Marketing y Ciudad PDF
Marketing y Ciudad PDF
Marketing y Ciudad PDF
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/28294068
CITATIONS
READS
134
1 author:
Victoria de Elizagarate Gutirrez
Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko
12 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
SEE PROFILE
1. Introduccin
Los cambios provocados por la expansin de las ciudades, el nacimiento de las aglomeraciones urbanas1 y el surgimiento de las reas periurbanas, como alternativas al centro urbano
en la localizacin de actividades terciarias, y el impacto que estos nuevos desarrollos urbanos
han tenido en las transformaciones del sector de la distribucin comercial, son el origen de la
nueva competencia entre entornos para la atraccin de visitantes y captacin de gasto, en la que
se encuentra inmerso el comercio urbano.
Artculo publicado en el nm. 11 de la Coleccin Mediterrneo Econmico: " Nuevos enfoques del marketing y la creacin de valor"
Coordinadora: Mara Jess Yage Guilln
ISBN: 84-95531-37-7 - Edita: Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativ de Crdito
Producido por: Fundacin Cajamar
Pero es tambin una realidad, que las ciudades europeas afrontan el nuevo siglo con una
visin innovadora de la gestin, que basada en la generacin de calidad de vida, han encontrado
en el conjunto de las actividades terciarias, y en particular en el comercio urbano, un nuevo eje
estratgico de desarrollo para el logro de una mayor competitividad urbana.
Este trabajo aborda desde un planteamiento conceptual, la importancia de aplicar los
principios de marketing a las ciudades, con el objetivo de desarrollar la competitividad del comercio urbano. El artculo expone la evolucin que est experimentando la gestin de las ciudades
con la introduccin de los modelos de gestin del centro urbano en Europa, as como la misin
RESUMEN
El sector de la distribucin comercial ha experimentado una
fuerte transformacin, que se ha visto tambin afectada por las
grandes metamorfosis urbanas realizadas por las ciudades en
la nueva economa, y que han conducido en muchas ocasiones,
al declive de los centros urbanos. Ante esta realidad, las ciudades
han emprendido procesos de regeneracin urbana basados en
la vuelta al centro urbano del comercio minorista, as como
tambin, introduciendo nuevas herramientas de gestin en la
ciudad, que como el marketing, permitir mejorar los atractivos
de la ciudad para atraer visitantes, y desarrollar la competitividad
del comercio del rea urbana.
ABSTRACT
The commercial distribution sector has experienced a strong
transformation, which has also has been affected by the great
urban metamorphosis realized by the cities in the new economy
and that has driven in many occasions, the declivity of the urban
centres. In this reality, the cities have attend regeneration process
based in the return to the urban centre of the retail commerce, as
well as, introducing new tools in the managements of the city,
that, as in the marketing, will allow to improve the attractions of
the city to attract visitors and to develop the competence of the
commerce of the urban areas.
Profesora Titular de Universidad. rea de Comercializacin e Investigacin de mercados. Universidad del Pas Vasco.
Se denomina aglomeracin urbana a una forma de ocupacin del suelo en la que una ciudad principal afectada por un rpido
crecimiento genera la aparicin en su entorno de coronas de ncleos de poblacin funcionalmente dependientes, pero sin ningn
alcance jurdico o administrativo. Este proceso de difusin espacial y econmica de la ciudad sin lmites, sobrepasando el
estrecho marco municipal, es lo que da lugar, a la aparicin del fenmeno metropolitano como respuesta organizada administrativa
y polticamente, es decir como ente local supramunicipal.(Grupo Aduar, 2000).
299
que el marketing de ciudades deber desempear en el impulso de actividad del comercio del
rea urbana, contenidos que se exponen a continuacin.
300
La ciudad tradicional est preocupada en gestionar su expansin perifrica, las reas que
se extienden alrededor del ncleo central de la ciudad, que se manifiesta en el crecimiento de
todo tipo de edificaciones que buscan buenos accesos a las infraestructuras viarias para la
atraccin de una gran poblacin, as como tambin, por el desarrollo en estas zonas de suelo
para la implantacin de empresas. Es decir, la ciudad tradicional se encuentra dominada por
todas las manifestaciones que implican ocupacin del suelo alrededor de la ciudad consolidada. La ciudad tradicional se limita a controlar los servicios que usa el ciudadano, siendo en el
caso de Espaa su principal herramienta el plan general municipal de ordenacin urbana (Fuente, 1999), en el que se establecen los distintos usos del suelo, y su clasificacin como urbano,
urbanizable y no urbanizable, as como tambin los sistemas generales que comprende, es
decir, el sistema de comunicaciones, el sistema de espacios libres, y el sistema de equipamientos (Grupo Aduar, 2000).
Adems, el cambio en el modelo de gestin del sector pblico europeo, tanto a nivel del
Estado como a nivel de las corporaciones locales, se ha traducido en la promocin de los servicios pblicos, considerando a los usuarios no como administrados, sino como clientes, (Bouinot,
Bermils, 1995) y este cambio ha supuesto una profunda transformacin en la gestin de la
ciudad tradicional. Es decir, a diferencia de la planificacin urbana tradicional que gestiona el
espacio de la ciudad, se introduce la planificacin estratgica, que gestiona la ciudad en el
espacio. (Noisette, Vallrugo, 1996).
CIUDADES TRADICIONALES
Ciudadanos usuarios.
Ciudadanos clientes.
301
locales. Con este mismo objetivo surgieron los denominados Downtown, trmino utilizado en
EE.UU. para definir el centro de negocios de la ciudad, que comienza a utilizarse en Nueva York
en contraposicin a la palabra uptown donde se concentraba el rea residencial. Esta parte de
abajo, o Downtown, empez a especializarse en comercios y oficinas, y as comenz a utilizarse en otras ciudades americanas como lugar visitado diariamente por los americanos para
trabajar, comprar, divertirse, o resolver asuntos (Fuente, 1999).
Los servicios que prestan los BID son relativos a la seguridad, la limpieza el mantenimiento de las calles, y el equipamiento de mobiliario urbano, realizando tambin acciones de marketing, como actividades promocionales, o de creacin de imagen de marca.
Sin embargo, la implantacin de estos modelos de gestin del centro urbano en Europa,
marca una diferencia fundamental sobre el modelo americano, ya que se han centrado en actuar
sobre la revitalizacin comercial de los centros de las ciudades, ante la prdida de visitantes
provocada por la competencia de los grandes equipamientos comerciales de las reas periurbanas.
No obstante, cuando se ha analizado el xito en la gestin de estos grandes centros comerciales, se ha llegado a la conclusin de que en gran parte se ha debido a que poseen un modelo de
gestin que se ha basado en desarrollar estrategias que promocionan el centro de compras
como un todo (Stubbs, Warnaby, Medway, 2002), cometido que corresponde al gerente del
centro comercial, adems de ser el responsable de coordinador a los distintos propietarios, y del
mantenimiento de las reas comunes, siendo esta forma de gestin y las estrategias desarrolladas, los requisitos que se consideran fundamentales en la ventaja competitiva que han logrado.
Pero tambin el (TCM) ha ido evolucionando como modelo de gestin del centro urbano,
como seala (Whyatt, 2004), ya que aunque inicialmente ha sido promovido por la autoridad local
y se ha basado en una gestin promocional, est adquiriendo mayor confianza entre el sector
comercial, al poseer actualmente una gestin estratgica basada en implementar una visin a
largo de la ciudad. Por eso actualmente, es normal encontrar en las ciudades del Reino Unido
que tienen implantados modelos de Town Centre Management (TCM), un cambio en sus objetivos, estando en la actualidad ms preocupados por el diseo de la ciudad, y por las inversiones
que afectan al urbanismo, que son objetivos largo plazo, que por otro tipo de objetivos. Es decir,
estas organizaciones son conscientes de que este tipo de actuaciones inciden en la atraccin
de visitantes a la ciudad, y son por tanto, una de sus principales preocupaciones. Adems se
constata tambin, que en algunas ciudades del Reino Unido se esta introduciendo el modelo
americano de centro de mejora de negocios (BID).
La experiencia belga en la adopcin de los modelos de gestin del centro urbano se inicia
en 1997 con la apertura del primero, en la ciudad de Charleroi. En las ciudades belgas, estas
organizaciones se crean de forma diferente a la experiencia del Reino Unido, ya que, aunque
basadas en la colaboracin pblico- privada, su forma de financiacin se realiza con una aportacin equilibrada de ambas partes. Adems el gobierno regional financia durante los tres primeros
303
aos de vida de la asociacin la figura del gerente. Lo mismo ocurre con la experiencia de
Francia que surge de las federaciones de comerciantes, y su modelo de financiacin es a partes
iguales entre los comerciantes y el ayuntamiento.
A partir de estas experiencias se introduce tambin en Espaa la gestin del centro
urbano con la denominacin de Centro Comercial Abierto, como modelo de colaboracin pblicoprivada, impulsado en algunas Comunidades Autnomas por los Gobiernos Autnomos, y en
otras ocasiones, desde la iniciativa de las Asociaciones de Comerciantes en colaboracin con
los ayuntamientos.
En la organizacin que se crea para formar el Centro Comercial Abierto, se asocian el
comercio minorista, el sector terciario establecido en el rea urbana, y el sector pblico representado por el ayuntamiento, con la finalidad de revitalizar el rea urbana, por medio de la realizacin de un plan de marketing, que presenta al consumidor el rea urbana como un nico
producto, formado por el conjunto de la oferta comercial, las actividades de ocio, la animacin
urbana, y los servicios, que junto a las actuaciones que realiza el ayuntamiento en materias
como diseo urbano, urbanismo comercial, mejora de la accesibilidad, y gestin de la cultural,
ofrece a los clientes un conjunto de atractivos, tangibles e intangibles, con el objetivo de competir
por la atraccin de visitantes y gasto de otros entornos, fomentando la mejora continua de la
calidad de vida, el dinamismo de la ciudad, y la competitividad del comercio urbano.
304
diversificacin econmica de las ciudades hacia el sector de servicios, que desempea un papel
fundamental para impedir las fugas de gasto, contrarrestando el inters de la poblacin por salir
fuera de su localidad (Warnaby, 1997).
Pero la gestin urbana ha considerado durante mucho tiempo, que la nica intervencin
que podan realizar era la actividad promocional, debido en gran parte a la dificultad de definir que
actividades urbanas configuran el producto ciudad, (Ashworth, Voogd, 1994) (Van den Berg,
Braun, 1999) en lugar de asumir, que la aplicacin de los principios del marketing en la gestin de
la ciudad, es una filosofa que se centra en la identificacin y satisfaccin de las necesidades del
cliente, que significa un cambio de visn en la planificacin urbana y en las actuaciones del
sector pblico y del privado, en la revitalizacin de los centros urbanos (Warnaby, Davies, 1997).
Desde esta perspectiva, la utilizacin de estrategias de marketing enfocadas en captar
visitantes y gasto, en el marco de una competencia entre entornos, debera centrarse en los
consumidores que compran, adems de bienes y servicios, experiencias, y emociones, seleccionando las ofertas de mayor valor (Ver Figura 1).
305
306
Figura 1: El marketing de ciudades y la competitividad del comercio urbano
307
308
309
6. Conclusiones
En este artculo se ha analizado la importancia de la aplicacin de estrategias de marketing en las ciudades, con el objetivo desarrollar la competitividad del comercio urbano ante un
contexto de competencia,no solo entre ciudades, sino tambin entre estas y las nuevas formas
de ocupacin del espacio como son, las reas periurbanas, y las aglomeraciones urbana. Adems, las ciudades debern hacer frente a los nuevos desafos con una gestin innovadora, que
apoyada en la planificacin estratgica y en el marketing, permitir transformar la ciudad, creando aquellos elementos que hacen que la ciudad disponga de mayores factores de inters que
otros lugares, logrando impulsar la competitividad del comercio urbano, como eje estratgico de
la regeneracin del rea urbana.
Bibliografa
GUY, C. (1994): The Retail Development Process: Location, Property and Planning. Routledge,
London.
310
COMISIN EUROPEA (2004): Libro verde sobre la colaboracin pblico privada y el derecho
comunitario en materia de contratacin pblica y concesiones.Bruselas,pp.3-8.
GRUPO ADUAR (2000): Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, pp. 266-267.
SIEMIATYCKI, M. (2005): Beyong moving people: Excavating the motivations for investing in
urban public transit infrastructure in Bilbao Spain. European Planning Studies, Vol.13,N
1,pp.24-43.
311
312
SHORT,J. R. (1999): Urban imaginers: boosterism and the representation of cities en The
Urban Growth Machine: Critical Perspectives Two Decades Later, State University of New
York Press, Albany, NY, pp.55-57.
VAN DEN BERG, L. y Braun, E. (1999): Urban competitiveness marketing and nead for
organising .Urban Studies.Vol.35.n 5-6. London, pp. 987-999.
WHYATT, G. (2004): Town centre management: how theory informs a strategic approach
International Journal of Retail & Distribution Management, Vol. 32, N7, pp. 346-353.