Educacionmexico 1920-1950
Educacionmexico 1920-1950
Educacionmexico 1920-1950
ISSN: 1665-0824
teducar@hotmail.com
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Mxico
ABSTRACT
Education for adults is an area where
pedagogical and social areas converge.
It directly links the educational fact
with the socioeconomic and political
ones, since education for adults is one
of the means to promote human and
social areas to the rural and urban
INTRODUCCIN
Se presenta el avance de un escrito sobre uno de los problemas ms
complejos de las polticas contemporneas de la educacin en Mxico,
con el fin de vincular de manera ms estrecha la orientacin de las
polticas nacionales en materia de educacin, y de manera especfica la
educacin para adultos.
El objetivo del estudio consiste en analizar los elementos de la forma
en que se concibe y opera la educacin de adultos en Mxico, para
revalorizar la importancia de una transformacin de vida desde la
realidad y necesidades de stos.
Para su realizacin se tomaron en cuenta los datos recolectados y
presentados en un informe parcial de investigacin. Estos documentos
fueron emitidos por el Gobierno Federal, mediante la Secretara de
Educacin Pblica (SEP), el Instituto Nacional de Educacin para los
Adultos (INEA), as como algunos libros, experiencias personales y
artculos que nos hablan concretamente sobre el tema.
El trabajo consta de un planteamiento del problema en donde
tratamos de delimitar, a travs de interrogantes, el anlisis que se
desarrolla en el trabajo.
En el segundo apartado desglosamos lo que es la educacin para
adultos, sus antecedentes, la definicin y causas que originan el rezago
educativo, las caractersticas del Modelo de Educacin para la Vida y el
60
www.capitannemo.com.ar
62
64
65
66
67
68
Al matizar lo arriba citado, conviene sealar que sera errneo suponer que a partir
de 1940, una vez incorporadas las fuerzas sociales a la esfera oficial, consolidada la
presencia absorbente del Estado nacional hasta su transfiguracin en un esquema
desarrollista excluyente, desapareci por completo la atencin a las demandas
populares (Guevara, 1980: 59).
8
69
70
72
73
CONCLUSIONES
Para que nuestra accin educativa con los adultos no sea una intervencin
puntual, unilateral y exclusiva del gobierno, necesitamos que nuestros
proyectos y programas, ante esta realidad, comiencen a visualizarse
desde las realidades y carencias de cada uno de los grupos.
Para esto podra servirnos una metodologa participativa y dialctica a
partir del anlisis de la realidad comunitaria, insertada en su realidad
social inmediata y hasta la realidad global que a todos afecta en el mundo
de hoy. Desde aqu podemos detectar las necesidades ms urgentes, las
que son adems importantes y las que podemos ir atendiendo a travs
de uno o varios procesos.
El analfabetismo o el rezago sern parte, seguramente, de este
diagnstico, pero la respuesta que se le d, con la aplicacin del
75
78