Sentencia T134 de 2013
Sentencia T134 de 2013
Sentencia T134 de 2013
ACCION DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION DE SOBREVIVIENTESReiteracin de jurisprudencia sobre procedencia excepcional
ACCIDENTE DE TRABAJO-Definicin/ACCIDENTE DE TRABAJO-Requisitos para ser
considerado accidente laboral
La muerte por accidente de trabajo se encuentra cubierta por el SRP, la cual
genera en cabeza del beneficiario el derecho a recibir una serie de
prestaciones que buscan compensar la ausencia del sustento econmico que
provea quien fallece. Por su parte, el accidente debe cumplir tres requisitos
para ser considerado como laboral: (i) ser repentino, (ii) ser por causa o con
ocasin del trabajo, y (iii) generar una consecuencia negativa en la integridad
fsica o mental del trabajador. Cuando concurran estos elementos, la entidad
que atienda al afiliado deber calificar el incidente como laboral, de tal forma
que, basta con que (i) el accidente sea profesional y (ii) que el trabajador se
encuentre afiliado al momento de su ocurrencia, para que est dentro de la
cobertura del sistema y, por tanto, deba ser asumido por la ARP
correspondiente.
MUERTE POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN EL SISTEMA DE RIESGOS
PROFESIONALES-Prestaciones a favor de beneficiarios como pensin de
sobrevivientes, devolucin de saldos a favor y auxilio funerario
La normativa vigente contempla la pensin de sobrevivientes, la devolucin de
saldos a favor y el auxilio funerario, como las prestaciones originadas en la
muerte, las cuales deben ser reconocidas por la entidad competente en cada
caso y bajo el cumplimiento de los requisitos para ser tenido como beneficiario.
Finalmente, la financiacin del sistema se da a partir de una afiliacin que debe
ser pagada por el empleador o por la cooperativa de trabajo asociado, segn el
caso, la cual se calcula sobre el ingreso salarial y su porcentaje depende del
nivel de riesgo al que est expuesto el trabajador.
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO-Prohibicin de actuar como empresa de
intermediacin laboral y simular vnculo cooperativo
A travs de la denominada intermediacin laboral, se crea una ficcin en donde
las empresas realizan convenios con las cooperativas para que stas les
provean personal y de esa forma las primeras evitan el cumplimiento de las
obligaciones de todo empleador, relacionadas con los regmenes de pensiones,
salud y riesgos profesionales. Esta situacin pone al empleado en una
condicin de vulnerabilidad derivada de que uno es el ente que figura como
empleador y otro el que verdaderamente ejerce subordinacin. As, al
momento de hacer exigibles sus derechos se diluye la responsabilidad.
ACCION DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION DE SOBREVIVIENTESProcedencia por estar afectado el mnimo vital de madre cabeza de familia de 8
hijos menores de edad
DERECHO AL MINIMO VITAL, A LA VIDA DIGNA Y A LA SEGURIDAD SOCIALOrden a ARP Positiva reconocer y pagar en forma definitiva pensin de
sobrevivientes de esposo e hijo fallecidos en accidente de trabajo como
mineros por desprendimiento de roca
Referencia: expediente T-3.677.985
Accin de tutela interpuesta por Ana Ilda Gallo Pasachoa en contra de la ARP
Positiva Compaa de Seguros S.A., la Cooperativa Multiactiva de Servicios
Varios COOPSERVAR LTDA y las Minas Palo Blanco y El Uvo.
Magistrado Ponente:
JORGE IVN PALACIO PALACIO
Bogot, D.C., trece (13) de marzo de dos mil trece (2013)
La Sala Quinta de Revisin de la Corte Constitucional, integrada por los
Magistrados NILSON PINILLA PINILLA, JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB y quien
la preside JORGE IVN PALACIO PALACIO, en ejercicio de las competencias
constitucionales y legales, especficamente las previstas en los artculos 86 y
241, numeral 9, de la Constitucin, y 33 y concordantes del Decreto ley 2591
de 1991, profiere la siguiente
SENTENCIA
Dentro del proceso de revisin del fallo dictado por la Sala Tercera Penal del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo que declar la
improcedencia de la accin de tutela instaurada por la ciudadana Ana Ilda Gallo
Pasachoa y revoc la sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado 1
Penal del Circuito de Sogamoso Boyac.
I. Antecedentes
La ciudadana Gallo Pasachoa interpuso accin de tutela por considerar
vulnerados sus derechos fundamentales y los de sus ocho hijos menores de
edad, al mnimo vital, a la vida digna y a la seguridad social, segn los
siguientes:
1.
Hechos
1.1.
La accionante es madre cabeza de familia de los menores Luis Alberto
Rodrguez Gallo nacido en 1997, Jos Ariel Rodrguez Gallo en 1998, Wilson
Alexi Rodrguez Gallo en 1999, Martha Liliana Rodrguez Gallo en el 2000, Marta
Consuelo Rodrguez Gallo en 2002, Yoban Miguel Rodrguez Gallo en 2004,
Hernando Rodrguez Gallo en 2005 y Yeison Orlando Rodrguez Gallo en 2009,
todos ellos fruto de su matrimonio con el seor Alberto Rodrguez Seplveda.
De la misma forma es la madre del seor Juan Alejandro Gallo quien en vida
era su hijo mayor.
1.2.
Los seores Alberto Rodrguez Seplveda (cnyuge) y Juan Alejandro
Gallo (hijo mayor) suscribieron respectivamente Contrato Individual de Trabajo
de Prestacin de Servicios para el cargo de minero con la Cooperativa
Multiactiva de Servicios Varios COOPSERVAR LTDA (en adelante COOPSERVAR),
el da 7 de marzo de 2011 y el 14 de febrero del mismo ao, con un salario de
$535.600 mensuales.
1.3.
En virtud de dicha relacin contractual la cooperativa los afili al
Sistema de Riesgos Profesionales (en adelante SRP) a travs de la ARP Positiva
Compaa de Seguros S.A. (en adelante POSITIVA), a partir de la fecha de la
firma del contrato.
1.4.
En virtud de un Convenio de Prestacin de Servicios con Terceros
suscrito entre COOPSERVAR y la mina Palo Blanco, el 5 de abril de 2011 el
seor Alberto Rodrguez se encontraba laborando como minero en el municipio
de Socot - Boyac, cuando se present un desprendimiento de roca que le
caus la muerte.
1.5.
A su turno, en virtud de otro Convenio de Prestacin de Servicios con
Terceros suscrito entre COOPSERVAR y la mina El Uvo, el 6 de mayo de de
2011 el seor Juan Alejandro Gallo se encontraba laborando como minero en el
municipio de Socot - Boyac, cuando se present un desprendimiento de roca
que le caus la muerte.
1.6.
En virtud de lo anterior, la seora Gallo Pasachoa acudi a la ARP
POSITIVA para solicitar el reconocimiento de las pensiones de sobrevivientes
por el fallecimiento de su esposo e hijo, por los accidentes que
respectivamente les causaron la muerte.
1.7.
El 28 de octubre de 2011 le fueron notificados los oficios 1100 y
11000 del 5 de septiembre de 2011, en los cuales la entidad decidi
respectivamente no reconocer las prestaciones solicitadas, argumentando que
al momento de los hechos los seores Rodrguez y Gallo se encontraban en los
campamentos de las respectivas minas en el municipio de Socot y no en las
oficinas de la cooperativa ubicadas en Duitama, por lo que era dable entender
que estaban realizando actividades para un tercero (las minas). De esta
manera, consider que al existir una disparidad entre quien ejerca
subordinacin sobre ellos al momento del accidente (las minas) y quien haba
realizado la afiliacin al SRP (COOPSERVAR), el incidente se encontraba fuera
de la cobertura de la ARP.
1.8.
El ncleo familiar de la accionante compuesto por sus ocho hijos
menores de edad y sus difuntos esposo e hijo, dependa econmicamente de
los ingresos percibidos por estos ltimos. De esta forma, seala que luego de la
muerte de su cnyuge, sus condiciones econmicas se vieron seriamente
afectadas, situacin que empeor sustancialmente con la muerte de su hijo. De
esta manera, sumado al sufrimiento emocional que le ha generado la prdida
de dos seres queridos en tan poco tiempo, en la actualidad se encuentra
desempleada, por lo que depende de la caridad pblica de los habitantes de su
vereda, quienes le proporcionan comida a ella y a sus hijos, y le dan permiso
de vivir en una casa.
1.9.
Ante esta situacin, el 10 de mayo de 2012 la seora Gallo Pasachoa
instaur accin de tutela en contra de POSITIVA y de COOPSERVAR, con la
pretensin de que se ordene el reconocimiento y pago de las pensiones de
sobrevivientes por la muerte de su esposo e hijo, as como lo correspondiente a
los gastos funerarios.
2.
Pruebas aportadas con la accin de tutela
Entre las pruebas aportadas se encuentran[1]:
2.1.
Registro civil de matrimonio de la accionante y el seor Alberto
Rodrguez de diciembre de 1996.[2]
2.2.
Registros civiles de nacimiento de los ocho hijos menores de edad, en
donde figuran como padres la accionante y el seor Alberto Rodrguez.[3]
2.3.
Registro de nacimiento del seor Juan Alejandro Gallo, con fecha de
nacimiento 3 de mayo de 1989, en donde figura como madre la seora Ana Ilda
Gallo Pasachoa.[4]
2.4.
Copias de la solicitud de ingreso a la Cooperativa de Alberto
Rodrguez y Juan Alejandro Gallo para el cargo de minero con una asignacin
salarial de $535.600. En el documento se seala a POSITIVA como ARP.[5]
2.5.
Copia de los Contrato[s] Individual[es] de Trabajo de Prestacin de
Servicios suscritos por el representante legal de COOPSERVAR como
empleador y los seores Alberto Rodrguez y Juan Alejandro Gallo como
trabajador / cooperado para el cargo de minero, los cuales tienen como
fecha de inicio 7 de marzo de 2011 / 14 de febrero de 2011, lugar donde
desempea las labores Socot Boyac y una remuneracin mensual de
$535.600.[6] Entre las clusulas que los componen se encuentran las
siguientes:
OBJETO. El EMPLEADOR contrata los servicios personales del trabajador /
cooperado y este se obliga a: a) poner al servicio del EMPLEADOR toda su
capacidad normal de trabajo en el desempeo de las funciones propias del
oficio mencionado y en las labores anexas y complementarias del mismo, de
conformidad con las rdenes e instrucciones que le imparta el EMPLEADOR
directamente o a travs de sus representantes (). REMUNERACIN. El
EMPLEADOR pagar al TRABAJADOR / COOPERADO por la prestacin de sus
servicios el salario indicado, pagadero en las oportunidades tambin sealadas
arriba () PARAGRAFO SEGUNDO. Las partes acuerdan que en este caso de
prestacin de servicios el salario ser de responsabilidad de la empresa a la
que le esta prestando sus servicios, por lo tanto es su responsabilidad de los
(sic) beneficios diferentes al salario, igualmente los conceptos de alimentacin,
vivienda, transporte y vestuario, considerndose tales beneficios como no
salariales. (). Para desempear cualquier labor dentro o fuera de la
cooperativa COOPSERVAR el cooperado deber estar afiliado a la misma como
tal, y podr laborar en misin a la empresa que lo requiera cumpliendo con los
estatutos, reglamento y dems requerimientos que se exijan en esta empresa.
JORNADA DE TRABAJO. El TRABAJADOR se obliga a trabajar la jornada mxima
legal cumpliendo con los turnos y horarios que seale el EMPLEADOR, quien
podr cambiarlos o ajustarlos cuando lo estime conveniente ().
MODIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJADO. El TRABAJADOR /
COOPERADO acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones de
sus condiciones laborales determinadas por el EMPLEADOR en el ejercicio de su
poder subordinante, tales como los turnos o jornadas de trabajo, el lugar de
prestacin del servicio, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de
remuneracin ().
2.6.
Copia de los formularios de vinculacin al Sistema General de
Pensiones de Alberto Rodrguez y Juan Alejandro Gallo, a travs del ISS, en
3.1. Mediante auto del 28 de junio de 2012, el Juzgado 1 Penal del Circuito de
Santa Rosa de Viterbo admiti la solicitud de amparo y procedi a notificar a
las entidades accionadas para que se pronunciaran sobre los hechos.
3.2. Mediante escrito remitido el 5 de julio del mismo ao, POSITIVA rindi
informe de contestacin. Refirindose a las circunstancias en las que ocurrieron
los accidentes de los seores Alberto Rodrguez y Juan Alejandro Gallo, reiter
que al momento de su ocurrencia stos se encontraban trabajando en las
minas Palo Blanco y El Uvo, respectivamente, y no en las oficinas de
COOPSERVAR ubicadas en Duitama. En ese sentido seal que si bien no
controverta el origen del incidente como un presunto accidente laboral, lo
cierto es que ste no obedeci a causa de la labor desarrollada con
COOPSERVAR, quien fue quien lo afili como dependiente al SRP, por lo que se
encontraba fuera de la cobertura de la ARP. En virtud de ello argument que
quien deba responder por los hechos ocurridos eran las respectivas minas,
quienes, dadas las circunstancias, eran las que verdaderamente estaban
ejerciendo subordinacin.
Hizo tambin alusin a que los conflictos relacionados con la seguridad social
son competencia de los jueces laborales, por lo que en este caso la accionante
debe acudir a esas instancias. Concluy diciendo que en el presente caso no se
cumple el requisito de inmediatez, en la medida en la que entre la notificacin
de los oficios que negaron la pensin (octubre de 2011) y la presentacin de la
tutela (mayo de 2012), haba transcurrido un trmino que excede lo razonable.
Por los anteriores argumentos, solicit que se declarara la improcedencia de la
accin en su contra y que en su lugar se vinculara al proceso a las minas Palo
Blanco y El Uvo, por ser estas quienes son verdaderamente responsables por el
reconocimiento de la prestacin.
3.3. Mediante auto del 9 de julio de 2012, el juez de conocimiento procedi a
ordenar la vinculacin de las referidas minas a travs de sus representantes,
solicitndoles que se pronunciaran sobre los hechos que le dieron origen a la
accin de tutela.
3.4. Mediante informes radicados ambos el 11 de julio de 2012 las minas Palo
Blanco y El Uvo se pronunciaron a travs del mismo apoderado[18]. En los
escritos manifestaron que stas haban suscrito un Convenio de Prestacin de
Servicios con Terceros[19] con la Cooperativa, para que le[s] fuera
suministrado el servicio de empleados para desarrollar las labores de minera
dentro de la mina, estando a cargo de COOPSERVAR el pago de la seguridad
social de los trabajadores, incluido lo concerniente al SRP. De esta manera,
sealan que no se oponen a las pretensiones de la tutela, en el sentido en el
que la ARP debe reconocer y pagar las respectivas pensiones, toda vez que la
afiliacin en ambos casos se encontraba al da al momento de los hechos. En
dichos convenios se estipula adems un pago de $250.500 por cada minero,
ms un 10% por concepto de pensiones de alto riesgo.
3.5. Vencida la etapa probatoria la Cooperativa guard silencio.
4.
3.
La procedencia excepcional de la accin de tutela para el
reconocimiento de derechos econmicos como la pensin de sobrevivientes
El artculo 86 de la Constitucin establece que la accin de tutela por regla
general no procede cuando existan otros medios o mecanismos de defensa
judicial. Dice la norma:
Toda persona tendr la accin de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por s
misma o por quien acte a su nombre, la proteccin inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que stos resulten vulnerados o
amenazados por la accin o la omisin de cualquier autoridad pblica.
()
Esta accin solo proceder cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable. ()
En el mismo sentido, el artculo 6 del Decreto ley 2591 de 1991 dispone:
Causales de improcedencia de la tutela. La accin de tutela no proceder:
1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que
aqulla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. La existencia de dichos medios ser apreciada en concreto, en
cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el
solicitante. ()
Siendo esta la regla general de procedibilidad de la accin de tutela, en
sentencia SU-086 de 1999 este Tribunal sostuvo que frente al objetivo
prevalente de asegurar el respeto a los derechos fundamentales por la va
judicial, no es lo mismo cotejar una determinada situacin con preceptos de
orden legal que compararla con los postulados de la Constitucin, pues la
materia objeto de examen puede no estar comprendida dentro del mbito de
aqul, ni ofrecer la ley una solucin adecuada o una efectiva proteccin a la
persona en la circunstancia que la mueve a solicitar el amparo, encajando la
hiptesis, en cambio, en una directa y clara vulneracin de disposiciones
constitucionales. La Corte recalc esa diferencia, respecto de la magnitud del
objeto de los procesos, haciendo ver que una es la dimensin de los ordinarios
y otra la especfica del juicio de proteccin constitucional en situaciones no
cobijadas por aqullos.
En consecuencia, aunque en principio la existencia de otros medios de
defensa judicial hace improcedente la accin de tutela, la sola existencia
formal de uno de estos mecanismos no implica per se que ella deba ser
denegada[20]. En realidad, para poder determinar cul es el medio adecuado
de proteccin, se hace imprescindible que el juez constitucional entre a
verificar si, cumplidos ciertos condicionamientos, las acciones disponibles
protegen eficazmente los derechos de quien interpone la accin o si, por el
Fue slo con la expedicin de la Ley 1562 de 2012 que Colombia volvi a
contar con una definicin legal del trmino. As qued consignada:
Artculo 3. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino
que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una
invalidez o la muerte.
Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de
rdenes del empleador o contratante, durante la ejecucin de una labor bajo su
autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
Tambin se considerar como accidente de trabajo el ocurrido durante el
ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
funcin.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecucin de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se acte
por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misin.
Como se aprecia, esta definicin, si bien similar a las anteriores, resulta ser
ms completa y benfica para el trabajador, que las consignadas en los
instrumentos que la antecedieron. De esta forma, en virtud del principio de
aplicacin de la norma ms favorable al empleado contenido en los artculos
53[42] Superior y 21[43] del Cdigo Sustantivo del Trabajo, en esta providencia
se har referencia slo a esta ltima.
Se tiene entonces que del texto literal de la definicin dada por la Ley 1562 de
2012, todo accidente de trabajo tiene los siguientes elementos:
i)
Es repentino. Esto es que ocurre de pronto, sin que hubiera sido
previsto.
ii)
Es por causa o con ocasin del trabajo. Esta expresin plantea dos
escenarios posibles: a) cuando el accidente ocurre en estricto cumplimiento de
las funciones laborales (por causa); y b) cuando a pesar de no ocurrir en las
condiciones del punto anterior, el incidente se encuentra relacionado con el
trabajo (con ocasin). Esta segunda posibilidad fue puntualizada por el
legislador en los apartes 2, 3, 4 y 5 del artculo 3 de la Ley 1562 de 2012
citado, en los cuales se contemplan diferentes eventos que encuadran en la
definicin.
iii)
Debe generar una consecuencia negativa en la integridad fsica o
mental del trabajador.
iii)
Auxilio funerario. Finalmente, el artculo 16 de la misma legislacin
seala que la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro
de un afiliado o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos
Profesionales, tendr derecho a recibir un auxilio funerario igual el determinado
en el artculo 86 de la Ley 100 de 1993. El auxilio deber ser cubierto por la
respectiva entidad administradora de riesgos profesionales. En ningn caso
puede haber doble pago de este auxilio.
Es de anotar que la afiliacin al sistema se encuentra en cabeza del empleador,
quien debe elegir una ARP a la cual vincular obligatoriamente a sus
dependientes (literales c y d del artculo 4[48] del Decreto ley 1295 de 1994).
Para el caso especfico de las cooperativas de trabajo asociado, los artculos 6
de la Ley 1233 de 2008 y el numeral 2 del artculo 13 de la Ley 1562 de 2012,
antes citados, establecen que la obligacin debe ser cumplida por stas.
Para estos efectos los respectivos empleadores o cooperativas deben pagar
una cotizacin, que vara dependiendo del riesgo laboral al que est sometido
el empleado. Conforme a la tabla consignada en el Decreto reglamentario 1772
de 1994, el monto a pagar ser un porcentaje de los ingresos salariales as:
Artculo 13. Tabla de Cotizaciones Mnimas y Mximas. En desarrollo del
artculo 27 del Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente tabla de
cotizaciones para cada clase de riesgo:
TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS
CLASE DE RIESGO
VALOR MINIMO
VALOR INICIAL
VALOR MAXIMO
I (mnimo)
0.348%
0.522%
0.696%
II (bajo)
0.435%
1.044%
1.653%
III (medio)
0.783%
2.436%
4.089%
IV (alto)[[49]]
1.740%
4.350%
6.960%
V (mximo)[[50]]
3.219%
6.960%
8.700%
En resumen, las disposiciones normativas que regulan la seguridad social en
materia de trabajo dependiente, resultan aplicables a las relaciones que surgen
entre las cooperativas de trabajo asociado y sus vinculados. Bajo esa
perspectiva, se tiene que la muerte por accidente de trabajo se encuentra
cubierta por el SRP, la cual genera en cabeza del beneficiario el derecho a
recibir una serie de prestaciones que buscan compensar la ausencia del
sustento econmico que provea quien fallece. Por su parte, el accidente debe
cumplir tres requisitos para ser considerado como laboral: (i) ser repentino, (ii)
ser por causa o con ocasin del trabajo, y (iii) generar una consecuencia
negativa en la integridad fsica o mental del trabajador. Cuando concurran
estos elementos, la entidad que atienda al afiliado deber calificar el incidente
como laboral, de tal forma que, basta con que (i) el accidente sea profesional y
(ii) que el trabajador se encuentre afiliado al momento de su ocurrencia, para
que est dentro de la cobertura del sistema y, por tanto, deba ser asumido por
la ARP correspondiente. Esto bajo la limitante de que en ningn caso las
vicisitudes que surjan en la calificacin pueden obstaculizar la garanta de los
derechos fundamentales de los beneficiarios. Por su parte, la normativa vigente
contempla la pensin de sobrevivientes, la devolucin de saldos a favor y el
auxilio funerario, como las prestaciones originadas en la muerte, las cuales
deben ser reconocidas por la entidad competente en cada caso y bajo el
cumplimiento de los requisitos para ser tenido como beneficiario. Finalmente,
la financiacin del sistema se da a partir de una afiliacin que debe ser pagada
por el empleador o por la cooperativa de trabajo asociado, segn el caso, la
cual se calcula sobre el ingreso salarial y su porcentaje depende del nivel de
riesgo al que est expuesto el trabajador.
5.
La prohibicin de intermediacin laboral a travs de las
cooperativas de trabajo asociado
En virtud del artculo 70 de la Ley 79 de 1988, las cooperativas de trabajo
asociado son aquellas que vinculan el trabajo personal de sus asociados para la
produccin de bienes, ejecucin de obras o la prestacin de servicios. Dentro
de las caractersticas que la Corte le ha reconocido a esta figura estn la
asociacin libre y voluntaria, la no existencia de nimo de lucro, su desarrollo
conforme al principio de igualdad de los asociados, el basarse en el trabajo de
los mismos, la solidaridad en las compensaciones o retribuciones, el desarrollo
de actividades econmico sociales, la presencia de una organizacin
democrtica y la existencia de autonoma empresarial.[51]
De igual forma, esta Corporacin ha sealado que las relaciones existentes
entre la cooperativa y sus asociados, en principio, no se rigen por la normativa
Una de las formas en las cuales esta figura se ha prestado para afectar los
derechos de los asociados es en lo referente a la seguridad social. A travs de
la denominada intermediacin laboral, se crea una ficcin en donde las
empresas realizan convenios con las cooperativas para que stas les provean
personal y de esa forma las primeras evitan el cumplimiento de las
obligaciones de todo empleador, relacionadas con los regmenes de pensiones,
salud y riesgos profesionales. Esta situacin pone al empleado en una
condicin de vulnerabilidad derivada de que uno es el ente que figura como
7.1.
De los antecedentes expuestos se tiene que en el presente caso la
ciudadana Ana Ilda Gallo Pasachoa en su calidad de madre cabeza de familia
de ocho menores de edad, instaur accin de tutela contra POSITIVA por
considerar vulnerados sus derechos fundamentales y los de sus hijos, al
mnimo vital, a la vida digna y a la seguridad social, al haberle sido negado el
reconocimiento de las pensiones de sobrevivientes por la muerte de su esposo
e hijo mayor, quienes fallecieron mientras trabajaban como mineros en el
suscribi con esta. As, sin importar si estaban dentro o fuera de las oficinas
principales de la Cooperativa, es claro que estos se encontraban all por orden
de quien figura como empleador en el SRP. Segundo, en el formato de
investigacin de incidentes y accidentes de trabajo (de fechas 11 de abril de
2011 y 16 de mayo de 2011[56]) y en el informe para presunto accidente de
trabajo del empleador o contratante (de fechas 4 de abril de 2011 y 6 de
mayo de 2011[57]), diligenciados por la ARP y allegados a este despacho por la
accionante, se reporta como ocupacin de los trabajadores la de minero
picador y la descripcin de que el accidente ocurri realizando sus labores
habituales propias del trabajo en reas de produccin. Tercero, del informe de
contestacin rendido por la ARP[58] se extrae que es ella misma quien seala
que no controvierte que el incidente pudiera ser de origen profesional, sino que
dadas las circunstancias no es ella quien deba cubrirlo. Los anteriores
aspectos, sumado a que la naturaleza profesional del accidente no fue
expresamente controvertida en el proceso, permiten concluir que en el
presente asunto el incidente estuvo relacionado con el trabajo de los causantes
(con ocasin) (ii).
Respecto del tercer requisito, el incidente les gener la muerte a ambos
mineros[59], por lo que no hay duda de que le trajo consecuencias negativas a
su integridad (iii).
En este punto se debe hacer una precisin acerca del proceso tcnico que debe
surtirse para la calificacin. Sobre este aspecto, la Corte encuentra que en el
caso particular el debate no radica en una controversia tcnica acerca de los
hechos que le sirvieron de causa al fallecimiento. En otros trminos, la
pregunta no es qu les caus la muerte, pues est probado que en ambos
casos ello ocurri por un desprendimiento de roca mientras ejercan sus
funciones de minera (laboral). Por el contrario, la discusin se da en el mbito
de lo jurdico respecto de quin debe asumir el cubrimiento de la contingencia,
dado que el lugar de los hechos no fue las oficinas de la Cooperativa sino las
minas. Este aspecto pasa a ser dirimido por la Corte.
7.5.
En las consideraciones tambin se hizo alusin a que basta con que
(i) el accidente sea calificado como laboral y (ii) que el trabajador se encuentre
afiliado al sistema al momento de su ocurrencia, para que est dentro de la
cobertura del SRP a travs de la respectiva ARP. En el presente asunto ya
qued establecido que los accidentes fueron de naturaleza profesional. En
cuanto al segundo requisito existen tres aspectos que llevan a tenerlo como
cumplido: i) en los informes de contestacin las minas sealan expresamente
que la afiliacin se encontraba al da al momento de los accidentes[60]; ii) en
el expediente obran reportes de afiliacin de ambos trabajadores que permiten
considerar que esta se encontraba vigente[61]; y iii) la vinculacin al sistema
no fue un hecho controvertido por ninguna de las partes dentro del proceso de
tutela, por lo que en virtud de la presuncin de veracidad debe ser tenido como
cierto. As, teniendo en cuenta que en el presente asunto se encuentran
probados y justificados la calificacin profesional del accidente y la vigencia de
la afiliacin al momento de los hechos, la Sala colige que la contingencia debe
ser asumida por el SRP a travs de la ARP POSITIVA.
7.6.
En cuanto a la calidad de beneficiario en cada caso, el artculo 47 de
la Ley 100 de 1993 contempla como legitimados para reclamar la pensin de
sobrevivientes a la cnyuge mayor de treinta aos o menor de esa edad que
hubiera tenido hijos con el causante, y a los padres dependientes del hijo que
fallece. Respecto del seor Alberto Rodrguez, qued probado el vinculo
matrimonial entre este y la accionante[62], as como que de su unin surgieron
ocho hijos[63]. Por esta razn, el requisito se encuentra satisfecho en lo que
respecta al esposo. En cuanto a Juan Alejandro Gallo, la condicin de
beneficiario requiere que quien fallece no tenga cnyuge, compaero o
compaera permanente, ni hijos con derecho, y que exista dependencia de
quien reclama la prestacin. Respecto a los vnculos sealados, en principio no
obra evidencia que indique que existe un tercero con mejor derecho que el que
alega la accionante. Acerca de la dependencia, al declarar la inexequibilidad de
la expresin que exiga que esta fuera total y absoluta la sentencia C-111 de
2006 seal:
En el asunto bajo examen, si bien la pensin de sobrevivientes representa
para quien ha perdido a aquella persona que le proporcionaba los elementos
necesarios para lograr una vida digna, la posibilidad de salvaguardar su
derecho al mnimo vital, resulta contrario a la Constitucin que el criterio de la
dependencia econmica, como condicin sine qua non para que los padres
puedan reclamar el reconocimiento y pago del citado derecho prestacional a
partir de la muerte de su hijo, se circunscriba a la carencia absoluta y total de
ingresos (indigencia), cuando la existencia de asignaciones mensuales,
ingresos adicionales o cualquier otra prestacin de la que son titulares, les
resulta insuficiente para lograr su autosostenimiento.
En el caso bajo estudio la Sala aprecia que el ingreso que devengaba su esposo
como minero, as como el reconocimiento de la pensin de sobrevivientes por
su muerte, no excluye el hecho de que la accionante y sus ocho hijos tambin
dependan del ingreso que perciba su hijo mayor. Esto por cuanto el sueldo que
reciba cada uno ascenda a la suma de $535.600 (segn los contratos
suscritos con COOPSERVAR[64]), lo cual a todas luces no excede lo necesario
para el sostenimiento digno de una familia compuesta por nueve personas.
En cuanto al hecho de recibir las dos pensiones simultneamente, tambin
debe tenerse en cuenta que ambas prestaciones provienen de causas
diferentes, respecto de las cuales la ARP se encontraba recibiendo cotizaciones
independientes. As, no es dable entender que el pago simultneo de las
prestaciones implicara el recibimiento de dos erogaciones por el mismo
concepto, ni razn alguna que le permitiera a la entidad no cubrir el
acaecimiento de un hecho que se encontraba asegurado y por el cual reciba
un lucro mensual a la tasa correspondiente de alto o mximo riesgo.
7.7.
Determinado el cumplimiento de los requisitos legales para que la
ARP deba reconocer y pagar las pensiones reclamadas a la seora Gallo
Pasachoa, la Corte considera necesario hacer cuatro precisiones acerca de los
argumentos esbozados por POSITIVA, en el sentido de que los causantes se
encontraban trabajando para un tercero al momento de su muerte. Lo primero
es recordar que el hecho de que el accidente se presente fuera de las oficinas
de la entidad no implica que ello no pueda ocurrir con ocasin del trabajo. En
segundo lugar, en la parte considerativa de esta providencia se dej claro que
las vicisitudes administrativas que puedan existir para el reconocimiento y
pago de las prestaciones no pueden ser bice para que las ARP cumplan con su
obligacin legal de cubrir los accidentes laborales que les ocurran a sus
afiliados. Situacin distinta es que puedan repetir contra quien consideran es el
responsable de pagarlas. Tercero, en el expediente qued probado que la
afiliacin y cotizacin de los causantes realizada por COOPSERVAR al SRP se
estaba haciendo sobre una tarifa del 6.96%, la cual corresponde a actividades
de alto o mximo riesgo. En ese sentido, no cabe el argumento de que las
funciones correspondan a un riesgo desconocido por la entidad. Y cuarto, es
claro que la figura de las cooperativas en ningn caso puede derivar en la
vulneracin de derechos fundamentales de sus afiliados o los beneficiarios de
estos, especialmente cuando se presentan casos de intermediacin laboral.
Teniendo en cuenta lo anterior, para la Corte no es de recibo que a partir de
una controversia que en nada dependi de los causantes ni de la accionante y
sus hijos menores de edad, pretenda POSITIVA evadir el cumplimiento de sus
obligaciones legales, mucho ms cuando se encontraba percibiendo la
cotizacin de alto riesgo por parte de COOPSERVAR y cuando ello conlleva una
vulneracin de derechos fundamentales de sujetos de especial proteccin
constitucional.
7.8.
En virtud de lo anterior, la Corte proceder a amparar de manera
definitiva los derechos fundamentales invocados por la seora Ana Ilda Gallo
Pasachoa y, en ese sentido, le ordenar a POSITIVA reconocer y pagar las
pensiones de sobrevivientes a las que tiene derecho por la muerte de su
esposo e hijo, incluyendo las mesadas dejadas de percibir y los intereses de
mora a que hubiera lugar. Al momento del cumplimiento de esta orden deber
verificar que no exista reclamacin en curso de persona que alegue mejor
derecho que los aqu descritos. En caso de que dicha entidad decida repetir
contra quien considere responsable de los anteriores emolumentos, no podr,
en ningn caso, desconocer los derechos reconocidos a la accionante mediante
esta providencia. En cuanto al auxilio funerario y la devolucin de saldos a
favor, la Sala encuentra que estos no fueron objeto de debate en el presente
proceso, ni tampoco fueron allegados elementos probatorios que permitan
evidenciar el cumplimiento de los requisitos para su reconocimiento. De esta
forma, si as lo desea la accionante, deber iniciar los trmites respectivos para
su reclamo. Por ltimo, ante la posible existencia de una intermediacin
laboral, se dispondr la compulsa de copias a la Superintendencia de Economa
Solidaria, para que en el mbito de su competencia verifique la legalidad de la
relacin entre COOPSERVAR y las referidas minas.
IV. DECISIN
En mrito de lo expuesto, la Sala Quinta de Revisin de la Corte Constitucional,
administrando justicia en nombre del pueblo, y por mandato de la Constitucin
Poltica,
RESUELVE:
Magistrado Ponente:
JORGE IVN PALACIO PALACIO.
Bogot D.C., diecisis (16) de octubre de dos mil trece (2013).
La Sala Quinta de Revisin de la Corte Constitucional, integrada por los
Magistrados NILSON PINILLA PINILLA, JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB y quien
la preside JORGE IVN PALACIO PALACIO, en ejercicio de sus competencias
constitucionales y legales,
CONSIDERANDO:
1.
En los numerales 3.1 y 4 de los antecedentes de la sentencia T-134 de
2013 se incurri en un error de transcripcin al sealar como juez de primera
instancia el Juzgado 1 Penal del Circuito de Santa Rosa de Viterbo, siendo el
despacho correcto el Juzgado 1 Penal del Circuito de Sogamoso Boyac.
2.
Esta corporacin ha sealado que cuando en una providencia se
producen errores de transcripcin como el presente, es aplicable el artculo 310
del Cdigo de Procedimiento Civil[65], norma en la que se establece que
pueden corregirse en cualquier tiempo[66].
En mrito de lo expuesto la Sala Quinta de Revisin
RESUELVE
Primero.- CORREGIR los apartes de los numerales 3.1 y 4 de los antecedentes
de la sentencia T-134 de 2013 en los cuales se hace referencia al Juzgado 1
Penal del Circuito de Santa Rosa de Viterbo, para que en su lugar se lea:
Juzgado 1 Penal del Circuito de Sogamoso Boyac.
Segundo.- ORDENAR a la Relatora de esta corporacin que adjunte copia del
presente auto a la Sentencia T-134 de 2013, con el fin de que sea publicado
junto con ella.
Tercero.- Por Secretara COMUNICAR este auto a los jueces de instancia y
ORDENAR al Juzgado 1 Penal del Circuito de Sogamoso Boyac que notifique
el presente auto de correccin a las partes interesadas en el asunto de la
referencia.
Notifquese, publquese, comunquese e insrtese en la Gaceta de la Corte
Constitucional.
JORGE IVAN PALACIO PALACIO
Magistrado Ponente
NILSON PINILLA PINILLA
Magistrado
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
Magistrado
MARTHA VICTORIA SCHICA MNDEZ
Secretaria General
[30] Sentencia T-971 de 2005, reiterada en las sentencias T-692 de 2006, T-129
de 2007 y T-396 de 2009.
[31] Sentencia T-335 de 2007.
[32] Sentencia T-595 de 2011.
[33] Afiliacin al Sistema de Seguridad Social. Las Cooperativas y
Precooperativas de Trabajo Asociado sern responsables del proceso de
afiliacin y pago de los aportes de los trabajadores asociados al Sistema de
Seguridad Social Integral (salud, pensin y riesgos profesionales). Para tales
efectos, les sern aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la
materia para trabajadores dependientes. (). (Negrilla fuera de texto).
[34] Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: a) En
forma obligatoria: () 2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo
Asociado son responsables conforme a la ley, del proceso de afiliacin y pago
de los aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos le son
aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para
trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones
en materia de salud ocupacional, incluyendo la conformacin del Comit
Paritario de Salud Ocupacional (Copaso). (). (Negrilla fuera de texto)
[35] La Ley 100 de 1993 tambin contempl algunos aspectos relacionados con
el rgimen de riesgos profesionales (arts. 8 y 249 a 256). Sin embargo, fue la
misma ley 100 en el numeral 11 de su artculo 139 la que revisti al Presidente
de la Repblica de facultades extraordinarias para dictar las normas
necesarias para organizar la administracin del Sistema General de Riesgos
Profesionales como un conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores
de los efectos de las enfermedades y los accidentes, que puedan ocurrirles con
ocasin o como consecuencia del trabajo que desarrollan (). En uso de tales
poderes el Gobierno Nacional expidi el Decreto ley 1295 de 1994. Mas
adelante, a travs de las leyes 776 de 2002 y 1562 de 2012 se introdujeron
cambios a dicho rgimen. De esta forma, si bien la Ley 100 contempl algunos
aspectos relacionados los riesgos profesionales, son las normas citadas las que
principalmente regulan el sistema.
[36] La definicin introducida por esta ley resulta ser muy similar a la que traa
el Decreto ley 1295 de 1994. Al respecto deca el artculo 1: Definicin. El
Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades pblicas
y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este
Decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por
la Ley 100 de 1993. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las
modificaciones previstas en este Decreto, hacen parte integrante del sistema
general de riesgos profesionales.
[37] Accidente de Trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la
muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo