Estudio Hidrologico - Quillo
Estudio Hidrologico - Quillo
Estudio Hidrologico - Quillo
I. INTRODUCCIN
El recurso hdrico representa el elemento vital para el abastecimiento
de uso poblacional, agrcola, pecuario, minero, energtico, ecolgico y
otros, por lo que es importante el uso ptimo, racional y sostenible de
estos recursos enmarcados en un enfoque integral, evaluando la
ubicacin, disponibilidad, calidad y su uso.
Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar un Estudio Hidrolgico
usando metodologas realizadas en las clases del curso.
El presente trabajo se ocupar de desarrollar el Estudio Hidrolgico en
la micro cuenca
Quillo, con la finalidad de describir, evaluar,
cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema
hidrolgico integral, para ser empleada en la gestin de los recursos
hdricos y en el diseo de las obras hidrulicas proyectadas
(captacin, conduccin, obras de arte, regulacin, excedencia, etc.).
El contenido del Estudio Hidrolgico precisa: la disponibilidad de agua,
el requerimiento de agua, balance hdrico, caractersticas de las
avenidas y los periodos de sequa.
EL GRUPO
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
II. ANTECEDENTES
En el Per desde la dcada de los aos 60, se han iniciado estudios
hidrolgicos para la evaluacin y cuantificacin de los recursos
hdricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo
agropecuario de nuestro pas.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
III.
JUSTIFICACION
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
IV.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
V.
RECOPILACION DE INFORMACION
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
5.2
INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA
La informacin adquirida a nivel mensual del SENAMHI y la
informacin
Sintetizada extrada del informe de la ONERN se muestran en el
siguiente cuadro.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
DESCRIPCION DE LA CUENCA
6.1 UBICACIN
6.1.1 Ubicacin Geogrfica
Departamento
Ancash.
Provincia
Yungay
Distrito
Quillo
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Coord. Y
3846.453
4907.877
LIMITES GEOGRAFICOS
VI.1.2
Ubicacin Hidrogrfica
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
6.3
ECOLOGA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
13
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
6.4
GEOLOGA
CENOZOICO
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
COBERTURA VEGETAL
6.3.1
HIDROGRAFA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
6.5
GEOMORFOLOGA
7. HIDROGRAFIA
20
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
21
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
La cuenca del rio Casma el cual tiene un rea 1245,52 km2 con un
permetro de 51,92 km desde su naciente hasta su desembocadura.
La Cuenca tiene una pendiente promedio de 32,6 %.
8.2. CARACTERIZACIN GEOMORFOLGICA DE LA CUENCA DE
CASMA
8.2.1. PARMETROS DE FORMA DE LA CUENCA DE CASMA
El contorno de la cuenca define la forma y superficie de sta, lo cual
posee incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseer dicha
unidad, en lo que respecta al caudal evacuado.
As, una cuenca alargada tendr un diferente tiempo de
concentracin que una circular, al igual que el escurrimiento
manifestar condiciones dismiles. Por ejemplo, en una cuenca
circular, el agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno
principal; en una cuenca alargada se presenta en general un solo
cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentracin ser
menor que el anterior caso. Los principales factores de forma son:
A. rea de la cuenca (A).
B. Permetro de la cuenca (P).
C. Longitud del cauce principal (L).
D. Coeficiente de compacidad o ndice de Gravelius (Kc).
E. Rectngulo equivalente (RE).
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
DONDE:
P = Permetro de la Cuenca Km.
A = rea de la Cuenca Km2.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
FORMULA
A=Ll
L= ]
P=2*(Ll)
l= ]
Longitud Mayor
Longitud Menor
Pendiente de la cuenca
Desnivel
S= total (cota en la parte ms alta - cota en la estacin de aforo),
24
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
rea
1245516552.06
Permetro
m
51916.29 m
2
m
41227.6625
4139.5232
Sc=H/L
m
m
Cota ms alta
Cota de la estacin de aforo
H
4350
3000
1350
25
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
3000
ALT
ITU
D
PR
OM
EDI
O
(m.s.
n.m)
0
AREAS
PARCIAL
ES (km2)
AREAS
ACUMULA
DAS (km2)
AREAS
QUE
QUEDAN
SOBRE
LAS
ALTITUD
ES
AREA
PORCE
NTAJE
(%)
AREA
%
ACUM
ULADO
% DEL
TOTAL
QUE
QUEDA
SOBRE
LA
ALTIT
UD
altitud
promedio*
areas
parciales
0.00
0.00
125537237.
0.0000
0.0000
100.000
0.0000
3000
3200
3100
609461.353
609461.35
6
124927776.
0.4855
0.4855
0
99.5145
1889330.1
3200
3400
3300
2125470.52
2734931.87
2
122802305.
1.6931
2.1786
97.8214
7014052.7
3400
3600
3500
4297854.41
7032786.28
7
118504451.
3.4236
5.6022
94.3978
15042490.4
3600
3800
3700
7322333.27
14355119.5
3
111182118.
5.8328
11.4349
88.5651
27092633.0
3800
4000
3900
14242879.1
28597998.6
0
96939238.9
11.3455
22.7805
77.2195
9
55547228.4
4000
4200
4100
41086806.0
69684804.7
55852432.9
32.7288
55.5093
44.4907
9
168455904.
4200
4400
4300
52327416.7
122012221.4
3525016.14
41.6828
97.1921
2.8079
8
225007892.
26
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
4400
4440
4420
71738.4306
122083959.9
3453277.71
0.0571
97.2492
2.7508
0
317083.863
4400
4400
4450
4450
4425
4425
313076.668
316519.057
122397036.5
122713555.6
3140201.04
2823681.98
0.2494
0.2521
97.4986
97.7507
2.5014
2.2493
3
1385364.25
1400596.83
4400
4450
4425
41534.8283
123128880.4
2408357.15
0.3308
98.0816
1.9184
1
1837812.36
4400
4460
4430
116366.981
123245247.4
2291990.17
0.0927
98.1743
1.8257
5
515505.725
4400
4460
4430
307013.467
123552260.9
1984976.71
0.2446
98.4188
1.5812
8
1360069.66
4400
4460
4430
117223.497
123669484.4
1867753.21
0.0934
98.5122
1.4878
0
519300.094
4400
4460
4430
62539.1158
123732023.5
1805214.09
0.0498
98.5620
1.4380
4
277048.283
4400
4470
4435
167286.886
123899310.4
1637927.21
0.1333
98.6953
1.3047
0
741917.341
4400
4460
4430
171706.964
124071017.3
1466220.24
0.1368
98.8320
1.1680
2
760661.853
4400
4470
4435
66992.6130
124138009.9
1399227.63
0.0534
98.8854
1.1146
6
297112.238
4400
4470
4435
763397.134
124901407.1
635830.49
0.6081
99.4935
0.5065
7
3385666.29
4400
4460
4430
179136.910
125080544.0
456693.58
0.1427
99.6362
0.3638
20
793576.511
4400
4430
4415
456693.583
125537237.6
0.00
0.3638
100.000
0.0000
3
2016302.17
0
sum
125537237.
a:
m2
27
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
CURVA HIPSOMETRICA
5000
4500
4000
ALTITUD PROMEDIO (m.s.n.m)
3500
3000
2500
0.0000
20.0000
40.0000
60.0000
% de AREA (m2)
28
80.0000
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Dnde:
SR = Pendiente del ro
Li = longitud del tramo
Si = pendiente parcial
COTA (m.)
3000-3200
3200-3400
3400-3600
3600-3800
3800-4000
4000-4200
4200-4350
DESNIVEL
S
H (m.)
200 S =
200
200
200
200
200
150
Li
0.27602
0.0762
1689.19
1991.1
1987.79
1387.25
3070.91
4246.72
1543.31
15916.27
29
Si
LI/Si
0.11840
0.10045
0.10061
0.14417
0.06513
0.04710
0.09719
0.67305
4909.1099
6282.3859
6266.7267
3653.5672
12033.3247
19568.8563
4950.3297
57664.3004
30
2.933
2.707
3.130
2.212
2.516
2.506
4.304
1.173
1.986
2.163
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1.674
1.419
4.206
4.140
2.941
3.424
2.952
2.674
3.519
2.853
2.176
2.64
1.530
1981
2.003
2.123
2.35
1.607
1980
Prod.
2.204
1979
3.619
4.21
3.370
1978
2.312
4.30
1.435
1977
1.953
Max.
1.981
1976
2.383
1.42
2.767
1975
2.031
1.844
1.17
2.290
1974
Min.
1.803
1973
Feb
m3/s
2.93
4.55
1.20
1.987
1.676
4.064
4.551
2.691
3.034
2.398
3.585
2.625
3.265
2.428
3.630
2.595
3.926
3.390
3.661
2.343
2.557
1.200
Mar
Unidades
Ene
SECTOR TUTUMA
ESTACIN
AO/MES
RIO CASMA
CUENCA
2.32
4.10
0.89
4.101
1.742
2.538
3.018
2.159
1.843
2.430
2.305
1.769
2.419
1.710
2.026
2.084
3.123
3.012
2.241
2.367
2.323
0.886
Abr
1.18
2.19
0.52
1.434
0.665
1.056
2.190
1.183
1.230
1.495
1.371
1.573
0.898
0.659
0.713
0.952
1.357
1.302
0.896
1.420
1.565
0.522
May
0.65
1.60
0.02
0.883
0.018
0.318
1.348
0.863
1.297
1.600
0.965
0.645
0.504
0.262
0.039
0.175
0.772
0.622
0.624
0.220
0.936
0.338
Jun
0.43
1.37
0.09
0.433
0.351
0.166
1.366
0.364
0.690
0.685
0.500
0.305
0.457
0.372
0.094
0.253
0.477
0.537
0.245
0.146
0.608
0.160
Jul
LONGITUD:
LATITUD:
0.42
1.57
0.04
0.102
0.356
0.473
1.572
0.327
0.438
0.807
0.428
0.302
0.601
0.191
0.058
0.160
0.515
0.511
0.139
0.466
0.545
0.036
Ago
Altura de la estacin
0.50
1.92
0.02
0.138
0.104
0.381
1.623
0.288
0.371
1.924
0.745
0.215
0.347
0.299
0.485
0.385
0.267
0.266
0.016
0.680
0.598
0.307
Sep
0.84
2.02
0.11
0.769
0.466
1.031
2.016
0.646
1.156
1.458
1.086
0.579
0.943
1.309
0.110
0.120
0.745
0.510
0.561
0.807
1.232
0.479
Oct
1.54
3.32
0.91
1.517
1.477
1.347
3.325
1.535
1.802
1.600
1.878
1.097
1.407
1.706
1.169
1.414
1.625
1.386
0.912
1.105
1.869
1.086
Nov
7813' W
929' S
200.00
1.94
2.97
0.69
2.366
1.425
1.799
2.213
2.440
2.060
2.502
2.969
2.258
1.862
2.111
0.686
1.307
1.486
2.202
1.582
1.513
2.302
1.846
Dic
msnm
17.566
11.685
18.552
31.666
17.943
19.860
22.065
21.637
17.594
18.491
14.755
12.621
13.770
21.282
17.484
14.810
16.217
18.857
10.506
total
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
31
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Donde:
x : variable independiente, variable conocida.
y : variable dependiente, variable que se trata de predecir.
a: Intercepto, punto donde la lnea de regresin cruza el eje y.
b : pendiente de la lnea o coeficiente de regresin.
32
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Donde:
X1 : Valores de la serie del periodo uno.
X2 : Valores de la serie del periodo dos.
X1 X : Media de los periodos uno y dos respectivamente.
S2(X)2, S1(X): Desviacin de los periodos uno y dos respectivamente
N=n1 + n2 : Tamao de la muestra.
33
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Donde:
(u1-u2)=0 (La hiptesis es que las medias son iguales)
Donde:
Sd : Desviacin de las diferencias de los promedios.
Sp: Desviacin estndar ponderada
c) Calculo del t tabular ( tt ):
El valor critico de t se obtiene de la tabla t de Student con una
probabilidad al 95%, o con un nivel de significacin del 5% es decir
con /2=0.025. Con grados de libertad
(v = n1 + n2 -2)
d) Decisin:
Si:
34
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
35
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
X. ANLISIS ESTADSTICO
Segn Manuel Crdova, despus de obtener de los grficos
construidos para el anlisis visual y de los de doble masa, los
periodos de posible correccin y los periodos de datos que se
mantendrn con sus valores originales se procede al anlisis
estadstico de saltos, tanto en la media como en la desviacin
estndar:
10.1. ANLISIS VISUAL Y GRFICO
En coordenadas cartesianas se plotea la informacin hidrolgica
histrica, ubicndose en las ordenadas, los valores de la serie y en las
abscisas el tiempo (aos, meses, das, etc.). Para el trabajo se
graficara la serie histrica de Chancos, Quilcay y olleros para
compararlos visualmente.
36
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
37
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
b)
c)
d)
38
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
EN
LA
DESVIACION
39
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
40
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
41
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
42
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
43
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
44
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
45
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
TABLA DE FRECUENCIAS
0.35
0.3
0.25
0.2
fr
0.15
fe
fx-normal
0.1
0.05
0
100
200
300
400
500
600
700
MARCA DE CLASE
TABLA DE FRECUENCIAS
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
100
200
fr
300
fe
400
fx-normal
46
500
FX
600
700
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
HISTOGRAMA
0.4500
0.4000
0.3500
0.3000
0.2500
Fecuencia relativa 0.2000
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
10
PRECIPITACION (mm/Ao)
0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
TIEMPO EN AOS
47
1995
48
2.64
2.35
Prod.
1.674
1.419
4.21
2.163
1991
1.42
1.986
1990
4.206
4.30
1.173
1989
4.140
2.941
1.17
4.304
1988
Min.
2.506
1987
3.424
2.952
2.674
3.519
2.853
2.176
2.003
2.123
3.619
2.312
1.953
2.383
2.031
1.844
Feb
Max.
2.516
1986
1.530
1981
2.212
1.607
1980
3.130
2.204
1979
1985
3.370
1978
1984
1.435
1977
2.707
1.981
1976
1983
2.767
1975
2.933
2.290
1974
1982
1.803
1973
Ene
2.93
4.55
1.20
1.987
1.676
4.064
4.551
2.691
3.034
2.398
3.585
2.625
3.265
2.428
3.630
2.595
3.926
3.390
3.661
2.343
2.557
1.200
Mar
Unidades
AO/MES
SECTOR TUTUMA
ESTACIN
m3/s
RIO CASMA
CUENCA
2.32
4.10
0.89
4.101
1.742
2.538
3.018
2.159
1.843
2.430
2.305
1.769
2.419
1.710
2.026
2.084
3.123
3.012
2.241
2.367
2.323
0.886
Abr
1.18
2.19
0.52
1.434
0.665
1.056
2.190
1.183
1.230
1.495
1.371
1.573
0.898
0.659
0.713
0.952
1.357
1.302
0.896
1.420
1.565
0.522
May
0.65
1.60
0.02
0.883
0.018
0.318
1.348
0.863
1.297
1.600
0.965
0.645
0.504
0.262
0.039
0.175
0.772
0.622
0.624
0.220
0.936
0.338
Jun
0.43
1.37
0.09
0.433
0.351
0.166
1.366
0.364
0.690
0.685
0.500
0.305
0.457
0.372
0.094
0.253
0.477
0.537
0.245
0.146
0.608
0.160
Jul
LONGITUD:
LATITUD:
0.42
1.57
0.04
0.102
0.356
0.473
1.572
0.327
0.438
0.807
0.428
0.302
0.601
0.191
0.058
0.160
0.515
0.511
0.139
0.466
0.545
0.036
Ago
Altura de la estacin
0.50
1.92
0.02
0.138
0.104
0.381
1.623
0.288
0.371
1.924
0.745
0.215
0.347
0.299
0.485
0.385
0.267
0.266
0.016
0.680
0.598
0.307
Sep
0.84
2.02
0.11
0.769
0.466
1.031
2.016
0.646
1.156
1.458
1.086
0.579
0.943
1.309
0.110
0.120
0.745
0.510
0.561
0.807
1.232
0.479
Oct
1.54
3.32
0.91
1.517
1.477
1.347
3.325
1.535
1.802
1.600
1.878
1.097
1.407
1.706
1.169
1.414
1.625
1.386
0.912
1.105
1.869
1.086
Nov
7813' W
929' S
200.00
1.94
2.97
0.69
2.366
1.425
1.799
2.213
2.440
2.060
2.502
2.969
2.258
1.862
2.111
0.686
1.307
1.486
2.202
1.582
1.513
2.302
1.846
Dic
msnm
17.566
11.685
18.552
31.666
17.943
19.860
22.065
21.637
17.594
18.491
14.755
12.621
13.770
21.282
17.484
14.810
16.217
18.857
10.506
total
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
01:00
49
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
20.000
0.000
1972
1974
1976
1978
1980
1982
TIEMPO EN AOS
1984
1986
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
La intensidad de lluvia
ordenada para diferentes
duraciones de lluvia y perodos de retorno
Dnde:
54
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Donde:
fp decrece con el tiempo.
Si despus del tiempo de encharcamiento la tormenta entra en un
periodo de calma, es decir, su intensidad disminuye hasta hacerse
menor que la capacidad de infiltracin, el tirante de agua existente
sobre la superficie del suelo, de haberlo, disminuye hasta desaparecer
y el agua contenida en los charcos tambin se infiltra, y en menor
grado se evapora. Cuando ya no hay agua sobre la superficie del
terreno, el contenido de humedad de las capas de suelo cercanas al
frente hmedo se difunde, haciendo que dicho frente avance hacia
arriba hasta que la superficie deja de estar saturada.
Posteriormente, la lluvia puede volver a intensificarse y alcanzar otro
tiempo de encharcamiento repitindose todo el ciclo descrito.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
El aire que llena los poros libres del suelo, tiene que ser desalojado
por el agua para ocupar su lugar y esto suaviza la intensidad de la
infiltracin, hasta que es desalojado totalmente. c)
Condiciones
ambientales. La humedad inicial del suelo juega un importante papel.
Cuando el suelo est seco al comienzo de la lluvia, se crea una fuerte
capilaridad al humedecerse las capas superiores y este efecto, se
suma al de gravedad incrementando la intensidad de infiltracin. A
medida que se humedece, se hinchan por hidratacin, las arcillas y
coloides y cierran las fracturas y grietas disminuyendo la capacidad
de infiltracin. Por otra parte, el agua que alcanza el nivel acufero
es el total de la infiltrada menos la retenida por el suelo.
56
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
57
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
58
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Para
obtener
el ndice se procede por tanteos suponiendo valores de l y
deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta.
Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el
hidrograma, se conocer el
valor de . Segn
la Figura 2, el valor correcto
de se tendr
cuando:
Donde:
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
(mm)
f = hf / t
Donde:
hf = altura de infiltracin media (mm)
t = duracin de la infiltracin (h) Una vez conocido el valor de f para
61
cada tormenta, se lleva a una grfica
en el punto de cada periodo t.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
62
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
63
por
su
de
del
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Pe (cm.)
Ce
0.40
0.34
Donde:
64
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Ejemplo:
Calcular el ndice de infiltracin media () de una cuenca dada con los
datos de lluvia obtenidos en un pluvimetro, si se sabe que el rea de
la cuenca es de 200 km2 y tiene un volumen de escurrimiento directo
de 16 X 106 m3.
Procedimiento:
1) Se obtiene la lmina de escurrimiento a partir del volumen de
escurrimiento directo (he = 80 mm)
2) Se propone el ndice de infiltracin media () que se le resta a
cada dato de lluvia, buscando que la sumatoria sea igual a la lmina
escurrida
3) Una vez igualada la sumatoria de las lminas escurridas (79.98
mm) con la lmina de escurrimiento obtenida en el paso 1 (80 mm),
se puede decir que se obtuvo el ndice de infiltracin media (5.317
mm/h), el cual se puede graficar en el hietograma de la tormenta.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
66
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
14.2. U N I D A D E S
68
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
69
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
A. Variables climticas
Los
principales
parmetros
climticos
que
afectan
la
evapotranspiracin son la radiacin, la temperatura del aire, la
humedad atmosfrica y la velocidad del viento. Se han desarrollado
varios procedimientos para determinar la evaporacin a partir de
estos parmetros. La fuerza evaporativa de la atmsfera puede ser
expresada por la evapotranspiracin del cultivo de referencia (ETo). La
evapotranspiracin del cultivo de referencia (ETo) representa la
prdida de agua de una superficie cultivada estndar.
B. Factores de cultivo
El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser
considerados cuando se evala la evapotranspiracin de cultivos que
se desarrollan en reas grandes y bien manejadas. Las diferencias en
resistencia a la transpiracin, la altura del cultivo, la rugosidad del
cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las caractersticas
radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET en
diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones
ambientales idnticas. La evapotranspiracin del cultivo bajo
condiciones estndar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la
atmsfera sobre cultivos que crecen en reas grandes bajo
condiciones ptimas de agua en el suelo, con caractersticas
adecuadas tanto de manejo como ambientales, y que alcanzan la
produccin potencial bajo las condiciones climticas dadas.
C. Manejo y condiciones ambientales
Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso
limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o
impenetrables en el suelo, ausencia de control de enfermedades y de
parsitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del
cultivo y reducir la evapotranspiracin. Otros factores que se deben
considerar al evaluar la ET son la cubierta del suelo, la densidad del
cultivo y el contenido de agua del suelo. El efecto del contenido en
70
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
que
permiten
evaluar
la
=
Donde:
ETP= evapotranspiracin potencial (mm/mes)
MF = factor mensual de latitud
TMF= temperatura media mensual (F)
CH= factor de correccin por la humedad relativa CE = factor de
correccin por la elevacin
= 0.166(100 )0.5
Donde:
HR=humedad relativa media mensual (%)
Esta frmula se emplea para valores de HR mayores a 64%, para
HR<64%, asumir CH=1
= 1 + 0.04( 2000)
Donde:
E= altitud o elevacin del lugar en (m.s.n.m)
Donde:
74
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Kc:
coeficiente
consuntivo
ETP:
75
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
76
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
77
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
78
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
79
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
80
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
81
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
82
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
83
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
c) Mtodos empricos
d) Mtodos de rea pendiente
85
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Balance hdrico = Q - D
Donde:
Q = caudal (oferta hdrica) en el ro.
D = demandas hdricas (usos de agua).
El caudal calculado en un punto del ro, es la disponibilidad hdrica
que ofrece el ro en ese punto en situacin natural, el cual ser
tomado de los datos de estaciones meteorolgicas cercanas.
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
16.4. CALCULOS
El resultado del balance hdrico se muestra en el cuadro y en el
grfico siguiente considerando los anlisis anteriores para realizar el
mismo. Existe dficit en los meses de Agosto, Setiembre, Octubre,
Noviembre los cuales podran ser resueltos por un embalse o represa,
esto se produjo en su mayora por las consideraciones de uso rural
respecto a la poblacin que se incluyeron en la demanda.
16.5. CUADRO BALANCE HIDRICO
87
88
2.64
1.674
2.35
2.163
1991
1.419
Prod.
1.986
1990
4.206
4.21
1.173
1989
4.140
4.30
4.304
1988
2.941
Max.
2.506
1987
3.424
1.42
2.516
1986
2.952
2.674
3.519
2.853
2.176
2.003
2.123
3.619
2.312
1.953
2.383
2.031
1.17
2.212
1985
Feb
1.844
Min.
3.130
1.607
1980
1984
2.204
1979
2.707
3.370
1978
1983
1.435
1977
2.933
1.981
1976
1982
2.767
1975
1.530
2.290
1974
1981
1.803
1973
Ene
2.93
4.55
1.20
1.987
1.676
4.064
4.551
2.691
3.034
2.398
3.585
2.625
3.265
2.428
3.630
2.595
3.926
3.390
3.661
2.343
2.557
1.200
Mar
Unidades
AO/MES
SECTOR TUTUMA
ESTACIN
m3/s
RIO CASMA
CUENCA
Abr
2.32
4.10
0.89
4.101
1.742
2.538
3.018
2.159
1.843
2.430
2.305
1.769
2.419
1.710
2.026
2.084
3.123
3.012
2.241
2.367
2.323
0.886
May
1.18
2.19
0.52
1.434
0.665
1.056
2.190
1.183
1.230
1.495
1.371
1.573
0.898
0.659
0.713
0.952
1.357
1.302
0.896
1.420
1.565
0.522
Jun
0.65
1.60
0.02
0.883
0.018
0.318
1.348
0.863
1.297
1.600
0.965
0.645
0.504
0.262
0.039
0.175
0.772
0.622
0.624
0.220
0.936
0.338
0.43
1.37
0.09
0.433
0.351
0.166
1.366
0.364
0.690
0.685
0.500
0.305
0.457
0.372
0.094
0.253
0.477
0.537
0.245
0.146
0.608
0.160
Jul
LONGITUD:
LATITUD:
0.42
1.57
0.04
0.102
0.356
0.473
1.572
0.327
0.438
0.807
0.428
0.302
0.601
0.191
0.058
0.160
0.515
0.511
0.139
0.466
0.545
0.036
Ago
Altura de la estacin
0.50
1.92
0.02
0.138
0.104
0.381
1.623
0.288
0.371
1.924
0.745
0.215
0.347
0.299
0.485
0.385
0.267
0.266
0.016
0.680
0.598
0.307
Sep
Oct
0.84
2.02
0.11
0.769
0.466
1.031
2.016
0.646
1.156
1.458
1.086
0.579
0.943
1.309
0.110
0.120
0.745
0.510
0.561
0.807
1.232
0.479
1.54
3.32
0.91
1.517
1.477
1.347
3.325
1.535
1.802
1.600
1.878
1.097
1.407
1.706
1.169
1.414
1.625
1.386
0.912
1.105
1.869
1.086
Nov
7813' W
929' S
200.00
1.94
2.97
0.69
2.366
1.425
1.799
2.213
2.440
2.060
2.502
2.969
2.258
1.862
2.111
0.686
1.307
1.486
2.202
1.582
1.513
2.302
1.846
Dic
msnm
17.566
11.685
18.552
31.666
17.943
19.860
22.065
21.637
17.594
18.491
14.755
12.621
13.770
21.282
17.484
14.810
16.217
18.857
10.506
total
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
PESISTENCIA
MEDIA
50%
75%
90%
QMAX
QMIN
OCT
1.589
0.795
1.192
1.430
2.016
1.162
NOV
1.947
0.974
1.460
1.752
3.325
0.569
DIC
1.733
0.867
1.300
1.560
2.969
0.497
ENE
3.152
1.576
2.364
2.837
4.304
2.000
FEB
3.025
1.513
2.269
2.723
4.206
1.844
MAR
3.251
1.626
2.438
2.926
4.551
1.951
ABR
2.978
1.489
2.234
2.680
4.101
1.855
MAY
1.532
0.766
1.149
1.379
2.190
0.874
PERSISTENCIADECAUDALESHISTORICOSPARA BALANCEHIDRICO
JUN
1.236
0.618
0.927
1.112
1.600
0.872
JUL
0.789
0.395
0.592
0.710
1.366
0.212
AGO
0.956
0.478
0.717
0.860
1.572
0.340
SET
1.032
0.516
0.774
0.929
1.924
0.140
AO
23.220
11.610
17.415
20.898
34.125
12.315
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
89
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
Yautan
Buenavista
agosto
1.380
0.946
setiembre
1.594
1.184
octubre
1.825
1.415
noviembre
1.923
1.545
diciembre
1.349
1.114
enero
1.690
1.245
febrero
2.311
1.637
marzo
2.520
1.716
abril
2.222
1.732
mayo
1.749
1.371
junio
1.423
1.037
julio
1.295
0.880
90
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
XVII. CONCLUSIONES
En base a los diagramas de la isoyetas y el histograma se
puede saber cunto infiltracin acurre en la cuenca. El 66% de
la precipitacin directa se infiltra.
casi la totalidad del rea de la cuenca a partir de la cota 3000
m.s.n.m., el rea es de arena con poco limo y arcilla; suelos
muy permeables (tipo A).
En base al valor de N podemos saber qu tipo de suelo tenemos
y que producto se puede sembrar siendo como por ejemplo, la
papa, la oca, el trigo, etc.
El 90% de la cuenca son praderas con pastos naturales
(pajonales, hichu), y el 10% conformas las reas cultivadas
principalmente de hichu y oca.
En el proceso de evapotranspiracin se obtuvo la cedula de
cultivo de informacin referente a la localidad por va directo y
los datos obtenidos del censo agrario. Con 4.9 ha de papa y 0.9
ha de oca principalmente y otros cultivos ms.
Para el clculo de la precipitacin efectiva mensual se utiliza
una persistencia de 75% est dada por la Ley de recursos
hdricos. Y el 50% y 90% para un posible diseo de
infraestructuras hidrulicas.
La demanda del proyecto se obtiene al dividirla por un
coeficiente el cual compensa cualquier dato extra o variacin no
marcada en el desarrollo del anlisis para la demanda de agua.
La demanda para el balance hdrico se tom directamente del
gasto agrario.
Las consideraciones como la filtracin basados en las lagunas
que alimentan a parte de la cuenca fueron no consideradas en
su totalidad.
91
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
BEJAR,
M.
HIDROLOGIA,
Publicaciones
del
Instituto
92
INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA CASMA
ANEXO
DE
PLANOS
93