GPC Diabetes y Embarazo
GPC Diabetes y Embarazo
GPC Diabetes y Embarazo
Karla C. Font-Lpez,1
Eliana Cejudo-Carranza,2
Alma E. Lpez-Caucana,3
Mara Luisa
Peralta-Pedrero,4
Mary Flor
Daz-Velsquez,5
Eduardo Puello-Tamara,5
Aurora Ramrez-Torres6
RESUMEN
SUMMARY
Objetivo: elaborar una gua que ponga a disposicin del personal del primer, segundo y tercer nivel de atencin, las recomendaciones basadas en
la mejor evidencia disponible, con la intencin de
estandarizar las acciones sobre el diagnstico y
tratamiento de la diabetes durante el embarazo.
Introduccin
La diabetes mellitus gestacional es un padecimiento
caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos
con diversos grados de severidad que se reconoce por
primera vez durante el embarazo, y que puede o no
resolverse despus de ste. Es la alteracin metablica que ms frecuentemente se asocia con el embarazo y que perjudica el pronstico perinatal.1,2
La prevalencia de la diabetes gestacional en el
mundo se ha estimado en 7 %.3 En Mxico, depen-
Hospital General
de Zona 1A
2
Hospital
de Gineco-obstetricia 4
Luis Castelazo Ayala
3
Hospital General
Regional con Unidad
de Medicina Familiar 1
4
Divisin de Excelencia
Clnica, Coordinacin
de Unidades Mdicas
de Alta Especialidad
5
Hospital de
Gineco-obstetricia 3,
Centro Mdico Nacional
La Raza
6
Instituto Nacional
de Perinatologa,
Secretara de Salud,
Distrito Federal, Mxico
Autores 1 a 5, Instituto
Mexicano del Seguro Social,
Distrito Federal, Mxico
Comunicacin con:
Mara Luisa
Peralta-Pedrero.
Tel: (55) 5553 3589.
Correo electrnico:
maria.peraltap@imss.gob.mx
Palabras clave
diabetes
embarazo
diabetes gestacional
guas de prctica clnica
Key words
diabetes
pregnancy
diabetes gestational
clinical practice
guidelines
673
cardiovascular, renal y musculoesqueltico).8 La probabilidad de malformaciones y aborto tiene una relacin lineal con la concentracin de glucosa
plasmtica de la madre, expresada en la concentracin de hemoglobina glucosilada (HbA1c); el riesgo excesivo se puede reducir cuando la madre
mantiene un excelente control glucmico en el primer trimestre del embarazo.9
Las repercusiones de la hiperglucemia en la gestacin son diversas, las ms frecuentes son infeccin
de vas urinaria, candidiasis vaginal, polihidramnios,
estados hipertensivos, premadurez y bito. La exposicin del feto a concentraciones elevadas de glucosa plasmtica de la madre durante el segundo y
tercer trimestres resulta en crecimiento fetal excesivo, hipoglucemia, ictericia, hipocalcemia, policitemia
y enfermedad por deficiencia de surfactante pulmonar en el neonato.10 Observaciones recientes tambin
han sealado que los productos de tales embarazos
tienen mayor riesgo de obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular.11
Las mujeres que desarrollan diabetes gestacional tienen alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2,
en los 10 aos posteriores al embarazo.7
Poblacin blanco
Mujeres embarazadas con diabetes mellitus preexistente, con factores de riesgo para diabetes gestacional o que durante el embarazo se les diagnostique
diabetes o intolerancia a los carbohidratos.
Mtodos
Se formularon preguntas clnicas concretas y estructuradas segn el esquema paciente-intervencincomparacin-resultado sobre diagnstico y tratamiento
de diabetes y embarazo. Se estableci una secuencia
estandarizada para la bsqueda de guas de prctica
clnica (GPC), a partir de las preguntas clnicas formuladas sobre diagnstico y tratamiento de diabetes en el
embarazo en las siguientes bases de datos: Fisterra,
Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care
Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate
Guidelines Network.
El grupo de trabajo seleccion las guas de prctica clnica con los siguientes criterios:
Objetivo
La gua de prctica clnica para el diagnstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo forma parte de
las guas que integran el Catlogo Maestro de Guas
de Prctica Clnica, el cual se instrumenta a travs del
Programa de Accin Especfico de Guas de Prctica
Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que considera el Programa Sectorial de Salud
2007-2012. La finalidad de este catlogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clnicas basadas en recomendaciones
sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta gua pone a disposicin del personal del primer, segundo y tercer nivel de atencin, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, con
la intencin de estandarizar las acciones nacionales
sobre el diagnstico y tratamiento de la diabetes en el
embarazo, lo que favorecer una mejor efectividad,
seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo de esta manera a disminuir la morbimortalidad.
Usuarios
674
Se encontraron 11 guas de las cuales se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para
las recomendaciones no incluidas en las guas de
referencia, el proceso de bsqueda se llev a cabo
en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando
los trminos y palabras clave: diabetes, pregnancy,
gestational diabetes, guidelines, systematic review.
La bsqueda se limit a revisiones sistemticas,
metaanlisis y ensayos clnicos controlados en ingls y espaol, publicados a partir del 2000. En
caso de controversia de la informacin y resultados registrados en los estudios, las diferencias se
discutieron en consenso y se emple el formato
de juicio razonado para la formulacin de recomendaciones.
Los resultados se expresaron en niveles de evidencia E y grado de recomendacin R, de acuerdo
con las caractersticas cuantitativas y cualitativas
de diseo y tipo estudio. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numrica y
las recomendaciones con letras; ambas en orden
decreciente de acuerdo con su fortaleza.
La Federacin Internacional de Diabetes y la Asociacin Americana de Diabetes proponen los siguientes puntos para el consejo preconcepcional:15 (E-III)
Las pacientes embarazadas se clasifican en tres grupos de riesgo para desarrollar diabetes gestacional:
675
676
4.
Tiempo
Ayuno
1 hora
2 horas
3 horas
Glucosa 100 g
95 mg/dL
180
155
140
Glucosa 75 g
95 mg/dL
180
155
Tratamiento
La meta en la glucosa sangunea durante el embarazo es lograr una glucemia central en ayuno entre 60
y 90 mg/dL y menor de 140 mg/dL una hora
posprandial o menor a 120 mg/dL dos horas
posprandio.1,22 Si el crecimiento fetal es igual o
mayor del percentil 90 las metas de glucemia sern ms estrictas: menor o igual a 80 mg/dL en
ayuno y 130 mg/dL una hora posprandial (E-III).
En estas pacientes se debe seguir una vigilancia
an ms estrecha por el riesgo que tienen de presentar hipoglucemia y restriccin del crecimiento.14
(R-C)
Ejercicio fsico
Aunque existe coherencia biolgica que apoya el
beneficio del ejercicio, no existe evidencia con suficiente calidad metodolgica para afirmar que ste
mejora los resultados maternos y perinatales. Algunos ensayos clnicos sealan que la combinacin de
la dieta y el ejercicio mejora los niveles de glucemia
y favorece la prdida de peso.25 (E-I)
El ejercicio leve posprandial disminuye la glucemia una hora posprandial en mujeres con diabetes
gestacional. Se considera ejercicio leve la caminata
de 20 a 45 minutos tres veces por semana (E-Ib).26 Se
recomienda previa valoracin mdica, que la mujer
con diabetes y embarazo se inscriba a programas de
ejercicio supervisado.27 (R-A)
Combinacin de insulina de accin rpida e intermedia administrada 30 minutos antes del desayuno y de la cena.
Los requerimientos varan de 0.3 a 1.5 UI por
kilogramos de peso real y de acuerdo con el descontrol glucmico, la presencia de sobrepeso, edad
gestacional o enfermedades que modifiquen la
glucemia como la hipermesis gravdica o las infecciones.
La dosis total calculada se dividir en 2/3 antes
del desayuno y 1/3 antes d e la cena (30 minutos
antes de los alimentos). La razn ser insulina
de accin intermedia/rpida 2/1 antes del desayuno y 1/1 antes de la cena.
Se puede utilizar solo una aplicacin al da cuando el requerimiento de insulina es mnimo. Se indica el fraccionamiento de la dosis de insulina en dos
aplicaciones cuando contina glucemia en ayuno
elevada a pesar del incremento de la dosis de insulina matutina o se requieran ms de 20 unidades de
insulina para lograr el control metablico.30 (E-III)
Se recomienda iniciar con la mnima dosis de
insulina e incrementarla gradualmente de acuerdo
con el automonitoreo con glucemias capilares pre y
posprandiales. (Algoritmo 2).30 (R-C)
El uso de bomba microinfusora de insulina subcutnea durante el embarazo es otra alternativa de
tratamiento, sobre todo en pacientes con diabetes
tipo 1 que utilizan insulina lispro. Reduce el riesgo de hipoglucemia, disminuye la hiperglucemia
posprandial y mejora la calidad de vida.31 (E-I)
En pacientes ambulatorias los niveles de glucosa debern ser monitoreados de una a tres veces al
da (una hora antes y despus de los alimentos). Las
pacientes deben ser vistas para evaluacin clnica
cada una o dos semanas dependiendo del grado de
677
control glucmico hasta la semana 34, despus sern evaluadas cada semana.1 (R-C)
Automonitoreo
En estudios de costo-efectividad se ha demostrado que
el automonitoreo o mediciones frecuentes de la glucosa capilar mejoraron el control metablico y los resultados perinatales. El automonitoreo frecuente de la
glucosa sangunea forma parte de la terapia con insulina, principalmente cuando los requerimientos de sta
son cambiantes, como en el embarazo donde, adems,
existe mayor riesgo de hipoglucemia, por lo cual las
metas teraputicas deben ser ms estrictas.15 (E-IIb)
La frecuencia de automonitoreo depender del
tipo y gravedad de la diabetes y puede ser mnimo
de tres veces al da. Cuando esto no sea posible, el
monitoreo de la glucemia ser en su unidad de atencin con determinacin semanal de glucemia central en ayuno y una hora posprandial.1 (R-B)
Criterios de hospitalizacin
Toda paciente con descontrol metablico (glucemia en ayuno mayor a 140 mg/dL o posprandial a
la hora mayor o igual a 180 mg/dL) requiere manejo hospitalario para control metablico.16 (E-III)
Vigilancia fetal
El examen ultrasonogrfico temprano o al momento del diagnstico es til para determinar la edad
gestacional, establecer parmetros de crecimiento y
comparar futuras evaluaciones.16 (E-III) El ultrasonido temprano (11 a 14 semanas de gestacin) y los
marcadores bioqumicos (hCG, inhibina, PAPP-A y
uE3) son tiles para determinar el riesgo de cromosomopatas.1 (E-2+)
Se recomienda realizar ultrasonido temprano
(11 a 14 semanas de gestacin) y en el trimestre
correspondiente, marcadores bioqumicos (si se
cuenta con el recurso).1,16 (R-C)
En todas las pacientes con diabetes y embarazo
se debe realizar ultrasonografas seriadas, cada cuatro semanas, con medicin del permetro abdominal fetal, al inicio del tercer trimestre, para identificar
a los fetos con mayor riesgo de macrosoma. As
como prueba sin estrs cada semana, empezando
desde la semana 32 (cuadro I).16 (R-C)
Las pacientes con diabetes pregestacional tienen
mayor riesgo de tener hijos con restriccin del crecimiento intrauterino. El uso del ultrasonido Doppler
es til para establecer el pronstico del bienestar fetal, en estos casos y en pacientes con hipertensin
arterial o dao vascular, sin embargo, no ofrece beneficio a poblacin de bajo riesgo.1,32 (E-2+)
678
mer trimestre es un fuerte predictor para parto pretrmino; cuando su valor es de 7.7 % o mayor, la
incidencia de esta complicacin aumenta a 40 %.1
(E-2++)
La aplicacin de esteroides como esquema de
madurez pulmonar no est contraindicada en la
mujer con diabetes pero incrementa hasta 40 % los
requerimientos de insulina.
Para la toclisis se pueden utilizar varios medicamentos como los bloqueadores de canales de
calcio, las prostaglandinas y antagonistas de la
oxitocina. Los betamimticos aumentan las concentraciones de glucosa srica y el riesgo de cetoacidosis.30(E-1b)
En las pacientes tratadas con insulina que estn
recibiendo esteroides, para la maduracin pulmonar del feto se deber realizar el ajuste de insulina y
un estrecho monitoreo de glucosa, para lo cual se
optar por el internamiento de la paciente.1,33 (R-B)
Los betamimticos estn contraindicados en mujeres con diabetes para el manejo de la amenaza de
parto pretrmino. Se debe utilizar otro tipo de uteroinhibidor como los antagonistas del calcio, indometacina o atosiban. (R-A 1b)
frimiento fetal de 30 %, preeclampsia de 40 a 60 %, sndrome de dificultad respiratoria de 23 %, problemas de desarrollo de 3 % y doble riesgo de muerte neonatal
y bito en comparacin con embarazadas sin nefropata.16 (E-III)
Si la evaluacin renal no se ha realizado en los ltimos 12 meses en
mujeres con diabetes pregestacional, debe realizarse en la primera consulta
prenatal. Si la creatinina srica es anormal o si la excrecin total de protenas
es superior a 2 g/da, la paciente se debe enviar a nefrologa. La tromboprofilaxis debe ser considerada en pacientes con proteinuria superior a 5 g/da
(macroalbuminuria).1 (R-C)
Cuadro I
Control prenatal de la mujer con diabetes y embarazo
Primer contacto
7-9 SDG
11-14 SDG
16-20 SDG
28 SDG
Ultrasonido obsttrico
Valoracin oftalmolgica, si la solicitada en el primer
contacto fue normal en pacientes con diabetes
preexistente
32 SDG
36 SDG
38-40 SDG
Complicaciones microvasculares
En algunas mujeres el embarazo puede acelerar la
retinopata diabtica, sobre todo en aquellas con
pobre control glucmico. Las mujeres embarazadas
con diabetes pregestacional deben someterse a una
valoracin oftalmolgica para detectar retinopata
diabtica. Si la evaluacin de la retina no se ha realizado en los ltimos 12 meses, se debe llevar a cabo
tan pronto como sea posible tras el primer contacto
en el embarazo.1 (E-3)
Se solicitar interconsulta a oftalmologa en la
primera cita prenatal y posteriormente en la semana
28 si la primera evaluacin fue normal. Si la retinopata diabtica est presente se deber realizar otra
evaluacin entre las semanas 16 a 20 (cuadro I).
Las mujeres que tienen retinopata diabtica preproliferativa durante el embarazo deben tener un
seguimiento oftalmolgico durante al menos seis meses despus del trmino del embarazo. La retinopata diabtica no es una contraindicacin para el parto
vaginal.34 (R-C)
Se ha demostrado que el embarazo no est asociado con el desarrollo de nefropata ni con incremento
de la gravedad de una nefropata preexistente.35 (E-1)
Sin embargo, el pronstico perinatal en pacientes con
nefropata diabtica indica un retardo en el crecimiento intrauterino de 15 %, parto pretrmino de 25 %, su-
679
Atencin intraparto
Se ha observado que a las pacientes con diabetes usualmente se les realiza
operacin cesrea, sin embargo, se ha demostrado que no existe mejora en los
resultados perinatales interrumpiendo el embarazo va abdominal con base en
el diagnstico de diabetes. A las mujeres embarazadas con diabetes sin otras
enfermedades que incrementen la morbilidad o mortalidad, que tienen un crecimiento normal del feto con un control metablico adecuado y pruebas de
bienestar fetal normales, se les debe ofrecer parto programado despus de la
semana 38 mediante inductoconduccin, si no existen otras condiciones obsttricas que interfieran. A las pacientes con diagnstico ultrasonogrfico o clnico de macrosoma fetal se les debe informar los riesgos de un parto vaginal,
as como los beneficios de la resolucin del embarazo va abdominal.1 (E-1)
La va de eleccin del nacimiento se deber basar en las condiciones obsttricas. La diabetes no debe ser considerada una contraindicacin para intentar un parto vaginal, incluso despus de una cesrea previa.1 (R-B)
Cuadro II
Manejo intraparto en pacientes diabticas
Induccin de trabajo de parto
Glucemia mg/dL
< 100
100 a 140
141 a 1801
181 a 2202
> 220
Insulina UI/hora
0
1
5
Solucin salina
2.5 y ajustar
Tomado de referencia 41: Hawkins JS, Casey BM. Labor and delivery management for
women with diabetes. Obstet Gynecol Clin N Am 2007;34:323-334
680
Analgesia y anestesia
Cualquier intervencin quirrgica aumenta el estrs
y en consecuencia la glucemia; las pacientes diabticas deben ser vigiladas estrechamente en la etapa
perioperatoria y recibir una evaluacin preanestsica.1
(E-2+)
A las pacientes con diabetes y alguna otra enfermedad agregada, como obesidad, nefropata o
neuropata, se les debe realizar una evaluacin
preanestsica en el tercer trimestre del embarazo.
Si se utiliza anestesia general en mujeres con diabetes, la glucemia debe ser vigilada (cada 30 minutos), desde la induccin de la anestesia general
hasta despus de que el beb haya nacido y cuando
la mujer est plenamente consciente.1 (R-C)
Vigilancia posparto
Se debe suspender la insulina en el puerperio inmediato en pacientes con diabetes gestacional. En pacientes diabticas tipo 1 o 2 que aumentaron los
requerimientos de insulina durante el embarazo se deber reducir la dosis de sta inmediatamente despus
de la resolucin del embarazo y monitorear los niveles de glucemia para hacer un ajuste apropiado. Las
pacientes que tomaban inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina 2 e hipolipemiantes tambin
debern suspenderlos durante la lactancia.1 (E-III)
Las pacientes diabticas tipo 2 con tratamiento
previo al embarazo con glibenclamida o metformina,
podrn reiniciar su tratamiento en el puerperio inmediato solo que no lacten (R-D).1 En pacientes con
diabetes tipo 2 o gestacionales que hayan requerido
ms de 20 UI diarias al final de la gestacin, reiniciarn tratamiento con insulina. En los primeras
24 a 48 horas generalmente no requieren insulina,
despus de este lapso se necesita generalmente 30
a 50 % de la dosis utilizada al final de la gestacin,
Criterios de referencia
y contrarreferencia
Conclusiones
La diabetes mellitus durante el embarazo aumenta la morbimortalidad perinatal. Esta gua se constituye de una recopilacin y anlisis de las guas internacionales ms importantes, as como de metaanlisis y artculos de revisin
sobre diabetes mellitus en el embarazo y pone al alcance del personal mdico las recomendaciones basadas en evidencias, con el fin de tomar decisiones estandarizadas de diagnstico y tratamiento para disminuir la morbimortalidad
perinatal y favorecer el bienestar maternofetal.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
681
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
682
The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Effect of pregnancy on microvascular complications trial. The Diabetes, Control and
Complications Trial Research Group. Diabetes
Care 2000;23(8):1084-1091.
35.
Rosenn BM, Miodovnik M. Diabetic vascular complications in pregnancy: nephropathy. En: Hod M,
Jovanovic L, Di Renzo GC, de Leiva A, Langer O,
editores. Diabetes and pregnancy. London: Taylor
& Francis Group; 2003. p. 486-494.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
sus multiple daily injections of insulin for pregnant women with diabetes.
Alto
Bajo o intermedio
Glucemia en ayuno
125 mg/dL?
No
DG o IG en embarazos previos
o IG actual o
tres factores de riesgo para diabetes con
glucemia entre 105 y 125 mg/dL?
Repetir glucemia
No
Glucemia en ayuno
125 mg/dL?
Iniciar protocolo de
manejo para diabetes
No
Criterios diagnsticos
Ayuno < 95 mg/dL
1 hora < 180 mg/dL
2 horas < 155 mg/dL
3 horas < 140 mg/dL
Tamiz
< 130 mg/dL?
Control prenatal
Repetir tamiz 24-28 SDG
180 mg/dL
DG = diabetes gestacional
IG = intolerancia a la glucosa
SDG = semanas de gestacin
Control prenatal
Iniciar protocolo de
manejo para diabetes
No
Curva de
tolerancia a la
glucosa.
Aplicar criterios
diagnsticos
130-179 mg/dL
Valores normales?
No
683
Diabetes y embarazo
Glucemia capilar
en ayuno 95 mg/dL
y una hora posprandial
140 mg/dL?
No
Ayuno 95 mg/dL
y dos horas posprandial
120 mg/dL?
Insulina
Dosis: 0.3-1.5 UI/kg segn peso actual
y nivel de glucemia
Dos aplicaciones diarias, divididas en
2/3 dosis antes del desayuno, y
1/3 dosis antes de la cena
a razn NPH/rpida:
Antes del desayuno: 2/1
Antes de la cena: 1/1
No
Glucemia en ayuno
< 140 mg/dL?
Tratamiento ambulatorio
No
Hospitalizacin
684