
el Presidente de la Repblica haga dimisin de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos deber or previamente al
Tribunal Constitucional;
8. Aprobar, por la mayora de sus miembros en ejercicio, la declaracin del Tribunal Constitucional, a
que se refiere la segunda parte del N 8 del artculo 82, y
9. Derogado.
10. Dar su dictamen al Presidente de la Repblica en los casos en que ste lo solicite. El Senado, sus
comisiones legislativas y sus dems rganos, incluidos los comits parlamentarios si los hubiere, no
podrn fiscalizar los actos del gobierno ni de las entidades que de l dependan, ni adoptar acuerdos que
implique fiscalizacin.
Artculo 50.- Son atribuciones exclusivas del Congreso:
1. Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la Repblica antes
de su ratificacin. La aprobacin de un tratado se someter a los trmites de una ley. Las medidas que
el Presidente de la Repblica adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratado en
vigor no requerirn nueva aprobacin del Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, podr el Congreso autorizar al Presidente de la
Repblica a fin de que, durante la vigencia de aquel, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime
necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo
y siguientes del artculo 61, y
2. Pronunciarse respecto del estado de sitio, de acuerdo al nmero 2 del artculo 40 de esta
Constitucin.
3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades polticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia;
4. Otorgar la rehabilitacin de la ciudadana en el caso del artculo 17, nmero 2 de esta Constitucin;
Pgina 4 de 75
5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la Repblica, en los casos en que la
Constitucin o la ley lo requieran. Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta das despus de
pedida la urgencia por el Presidente de la Repblica, se tendr por otorgado su asentimiento;
6. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la Repblica pueda ausentarse del pas por ms de
treinta das o en los ltimos noventa das de su perodo;
7. Declarar la inhabilidad del Presidente de la Repblica o del Presidente electo cuando un
impedimento fsico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando
el Presidente de la Repblica haga dimisin de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos deber or previamente al
Tribunal Constitucional;
8. Aprobar, por la mayora de sus miembros en ejercicio, la declaracin del Tribunal Constitucional, a
que se refiere la segunda parte del N 8 del artculo 82, y
9. Derogado.
10. Dar su dictamen al Presidente de la Repblica en los casos en que ste lo solicite. El Senado, sus
comisiones legislativas y sus dems rganos, incluidos los comits parlamentarios si los hubiere, no
podrn fiscalizar los actos del gobierno ni de las entidades que de l dependan, ni adoptar acuerdos que
implique fiscalizacin.
Pgina 5 de 75
Funcin poltica:
Funcin administrativa:
confianza exclusiva del Presidente de la Repblica y se mantendrn en sus puestos mientras cuenten
con ella;
11. Nombrar al Contralor General de la Repblica con acuerdo del Senado;
12. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y
proveer los dems empleos civiles en conformidad a la ley. La remocin de los dems funcionarios se
har de acuerdo a las disposiciones que sta determine;
13. Conceder jubilaciones, retiros, montepos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes;
14. Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores de justicia y a los jueces letrados, a
disposicin de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente, y al miembro del
Tribunal Constitucional que le corresponde designar, todo ello conforme a lo prescrito en esta
Constitucin;
15. Velar por la conducta ministerial de los jueces y dems empleados del Poder Judicial y requerir, con
tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio
pblico, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mrito
bastante, entable la correspondiente acusacin;
16. Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto ser
improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los
funcionarios acusados por la Cmara de Diputados y condenados por el Senado, slo pueden ser
indultados por el Congreso;
17. Conducir las relaciones polticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar
a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los
intereses del pas, los que debern ser sometidos a la aprobacin del Congreso conforme a lo prescrito
en el artculo 50 N 1. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos sern secretas si el Presidente
de la Repblica as lo exigiere;
18. Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada, de la Fuerza Area y al
General Director de Carabineros en conformidad al artculo 93, y disponer los nombramientos,
ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que seala el
artculo 94;
19. Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las
necesidades de la seguridad nacional;
20. Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
21. Declarar la guerra, previa autorizacin por ley, debiendo dejar constancia de haber odo al Consejo
de Seguridad Nacional, y
22. Cuidar de la recaudacin de las rentas pblicas y decretar su inversin con arreglo a la ley. El
Presidente de la Repblica, con la firma de todos los Ministros de Estado, podr decretar pagos no
autorizados por la ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades pblicas, de
agresin exterior, de conmocin interna, de grave dao o peligro para la seguridad nacional o del
agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el pas. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podr exceder anualmente
del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuesto. Se podr contratar
Pgina 7 de 75
empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el tem respectivo pueda ser incrementado ni
disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a
gastos que contravengan lo dispuesto en este nmero sern responsables solidaria y personalmente de
su reintegro, y culpables del delito de malversacin de caudales pblicos.
Pgina 8 de 75
II. EL ESTADO
Visin Marxista del Estado. Para algunos como David Easton el Estado es un
instrumento utilizado por una clase para dominar a otra.
Para Jellinek El Estado seria una pura agrupacin social, a la que con el tiempo se le
suman el Derecho.
Visin Sociolgica del Estado. Segn esta visin seria aquella unidad de
asociacin dotada originalmente de poder de dominacin y formada por hombres
asentados en un territorio.
Visin Jurdica. Segn esta visin el estado seria aquella corporacin formada por
un pueblo, dotada de poder me mando originario y asentada en un territorio
determinado.
Visin Poltica de Estado. Segn esta visin George Burdeau, el estado es aquel
titular abstracto y permanente del poder en donde los gobernantes son agentes
esencialmente pasajeros.
Visin Pedaggica. Segn esta visin el estado seria una agrupacin humana fijada
en territorio determinado y en la que existe un orden social, poltico y jurdico el cual
est orientado hacia el bien comn establecido y mantenido por una autoridad dotada
de poder de coercin.
Pgina 9 de 75
Pgina 10 de 75
2. Territorio:
humano se desplaza, donde convive, donde coexiste, es el lugar donde obtiene sus
alimentos, donde edifican sus albergues y donde finalmente entierran a sus muertos.
Comnmente el territorio se ha clasificado de la siguiente manera:
a) Suelo
b) Subsuelo
c) Espacio martimo, el cual engloba al mar territorial, a la zona contigua a la zona
econmica exclusiva y por ltimo a la plataforma continental.
d) Espacio areo
3. Poder: segn George Burdeau, el poder es la fuerza al servicio de una idea nacida de
la voluntad social preponderante, la que est destinada a conducir al grupo social hacia un
orden que se estima beneficioso.
Caractersticas del poder:
a) El poder es soberano: ya que es aquella caracterstica suprema del poder, esto
en sentido de que el poder del estado no admite a ningn otro poder por encima
de l o en concurrencia de l.
b) El poder es temporal: en el sentido de diferenciarse del poder espiritual o
eterno de Dios.
c) El poder es monoplico: esto quiere decir que el poder de la fuerza se radica
solo en el estado y es monoplico por que le compete a l y solo a l el uso de la
fuerza a travs del aparato coactivo del estado (policas en orden interno, fuerzas
armadas en orden externo).
4. Fin o fines: el gran fin del estado en Chile es lograr el bien comn. El bien comn
segn una visin aristotlica-tomista, sera un conjunto de condiciones sociales los cuales
hacen posible y favorecen a los seres humanos el desarrollo integral de sus personas.
Pgina 11 de 75
III. EL DERECHO
El Derecho al igual que cualquier otro dominio del conocimiento humano puede ser visto
desde afuera o desde dentro.
La visin desde afuera, es la visin que tiene el lego, es decir es aquel que no tiene
conocimiento, es decir el sujeto que sabe que existe el derecho por que ocupa un rol
relevante dentro de su vida social, pero sin embargo no es capaz de comprender con
exactitud cada uno de sus componentes, como tampoco lo de descifrar sus claves o
entender con el debido rigor los diversos cdigos que utilizan quienes dominan la materia.
Por el contrario, la visin desde dentro, es aquella que tiene el experto, el jurista, el
abogado, es decir, quien se ha interiorizado de los conceptos fundamentales de la
disciplina y por lo tanto se encuentra en condiciones de descifrar las claves y cdigos que
componen al Derecho.
Ejemplo, todos los cdigos de la repblica, cdigo civil, cdigo penal, constitucin,
decretos, leyes, cdigos de trabajo, etc.
-
Muy ligado con el Derecho esta la justicia, pero son conceptos diferentes. La justicia es
uno de los fundamentos o fines que pretende alcanzar el Derecho. La palabra justicia
histricamente se ha tomado en diversos sentidos, se habla de el por ejemplo, como la
aplicacin judicial del Derecho o tambin al conjunto de tribunales u organismos que
cumplen tal funcin.
Tambin se dice que la justicia es la exacta aplicacin de la ley que envuelve un acto o una
sentencia y es as que se afirma que una sentencia es justa cuando ella ha resuelto el
conflicto siguiendo a la ley.
Hasta nuestros das se sigue repitiendo la formula general del jurista Ulpiano. Para l, la
justicia seria la constante y perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo, es decir darle
a cada uno los que le corresponde y en la medida que le corresponde. El problema surge
cuando tenemos que precisar que es lo que le corresponde a cada cual.
La justicia puede clasificarse en:
-
Pgina 13 de 75
La Ley
Es en Chile la fuente del Derecho ms importante. Es la base siempre del Derecho. La ley
est definida en el artculo 1 del cdigo civil y se refriere a ella diciendo la ley es la
declaracin de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la
constitucin, manda, prohbe o permite. De este precepto legal podemos concluir que las
leyes en Chile pueden ser imperativas, prohibitivas y permisivas.
Tambin podemos decir que la ley es una formula precisa, dictada por los rganos
soberanos especiales, en forma concreta es un mandato expreso que proviene de la
voluntad del legislador. Este mandato esta formulado en palabras determinadas y es
confeccionada a travs de un procedimiento preestablecido. El jurista Planiol la define
como una regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad
pblica y sancionada por la fuerza.
Caractersticas de la ley
-
Es una regla social: esto quiere decir que lo que persigue la ley es regular el
comportamiento externo del hombre, sus acciones, ya que el fuero interno, los
pensamientos, las ideas, jams podrn ser regulados por ley.
Pgina 14 de 75
Iniciativa
Discusin
Aprobacin
Promulgacin
Sancin
Publicacin
Pgina 15 de 75
LRC LIC
LOC
LQC
Co
LRC
LIC
LOC
LQC
= Constitucin de la Repblica
= Ley de Reforma Constitucional
= Ley Interpretativa de la Constitucin
= Leyes Orgnicas Institucionales
= Leyes de Qurum Calificado
Pgina 16 de 75
sobre
pas
2. Intendentes
sobre
regin
3. Gobernadores
sobre
provincia
4. Alcaldes
sobre
comuna
Articulo 32
6 Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal,
sin perjuicio de la facultad de dictar los dems reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecucin de las leyes;
Pgina 17 de 75
De lo anteriormente expuesto, es decir del anlisis del artculo nro. 32, el presidente de la
repblica en el uso de esta facultad tiene dos alcances distintos, en algunos casos podr
regular determinadas materias siempre que no sean de dominio legal, a esto se le llama
normalmente potestad reglamentaria autnoma. En cambio que si son objeto de ley, solo
podr dictar normas para el cumplimiento de dichas leyes sin poder con esto intervenir
sustancialmente en la materia, a esta facultad se le llama potestad reglamentaria de
ejecucin.
D.L.
D.F.L.
Leyes.
Permiso al parlamento
gestionar esta ley.
No son democrticos
No de mayor trascendencia
No son representativos
No LOC o qurum
Su origen es ilegal
Son leyes
Son democrticas
Representativos
para
Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condicin..
Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de
su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera, se reputar no haber
existido jams.
El nacimiento y la muerte son hechos jurdicos naturales. Son hechos por que algo paso,
algo aconteci, hubo un cambio en el mundo exterior cuando una persona naci y
tambin cuando una persona muri. Y son jurdicos estos hechos, porque ambos, el
nacimiento y la muerte provocan consecuencias de derecho, es decir hacen nacer
derechos y obligaciones para una serie de personas.
Pgina 19 de 75
La muerte natural:
La muerte ha sido definida de mltiples y variadas formas pero para efectos de esta
metera y de esta ctedra, diremos que la muerte es la terminacin o cesacin de las
funciones vitales del individuo.
Persona jurdica: definiremos a las personas jurdicas como aquel ente ficticio capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y
extrajudicialmente (no comenten delito, sus representantes legales si) (para cometer
delito hay que ser persona natural).
Pgina 20 de 75
Personas
jurdicas de
derecho
pblico
Civiles
Persona
jurdica
Con fines
de lucro
Personas
jurdicas de
derecho
privado
Sociedades
Mercantiles
Sin fines
de lucro
Corporaciones
Lo esencial son
las personas.
Fundaciones
Lo esencial son
los bienes que
la conforman.
Pgina 21 de 75
Atributos de la personalidad
Existen ciertos elementos que son inherentes que integran el concepto mismo de la
personalidad, a estos elementos se les llama atributos de la personalidad. Desde el
momento que adquirimos personalidad, es decir desde el nacimiento, adquiriremos
atributos anexos a ella. Estos atributos por ser propios de la persona humana, no le
pueden ser negados a las personas, pero tampoco las personas podrn despojarse de
ellos. Los atributos de la personalidad son cualidades que le corresponden al ser humano
por el solo hecho de serlo.
Los atributos de la personalidad son los siguientes:
1. El nombre
2. La capacidad
3. La nacionalidad
4. El domicilio
5. El estado civil
6. El patrimonio
7. Los derechos de la personalidad
Pgina 22 de 75
La ley 17.344 consagra el derecho de toda persona a usar los nombres y apellidos con que
fueron inscritos, pero tambin consagra el derecho a que toda persona por solo una vez
en la vida pueda cambiar su nombre siempre que se den las siguientes razones:
a) En caso de que el nombre menos cabe moral o materialmente a la persona, es
decir que tenga un nombre risible.
b) En el caso que la persona haya sido conocida por un nombre distinto en su vida
civil por un periodo de cinco aos. dos testigos
c) Para que la inscripcin en el registro civil no deje de manifiesto una filiacin no
matrimonial.
AUTORIZA EL CAMBIO DE NOMBRES Y APELLIDOS EN LOS CASOS QUE INDICA. MODIFICA LEY No
4.808, SOBRE REGISTRO CIVIL
Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobacin al siguiente Proyecto de ley
"Artculo 1- Toda persona tiene derecho a usar los nombres y apellidos con que haya sido
individualizada en su respectiva inscripcin de nacimiento. Sin perjuicio de los casos en que las leyes
autorizan la rectificacin de inscripciones del Registro Civil, o el uso de nombres y apellidos distintos de
los originarios a consecuencia de una legitimacin, legitimacin adoptiva o adopcin, cualquiera
persona podr solicitar por una sola vez, que se la autorice para cambiar sus nombres o apellidos, o
ambos a la vez, en los casos siguientes:
a) Cuando unos u otros sean ridculos, risibles o la menoscaben moral o materialmente;
b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante ms de cinco aos, por motivos plausibles, con
nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios, y
c) En los casos de filiacin no matrimonial o en que no se encuentre determinada la filiacin, para
agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno solo o para cambiar uno de los que
se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren iguales.
En los casos en que una persona haya sido conocida durante ms de cinco aos, con uno o ms de los
nombres propios que figuran en su partida de nacimiento, el titular podr solicitar que se supriman en
la inscripcin, en la de su matrimonio y en las de nacimiento y en las de nacimiento de sus
descendientes menores de edad, en su caso, el o los nombres que no hubieren usado. Sin perjuicio de lo
dispuesto en los incisos anteriores, la persona cuyos nombres o apellidos, o ambos, no sean de origen
espaol, podr solicitar se la autorice para traducirlos al idioma castellano. Podr, adems, solicitar
autorizacin para cambiarlos, si la pronunciacin o escritura de los mismos es manifiestamente difcil
en un medio de habla castellana.
Si se tratare de un menor de edad que careciere de representante legal o, si tenindolo ste estuviere
impedido por cualquier causa o se negase a autorizar al menor para solicitar el cambio o supresin de
los nombres o apellidos a que se refiere esta ley, el juez resolver, con audiencia del menor, a peticin
de cualquier consanguneo de ste o del Defensor de Menores y an de oficio.
LEY 19.585
Art.3 N 1
D.O. 26.10.1998 NOTA
Pgina 23 de 75
NOTA: El artculo 9 de la LEY 19585, dispuso que la presente modificacin entrar en vigencia un ao
despus de su publicacin.
Artculo 2.- Ser juez competente para conocer de las gestiones a que se refiere la presente ley, el Juez
de Letras de Mayor o Menor Cuanta en lo Civil del domicilio del peticionario. La solicitud
correspondiente deber publicarse en extracto en el diario Oficial de los das 1 o 15 de cada mes, o al
da siguiente hbil si dicho Diario no apareciere en las fechas indicadas. El extracto, redactado por el
Secretario del Tribunal, contendr necesariamente la individualizacin del solicitante y la indicacin de
los nombres y apellidos que ste pretende usar en reemplazo de los propios. Dentro del trmino de
treinta das, contados desde la fecha del aviso, cualquiera persona que tenga inters en ello podr
oponerse a la solicitud. En tal caso el oponente allegar, conjuntamente con su oposicin, los
antecedentes que la justifiquen y el juez proceder sin forma de juicio apreciando la prueba en
conciencia y en mrito de las diligencias que ordene practicar. Si no hubiere oposicin, el tribunal
proceder con conocimiento de causa, previa informacin sumaria. En todo caso ser obligatorio ir a la
Direccin General del Registro Civil e Identificacin. No se autorizar el cambio de nombre o apellido o
supresin de nombres propios si del respectivo extracto de filiacin que como parte de su informe
remitir la Direccin, apareciere que el solicitante se encuentra actualmente procesado o ha sido
condenado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva, a menos que en este ltimo caso
hubieren transcurrido ms de diez aos contados desde la fecha en que qued ejecutoriada la
sentencia de condena y se encuentre cumplida la pena. No ser necesaria la publicacin a que se refiere
el inciso segundo del presente artculo, ni se admitir oposicin en el caso del inciso tercero del artculo
1.o. La publicacin que deba efectuarse en el Diario Oficial ser gratuita.
Artculo 3.- La sentencia que autorice el cambio de nombres o apellidos, o de ambos a la vez, o la
supresin de nombres propios deber cumplirse de acuerdo con el D.F.L. N 2.128, de 10 de Agosto de
1930, y slo surtir efectos legales una vez que se extienda la nueva inscripcin en conformidad al
artculo 104 del cuerpo legal citado.
Para estos efectos, tratndose de personas nacidas en el extranjero y cuyo nacimiento no est inscrito
en Chile, ser necesario proceder previamente a la inscripcin del nacimiento en el Registro de la
Primera Seccin de la comuna de Santiago.
Artculo 4.- Una vez modificada la partida de nacimiento, la persona que haya cambiado su nombre o
apellidos de acuerdo con lo que establecen los artculos anteriores slo podr usar, en el futuro, en
todas sus actuaciones, su nuevo nombre propio o apellidos, en la forma ordenada por el juez. El cambio
de apellido no podr hacerse extensivo a los padres del solicitante, y no alterar la filiacin; pero
alcanzar a sus descendientes sujetos a patria potestad, y tambin a los dems descendientes que
consientan en ello. Si el solicitante es casado o tiene descendientes menores de edad, deber pedir
tambin, en el mismo acto en que solicite el cambio de su apellido, la modificacin pertinente en su
partida de matrimonio y en las partidas de nacimiento de sus hijos.
LEY 19.585
Art. 3 N 2
D.O. 26.10.1998
NOTA: El artculo 9 de la LEY 19585, dispuso que a presente modificacin entrar en vigencia un ao
despus de su publicacin.
Pgina 24 de 75
Artculo 5.- El uso malicioso de los primitivos nombres o apellidos y la utilizacin fraudulenta del nuevo
nombre o apellido para eximirse del cumplimiento de obligaciones contradas con anterioridad al
cambio de ellos, sern sancionados con la pena de presidio menor en su grado mnimo.
Artculo 6.- Agregase los siguientes incisos finales al artculo 31 de la ley N 4,808, sobre Registro Civil:
"No podr imponerse al nacido un nombre extravagante, ridculo, impropio de personas, equvoco
respecto del sexo o contrario al buen lenguaje. Si el Oficial del Registro Civil, en cumplimiento de lo que
dispone el inciso anterior, se opusiere a la inscripcin de un nombre y el que lo solicite insistiere en ello,
enviar de inmediato los antecedentes al Juez de Letras del Departamento, quien resolver en el menor
plazo posible, sin forma de juicio, pero con audiencia de las partes, si el nombre propuesto est
comprendido o no en la prohibicin. Estas actuaciones estarn exentas de impuestos".
Y teniendo presente que el Congreso Nacional ha aprobado las observaciones formuladas por el
Presidente de la Repblica, de acuerdo con el artculo 54 de la Constitucin Poltica del Estado,
publquese y llvese a efecto como ley de la Repblica. Santiago, diez de Septiembre de 1970.EDUARDO FREI MONTALVA.- GUSTAVO LAGOS MATUS, Ministro de Justicia. Lo digo a U. para su
conocimiento.- Dios guarde a U.- Alejandro Gonzlez Poblete, Subsecretario de Justicia.
Pgina 25 de 75
Goce
(Todos)
Capacidad
Ejercicio
(Algunos)
Pgina 26 de 75
Ninguna ley podr establecer penas sin que la conducta que se sanciona est expresamente descrita en
ella;
4 El respeto y proteccin a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
5. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacin privada. El hogar slo puede allanarse
y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas
determinados por la ley.
6. La libertad de conciencia, la manifestacin de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden pblico.
Las confesiones religiosas podrn erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de
seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrn los derechos que
otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus
dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarn exentos de toda clase de
contribuciones;
7. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la Repblica, trasladarse
de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condicin de que se guarden las normas establecidas en
la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni sta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitucin y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario pblico expresamente facultado
por la ley y despus de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podr ser
detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposicin del
juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deber, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposicin al afectado. El juez podr, por
resolucin fundada, ampliar este plazo hasta por cinco das, y hasta por diez das, en el caso que se
investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisin preventiva o preso, sino en su casa o en
lugares pblicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga
facultad legal, en un registro que ser pblico.
Ninguna incomunicacin puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detencin visite al
arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella.
Este funcionario est obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez
competente la copia de la orden de detencin, o a reclamar para que se le de dicha copia, o a dar l
mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detencin se hubiere
omitido este requisito;
e) La libertad del imputado proceder a menos que la detencin o prisin preventiva sea considerada
por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La
ley establecer los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelacin de la resolucin que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se
refiere el artculo 9, ser conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente
por miembros titulares. La resolucin que la apruebe u otorgue requerir ser acordada por unanimidad.
Pgina 27 de 75
Mientras dure la libertad, el imputado quedar siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podr obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento
sobre hecho propio; tampoco podrn ser obligados a declarar en contra de ste sus ascendientes,
descendientes, cnyuge y dems personas que, segn los casos y circunstancias, seale la ley;
g) No podr imponerse la pena de confiscacin de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos
establecidos por las leyes; pero dicha pena ser procedente respecto de las asociaciones ilcitas;
h) No podr aplicarse como sancin la prdida de los derechos previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a
proceso o condenado en cualquier instancia por resolucin que la Corte Suprema declare
injustificadamente errnea o arbitraria, tendr derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnizacin ser determinada judicialmente
en procedimiento breve y sumario y en l la prueba se apreciar en conciencia; 37
8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Es deber del Estado velar para que
este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza.
La ley podr establecer restricciones especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medio ambiente;
9. El derecho a la proteccin de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de
la salud y de rehabilitacin del individuo.
Le corresponder, asimismo, la coordinacin y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecucin de las acciones de salud, sea que se presten a
travs de instituciones pblicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podr
establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendr el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea ste estatal o
privado;
10. El derecho a la educacin.
La educacin tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.
Corresponder al Estado otorgar especial proteccin al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educacin parvularia y garantizar el acceso gratuito y el
financiamiento fiscal al segundo nivel de transicin, sin que ste constituya requisito para el ingreso a la
educacin bsica."..
La educacin bsica y la educacin media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema
gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la poblacin. En el caso de la
educacin media este sistema, en conformidad a la ley, se extender hasta cumplir los 21 aos de edad
Corresponder al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educacin en todos sus niveles;
estimular la investigacin cientfica y tecnolgica, la creacin artstica y la proteccin e incremento del
patrimonio cultural de la Nacin.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educacin;
11. La libertad de enseanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales.
La libertad de enseanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas
costumbres, el orden pblico y la seguridad nacional.
La enseanza reconocida oficialmente no podr orientarse a propagar tendencia poltico partidista
alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseanza para sus hijos.
Pgina 28 de 75
Una ley orgnica constitucional establecer los requisitos mnimos que debern exigirse en cada uno de
los niveles de la enseanza bsica y media y sealar las normas objetivas, de general aplicacin, que
permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecer los requisitos
para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;
12. La libertad de emitir opinin y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier
medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a la ley, la que deber ser de qurum calificado.
La ley en ningn caso podr establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicacin social.
Toda persona natural o jurdica ofendida o injustamente aludida por algn medio de comunicacin
social, tiene derecho a que su declaracin o rectificacin sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicacin social en que esa informacin hubiera
sido emitida.
Toda persona natural o jurdica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y
peridicos, en las condiciones que seale la ley.
El Estado, aquellas universidades y dems personas o entidades que la ley determine, podrn
establecer, operar y mantener estaciones de televisin.
Habr un Consejo Nacional de Televisin, autnomo y con personalidad jurdica, encargado de velar
por el correcto funcionamiento de este medio de comunicacin. Una ley de qurum calificado sealar la
organizacin y dems funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regular un sistema de calificacin para la exhibicin de la produccin cinematogrfica;
13. El derecho a reunirse pacficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y dems lugares de uso pblico se regirn por las disposiciones
generales de polica;
14. El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de inters pblico o
privado, sin otra limitacin que la de proceder en trminos respetuosos y convenientes;
15. El derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurdica, las asociaciones debern constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociacin.
Prohbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden pblico y a la seguridad del Estado.
Los partidos polticos no podrn intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener
privilegio alguno o monopolio de la participacin ciudadana; la nmina de sus militantes se registrar
en el Servicio Electoral del Estado, el que guardar reserva de la misma, la cual ser accesible a los
militantes del respectivo partido; su contabilidad deber ser pblica; las fuentes de su financiamiento
no podrn provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni crditos de origen extranjero; sus
estatutos debern contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley
orgnica constitucional regular las dems materias que les conciernan y las sanciones que se
aplicarn por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podr considerar su disolucin.
Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos polticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilcitos y sern
sancionados de acuerdo a la referida ley orgnica constitucional.
La Constitucin Poltica garantiza el pluralismo poltico. Son inconstitucionales los partidos,
movimientos u otras formas de organizacin cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los
principios bsicos del rgimen democrtico y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema
totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como
mtodo de accin poltica. Corresponder al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las dems sanciones establecidas en la Constitucin o en la Ley, las personas que
hubieren tenido participacin en los hechos que motiven la declaracin de inconstitucionalidad a que se
Pgina 29 de 75
Pgina 30 de 75
La ley contemplar los mecanismos que aseguren la autonoma de estas organizaciones. Las
organizaciones sindicales no podrn intervenir en actividades polticos partidistas;
20. La igual reparticin de los tributos en proporcin a las rentas o en la progresin o forma que fije la
ley, y la igual reparticin de las dems cargas pblicas.
En ningn caso la ley podr establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarn al patrimonio de la Nacin y
no podrn estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podr autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios
de la defensa nacional. Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan
una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley
seale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo;
21. El derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica que no sea contraria a la moral, al orden
pblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrn desarrollar actividades empresariales o participar en ellas slo si una
ley de qurum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarn sometidas a la legislacin
comn aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deber ser, asimismo, de qurum calificado;
22. La no discriminacin arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia
econmica.
Slo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminacin, se podrn autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algn sector, actividad o zona geogrfica, o
establecer gravmenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios
indirectos, la estimacin del costo de stos deber incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;
23. La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha
hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nacin toda y la ley lo declare as. Lo
anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitucin.
Una ley de qurum calificado y cuando as lo exija el inters nacional puede establecer limitaciones o
requisitos para la adquisicin del dominio de algunos bienes;
24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.
Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social. Esta comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nacin, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del
patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los
atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la
expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador. El
expropiado podr reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr
siempre derecho a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de
comn acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnizacin deber ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago del total de la
indemnizacin, la que, a falta de acuerdo, ser determinada provisionalmente por peritos en la forma
que seale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiacin, el juez podr, con el
mrito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensin de la toma de posesin.
Pgina 31 de 75
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendindose en stas las covaderas, las arenas metalferas, los salares, los depsitos de carbn e
hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con excepcin de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurdicas sobre los terrenos en cuyas entraas estuvieren
situadas. Los predios superficiales estarn sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley seale para
facilitar la exploracin, la explotacin y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qu sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente,
exceptuados los hidrocarburos lquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploracin o
de explotacin. Dichas concesiones se constituirn siempre por resolucin judicial y tendrn la duracin,
conferirn los derechos e impondrn las obligaciones que la ley exprese, la que tendr el carcter de
orgnica constitucional.
La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el inters
pblico que justifica su otorgamiento. Su rgimen de amparo ser establecido por dicha ley, tender
directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligacin y contemplar causales de
caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extincin del dominio sobre la concesin. En todo
caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesin. 59
Ser de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extincin de tales
concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extincin del dominio sobre
la concesin sern resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podr requerir de la justicia la
declaracin de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesin minera est protegido por la garanta constitucional de que
trata este nmero.
La exploracin, la explotacin o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no
susceptibles de concesin, podrn ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por
medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operacin, con los requisitos y bajo
las condiciones que el Presidente de la Repblica fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma
se aplicar tambin a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas martimas sometidas
a la jurisdiccin nacional 60 y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se
determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la Repblica podr poner
trmino, en cualquier tiempo, sin expresin de causa y con la indemnizacin que corresponda, a las
concesiones administrativas o a los contratos de operacin relativos a explotaciones ubicadas en zonas
declaradas de importancia para la seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley,
otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos;
25. La libertad de crear y difundir las artes, as como el derecho del autor sobre sus creaciones
intelectuales y artsticas de cualquier especie, por el tiempo que seale la ley y que no ser inferior al de
la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la
edicin y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, tambin, la propiedad industrial sobre las patentes de invencin, marcas comerciales,
modelos, procesos tecnolgicos u otras creaciones anlogas, por el tiempo que establezca la ley.
Ser aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artsticas y a la propiedad industrial lo
prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del nmero anterior, y
26. La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitucin regulen o
complementen las garantas que sta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no
podrn afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su
libre ejercicio.
Pgina 32 de 75
Pgina 33 de 75
Articulo 59
El domicilio consistira en la residencia acompaada real o presuntivamente del nimo de permanecer
en ella.
5. Estado civil:
es la calidad que tiene un individuo en cuanto la habilita para ejercer ciertos derechos o
contraer ciertas obligaciones civiles. Por su parte la doctrina tambin lo ha definido se
entiende por estado civil la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad la
cual es derivada de sus relaciones de familia.
El estado civil es tambin un atributo de la personalidad por lo tanto toda persona debe
tener un estado civil. Tambin se ha dicho que el estado civil es uno e indivisible lo cual es
correcto en cuanto atienda a una sola clase de relaciones de familia (filiacin y
matrimonio).
Pgina 34 de 75
Las fuentes del estado civil, generalmente estn constituidas por hechos jurdicos, por
actos jurdicos y por sentencias judiciales. Por ejemplo:
-
Lnea recta
Lnea colateral
Abuelo
Padre
Hijo
Nieto
Padre
Hijo 1
Hijo 2
Hijo 1
Hijo 2
Pgina 35 de 75
Aquellas cosas que renan estos requisitos se denominaran o llamaran bienes y sern
estos bienes los nicos que podrn ser considerados como objetos del derecho. De lo
dicho anteriormente podemos concluir con la siguiente mxima todos los bienes son
cosas, pero no todas las cosas son bienes.
Pgina 37 de 75
2. Bien mueble por anticipacin: son aquellos muebles que aunque estn unidos
a un bien inmueble que aunque estn unidos a un bien inmueble son considerados
como mueble para el efecto de constituir derecho sobre ellos a favor de una
persona distinta al dueo. Ejemplo cosechas (rbol de durazno: bien inmueble por
adherencia su fruta es bien inmueble por adherencia al vender la fruta se convierte
en bien mueble por anticipacin).
Pgina 38 de 75
bien nos encontramos ahora con los actos jurdicos los cuales pueden ser unilaterales o
bilaterales. En los unilaterales estar presente la expresin de voluntad de una sola parte,
debemos dejar en claro eso si que cada parte podr ser una o muchas personas, es decir,
podrn haber actos jurdicos unilateral simples como por ejemplo, el testamento y actos
jurdicos unilaterales complejos en donde encontraremos a varias personas y la voluntad
de todas estas personas ser la voluntad de la mayora, como ocurre por ejemplo en una
corporacin en donde todas las opiniones conformaran una sola voluntad. Acto jurdico
bilateral, entenderemos por tal al acuerdo de dos o ms partes. Este acuerdo de
voluntades lo llamaremos consentimiento.
Es necesario dejar en claro que hay que distinguir en materia de actos jurdicos bilaterales
entre convenciones y contratos, siendo las convenciones y contratos, actos jurdicos
bilaterales que se diferencian fundamentalmente en que las convenciones tienen por
finalidad modificar o extinguir derechos y obligaciones, por su parte los contratos tendrn
como nica finalidad crear derechos y obligaciones para las partes contratantes, es por
eso que estamos en posicin de sostener que todo contrato es una convencin pero no
toda convencin es un contrato.
Pgina 39 de 75
Hechos
Irrelevantes
H
E
C
H
O
Hechos
Jurdicos
(todo
acontecimiento
o circunstancia
que produce una
consecuencia de
derecho)
Hechos
Jurdicos
Naturales
(nacimiento,
muerte,
transcurso
del tiempo)
Hechos
Jurdicos
Humanos
(no requieren
voluntad ni
capacidad) No
pueden clasificar
en lcitos o ilcitos.
Involuntario
(actividad
humana sin
voluntad
consiente,
dementes,
infantes)
Lcitos
Hechos Jurdicos
(hechos
humanos
voluntarios a los
que la ley
atribuye un
efecto jurdico no
querido o distinto
del perseguido
por su autor)
Ilcitos
Voluntario
Simples
Unilaterales
(expresin de
voluntad de
una parte)
Acto Jurdico
(actos humanos
consientes
voluntarios
destinados a
producir un
efecto jurdico
predeterminado)
Bilaterales
(acuerdo de
voluntades de
dos o ms
partes)
Colectivos
Convenciones
(modifican o
extinguen
obligaciones)
Contratos
(crean
obligaciones)
Pgina 40 de 75
Unilaterales
(hacen
obligaciones
para una sola
de las partes)
Bilaterales
(nacen
obligaciones
para ambas
partes)
Clasificacin de contratos.
Los contratos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Pgina 41 de 75
Las obligaciones
Definiremos a las obligaciones como un vnculo jurdico entre personas determinadas en
cuya virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o de no hacer
una cosa.
La obligacin es pues un vnculo de derecho que supone la existencia de dos sujetos, a uno
le llamaremos sujeto activo y al otro sujeto pasivo.
El sujeto activo, que tambin recibe el nombre de acreedor es aquella persona que se
encuentra en la posicin de exigir el cumplimiento de una obligacin que se le debe, que
le debe el sujeto pasivo o deudor. Entonces, sujeto pasivo o deudor, es la persona
obligada jurdicamente a realizar una determinada prestacin.
As el artculo 1438 del cdigo civil nos dice los siguiente: que cada parte puede ser una o
muchas personas el objeto de la obligacin, es decir lo que se debe puede ser de carcter
positivo o bien negativo. Si la obligacin es positiva en dar o en hacer y si es negativa
consistir en no hacer.
El artculo 1437 del cdigo civil nos menciona cuales son las fuentes de las obligaciones:
el contrato, el cuasicontrato, el cuasidelito, el delito y la ley.
Desde un punto de vista del origen, las obligaciones pueden ser contractuales o
extracontractuales.
Desde un punto de vista del objeto, las obligaciones pueden ser de dar, hacer o de no
hacer.
Pgina 42 de 75
Los modos de extinguir las obligaciones aparecen consignados en el artculo 1567 del
cdigo civil y estas son las siguientes:
1. Solucin o pago efectivo de la deuda: realizar la prestacin que se debe
dando, haciendo o no haciendo.
Pgina 43 de 75
8. Declaracin de nulidad
9. Prescripcin
Pgina 44 de 75
12.
Pgina 45 de 75
13. Las empresas de construccin, carena, compra y venta de naves, sus aparejos
y vitualles.
14. Las asociaciones de armadores.
15.
Pgina 46 de 75
importante para poder determinar cul es aquella persona que rene las caractersticas
necesarias para ser considerada comerciante.
Pgina 47 de 75
Pgina 48 de 75
Tipos de comisiones
-
Delito de un comisionista
1. Ocupar dineros de la comisin para pagar una obligacin propia (apropiacin
indebida)
2. Cuando da en prenda de sus propias obligaciones, mercaderas que ha recibido del
comitente.
Pgina 49 de 75
2. La corredura.
La puede ejercer cualquier persona siempre y cuando no le este prohibida. Aquella
persona que ejecuta la corredura es denominada corredores. Los corredores son aquellas
personas que prestan sus servicios asalariados a los comerciantes. Estos servicios
prestados son una especie de mediacin en donde los corredores facilitan a travs de esta
mediacin la conclusin de negocios. Entonces podemos decir que la funcin del corredor
es acercar a las partes, ponerlas en contacto, para que sean estas, las partes, las
encargadas de concluir la negociacin.
Pgina 50 de 75
Es el artculo 2.059 del cdigo civil, aquel que nos entrega una primera clasificacin de las
sociedades. Este artculo nos dice escuetamente que las sociedades pueden ser civiles o
mercantiles, siendo mercantiles aquellas sociedades que se han conformado con el fin u
objetivo de realizar actos de comercio, todas las dems sociedades, son civiles.
Pgina 51 de 75
Responsabilidad ilimitada y solidaria, es cuando los socios responden con todo lo que
tienen, es decir con todo el patrimonio y cualquiera de los socios que componen la
sociedad, deber hacerse cargo de todas las obligaciones de la sociedad, es decir podr
ser demandado al cobro por todas las obligaciones aun no cumplidas de la sociedad. Esto
no obsta a que el socio que ha respondido por la sociedad, les cobre a los otros socios
judicialmente la parte de la deuda que les corresponde a los dems socios.
Pgina 52 de 75
La liquidacin de la sociedad
Esta consiste en la realizacin de una suma de actos u operaciones que dicen relacin con
el cumplimiento de algunas actividades pendientes, como por el ejemplo cobrar los
crditos que le corresponden a la sociedad (cuentas por cobrar), y el cumplir con las
Pgina 53 de 75
obligaciones contradas (cuentas por pagar), vender los activos de la sociedad y repartir el
remanente si lo hubiere una vez cumplido eso si todos los compromisos.
Pgina 54 de 75
Pgina 55 de 75
decir, solo se podrn transferir a travs de una operacin denominada cesin de crditos
mercantiles, (ttulos de accin = cheques, letras, vales vista, acciones, pagare, etc.)
La razn social en este tipo de sociedad se conforma o est constituido, por el nombre de
todos los socios gestores. El nombre de un socio comanditario jams podr aparecer en
una razn social.
Junta de vigilancia
Es un cuerpo colegiado tpico de la sociedad en comandita por acciones y es colegiado
porque est compuesto por 3 miembros. La primera junta de vigilancia durara 1 ao en
sus funciones y las siguientes tendrn una duracin de 5 aos. Este rgano, la junta de
vigilancia es designado por la junta general de accionistas con ocasin de la celebracin de
la primera junta de accionistas.
Pgina 56 de 75
Pgina 57 de 75
Pgina 58 de 75
Pgina 59 de 75
La administracin de la sociedad.
Ya habamos mencionado que la administracin de sociedades annimas le corresponda a
un cuerpo colegiado llamado directorio, en donde su caracterstica principal era que sus
integrantes, es decir los directores fuesen esencialmente revocables, esto quiere decir que
estar en el ejercicio de su cargo mientras cuente con la confianza del rgano mximo de
la sociedad que es la junta general de accionistas. El nmero de directores variara
dependiendo si la sociedad es abierta o cerrada. Si la sociedad annima es abierta el
nmero de directores no podr ser inferior a 5. En cambio si la sociedad annima es
cerrada el mnimo de directores es 3.
Los directores de la sociedad annima son designados por la junta ordinaria de accionistas
y ser esta junta la que tendr la facultad para designar y tambin para revocar a los
miembros del directorio. Para revocar a los miembros del directorio deber hacerse a
travs de la celebracin de una junta extraordinaria de accionistas.
Pgina 60 de 75
Existen directores titulares y directores suplentes, por cada director podr haber 1
director suplente. Estos directores suplentes podrn concurrir a las reuniones de
directorio teniendo voz y voto en caso de ausencia del director titular.
Pgina 61 de 75
Pgina 62 de 75
Prestacin de servicios
Es el llamado objeto de la obligacin que tiene el trabajador el cual se obliga a prestar su
fuerza laboral, la prestacin de los servicios al verificarse deber cumplir con ciertos
requisitos:
Pgina 63 de 75
Debe ser personal: esto quiere decir que es la persona contratada, el trabajador
el que est obligado a prestar los servicios y esta prestacin de los servicios tiene el
carcter de indelegable, ya que solo el trabajador obligado podr cumplir con esta
obligacin.
El contrato individual del trabajo es de aquellos contratos denominados intuito
personae, tan personal es esta prestacin de servicios que incluso el art. 159 N 3
que la muerte del trabajador est consagrada como una causal de trmino del
contrato.
Ius variandi, es la facultad que otorga el legislador al empleador para modificar los
contratos de trabajo en forma unilateral bajo ciertas condiciones y circunstancias. El ius
variandi, vara de la facultad de mando y direccin que tiene el empleador, adems del
carcter de tracto sucesivo del contrato de trabajo. Hay que advertir que la aplicacin del
ius variandi no podr dar origen a un abuso de derecho por parte del empleador. Si la
aplicacin del ius variandi provoca un menos cabo para el trabajador como por ejemplo,
sera el cambiarle el sitio o recinto en el cual el trabajador desarrollara sus labores, o el
cambio a otra ciudad o cualquier alteracin de carcter sustancial en la naturaleza del
trabajo, en estos caso, es decir si se produce menos cabo se podr reclamar de l, reclamo
que ser resuelto por inspeccin del trabajo. De lo resuelto por la inspeccin, ambas
partes podrn recurrir ante los tribunales de justicia (tribunales laborales) (el menos cabo
puede ser moral o econmico).
Pgina 64 de 75
Pgina 65 de 75
Subordinacin o dependencia
Este es el llamado elemento tipificante del contrato individual de trabajo, ya que es este
elemento el que nos permite distinguir al contrato individual de trabajo de otros tipos de
contratos. La subordinacin o dependencia encierra en s misma un conjunto de
disposiciones jurdicas que la ley le impone a los contratantes, aspectos que se expresan
en:
a) Las instrucciones del empleador al trabajador.
b) El empleador sabe que sus rdenes sern acatadas y cumplidas por los
trabajadores.
c) El empleador al tener el poder econmico le compete dirigir y organizar la
empresa.
La subordinacin o dependencia en la prctica: segn lo establecido por el dictamen 4926271 del ao 1997, la direccin del trabajo se a referido a la subordinacin o dependencia y
ha dicho que la subordinacin o dependencia en la prctica se materializa a travs de
diversas manifestaciones tales como:
a) La continuidad de servicios prestados en el lugar de la faena.
b) El cumplimiento de un horario de trabajo.
c) La supervigilancia del desempeo de las funciones.
d) La obligacin de ceirse a las instrucciones impartidas por el empleador.
Remuneracin
Existe una definicin legal de remuneracin, por lo tanto nos remitiremos a ella: Son
remuneraciones las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies evaluables
en dinero que debe pagar el empleador al trabajador por causa del contrato de trabajo.
La remuneracin en general deber estar sujeta a aquello que pacten o acuerden las
partes pero no podr ser inferior al ingreso mnimo mensual.
Pgina 66 de 75
El ingreso mnimo mensual rige para todos los trabajadores, excepto para los mayores de
65 aos y menores de 18 los cuales tienen su propio ingreso mnimo mensual. Tambin el
ingreso mnimo lo tienen los trabajadores de casa particular, pero diferente al ingreso
mnimo general. El artculo 16 de la ley 18.600 sobre normas protectoras para deficientes
mentales, establece que en el contrato de trabajo que celebre un deficiente mental, podr
estipularse una remuneracin libremente pactada, no quedando afecta a las normas que
rigen al ingreso mnimo mensual.
Pgina 67 de 75
Pgina 68 de 75
Pgina 69 de 75
Clausulas prohibidas: se entienden por clausulas prohibidas a aquellas que las partes
contratantes no pueden acordar, debido a que su contenido vulnera o transgrede las
disposiciones, contenidas en el ordenamiento jurdico. En general las clausulas prohibidas
impondrn una infraccin a disposiciones legales prohibidas de carcter imperativo.
Clausulas tacitas: esta son y han sido reguladas por la ley ya que las clausulas tacitas
han sido sugeridas como una creacin jurisprudencial o bien de los dictmenes emanados
de la direccin del trabajo, como ya sabemos.
El contrato individual de trabajo es de naturaleza consensual, es decir sus estipulaciones
las acuerdan las partes libremente. El legislador no exige a este tipo de contratos, que las
Pgina 70 de 75
partes que produzcan plenos efectos deban constar por escrito. La escrituracin es una
formalidad por va de prueba en la cual el legislador obliga al empleador, por lo tanto el
consentimiento en un contrato de trabajo podr ser expreso o tcito, entendiendo como
consentimiento expreso al que se manifiesta de manera formal y solemne, en cambio el
consentimiento tcito es aquel que se manifiesta a travs de la realizacin de diversos
actos u omisiones de conducta reiterada con la anuencia (permiso) de la otra parte, por lo
tanto el consentimiento tcito se relaciona con las llamadas clausulas tacitas las cuales se
entienden incorporadas inmediatamente al contrato de trabajo, a este respecto la
inspeccin del trabajo sostiene que los beneficios otorgados en forma permanente e
invariable por una empresa constituyen una estipulacin tacita, la cual se incorpora al
contrato individual de trabajo, por lo consiguiente no pueden ser modificadas o
suprimidas por la sola voluntad de una de las partes.
La jornada de trabajo
Antes de la creacin del derecho del trabajo, las condiciones de los servicios prestados se
regan por el derecho comn o civil, por lo cual quedaban las partes contratantes
empleadores y trabajadores en franco pie de desigualdad, es por esta razn que los
trabajadores se sometieron a las condiciones impuestas por el empleador, imposiciones
que significaban largas jornadas de trabajo para los trabajadores. Para tratar de mejorar
todas estas situaciones se crearon los denominados pactos colectivos, los cuales se
celebran empleador y trabajadores para acordar por ejemplo una reduccin en la jornada
de trabajo, ahora bien todo esto se haca al margen de la ley ya que en esa poca no
existe el derecho del trabajo como tal, es por esta razn que la contratacin colectiva
precedi e impulso el nacimiento del derecho del trabajo en cuanto al acortamiento de la
jornada laboral.
Durante el siglo XIX en la revolucin industrial en Europa se presentaban jornadas de
trabajo superiores a 14 o ms horas diarias, esto hizo que la jornada de trabajo se
convirtiere en una lucha social por parte de los trabajadores, es en la misma poca donde
comienzan a gestarse los movimientos sindicales, pero es fundamentalmente el
movimiento sindical norteamericano aquel que lucha por una jornada de trabajo de 8
horas diarias (mrtires de chicago 1 de mayo).
Pero es en el tratado de Versalles donde se establece en forma concreta el propsito de
reducir la jornada a 8 horas diarias. Como ya sabemos, producto del tratado de Versalles
se crea la organizacin internacional del trabajo (OIT), organizacin internacional que
tiene dentro de sus principios la regulacin de la jornada de trabajo proponiendo una
Pgina 71 de 75
jornada de 8 horas con el objeto de que los trabajadores pudiesen recuperar energas, con
esto la OIT viene a cumplir un rol social.
En Inglaterra, un granjero llamado Robert Owen, estableci a travs de una serie de
estudios que, el trabajar un gran nmero de horas no necesariamente iba a producir como
consecuencia una mayor produccin.
Es el artculo 21 del cdigo del trabajo el que nos dice que la jornada de trabajo es el
tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato de trabajo, es decir la jornada de trabajo es todo aquel periodo
donde el trabajador desarrollara la labor para la cual fue contratado. Al respecto hay que
tener presente que la jornada de trabajo puede ser cambiada por acuerdo de las partes o
por el ius variandi.
La OIT tambin nos entrega una definicin de jornada de trabajo y dice lo siguiente: son
las horas o el tiempo en que el trabajador esta a la disposicin del empleador excluyendo
los periodos de descanso.
Jornada legal es aquella que tiene como fuente u origen la ley. Esta jornada puede ser
ordinaria o extraordinaria.
Pgina 72 de 75
Jornada legal ordinaria larga o prolongada: son aquellas que exceden las
45 horas semanales ero con algunas restricciones, las que pueden resumirse en las
siguientes:
a) Trabajadores que desarrollan labores discontinuas intermitentes o que requieran
de su sola presencia. Aqu el trabajador est ejecutando una labor que por su
naturaleza continuamente cesa y vuelve a realizarse, ejemplo el antiguo
acomodador de cine.
b) Personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes salvo el personal
administrativo y el personal de lavandera, lencera y cocina.
c) Trabajadores de empresas de telgrafos, telfono, tlex, luz, agua, teatro y otras
actividades anlogos.
Requisitos para que se den las jornadas indicadas en el punto B y C:
1. Que el movimiento sea notoriamente escaso.
2. Que los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposicin del
pblico.
Jornada legal ordinaria menor o reducida: son aquellas jornadas que por un
imperativo legal son inferiores a las 45 horas semanales. Este tipo de jornada no se
encuentra regulada en el cdigo del trabajo, pero si encontramos su regulacin en el
estatuto docente nro. 19.070 en l se contiene una jornada menor o reducida que se
limita a los profesores. Este tipo de jornada no podr exceder de 44 horas semanales,
la cual es aplicada en forma general a los profesionales de la educacin. Hay que
hacer notar eso s, que aquellos profesores que trabajen en colegios particulares o
tcnico profesionales, quedaran afectos a la jornada ordinaria normal, es decir la de
45 horas semanales. En cuanto a esta jornada la menor o reducida, propia de los
profesionales de la educacin, de las 44 horas, 33 sern destinadas a horas de aula o
clases y las 11 restantes extra curriculares no lectivas.
Pgina 73 de 75
Pgina 74 de 75
Pgina 75 de 75