Manual de Clamidias y Rickettsias
Manual de Clamidias y Rickettsias
Manual de Clamidias y Rickettsias
MANUAL DE CLAMIDIAS
Y RICKETTSIAS
PRLOGO
El Manual de Clamidias y Rickettsias pretende fungir como material de apoyo a la
asignatura de Microbiologa General I de la carrera de Qumica Farmacutico
Biolgica impartida en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, con la
finalidad de brindarle a los estudiantes de sexto semestre un material que pueda
ser consultado para ampliar su aprendizaje, que les proporcione informacin clara
y reciente en un formato digital y que les brinde las facilidades para poder
emplearlo desde cualquier equipo electrnico y en cualquier lugar.
Este manual est organizado de tal forma que el estudiante primero pueda
conocer las generalidades de la microbiologa y despus los aspectos especficos
de las clamidias y rickettsias, incluyendo su morfologa y fisiologa, su
clasificacin, las enfermedades que produce en el hombre y animales, sus
vectores, su epidemiologa, sus mtodos de diagnstico serolgicos y moleculares
y,
finalmente,
la
incidencia
microorganismos en Mxico.
de
las
enfermedades
causadas
por
estos
Louis Pasteur.
NDICE
1. GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS
12
13
2. MERABOLISMO BACTERIANO
17
18
20
2.3 METABOLISMO
22
23
3. CLAMIDIAS
30
30
3.2 C.trachomatis
36
3.3 C. psittaci
44
3.4 C. pneumoniae
47
4. RICKETTSIAS
51
51
4.2 R. prowazekii
57
4.3 R. ryphi
60
4.4 R. rickettsii
61
4.5 R. akari
64
4.6 R. australis
66
4.7 R. conorii
67
4.8 R. sibirica
69
4.9 O. tsutsugamushi
69
4.10 C. brunetii
71
5. DIAGNSTOCO
76
76
79
84
84
86
CAPTULO I: GENERALIDADES
DE LAS BACTERIAS
1.1
1.2
Tincin de Gram
1.3
1.4
Morfologa bacteriana
1.5
1.6
Taxonoma bacteriana
Figura 1.3 Aviso para prevenir el clera en la epidemia del siglo XIX en el que se puede ver la
ignorancia de la poca.
MEMBRANA EXTERNA
Figura 1.6 Micrografa electrnica donde se aprecia el peptidoglucano de la pared celular (arriba) y
la membrana plasmtica (abajo).
MEMBRANA CITOPLASMTICA
Esta presente tanto en las bacterias Gram negativas como Gram positivas. Es una
bicapa lipdica que se une con fuerza con varias protenas. Las funciones de la
membrana citoplasmtica incluyen:
7
APNDICES CELULARES
CPSULA
FIMBRIAS O PILI
FLAGELOS
en ambos extremos
ESPACIO INTRACELULAR
CITOSOL
10
ENDOSPORA
11
NUCLEOIDE
12
Figura 1.13 Diferencias de la pared celular de bacterias Gram negativas y Gram positivas.
Figura 1.14 Nombre cientfico del ser humano segn la nomenclatura binomial.
14
REFERENCIAS
1. Lpez MJ, Uribarren BT. [Pgina de internet]. Mxico: Departamento de
Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM; 2011c [12 de junio
de 2015; citado 6 de junio de 2015]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
2. Starr L. Bilogia. La unidad y diversidad de la vida. 12 ed. Mxico: Cengage
learning; 2009.
3. Brooks F. Microbiologa mdica, Jawetz. 25a ed. Mxico:Mc Graw Hill; 2010.
4. Bailey. Diagnstico mdico. 11a ed. Buenos Aires: Editorial mdica
panamericana; 2004.
5. Rodrguez C. E. Bacteriologa general: principios y prcticas de laboratorio.
Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; 2005.
6. Forbes B. Baley and Scott. Diagnstico microbiolgico. 12 ed. Buenos Aires:
Mdica panamericana; 2009.
7. Stanier R.Y. Microbiologa. 2 ed. Espaa: Editorial Reverte; 1992.
15
2. METABOLISMO BACTERIANO
En las bacterias, la conservacin intracelular de energa tambin ocurre
principalmente por medio de la sntesis de ATP. Los mtodos usados por las
bacterias para generar este ATP son principalmente:
de
glucosa
(sustrato)
cido
lctico;
un
producto
CARBONO
Las bacterias se pueden dividir en dos grandes grupos de acuerdo con sus
requerimientos de carbono: las bacterias litotrficas o autotrficas y las bacterias
organotrficas o heterotrficas. Las primeras pueden usar el dixido de carbono
(materia inorgnica) como nica fuente de carbono y sintetizar a partir de ste
todos sus metabolitos orgnicos. Las bacterias organotrficas son incapaces de
utilizar el dixido de carbono como nica fuente de carbono y lo requieren en una
forma orgnica como la glucosa (materia orgnica) (ver figura 2.2).
18
OXGENO
El requerimiento de oxgeno de una bacteria en particular refleja el mecanismo
utilizado para satisfacer sus necesidades energticas. En funcin de estos
requerimientos pueden dividirse en cinco grupos. Lo anaerobios obligados crecen
slo en condiciones intensamente reductoras y para las cuales el oxgeno es
txico. Los anaerobios aerotolerantes son bacterias anaerobias que no mueren
por la exposicin al oxgeno. Los anaerobios facultativos son capaces de crecer en
condiciones aerbicos y anaerbicas. Los aerobios obligados presentan un
requerimiento de oxgeno absoluto para
NITRGENO
Los tomos de nitrgeno de biomolculas importantes, provienen de iones
amonio. La generacin de iones amonio comienza con la reduccin del nitrgeno
atmosfrico. El ion amonio es entonces asimilado en macromolculas ms
complejas a travs de compuestos claves como el glutamato y la glutamina.
Ciertas especies de bacterias y las algas verde-azuladas son capaces de fijar el
19
TEMPERATURA
La temperatura es un factor importante en el crecimiento de las bacterias, ya que
existen grupos bacterianos que crecen mejor a diferentes temperaturas. Cuando
sube la temperatura las funciones metablicas aumentan hasta cierto punto donde
se producen las reacciones de inactivacin. De esta manera, cada bacteria tiene
una temperatura mnima, por debajo de la cual no produce crecimiento, una
temperatura ptima en la que se da el crecimiento ms rpido y una temperatura
mxima por encima de la cual no es posible su desarrollo. Por su comportamiento
ante la temperatura las bacterias se agrupan en:
20
POTENCIAL DE HIDRGENO
El pH es tambin un factor muy importante en el metabolismo y la reproduccin de
las bacterias. De esta forma tenemos tres tipos de bacterias: acidofilas, que
crecen mejor en pH menor de 7, las neutrfilas, que se desarrollan en un pH
alrededor de 7, y las alcalfilas o basfilas, que son las se desenvuelven mejor en
un pH alto.
PRESIN OSMTICAP
El citoplasma, por lo general, tiene una concentracin de solutos mayor que el
medio, de manera que el agua tiende a penetrar a la clula. Al encontrarse en un
medio ms concentrado, el agua sale de las clulas, por lo que los organismos se
desecan y mueren, fenmeno llamado plasmlisis. Lo contrario sucede al
encontrarse en un medio ms diluido, como el agua destilada. Aqu el agua
penetra al interior, dilatndola hasta reventar, proceso denominado plamoptisis.10
21
2.3 METABOLISMO
El uso de carbohidratos por las bacterias y las condiciones en las cuales sucede
esta utilizacin son la clave para la caracterizacin amplia de las bacterias. En
general, muchas pruebas empleadas en el laboratorio de microbiologa involucran
la deteccin de productos finales del metabolismo bacteriano en medios de cultivo
lquido, tanto por indicadores de pH tanto por cromatografa gas-lquida. La
capacidad de un microorganismo dada para producir cido
variedad
de
carbohidratos
refleja
la
capacidad
a partir de una
enzimtica
de
estos
Fermentacin
heterolctica:
el
piruvato
es
metabolizado
22
Fermentacin
cido
butrica:
dos
molculas
de
piruvato
se
CLASIFICACIN
Los medios de cultivo pueden clasificarse segn su consistencia, origen,
composicin y utilizacin.
CONSISTENCIA
LQUIDOS
Son semejantes a los medios slidos, con la diferencia que a estos se les
disminuye la concentracin de agar a 0.5%. Se utilizan para la conservacin de
cepas bacterianas y la observacin de bacterias mviles.
ORIGEN
SINTTICOS O QUMICAMENTE DEFINIDOS
24
Son medios simples o comunes, a los que se aaden ciertos componentes como
sangre, suero, huevo, glucosa, vitaminas, entre otros, que permiten el aporte de
factores de crecimiento o sustancias que neutralizan agentes inhibidores del
crecimiento, en bacterias exigentes nutricionalmente. Ejemplos: agar sangre y
medio de Lwestein Jensen (ver figura 2.6).
25
MEDIOS SELECTIVOS
MEDIOS DIFERENCIALES
26
27
REFERENCIAS
1. Lpez MJ, Uribarren BT. [Pgina de internet]. Mxico: Departamento de
Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM; 2011c [12 de junio
de 2015; citado 6 de junio de 2015]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
8. Koneman E. W. Diagnstico microbiolgico texto y atlas a color. 5a ed. Buenos
Aires: Editorial mdica panamericana; 1999.
9. Puerta B. Prcticas de biologa molecular. Bogot: Pontifica Universidad
Javeriana; 2005.
10. Romero C. R. Microbiologa y parasitologa humana. 3 ed. Mxico: Editorial
Mdica Panamericana; 2007.
11. Montoya VHH. Microbiologa bsica para el rea de la salud y afines. 2 ed.
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2008.
28
3. CLAMIDIAS
3.1 GENERALIDADES DE LAS CLAMIDIAS
Los microorganismos clasificados actualmente en el gnero Chlamydia fueron
descritos por primera vez en 1907, en relacin con el tracoma, una infeccin
ocular que afecta al hombre. Durante mucho tiempo se consider que el agente
que produca el tracoma era un protozoo, pero en la dcada de los 20s, cuando se
descubri que un organismo similar produca la psitacosis, se lleg a la conclusin
de que eran virus grandes.12 Sin embargo, al igual que otras bacterias, las
clamidias: 1) poseen una envoltura celular similar a la de las bacterias Gram
negativas (ver figura 3.1), 2) contienen ADN y ARN, 3) poseen ribosomas
procariontes y sintetizan sus propias protenas, cidos nucleicos y lpidos y 4) son
susceptibles a una amplia gama de antibiticos.13
CLASIFICACIN
Los miembros del orden Chlamydiales (ver figura 3.3) se han reagrupado en dos
gneros y nueve especies sobre la base de diferencias en el fenotipo, el rRNA 16S
y el rRNA 23S. El gnero Chlamydia comprende tres especies: C. trachomatis, C.
31
C.
MORFOLOGA
Existen dos formas morfolgicamente diferentes de clamidias: el cuerpo elemental
(CE) y el cuerpo reticular (CR). El CE es un cuerpo esfrico pequeo y denso de
0.2 a 0.4 m de dimetro. Es la forma infecciosa del microorganismo, responsable
de la fijacin a la clula blanco y de promover su ingreso. El CR es la forma
intracelular, metablicamente activa que se divide por fisin binaria. Es ms
grande que el CE, de alrededor de 0.6 a 1 m de dimetro, y osmticamente frgil
(ver figura 3.4).
34
PROPIEDADES DE TINCIN
Las clamidias tienen propiedades caractersticas de tincin. Los CE se tien de
color prpura con el colorante de Giemsa, a diferencia del color azul que adquiere
el citoplasma de la clula hospedadora. Los CR ms grandes y no infecciosos se
tien de color azul con el colorante de Giemsa. La tincin de Gram de la clamidia
es negativa y variable y carece de utilidad identificar a estos microorganismos.
Las inclusiones intracelulares maduras y formadas de C. trachomatis son
formaciones compactas cerca del ncleo que se tien de color prpura oscuro con
colorante de Giemsa a causa de las partculas maduras compactas (ver figura
3.7). Si se les tie con solucin diluida de yodo Lugol, algunas de la inclusiones de
C. trachomatis son de color caf a causa de la matriz de glucgeno que rodea a
las partculas.14
35
Figura 3.7 Tincin de Giemsa que muestra inclusiones intracelulares teidos de azul intenso.
3.2 C. trachomatis
Con la excepcin de algunas cepas que producen neumonitis en roedores,
Chlamydia trachomatis es tpicamente un patgeno para el hombre, siendo ste el
nico hospedero natural.12
C. trachomatis se divide en varios serotipos, los cuales se correlacionan con el
sndrome clnico que causan (ver tabla 1).16
Aunque las distintas cepas de C. trachomatis estn inmunolgicamente
relacionadas entre s, suelen diferenciarse algunos serotipos, y existe esta
correlacin entre el serotipo y las diferentes enfermedades.
36
Serotipo
Enfermedad
A,B,C
Tracoma
D-K
Cervicitis
Endometritis
Epididimitis
Conjuntivitis de inclusin del recin nacido y del adulto (CIRN)
Sndrome de neumona infantil
Uretritis no gonoccica
Proctitis
Salpingitis
Tracoma
El tracoma es una queratoconjuntivitis crnica causada por los serotipos A, B y C
de C. trachomatis. El nombre tracoma, que deriva del vocablo griego trakhus
(rugoso), se refiere al aspecto granuloso de la conjuntiva infectada (ver figura
3.8).
39
producen sntomas
CONJUNTIVITIS DE INCLUSIN
C. trachomatis puede causar una conjuntivitis folicular crnica en los adultos y en
los recin nacidos. La forma adulta suele ser de transmisin sexual. Se ha
41
estimado que 1 de cada 300 pacientes con una infeccin genital por clamidias
sufrir una conjuntivitis, que puede producirse por la transmisin de las
secreciones por la ruta bucogenital o de la mano al ojo. La forma de presentacin
ms frecuente en como un cuadro de ojo rojo unilateral, con adenopata
preauricular, hipertrofia papilar, hiperemia marcada, secrecin mucopurulenta y
reaccin folicular (ver figura 3.13). Los varones a menudo presentas una uretritis
concomitante y las mujeres pueden padecer una cervicitis crnica. La cicatrizacin
y la neovascularizacin son menos frecuentes en la conjuntivitis de inclusin que
en el tracoma17.
42
43
superior a la gonorrea. En los varones, la infeccin del tracto genital producida por
clamidias generalmente se pone de manifiesto como una uretritis, complicada a
veces con epididimitis. En las mujeres, a menudo se obtienen clamidias del cuello
uterino, especialmente en aquellas que asisten a la clnica a causa de
enfermedades de transmisin sexual (ver figura 3.15).
Las clamidias tambin son una posible causa de enfermedad inflamatoria plvica
no gonoccica y, posiblemente, de perihepatitis. En las mujeres las infecciones
causadas por clamidias no son tan evidentes como en los varones, de maneta que
las mujeres infectadas pueden servir como reservorio parcialmente oculto de la
enfermedad de transmisin sexual.12
3.3 C. psittaci
El trmino psitacosis o, ms ampliamente, ornitosis, se aplica a una enfermedad
zoontica que se transmite a los seres humanos por inhalacin de polvo
contaminado con las secreciones respiratorias o las heces de aves infectadas.17
La Chlamydia psittaci es el agente etiolgico de la psitacosis. La infeccin en el
ser humano fue reconocida por primera vez en 1879 por un mdico suizo que
44
describi una neumona poco habitual en personas que haban estado en contacto
con pjaros tropicales. Debido a que muchas aves que no pertenecen a la especie
de los psitcidos (loros) pueden albergar al agente etiolgico, se ha sugerido el
trmino ornitosis como una designacin ms precisa para esta infeccin (ver
figura 3.16).
46
3.4 C. pneumoniae
Este microorganismo ocasiona neumona y bronquitis. El cuadro clnico de la
neumona es el de la forma atpica. El microorganismo contribuye con cerca de
10% de las neumonas extrahospitalarias y ocupa el segundo lugar despus de los
agentes patgenos del gnero Mycoplasma como agente productor de la
neumona atpica.18
En un inicio a C. pneumoniae se le refiri como el agente etiolgico de la
neumona atpica leve en reclusos militares y estudiantes universitarios. El
espectro clnico de la infeccin incluye faringitis aguda, sinusitis, bronquitis y
neumonitis, en especial en adultos jvenes. La neumona por C. pneumoniae se
asemeja a la neumona por Mycoplasma en el sentido de que es frecuente que no
exista leucocitosis y que los pacientes muchas veces refieren un antecedente
prominente de sntomas en va respiratorias superiores, fiebre, tos seca, cuadro de
intensidad leve a moderada, hallazgos mnimos en la auscultacin del trax (ver
figura 3.18). En pacientes ancianos la neumona por C. pneumoniae puede ser
especialmente grave, y pudieran requerir hospitalizacin y apoyo respiratorio.19
Figura 3.18 Radiografa de trax. Neumona por Chlamydia pneumoniae. Se observan infiltrados
intersticiales, bilaterales en los dos tercios inferiores de los campos pulmonares.
47
48
REFERENCIAS
12. Freeman. Microbiologa de Burrows. 22 ed. Mxico: Interamericana-Mc Graw
Hill; 1989.
13. Zinseer. Microbiologa. 20 ed. Argentina: Panamericana; 1994.
14. Brooks G.F. Jawetz, Melnick y Adelberg: Microbiologa Mdica. 25 ed. Mxico:
Mc Graw Hill; 2011.
15. Harvey R. A. Microbiologa. 2 ed. Espaa: Walters Kluwer; 2007.
16. Negroni M. Microbiologa Estomatologa: fundamentos y gua prctica. 2 ed.
Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2009.
17. Mendell G. L. Enfermedades infecciosas: principios y prctica. 6 ed. Espaa:
Elsevier; 2006.
18. McPhee S. J. Lange: Diagnstico y Tratamiento. 50 ed. Mxico: Mac Graw
Hill; 2011.
19. Longo D. L. Harrison: Principios de Medicina Interna. 18 ed. Mxico: Mc Graw
Hill; 2012.
49
4.1 Generalidades
4.2 R. prowazekii
4.3 R. typhi
4.4 R. rickettsii
4.5 R. akari
4.6 R. australis
4.7 R. conorii
4.8 R. sibirica
4.9 O. tsutsugamushi
4.10 C. brunetii
4 RICKETTSIAS
4.1 GENERALIDADES
Las rickettsias son parsitos intracelulares obligados que crecen en distintas
partes de las clulas. Las del grupo del tifus suelen encontrarse en el citoplasma,
las del grupo de las fiebres exantmicas en el ncleo.
La proliferacin de las rickettsias aumenta en presencia de sulfonamidas y las
rickettsiosis son ms graves con estos frmacos. La tetraciclina y el cloranfenicol
inhiben la proliferacin de las rickettsias y en ocasiones son eficaces desde el
punto de vista teraputico. La mayor parte de las rickettsias sobrevive durante
periodos muy cortos fuera del vector u hospedador. Son destruidas rpidamente
por el calor, la desecacin y los bactericidas qumicos.14
La distribucin de las enfermedades causadas por las rickettsias se ve dominada
por la distribucin de los artrpodos que actan como anfitriones o vectores. Casi
todas las enfermedades con vectores garrapata (como la fiebre exantmica)
presentan una distribucin geogrfica restringida, mientras que las infecciones por
rickettsias en las que participan otros vectores, como los piojos (R. prowasekii), las
pulgas (R. thypi) y los caros (R. akari) muestran una distribucin universal (ver
figura 4.1).20
Figura 4.1 Las garrapatas (izquierda) y los caros (derecha) son algunos de los principales
vectores de las enfermedades causadas por rickettsias.
51
Las rickettsias poseen paredes celulares Gram negativas con cido murmico que
contiene peptidoglucano y cido diaminopimlico. Los grupos del tifus y las fiebres
exantmicas contienen lipopolisacrido. En las paredes celulares contienen
52
53
Las bacterias acceden al interior de las clulas eucariotas mediante la unin con
receptores de la superficie de la clula anfitriona y estimulacin de la fagocitosis.
Despus de ser engullidas, Rickettsia y Orientia degradan la membrana del
fagolisosoma mediante la produccin de fosfolipasa y pasan al citoplasma para
poder sobrevivir. La multiplicacin en la clula anfitriona por fisin binaria es lenta,
de 9 a 12 horas. El grupo de las fiebres exantmicas se desarrollan en el
citoplasma y el ncleo de las clulas infectadas, y se liberan de las clulas de
manera continua a travs de largas proyecciones citoplasmticas. Por el contrario,
el grupo del tifus se acumula en el citoplasma celular hasta provocar la lisis de las
membranas celulares con destruccin de la clula y liberacin de las bacterias. Se
cree que la principal diferencia radica en la movilidad intracelular: el grupo de las
fiebres exantmicas es capaz de polimerizar actina de la clula anfitriona (ver
figura 4.4), mientras el grupo del tifus carece del gen necesario para esta
actividad. Las bacterias se tornan inestables y mueren con rapidez tras ser
liberadas de la clula anfitriona.
Figura 4.4 Esquema de las rickettsias que polimerizan actina para desplazarse.
54
Orientia
tsutsugamushi
(que
antes
se
llamaba
Rickettsia
55
Microorganismo
Enfermedad
Distribucin geogrfica
Vector
Reservorio mamfero
Del tifus
Rickettsia prowazekii
Tifus epidmico
Piojo
Seres humanos
Asa, Norteamrica
Enfermedad de Bril-Zinsser
Rickettsia typhi
Pulga
Roedores
Orientia
caro
Roedores
matorrales
tsutsugamushi
De la fiebre de
Rickettsia rickettsii
Garrapatas
Roedores, perros
caro
Ratones
Garrapata
Roedores, marsupiales
Garrapata
Roedores, perros
Siberia, Mongolia
Garrapata
Roedores
Mundial
Area,
las
Australia
Fiebre exantmica americana
Hemisferio
Montaas
occidental:
Rocosas
Rickettsia akari
Rickettsiosis vesiculosa
Estados
Unidos,
Corea,
Rusia, Sudamrica
Rickettsia australis
Austraia
Rickettsia conorii
Pases
garrapata
sudafricana,
garrapata
africana,
tifus
tifus
Mediterrneos,
por
por
garrapata india
Rickettsia sibirica
Fiebre Q
Coxiella ournetii
Fiebre Q
garrapata
fomite,
caprino, otros
56
GNERO RICKETTSIA
Debido a la mejora en los mtodos de diagnstico y al incremento en su inters, el
nmero de representantes del gnero Rickettsia ha incrementada en los recientes
20 aos, con cerca de 25 especies vlidas. Estas bacterias intracelulares
asociadas a artrpodos son ahora reconocidas en todas partes del mundo. La
comparacin de la organizacin filogentica obtenida del estudio de varios genes
con diferentes funciones, y ms recientemente de las secuencias genmicas,
provieron bases para establecer una segura taxonoma de las bacterias incluidas
en el gnero Rickettsi (ver figura 4.5).21
Figura 4.5 Clasificacin filogentica en base a las comparaciones de secuencias del gen OmpB
4.2 R. prowazekii
TIFUS EPIDMICO
R. prowazekii produce el tifus endmico. Tanto von Prowazek como el Dr. Howard
Taylor Ricketts murieron de esta enfermedad; el Dr Riketts, cuando estudiaba una
epidemia en la Ciudad de Mxico en 1910. Se transmite de un humano a otro por
57
contaminacin de una picadura del piojo del cuerpo Pediculus humanus corporis
(ver figura 4.6), que tiende a vomitar o defecar cuando come y que, a su vez, se
infect al picar a un enfermo. Las rickettsias son depositadas con las heces del
piojo sobre la herida y es el sujeto mismo quien se inocula al rascarse. Es una de
las enfermedades ms graves (hasta 60% de mortalidad en ausencia de
tratamiento) y ha cambiado en muchas ocasiones el curso de las guerras. Se
conoce desde el siglo XVI y se le asocia con miseria, hambre y suciedad. Aparece
en epidemias masivas entre individuos que conviven en condiciones de
hacinamiento y desaseo como tiende a ocurrir en asilos, campamentos de
refugiados y prisiones.22
Figura 4.6 Pediculus humanus corporis o piojo del hombre, vector de R. porwazekii.
Entre los aos 1918 y 1922, murieron cerca de tres millones de personas en
Europa Occidental y la antigua Unin Sovitica a causa de esta enfermedad;
adems, se sabe que diezm ejrcitos desde el siglo XV hasta 1947 en Corea.
Zinsser, en su libro Ratas, piojos e historia (1934), menciona, en forma jocosa, que
quiz muchos no sepan que la retirada de Napolen de Mosc se debi a los
piojos. Esto para indicar que la enfermedad tuvo consecuencias decisivas en las
campaas militares, de tal manera que moran ms soldados por sta que en las
batallas mismas (ver figura 4.7).23
58
Figura 4.7 Cartel nazi avisando del rea de cuarentena por tifus.
59
4.3 R. typhi
4.4 R. rickettsii
61
Figura 4.10 Erupcin maculopapulosa en la planta del pie por la Fiebre de las Montaas Rocosas.
62
4.5 R. akari
RICKETTSIOSIS VESICULAR
R. akari, el microorganismo responsable de la rickettsiosis vesicular o varicela por
rickettsias, es una de las pocas rickettsias del grupo de las fiebres exantmicas
que tiene una distribucin cosmopolita y se transmite por caros infectados. Se
han descrito casos confirmados mediante cultivo de la enfermedad en Ucrania,
Corea, Croacia y Estados Unidos, principalmente en la regin de la ciudad de
Nueva York.20
Se sospecha que esta rickettsiosis se presenta entre los nativos de frica
ecuatorial y en Sudfrica, donde adems hay evidencias serolgicas. Como
resultado de una encuesta serolgica realizada en Amrica Central, se sospecha
que la enfermedad pudo haber estado presente en Costa Rica.27Las infecciones
por R. akari se mantienen en la poblacin de roedores a travs de la picadura de
los ectoparsitos del ratn y en los caros por transmisin transovrica. Las
personas se convierten en anfitriones accidentales cuando reciben la mordedura
de un caro infectado.20
La enfermedad es de curso benigno; se inicia con una lesin cutnea en el lugar
de la picadura del caro (L. sanguineus) y contina con una semana de fiebre
acompaada de una erupcin variceliforme. Desde la picadura hasta la aparicin
de los sntomas transcurren de 9 a 24 das. La lesin cutnea inicial aparece cerca
de una semana antes de la fiebre, en forma de una pequea ppula que se
vesiculiza y despus se cubre de una costra (ver figura 12). La lesin deja una
cicatriz.
64
65
66
Figura 4.16 Lesin por picadura de la garrapata del perro infectada con R. conorii.
68
Si bien se trata de una enfermedad benigna, que cura sin secuelas, existen con
cierta frecuencia (7.5%) formas graves. Se han descrito casos letales hasta en el
2.5% de los pacientes, aunque en general la mortalidad es muy baja o nula.
La sensibilidad de R. conorii a las tetraciclinas y en particular a doxiciclina es alta,
al igual que al cloranfenicol y la rifampicina.24
4.8 R. sibirica
FIEBRE Q
Tambin conocida como fiebre de Query, es provocada por Coxiella burnetii. Se
ha notificado en todos los continentes. Es endmica en las zonas donde viven los
animales que le sirven de reservorio, y afecta a veterinarios, trabajadores de
mataderos, a quienes manipulan ovejas y a agricultores. Se han registrado
epidemias entre trabajadores de mataderos, plantas empacadoras de carne y
extraccin de sebo, laboratorios y centros mdicos y veterinarios que utilizan
ovinos con fines de investigacin.
71
Los reservorios naturales son el ganado bovino, ovino y caprino, los gatos y los
perros, algunos mamferos silvestres (roedores del gnero Bandicota y muchas
especies de roedores de campo), aves y garrapatas (ver figura 4.19). Es
frecuente la transmisin transovrica y trnasestadial en garrapatas que participan
en los ciclos de transmisin silvestres en los roedores, animales de mayor talla y
pjaros. Los animales infectados, incluso las ovejas y los gatos, por lo comn son
asintomticos, pero arrojan cantidades masivas de microorganismos en los tejidos
placentarios al parir.
72
REFERENCIAS
6 Forbes B. Baley and Scott. Diagnstico microbiolgico. 12 ed. Buenos Aires:
Mdica panamericana; 2009.
14 Brooks G.F. Jawetz, Melnick y Adelberg: Microbiologa Mdica. 25 ed. Mxico:
Mc Graw Hill; 2011.
20 Murray PR. Microbiologa Mdica. Espaa: Elsevier; 2009.
21 Hechemi KE, Brouqui P, Samuel JE, et al. Rickettsiology and Rickettsial
Diseases: Fifht International Conference. United States: John Wiley and Sons;
2009.
22 Tay ZRJ. Microbiologa y Parasitoloa Mdicas. 2 ed. Mxico: Mndez
Editores; 1994.
23 Vera G. Introduccin a la Microbiologa. 2 ed. Costa Rica: EUNED; 2004.
24 Ruz VA, Moreno GS. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y
Microbiologa Mdica. Buenos Aires, Madrid: Mdica Panamericana; 2005.
25 Taveira J. Red Book: Atlas de las Enfermedades Infecciosas en Pediatra.
Madrid, Espaa: Ediotorial Mdica Panamericana; 2007.
26 Chin J. El Control de las Enfermedades Trnasmisibles. 17 ed. Washington:
Organizacin Panamericana de la Salud; 2001.
27 Organizacin Panamericana de la Salud. Zoonosis y Enfermedades
transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: Clamidiosis, Rickettsiosis
y Virosis. 3 ed. Washington DC: Organizacin Panamericana de la Salud;
2003. 3:580.
28 Papadakis Ma, MacPhee SJ, Rabow MW. Diagnstico Clnico y Tratamiento.
Mxico: Mc Graw Hill; 2014.
29 Heymann DL. El Control de las Enfermedades Trnasmisibles. 18 ed.
Washington DC: OPS; 2005. 613.
74
CAPTULO V: DIAGNSTICO
5. DIAGNSTICO
5.1 DIAGNSTICO DE CLAMIDIAS
Todas las clamidias comparten antgenos especficos del gnero. El antgeno
especfico del grupo dominante es un lipopolisacrido cido y termoestable. El
antgeno reacciona en la reaccin de fijacin de complemento, que ha sido la
prueba serolgica utilizada con ms frecuencia. En las infecciones sistmicas se
inducen anticuerpos fijadores de complemento frente a los antgenos especficos
de grupo, excepto en los nios, pero en el tracoma, la conjuntivitis de inclusin o la
uretritis, no alcanza niveles tiles para el diagnstico. Las pruebas serolgicas que
detectan respuesta de anticuerpos frente a la infeccin no son especialmente
informativas. La fijacin de complemento puede ser til en algunas infecciones
sistmicas, tales como el linfogranuloma venreo (LGV), pero no en otras
infecciones provocadas por clamidias. En la conjuntivitis de los recin nacidos, los
ms tiles son los mtodos citolgicos, como la tincin de Giemsa, pero para otras
infecciones son menos sensibles. La ayuda ms sensible y satisfactoria para el
diagnstico es el aislamiento directo y el cultivo del agente causante. Aunque se
ha utilizado embriones de pollo para el cultivo, es lento, complicado y
relativamente poco sensible. La tcnica de eleccin es el cultivo en sistemas de
cultivos tisulares, generalmente clulas de McCoy que se replican, por ejemplo,
clulas tratadas con iododesoxiuridina o ciclohexamina. Despus de 48 a 72 horas
de incubacin, se examinan las clulas de la monocapa por tincin con Giemsa,
iodo o anticuerpos fluorescentes, para buscar inclusiones por clamidias (ver figura
5.1).12
de
C. pneumoniae
La deteccin directa de cuerpos elementales en muestras clnicas utilizando
tcnicas de anticuerpos fluorescentes es insensible. Otros colorantes no permiten
demostrar de manera eficaz al microorganismo.
78
SEROLOGA
La deteccin de anticuerpos en el suero es el procedimiento usado habitualmente
para el diagnstico. Las diferentes rickettsias presentan reacciones cruzadas entre
ellas y es difcil identificar el agente causal, lo cual carece de inters clnico pues
el tratamiento es el mismo en todos los casos (tetraciclina). Existen varias tcnicas
disponibles, algunas de ellas con escasa especificidad.
AGLUTINACIN DE WEIL-FELIX
Se basa en la correspondencia antignica existente entre algunas rickettsias y el
antgeno polisacrido (somtico O) de ciertas cepas de Proteus vulgaris (cepas X).
Estas cepas son las OX19, OX2 y OXK (ver tabla 3).30
Tabla 3 Resultados de la prueba de Weil-Felix para las distintas rickettsias.
Especie
OX19
OX2
OXK
R. prowazewkii
+++
R. typhi
+++
O. tsutsugamushi
R. rickettsii
+++
++
R. sibirica
+++
++
R. australis
+++
++
R. akari
R. quintana
R. conorii
+++
++
80
a que las rickettsias del tifus y las cepas X de Proteus presentan secuencias
polisacridas comunes en sus antgenos O.12
Esta tcnica es poco sensible y especfica; puede dar resultados falsos positivos
en las infecciones por proteus y borrelias. Actualmente se prefieren las pruebas
con antgenos especficos.30
TCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)
Permite investigar anticuerpos de tipo IgG e IgM, usando como antgeno una
suspensin de rickettsias inactivas, preparada a partir de un cultivo celular. Es una
tcnica muy sensible que solamente presenta algunas reacciones cruzadas con la
IgM de Proteus, pero no con la IgG. Es la ms extendida y rentable. Los
anticuerpos alcanzan ttulos significativos a los 7-10 das; los de tipo IgG
permanecen elevados durante dos o tres aos (ver figura 5.5).30
81
82
REFERENCIAS
12. Freeman. Microbiologa de Burrows. 22 ed. Mxico: Interamericana-Mc Graw
Hill; 1989.
14. Brooks G.F. Jawetz, Melnick y Adelberg: Microbiologa Mdica. 25 ed. Mxico:
Mc Graw Hill; 2011.
30. Garca MP, Fernndez DMP, Paredes SF. Microbiologa Clnica Prctica. 2
ed. Espaa: Universidad de Cdiz; 1994.
31. Longon DL. Harrison: Manual de Medicina. 18 ed. Mxico: Mac Graw Hill;
2013.
83
84
LINFOGRANULOMA VENREO
85
INFECCIONES UROGENITALES
Grfico 2 Casos de infecciones urogenitales por clamidias por cada 100,000 habitantes.
87
88
REFERENCIAS
32. Eliminacin del Tracoma en las Amricas: Primeria Reunin Regional de los
Gerentes de Programas. Bogot DC; 23-25 de mayo de 2011. Colombia:
Organizacin Panamericana de la Salud; 2011.
33. Domnguez SL, Daz GJM. [pgina de internet]. Mxico: Departamente de
dermatologa del Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez; 2015c [citado
18 de ago 2015] Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ago_01_ponencia.html
34. Simental LF, Fierro AL, Mercadillo PP. Linfogranuloma venreo. Dermatologa
Rev. 2006; 50 (6):9-226.
35. Islas L. [Pgina de internet]. Puebla: Unin; 2015c [actualizado 8 jul 2015;
citado
3
de
ago
2015]
Disponible
en:
http://www.unionpuebla.mx/articulo/2015/07/08/salud/las-infecciones-sexualesde-los-mexicanos
36. Comit Nacional de Vigilancia Epidemiolgica: Aviso Epidemiolgico
Rickettsiosis. Incremento de Casos de Rickettsiosis en Coahuila, 7, (15 nov
2012).
37. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. Rickettsiosis:
Enefermedad Presente pero Olvidada. Epidemiologa. 2011; 27 (46).
una
89