Rol Del Dirigente Negociador
Rol Del Dirigente Negociador
Rol Del Dirigente Negociador
Telos,
ISSN (Versin impresa): 1317-0570
telos@urbe.edu
Universidad Rafael Belloso Chacn
Venezuela
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Resumen
El estudio estuvo destinado a determinar la necesidad de formacin profesional sindical del representante de los trabajadores en la negociacin colectiva.
Los resultados principales son los siguientes: la diferencia entre la formacin profesional y sindical esta en que la formacin sindical es importante debido a que
permite dotar a los cuadros sindicales de informacin general sobre el rol de los
sindicatos y su papel en la negociacin colectiva, por otro lado la formacin profesional es importante ya que es una herramienta que permite mejorar la calidad
del empleo, entre otros, se determino que la formacin profesional sindical del representante de los trabajadores, influye en su desempeo como negociador en
una negociacin colectiva.
Palabras clave: Formacin, capacitacin, competencia, sindicato, negociacin.
475
Abstract
The study was oriented towards determining the need for professional labour union formation for representatives of the professional and non-professional
workers in collective bargaining. The principal results were the following: the
difference between professional and trade union training is important since it promotes the formation and training of their members for their role in collective bargaining, and on the other hand professional training is important as a tool that permits better employment quality, among other benefits, and that professional labour training influences in the collective labour negotiations of each participant.
Key words: Formation, training, competence, unions, collective bargaining.
Generalidades
Desde el inicio de la dcada de los 90 los sindicatos en Amrica Latina se encuentran atravesando por un perodo de transicin, de bsqueda de nueva identidad originada por los cambios en las polticas econmicas, el nuevo papel del estado y otra serie de factores de orden histrico y poltico.
Serrao (2002), manifiesta que en los ltimos 20 aos, las innovaciones tecnolgicas incorporadas a todos los sectores econmicos han originado profundos
cambios en los conceptos de organizacin del trabajo y de la produccin, teniendo consecuencias sobre el nivel y la naturaleza del empleo. Aunado a ello, la profunda crisis econmica que, en la dcada de los 80 provoc altas tasas de desempleo en particular en el sector industrial.
No obstante, de forma paralela, el crecimiento de otros sectores en los que
hasta entonces no existan sindicatos o en donde su desarrollo era frgil (servicios,
sector financiero, comercio, turismo, entre otros), gener grupos de trabajadores
con caractersticas y demandas diversas del clsico sindicato de industria y, en importante proporcin no cubiertos por la negociacin colectiva.
Estos conceptos se encuentran presentes, expandindose en los actuales
momentos en Amrica Latina y es tarea de los sindicatos confrontarlos, para lograr, no solo responder a los cambios estructurales en curso, sino tambin al clima
de crisis econmica. Constituyendo la negociacin colectiva una pieza clave para
sustentar el desarrollo sindical garantizar el progreso
En relacin a lo anteriormente planteado, Hands, (1999) plantea que el dirigente emprico fue producto necesario de fases de desarrollo sindical que ya han
sido superadas; el desafo consiste en formar otro tipo de dirigente sindical, cualificado poltica y tcnicamente. Esta nueva sociedad exige la expansin y modernizacin pedaggica de la educacin sindical que a la larga repercute en la negociacin colectiva.
As mismo, la Organizacin Internacional del Trabajo (1999), aduce que el
cambio reseado se ha producido porque ya no tiene vigencia el dirigente sindical
reclamacionista que delega la elaboracin de estrategias econmicas-polticas, ju476
La necesidad de la formacin profesional sindical del representante de los trabajadores en la negociacin colectiva
Para que todos aquellos que se interesan en comprender mucho mejor lo
que debe considerarse por formacin profesional es preciso responder a ciertas
preguntas. Por ejemplo:
a)Se est hablando de una formacin para el empleo, tal como este ltimo
se ha entendido durante buena parte del siglo XX, es decir como una actividad laboral sujeta a un contrato, a un salario y a condiciones de trabajo claramente especificadas? O se trata de una formacin para el trabajo en sentido amplio, incluyendo al trabajo salariado pero tambin al trabajo no remunerado, al trabajo independiente o por cuenta propia?
b)Se refiere a una preparacin exclusiva en aquellos aspectos o saberes de
carcter tcnico, necesarios para realizar una tarea o un conjunto de ellas en un
puesto de trabajo u oficio? O se trata de algo ms amplio que busca lograr una
comprensin ms completa de los ambientes de trabajo y de otros aspectos que
hacen a la vida no slo laboral de las personas, sino tambin de cuestiones relativas a su desarrollo personal, cultural y poltico?
477
478
480
484
486
Cualidades
Entre las cualidades principales que deberan tener los negociadores destacamos:
Que sepan escuchar; que no se ofusquen, que puedan expresar sus ideas en
forma ordenada, sinttica y fundamentada, que estn dispuestos a tomar decisiones de forma responsable, que gocen de una amplia confianza de las bases, que
tengan buenas relaciones con los directivos de la empresa, pero que a la vez tengan valor para defender los intereses de los trabajadores, que sepan trabajar en
equipo y disfruten hacindolo, que sepan establecer tcticas e improvisar al mismo tiempo, que sean flexibles y no se obstinen, que sean capaces de proponer soluciones alternativas, que sean francos, crebles e inspiren confianza.
Como se ve, existen caractersticas especficas que ayudan en un proceso de
negociacin y que no todas las personas y dirigentes poseen. Lo ms probable
ser que no se encuentre ninguna persona que rena todas ellas.
Precisamente, el cmulo de cualidades no hace sino confirmar la necesidad
de que las negociaciones sean llevadas a cabo por un equipo de personas con caractersticas complementarias.
487
Conclusiones
Se concluye que la diferencia entre la formacin profesional y sindical radica
principalmente en la caracterizacin de cada una de ellas, es decir en este contexto, la formacin profesional prepara y capacita al trabajador para el desarrollo de
sus competencias laborales, mientras que la formacin sindical capacita al representante de los trabajadores para la preparacin de la defensa de los intereses del
colectivo gremial al cual pertenece, por lo que se hace necesario el desarrollo de
conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan alcanzar una negociacin
colectiva.
As mismo, la formacin sindical del trabajador es sumamente importante
ya que se ha cambiado el paradigma del dirigente emprico quien fue el producto
necesario de fases de desarrollo sindical que ya han sido superadas, el desafo es
ahora formar otro tipo de dirigente sindical, calificado poltica y tcnicamente.
De all la importancia de la formacin sindical debido a que por su contenido per488
Recomendaciones
La investigacin realizada a la necesidad de la formacin profesional sindical del representante de los trabajadores en la negociacin colectiva, dio lugar a
una serie de recomendaciones que se presentan a continuacin;
Es necesario caracterizar la formacin profesional y sindical dentro del contexto, para que puedan ser diferenciadas y permita el desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas que permitan el logro de una negociacin colectiva eficaz.
En vista de que no se ofrece una adecuada formacin sindical se hace necesario cambiar el paradigma del dirigente sindical emprico, producto de fases de desarrollo sindical que ya han sido superadas, por otro tipo de dirigente sindical calificado tcnica y polticamente, dotado con la informacin general sobre el rol de los
sindicatos, su papel en la negociacin colectiva y legislacin del trabajo entre otros.
Es recomendable que dada la importancia de la formacin profesional del
dirigente de los trabajadores, se promueva su formacin en el medio laboral, mas
all de la educacin formal, en forma sistemtica y planificada, de manera que
dote a los trabajadores de las competencias requeridas para la consecucin de los
objetivos planteados en una negociacin que beneficie al colectivo gremial.
Considerando que dentro de la formacin profesional el diseo curricular
va dirigido a que se debe ensear y que se deben aprender versus la formacin sindical que se enfoca a quien aprende y quien necesita aprender, se recomienda entonces emprender programas de formacin que conlleven a la adquisicin de ciertas habilidades de clculo, oratoria, comunicacin en grupo, formulacin de peti489
Referencias Bibliogrficas
Arrieta, J. (1995). Movimiento Sindical en Venezuela. Caracas: Editorial Fundacin Centro Cumilla. Primera Edicin.
Barreto, H. (2000). La Estrategia de la Capacitacin: Un Horizonte Nuevo
para Negociacin y Accin Sindical?. Ponencia presentada en Reunin Tcnica: Los Trabajadores y la Formacin Profesional en Amrica
Latina. Organizacin Internacional del Trabajo. Documento de referencia nm. 2. Sao Paulo Brasil.
Casanova, F. (2003). Formacin Profesional y relaciones laborales. CINTERFOR. Montevideo.
Cspedes (2002). Dilogo social sobre formacin en Paraguay. Montevideo:
Cinterfor/OIT.
Ermida, O. (1998). Formacin profesional en la negociacin colectiva (Herramientas para la transformacin N9). Montevideo: CINTERFOR.
Godio, J. (1993). Reestructuracin del Mercado Laboral y Estrategia Sindical. Revista Nueva Sociedad, nm. 124. Marzo Abril. Caracas Venezuela.
Goldsack, J. (1992). La Formacin Sindical en Amrica Latina. Ponencia Presentada en el Instituto nacional de Educacin Sindical de Uruguay, en
Septiembre, en Montevideo Uruguay.
Hands, R. (1999). La nueva negociacin colectiva. Vadell Hermanos Editores.
Caracas. Venezuela.
Mattar (2002). Dilogo social sobre formacin de Brasil. Cinterfor/OIT.
Montevideo.
490
491