Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Oaxaca
Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Oaxaca
Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Oaxaca
PODER
LEGISLATIVO
ltima reforma: Decreto No. 1237 aprobado el 26 de marzo del 2015, publicado en el
Peridico Oficial No. 19 Octava Seccin de fecha 9 de mayo del 2015.
Cdigo publicado en el Suplemento No. 48 del Peridico Oficial del Estado de Oaxaca, el jueves
30 de noviembre de 1944.
VICENTE GONZALEZ FERNANDEZ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano
de Oaxaca, a sus habitantes, hace saber:
Que la Legislatura del Estado, ha tenido a bien aprobar lo siguiente:
La XXXVIII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, decreta:
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE OAXACA
TITULO PRIMERO
De las acciones y excepciones
CAPITULO I
De las acciones
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 5.- El tenedor de la cosa puede declinar la responsabilidad del juicio designando al
poseedor que lo sea a ttulo de dueo.
Artculo 6.- El poseedor que niegue la posesin la perder en beneficio del demandante.
Artculo 7.- Pueden ser demandados en reivindicacin, aunque no posean la cosa, el
poseedor que, para evitar los efectos de la accin reivindicatoria, dej de poseer y el que est
obligado a restituir la cosa o su estimacin, si la sentencia fuere condenatoria. El demandado
que paga la estimacin de la cosa puede ejercitar a su vez la reivindicacin.
Artculo 8.- No pueden reivindicarse las cosas que estn fuera del comercio; los gneros no
determinados al entablarse la demanda; y las cosas unidas a otra por va de accesin, segn lo
dispuesto por el Cdigo Civil.
Tampoco podrn reivindicarse sin previo reembolso del precio que se pag, las cosas muebles
perdidas o robadas que un tercero haya adquirido de buena f en almoneda o de comerciante
que en mercado pblico se dedique a la venta de objetos de la misma especie.
Se presume que no hay buena fe si de la prdida o robo se di aviso pblico y oportunamente.
Artculo 9.- Al adquirente con justo ttulo de buena f le compete la accin para que, aun
cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos y accesiones, en los trminos del
artculo 4, el poseedor de mala fe, o el que teniendo ttulo de igual calidad ha posedo por
menos tiempo que el actor. No procede esta accin en los casos en que ambas posesiones
fuesen dudosas o el demandado tuviere su ttulo registrado y el actor no, as como contra el
legtimo dueo.
Artculo 10.- Proceder la accin negatoria para obtener la declaracin de libertad o la de
reduccin de gravmenes de bien inmueble y la demolicin de obras o seales que importen
gravmenes; la tildacin o anotacin en el Registro Pblico; y conjuntamente, en su caso, la
indemnizacin de daos y perjuicios. Cuando la sentencia sea condenatoria, el actor puede
exigir del reo que caucione el respeto de la libertad del inmueble. Slo se dar esta accin al
poseedor a ttulo de dueo o que tenga derecho real sobre la heredad.
Artculo 11.- Compete la accin confesoria al titular del derecho real inmueble (sic) y al
poseedor del predio dominante que est interesado en la existencia de la servidumbre. Se da
esta accin contra el tenedor o poseedor jurdico que contrara el gravamen, para que se
obtenga el reconocimiento, la declaracin de los derechos y obligaciones del gravamen y el
pago de frutos, daos y perjuicios, en su caso, y se haga cesar la violacin. Si fuere la
sentencia condenatoria, el actor puede exigir del reo que afiance el respeto del derecho.
Artculo 12.- Se intentar la accin hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca,
o bien para obtener el pago o prelacin del crdito que la hipoteca garantice. Proceder contra
el poseedor a ttulo de dueo del fundo hipotecado y en su caso, contra los acreedores. Cuando
despus de anotada la demanda en el Registro Pblico de la Propiedad y contestada sta,
cambiare el dueo y poseedor jurdico del predio, con ste continuar el juicio.
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
PODER
LEGISLATIVO
Para los efectos de esta accin, por obra nueva se entiende por tal no slo la construccin de
nueva planta, sino tambin la que se realiza sobre el edificio antiguo aadindole o quitndole
algo, o dndole una forma distinta.
Artculo 20.- La accin de obra peligrosa se da al poseedor jurdico o derivado de una
propiedad contigua o cercana que pueda resentirse o padecer por la ruina o derrumbe de la
obra, cada de un rbol u otro objeto anlogo y su finalidad es la de adoptar medidas urgentes
para evitar los riesgos que ofrezca el mal estado de los objetos referidos; obtener la demolicin
total o parcial de la obra, o la destruccin del objeto peligroso. Compete la misma accin a
quienes tengan derecho privado o pblico de paso por las inmediaciones de la obra, rbol u otro
objeto peligroso.
Artculo 21.- Compete accin a un tercero para coadyuvar en el juicio seguido contra un
codeudor solidario. Igual facultad corresponde al tercero cuyo derecho dependa de la
subsistencia del derecho del demandado o del actor. El deudor de obligacin indivisible, que
sea demandado por la totalidad de la prestacin, puede hacer concurrir a juicio a sus
codeudores, siempre y cuando el cumplimiento no sea de tal naturaleza que slo pueda
satisfacerse por el demandado.
Artculo 22.- El tercero obligado a la eviccin deber ser citado a juicio antes de que concluya
el plazo para contestar la demanda, para que le pare perjuicio la sentencia.
Artculo 23.- El tercero que, aduciendo derecho propio, intente excluir los derechos del actor y
demandado, o los del primero solamente, tiene la facultad de concurrir al pleito, aun cuando ya
est dictada sentencia ejecutoria.
Artculo 24.- Las acciones del estado civil tienen por objeto las cuestiones relativas al
nacimiento, defuncin, matrimonio o nulidad de ste, filiacin, reconocimiento, emancipacin,
tutela, adopcin, divorcio y ausencia, o atacar el contenido de las constancias del Registro Civil
para que se anulen o rectifiquen. Las decisiones judiciales recadas en el ejercicio de acciones
del estado civil perjudican aun a los que no litigaron.
Las acciones del estado civil fundadas en la posesin de estado, producirn el efecto de que se
ampare o restituya a quien la disfrute contra cualquier perturbador.
Artculo 25.- Las acciones personales se deducirn para exigir el cumplimiento de una
obligacin personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto.
Artculo 26.- El enriquecimiento sin causa, de una parte, con detrimento de otra, presta mrito
al perjudicado para ejercitar la accin de indemnizacin en la medida en que aqulla se
enriqueci.
Artculo 27.- El perjudicado por falta de ttulo legal tiene accin para exigir que el obligado le
extienda el documento correspondiente.
Artculo 28.- En las acciones mancomunadas por ttulo de herencia o legado, sean reales o
personales, se observarn las reglas siguientes:
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
II. Cuando por haberse interpuesto tercera ante un juez por cuanta mayor de la que fija la ley
para los negocios de su competencia, se hayan remitido los autos a otro juzgado y el tercero
opositor no concurra a continuar la tercera;
III. Cuando alguno tenga accin o excepcin que dependa del ejercicio de la accin de otro, a
quien pueda exigir que la deduzca, oponga o contine desde luego, y si excitado para ello se
rehusare, lo podr hacer aqul.
Artculo 33.- Las acciones duran lo que la obligacin que representan, menos en los casos en
que la ley seala distintos plazos.
Artculo 34.- Intentada la accin y fijados los puntos cuestionados, no podrn modificarse ni
alterarse, salvo en los casos en que la ley lo permita. El desistimiento de la demanda slo
importa la prdida de la instancia y requiere el consentimiento del demandado. El desistimiento
de la accin extingue sta aun sin consentimiento del reo. En todos los casos el desistimiento
produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenan antes de la presentacin de la
demanda y obliga al que la hizo a pagar las costas y los daos y perjuicios a la contraparte,
salvo convenio en contrario.
En los casos de desistimiento, el Juez mandar ratificar al actor, previa identificacin con
documento indubitable, cuya copia se agregar en autos.
CAPITULO II
De las excepciones
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 36.- En toda clase de juicios civiles, las excepciones de incompetencia, falta de
personalidad o de capacidad, se tramitarn por cuerda separada, en los trminos del artculo
404 de este Cdigo, y para tal fin el Juez desglosar una copia del escrito en que se opongan,
la que mandar certificar.
La incompetencia hecha valer por el litigante, se desechar de plano cuando se encuentre en
alguno de los supuestos a que se refiere el artculo 155 de este Cdigo.
Al oponerse las excepciones de incompetencia, falta de personalidad, o de capacidad, deber
precisarse el motivo o causa por las que se hagan valer y slo podrn ofrecerse como pruebas
la documental y pericial, fijando en esta ltima los puntos sobre los que deba versar. Si no se
cumplen con estos requisitos, la excepcin se desechar de plano.
La resolucin incidental deber ser dictada por el Juez, tan luego como se agote el
procedimiento, pero siempre antes de dictar sentencia.
Estas excepciones no suspenden el juicio principal.
Artculo 37.- La incompetencia puede promoverse por declinatoria o por inhibitoria que se
substanciar conforme al captulo III, ttulo III.
Artculo 38.- La excepcin de litispendencia procede cuando un juez conoce ya del mismo
negocio sobre el cual es demandado el reo. El que la oponga debe sealar precisamente el
juzgado donde se tramita el primer juicio. Del escrito en que se oponga se dar traslado por tres
das a la contraria, y el juez dictar resolucin dentro de las veinticuatro horas siguientes,
pudiendo previamente mandar inspeccionar el primer juicio. Si se declara procedente, se
remitirn los autos al juzgado que primero conoci del negocio cuando ambos jueces se
encuentren dentro de la jurisdiccin del mismo tribunal de apelacin. Dar por concluido el
procedimiento si el primer juicio se tramita en juzgado que no pertenezca a la misma jurisdiccin
de apelacin.
Artculo 39.- La excepcin de conexidad tiene por objeto la remisin de los autos en que se
opone al juzgado que primeramente previno en el conocimiento de la causa conexa. Hay
conexidad de causas cuando hay identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean
distintas; y cuando las acciones provengan de una misma causa.
Artculo 40.- No procede la excepcin de conexidad:
I. Cuando los pleitos estn en diversas instancias;
II. Cuando se trata de juicios sumarios;
III. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios pertenezcan a tribunales
de alzada diferente.
Artculo 41.- Las excepciones de falta de personalidad, capacidad y litispendencia, se
substanciarn como incidentes.
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 49.- El gestor judicial, antes de ser admitido, debe dar fianza de que el interesado
pasar por lo que l haga, y de pagar lo juzgado y sentenciado e indemnizar los perjuicios y
gastos que se causen. La fianza ser calificada por el tribunal bajo su responsabilidad.
Artculo 50.- El fiador del gestor judicial renunciar todos los beneficios legales, observndose
en su caso, lo dispuesto en el captulo VI, ttulo XIII, del libro cuarto del Cdigo Civil.
Artculo 51.- Siempre que dos o ms personas ejerciten una misma accin u opongan la misma
excepcin, debern litigar unidas y bajo una misma representacin. A este efecto debern,
dentro de tres das, nombrar un procurador judicial que las represente a todas, con las
facultades necesarias para la continuacin del juicio, o elegir de entre ellas mismas un
representante comn. Si no nombraren procurador ni hicieren la eleccin de representante, o no
se pusieren de acuerdo en ella, el juez nombrar el representante comn escogiendo a alguno
de los que hayan sido propuestos; y si nadie lo hubiere sido, a cualquiera de los interesados. El
procurador nombrado tendr las facultades que en su poder le hayan concedido. El
representante comn tendr las mismas facultades que si litigara exclusivamente por su propio
derecho, excepto las de transigir y comprometer en rbitros, a menos de que expresamente le
fueren tambin concedidas por los interesados.
Artculo 52.- Mientras contine el procurador o el representante comn en su cargo, los
emplazamientos, notificaciones y citaciones de todas clases que se le hagan, tendrn la misma
fuerza que si se hicieren a los representados, sin que le sea permitido pedir que se entiendan
con stos.
CAPITULO Il
Del despacho de los negocios
Artculo 53.- Para la tramitacin y resolucin de los asuntos ante los tribunales ordinarios se
estar a lo dispuesto por este Cdigo, sin que por convenio de los interesados puedan
renunciarse los recursos, ni el derecho de recusacin; ni alterarse, modificarse o renunciarse las
normas del procedimiento.
Artculo 54.- Todos los escritos de las partes y actuaciones judiciales debern escribirse en
espaol y estar firmados por quienes intervengan en ellos. Cuando alguna de las partes no
supiere o no pudiere firmar, imprimir su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a
su ruego, debiendo indicarse estas circunstancias. La falta de cumplimiento de los requisitos
sealados, dar lugar a que no se admita la peticin que se contenga en el escrito respectivo.
Los documentos redactados en idioma extranjero debern acompaarse con la correspondiente
traduccin al espaol. Las fechas y cantidades se escribirn con todas sus letras.
Asimismo, las promociones debern sealar el nmero del expediente y los datos que permitan
identificar el juicio al que se dirigen, sin cuyo requisito no se les dar el trmite correspondiente.
www.congresooaxaca.gob.mx
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
10
PODER
LEGISLATIVO
Las resoluciones judiciales pronunciadas en las audiencias del procedimiento se tendrn por
notificadas en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad alguna a quienes estn presentes o
debieron haber estado.
(Artculo 62 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra del 2 de enero del
2015)
Artculo 63.- Los jueces y magistrados a quienes corresponda recibirn por s mismos las
declaraciones y presidirn todos los actos de prueba, bajo su responsabilidad.
Artculo 64.- Los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, sin embargo, podrn cometer
(sic) a los jueces de primera instancia, y stos a los alcaldes, la prctica de las diligencias
expresadas en el artculo anterior, cuando deban tener lugar en poblacin que no sea la de su
respectiva residencia.
Artculo 65.- Las partes tendrn el derecho de solicitar a su costa, copias certificadas de
actuaciones judiciales, previa audiencia de la contraria, la cual ser para el nico efecto que
establece el artculo 320 de este Cdigo.
La expedicin de copias simples de actuaciones judiciales a las partes, ser a costa de la parte
interesada, lo que podr solicitarse y acordarse verbalmente, asentndose razn de su entrega.
Artculo 66.- Para sacar cualquier documento de autos, despus de contestada la demanda, se
observarn las reglas siguientes:
I. Si slo acreditan la personera del que los pretende, se mandarn devolver de plano dejando
testimonio de ellos con citacin contraria;
II. Si acreditaran nicamente la accin ejercitada o fueren de aquellos documentos en cuya
virtud se puede pedir el cumplimiento de la obligacin que contengan, tantas cuantas veces se
presente el original, slo podrn devolverse si lo consintiere la parte contraria a quien
perjudique y dejndose copia en autos;
III. Los documentos no comprendidos en la fraccin anterior, podrn devolverse en cualquier
estado del juicio, previa audiencia y citacin contraria; pero siempre dejando copia de ellos en
los autos.
Artculo 67.- Las resoluciones por las cuales los tribunales mandan devolver documentos a las
partes o expedir las copias o testimonios de ellos, expresarn el plazo dentro del cual los
secretarios debern cumplir, bajo su responsabilidad, ese mandato del tribunal.
Artculo 68.- Los tribunales no admitirn nunca recursos notoriamente frvolos o improcedentes;
los desecharn de plano, sin necesidad de mandarlos hacer saber a la otra parte, ni formar
artculo.
Los incidentes ajenos al negocio principal debern ser repelidos de oficio por los jueces.
www.congresooaxaca.gob.mx
11
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 69.- Slo se entregarn los autos a las partes para formar o glosar cuentas. Los autos
y copias en su caso se entregarn por el secretario directamente a las partes, por medio de
conocimiento que debern firmar stas. Las frases " dar vista" o "correr traslado", slo significan
que los autos quedan en la secretara para que se impongan de ellos los interesados, o para
que se les entreguen las copias. Las disposiciones de este artculo comprenden al Ministerio
Pblico.
Artculo 70.- Los autos que se perdieren sern repuestos a costa del que fuere responsable de
la prdida, quien adems pagar los daos y perjuicios. El secretario har constar sin
necesidad de acuerdo judicial la existencia anterior y falta posterior del expediente; la reposicin
se substanciar en forma de incidente. En la misma forma se tramitar la reposicin de piezas
de autos extraviados o perdidos. Si se sospechare la existencia de un delito, se har la
consignacin respectiva.
Artculo 71.- Las actuaciones sern nulas cuando les falte alguna de las formalidades
esenciales, de manera que quede sin defensa cualquiera de las partes, y cuando la ley
expresamente lo determine; pero no podr ser invocada esa nulidad por la parte que dio lugar a
ella.
Artculo 72.- La nulidad establecida en beneficio de una de las partes no puede ser invocada
por la otra.
Artculo 73.- Las notificaciones hechas en forma distinta a la prevenida en el captulo VI del
ttulo II, sern nulas; pero si la persona notificada se hubiere manifestado en juicio sabedora de
la providencia, la notificacin surtir desde entonces sus efectos como si estuviese
legtimamente hecha.
Artculo 74.- La nulidad de una actuacin debe reclamarse en la actuacin subsecuente, pues
de lo contrario aquella queda revalidada de pleno derecho, con excepcin de la nulidad por
defecto en el emplazamiento.
Artculo 75.- La nulidad de actuaciones por falta o defecto del emplazamiento se tramitar por
cuerda separada, conforme al artculo 404 de este Cdigo, sin suspensin del principal, deber
resolverse tan luego se agote el procedimiento incidental, pero siempre antes de pronunciares
sentencia definitiva.
Los incidentes que se susciten con motivo de otras nulidades de actuaciones o de
notificaciones, se tramitarn en la misma forma y se fallarn en la sentencia definitiva.
Artculo 76.- Los Jueces y Magistrados tienen el deber de mantener el buen orden y de exigir
que se les guarde el respeto y consideracin debidos, sancionando en el acto las faltas que se
cometieren con multas que no podrn exceder en los Juzgados de los Alcaldes el importe de
diez salarios mnimos, en los de primera instancia del importe de veinticinco salarios mnimos, y
en el Tribunal Superior del importe de cincuenta salarios mnimos.
Cuando en este Cdigo se use la expresin "salario mnimo", se entender como tal el salario
mnimo vigente en la capital del Estado.
www.congresooaxaca.gob.mx
12
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
13
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO III
Resoluciones judiciales
14
PODER
LEGISLATIVO
debern estar apoyadas, en cuanto a sus puntos resolutivos, en preceptos legales o principios
jurdicos, a falta de aqullos. Cuando el actor no probare su accin ser absuelto el
demandado.
Artculo 89.- Cuando hubiere condena de frutos, intereses, daos o perjuicios, se fijar su
importe en cantidad lquida o se establecern, por lo menos, las bases con arreglo a las cuales
debe hacerse la liquidacin.
Artculo 90.- La sentencia firme produce accin y excepcin contra los que litigaron y contra
terceros llamados legalmente al juicio.
Artculo 91.- El tercero puede excepcionarse contra la sentencia firme, pero no contra la que
recay en juicio de estado civil, a menos que alegue colusin de los litigantes para perjudicarlo.
CAPITULO IV
Presentacin de documentos
15
PODER
LEGISLATIVO
II. Los anteriores respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los
presente no haber tenido antes conocimiento de su existencia;
III. Los que no haya sido posible adquirir con anterioridad por causas que no sean imputables a
la parte interesada, siempre que haya hecho oportunamente la designacin expresada en el
prrafo segundo del artculo 93.
Artculo 95.- Las copias de los escritos y documentos se entregarn a las partes contrarias al
notificarle las providencias que ordenen correr su traslado y hayan recado al escrito respectivo,
o al hacerles la citacin o emplazamiento que proceda.
Artculo 96.- La omisin de las copias no ser motivo para dejar de admitir los escritos y
documentos que se presenten en tiempo oportuno. En este caso, el Juez sealar, sin ulterior
recurso, un plazo que no exceda de tres das para exhibir las copias, con apercibimiento que de
no presentarlas en dicho plazo se tendr al interesado por desistido de su gestin.
Se exceptan de esta disposicin los escritos de demanda principal o incidental y aquellos en
que se rindan liquidaciones, que no sern admitidos sino se acompaa con las copias
correspondientes.
Artculo 97.- Podrn admitirse concluido el plazo probatorio y hasta antes de los alegatos o de
la vista en su caso, y sin que se suspenda el curso del juicio, las escrituras y documentos
justificativos de hechos ocurridos con posterioridad, de los anteriores cuya existencia ignorare el
que los presenta, de los conocidos que no hubieran podido adquirirse con anterioridad y
aqullos que, dentro del plazo, hubieren sido pedidos y que no hayan sido remitidos al juzgado
o tribunal hasta despus de concluido dicho plazo.
Artculo 98.- De todo documento que se presente despus del plazo de prueba se dar
traslado a la otra parte para que dentro de tercero (sic) da manifieste lo que a su derecho
convenga.
Artculo 99.- Cuando la impugnacin del documento se refiera a su admisin por no hallarse en
ninguno de los casos expresados en el artculo 97, el juez reservar para la sentencia definitiva,
la resolucin de lo que estime procedente.
CAPITULO V
De los exhortos y despachos
Artculo 100.- Los exhortos y despachos que reciban las autoridades del Estado, se proveern
dentro de las veinticuatro horas siguientes a su recepcin y se diligenciarn dentro de los cinco
das siguientes, a no ser que lo que haya de practicarse exija, necesariamente, mayor tiempo.
Artculo 101.- Las diligencias que no puedan practicarse en el distrito judicial en que se sigue el
juicio, debern encomendarse precisamente al tribunal de aquel en que han de ejecutarse.
www.congresooaxaca.gob.mx
16
PODER
LEGISLATIVO
Tambin puede un tribunal, aunque una diligencia deba practicarse dentro de su propia
jurisdiccin, encomendarla a otro de inferior categora del mismo distrito judicial, si por razn de
la distancia, o por cualquier otro motivo, fuere ms conveniente que ste la practique.
Artculo 102.- El Tribunal Superior puede, en su caso, encomendar la prctica de diligencias a
los jueces inferiores.
Artculo 103.- En los exhortos no se requiere la legalizacin de las firmas del tribunal que los
expida, a menos que la exija el tribunal requerido, por ordenarla la ley de su jurisdiccin como
requisito para obsequiarlos.
Para que los exhortos de los tribunales de los Estados, del Distrito y de los Territorios
Federales, sean diligenciados por los del Estado, no ser necesaria la legalizacin de las firmas
de los funcionarios que los expidan.
Artculo 104.- Los exhortos que se remitan al extranjero o se reciban de l, se sujetarn, en
cuanto a sus formalidades, a las disposiciones relativas del Cdigo Federal de Procedimientos
Civiles.
Artculo 105.- Pueden los tribunales acordar que los exhortos y despachos que manden
expedir se entreguen, para hacerlos llegar a su destino, a la parte interesada que hubiere
solicitado la prctica de la diligencia, quien tendr la obligacin de devolverlos con lo que se
practicare, si por su conducto se hiciere la devolucin.
CAPITULO VI
De las notificaciones
Artculo 108.- Todos los litigantes, en el primer escrito o en la primera diligencia judicial, deben
designar casa ubicada precisamente en el lugar en que tenga su sede el tribunal para que se
les hagan las notificaciones y se practiquen las diligencias que sean necesarias, y en su caso,
correo electrnico cuando soliciten se les realicen por esta va las notificaciones personales con
el dispositivo de seguridad autorizado por el Poder Judicial. En caso de autorizar a persona
www.congresooaxaca.gob.mx
17
PODER
LEGISLATIVO
para recibir notificaciones, quedar facultada a promover en el juicio con las limitaciones a que
se refiere el artculo 2467 del Cdigo Civil, siempre que acredite tener cdula profesional de
Licenciado en Derecho. El autorizado podr renunciar a dicha facultad mediante escrito que
presente al Juez o Tribunal que conozca del juicio. Los profesionistas sern responsables de los
daos y perjuicios que ocasionen a la parte que los hubiere autorizado, de acuerdo con las
disposiciones relativas al mandato. De no acreditarse que se est legalmente autorizado para
ejercer la profesin, slo podrn recibir notificaciones e imponerse de los autos.
(Primer prrafo del artculo 108 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra
del 2 de enero del 2015)
Artculo 109.- Entretanto que un litigante no hiciere nueva designacin de casa en donde se
practiquen las diligencias y se hagan las notificaciones, seguirn hacindose stas en la que
para ello hubiere designado, aun cuando se informe al notificador que no habita en ella el
interesado, ni persona que lo represente o con quien por aqul se entiendan las notificaciones.
En los casos sealados en el prrafo anterior las diligencias en que debiere tener intervencin
el litigante se practicarn por lista que se publicar en la pgina electrnica oficial del Poder
Judicial o en la lista que se publique en los estrados de los juzgados que no tengan internet.
Cuando la notificacin personal se debiera realizar a una direccin de correo electrnico y no
existe constancia de que el destinatario haya conocido o abierto la notificacin con el dispositivo
de seguridad en un trmino de veinticuatro horas contadas a partir de que se ingrese la
notificacin al sistema, se har una nica notificacin en el domicilio que aparezca en autos. En
caso de que al realizar la nica notificacin se actualice el supuesto previsto en el primer
prrafo de este artculo, se proceder en trminos del prrafo que antecede.
(Artculo 109 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra del 2 de enero del
2015)
Artculo 110. Ser notificado personalmente en la casa designada para este efecto por los
litigantes:
I. El auto que admite la demanda, y siempre que se trate del primer provedo, aunque sean
diligencias preparatorias;
II.- El auto que admite la reconvencin o compensacin;
www.congresooaxaca.gob.mx
18
PODER
LEGISLATIVO
19
PODER
LEGISLATIVO
III.- Si se trata de una persona moral, el Ejecutor se asegurar que la persona con quien se
entiende la diligencia es el representante legal de aqulla, agregando copia del documento que
le sirva de base para ello previa identificacin, asentndose razn en los mismos trminos
consignados en la fraccin anterior.
IV.- Si no est presente el interesado o el representante legal, se le dejar citatorio para que lo
espere en hora fija dentro de las veinticuatro horas siguientes y agregar copia del mismo a los
autos;
V.- Si no obstante el citatorio, el interesado o el representante legal no esperan al Ejecutor, la
notificacin se har por medio de cdula a cualquier persona que viva o trabaje en la casa o
local sealado, debiendo asentarse esta circunstancia, y el nombre de dicha persona; y
VI.- Si no se encontrare a persona alguna en la casa o local designado, la notificacin se har
por medio de cdula al vecino ms inmediato, fijndose adems copia de la resolucin en la
puerta de entrada de la casa o local sealado como del demandado.
El Ejecutor asentar razn en autos, sealando con claridad los elementos de conviccin en
que se apoye para determinar al vecino ms inmediato.
La cdula de notificacin a que se refiere este precepto deber contener:
a) Lugar, da y hora en que se practique la notificacin;
b) El nmero de expediente;
c) El nombre de las partes;
d) El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas;
e) Fecha de la resolucin, y
f) El Juzgado que la dict.
En la primera notificacin personal, el Ejecutor entregar copia de la resolucin que notifica o la
fijar en la puerta de la casa o local correspondiente.
Artculo 113.- La segunda y ulteriores notificaciones personales se harn al interesado en la
casa sealada para orlas, si est presente, y si no se hallare, se practicarn por medio de
cdula, entregndose sta a la persona con quien se entienda la diligencia.
En toda notificacin personal en que se deja cdula, el Ejecutor agregar una copia de la misma
a los autos. En caso de incumplimiento se le aplicar la sancin prevista en el artculo 106 de
este Cdigo.
Si la resolucin que se notifica es una sentencia, el Ejecutor nicamente entregar copia del
encabezado y de los puntos resolutivos.
www.congresooaxaca.gob.mx
20
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 114.- Cuando se trate de citar a peritos, testigos y personas que no sean partes en el
juicio se har personalmente en los trminos del artculo 112 de este Cdigo.
Artculo 115.- Procede la notificacin por edictos:
I. Cuando se trate de personas inciertas;
II. Cuando se trate de personas cuyo domicilio se ignora;
En este caso el juicio deber seguirse con los trmites y solemnidades a que se refiere el ttulo
IX;
III. En todos los dems casos previstos por la ley.
En los casos de las fracciones I y II, los edictos se publicarn por tres veces, con intervalos no
menores de siete das en el Peridico Oficial y en uno de los diarios de mayor circulacin en el
Estado, hacindose saber al citado que deber presentarse dentro de un plazo que no ser
menor de quince ni exceder de treinta das.
Artculo 116.- La segunda y ulteriores notificaciones se harn por medio de lista, que se
publicar diariamente en la pgina electrnica oficial del Poder Judicial; la lista se publicar a
ms tardar a las doce horas del da siguiente al de la fecha de la resolucin. En los juzgados
que no cuenten con internet la publicacin se har en lista fijada en los estrados. Si alguna de
las partes no se presentara a or notificaciones hasta las doce horas del da siguiente de su
publicacin, se tendr por hecha, poniendo en la notificacin la razn correspondiente.
(Prrafo primero del artculo 116 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial
Extra del 2 de enero del 2015)
En la lista a que se refiere el prrafo anterior, se expresarn el nmero del juicio de que se trata,
el nombre del actor y del demandado y sntesis de la resolucin que se notifique.
Las notificaciones de las resoluciones judiciales se podrn hacer personalmente por el
Secretario a los interesados o sus procuradores si ocurren a horas de audiencia al Juzgado o
Tribunal respectivo en el mismo da en que se dicten.
(Prrafo tercero del artculo 116 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra
del 2 de enero del 2015)
Si no tuvieren casa sealada, la notificacin se har por lista en los trminos de este artculo.
(Prrafo cuarto del artculo 116 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra
del 2 de enero del 2015)
En los juzgados que no cuenten con servicio de internet, la segunda y ulteriores notificaciones
se harn por medio de lista que se fije en el tablero de avisos con que cuente el juzgado, con
las formalidades sealadas en el prrafo segundo.
(Prrafo quinto del artculo 116 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra
del 2 de enero del 2015)
www.congresooaxaca.gob.mx
21
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 117.- Cuando haya de notificarse o citarse una persona residente fuera del lugar del
juicio, se har la notificacin o citacin por medio de despacho o exhorto al tribunal de la
poblacin en que aqulla residiere.
Artculo 118.- Si la citacin o notificacin hubiere de hacerse en pas extranjero, el exhorto se
remitir por conducto del Gobernador del Estado, observndose en lo dems las reglas
establecidas por el Gobierno de la Unin en las leyes generales y tratados internacionales.
CAPITULO VII
De los plazos judiciales
Artculo 119.- Todos los plazos judiciales empezarn a correr desde el da siguiente a aquel en
que hayan surtido efectos el emplazamiento o notificaciones y se contar en ellos el da de
vencimiento.
(Prrafo primero del artculo 119 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial
Extra del 2 de enero del 2015)
Las notificaciones personales surten efectos al da siguiente del que se hayan practicado, y las
dems surten efectos al da siguiente, de aquel en que se hubieren enviado por correo
electrnico, publicado por boletn judicial, en la pgina electrnica oficial del Poder Judicial o
fijado en los estrados de los tribunales que no cuenten con internet, al igual que las que se
practiquen por correo o telgrafo, cuando exista la constancia de haberse entregado al
interesado, y la de edictos al da siguiente de haberse hecho la ltima publicacin en el
Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
(Prrafo segundo del artculo 119 adicionado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial
Extra del 2 de enero del 2015)
Artculo 120.- Cuando fueren varias las partes y el plazo comn, se contar desde el da
siguiente a aqul en que todas hayan quedado notificadas.
Artculo 121.- Los plazos que por disposicin expresa de la ley o por la naturaleza del caso no
son individuales, se tienen por comunes para las partes.
Artculo 122.- En ningn plazo se contarn los das en que no puedan tener lugar actuaciones
judiciales.
Artculo 123.- En los autos se har constar por el Secretario que corresponda el da en que
comienzan a correr los plazos y aqul en que deben concluir.
Artculo 124.- Una vez concluidos los plazos fijados a las partes, sin necesidad de que se
acuse rebelda, seguir el juicio su curso y se tendr por perdido el derecho que, dentro de
ellos, debi ejercerse.
Artculo 125.- Siempre que la prctica de un acto judicial requiera citacin de personas que
estn fuera del lugar del juicio, para que concurran ante el tribunal, se aumentar el plazo fijado
www.congresooaxaca.gob.mx
22
PODER
LEGISLATIVO
por la ley, un da ms por cada cien kilmetros de distancia o fraccin que exceda de la mitad,
salvo que la ley disponga otra cosa expresamente. Si el demandado residiere en el extranjero,
el Juez ampliar el plazo de la contestacin de la demanda a todo el que considere necesario,
atendidas las distancias y la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
Artculo 126.- Para fijar la duracin de los plazos, los meses se regularn por el nmero de
das que les correspondan, y los das se entendern de veinticuatro horas naturales contadas
de las cero a las veinticuatro.
Artculo 127.- Cuando este Cdigo no seale plazo para la prctica de algn acto judicial, o
para el ejercicio de algn derecho, se tendr por sealado el de tres das.
Artculo 127 Bis.- La caducidad de la instancia operar de pleno derecho cualquiera que sea el
estado del juicio, desde el emplazamiento hasta antes de la citacin para sentencia, si
transcurridos ciento ochenta das, incluyendo los inhbiles, contados a partir del da siguiente al
en que surta efectos la notificacin del ltimo acuerdo judicial, no hubiere promocin por escrito
de cualquiera de las partes, necesaria para impulsar el procedimiento, los efectos y formas de
su declaracin se sujetarn a las siguientes normas:
I. La caducidad de la instancia es de orden publico irrenunciable y no puede ser materia de
convenios entre las partes. El juez la declarar de oficio o a peticin de cualquiera de las partes,
cuando concurran las circunstancias a que se refiere el presente artculo.
II. La caducidad extingue el proceso, pero no la accin; en consecuencia se puede iniciar un
nuevo juicio.
III. La caducidad de la primera instancia convierte en ineficaces las acusaciones del juicio y las
cosas deben volver al estado que tenan antes de la presentacin de la demanda y se
levantarn los embargos preventivos y cautelares. Se exceptan de la ineficacia susodicha las
resoluciones firmes sobre competencia, litispendencia, conexidad, personalidad y capacidad de
los litigantes, que regirn en el juicio ulterior si se promoviere. Las pruebas rendidas en el
proceso extinguido por caducidad podrn ser invocados (sic) en el nuevo si se promoviere,
siempre que se ofrezcan y precisen en la forma legal.
IV. La caducidad de la segunda instancia, deja firmes las resoluciones apeladas. As lo
declarar el tribunal de apelacin.
V. La caducidad de los incidentes, se causa por el transcurso de 180 das, incluyendo los
inhbiles, contados a partir de la notificacin de la ltima determinacin judicial, sin promocin;
la declaracin respectiva slo afectar a las actuaciones del incidente, sin abarcar las de la
primera instancia principal aunque haya quedado en suspenso sta, por la aprobacin de aqul.
VI. Las promociones o actos de las partes realizados ante autoridad judicial diversa
interrumpirn el plazo de la caducidad, siempre que tengan relacin inmediata y directa con la
instancia.
www.congresooaxaca.gob.mx
23
PODER
LEGISLATIVO
VII. Para los efectos del Articulo 1170, fraccin II, del Cdigo Civil, se equiparar la declaracin
de caducidad de la instancia a la desestimacin de la demanda.
VIII. No tiene lugar la declaracin de caducidad: a).- En los juicios universales de concursos y
sucesiones, pero s en los juicios con ellos relacionados que se tramitaran independientemente
o, que de aquellos surjan o por ellos se motiven; b).- En las actuaciones de jurisdiccin
voluntaria; c).- En los juicios de alimentos y en los previstos por los artculos 334 y 335 del
Cdigo Civil; y, d).- En Los juicios seguidis (sic) ante los alcaldes constitucionales ya (sic) que
se refiere el titulo Dcimo Sexto de (sic) Cdigo de Procedimientos Civiles.
IX. La suspensin del procedimiento produce la interrupcin del plazo de la caducidad y tiene
lugar: a).- Cuando por fuerza mayor el juez o las partes no puedan actuar; b).- En los casos en
que es necesario esperar, la resolucin de una cuestin previa o conexa por el mismo juez o
por otras autoridades; c).- Cuando se apruebe ante el juez en incidente que se consum la
caducidad por maquinaciones dolosas de una de las partes en perjuicio de la otra; y, d).- En los
dems casos previstos por la Ley.
X. Contra la declaracin de caducidad se da solo el recurso de revocacin en los juicios que no
admiten apelacin. En los juicios que admiten la alzada cabe la apelacin en ambos efectos. Si
la declaratoria se hace en segunda instancia se admitir la reposicin. En estos casos se
admitir nicamente la prueba documental y la de inspeccin judicial. Contra la negativa a la
declaracin de caducidad en los juicios que igualmente admitan la alzada, cabe la apelacin en
el efecto devolutivo.
XI. Las costas sern a cargo del actor; pero sern compensables con las que corran a cargo del
demandado, en los casos previstos por la Ley y adems en aquellos en que se opusiere
reconvencin, compensacin, nulidad y en general, las excepciones que tienden a variar la
situacin jurdica que privaba entre las partes antes de la presentacin de la demanda.
CAPITULO VIII
De las costas
Artculo 128.- Por ningn acto judicial se cobrarn costas, ni aun cuando se actuare con
testigos de asistencia o se practicaren diligencias fuera del lugar del juicio.
Artculo 129. Cada parte ser inmediatamente responsable de las costas que originen las
diligencias que promuevan; en caso de condenacin en costas, la parte condenada indemnizar
a la otra de todas las que hubiere anticipado. La condenacin no comprender la remuneracin
del procurador, ni la del patrono, sino cuando fueren abogados recibidos.
Los abogados extranjeros no podrn cobrar costas, sino cuando estn autorizados legalmente
para ejercer su profesin y haya reciprocidad internacional con el pas de su origen en el
ejercicio de la abogaca.
www.congresooaxaca.gob.mx
24
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO IX
De la conciliacin
Artculo 133.- Desde la contestacin a la demanda y hasta antes de la citacin para alegatos,
las partes podrn conciliar sus intereses, en una sola audiencia, diferible por una vez, ante el
Juez que conozca del juicio. La parte que lo solicite deber proponer por escrito los
ofrecimientos que haga a su colitigante para dirimir la controversia, sin cuyo requisito no se
conceder la peticin.
www.congresooaxaca.gob.mx
25
PODER
LEGISLATIVO
Si una o ambas partes no comparecen a la diligencia sin causa justificada, se les impondr una
multa hasta por el monto establecido en el artculo 77 fraccin II de este Cdigo. En su caso, en
la diligencia respectiva, con las propuestas que hagan las partes se firmar el convenio
respectivo, el Juez procurar que los litigantes resuelvan su controversia en la forma citada.
El juez aprobar el convenio, siempre que no contenga clusulas contrarias a la moral o al
derecho o que afecten de manera manifiesta la equidad entre las partes o que descubran la
intencin de defraudar a terceros. Aprobado el convenio, se elevar a la categora de cosa
juzgada, dndose por concluido el juicio.
TITULO TERCERO
De la competencia
CAPITULO I
Disposiciones generales
www.congresooaxaca.gob.mx
26
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 141. Si el juez deja de conocer por recusacin o excusa, conocer el que debe
substituirlo si lo hubiere en el distrito judicial; si no lo hubiere, se observar lo que disponga la
Ley Orgnica de Tribunales.
Artculo 142.- Es juez competente aquel al que los litigantes se hubieren sometido expresa o
tcitamente, cuando se trate de fuero renunciable.
Artculo 143.- Hay sumisin expresa cuando los interesados renuncian clara y terminantemente
el fuero que la ley les concede y designan con toda precisin el juez a quien se someten.
Artculo 144.- Se entienden sometidos tcitamente:
I. El demandante, por el hecho de ocurrir al juez entablando su demanda;
II. El demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor;
III. El que habiendo promovido una competencia se desiste de ella;
IV. El tercer opositor y el que por cualquier otro motivo viniere al juicio.
Artculo 145.- Es nulo lo actuado por el juez que fuere declarado incompetente. Salvo:
I. Lo dispuesto en el artculo 154 in fine;
II. Cuando la incompetencia sea por razn del territorio y convengan las partes en la validez;
III. Si se trata de incompetencia sobrevenida, y
IV. Los casos en que la ley lo excepte.
La nulidad a que se refiere este artculo es de pleno derecho y, por tanto, no requiere
declaracin judicial.
Los tribunales declarados competentes harn que las cosas se restituyan al estado que tenan
antes de practicarse las actuaciones nulas; salvo que la ley disponga lo contrario.
CAPITULO II
Reglas para la fijacin de la competencia
27
PODER
LEGISLATIVO
Tanto en este caso como en el anterior, surte el fuero no slo para la ejecucin o cumplimiento
del contrato, sino para su rescisin o nulidad;
III. El de la ubicacin de la cosa, si se ejercita una accin real sobre bienes inmuebles. Lo
mismo se observar respecto a las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de
inmuebles. Cuando estuvieren comprendidos en dos o ms distritos, ser a prevencin;
IV. El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de una accin sobre bienes muebles,
o de acciones personales o del estado civil.
Cuando sean varios los demandados y tuvieren diversos domicilios, ser competente el juez del
domicilio que escoja el actor;
V. Para los juicios hereditarios, el juez en cuya comprensin haya tenido su ltimo domicilio el
autor de la herencia; a falta de ese domicilio, lo ser el de la ubicacin de los bienes races que
forman la herencia, y si estuvieron en varios distritos, el juez de cualquiera de ellos a
prevencin; y a falta de domicilio y bienes races, el del lugar del fallecimiento del autor de la
herencia.
Lo mismo se observar en casos de ausencia;
VI. Aquel en cuyo territorio radica un juicio sucesorio para conocer:
A) De las acciones de peticin de herencia.
B) De las acciones de nulidad, rescisin y eviccin de la particin hereditaria;
VII. Para los concursos de acreedores, el juez del domicilio del deudor;
VIII. Para los actos de jurisdiccin voluntaria, el del domicilio del que promueve; pero si se
tratare de bienes races, lo ser el del lugar donde estn ubicados;
IX. Para los negocios relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el juez de la
residencia de stos, respecto a la designacin del tutor; y en los dems casos, el del domicilio
de ste;
X. Para los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria potestad, el del
lugar del domicilio de ste; si se trata de impedimento para contraer matrimonio, el de lugar
donde se hayan presentado los pretendientes;
XI. Para decidir las diferencias conyugales y los juicios de nulidad de matrimonio, lo es del
domicilio conyugal;
XII. Para los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal, y en caso de abandono de
hogar, el del domicilio del cnyuge abandonado;
XIII. Para los casos de revocacin de la adopcin el del domicilio del Tribunal que la decret.
www.congresooaxaca.gob.mx
28
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
29
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO III
De la substanciacin y decisin de las competencias
Artculo 154.- Las cuestiones de competencia podrn promoverse por inhibitoria o por
declinatoria.
La inhibitoria se intentar ante el juez a quien se considere competente, dentro del plazo de
nueve das contados a partir de la fecha del emplazamiento, pidindole que dirija oficio al que
se estima no serlo, para que remita testimonio de las actuaciones respectivas al superior, para
que ste decida la cuestin de competencia.
La declinatoria se propondr ante el Juez que se considere incompetente a contestar la
demanda, pidindole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al
considerado competente.
En caso de no promoverse cuestin de competencia alguna dentro de los plazos sealados por
el que se estime afectado, se considerar sometido a la del Juez que lo emplaz y perder todo
derecho para intentarla. Las cuestiones de competencia en ningn caso suspendern el
procedimiento principal, pero debern resolverse antes de dictarse sentencia definitiva.
Artculo 155.- Si por los documentos que se hubieren presentado o por otras constancias de
autos, apareciere que el litigante que promueve la inhibitoria o la declinatoria se ha sometido a
la jurisdiccin del tribunal que conoce del negocio, se desechar de plano continuando su curso
el juicio.
Tambin se desechar de plano cualquier competencia promovida que no tenga por objeto
decidir cul haya de ser el juez o tribunal que deba conocer de un asunto.
Artculo 156.- Cuando dos o ms jueces se nieguen a conocer de determinado asunto, la parte
a quien perjudique ocurrir al superior a fin de que ordene a los que se nieguen a conocer, que
le enven los expedientes en que se contengan sus respectivas resoluciones.
Una vez recibidos los autos por dicho tribunal, citar a las partes y al Ministerio Pblico a una
audiencia de pruebas y alegatos, que se efectuar dentro de tercero da, y en ella pronunciar
resolucin.
Artculo 157.- El que promueva la inhibitoria deber hacerlo dentro del plazo de nueve das
contados a partir del da siguiente al emplazamiento. Si el Juez al que se le haga la solicitud de
inhibitoria la estima procedente, sostendr su competencia, remitir sus autos originales al
Superior y requerir al Juez que estime incompetente, para que dentro del trmino de tres das,
remita testimonio de las actuaciones respectivas al mismo Superior.
Luego que el Juez requerido reciba el oficio inhibitorio, dentro del trmino de tres das remitir el
testimonio de las actuaciones correspondientes al Superior sealado en el prrafo anterior, y
podr manifestarle a ste las razones por las que a su vez sostenga su competencia, o, si por lo
contrario, estima procedente la inhibitoria, hacindolo saber a las partes.
www.congresooaxaca.gob.mx
30
PODER
LEGISLATIVO
Recibidos por el Superior los autos originales y el testimonio de constancias, los pondr a la
vista de las partes para que stas dentro del plazo de tres das ofrezcan pruebas y aleguen lo
que a su inters convenga. Si las pruebas son de admitirse as lo decretar el tribunal y
sealar fecha para audiencia indiferible que deber celebrarse dentro de los diez das
siguientes, en la que desahogar las pruebas y alegatos y dictar la resolucin que
corresponda.
En el caso de que las partes slo aleguen y no ofrezcan pruebas, o las propuestas no se
admitan, el tribunal las citar para or resolucin, la que se pronunciar y se har la notificacin
a los interesados dentro del trmino improrrogable de ocho das.
Decidida la competencia, el tribunal lo comunicara a los Jueces contendientes.
Artculo 157 Bis.- La declinatoria de competencia se propondr ante el juez, pidindole se
abstenga del conocimiento del negocio. El Juez, al admitirla, ordenar que dentro del plazo de
tres das se remita a su superior el testimonio de las actuaciones respectivas, hacindolo saber
a los interesados para que en su caso comparezcan ante aqul.
Recibido por el superior el testimonio de las constancias, lo pondr a la vista de las partes para
que stas dentro del trmino de tres das ofrezcan pruebas o aleguen lo que a su inters
convenga.
Si las pruebas son de admitirse as lo decretar el tribunal mandando prepararlas y sealar
fecha para audiencia indiferible que deber celebrarse dentro de los diez das siguientes, en la
que se desahogarn las pruebas y alegatos y dictar la resolucin que corresponda.
En el caso de que las partes slo aleguen y no ofrezcan pruebas, o las propuestas no se
admitan, el tribunal citar para or resolucin, la que se pronunciar dentro del trmino
improrrogable de ocho das a partir de dicha citacin.
Decidida la competencia, el tribunal lo comunicar al juez ante quien se promovi la
declinatoria, y en su caso, al que se declare competente.
Si la declinatoria se declara improcedente, el tribunal lo comunicar al Juez.
Artculo 158.- El litigante que hubiere optado por uno de los dos medios de promover una
incompetencia, no podr abandonarlo y recurrir al otro, ni tampoco emplearlos sucesivamente.
En el caso de que se declare infundada o improcedente una incompetencia, se aplicar al que
la opuso, una sancin pecuniaria de veinticinco a cincuenta salarios mnimos, en beneficio del
colitigante, siempre que a juicio del Juez, el incidente respectivo fuere promovido para alargar o
dilatar el procedimiento.
Artculo 159.- Las cuestiones de competencia no suspenden el procedimiento principal.
Artculo 160.- Derogado.
www.congresooaxaca.gob.mx
31
PODER
LEGISLATIVO
TITULO CUARTO
De los impedimentos, recusaciones y excusas
CAPITULO I
De los impedimentos y excusas
Artculo 161.- Todo magistrado, juez o secretario, se tendr por forzosamente impedido para
conocer en los casos siguientes:
I. En negocios en que tenga inters directo o indirecto;
II. En los negocios que interesen de la misma manera a su cnyuge o a sus parientes
consanguneos en lnea recta sin limitacin de grados, a los colaterales dentro del cuarto y a los
afines dentro del segundo;
III. Siempre que entre el funcionario de que se trate, su cnyuge o sus hijos y algunos de los
interesados, haya relacin de intimidad nacida de algn acto civil o religioso, sancionado y
respetado por la costumbre;
IV. Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador de alguna de las
partes, en los mismos grados a que se refiere la fraccin II de este Artculo;
V. Cuando l, su cnyuge o alguno de sus hijos sea heredero, legatario, donante, donatario,
socio, acreedor, deudor, fiador, fiado, arrendador, arrendatario, principal, dependiente o
comensal habitual de alguna de las partes o administrador actual de sus bienes;
VI. Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de otro modo su odio o afecto por
alguno de los litigantes;
VII. Si asiste o ha asistido a convites que especialmente para l diere o costeare alguno de los
litigantes, despus de comenzado el pleito, o si tiene mucha familiaridad con alguno de ellos, o
vive con l, en su compaa, en una misma casa;
VIII. Cuando despus de comenzado el pleito, haya admitido l, su cnyuge o alguno de sus
hijos, ddivas o servicios de alguna de las partes;
IX. Si ha sido abogado o procurador, perito o testigo en el negocio de que se trate;
X. Se ha conocido del negocio como juez, rbitro, o asesor, resolviendo algn punto que afecte
a la substancia de la cuestin, en la misma instancia o en otra;
XI. Cuando l, su cnyuge o alguno de sus parientes consanguneos en lnea recta sin
limitacin de grados, de los colaterales dentro del segundo o de los afines en el primero, siga
contra alguna de las partes un juicio civil o no haya pasado un ao de haberlo seguido; lo
mismo suceder cuando l, su cnyuge o alguno de los parientes expresados haya intervenido
www.congresooaxaca.gob.mx
32
PODER
LEGISLATIVO
como acusador, querellante o denunciante en causa criminal seguida contra cualquiera de las
partes, o se haya constituido parte civil en dicha causa;
XII. Cuando alguno de los litigantes o de sus abogados es o ha sido denunciante, querellante o
acusador del funcionario de que se trata, de su cnyuge o de alguno de sus expresados
parientes, o se ha constituido parte civil en causa criminal seguida contra cualquiera de ellos;
XIII. Cuando el funcionario de que se trate, su cnyuge o alguno de sus expresados parientes
sea contrario a cualquiera de las partes en negocio administrativo que afecte a sus intereses;
XIV. Si l, su cnyuge o alguno de sus expresados parientes sigue algn proceso civil o criminal
en que sea juez, agente del Ministerio Pblico, rbitro o arbitrador, alguno de los litigantes;
XV. Si es tutor o curador de alguno de los interesados, o no han pasado tres aos de haberlo
sido.
Artculo 162.- Los magistrados, jueces y secretarios tienen el deber de excusarse del
conocimiento de los negocios en que ocurra alguna de las causas expresadas en el artculo
anterior, aun cuando las partes no los recusen.
Sin perjuicio de las providencias que conforme a este cdigo deben dictar, tienen la obligacin
de inhibirse inmediatamente que se avoquen el conocimiento de un negocio de que no deben
conocer por impedimento, o dentro de las veinticuatro horas siguientes de que ocurra el hecho
que origina el impedimento o de que tengan conocimiento de l.
Cuando un Alcalde, Juez o Magistrado se excuse sin causa legitima, cualquiera de las partes
puede acudir en queja al tribunal de alzada, el que encontrando injustificada la abstencin
impondr una correccin disciplinaria y ordenar al Alcalde, Juez o Magistrado se aboque al
conocimiento del negocio.
De la resolucin que se dicte no habr recurso alguno.
CAPITULO II
De la recusacin
Artculo 163.- Cuando los magistrados, jueces o secretarios no se inhibieren a pesar de existir
alguno de los impedimentos expresados, procede la recusacin, que siempre se fundar en
causa legal.
Artculo 164.- En los concursos, slo el sndico podr hacer uso de la recusacin en los
negocios que afecten al inters general; en los que afecten el inters particular de alguno de los
acreedores, podr el interesado hacer uso de la recusacin; pero el juez no quedar inhibido
ms que en el punto de que se trate. Resuelta la cuestin, se reintegra al principal.
www.congresooaxaca.gob.mx
33
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 165.- En los juicios hereditarios slo podr hacer uso de la recusacin, el interventor o
albacea.
Artculo 166.- Cuando en un negocio intervengan varias personas antes de haber nombrado
representante comn, conforme al artculo 51, se tendrn por una sola para el efecto de la
recusacin. En este caso se admitir la recusacin cuando la proponga la mayora en
cantidades.
Artculo 167.- En los tribunales colegiados, la recusacin relativa a magistrados que los
integren, slo importa la de los funcionarios expresamente recusados.
CAPITULO III
Negocios en que no tiene lugar la recusacin
Artculo 169.- En los procedimientos de apremio y en los juicios sumarios que empiezan por
ejecucin no se dar curso a ninguna recusacin, sino practicado el aseguramiento, hecho el
embargo o desembargo, en su caso, o expedida y fijada la cdula hipotecaria.
Artculo 170.- Las recusaciones pueden interponerse durante el juicio desde que se fije la
controversia hasta antes de la citacin para definitiva o, en su caso, de dar principio a la
audiencia en que ha de resolverse, a menos que, comenzada la audiencia o hecha la citacin,
hubiere cambiado el personal del juzgado.
www.congresooaxaca.gob.mx
34
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO V
De los efectos de la recusacin
CAPITULO VI
De la substanciacin y decisin de la recusacin
35
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 179.- Los magistrados y jueces que conozcan de una recusacin son irrecusables para
slo este efecto.
Artculo 180.- Si se declara improcedente o no probada la causa de recusacin, se impondr al
recusante una multa hasta por el importe de quince salarios mnimos, si se trata de un Alcalde,
hasta de setenta y cinco salarios mnimos, si el recusado fuere el Juez, hasta ciento cincuenta
salarios mnimos generales, si fuere un Magistrado o de trescientos salarios mnimos en caso
de recusacin de todos los Magistrados de la Sala correspondiente.
Artculo 181.- De la recusacin de un Magistrado como la de un Juez conocer la Sala
correspondiente. De la recusacin de todos los Magistrados de una Sala conocer el Pleno del
Tribunal.
Artculo 182.- Si en la sentencia se declara que procede la recusacin, volvern los autos al
juzgado de su origen con testimonio de dicha sentencia, para que ste, a su vez, lo remita al
juez que corresponda. En el Tribunal queda el magistrado recusado separado del conocimiento
del negocio y se llamar al que deba substituirlo.
Si se declara no ser bastante la causa, se devolvern los autos con testimonio de la resolucin
al juzgado de su origen para que contine el procedimiento. Si el funcionario recusado fuese un
magistrado, continuar conociendo del negocio como antes de la recusacin.
Artculo 183.- La recusacin del Secretario de Sala de los Juzgados, o de los Alcaldes se
substanciar ante los tribunales con quienes acten.
TITULO QUINTO
Actos prejudiciales
CAPITULO I
Medios preparatorios del juicio en general
36
PODER
LEGISLATIVO
37
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 192.- Puede prepararse el juicio ejecutivo, pidiendo al deudor confesin judicial bajo
protesta de decir verdad y el juez sealar da y hora para la comparecencia. En este caso, el
deudor habr de estar en el lugar del juicio cuando se le haga la citacin, debiendo expresarse
en la notificacin el objeto de la diligencia. La notificacin se har en los trminos del artculo
112 de este Cdigo, debiendo contener la cdula el punto a que se refiere el prrafo anterior.
Si no compareciere a la primera citacin, se le citar por segunda vez bajo el apercibimiento de
ser declarado confeso.
Si despus de dos citaciones no compareciere ni alegare justa causa que se lo impida, se le
tendr por confeso.
Artculo 193.- Puede prepararse la accin ejecutiva pidiendo el reconocimiento de la firma de
los documentos en que se funde la accin. Cuando requerido el deudor dos veces en la misma
diligencia, rehuse contestar si es suya la firma o no lo es, o no compareciere para el
reconocimiento citado dos veces para ese objeto, se dar por reconocida la firma.
Artculo 194.- No habr necesidad de reconocimiento judicial, cuando los documentos privados
hayan sido firmados ante el notario pblico, ya en el momento del otorgamiento o bien con
posterioridad, siempre que los hayan extendido las personas directamente obligadas, sus
representantes legtimos o su mandatario con poder bastante.
El notario har constar en su protocolo en una acta relativa, la razn de haberse extendido ese
reconocimiento.
Artculo 195.- Si es instrumento pblico o privado reconocido y contiene cantidad ilquida, la
accin ejecutiva se preparar solicitando la liquidacin, siempre que sta pueda practicarse
dentro de un plazo que no exceda de nueve das.
La liquidacin se practicar en forma incidental y la resolucin no admitir ulterior recurso.
CAPITULO III
De la separacin de los cnyuges como acto prejudicial
Artculo 196.- El cnyuge que intente demandar, denunciar o querellarse en contra del otro,
puede solicitar su separacin al Juez competente, quien dictar las medidas necesarias a fin de
determinar cual de los cnyuges se har cargo del cuidado de los hijos y la forma de subvenir a
sus necesidades alimenticias, para que ste, si as lo desea, siga habitando la casa conyugal, y
www.congresooaxaca.gob.mx
38
PODER
LEGISLATIVO
prevendr al otro, para que seale la casa donde habitar mientras dure el procedimiento
correspondiente.
Artculo 197.- Derogado.
Artculo 198.- Slo los Jueces de Primera Instancia pueden decretar la separacin a que se
refiere el artculo 196, a no ser que, por circunstancias especiales y por la urgencia del caso, no
se pueda acudir al Juez del lugar en donde se encuentre el domicilio conyugal o el cnyuge que
desee separarse. En este caso, el Juez del lugar podr decretar la separacin provisional y
deber remitir las diligencias al Juez competente para que siga conociendo de ellas.
Artculo 199.- En la solicitud, que puede ser verbal o escrita se sealarn las causas en que se
funda, la casa en donde habitar el cnyuge que se separa, se informar sobre la existencia de
hijos menores o incapacitados y se expondrn las dems circunstancias del caso.
Artculo 200.- El Juez practicar todas las diligencias que sean necesarias para proteger a los
menores hijos, a quienes deber escuchrseles en presencia del Ministerio Pblico.
Asimismo, dictar todas las medidas que sean necesarias para evitar que los cnyuges, se
causen daos y perjuicios entre s, o los causen a los bienes comunes.
El juez practicar las diligencias que a su juicio sean necesarias antes de dictar resolucin. En
el caso de violencia familiar tomar en cuenta los dictmenes, informes y opiniones que
hubieren realizado las instituciones pblicas o privadas dedicadas a atender estos asuntos.
(Tercer prrafo del art. 200 reformado mediante decreto nmero 1237, aprobado el 26 de marzo del 2015 y
publicado en el Peridico Oficial No. 19 Octava Seccin el 9 de mayo del 2015)
Artculo 201.- El Juez resolver de inmediato sobre la solicitud y dictar las medidas
necesarias para que se realice la separacin. Podr modificar esas medidas segn las
circunstancias de cada caso.
Artculo 202.- En la resolucin, el Juez fijar un plazo hasta de quince das contados a partir
del da siguiente de su notificacin, para que el cnyuge que solicit la separacin, intente la
accin correspondiente. Dicho plazo podr ser prorrogado por una sola vez, hasta por quince
das.
Independientemente de lo anterior, el juez puede dictar las medidas que estime prudentes a
efecto de evitar las molestias contra la mujer y el depositario.
Artculo 203.- Previa autorizacin del Juez y durante el plazo sealado en el artculo anterior, el
cnyuge que se separ tendr derecho de volver al domicilio conyugal, o solicitar la
incorporacin del otro, si fuera el caso.
Artculo 204.- Derogado.
Artculo 205.- Derogado.
www.congresooaxaca.gob.mx
39
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 211.- Cuando en escritura pblica o en acta ante el juez sometieren los interesados las
diferencias que surjan a la decisin de un rbitro y no est nombrado ste, debe prepararse el
juicio arbitral por el nombramiento del mismo por el juez.
Artculo 212.- Al efecto, presentndose el documento con la clusula compromisoria por
cualquiera de los interesados, citar el juez a una junta dentro del tercer da para que se
presenten a elegir rbitro, apercibindolos de que, en caso de no hacerlo, lo har en su
rebelda.
Artculo 213.- En la junta procurar el juez que elijan rbitro de comn acuerdo los interesados
y, en caso de no conseguirlo, designar uno entre personas de reconocida honorabilidad y
competencia.
Lo mismo se har cuando el rbitro nombrado en el compromiso renunciare y no hubiere
substituto designado.
Artculo 214.- Con el acta de la junta a que se refieren los artculos anteriores, se iniciarn las
labores del rbitro, emplazando a las partes como se determina en el ttulo VIII.
CAPITULO V
De los preliminares de la consignacin
www.congresooaxaca.gob.mx
40
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 216.- Si el acreedor fuere cierto y conocido se le citar para da, hora y lugar
determinado, a fin de que reciba o vea depositar la cosa debida. Si la cosa fuere mueble de
difcil conduccin, la diligencia se practicar en el lugar donde se encuentre, siempre que fuere
dentro de la jurisdiccin territorial; si estuviere fuera, se citar al acreedor y se librar el exhorto
o el despacho correspondiente al juez del lugar para que en su presencia aqul la reciba o vea
depositar.
Si el acreedor estuviere ausente o fuere incapaz, ser citado su representante legtimo.
Artculo 217.- Si el acreedor fuere desconocido, se le citar en la forma prevenida por el
artculo 115 y por el plazo concedido por el juez que no podr exceder de sesenta das.
Artculo 218.- Si el acreedor no comparece en el da, hora y lugar designados, o no enva
procurador con autorizacin bastante que reciba la cosa, el Juez extender certificacin en que
consten la no comparecencia del acreedor, la descripcin de la cosa ofrecida y que fue hecho el
depsito en las oficinas del Monte de Piedad del Estado, o en las sucursales del mismo. El Juez
mandar agregar a los autos el certificado de depsito, bajo su absoluta y personal
responsabilidad.
Artculo 219.- Si la cosa debida fuese cierta y determinada que debiera ser consignada en el
lugar en donde se encuentra y el acreedor no la retirara ni la transportara, el deudor puede
obtener del juez la autorizacin para depositarla en otro lugar.
Artculo 220.- Cuando el acreedor no haya estado presente en la oferta y depsito, debe ser
notificado de esas diligencias entregndole copia simple de ellas.
Artculo 221.- La consignacin del dinero puede hacerse exhibiendo el certificado de depsito,
en la institucin autorizada por la ley para el efecto.
Artculo 222.- Las mismas diligencias se seguirn si el acreedor fuere conocido, pero dudosos
sus derechos. En este caso, la entrega de la cosa slo podr hacerse bajo la condicin de que
el acreedor justifique sus derechos por los medios legales.
Artculo 223.- Cuando el acreedor se rehusare en el acto de la diligencia a recibir la cosa, con
la certificacin a que se refieren los artculos anteriores, podr pedir el deudor la declaracin de
la liberacin en contra del acreedor mediante juicio sumario.
Artculo 224.- El depositario que se constituya en estas diligencias ser designado por el juez.
Artculo 225.- La devolucin del depsito que autoriza el artculo 1980 del Cdigo Civil, se
decretar con la sola peticin del deudor.
www.congresooaxaca.gob.mx
41
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO VI
De las providencias precautorias
42
PODER
LEGISLATIVO
compelido, por los medios de apremio que correspondan, a volver al lugar del juicio. En todo
caso se seguir ste segn su naturaleza, conforme a las reglas comunes.
Artculo 234.- Cuando se solicite el secuestro provisional se expresar el valor de la demanda
o el de la cosa que se reclama, designando sta con toda precisin, y el juez, al decretarlo,
fijar la cantidad por la cual haya de practicarse la diligencia.
Artculo 235.- Cuando se pida un secuestro provisional, sin fundarlo en ttulo ejecutivo, el actor
dar fianza de responder de los daos y perjuicios que se sigan, ya por que se revoque la
providencia, ya por que, entablada la demanda, sea absuelto el reo.
Lo dispuesto en este artculo no ser aplicable en las cuestiones del orden familiar.
Artculo 236.- Si el demandado consigna el valor u objeto reclamado, si da fianza bastante a
juicio del juez, o prueba tener bienes races suficientes para responder de las resultas de la
demanda, no se llevar a cabo la providencia precautoria, o se levantar la que se hubiere
dictado.
Artculo 237.- Ni para recibir los informes, ni para dictar una providencia precautoria, se citar a
la persona contra quien sta se pida.
Artculo 238.- De toda providencia precautoria queda responsable el que la pida; por
consiguiente, son de su cargo los daos y perjuicios que se causen.
Artculo 239.- En la ejecucin de las providencias precautorias no se admitir excepcin
alguna.
Artculo 240.- El aseguramiento de bienes decretado por providencia precautoria y la
consignacin a que se refiere el artculo 236 se rigen por lo dispuesto en las reglas generales
del secuestro, formndose la seccin de ejecucin que se previene en los juicios ejecutivos. El
interventor y el depositario sern nombrados por el juez.
Artculo 241.- Ejecutada la providencia precautoria antes de ser entablada la demanda, el que
la pidi deber entablar sta dentro de tres das, si el juicio hubiere de seguirse en el lugar en
que aqulla se dict. Si debiere seguirse en otro lugar, el juez aumentar a los tres das
sealados uno por cada cuarenta kilmetros.
Artculo 242.- Si el actor no cumple con lo dispuesto en el artculo que precede, la providencia
precautoria se revocar luego que lo pida el demandado.
Artculo 243.- La persona contra quien se haya dictado una providencia precautoria puede
reclamarla en cualquier tiempo; pero antes de la sentencia ejecutoria; para ese efecto se le
notificar dicha providencia, caso de no haberse ejecutado con su persona o con su
representante legtimo. La reclamacin se substanciar en forma incidental.
Artculo 244.- Igualmente puede reclamar la providencia precautoria un tercero, cuando sus
bienes hayan sido objeto del secuestro. Esta reclamacin se ventilar por cuaderno separado y
en juicio sumario.
www.congresooaxaca.gob.mx
43
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 245.- Cuando la providencia precautoria se dicte por un juez que no sea el que deba
conocer del negocio principal, una vez ejecutada y resuelta la reclamacin, si se hubiere
formulado, se remitirn al juez competente las actuaciones para que en todo caso formen parte
del expediente principal y en l obren los efectos que correspondan conforme a derecho.
Artculo 246.- En casos urgentsimos, que no dieren lugar a practicar las diligencias prevenidas
por este captulo, podr decretarse, a riesgo y perjuicio del que lo pretenda cualquiera de las
providencias precautorias arriba mencionadas, siempre que se d fianza bastante, a
satisfaccin del Juez para indemnizar a la parte contra quien se decrete de los daos y
perjuicios, si en los tres das siguientes a la ejecucin de la providencia no acredita el
promovente el derecho que tiene para gestionar y la necesidad de la medida, como se previene
en el artculo 230 de este cdigo. Si transcurre dicho plazo sin rendir esta justificacin, el juez,
de oficio, o a peticin de parte, declarar insubsistente la providencia decretada; pero subsistir
en caso contrario, debiendo igualmente subsistir la fianza, cuando por derecho proceda.
CAPITULO VII
De la suspensin de la obra nueva
Artculo 247.- Cuando alguno se crea perjudicado en sus propiedades o posesiones con alguna
obra nueva que se est construyendo, y pretenda impedir la continuacin de ella y obtener, en
su caso, la demolicin, podr pedir la suspensin provisional de la obra.
Tambin podr pedirse la suspensin y produce accin popular cuando la obra perjudica al
comn o se ejecuta en camino, plaza o sitio pblicos, pudiendo en estos casos ejercitarse la
accin ante los tribunales comunes, o ante la autoridad municipal, para que sta dicte una
providencia gubernativa.
Artculo 248.- Los dueos y poseedores de establecimientos industriales en que el agua sirva
de fuerza motriz y los de predios en que aqulla sirva para regado, slo pueden denunciar la
obra nueva cuando con ello se embarace el curso o se disminuya el volumen o la fuerza del
agua que tienen derecho de disfrutar.
Artculo 249.- No procede la suspensin de la obra que alguno hiciere reparando o limpiando
los caos y acequias donde se recogen las aguas de sus edificios o heredades, aunque algn
vecino suyo se tenga por agraviado por el perjuicio que reciba del mal olor o por causa de los
materiales que se arrojen en su finca o en la calle. En los casos a que este artculo se refiere se
observarn los reglamentos administrativos.
Artculo 250.- La solicitud de suspensin de obra nueva se presentar ante el juez que deba
conocer del juicio principal y se acompaarn a ella los documentos que deben servir para
fundar la accin o se ofrecer, a falta de ellos, informacin testimonial.
Artculo 251.- El juez, en vista de los documentos o del resultado de la informacin, se
trasladar al lugar donde se est construyendo la obra nueva y dar fe de la existencia de sta
www.congresooaxaca.gob.mx
44
PODER
LEGISLATIVO
y de sus dimensiones; y si creyere que hay fundamento para ello, decretar la suspensin bajo
la responsabilidad del solicitante.
Artculo 252.- La obra deber suspenderse luego que se notifique el auto al dueo, al
encargado de ella o a los que la estn ejecutando, la cual obra (sic) ser demolida a costa del
primero en caso de desobediencia. La suspensin se levantar en el caso de que se d fianza
de responder de la demolicin y de la indemnizacin de los perjuicios que, de continuarse la
obra, puedan seguirse al que promueve.
Artculo 253.- Si el juez califica de bastante la fianza, cuya calificacin har conforme al Cdigo
Civil, oyendo el dictamen de peritos nombrados por ambas partes y de un tercero en caso de
discordia, si aqullos no estuvieren conformes en el monto de la fianza, decretar la
autorizacin solicitada.
Artculo 254.- La resolucin que conceda la autorizacin para continuar la obra ser apelable
en el efecto devolutivo y en ambos efectos la en que se niegue.
Artculo 255.- En el mismo auto en que se decrete la suspensin de la obra, el Juez prevendr
al solicitante que dentro del plazo de tres das promueva su demanda sobre suspensin
definitiva y demolicin de lo construido; y de no hacerlo, se levantar la suspensin
condenndolo al pago de los daos y perjuicios y al de una multa del importe de veinticinco a
cien salarios mnimos, segn la importancia de la obra.
TITULO SEXTO
Del juicio ordinario
CAPITULO I
De la demanda, contestacin y fijacin de la cuestin
Artculo 256.- Todas las contiendas entre partes cuya tramitacin no est prevista en el ttulo
siguiente se ventilarn en juicio ordinario.
Artculo 257.- La contienda judicial principiar con demanda escrita en la que se expresarn:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre del actor y la casa que seale para or notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. Las prestaciones que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su peticin, numerndolos y narrndolos sucintamente con
claridad y precisin, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestacin y
defensa;
www.congresooaxaca.gob.mx
45
PODER
LEGISLATIVO
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de accin, procurando citar los preceptos legales o
principios jurdicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado.
Precisamente con la demanda debe el actor presentar todos los documentos justificativos de su
accin y, adems, anunciar las pruebas que se proponga rendir.
Artculo 258.- Admitida la demanda se mandar correr traslado con la copia de la misma, de
los documentos y del auto de inicio, a la persona o personas contra quienes se promueva,
emplazndolas para que la contesten dentro del plazo de nueve das.
Artculo 259.- Los efectos de la admisin de la demanda y su notificacin son: interrumpir la
prescripcin, si no lo est por otros medios; sealar el principio de la instancia y determinar el
valor de las prestaciones exigidas.
Artculo 260.- Los efectos del emplazamiento son:
I. Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace;
II. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplaz, siendo competente al
tiempo de la citacin, aunque despus deje de serlo con relacin al demandado por que ste
cambie de domicilio, o por otro motivo legal;
III. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplaz, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia;
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelacin judicial, si por otros medios no se
hubiere constituido ya en mora el obligado;
V. Originar el inters legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de rditos.
Artculo 261.- El demandado formular la contestacin en los trminos prevenidos para la
demanda.
Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harn valer
simultneamente en la contestacin y nunca despus, a no ser que fueren supervenientes.
En la misma contestacin propondr la reconvencin cuando proceda.
Procede la reconvencin en contra de terceros, en caso de que exista litisconsorcio pasivo
necesario en la misma.
Artculo 262.- Las excepciones y la reconvencin se discutirn al propio tiempo y se decidirn
en la misma sentencia.
www.congresooaxaca.gob.mx
46
PODER
LEGISLATIVO
Seccin Primera
Excepciones dilatorias
www.congresooaxaca.gob.mx
47
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 278.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, debe el Juzgador
valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquiera cosa o documento, ya sea
que pertenezca a las partes o a un tercero, sin ms limitacin que la de que las pruebas no
estn prohibidas por la Ley ni sean contrarias a la moral.
Artculo 279.- Los daos y perjuicios que se ocasionen a tercero por comparecer, o exhibir
cosas, sern indemnizados por la parte que ofreci la prueba o por ambos, sin perjuicio de
hacer la regulacin de las costas en su oportunidad.
Artculo 280.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su accin y el reo los de sus
excepciones.
Artculo 281.- El que niega slo estar obligado a probar:
I. Cuando la negacin envuelva la afirmacin expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presuncin legal que tenga en su favor el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
www.congresooaxaca.gob.mx
48
PODER
LEGISLATIVO
49
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
50
PODER
LEGISLATIVO
II. De cien das, si hubieren de practicarse en la Amrica del Norte, en la Central o en las
Antillas;
III. De ciento veinte das, si hubieren de practicarse en cualquiera otra parte.
Artculo 291.- Despus de concluido el plazo ordinario, no se recibir prueba que no fuere
aqulla para cuya recepcin se concedi el plazo extraordinario.
El plazo extraordinario correr desde el da siguiente al auto que califica las pruebas, y concluir
luego que se rindan aqullas para las que se pidi, aunque no haya expirado el plazo sealado.
Esto sin perjuicio de que el ordinario se d por concluido al finalizar el plazo legal que le
corresponde.
Artculo 292.- Ni el plazo ordinario, ni el extraordinario, podrn suspenderse ni ampliarse, ni
aun por consentimiento comn de los interesados. Slo por causas muy graves a juicio del
Juez, y bajo su responsabilidad, podrn producir la suspensin.
Artculo 293.- Las diligencias de prueba slo podrn practicarse dentro del trmino probatorio,
bajo pena de nulidad y responsabilidad del Juez. Se exceptan aquellas diligencias que pedidas
en tiempo legal, no pudieron practicarse por causas independientes del interesado o que
provengan de caso fortuito, de fuerza mayor, o dolo del colitigante, en estos casos el Juez, si lo
cree conveniente, podr mandar concluirlas dando conocimiento de ellas a las partes y
sealando al efecto un plazo no mayor de diez das por una sola vez, si el juicio es ordinario, o
de cinco das en los dems juicios.
Artculo 294.- Las pruebas documentales que se presenten fuera del plazo sern admitidas en
cualquier estado del juicio hasta antes de la citacin para sentencia, protestando la parte que
antes no supo de ellas y dndose conocimiento de las mismas a la contraria, quien dentro del
tercer da y en forma incidental ser oda, reservndose la decisin de los puntos que suscitare
hasta la definitiva.
Artculo 295.- Los documentos que ya se exhibieron con la demanda, con la contestacin y las
constancias de autos se tomarn como prueba aun cuando no se ofrezcan.
Seccin Segunda
De la confesin
Artculo 296.- Desde que se abra la dilacin probatoria hasta la citacin para definitiva en
primera instancia, todo litigante est obligado a declarar bajo protesta de decir verdad, cuando
as lo exigiere el contrario.
Artculo 297.- No se proceder a citar a alguno para absolver posiciones, sino despus de
haber sido presentado el pliego que las contenga. Si ste se presentare cerrado, deber
guardarse as en el secreto del juzgado, asentndose la razn respectiva en la misma cubierta.
www.congresooaxaca.gob.mx
51
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 298.- El que haya de absolver posiciones ser citado personalmente, a ms tardar el
da anterior al sealado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer
sin justa causa ser tenido por confeso.
Artculo 299.- La parte est obligada a absolver personalmente las posiciones cuando as lo
exija el que las articula, o cuando el apoderado ignora los hechos.
Es permitido articular posiciones al procurador que intervenga en el asunto, siempre que tenga
poder especial para absolverlas, o general con clusulas para hacerlo.
El cesionario se considera como apoderado del cedente para los efectos del prrafo que
precede.
Si el que debe absolver posiciones estuviere ausente, el juez librar el correspondiente exhorto,
acompaando cerrado y sellado el pliego en que constan las preguntas; pero del cual deber
sacar previamente una copia que, autorizada conforme a la ley con su firma y la del secretario,
quedar en la secretara del tribunal.
El juez exhortado recibir la confesin, pero no podr declarar confeso a ninguno de los
litigantes, si no fuere expresamente facultado por el exhortante.
Artculo 300.- Las posiciones deben articularse en trminos precisos; no han de ser insidiosas;
no han de contener cada una ms de un solo hecho y ste ha de ser propio del que declara.
Hechos complejos pueden comprenderse en una posicin cuando, por la ntima relacin que
existe entre ellos, no pueda afirmarse o negarse uno sin afirmar o negar el otro. Se tienen por
insidiosas las preguntas que se dirijan a ofuscar la inteligencia del que ha de responder.
Artculo 301.- Las posiciones debern concretarse a hechos que sean objeto del debate,
debiendo repelerse de oficio las que no renan este requisito. El juez deber ser escrupuloso en
el cumplimiento de este precepto.
Artculo 302.- Si el citado a absolver posiciones comparece, deber identificarse con
documento fehaciente, siempre que as lo exija la contraria. Si no puede hacerlo en el momento
de la audiencia, no impedir su desahogo y se le conceder un plazo de tres das para que
exhiba la identificacin correspondiente. El Juez abrir el pliego, e impuesto de ellas, las
calificar y aprobar slo las que se ajusten a lo dispuesto por los artculos 300 y 301 de este
ordenamiento. En seguida el absolvente firmar el pliego de posiciones, antes de procederse al
desahogo.
Artculo 303.- Si fueren varios los que hayan de absolver posiciones y al tenor de un mismo
interrogatorio, las diligencias se practicarn separadamente y en un mismo acto, evitando que
los que absuelvan primero se comuniquen con los que han de absolver despus.
Artculo 304.- En ningn caso se permitir que la parte que ha de absolver posiciones est
asistida por su abogado, procurador ni otra persona, ni se le dar traslado ni copia de las
www.congresooaxaca.gob.mx
52
PODER
LEGISLATIVO
posiciones, ni plazo para que se aconseje; pero si el absolvente fuere extranjero, podr ser
asistido por un intrprete en cuyo caso el Juez lo nombrar.
Artculo 305.- Las contestaciones debern ser categricas, en sentido afirmativo o negativo,
pudiendo el que las d agregar las explicaciones que estime convenientes.
En el caso de que el declarante se negare a contestar o contestare con evasivas, o dijere
ignorar los hechos propios, el juez lo apercibir en el acto, de tenerlo por confeso sobre los
hechos de los cuales sus respuestas no fueren categricas o terminantes.
Artculo 306.- La parte que promovi la prueba puede formular, en el acto de la diligencia, otras
posiciones al absolvente.
Artculo 307.- Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez de formularlas en
el acto, al articulante, si hubiere asistido.
Artculo 308.- De las declaraciones de las partes se levantarn actas en las que se har
constar la contestacin implicando la pregunta, inicindose esas actas con la protesta de decir
verdad y las generales.
Estas actas debern ser firmadas al pie de la ltima hoja, y al margen de las dems, en que se
contengan las declaraciones producidas por los absolventes, despus de leerlas por s mismos
si quisieran hacerlo o de que les sean ledas por la secretara. Si no supieren firmar se har
constar esta circunstancia e imprimirn sus huellas digitales.
Artculo 309.- Cuando el absolvente al enterarse de su declaracin manifieste no estar
conforme con los trminos asentados, el juez decidir en el acto lo que proceda acerca de las
rectificaciones que deban hacerse. Una vez firmadas las declaraciones, no pueden variarse ni
en la substancia ni en la redaccin.
Artculo 310.- En caso de enfermedad legalmente comprobada del que deba declarar, el
tribunal se trasladar al domicilio de aqul, donde se efectuar la diligencia a presencia de la
otra parte si asistiere.
Artculo 311.- El que deba absolver posiciones ser declarado confeso:
I. Cuando sin justa causa no comparezca;
II. Cuando no exhiba la identificacin en los trminos del artculo 202 de este Cdigo;
III. Cuando se niegue a declarar o cuando al declarar insista en no responder afirmativa o
negativamente.
En el primer caso, el juez abrir el pliego y calificar las posiciones antes de hacer la
declaracin.
www.congresooaxaca.gob.mx
53
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 312.- No podr ser declarado confeso el llamado a absolver posiciones, si no hubiere
sido apercibido legalmente.
La declaracin se har cuando la parte contraria lo pidiere, despus de contestada la demanda
hasta la citacin para sentencia.
Artculo 313.- El auto que admita y el que deseche posiciones, el que declare confeso al
litigante; o el que deniegue esta declaracin, son apelables en el efecto devolutivo si lo fuere la
sentencia definitiva.
Artculo 314.- Se tendr por confeso al articulante respecto a los hechos propios que firmare en
las posiciones.
Artculo 315.- Las autoridades, las corporaciones oficiales y los establecimientos que formen
parte de la administracin pblica no absolvern posiciones en la forma que establecen los
artculos anteriores, pero la parte contraria podr pedir que se les libre oficio insertando las
preguntas que quiera hacerles para que, por va de informe, sean contestadas dentro del plazo
que designe el tribunal y que no exceder de ocho das. En el oficio se apercibir a la parte
absolvente de tenerla por confesa si no contestare dentro del plazo que se le haya fijado, o si no
lo hiciere categricamente afirmando o negando los hechos.
Seccin Tercera
De la prueba instrumental
54
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
55
PODER
LEGISLATIVO
56
PODER
LEGISLATIVO
IV. El escrito impugnado en la parte en que reconozca la letra como suya aquel a quien
perjudique;
V. Las firmas puestas en actuaciones judiciales en presencia del secretario del tribunal por la
parte cuya firma o letra se trate de comprobar.
Artculo 333.- El juez podr hacer por s mismo la comprobacin despus de or a los peritos
revisores y apreciar el resultado de esta prueba conforme a las reglas de la sana crtica, sin
tener que sujetarse al dictamen de aqullos, y aun puede ordenar que se repita el cotejo por
otros peritos.
Artculo 334.- Cuando alguna de las partes sostenga la falsedad de un documento que pueda
ser de influencia notoria en el pleito, se observarn las prescripciones relativas del Cdigo de
Procedimientos Penales. En este caso, no alegarn las partes sino hasta que se decida sobre la
falsedad por la autoridad competente. Si el procedimiento penal concluye sin decidir sobre la
falsedad o autenticidad del documento, el juez oir incidentalmente a las partes sobre el valor
probatorio del instrumento, reservndose la resolucin para la definitiva.
Artculo 335.- Cuando alguna de las partes se niegue a exhibir ttulo o documento que tenga en
su poder que la contraria haya solicitado que se exhiba, y que el tribunal haya ordenado, ste
debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte, con relacin a esos documentos,
salvo prueba en contrario.
Seccin Cuarta
Prueba pericial
Artculo 336.- La prueba pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o industria o la mande la ley, y se ofrecer expresando los puntos sobre los
que versar y las cuestiones que deben resolver los peritos.
Artculo 337.- Los peritos deben tener ttulo en la ciencia o arte a que pertenezca el punto
sobre que ha de orse su parecer, si la profesin o el arte estuvieren legalmente reglamentados.
Si la profesin o el arte no estuvieren legalmente reglamentados, o estndolo, no hubiere
titulados en el lugar, podrn ser nombradas cualesquiera personas entendidas, aun cuando no
tengan ttulo.
Artculo 338.- Si el dictamen pericial tiene por objeto el reconocimiento o inspeccin de
personas, para conocer sus condiciones fsicas o mentales y stas se nieguen a permitirlo, el
juez debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte, salvo prueba en contrario.
Artculo 339.- La contraria oferente de la prueba pericial, dentro del tercer da, que siga a la
admisin de la prueba, nombrar un perito. En caso de omisin se le tendr por conforme con el
dictamen que rinda el perito de su contraparte. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes se
pusieren de acuerdo en el nombramiento de uno.
www.congresooaxaca.gob.mx
57
PODER
LEGISLATIVO
Las partes debern presentar a sus peritos dentro de las cuarenta y ocho horas que sigan al
auto que los tenga por designados, para la aceptacin y discernimiento del cargo. El tercero en
discordia ser nombrado por el Juez en el mismo acto en que tenga por hecha la designacin
del perito de la contraparte del oferente, quien deber presentarse en igual plazo para la
aceptacin del cargo.
Los peritos debern identificarse con documento indubitable, cuya copia se agregar en autos.
Artculo 340.- La falta de presentacin del perito del oferente dar lugar a que se declare la
desercin de la prueba, y la del perito de la contraria, a que se le tenga por conforme con el
dictamen que rinda el perito del oferente.
Artculo 341.- El Juez sealar lugar, da y hora para que la diligencia se practique, si debe
presidirla. En caso contrario, al admitir la prueba fijar a los peritos un trmino prudente, para
que presenten su dictamen, que empezar a correr desde el da siguiente a la aceptacin del
cargo.
En caso de que alguno de los peritos no rinda su dictamen, se entender que la parte que lo
haya designado acepta aqul que rinda el perito de la contraria. Si los peritos de ambas partes
no rindieren su dictamen, se declarar la desercin de la prueba.
Artculo 342.- El perito tercero en discordia que omitiere presentarse o no rinda su dictamen en
los tiempos designados se sancionar con una multa de diez a cincuenta salarios mnimos
generales y ser responsable de los daos causados por su culpa. En el mismo acto el juez
designar otro perito tercero en discordia.
Artculo 343.- El perito que nombre el juez puede ser recusado dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la en que se notifique su nombramiento a los litigantes, siempre que concurra
alguna de las siguientes causas:
I. Consanguinidad dentro del cuarto grado y afinidad con cualquiera de las partes dentro del
segundo;
II. Inters directo o indirecto en el pleito;
III. Ser socio, inquilino, arrendador o amigo ntimo de alguna de las partes.
El juez calificar de plano la recusacin y las partes deben presentar las pruebas al hacerla
valer. Contra el auto en que se admita o deseche la recusacin no procede recurso alguno.
Admitida, se nombrar nuevo perito en los mismos trminos que al recusado.
Artculo 344.- En caso de ser desechada la recusacin se impondr al recusante una multa que
no exceder de veinte pesos, en favor del colitigante.
Artculo 345.- El honorario de cada perito ser pagado por la parte que lo nombr.
www.congresooaxaca.gob.mx
58
PODER
LEGISLATIVO
Seccin Quinta
Del reconocimiento o inspeccin judicial
Artculo 346. Al solicitarse la inspeccin judicial se determinarn los puntos sobre que deba
versar.
Artculo 347.- El reconocimiento se practicar siempre previa citacin de las partes, fijndose
da, hora y lugar.
Las partes y sus representantes o abogados pueden concurrir a la inspeccin y hacer las
observaciones que estimen oportunas.
Tambin podrn concurrir a ellas los testigos de identidad o peritos que fueren necesarios.
Artculo 348.- Cuando alguna de las partes se oponga a la inspeccin o reconocimiento
ordenados por el tribunal, o no exhiba a la inspeccin del tribunal la cosa que tenga en su
poder, el juez debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte, salvo prueba en
contrario.
Artculo 349.- Del reconocimiento se levantar acta, que firmarn los que a l concurran,
asentndose los puntos que lo provocaron, las observaciones, declaraciones de peritos y todo
lo necesario para esclarecer la verdad.
Cuando fuere necesario o se estimare conveniente se levantarn planos o se tomarn
fotografas del lugar u objeto inspeccionados.
Seccin Sexta
Prueba testimonial
Artculo 350.- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar,
estn obligados a declarar como testigos.
Artculo 351.- Los testigos sern citados a declarar cuando la parte que ofrezca su testimonio
manifieste no poder por s misma hacer que se presenten.
Los que citados legalmente se nieguen a comparecer sin causa justificada y los que, habiendo
comparecido, se nieguen a declarar, sern apremiados por el tribunal.
Artculo 352.- A los ancianos de ms de sesenta aos y a los enfermos podr el juez, segn las
circunstancias, recibirles la declaracin en sus casas en presencia de la otra parte, si asistiere.
Artculo 353.- Al Gobernador del Estado, a los Diputados, Magistrados, Jueces, Generales con
mando y jefes superiores de las Oficinas de Hacienda en el Estado se pedir su declaracin por
www.congresooaxaca.gob.mx
59
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
60
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 360.- El tribunal tendr la ms amplia facultad para hacer a los testigos y a las partes
las preguntas que estime conducentes a la investigacin de la verdad respecto a los puntos
controvertidos.
Artculo 361.- Si el testigo no sabe el castellano, rendir su declaracin por medio de intrprete
que ser nombrado por el juez; si el testigo lo pidiere, adems de asentarse su declaracin en
castellano, podr escribirse en su propio idioma por l o por el intrprete.
Artculo 362.- Las respuestas del testigo se harn constar en autos en forma que al mismo
tiempo se comprenda el sentido o trminos de la pregunta formulada, salvo en casos
excepcionales, a juicio del juez, en que permitir que se escriba textualmente la pregunta y a
continuacin la respuesta.
Artculo 363.- Los testigos estn obligados a dar la razn de su dicho y el juez deber exigirla
en todo caso.
Artculo 364.- La declaracin una vez firmada no puede variarse ni en la substancia ni en la
redaccin.
Artculo 365.- En el acto del examen de un testigo, o dentro de los tres das siguientes, pueden
la partes atacar el dicho de aqul por cualquier circunstancia que en su concepto afecte su
veracidad, cuando esa circunstancia no haya sido ya expresada en sus declaraciones. La
peticin de tachas se substanciar en incidente por cuaderno separado y su resolucin se
reservar para la definitiva.
Artculo 366.- No es admisible la prueba testimonial para tachar a los testigos que hayan
declarado en el incidente de tachas.
Seccin Sptima
Otros elementos de prueba
Artculo 367.- Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relacin con el negocio que
se ventile pueden las partes presentar fotografas o copias fotostticas.
Quedan comprendidas dentro del trmino fotografas las cintas cinematogrficas y cualesquiera
otras producciones fotogrficas.
Artculo 368.- Como medio de prueba deben admitirse tambin los registros dactiloscpicos,
fonogrficos y dems elementos que puedan producir conviccin en el nimo del juez.
La parte que presente esos medios de prueba deber ministrar al tribunal los aparatos o
elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los registros y reproducirse los
sonidos y figuras.
www.congresooaxaca.gob.mx
61
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 369.- Los escritos y notas taquigrficas pueden presentarse por va de prueba,
siempre que se acompae a la traduccin de ellos, hacindose especificacin exacta del
sistema taquigrfico empleado.
Seccin Octava
De la fama pblica
Artculo 370.- Para que la fama pblica sea admitida como prueba debe tener las condiciones
siguientes:
I. Que se refiera a poca anterior al principio del pleito;
II. Que tenga origen de personas determinadas, que sean o hayan sido conocidas, honradas,
fidedignas, y que no hayan tenido ni tengan inters alguno en el negocio de que se trate;
III. Que sea uniforme, constante y aceptada por la generalidad de la poblacin donde se supone
acontecido el suceso de que se trate;
IV. Que no tenga por fundamento las preocupaciones religiosas o populares, ni las
exageraciones de los partidos polticos, sino una tradicin racional, o algunos hechos que,
aunque indirectamente, la comprueben.
Artculo 371.- La fama pblica debe probarse con testigos que no slo sean mayores de toda
excepcin, sino que, por su edad, por su inteligencia y por la independencia de su posicin
social, merezcan verdaderamente el nombre de fidedignos.
Artculo 372.- Los testigos no slo deben declarar los nombres de las personas a quienes
oyeron referir el suceso, sino tambin las causas probables en que descanse la creencia de la
sociedad.
Seccin Novena
De las presunciones
www.congresooaxaca.gob.mx
62
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 376.- No se admite prueba contra la presuncin legal cuando la ley lo prohibe
expresamente y cuando el efecto de la presuncin es anular un acto o negar una accin, salvo
el caso en que la ley haya reservado el derecho de probar.
Contra las dems presunciones legales y contra las humanas es admisible la prueba.
CAPITULO IV
Del valor de las pruebas
Artculo 377.- La confesin judicial hace prueba plena cuando concurran en ella las siguientes
condiciones:
I. Que sea hecha por persona capaz de obligarse;
II. Que sea hecha con pleno conocimiento y sin coaccin ni violencia;
III. Que sea de hecho propio, o en su caso, del representado o del cedente, y concerniente al
negocio;
IV. Que se haga conforme a las formalidades de ley.
Artculo 378.- El declarado confeso, sin que haya hecho confesin, puede rendir prueba en
contrario, siempre que esta prueba no importe una excepcin no opuesta en tiempo oportuno.
Artculo 379.- La confesin judicial expresa, que afecte a toda la demanda, engendra el efecto
de obligar al juez a otorgar en la sentencia un plazo de gracia al deudor, despus de efectuado
el secuestro, y a reducir las costas.
Artculo 380.- La confesin hecha en la demanda, en la contestacin, o en cualquier otro acto
del juicio, har prueba plena sin necesidad de ratificacin ni de ser ofrecida como prueba.
Artculo 381.- La confesin extrajudicial hecha ante el Juez incompetente har prueba plena si
aqul ante quien se hizo era competente en el momento de la confesin, o las dos partes lo
reputaban como tal o si se hizo en la demanda o contestacin.
Artculo 382.- La confesin extrajudicial hecha en testamento tambin hace prueba plena, salvo
en los casos de nulidad, con las excepciones sealadas por el Cdigo Civil.
Artculo 383.- La confesin no producir el efecto probatorio a que se refieren los artculos
anteriores en los casos en que la ley lo niegue y en aquellos en que venga acompaada con
otras pruebas o presunciones que la hagan inverosmil o descubran la intencin de defraudar a
terceros. Debe el juez razonar cuidadosamente esta parte de su fallo.
Artculo 384. La confesin judicial o extrajudicial slo produce efecto en lo que perjudica al que
la hizo, salvo los casos de confesin calificada e individua (sic).
www.congresooaxaca.gob.mx
63
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 385.- Los instrumentos pblicos no se perjudicarn en cuanto a su validez por las
excepciones que se aleguen para destruir la accin que en ellos se funde.
Artculo 386.- Las partidas registradas por los prrocos, anteriores al establecimiento del
Registro Civil, no harn prueba plena en lo relativo al estado civil de las personas, sino
cotejadas por notario pblico.
Artculo 387.- Las actuaciones judiciales hacen prueba plena.
Artculo 388.- Los documentos privados slo hacen prueba plena, y contra su autor, cuando
fueren reconocidos legalmente. En el reconocimiento expreso de documentos privados es
aplicable lo dispuesto en las fracciones I y II del artculo 377.
Artculo 389.- El reconocimiento hecho por el albacea hace prueba plena, y tambin lo hace el
hecho por un heredero en lo que a l concierna.
Artculo 390.- Los documentos simples comprobados por testigos tendrn el valor que
merezcan sus testimonios recibidos conforme a lo dispuesto en la seccin VI del captulo
anterior.
Artculo 391.- El documento que un litigante presenta, prueba plenamente en su contra, en
todas sus partes, aunque el colitigante no lo reconozca.
Artculo 392.- El reconocimiento o inspeccin judicial har prueba plena cuando se haya
practicado en objetos que no requieran conocimientos especiales o cientficos.
Artculo 393.- El dictamen de peritos y la prueba testimonial sern valorizadas segn el
prudente arbitrio del Juez.
Artculo 394.- Las fotografas, copias fotostticas y dems pruebas quedan a la prudente
calificacin del juez. Las copias fotostticas slo harn fe cuando estn certificadas.
Artculo 395.- Las presunciones legales hacen prueba plena.
Artculo 396.- Para que la autoridad de cosa juzgada surta efecto en otro juicio, es necesario
que entre el caso resuelto por la sentencia y aquel que sta sea invocada concurra identidad en
las cosas, las causas, las personas de los litigantes y la calidad con que lo fueren.
En las cuestiones relativas al estado civil de las personas y a las de validez o nulidad de las
disposiciones testamentarias, la autoridad de cosa juzgada es eficaz contra terceros aunque no
hubieren litigado.
Se entiende tambin que hay identidad de personas siempre que los litigantes del segundo
pleito sean causahabientes de los que contendieron en el pleito anterior o estn unidos a ellos
por solidaridad o indivisibilidad de las prestaciones entre los que tienen derecho a exigirlas u
obligacin para satisfacerlas.
www.congresooaxaca.gob.mx
64
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 397.- Para que las presunciones no establecidas por la ley sean apreciables como
medios de prueba, es indispensable que entre el hecho demostrado y aquel que se trata de
deducir haya un enlace preciso, ms o menos necesario.
Los jueces apreciarn en justicia el valor de las presunciones humanas.
Artculo 398.- La valoracin de las pruebas se har de acuerdo con el presente captulo, a
menos que por el enlace interior de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas el
tribunal adquiera conviccin distinta respecto de los hechos materia del litigio. En este caso
deber fundar el juez cuidadosamente esta parte de su sentencia.
CAPITULO V
De los alegatos
CAPITULO VI
De la sentencia ejecutoria
65
PODER
LEGISLATIVO
I. Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con poder o
clusula especial;
II. Las sentencias de que hecha notificacin en forma, no se interpone recurso en el plazo
sealado por la ley; y
III. Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se expresaron agravios o se desisti de
l la parte o su mandatario con poder o clusula especial.
Artculo 402.- En los casos a que se refiere la fraccin I del tercer prrafo del artculo anterior el
juez de oficio har la declaracin correspondiente.
En el caso de la fraccin II del mismo prrafo la declaracin se har substanciando el artculo
con un escrito de cada parte. Los plazos sern tres das para contestar y otros tres para dictar
la resolucin. Si hubiere desercin o desistimiento del recurso, la declaracin la har el tribunal
o el Juez, en su caso.
Artculo 403.- El auto en que se declara que una sentencia ha causado o no ejecutoria, no
admite ms recurso que el de responsabilidad.
CAPITULO VII
De los incidentes
Artculo 404.- Los incidentes que surjan en los juicios, con excepcin de los de acumulacin y
de conexidad, cualquiera que sea su naturaleza, se substanciarn con un escrito de cada parte.
Si se promueve prueba deber ofrecerse en los escritos respectivos con todos los elementos
necesarios para su desahogo, fijndose los puntos sobre que deba versar; el plazo probatorio
no exceder de cinco das y concluido se citar para la audiencia de alegatos, con efectos de
citacin para sentencia. Dicha audiencia se verificar a ms tardar dentro de los tres das
siguientes y en ella se dictar la resolucin que corresponda.
Lo previsto con anterioridad no ser aplicable para la tramitacin de los incidentes en el juicio
sumario hipotecario, que se estar a lo ordenado en las reglas especificas.
Artculo 405.- Los autos que resuelvan incidentes sern apelables en el efecto devolutivo.
Artculo 406.- La excepcin de conexidad se tramitar como sigue: la parte que la oponga
acompaara con sus escritos copia autorizada de la demanda y contestacin que iniciaron el
juicio conexo; con estas pruebas y la contestacin de la contraria, que deber producirla dentro
de tercero da, el juez fallar dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Ser tambin prueba bastante la exhibicin de los autos.
Procedente la conexidad se mandar acumular el ltimo juicio al ms antiguo, para que, aunque
se sigan por separado, se resuelvan en la misma sentencia.
www.congresooaxaca.gob.mx
66
PODER
LEGISLATIVO
67
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
68
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 421.- El efecto de la acumulacin es que los autos acumulados se sigan, sujetndose
a la tramitacin de aqul al que se acumulan y que se decidan por una misma sentencia.
Artculo 422.- La regla establecida en el artculo anterior no es aplicable cuando se trate de
acumulacin del juicio de peticin de herencia al sucesorio respectivo; en este caso el juicio
sucesorio podr continuar hasta antes de la particin que no se practicar sino resuelto el de
peticin de herencia; ste, aun dictada la acumulacin seguir sus trmites hasta pronunciarse
sentencia.
Artculo 423.- Es vlido todo lo practicado por los Jueces competentes antes de la
acumulacin. Lo que practiquen despus de que se haya declarado procedente es nulo y causa
de responsabilidad salvo lo dispuesto sobre providencias precautorias urgentes.
TITULO SEPTIMO
De los juicios sumarios y de la va de apremio
CAPITULO I
De los juicios sumarios
Reglas generales
www.congresooaxaca.gob.mx
69
PODER
LEGISLATIVO
VIII. La rendicin de cuentas por tutores, administradores y por todas aquellas personas a
quienes la ley o el contrato imponen esa obligacin;
IX. El ejercicio de la accin hipotecaria y los juicios que se funden en ttulos ejecutivos;
X. Los interdictos;
XI. La accin rescisoria de enajenaciones pactadas bajo condicin resolutoria o con clusula de
reserva del dominio;
XII. La responsabilidad civil que provenga de causa extracontractual, as como la que se origine
por incumplimiento de los contratos enumerados en este artculo;
XIII. La divisin de cosa comn y las diferencias que entre los copropietarios surgieron en la
administracin, disfrute y en todo lo relativo a la cosa comn;
XIV. La consignacin en pago;
XV. Las acciones relativas a servidumbres legales o que consten en ttulos pblicos; y,
XVI. Las dems que determine la ley.
Artculo 425.- El juicio sumario se inicia con el escrito de demanda en que se deben llenar los
requisitos a que se refieren los artculos 257 y 258 de este ordenamiento.
Si la demanda versa sobre cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento de fincas
urbanas destinadas para habitacin, el actor deber presentar el contrato escrito.
Con la copia del escrito de demanda, documentos y auto admisorio se correr traslado a la
persona o personas contra quienes se proponga emplazndolas para que la contesten dentro
del plazo de cinco das.
Artculo 426.- En los escritos que fijan la controversia las partes ofrecern las pruebas y
sealarn los archivos para la compulsa de aquellos documentos que no tuvieren en su poder.
Artculo 427.- Transcurrido el plazo para la contestacin de la demanda, se mandar abrir el
negocio a prueba por el plazo de 20 das improrrogables, de los cuales los cinco primeros sern
para ofrecimiento y los quince siguientes para el desahogo de las pruebas.
Artculo 428.- Concluido el plazo de prueba dentro de tercero (sic) da se sealar fecha para
audiencia de alegatos, que se verificar a ms tardar dentro de los cinco siguientes. La citacin
para esta audiencia produce tambin efectos de citacin para sentencia que dictar el Juez
dentro de los ocho das siguientes a la celebracin de aquella diligencia.
Artculo 429.- Tratndose de las acciones que se ejerzan para el otorgamiento del contrato
escrito de arrendamiento de fincas urbanas destinadas para habitacin, las excepciones
www.congresooaxaca.gob.mx
70
PODER
LEGISLATIVO
dilatorias se tramitarn conjuntamente con el principal, sin suspensin del juicio y se resolvern
en la sentencia previamente al estudio del fondo del asunto.
En el caso de la fraccin XV del artculo 424 de este ordenamiento no se requieren ms
solemnidades que el escrito de demanda y una audiencia que se celebrar precisamente dentro
de las cuarenta y ocho horas de recibido ese escrito, en la que se recibir la contestacin, y con
sta o sin ella las pruebas que se aduzcan dictndose inmediatamente la resolucin.
En este caso las excepciones dilatorias se substanciarn conforme a lo previsto en el primer
prrafo.
Artculo 430.- En los interdictos la sentencia debe precisar sus efectos para el mejor xito de la
proteccin posesoria.
Cuando en el interdicto de obra nueva la proteccin eficaz se realice con slo la suspensin de
las obras, as lo determinar, pero si dichas obras implican una usurpacin de la posesin del
demandante, se ordenar la demolicin. Esta misma regla debe tenerse en el interdicto de obra
peligrosa.
Artculo 431.- Las reglas del juicio ordinario y en especial las de los captulos III y IV del Ttulo
VI de este Cdigo, se aplicarn al juicio sumario en lo que no se opongan a lo dispuesto en el
presente captulo.
No puede concederse plazo extraordinario de prueba en estos negocios; tampoco proceden
plazos de gracia en ellos, a no ser en los juicios ejecutivo e hipotecario que tengan por objeto el
pago de dinero, y en los casos previstos en la segunda parte del artculo 483 de este Cdigo.
No son admisibles la reconvencin o la compensacin sino cuando las acciones en que se
funden estuvieren tambin sujetas a juicio sumario.
Artculo 432.- Los incidentes que se susciten en los juicios sumarios se decidirn de plano, sin
substanciar artculo, salvo el derecho de las partes de ser odas en una audiencia.
Artculo 433.- Las sentencias y autos que se dicten en estos juicios son apelables en el efecto
devolutivo.
CAPITULO II
Del juicio ejecutivo
Seccin Primera
Reglas generales
Artculo 434.- Para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita que se funde en ttulo que
lleve aparejada ejecucin.
www.congresooaxaca.gob.mx
71
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
72
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 440.- Si el ttulo ejecutivo contiene obligacin de hacer, se observarn las reglas
siguientes:
I. Si el actor exige la prestacin del hecho por el obligado o por un tercero conforme al artculo
1940 del Cdigo Civil, el Juez, atendidas las circunstancias del hecho, sealar un plazo
prudente para que se cumpla la obligacin;
II. Si en el contrato se estableci alguna pena, por el importe de sta se decretar la ejecucin;
III. Si no se fij la pena, el importe de los daos y perjuicios ser fijado por peritos que el juez
nombrar antes de despachar la ejecucin;
IV. Hecho el acto por el tercero o efectuado el embargo por los daos y perjuicios o la pena,
puede oponerse el demandado, de la misma manera que en las dems ejecuciones.
Artculo 441.- Cuando el ttulo ejecutivo contenga la obligacin de entregar cosas que, sin ser
dinero, se cuentan por nmero, peso o medida, se observarn las reglas siguientes:
I. Si no se designa la calidad de la cosa y existieren de varias clases en poder del deudor, se
embargarn las de mediana calidad;
II. Si hubiere slo calidades diferentes a la estipulada, se embargarn si as lo pidiere el actor,
sin perjuicio de que en la sentencia definitiva se hagan los abonos recprocos correspondientes;
III. Si no hubiere en poder del demandado de ninguna calidad, se despachar ejecucin por la
cantidad de dinero que seale el actor bajo su responsabilidad.
Artculo 442.- Cuando la accin ejecutiva se ejercite sobre cosa cierta y determinada o en
especie, si hecho el requerimiento de entrega el demandado no la hace, se pondr aqulla en
secuestro judicial.
Si la cosa ya no existe se embargarn bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante bajo
su responsabilidad.
El ejecutado puede oponerse a los valores fijados y rendir las pruebas que juzgue conveniente
durante la tramitacin del juicio.
Artculo 443.- Si la cosa especificada se halla en poder de un tercero, la accin ejecutiva no
podr ejercitarse contra ste, sino en los casos siguientes:
I. Cuando la accin sea real;
II. Cuando se haya declarado fraudulenta judicialmente la enajenacin por la que adquiri el
tercero en los casos de los artculos 2040 y 2045 del Cdigo Civil y de los dems preceptos en
que expresamente se establezca esa responsabilidad.
www.congresooaxaca.gob.mx
73
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 444.- Hecho el embargo, o cuando el acreedor, por no haberse encontrado bienes en
que trabar ejecucin se reserve el derecho de sealarlos, se correr traslado al deudor con la
copia de la demanda y del auto admisorio y se le notificar conforme al artculo 112 de este
Cdigo, si se ignorase su paradero, conforme al artculo 115 del propio ordenamiento,
emplazndolo para que en un lapso no mayor de cinco das ocurra a hacer el pago o a oponer
las excepciones y defensas que tuviere, siguindose el juicio por todos sus trmites.
Artculo 445.- En los juicios ejecutivos se formarn siempre dos cuadernos; el principal,
conteniendo la demanda, la contestacin, el juicio y su sentencia.
La segunda seccin contendr el auto de ejecucin y todo lo relativo a ste, a la depositaria y
sus incidentes, a la mejora y reduccin del embargo, el avalo y remate de los bienes; todo lo
cual debe formar un cuaderno que, aunque sea accesorio del principal, debe tramitarse por
cuerda separada.
Artculo 446.- La seccin de ejecucin se integrar con:
I. Copia cotejada de la demanda;
II. Copia autorizada del mandamiento en forma de ejecucin dictada por el juez;
III. Nombramiento de depositario y otorgamiento de su fianza o caucin;
IV. Cuentas de los depositarios e incidentes correspondientes;
V. Remocin de depositarios y nombramiento de los substitutos;
VI. Avalos periciales y sus incidentes;
VII. Arrendamiento de bienes depositados;
VIII. Mandamiento para los remates de los bienes secuestrados, que dictar el juez
correspondiente;
IX. Remate, calificacin de posturas y fincamiento del mismo;
X. Aprobacin del remate que deber hacer el juez, en su caso;
XI. Posesin de los bienes adjudicados y mandamiento para otorgar las escrituras
correspondientes, en rebelda de las partes.
Artculo 447.- Terminada la seccin de ejecucin se agregar al cuaderno principal del juicio.
Artculo 448.- El ejecutor del juzgado no suspender la ejecucin sino por orden expresa del
juez.
www.congresooaxaca.gob.mx
74
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 449.- La seccin principal del juicio ejecutivo se integrar con la demanda y el auto que
le da entrada, declarando procedente la ejecucin y mandndola practicar al ejecutor.
Luego que se efecte el embargo se correr traslado de la demanda y se seguir el juicio por
los trmites de los sumarios hasta dictar sentencia definitiva.
Artculo 450.- Contra los actos del ejecutor slo procede el recurso de queja ante el juez, que
se puede interponer verbalmente o por escrito, a no ser que la ley disponga otra cosa.
Artculo 451.- La sentencia debe declarar si ha procedido o no la va ejecutiva y si ha lugar o no
a hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor, decidiendo tambin los
derechos controvertidos.
Si la resolucin declarase que no procede el juicio ejecutivo, se reservar al actor sus derechos
para que los ejercite en la va y forma que corresponda.
Artculo 452.- Si el crdito que se cobra est garantizado con hipoteca, el acreedor podr
intentar el juicio hipotecario, el ejecutivo o el ordinario.
Artculo 453.- Cuando el deudor consignare la cantidad reclamada para evitar los gastos y
molestias del embargo, reservndose el derecho de oponerse, se suspender el embargo y la
cantidad se depositar conforme a la ley; si la cantidad consignada no fuere suficiente para
cubrir la deuda principal y las costas, se practicar el embargo por lo que falte.
Seccin Segunda
Accin rescisoria
Artculo 454.- Si el ttulo ejecutivo contiene obligaciones recprocas, la parte que solicite la
ejecucin, al presentar la demanda, har la consignacin de las prestaciones debidas al
demandado o comprobar fehacientemente haber cumplido con su obligacin.
Artculo 455.- El contrato de compraventa concertado bajo la condicin resolutoria de la falta de
pago del precio total o parcial, da lugar a la accin ejecutiva para recuperar la cosa vendida si el
acreedor consigna las prestaciones recibidas del demandado con la reduccin correspondiente
al demrito de la cosa, calculado en el contrato o prudentemente por el juez.
Artculo 456.- Procede tambin la accin sumaria ejecutiva para recuperar, bajo las mismas
condiciones indicadas en el artculo anterior, el bien que se enajen con reserva del dominio
hasta la total solucin del precio, salvas las estipulaciones en contrario consignadas en el
contrato.
Para que procedan en va ejecutiva las acciones a que se refieren los artculos que preceden,
se necesita que los contratos se hayan registrado como lo previene el Cdigo Civil.
www.congresooaxaca.gob.mx
75
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO III
Del juicio hipotecario
Artculo 457.- Se tramitar en la va sumaria todo juicio que tenga por objeto la constitucin,
ampliacin o divisin y registro de una hipoteca, as como su cancelacin, o bien el pago o
prelacin del crdito que la hipoteca garantice.
Para que el juicio que tenga por objeto el pago o la prelacin de un crdito hipotecario, se siga
sumariamente, segn las reglas del presente capitulo, es requisito indispensable que el crdito
conste en escritura debidamente registrada, que sea de plazo cumplido o que ste sea exigible
en los trminos pactados, o que deba anticiparse conforme a lo prevenido en los artculos 1829
y 2789 del Cdigo Civil.
Artculo 458.- Cuando se entable pleito entre los que contrataron la hipoteca proceder el juicio
hipotecario sin necesidad del requisito del registro siendo siempre condicin indispensable que
est registrado el bien a nombre del demandado y que no haya inscripcin de embargo o
gravamen a favor de tercero, con cuando menos 90 das anteriores a la presentacin de la
demanda en los trminos del artculo 2808 segundo prrafo del Cdigo Civil.
Artculo 459.- Presentado el escrito de demanda, acompaado del instrumento respectivo, el
Juez, si encuentra que se renen los requisitos fijados por los artculos anteriores, dentro de los
tres das siguientes admitir la misma y mandar anotar la demanda en el Registro Pblico de
la Propiedad y ordenar se corra traslado de sta al deudor, para que dentro del plazo de cinco
das la conteste y oponga las excepciones que tuviere.
Si el demandado se allanare a la demanda y solicitare plazo de gracia para el pago o
cumplimiento de lo reclamado, el Juez dar vista al actor para que, dentro de tres das
manifieste lo que a su derecho convenga, debiendo resolver de acuerdo a las proposiciones de
las partes, eximiendo al deudor del pago de gastos y costas que se hubiesen originado.
Artculo 460.- Derogado.
Artculo 461.- Derogado.
Artculo 462.- Si en el ttulo con que se ejercita una accin hipotecaria se advierte que hay
otros acreedores hipotecarios anteriores, el Juez mandar notificarles la existencia del juicio,
para que usen de sus derechos conforme a la Ley.
Artculo 463.- Si comenzado el juicio se presentan alguno o algunos acreedores hipotecarios,
se proceder conforme a las reglas de los concursos.
Artculo 464.- Derogado.
Artculo 465.- La demanda se anotar en el Registro Pblico de la Propiedad, a cuyo efecto el
actor exhibir dos tantos ms de dicha demanda, documentos base de la accin en su caso, de
aquellos con que justifique su representacin, para que, previo cotejo con sus originales se
www.congresooaxaca.gob.mx
76
PODER
LEGISLATIVO
certifiquen por el secretario, haciendo constar que se expiden para efectos de que la parte
interesada anote su demanda, a quien se la entregarn para tal fin, debiendo realizar las
gestiones en el Registro Pblico de la Propiedad. Una copia quedar en el registro y la otra, ya
anotada, se agregar a los autos.
Artculo 466.- Si la finca no se halla en el lugar del juicio, se librar exhorto al Juez de la
ubicacin, para que ordene la anotacin de la demanda, procediendo en todo caso como se
previene en la parte final del artculo anterior.
Artculo 467.- Contra los procedimientos del ejecutor slo procede el recurso de queja ante el
juez, a no ser que la ley disponga otra cosa.
Artculo 468.- Desde el da en que se anote la demanda en el Registro Pblico de la Propiedad,
contrae el deudor la obligacin de depositario judicial de la finca hipotecada, de sus frutos y de
todos los objetos que, con arreglo en la escritura y conforme al Cdigo Civil, deban
considerarse como inmovilizados y formando parte de la misma finca, de los cuales se formar
inventario para agregarlo a los autos, siempre que lo pida el acreedor.
Artculo 469.- El deudor que no quiera aceptar la responsabilidad de depositario entregar,
desde luego, la tenencia material de la finca al actor o al depositario que ste nombre.
Artculo 470.- Derogado.
Artculo 471.- Anotada la demanda en el Registro Publico de la Propiedad, no podr verificarse
en la finca hipotecada toma de posesin o diligencia que entorpezca el curso del juicio, sino en
virtud de sentencia ejecutoriada relativa a la misma finca, debidamente registrada y anterior en
fecha a la anotacin de la demanda o en razn de providencia precautoria solicitada ante el
Juez por acreedor con mejor derecho.
Artculo 471 Bis.- Las pruebas que se admitan se desahogarn en la audiencia de pruebas y
alegatos, la que ser nica e indiferible, salvo la prorroga concedida para el desahogo de la
prueba pericial del perito tercero en discordia.
La preparacin de las pruebas quedar a cargo de las partes, por lo que debern presentarse
(sic) a los testigos, peritos y dems pruebas que les hayan sido emitidas (sic) bajo el
apercibimiento que se tendrn por desiertas si no se desahogan stas en la audiencia sealada
para tal efecto, y slo en caso de que existan periciales contradictorias de ambas partes, el
Juez en auxilio de las mismas nombrar un perito tercero en discordia.
En caso de allanamiento total de la demanda, si el deudor no hace valer defensas ni opone
excepciones, o las opone fuera del plazo concedido para ello, o no realiza dentro del plazo el
pago de la cantidad reclamada, se pronunciar inmediatamente sentencia definitiva.
Con el escrito de contestacin de la demanda y no encontrndose en ninguno de los supuestos
del prrafo que antecede, se dar vista al actor para que manifieste lo que a su derecho
convenga. En ese mismo acto, se sealar fecha y hora para la celebracin de la audiencia, la
que deber llevarse a cabo dentro de los veinte das siguientes.
www.congresooaxaca.gob.mx
77
PODER
LEGISLATIVO
Si hubiera reconvencin se correr traslado de sta a la actora para que la conteste dentro de
los tres das siguientes y en el mismo provedo se dar vista, en su caso, con las excepciones
opuestas para que manifieste lo que a su derecho convenga, dentro de ese mismo plazo.
Artculo 472.- Derogado.
Artculo 473.- El Juez debe presidir la audiencia, desahogando las pruebas admitidas y
preparadas, recibiendo los alegatos de las partes y acto continuo, dictar la sentencia que
corresponda resolviendo los incidentes que se hubieren promovido y las excepciones que
existan. Si en la sentencia se resolviere no haber lugar al juicio hipotecario se reservarn al
actor sus derechos para que los ejercite en la va y forma que corresponda.
Si declara que procede el remate luego que se proponga la fianza para la ejecucin si hubo
apelacin, o si caus ejecutoria la sentencia o hubiere de ejecutarse sin otorgamiento de fianza,
se proceder a la ejecucin de aqulla.
Artculo 474.- Salvo lo dispuesto por el artculo 2798 del Cdigo Civil para el remate, se tendr
como precio de la finca hipotecada el que seale el avalo practicado de acuerdo a las reglas
de la prueba pericial, sujeto al procedimiento siguiente:
I. Cada parte tendr derecho de exhibir, dentro de los cinco das siguientes a que sea
ejecutable la sentencia, avalo de la fina hipotecada, practicado por institucin o persona
especializada para ello o por perito valuador oficial del Tribunal Superior de Justicia, los cuales
en ningn caso podrn tener el carcter de parte interesada en el juicio;
II. En el caso de que alguna de las partes deje de exhibir el avalo dentro del plazo sealado en
la fraccin anterior, se entender su conformidad con el avalo que haya exhibido su contraria;
III. En el supuesto de que ninguna de las partes exhiba el avalo dentro del plazo sealado en
la fraccin I de este artculo, cualquiera de ellas lo podr presentar posteriormente,
considerndose como base para el remate el primero en tiempo;
IV. Si las dos partes exhibiesen los avalos en el plazo a que se refiere la fraccin I de este
artculo y los valores determinados de cada uno de ellos no coincidiesen, se tomar como base
para el remate el promedio de ambos avalos; siempre y cuando no exista un treinta por ciento
de diferencia entre el ms bajo y el ms alto, en cuyo caso el Juez ordenar se practique nuevo
avalo por el corredor pblico o la Institucin Bancaria que al efecto seale;
V. La vigencia del valor que se obtenga por los avalos ser de seis meses para que se lleve a
cabo la primera almoneda de remate. Si entre sta y las subsecuentes mediara un plazo mayor
de seis meses se deber (sic) actualizar los valores;
VI. Obteniendo el valor del avalo, segn el caso que corresponda de acuerdo a las fracciones
anteriores, se proceder a rematar la finca en los trminos de la Seccin Tercera del capitulo V
del ttulo Sptimo de este ordenamiento, y
www.congresooaxaca.gob.mx
78
PODER
LEGISLATIVO
79
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 479.- Cuando durante el plazo fijado para el desahucio, exhiba el arrendatario el recibo
de las pensiones debidas o el importe de ellas, dar el Juez por terminada la providencia de
lanzamiento sin condenacin de costas.
Si el recibo presentado es de fecha posterior, o la exhibicin del importe de las pensiones
debidas se hace fuera del plazo sealado para el desahucio, pero antes de la sentencia,
tambin se dar por concluida la providencia de lanzamiento, pero se condenar al arrendatario
al pago de las costas causadas.
Si el arrendatario exhibe el importe de las pensiones debidas en el plazo comprendido de la
fecha de emisin de la sentencia hasta el momento en que se practique la diligencia de
lanzamiento, se dar por terminada sta.
Se entienden por pensiones debidas las reclamadas por el actor ms las que se haya causado
por el transcurso del tiempo hasta la fecha de su exhibicin.
Artculo 480.- Los beneficios de los plazos que concede el artculo anterior a los inquilinos, no
son renunciables.
Artculo 481.- En caso de que el arrendatario oponga excepciones se mandar dar vista al
actor, para que dentro del plazo de tres das la desahogue, en donde deber ofrecer sus
pruebas en los mismos trminos sealados para el demandado, citndose para audiencia de
pruebas y alegatos dentro de los ocho das siguientes, teniendo en cuenta que esta audiencia
debe efectuarse antes del vencimiento del plazo fijado para el lanzamiento.
En esta audiencia no se admitir el desahogo de pruebas por exhorto.
En estos juicios son admisibles todas las excepciones.
Si se oponen excepciones dilatorias se tramitarn sin suspensin del juicio y se resolvern en la
sentencia, previamente al estudio del fondo del asunto.
En estos juicios no se admitir la reconvencin.
Artculo 482.- La sentencia que se dicte en estos juicios se ocupar del lanzamiento por falta
de pago de rentas.
La sentencia que decrete el desahucio ser apelable en el efecto devolutivo y se ejecutar sin
otorgamiento de fianza, la que lo niegue ser apelable en ambos efectos.
El arrendatario podr otorgar fianza para suspender la ejecucin de la sentencia. El monto de
sta, no podr ser inferior al importe de las pensiones debidas.
Artculo 483.- Si las excepciones fueren declaradas procedentes en la misma resolucin, dar
el Tribunal por terminada la providencia de lanzamiento. En caso contrario, en la sentencia se
sealar el plazo para la desocupacin, que ser el que falte para cumplirse el sealado por el
www.congresooaxaca.gob.mx
80
PODER
LEGISLATIVO
artculo 477 de este ordenamiento. Pero tratndose de fincas para habitacin y el arrendatario o
alguno de sus familiares por causa de enfermedad grave, estuvieren fsicamente imposibilitados
para desocupar en el plazo de veinte das, o aqul carezca de trabajo, accidental o
involuntariamente, el Juez podr aumentar prudencialmente dicho plazo hasta sesenta das. En
estos dos casos, dentro del plazo concedido al arrendatario para desocupar, deber justificar
las condiciones que se requieren para la prrroga del plazo.
Artculo 484.- La diligencia de lanzamiento se entender con el ejecutado o en su defecto con
cualquier persona de la familia, domstico, portera o portero, agente de la polica o vecinos,
pudindose romper las cerraduras de la puerta si necesario fuere. Los muebles u objetos que
en la casa se encuentren, si no hubiere persona de la familia del inquilino que los recoja u otra
autorizada para ello, se remitirn por inventario a la autoridad municipal del lugar, dejndose
constancia de esta diligencia en autos.
Artculo 485.- En estos juicios no procede el aseguramiento de bienes.
Artculo 486.- Para la ejecucin del desahucio, se tiene como domicilio legal del ejecutado, la
finca o departamento de cuya desocupacin se trata.
CAPITULO V
De la va de apremio
Seccin Primera
De la ejecucin de la sentencia
www.congresooaxaca.gob.mx
81
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 489.- Cuando las transacciones o los convenios se celebren en segunda instancia,
sern ejecutados por el juez que conoci en la primera, a cuyo efecto el tribunal devolver los
autos al inferior, acompandole testimonio del convenio.
Artculo 490.- El tribunal que haya dictado en segunda instancia sentencia ejecutoria, dentro de
los tres das siguientes a la notificacin, devolver los autos al inferior acompandole la
ejecutoria y constancia de las notificaciones.
Artculo 491.- La ejecucin de las sentencias arbitrarias se har por el juez competente
designado por las partes y en su defecto por el juez del lugar del juicio, y si hubiere varios, por
el que designe cualquiera de las partes.
Artculo 492.- La ejecucin de las sentencias y convenios en la va ejecutiva, se efectuar
conforme a las reglas generales de los juicios ejecutivos.
Artculo 493.- Cuando se pida la ejecucin de sentencia, el Juez sealar al deudor el plazo
improrrogable de cinco das para que la cumpla, si en ella no se hubiere fijado algn plazo para
ese efecto.
Artculo 494.- Si la sentencia condenare al pago de cantidad lquida, se proceder siempre, y
sin necesidad de previo requerimiento personal al condenado, al embargo de bienes en los
trminos prevenidos para los secuestros.
Artculo 495.- Pasado el plazo del artculo 493 sin haberse cumplido la sentencia, se proceder
al embargo.
Artculo 496.- Si los bienes embargados fueren dinero, sueldos, pensiones o crditos
realizables en el acto, como efectos de comercio o acciones de compaas que se coticen en la
Bolsa, se har el pago al acreedor inmediatamente despus del embargo. Los efectos de
comercio y acciones, bonos o ttulos de pronta realizacin, se mandarn vender por conducto
de corredor titulado, o comerciante registrado, a costa del obligado.
Artculo 497.- Si los bienes embargados no estuvieren valuados anteriormente, se pasarn al
avalo y venta en almoneda pblica en los trminos prevenidos por este cdigo.
No se requiere avalo cuando el precio conste en instrumento pblico o se haya fijado por
consentimiento de los interesados o se determine por otros medios, segn las estipulaciones
del contrato, a menos que en el curso del tiempo o por mejoras hubiere variado el precio.
Artculo 498.- Si en el contrato se pact que la finca hipotecada debe ser adjudicada al
acreedor en el precio que se fije al exigirse la deuda, y se hizo renuncia expresa de subasta, la
adjudicacin se har luego que, practicado el avalo, hayan pasado los cinco das sealados en
el artculo 493.
Artculo 499.- Del precio del remate se pagar al ejecutante el importe de su crdito y se
cubrirn los gastos que hayan causado la ejecucin.
www.congresooaxaca.gob.mx
82
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 500.- Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad lquida y de otra ilquida,
podr procederse a hacer efectiva la primera, sin esperar a que se liquide la segunda.
Artculo 501.- Si la sentencia no contiene cantidad lquida, la parte a cuyo favor se pronunci,
al promover la ejecucin presentar su liquidacin, se tramitar en forma de incidente en los
trminos del artculo 404 de ste Cdigo. La resolucin que se dict en estos incidentes no
admitir recurso alguno.
Artculo 502.- Cuando la sentencia hubiere condenado el pago de daos y perjuicios sin fijar su
importe en cantidad lquida, hyanse establecido o no en aqulla las bases para la liquidacin,
el que haya obtenido a su favor el fallo presentar con la solicitud, relacin de daos y perjuicios
y de su importe la cual se mandar a tramitar en forma de incidente en los trminos del artculo
404 de ste Cdigo.
Lo mismo se observar cuando la cantidad ilquida proceda de frutos, rentas o productos de
cualquier clase.
La resolucin que se dicte en estos incidentes no admitir recurso alguno.
Artculo 503.- Si la sentencia condena a hacer alguna cosa, el juez sealar al que fue
condenado un plazo prudente para el cumplimiento, atendidas las circunstancias del hecho y de
las personas.
Si pasado el plazo el obligado no cumpliere, se observarn las reglas siguientes:
I. Si el hecho fuere personal del obligado y no pudiere prestarse por otro, se le compelar (sic)
empleando los medios de apremio ms eficaces, sin perjuicio del derecho para exigirle la
responsabilidad civil;
II. Si el hecho pudiere prestarse por otro, el Juez nombrar persona que lo ejecute a costa del
obligado en el plazo que le fije; y
III. Si el hecho consiste en el otorgamiento de algn instrumento o la celebracin de un acto
jurdico, el juez lo ejecutar por el obligado, expresndose en el documento que se otorg en su
rebelda.
Artculo 504.- Si el ejecutante optare en cualquiera de los casos enumerados en el artculo
anterior por el resarcimiento de daos y perjuicios, se proceder como lo ordena el artculo 502.
Artculo 505.- Cuando la sentencia condena a rendir cuentas, el Juez sealar un plazo
prudente al obligado para que se rindan e indicar tambin a quin deban rendirse.
Artculo 506.- El obligado en el plazo que se le fije y que no se prorrogar sino por una sola vez
y por causa grave, a juicio del Tribunal, rendir su cuenta presentando los documentos que
tenga en su poder y los que el acreedor tenga en el suyo y que debe presentar ponindolos a la
disposicin del deudor en la Secretara.
www.congresooaxaca.gob.mx
83
PODER
LEGISLATIVO
Las cuentas deben contener un prembulo que contenga la exposicin sucinta de los hechos
que dieron lugar a la gestin y a la resolucin judicial que ordena la rendicin de cuentas, la
indicacin de las sumas recibidas y gastadas y el balance de las entradas y salidas,
acompandose de los documentos justificativos, como recibos, comprobantes de gastos y
dems.
Artculo 507.- Si el deudor presenta sus cuentas en el plazo sealado, quedarn stas por seis
das a la vista de las partes en el Tribunal y dentro del mismo tiempo presentarn sus
objeciones determinando las partidas no consentidas.
La impugnacin de algunas partidas no impide que se despache ejecucin a solicitud de parte
respecto de aquellas cantidades que confiese tener en su poder el deudor, sin perjuicio de que
en el cuaderno respectivo se substancien las oposiciones a las partidas objetadas. Las
objeciones se substanciarn en la misma forma que los incidentes para liquidacin de
sentencias.
Artculo 508.- Si el obligado no rindiere cuentas en el plazo que se le seal, puede el actor
pedir que se despache ejecucin contra el deudor si durante el juicio comprob que ste tuviera
ingresos, por la cantidad que stos importaron. El obligado puede impugnar el monto de la
ejecucin, substancindose el incidente en la misma forma a que se refiere el artculo anterior.
En el mismo caso podr el acreedor pedir al juez que, en vez de ejecutar al obligado, preste el
hecho un tercero que el tribunal nombre al efecto.
Artculo 509.- Cuando la sentencia condene a dividir una cosa comn y no d las bases para
ello, se convocar a los interesados a una junta para que en la presencia judicial determinen las
bases de la particin o designen un partidor, y si no se pusieren de acuerdo en una u otra cosa,
el Juez designar a persona que haga la particin y que sea perito en la materia, si fueren
necesarios conocimientos especiales. Sealar a ste un plazo prudente para que presente el
proyecto partitorio.
Presentado el plan de particin, quedar en la Secretara a la vista de los interesados por seis
das comunes, para que formulen las objeciones dentro de ese mismo tiempo, y de las que se
correr traslado al partidor y se substanciarn en los trminos del artculo 432 de este Cdigo.
El Juez al resolver mandar hacer las adjudicaciones y extender las escrituras con una breve
relacin de los antecedentes respectivos.
Artculo 510.- Si la sentencia condena a no hacer, la infraccin se resolver en el pago de
daos y perjuicios al actor, quien proceder como est prevenido por el artculo 502, sin
perjuicio de la pena que seale la sentencia de acuerdo con el contrato o el testamento.
Artculo 511.- Cuando en virtud de la sentencia o de la determinacin del juez debe entregarse
alguna cosa inmueble, se proceder inmediatamente a poner en posesin de la misma al actor
o a la persona en quien finc el remate aprobado, practicando a este fin todas las diligencias
conducentes que solicite el interesado.
www.congresooaxaca.gob.mx
84
PODER
LEGISLATIVO
Si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida, se le mandar entregar al actor o al interesado
que indicar la resolucin. Si el obligado se resistiere lo har el ejecutor, quien podr emplear el
uso de la fuerza pblica y aun mandara romper las cerraduras.
En caso de no poderse entregar los bienes sealados en la sentencia se despachar la
ejecucin por la cantidad que importe el precio de la cosa fijado por peritos.
Artculo 512.- Cuando la sentencia ordene la entrega de personas, el juez dictar las
disposiciones ms conducentes a que no quede frustrado lo fallado.
Artculo 513.- Las resoluciones que tiendan directamente a ejecutar las sentencias, sern
irrecurribles. Las dems resoluciones que se dicten en esta etapa sern impugnables mediante
el recurso de apelacin, el cual se admitir en efecto devolutivo.
Artculo 514.- Todos los gastos y costas que se originen en la ejecucin de una sentencia,
sern a cargo del que fue condenado en ella.
Artculo 515.- La accin para pedir la ejecucin de una sentencia, transaccin o convenio
judicial, durar diez aos contados desde el da en que se venci el plazo judicial, para el
cumplimiento voluntario de lo juzgado y sentenciado.
Artculo 516. Cuando la sentencia pronunciada por un juez deba ser ejecutada por otro de
diverso distrito judicial, se librar exhorto con las inserciones conducentes.
Artculo 517.- Contra la ejecucin de las sentencias y convenios judiciales no se admitir ms
excepcin que la de pago, si aqulla se pide dentro de ciento ochenta das; si ha pasado ese
plazo, pero no ms de un ao, se admitirn, adems las de transaccin, compensacin y
compromiso en rbitros; y transcurrido ms de un ao, sern admisibles tambin la de
novacin, la espera, la quita, el pacto de no pedir y cualquier otro arreglo que modifique la
obligacin y la falsedad del instrumento, siempre que la ejecucin no se pida en virtud de
ejecutoria o convenio constante en autos. Todas estas excepciones, sin comprender la de
falsedad, debern ser posteriores a la sentencia, convenio o juicio, y constar por instrumento
pblico, por documento judicialmente reconocido o por confesin judicial. Se substanciarn
estas excepciones en forma de incidente, promovindose en la demanda respectiva el
reconocimiento o la confesin.
Artculo 518.- Los plazos fijados en el artculo anterior se contarn desde la fecha de la
sentencia o convenio; a no ser que en ellos se fije el plazo para el cumplimiento de la
obligacin, en cuyo caso el plazo se contar desde el da en que se venci el plazo o desde que
pudo exigirse la ltima prestacin vencida si se tratare de prestaciones peridicas.
Artculo 519.- Todo lo que en este captulo se dispone respecto de la sentencia, comprende las
transacciones, convenios judiciales, convenios celebrados en el procedimiento de mediacin
aprobados por la autoridad judicial y los laudos que ponen fin a los juicios arbitrales.
www.congresooaxaca.gob.mx
85
PODER
LEGISLATIVO
Seccin Segunda
De los embargos
Artculo 520.- Decretado el auto de ejecucin, el cual tendr fuerza de mandamiento en forma,
el ejecutor requerir de pago al deudor, y no verificndolo ste en el acto, se proceder a
embargar bienes suficientes a cubrir las prestaciones demandadas si se tratare de juicio
ejecutivo o las fijadas en la sentencia. El actor podr asistir a la prctica de la diligencia.
No es necesario el requerimiento de pago en la ejecucin del embargo precautorio, ni en la
ejecucin de sentencias cuando no fuere hallado el condenado.
Artculo 521.- Si el deudor, tratndose de juicio ejecutivo, no fuere encontrado despus de
habrsele buscado una vez en su domicilio o local donde trabaja, se le dejar citatorio para hora
fija dentro de las veinticuatro siguientes, y si no espera, se practicar la diligencia con
cualquiera persona que se encuentre en la casa o local donde trabaja o, a falta de ella, con el
vecino ms inmediato.
Si no se supiere el paradero del deudor, ni tuviere casa o local de trabajo en el lugar, se har el
requerimiento por dos veces consecutivas en el Peridico Oficial del Estado y se fijar la cdula
en los lugares de costumbre y surtir sus efectos dentro de ocho das de la ltima publicacin,
salvo el derecho del actor para pedir providencias precautorias.
Verificado de cualquiera de los modos indicados el requerimiento, se proceder en seguida al
embargo.
Artculo 522.- El derecho de designar los bienes que han de embargarse corresponde al
deudor; y slo que ste se rehuse a hacerlo o que est ausente, podr ejercerlo el actor o su
representante, pero cualquiera de ellos se sujetar al siguiente orden:
I. Los bienes consignados como garanta de la obligacin que se reclama;
II. Dinero;
III. Crditos realizables en el acto;
IV. Alhajas;
V. Frutos y rentas de toda especie;
VI. Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores;
VII. Bienes races;
VIII. Sueldos o comisiones;
IX. Crditos.
www.congresooaxaca.gob.mx
86
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 523.- El ejecutante puede sealar los bienes que han de ser objeto de secuestro, sin
sujetarse al orden establecido por el artculo anterior:
I. Si para hacerlo estuviere autorizado por el obligado en virtud de convenio expreso;
II. Si los bienes que seala el demandado no fueron bastantes o si se sujeta al orden
establecido en el artculo anterior;
III. Si los bienes estuvieren en diversos lugares; en este caso puede sealar los que se hallen
en el lugar del juicio.
Artculo 524.- El embargo slo subsiste en cuanto los bienes que fueron objeto de l basten a
cubrir la suerte principal y costas, incluidos los nuevos vencimientos y rditos hasta la total
solucin, a menos que la ley disponga expresamente lo contrario.
Artculo 525.- Cualquier dificultad suscitada en la diligencia de embargo no la impedir ni
suspender; el ejecutor la allanar prudentemente, a reserva de lo que determine el juez.
Artculo 526.- Cuando practicado el remate de los bienes consignados en garanta, no
alcanzare su producto para cubrir la reclamacin, el acreedor puede pedir el embargo de otros
bienes.
Artculo 527.- Podr pedirse la ampliacin de embargo:
I. En cualquier caso en que no basten los bienes secuestrados para cubrir la deuda y las costas;
II. Si el bien secuestrado que se sac a remate dejare de cubrir el importe de lo reclamado a
consecuencia de las retasas que sufriere; o si transcurrido un ao desde el embargo, tratndose
de muebles, no se hubiere obtenido su venta;
III. Cuando no se embarguen bienes suficientes por no tenerlos el deudor y despus aparecen o
los adquiera;
IV. En los casos de tercera, conforme a lo dispuesto en el ttulo dcimo.
Artculo 528.- La ampliacin del embargo se seguir por cuerda separada sin suspensin de la
seccin de ejecucin, a la que se unir despus de realizada.
Artculo 529.- De todo secuestro se tendr como depositario a la persona que nombre el
acreedor, bajo su responsabilidad, mediante formal inventario.
Se exceptan de lo dispuesto en este precepto:
I. El embargo de dinero o de crditos fcilmente realizables, que se efecta en virtud de
sentencia, porque entonces se hace entrega inmediata al actor en pago; en cualquier otro caso,
el depsito se har en el Banco de Mxico o en casa comercial de crdito reconocido en los
www.congresooaxaca.gob.mx
87
PODER
LEGISLATIVO
lugares en que no est establecido aqul; el billete de depsito se conservar en el seguro del
juzgado;
II. El secuestro de bienes que han sido objeto de embargo judicial anterior, en cuyo caso el
depositario anterior en tiempo lo ser respecto de todos los embargos subsecuentes mientras
subsista el primero, a no ser que el reembargo sea por virtud de cdula hipotecaria, derecho de
prenda u otro privilegio real; porque entonces ste prevalecer si el crdito de que procede es
de fecha anterior al primer secuestro;
III. El secuestro de alhajas y dems muebles preciosos, que se har depositndolos en el Monte
de Piedad o, en los lugares donde no exista, en casa comercial de crdito reconocido.
Artculo 530.- Quedan exceptuados de embargo:
I. Los bienes que constituyan el patrimonio de familia desde su inscripcin en el Registro
Pblico, en los trminos establecidos por el Cdigo Civil;
II. El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles de uso ordinario del deudor, de su mujer o de
sus hijos, no siendo de lujo, a juicio del juez;
III. Los instrumentos, aparatos y tiles necesarios para el arte u oficio a que el deudor est
dedicado;
IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrcola, en cuanto fueren
necesarios para el servicio de la finca a que estn destinados, a juicio del juez, a cuyo efecto
oir el informe de un perito nombrado por l;
V. Los libros, aparatos, instrumentos y tiles de las personas que ejerzan o se dediquen al
estudio de profesiones liberales;
VI. Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen, indispensables para ste,
conforme a las leyes relativas;
VII. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las negociaciones
mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarios para su servicio y movimiento, a juicio
del juez, a cuyo efecto oir el dictamen de un perito nombrado por l; pero podrn ser
intervenidos juntamente con la negociacin a que estn destinados;
VIII. Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las siembras;
IX. El derecho de usufructo, pero no los frutos de ste;
X. Los derechos de uso y habitacin;
XI. Las servidumbres, a no ser de que se embargue el fundo a cuyo favor estn constituidas;
excepto la de aguas, que es embargable independientemente;
www.congresooaxaca.gob.mx
88
PODER
LEGISLATIVO
XII. La renta vitalicia, en los trminos establecidos en los artculos 2667 y 2669 del Cdigo Civil;
XIII. Los sueldos y el salario de los trabajadores en los trminos que lo establece la Ley Federal
del Trabajo, siempre que no se trate de deudas alimenticias o responsabilidad proveniente de
delito;
XIV. Las asignaciones de los pensionistas del Erario;
XV. Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su fraccionamiento haya
correspondido a cada ejidatario.
Artculo 531.- El deudor sujeto a patria potestad o a tutela, el que estuviera fsicamente
impedido para trabajar y el que sin culpa carezca de otros bienes o de profesin u oficio,
tendrn, de los bienes que se les embarguen, alimentos que el juez fijar atendidas la
importancia de la demanda y de los bienes y las circunstancias del demandado.
Artculo 532.- De todo embargo de bienes races se tomarn razn en el Registro Pblico,
librndose al efecto, por duplicado, copia certificada de la diligencia de embargo; uno de los
ejemplares, despus del registro, se unir a los autos y el otro quedar en la expresada oficina.
Artculo 533.- Cuando se aseguren crditos, el secuestro se reducir a notificar al deudor o a
quien deba pagarlos que no verifique el pago, sino que retenga la cantidad o cantidades
correspondientes a disposicin del juzgado, apercibido de doble pago en caso de
desobediencia; y al acreedor contra quien se haya dictado el secuestro, que no disponga de
esos crditos, bajo las penas que seala el Cdigo Penal. Si llegare a asegurarse el ttulo
mismo del crdito, se nombrar depositario que lo conserve en guarda, quien tendr obligacin
de hacer todo lo necesario para que no se altere ni menoscabe el derecho que el ttulo
represente, y de intentar todas las acciones y recursos que la ley conceda para ser efectivo el
crdito, quedando sujeto, adems, a las obligaciones que impone el ttulo VIII de la segunda
parte del libro IV del Cdigo Civil.
Artculo 534.- Si los crditos a que se refiere el artculo anterior fueren litigiosos, la providencia
de secuestro se notificar al juez de los autos respectivos, dndole a conocer al depositario
nombrado a fin de que ste pueda sin obstculo alguno desempear las obligaciones que le
impone la parte final del artculo anterior.
Artculo 535.- Recayendo el secuestro sobre bienes muebles que no sean dinero, alhajas ni
crditos, el depositario que se nombre slo tendr el carcter de simple custodio de los objetos
puesto a su cuidado, los que conservar a disposicin del juez respectivo. Si los muebles fueren
fructferos rendir cuentas en los trminos del artculo 543.
Artculo 536.- El depositario, en el caso del artculo anterior, pondr en conocimiento del
juzgado el lugar en que quede constituido el depsito, y recabar la autorizacin para hacer, en
caso necesario, los gastos de almacenaje. Si no pudiere el depositario hacer los gastos que
demande el depsito, pondr esta circunstancia en conocimiento del juez para que ste, oyendo
a las partes en una junta que se celebrar dentro de tres das, decrete el modo de hacer los
www.congresooaxaca.gob.mx
89
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
90
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 541.- Si el secuestro se efecta en una finca rstica o en una negociacin mercantil o
industrial, el depositario ser mero interventor con cargo de la caja, vigilando la contabilidad, y
tendr las siguientes atribuciones:
I. Inspeccionar el manejo de la negociacin o finca rstica en su caso, y las operaciones que
en ellas respectivamente se hagan, a fin de que produzcan el mejor rendimiento posible;
II. Vigilar en las fincas rsticas la recoleccin de los frutos y su venta, y recoger el producto
de sta;
III. Vigilar las compras y ventas de las negociaciones mercantiles, recogiendo bajo su
responsabilidad el numerario;
IV. Vigilar la compra de materia prima, su elaboracin y la venta de los productos, en las
negociaciones industriales, recogiendo el numerario y efectos de comercio para hacerlos
efectivos en su vencimiento;
V. Ministrar los fondos para los gastos de la negociacin o finca rstica y cuidar de que la
inversin de esos fondos se haga convenientemente;
VI. Depositar el dinero que resultar sobrante, despus de cubiertos los gastos necesarios y
ordinarios, como se previene en el artculo 529;
VII. Tomar provisionalmente las medidas que la prudencia aconseje para evitar los abusos y
malos manejos en los administradores, dando inmediatamente cuenta al juez para su
ratificacin, y en su caso, para que determine lo conducente a remediar el mal.
Artculo 542.- Si en el cumplimiento de los deberes que el artculo anterior impone al
interventor, ste encontrare que la administracin no se hace convenientemente o puede
perjudicar los derechos del que pidi y obtuvo el secuestro, lo pondr en conocimiento del juez
para que, oyendo a las partes y al interventor, determine lo conveniente.
Artculo 543.- Los que tengan administracin o intervencin, presentarn al juzgado, cada mes,
una cuenta de los esquilmos y dems frutos de la finca, y de los gastos erogados, no obstante
cualquier recurso interpuesto en el principal.
Artculo 544.- El juez, con audiencia de las partes, aprobar o reprobar la cuenta mensual y
determinar los fondos que deban quedar para los gastos necesarios, mandando depositar el
sobrante lquido. Los incidentes relativos al depsito y a las cuentas se seguirn por cuerda
separada.
Artculo 545.- Ser removido de plano el depositario en los siguientes casos:
I. Si dejare de rendir la cuenta mensual o la presentada no fuere aprobada;
II. Cuando no haya manifestado su domicilio o el cambio de ste;
www.congresooaxaca.gob.mx
91
PODER
LEGISLATIVO
III. Cuando tratndose de bienes muebles no pusiere en conocimiento del juzgado, dentro de
las cuarenta y ocho horas que sigan a la entrega, el lugar en donde quede constituido el
depsito.
Si el removido fuere el deudor, el ejecutante nombrar nuevo depositario. Si lo fuere el acreedor
o la persona por l nombrada, la nueva eleccin se har por el juez.
Artculo 546.- El depositario y el actor, cuando ste lo hubiere nombrado, son responsables
solidariamente de los bienes.
Todo depositario deber tener bienes races bastantes a juicio del juez para responder del
secuestro, o en su defecto otorgar fianza en autos y ante el juez, por la cantidad que ste
designe.
Artculo 547.- Los depositarios e interventores percibirn por honorario el que les seale el
arancel.
Artculo 548.- Al ejecutarse las sentencias se formar la Seccin de Ejecucin y se entregar
con el mandamiento de embargo; los incidentes relativos a ampliacin y reduccin del mismo;
los de venta y remate de los bienes secuestrados; nombramientos, remociones y remuneracin
de peritos y depositarios y, en general, los que comprenda la seccin de ejecucin en los juicios
ejecutivos e hipotecarios, as como en las providencias precautorias.
Los incidentes de liquidacin de sentencia, rendicin de cuentas y determinacin de daos y
perjuicios se seguirn en el cuaderno principal.
Artculo 549.- Lo dispuesto en este captulo es aplicable a todos los casos de secuestro
judicial, salvo aquellos en que disponga expresamente otra cosa este Cdigo.
Seccin Tercera
De los remates
Artculo 550.- Toda venta que conforme a la ley deba hacerse en subasta o almoneda, se
sujetar a las disposiciones contenidas en este ttulo, salvo en los casos en que la ley disponga
expresamente lo contrario.
Artculo 551.- Todo remate de bienes races ser pblico y deber celebrarse en el juzgado en
que acte el juez que fuere competente para la ejecucin.
Artculo 552.- Cuando los bienes embargados fueren races, antes de procederse a su avalo,
se acordar que se expida mandamiento al registrador de la propiedad para que remita
certificado de gravmenes de los ltimos veinte aos; pero si en autos obrare ya otro
certificado, slo se pedir al Registro el relativo al perodo transcurrido desde la fecha de aqul
hasta la en que se solicite.
www.congresooaxaca.gob.mx
92
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 553.- Si del certificado aparecieren gravmenes, se har saber a los acreedores el
estado de ejecucin para que intervengan en el avalo y subasta de los bienes, si les
conviniere.
Artculo 554.- Los acreedores citados conforme al artculo anterior tendrn derecho:
I. Para intervenir en el acto del remate, pudiendo hacer al juez las observaciones que estimen
oportunas para garantizar sus derechos;
II. Para recurrir el auto de aprobacin del remate, en su caso; y
III. Para nombrar a su costa un perito que con los nombrados por el ejecutante y el ejecutado
practique el avalo de la cosa. Nunca disfrutarn de este derecho despus de practicado el
avalo por los peritos de las partes o el tercero en discordia, en su caso, ni cuando la
valorizacin se haga por otros medios.
Artculo 555.- El avalo se practicar de acuerdo con las reglas establecidas para la prueba
pericial. Si fueren ms de dos los peritos valuadores no habr necesidad de nombrar tercero en
discordia.
Artculo 556.- Hecho el avalo se sacarn los bienes a pblica subasta, anuncindose por dos
veces, de siete en siete das en el Peridico Oficial del Estado y fijndose edicto en los sitios
pblicos de costumbre. A peticin de cualquiera de las partes y a su costa el Juez puede usar
adems de los dichos, algn otro medio de publicidad para convocar postores.
Artculo 557.- Antes de fincarse el remate o declararse la adjudicacin podr el deudor librar
sus bienes pagando principal y costas. Despus de fincado, quedar la venta irrevocable.
Artculo 558.- Si los bienes races estuvieren situados en diversos lugares, en todos stos se
publicarn los edictos en las puertas de los Juzgados respectivos. En el caso a que este artculo
se refiere, se ampliar el plazo de los edictos, concedindose un da ms por cada cien
kilmetros o por una fraccin que exceda de la mitad, y se calcular, para designarlo, la
distancia mayor a que se hallen los bienes. Puede el juez usar, adems de los edictos, algn
otro medio de publicidad para llamar postores.
Artculo 559.- Es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalo del bien, o del
precio fijado a la finca hipotecada por los contratantes en ejecucin de sentencia, con tal de que
la parte de contado sea suficiente para pagar el crdito o crditos que han sido objeto del juicio
y las costas.
Cuando por el importe del avalo no sea suficiente la parte de contado para cubrir el crdito o
crditos y las costas, ser postura legal las dos tercias partes del avalo dadas al contado.
Artculo 560.- Para tomar parte en la subasta debern los postores consignar previamente al
fondo de la administracin de justicia, una cantidad igual por lo menos al veinte por ciento
efectivo del valor de los bienes, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no sern
admitidos.
www.congresooaxaca.gob.mx
93
PODER
LEGISLATIVO
94
PODER
LEGISLATIVO
95
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
96
PODER
LEGISLATIVO
IV. Una vez aprobado el remate, lo que debe hacerse en la misma audiencia en que se
verifique, se entregar la cosa rematada al que la obtuvo y el precio al ejecutante, por su crdito
y costas, y el sobrante al ejecutado. Si an hubiere costas por liquidar y el precio de la venta
excediere al adeudo, se mandar depositar la cantidad que se juzgue necesaria a juicio del
juez;
V. En lo no especificado en este artculo se observarn las dems prevenciones referentes al
remate de bienes races.
Seccin Cuarta
De la ejecucin de las sentencias y dems resoluciones dictadas por Tribunales de otras
Entidades Federativas y del extranjero
Artculo 581.- El juez ejecutor que reciba exhorto con las inserciones necesarias conforme a
derecho para la ejecucin de una sentencia u otra resolucin judicial, cumplir con lo que
disponga el juez requeriente, siempre que lo que haya de ejecutarse no fuere contrario a las
leyes del Estado.
Artculo 582.- Los jueces ejecutores no podrn or ni conocer de excepciones cuando fueren
opuestas por alguna de las partes que litigan ante el juez requeriente, salvo el caso de
competencia legalmente interpuesta por alguno de los interesados.
Artculo 583.- Si al ejecutar la resolucin inserta en las requisitorias se opusiere algn tercero,
el juez ejecutor lo oir incidentalmente y calificar las excepciones opuestas conforme a las
reglas siguientes:
I. Cuando el tercero no hubiere sido odo por el juez requeriente y poseyere en nombre propio la
cosa en que debe ejecutarse la resolucin, no se llevar adelante la ejecucin, devolvindose el
exhorto con insercin del auto en que se dictare esa resolucin y de las constancias en que se
haya fundado;
II. Si el tercer opositor que se presente ante el juez requerido no probare que posee con
cualquier ttulo traslativo de dominio la cosa sobre que verse la ejecucin de la resolucin
inserta en la requisitoria, ser condenado a satisfacer las costas, daos y perjuicios a quien se
los hubiere ocasionado. Contra esta resolucin slo se da el recurso de queja.
Artculo 584.- Los jueces requeridos no ejecutarn las sentencias ms que cuando reunieren
las siguientes condiciones:
I. Que versen sobre cantidad lquida o cosa determinada individualmente;
II. Que si trataren de derechos reales sobre inmuebles o de bienes inmuebles ubicados en el
Estado, fueren conformes a las leyes del mismo;
www.congresooaxaca.gob.mx
97
PODER
LEGISLATIVO
III. Si tratndose de derechos personales o del estado civil, la persona condenada se someti
expresamente o por razn de domicilio a la justicia que la pronunci;
IV. Siempre que la parte condenada haya sido emplazada personalmente para venir a juicio.
Artculo 585.- El juez que reciba despacho u orden de su superior para ejecutar cualquier
diligencia, es mero ejecutor y, en consecuencia, no dar curso a ninguna excepcin que
opongan los interesados; tomar simplemente razn de sus respuestas en el expediente, antes
de devolverlo.
Artculo 586.- Las sentencias y dems resoluciones judiciales dictadas en pases extranjeros,
tendrn en el Estado la fuerza que establezcan los tratados respectivos celebrados con la
Repblica Mexicana o en su defecto se estar a la reciprocidad internacional.
Artculo 587.- Slo tendrn fuerza en el Estado las ejecutorias extranjeras que renan las
siguientes circunstancias:
I. Que se cumpla con las formalidades prescritas en el artculo 104;
II. Que hayan sido dictadas a consecuencia del ejercicio de una accin personal;
III. Que haya sido emplazado personalmente el demandado para ocurrir al juicio;
IV. Que sean ejecutorias conforme a las leyes de la Nacin en que se hayan dictado;
V. Que llenen los requisitos necesarios para ser consideradas como autnticas.
Artculo 588.- Es competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranjero el juez que lo
sera para seguir el juicio en que se dict conforme al ttulo III.
Artculo 589.- Traducida la ejecutoria en la forma prevista en el artculo 319, se presentar al
juzgado competente para su ejecucin, pero previamente se formar artculo para examinar su
autenticidad y si conforme a las leyes nacionales deba o no ser ejecutada. Se substanciar con
un escrito de cada parte y con audiencia del Ministerio Pblico, ser apelable en ambos efectos
si se denegare la ejecucin y en el efecto devolutivo si se concediere.
Artculo 590.- Ni el juez inferior ni el tribunal superior podrn examinar ni decidir sobre la
justicia o injusticia del fallo ni sobre los fundamentos de hecho o derecho en que se apoye,
limitndose tan slo a examinar su autenticidad y si deba o no ejecutarse conforme a las leyes
mexicanas.
www.congresooaxaca.gob.mx
98
PODER
LEGISLATIVO
TITULO OCTAVO
Del juicio arbitral
Reglas generales
Artculo 591.- Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias a juicio arbitral.
Artculo 592.- El compromiso puede celebrarse antes de que haya juicio, durante ste y
despus de sentenciado, sea cual fuere el estado en que se encuentre.
El compromiso posterior a la sentencia irrevocable slo tendr lugar si los interesados la
conocieren.
Artculo 593.- El compromiso puede celebrarse por escritura pblica o en acta ante el juez,
cualquiera que sea la cuanta.
Artculo 594.- Todo el que est en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede
comprometer en rbitros sus negocios.
Los tutores no pueden comprometer los negocios de los incapacitados ni nombrar rbitros sino
con aprobacin judicial, salvo el caso en que dichos incapacitados fueren herederos quien
celebr el compromiso o estableci la clusula compromisoria. Si no hubiere designacin de
rbitros se har siempre con la intervencin judicial, como se previno en los medios
preparatorios a juicio arbitral.
Artculo 595.- Los albaceas necesitan del consentimiento unnime de los herederos para
comprometer en rbitros los negocios de la herencia y para nombrar rbitros, salvo el caso en
que se tratare de cumplimentar el compromiso o clusula compromisoria pactados por el autor
de la herencia. En este caso, si no hubiere rbitro nombrado se le designar necesariamente
con intervencin judicial.
Artculo 596.- Los sndicos de los concursos slo pueden comprometer en rbitros los negocios
de aqullos con unnime consentimiento de los acreedores.
Artculo 597.- No se puede comprometer en rbitros los siguientes negocios:
I. El derecho de recibir alimentos;
II. Los divorcios, excepto en cuanto a la separacin de bienes y a las dems diferencias
puramente pecuniarias;
III. Las acciones de nulidad de matrimonio;
IV. Los concernientes al estado civil de las personas, con la excepcin contenida en el artculo
352 del Cdigo Civil;
www.congresooaxaca.gob.mx
99
PODER
LEGISLATIVO
100
PODER
LEGISLATIVO
expresado plazo, caduca el compromiso; pero si una de las partes hizo el nombramiento y no la
otra, lo har el Juez.
Artculo 605.- El compromiso termina:
I. Por muerte del rbitro elegido en el compromiso o en clusula compromisoria si no tuviere
substituto. En caso de que no hubieren las partes designado el rbitro sino por intervencin del
tribunal, el compromiso no se extinguir y se proveer al nombramiento del substituto en la
misma forma que para el primero;
II. Por renuncia del rbitro o rbitros, en el plazo a que se refiere el artculo anterior;
III. Por recusacin con causa declarada procedente cuando el rbitro hubiere sido designado
por el juez, pues al nombrado de comn acuerdo no se le puede recusar;
IV. Por nombramiento recado en el rbitro de magistrado, juez propietario o interino por ms de
tres meses; lo mismo se entender de cualquier otro empleo de la administracin de justicia que
impida de hecho o de derecho la funcin de arbitraje;
V. Por la expiracin del plazo estipulado o del legal a que se refiere el artculo 599.
Artculo 606.- Los rbitros slo son recusables por las mismas causas que lo fueren los dems
jueces.
Artculo 607.- Siempre que haya de remplazarse un rbitro se suspendern los plazos durante
el tiempo que pase para hacer el nuevo nombramiento.
Artculo 608.- El laudo ser firmado por cada uno de los rbitros y en caso de haber ms de
dos, si la minora rehusare hacerlo, los otros lo harn constar y la sentencia tendr el mismo
efecto que si hubiere sido firmada por todos. El voto particular no exime de la obligacin a que
este artculo se refiere.
Artculo 609.- En caso de que los rbitros estuvieren autorizados a nombrar un tercero en
discordia y no lograren ponerse de acuerdo, acudirn al juez de primera instancia.
Artculo 610.- Cuando el tercero en discordia fuere nombrado faltando menos de quince das
para la extincin del plazo del arbitraje y las partes no lo prorrogaren, podrn disponer de diez
das ms que se sumarn a dicho plazo para que pueda pronunciar el laudo.
Artculo 611.- Los rbitros decidirn segn las reglas del derecho, a menos que en el
compromiso o en la clusula se les encomendara la amigable composicin o el fallo en
conciencia.
Artculo 612.- De las recusaciones y excusas de los rbitros conocer el juez ordinario
conforme a las leyes y sin ulterior recurso.
www.congresooaxaca.gob.mx
101
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 613.- Los rbitros pueden conocer de los incidentes sin cuya resolucin no fuere
posible decidir el negocio principal. Tambin pueden conocer de las excepciones perentorias;
pero no de la reconvencin, sino en el caso en que se oponga como compensacin hasta la
cantidad que importe la demanda o cuando as se haya pactado expresamente.
Artculo 614.- Los rbitros pueden condenar en costas, daos y perjuicios a las partes y aun
imponer multas; pero para emplear los medios de apremio deben ocurrir al juez ordinario.
Artculo 615.- Notificado el laudo, se pasarn los autos al juez ordinario para su ejecucin, a no
ser que las partes pidieren aclaracin de sentencia.
Para la ejecucin de autos y decretos se acudir tambin al juez de primera instancia.
Si hubiere lugar a algn recurso que fuere admisible, lo admitir el juez que recibi los autos y
remitir stos al Tribunal Superior, sujetndose en todos sus procedimientos a lo dispuesto para
el juicio correspondiente.
Artculo 616.- Es competente para todos los actos relativos al juicio arbitral en lo que se refiera
a jurisdiccin que no tenga el rbitro, y para la ejecucin de la sentencia y admisin de
recursos, el juez designado en el compromiso; a falta de ste, el del lugar del tribunal de
arbitraje, y si hubiere varios jueces, el de nmero ms bajo.
Artculo 617. Los jueces ordinarios estn obligados a impartir el auxilio de su jurisdiccin a los
rbitros.
Artculo 618.- La apelacin slo ser admisible conforme a las reglas de ste Cdigo.
Artculo 619.- El juez debe compeler a los rbitros a cumplir con sus obligaciones.
TITULO NOVENO
De los juicios en rebelda
CAPITULO I
Procedimiento cuando no se presente el rebelde
www.congresooaxaca.gob.mx
102
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 621.- Sin necesidad de acuse de rebelda el litigante que no diere contestacin a la
demanda o el que quebrante el arraigo sin dejar apoderado instruido y expensado ser
declarado rebelde.
Artculo 622.- El auto en que se reciba a prueba el negocio, los puntos resolutivos de la
sentencia y el auto en que se mande ejecutar el fallo, adems de notificarse como est
prevenido en el artculo 620 de ste Cdigo, se publicarn dos veces en el Peridico Oficial, con
intervalos no menores de siete das, y en uno de los diarios de mayor circulacin en el Estado.
Este precepto no tendr aplicacin en los juicios sumarios de desahucio, ejecutivo, hipotecario y
de controversias del orden familiar, pero tratndose del auto que seala fecha para el remate,
se estar a lo dispuesto en el artculo 556 de este propio Cdigo.
Artculo 623.- Una vez que haya fenecido el plazo para la contestacin de la demanda o desde
el da en que se quebrant el arraigo por el demandado, se decretar, si la parte contraria lo
pidiere, la retencin de sus bienes muebles y el embargo de los inmuebles en cuanto se estime
necesario para asegurar lo que sea objeto del juicio.
Artculo 624.- La retencin se har en poder de la persona que tenga a su disposicin o bajo su
custodia los bienes muebles que haya de comprender, concediendo el Juez un plazo prudente
para que garantice su manejo como depositario. Si extinguido ese plazo no ofreciere garantas
suficientes a juicio del Juez, se constituirn los muebles en depsito de persona que tenga
bienes races o afiance su manejo a satisfaccin del Juez.
Artculo 625.- El embargo de los inmuebles se har en la forma prevenida en la seccin
Segunda del captulo V del ttulo VII de este Cdigo.
Artculo 626.- La retencin o embargo practicados a consecuencia de declaracin en rebelda
continuarn hasta la conclusin del juicio.
Artculo 627.- En el caso en que el emplazamiento se hubiere hecho por edictos, la sentencia
no se ejecutar sino pasados dos meses a partir de la ltima publicacin de los puntos
resolutivos en el Peridico Oficial, a no ser que el actor d la fianza prevenida para el juicio
ejecutivo.
CAPITULO II
Procedimiento cuando se presente el rebelde
Artculo 628.- Cualquiera que sea el estado del pleito en que el litigante rebelde comparezca,
ser admitido como parte y se entender con l la substanciacin sin que sta pueda retroceder
en ningn caso.
Artculo 629.- Si el litigante rebelde se presenta dentro del plazo probatorio, tendr derecho a
que se le reciban las pruebas que promueva sobre alguna excepcin perentoria, siempre que
en forma incidental y desde luego, acredite que estuvo, en todo el tiempo transcurrido desde el
emplazamiento, impedido de comparecer en el juicio por una fuerza mayor no interrumpida.
www.congresooaxaca.gob.mx
103
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 630.- Si compareciere despus del plazo de prueba en primera instancia, o durante la
segunda, se recibirn en sta los autos a prueba, si acreditare el impedimento y se tratare de
una excepcin perentoria.
Artculo 631.- Podr pedir tambin que se alce la retencin o el embargo de sus bienes
alegando y justificando cumplidamente no haber podido comparecer en el juicio por fuerza
mayor insuperable.
Artculo 632.- El litigante rebelde a quien haya sido notificado personalmente el emplazamiento
o la sentencia definitiva slo podr utilizar contra ella el recurso de apelacin en los trminos del
derecho comn.
TITULO DECIMO
De las terceras
CAPITULO UNICO
Artculo 633.- En un juicio seguido por dos o ms personas pueden venir uno o ms terceros
siempre que tengan inters propio y distinto del actor o reo en la materia del juicio.
Artculo 634.- La tercera deber deducirse en los trminos prescritos para formular una
demanda ante el juez que conoce del juicio.
Artculo 635.- Las terceras que se deduzcan se substanciarn en la va sumaria o en la va
ordinaria, segn fuere el juicio en el cual se promuevan.
Artculo 636.- Las terceras coadyuvantes pueden oponerse en cualquier juicio, sea cual fuere
la accin que en l se ejercite y cualquiera que sea el estado en que ste se encuentre, con tal
de que an no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria.
Artculo 637.- Los terceros coadyuvantes se consideran asociados con la parte cuyo derecho
coadyuvan y, en consecuencia, podrn:
I. Salir al pleito en cualquier estado en que se encuentren, con tal de que no se haya
pronunciado sentencia que cause ejecutoria;
II. Hacer las gestiones que estimen oportunas dentro del juicio, siempre que no deduciendo la
misma accin u oponiendo la misma excepcin que actor o reo, respectivamente, no hubieren
designado representante comn;
III. Continuar su accin y defensa aun cuando el principal desistiere;
IV. Apelar e interponer los recursos procedentes.
www.congresooaxaca.gob.mx
104
PODER
LEGISLATIVO
105
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 656.- Cuando ambos consortes convengan en divorciarse en los trminos del artculo
284 del Cdigo Civil, debern ocurrir al tribunal competente haciendo la gestin respectiva, a la
www.congresooaxaca.gob.mx
106
PODER
LEGISLATIVO
que acompaarn el convenio que se exige en el artculo 285 del Cdigo citado, as como una
copia certificada del acta de matrimonio y de las de nacimiento de los hijos menores o
incapacitados.
Artculo 657.- Recibida la solicitud, el Tribunal dentro de los cinco das siguientes citar a los
cnyuges y al Ministerio Pblico a una junta, y si asistieren los interesados los exhortar para
procurar su reconciliacin.
Artculo 658.- Si no se lograre la reconciliacin y en el convenio quedaran bien garantizados los
derechos de las hijas y de los hijos, el Tribunal, oyendo el parecer del representante social y en
su caso opinin de los hijos sobre este punto, dentro de los cinco das siguientes dictar
sentencia en que quedar disuelto el vnculo matrimonial y decidir sobre el convenio
presentado.
El juez siempre resolver velando por el inters superior de los hijos.
Artculo 659.- Cuando los consortes convengan en divorciarse en los trminos del artculo 284
del Cdigo Civil, sean mayores de edad, no tengan hijos o estos sean mayores de veinticinco
aos y no se encuentren incapacitados y no hubiere reclamo alguno respecto a bienes o
hubieren convenido extrajudicialmente sobre la liquidacin de la sociedad conyugal; el tribunal
dentro de los cinco das siguientes de recibida la solicitud mandar a ratificarla y en los cinco
posteriores dictar sentencia en la que declarar disuelto el vnculo matrimonial.
Cuando los cnyuges no se presenten a ratificar la solicitud, el juez a peticin de parte y por
nica ocasin otorgar un nuevo plazo para que se presenten a ratificar.
Si los cnyuges no ratifican la solicitud o no se presentaren en la segunda oportunidad, el
tribunal declarar sin efecto la solicitud y mandar archivar el expediente.
Artculo 660.- Los cnyuges no pueden hacerse representar por apoderado o procurador en las
juntas a que se refieren los artculos 657, (SIC), debiendo comparecer personalmente y, en su
caso, acompaados de su representante o tutor especial, y adems identificarse con
documento indubitable, cuya copia se agregar en autos.
Si los cnyuges no presentan documento indubitable, se suspender la celebracin de la junta
de avenencia.
Artculo 661.- En cualquier caso en que los cnyuges dejaren pasar ms de tres meses sin
continuar el procedimiento, el tribunal declarar sin efecto la solicitud y mandar archivar el
expediente.
Artculo 662.- En caso de que el Ministerio Pblico se oponga a la aprobacin del convenio, por
considerar que viola los derechos de los hijos o que no quedan bien garantizados, propondr
las modificaciones que estime procedentes y el tribunal lo har saber a los cnyuges para que
dentro de tres das manifiesten si aceptan las modificaciones.
www.congresooaxaca.gob.mx
107
PODER
LEGISLATIVO
En caso de que no las acepten, el tribunal resolver en la sentencia lo que proceda con arreglo
a la ley, cuidando de que en todo caso queden debidamente garantizados los derechos de los
hijos.
Cuando el convenio no fuere de aprobarse, no podr decretarse el divorcio.
Artculo 663.- La sentencia que decrete el divorcio por mutuo consentimiento, es apelable en el
efecto devolutivo. La que lo niegue es apelable en ambos efectos.
Artculo 664.- Ejecutoriada la sentencia de divorcio, el tribunal mandar remitir copia de ella al
Oficial del Registro Civil de su jurisdiccin, al del lugar en que el matrimonio se efectu y al del
nacimiento de los divorciados, para los efectos de los artculos 116, 118 y 303 del Cdigo Civil.
TITULO DECIMOSEGUNDO
De los recursos
CAPITULO I
De las revocaciones y apelaciones
Artculo 665.- Las sentencias no pueden ser revocadas por el juez que las dicta.
Artculo 666.- Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el
juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio.
Artculo 667.- La revocacin puede pedirse verbalmente al notificarse la determinacin
respectiva, o por escrito dentro de las veinticuatro horas siguientes a dicha notificacin; se
substanciar con una audiencia en la que alegarn las partes, y la resolucin la pronunciar el
juez dentro de tercero da, concurran o no las partes a aquella audiencia.
Esta resolucin no admite ms recurso que el de responsabilidad.
En los juicios sumarios la revocacin se decide de plano.
Artculo 668.- De los decretos y autos dictado por el Presidente de la Sala, an de aqullos que
dictados en primera instancia seran apelables, puede pedirse la reposicin que se interpondr
y substanciar en el mismo plazo y forma que la revocacin.
Artculo 669.- Las partes tendrn en todo tiempo, el derecho de desistirse de los recursos que
interpongan, hasta antes de su resolucin. En ste caso, el rgano jurisdiccional mandar
ratificar, previa identificacin con documento indubitable, cuya copia se agregar en autos.
Artculo 670.- El recurso de apelacin tiene por objeto que el superior confirme, revoque o
modifique la resolucin del inferior.
www.congresooaxaca.gob.mx
108
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 671.- Pueden apelar: el litigante, si creyere haber recibido algn agravio; los terceros
que hayan salido al juicio; y los extraos a ste a quienes perjudique la resolucin judicial,
siempre que al interponer el recurso justifiquen tener inters legtimo.
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidi; pero el vencedor que no obtuvo la restitucin
de frutos, la indemnizacin de daos y perjuicios o el pago de costas, podr apelar tambin.
Artculo 672.- La parte que venci puede adherirse a la apelacin dentro del plazo de tres das
siguientes a la notificacin de su admisin, debiendo expresar los argumentos que deban ser
materia de consideracin por la Sala. En este caso, la adhesin sigue la suerte de la apelacin
principal.
Artculo 673.- La apelacin debe interponerse por escrito en el que se expresarn agravios. El
recurso se har valer ante el Juez que pronunci la resolucin impugnada, acompaando las
copias necesarias para el traslado.
En el escrito de expresin de agravios el apelante deber sealar casa para or notificaciones
precisamente en el lugar en que tenga su sede el Tribunal de apelacin, y correo electrnico
cuando solicite se le realicen por esta va las notificaciones personales con el dispositivo de
seguridad autorizado por el Poder Judicial; cuando un litigante no cumpla con este requisito, se
le mandar requerir para que dentro del plazo de tres das siguientes a la notificacin del auto
de requerimiento lo subsane, apercibindolo que de no hacerlo se le harn por medio de
cdula. Los autos sern apelables cuando tengan fuerza de definitivos y cuando la Ley lo
disponga, si adems lo fuere la sentencia definitiva del juicio que se dicte.
El plazo para apelar ser de cinco das tratndose de autos y de diez das en caso de
sentencia.
(Artculo 673 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra del 2 de enero del
2015)
109
PODER
LEGISLATIVO
solicite se les realicen por esta va las notificaciones personales con el dispositivo de seguridad
autorizado por el Poder Judicial, en los trminos y con el apercibimiento previsto en el artculo
673 de este Cdigo.
(Tercer prrafo del artculo 675 reformado mediante decreto nm. 875, publicado en el Peridico Oficial Extra
del 2 de enero del 2015)
www.congresooaxaca.gob.mx
110
PODER
LEGISLATIVO
I. La calificacin de la idoneidad del fiador ser hecha por el juez, quien se sujetar bajo su
responsabilidad a las disposiciones del Cdigo Civil;
II. La fianza otorgada por el actor comprender la devolucin de la cosa o cosas que deba
percibir, sus frutos e intereses y la indemnizacin de daos y perjuicios si el superior revoca el
fallo;
III. La otorgada por el demandado comprender el pago de lo juzgado y sentenciado y su
cumplimiento, en el caso de que la sentencia condene a hacer, o a no hacer;
IV. La liquidacin de los daos y perjuicios se har al ejecutarse la sentencia.
La contrafianza que deba otorgar el apelante para que no se ejecute la sentencia, en el caso
previsto en ste artculo, se fijar de acuerdo a las bases sealadas en las fracciones
anteriores.
Tratndose de alimentos no proceder suspender la pensin provisional o definitiva con fianza.
Artculo 682.- Adems de los casos determinados expresamente en la ley, se admitirn en
ambos efectos las apelaciones que se interpongan:
I. De las sentencias en los juicios ordinarios;
II. Derogada.
Artculo 683.- Admitida la apelacin en ambos efectos, se suspender la ejecucin de la
sentencia hasta que sta cause ejecutoria y el Juez remitir los autos originales a la Sala que
corresponda, dentro del tercer da, que se contarn una vez que se concluyan los plazos a que
se refieren los artculos 672 y 675 segundo prrafo de ste Cdigo.
Artculo 684.- En el caso del artculo anterior se suspender la ejecucin de la sentencia o auto
apelado hasta que recaiga el fallo del superior; mientras tanto, queda en suspenso la
jurisdiccin del juez para seguir conociendo del expediente principal desde el momento en que
se admita la apelacin en ambos efectos, sin perjuicio de que la seccin de ejecucin contine
en poder del juez a quo, para resolver lo concerniente al depsito, a las cuentas, gastos y
administracin.
Artculo 685.- Llegados los autos o el testimonio en su caso, el Presidente de la Sala
correspondiente, de plano dentro del plazo de tres das dictar providencia en la que decidir
sobre la admisin del recurso y la calificacin del grado hecha por el Juez. Declarada
inadmisible la apelacin, se devolvern los autos al inferior; revocada la calificacin, se
proceder en consecuencia.
La Sala correspondiente tendr en todo tiempo la facultad de requerir al inferior para que integre
el testimonio con las constancias que estime necesarias.
www.congresooaxaca.gob.mx
111
PODER
LEGISLATIVO
No obstante lo anterior, la Sala podr resolver sobre la admisin y calificacin del recurso, que
hubiere realizado el Presidente de la misma.
Artculo 686.- En el auto a que se refiere el artculo anterior se mandar correr traslado con la
copia del escrito de expresin de agravios a la parte apelada, por seis das para que los
conteste, durante los cuales estarn los autos a disposicin de sta para que se imponga de
ellos.
Artculo 687.- Derogado.
Artculo 688.- En los escritos de expresin de agravios y contestacin, las partes pueden
ofrecer pruebas especificando su naturaleza y los puntos sobre los que versar, que nunca
sern extraos a la cuestin debatida, acompaando los elementos necesarios para su
desahogo.
En la segunda instancia slo se admitirn, con citacin contraria por el plazo de tres das, las
pruebas que se encuentre en los siguientes supuestos:
I. Que se refiera a objecin de documentos presentados dentro del plazo probatorio, o a hechos
supervenientes al plazo probatorio concedido en la primera instancia;
II. Los documentos que, solicitados en tiempo en primera instancia, hayan sido expedidos
despus de la audiencia de alegatos; y
III. Aqullas que, pedidas en tiempo, no pudieron desahogarse por causas no imputables al
oferente, siempre que haya agotado el plazo supletorio si procediere.
Artculo 689.- Concluida la vista a que se refiere el artculo anterior, el Presidente de la Sala
resolver sobre la admisin de las pruebas, abriendo un plazo probatorio que no podr exceder
de veinte das.
Artculo 690.- Derogado.
Artculo 691.- Sin necesidad de recibir el pleito a prueba, podrn pedir los litigantes, desde que
se abra la segunda instancia, hasta antes de la celebracin de la vista, que la parte contraria
rinda confesin judicial por una sola vez, con tal de que sea sobre hechos que relacionados con
los puntos controvertidos, no fueron objeto de posiciones en la primera instancia, para cuyo
efecto debern manifestarlo as bajo protesta de decir verdad.
Artculo 692.- Cuando pida el apelante que se reciba el pleito a prueba, puede el apelado, en la
contestacin de los agravios, oponerse a esa pretensin, expresando las razones en que se
funde, debiendo resolver el Presidente lo conducente.
Artculo 693.- Desde el auto que recae a la contestacin de la expresin de agravios, si no
hubiere promovido prueba, o concluida la recepcin, a peticin de cualquiera de las partes se
citar para vista y sentencia, debindose celebrar la primera dentro de cinco das si se tratare
www.congresooaxaca.gob.mx
112
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO II
De la queja
www.congresooaxaca.gob.mx
113
PODER
LEGISLATIVO
I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la personalidad de
un litigante antes de emplazamiento;
II. Derogada.
III. Contra la denegacin de apelacin;
IV. En los dems casos fijados por la ley y en los casos de denegacin de justicia.
Artculo 698.- Se da el recurso de queja en contra de los Ejecutores y Secretarios por ante el
Juez. Contra los primeros slo por exceso o defecto de las ejecuciones y por las decisiones que
adopten en el acto de ejecucin. Contra los segundos por omisiones y negligencia en el
desempeo de sus funciones.
Artculo 699.- El recurso de queja contra el juez se interpondr ante el superior inmediato
dentro de los tres das que sigan al acto reclamado, hacindolo saber dentro del mismo tiempo
al juez contra quien va el recurso, acompandole copia. El escrito relativo podr enviarse al
superior por conducto del mismo juez. Dentro del tercero da de que tenga conocimiento, el juez
de los autos remitir al superior informe con justificacin. El superior, dentro de tercero da,
decidir lo que corresponda.
Artculo 700.- Si hubiere recurso ordinario contra la resolucin reclamada, la queja ser
desechada; si no estuviere apoyada por hecho cierto o no est fundada en derecho, ser
declarada improcedente, en ambos casos la Sala impondr a la parte quejosa una multa que no
exceda del importe de veinticinco salarios mnimos generales.
Artculo 701.- El recurso de queja contra los jueces slo procede en los juicios cuya sentencia
sea apelable, a no ser que se intente para calificar el grado en la denegacin de apelacin o en
los casos de denegacin de justicia.
CAPITULO III
De la responsabilidad judicial
Artculo 702.- La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en
el desempeo de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia inexcusables,
solamente podr exigirse a instancia de la parte perjudicada, o de sus causahabientes, en juicio
ordinario y ante el inmediato superior del que hubiere incurrido en ella.
Artculo 703.- No podr promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que quede
definido por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga causado el agravio.
Artculo 704.- Cuando la demanda se dirija contra un alcalde, conocer de ella el juez de
primera instancia respectivo. Contra la sentencia que ste pronuncie proceder la apelacin en
ambos efectos para (sic) ante el Tribunal Superior.
www.congresooaxaca.gob.mx
114
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 705.- El Tribunal Superior conocer, en primera y nica instancia, de las demandas de
responsabilidad civil presentadas contra los jueces de primera instancia. Contra la sentencia
que aqul dicte no se dar recurso alguno.
Artculo 706.- El Tribunal, debidamente integrado, teniendo en cuenta los impedimentos que
resulten, conocer de dichas demandas en primera y nica instancia cuando se entablen contra
los magistrados.
Artculo 707.- La demanda de responsabilidad debe entablarse dentro del ao siguiente al da
en que se hubiere dictado la sentencia o auto firme que puso trmino al pleito. Transcurrido este
plazo, quedar prescrita la accin.
Artculo 708.- No podr entablar el juicio de responsabilidad civil contra un funcionario judicial
quien no haya utilizado a su tiempo los recursos legales ordinarios contra la sentencia, auto o
resolucin en que se suponga causado el agravio.
Artculo 709.- Toda demanda de responsabilidad civil deber acompaarse con certificacin o
testimonio que contenga:
I. La sentencia, auto o resolucin en que se suponga causado el agravio;
II. Las actuaciones que en concepto de la parte conduzcan a demostrar la infraccin de ley o del
trmite o solemnidad mandados observar por la misma, bajo pena de nulidad y que a su tiempo
se entablaron los recursos o reclamaciones procedentes;
III. La sentencia o auto firme que haya puesto trmino al pleito.
Artculo 710.- La sentencia que absuelva de la demanda de responsabilidad civil condenar en
costas al demandante y las impondr a los demandados cuando, en todo o en parte, se acceda
a la demanda.
Artculo 711.- En ningn caso la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad civil
alterar la sentencia firme que haya recado en el pleito en que se hubiere ocasionado el
agravio.
TITULO DECIMOTERCERO
De los concursos
CAPITULO I
Reglas generales
Artculo 712.- El concurso del deudor no comerciante puede ser voluntario o necesario.
Es voluntario cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a sus acreedores,
presentndose por escrito acompaando un estado de su activo y pasivo con expresin del
www.congresooaxaca.gob.mx
115
PODER
LEGISLATIVO
nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, as como una explicacin de las causas que
hayan motivado su presentacin en concurso. Sin estos requisitos no se admitir la solicitud. No
se incluirn en el activo los bienes que no puedan embargarse.
Es necesario cuando dos o ms acreedores de plazo cumplido han demandado o ejecutado
ante uno mismo o diversos jueces a sus deudores y no haya bienes bastantes para que cada
uno secuestre lo suficiente para cubrir su crdito y costas.
Artculo 713.- Declarado el concurso, el juez resolver:
I. Notificar personalmente al deudor la formacin de su concurso;
II. Hacer saber a los acreedores la
dos veces, con intervalo de siete
designar el juez, si los hubiere en
les citar personalmente si residen
contrario;
116
PODER
LEGISLATIVO
que se refiere el artculo anterior. La resolucin de este incidente ser apelable en el efecto
devolutivo.
Revocado el auto que declar abierto el concurso debern reponerse las cosas al estado que
tenan antes. El sndico, en el caso de haber realizado actos de administracin, deber rendir
cuentas al interesado.
Artculo 715.- Los acreedores, aun los privilegiados, hipotecarios o prendarios, podrn pedir
por cuerda separada que se revoque la declaracin del concurso, aun cuando el concursado
haya manifestado ya su estado o haya consentido el auto respectivo.
Artculo 716.- El concursado que hubiere hecho cesin de bienes no podr pedir la revocacin
de la declaracin respectiva, a no ser que alegue algn error en la apreciacin de sus negocios.
En este caso y en el previsto en el artculo anterior, la revocacin se tramitar como lo previene
el artculo 714.
Artculo 717.- El concursado en el caso de concurso necesario deber presentar al juzgado,
dentro de los cinco das de la notificacin del auto que lo declare, un estado detallado de su
activo y pasivo con nombres y domicilios de acreedores y deudores, privilegiados y valistas; si
no lo presentare, lo har el sndico.
CAPITULO II
De la rectificacin y graduacin de crditos
Artculo 718.- Todo acreedor podr hasta tres das antes de la fecha designada para la reunin
de la junta, presentarse por escrito impugnando todos o algunos de los crditos reconocidos por
el deudor o denunciando cualquier acto culpable o fraudulento del mismo, precisando al
ofrecerlas las pruebas de su dicho. Todo acreedor que no haya sido incluido en el estado
presentado por el deudor, podr presentarse al juicio dentro del plazo fijado en la fraccin VI del
artculo 713 de este Cdigo, expresando el monto, origen y naturaleza de su crdito,
presentando en su caso la prueba de sus afirmaciones.
Los acreedores pueden examinar los papeles y documentos del concursado en la secretara del
juzgado antes de la rectificacin de crditos.
Artculo 719.- La junta de rectificacin y graduacin ser presidida por el juez, procedindose al
examen de los crditos previa lectura, por el sndico, de un breve informe sobre el estado
general del activo y pasivo y documentos que prueben la existencia de cada uno de ellos. En
este informe del sndico estarn contenidos los dictmenes que rinda sobre cada uno de los
crditos presentados y de los cuales con anticipacin debe corrrsele traslado.
En el informe deber tambin clasificar los crditos de acuerdo con sus privilegios, segn el
Cdigo Civil.
www.congresooaxaca.gob.mx
117
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
118
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 727.- En la misma junta, una vez terminada la rectificacin y graduacin, los
acreedores por mayora de crditos y de personas asistentes a la junta designarn sndico
definitivo. En su defecto, lo designar el juez.
Podrn tambin por unanimidad y a solicitud del concursado celebrar arreglo con ste.
Asimismo todos los acreedores comunes cuyos crditos hayan sido verificados podrn pedir la
adjudicacin en copropiedad de los bienes del concursado dndole carta de pago y debiendo
pagar previamente las costas y los crditos privilegiados.
Si el deudor comn se opusiere, se sustanciar la oposicin en forma incidental.
Artculo 728.- Despus de esta junta y en ausencia de convenios, resueltas las apelaciones u
oposiciones que se hubieren suscitado, el sndico procurar la venta de los bienes del
concursado y el juez mandar hacer la de los muebles, conforme a lo prevenido en al artculo
580, sirviendo de base para la venta el que conste en inventarios, con un quebranto de diez por
ciento. Si no hubiere valor en los inventarios se mandar tasar por un corredor titulado si lo
hubiere, y en su defecto, por comerciante acreditado. Los inmuebles se sacarn a remate
conforme a las reglas respectivas, nombrando el perito valuador el juez.
Artculo 729.- El producto de los bienes se distribuir proporcionalmente entre los acreedores,
de acuerdo con su privilegio y graduacin.
Si al efectuarse la distribucin hubiere algn crdito pendiente de verificarse, su dividendo se
depositar en el establecimiento destinado al efecto por la ley hasta la resolucin definitiva del
juicio.
Artculo 730.- El acreedor hipotecario, el prendario y el que tenga privilegio especial respecto
del que no haya habido oposicin, as como el que hubiere obtenido sentencia firme, no estar
obligado a esperar el resultado final del concurso general y ser pagado con el producto de los
bienes afectos a la hipoteca o privilegio, sin perjuicio de obligarlo a dar caucin de acreedor de
mejor derecho.
Si antes de establecido el derecho de preferencia de algn acreedor se distribuyere un
dividendo, se considerar como acreedor comn, reservndose el precio del bien afectado
hasta la concurrencia del importe de su crdito por si esa preferencia quedase reconocida.
Artculo 731.- Cuando se hubiere pagado ntegramente a los acreedores, celebrado el
convenio o adjudicado los bienes del concurso, se dar ste por terminado. Si el precio en que
se vendiere no bastare cubrir todos los crditos, se reservarn los derechos de los acreedores
para cuando el deudor mejore de fortuna.
Artculo 732.- Los acreedores listados en el estado del deudor o que presentaren sus
documentos justificativos tienen derecho de nombrar interventor que vigile los actos de los
sndicos, pudiendo hacer al juez y a la junta de acreedores, en su oportunidad, las
observaciones que estimen pertinentes.
www.congresooaxaca.gob.mx
119
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 733.- Cuando al hacerse una cesin de bienes, o al presentarse el concurso, slo
hubiere acreedores hipotecarios, se observarn las disposiciones del artculo 2857 del Cdigo
Civil, siendo forzosamente el sndico quien litigar en representacin de los acreedores.
CAPITULO III
De la administracin del concurso
Artculo 734.- Aceptado el cargo por el sndico, se le pondr en posesin de los bienes, libros y
papeles del deudor, de acuerdo con el inventario que se practicar al da siguiente del
aseguramiento. Si stos estuviesen fuera del lugar del juicio, se inventariarn con intervencin
de la autoridad judicial exhortada al efecto y se citar al deudor para la diligencia por medio de
correo certificado.
El dinero se depositar en alguna institucin de crdito que exista, o en casa comercial de
reconocida solvencia que designar el juez, dejndose en poder del sndico lo indispensable
para atender a los gastos de administracin.
Artculo 735.- El sndico es el administrador de los bienes del concurso y con l se entendern
todos los trmites relativos a cuestiones judiciales o extrajudiciales que el concursado tuviere
pendiente o que hubieren de iniciarse.
Ejecutar personalmente las funciones del cargo, a menos que tuviere que desempearlas
fuera del asiento del juzgado, caso en el cual podr valerse de mandatario.
Artculo 736.- No puede ser sndico el pariente del concursado o del juez dentro del cuarto
grado de consanguinidad ni segundo de afinidad, ni su amigo, ni su socio, ni el enemigo, ni con
quien tenga comunidad de intereses.
El que se halle en alguno de estos casos deber excusarse y ser substituido inmediatamente.
Artculo 737.- El sndico deber otorgar fianza dentro de los primeros quince das que sigan a
la aceptacin del cargo.
Artculo 738.- Si el sndico provisional comprendiere que haya necesidad de realizar efectos,
bienes y valores que pudieran perderse, disminuir su precio o deteriorarse o fuere muy costosa
su conservacin podr enajenarlos dentro del plazo que se le seale, segn la urgencia del
caso, previa autorizacin del juez, quien la dar oyendo al Ministerio Pblico.
Esto mismo se har cuando fuere estrictamente indispensable para cubrir gastos urgentes de
administracin y conservacin.
Artculo 739.- El sndico deber presentar del primero al diez de cada mes, en cuaderno por
separado un estado de la administracin, previo depsito en el establecimiento respectivo, del
dinero que hubiere percibido. Estas cuentas estarn a disposicin de los interesados por veinte
das siguientes a su presentacin, dentro de cuyo plazo podrn ser objetadas. Las objeciones
www.congresooaxaca.gob.mx
120
PODER
LEGISLATIVO
se substanciarn con la contestacin del sndico y la resolucin judicial dentro de tercero (sic)
da. Contra ella se da el recurso de apelacin que se substanciar como la de los juicios
sumarios.
Artculo 740.- El sndico ser removido de plano si dejare de rendir la cuenta mensual o dejare
de caucionar su manejo.
Por mal desempeo de su cargo o por comprobarse alguno de los impedimentos del artculo
736 ser removido siguindose los trmites establecidos para los incidentes.
CAPITULO IV
Del deudor comn
Artculo 741.- El deudor es parte para litigar en los incidentes relativos a la rectificacin de los
crditos, pero no en las cuestiones referentes a la graduacin. Es tambin parte en las
cuestiones relativas a enajenacin de los bienes y a los juicios hipotecarios. En todas las dems
ser representado por el sndico.
En los concursos de acreedores hipotecarios o en la cesin de bienes a slo acreedores
hipotecarios, el deudor ser odo en todas las cuestiones que se susciten.
Artculo 742.- El deudor de buena fe tiene derecho a alimentos cuando el valor de los bienes
exceda al importe de los crditos, siempre que se renan adems las condiciones fijadas en el
artculo 531.
Si en el curso del juicio se hace constar que los bienes son inferiores a los crditos, cesarn los
alimentos, pero el deudor no devolver lo que hubiere percibido.
De la resolucin relativa a concesin y fijacin de alimentos pueden apelar en el efecto
devolutivo el deudor y los acreedores; de la que los niegue, se da la apelacin en ambos
efectos.
TITULO DECIMOCUARTO
Juicios sucesorios
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artculo 743.- Luego que el tribunal tenga conocimiento de la muerte de una persona, dictar
con audiencia del Ministerio Pblico, mientras no se presenten los interesados y sin perjuicios
de lo dispuesto en el artculo 199 del Cdigo Civil, las providencias necesarias para asegurar
los bienes, si el difunto no era conocido o estaba de transente en el lugar o si hay menores
interesados o peligro de que se oculten o dilapiden los bienes.
www.congresooaxaca.gob.mx
121
PODER
LEGISLATIVO
No tendr lugar el aseguramiento de que trata este artculo siempre que haya albacea,
cnyuge, ascendiente o descendientes legtimos o naturales reconocidos del difunto, fueren
mayores de edad y residan en el lugar donde existan los bienes.
Artculo 744.- Las medidas urgentes para la conservacin de los bienes, que el juez debe
decretar en el caso del artculo anterior, son las siguientes:
I. Reunir los papeles del difunto, que cerrados y sellados se depositarn en el secreto del
juzgado;
II. Ordenar a la administracin de correos que le remita la correspondencia que venga para el
autor de la sucesin, con la cual har lo mismo que con los dems papeles;
III. Mandar depositar el dinero y alhajas en el establecimiento autorizado por la ley.
El Ministerio Pblico asistir a la diligencia de aseguramiento de los bienes que se hallen en el
lugar en que se tramite el juicio.
Artculo 745.- Si pasados diez das de la muerte del autor de la sucesin no se presenta el
testamento, si en l no est nombrado el albacea o si no se denuncia el intestado, el juez
nombrar un interventor que rena los requisitos siguientes:
I. Ser mayor de edad;
II. De notoria buena conducta;
III. Estar domiciliado en el lugar del juicio;
IV. Otorgar fianza judicial para responder de su manejo.
La fianza deber otorgarse en plazo de diez das contados a partir de la aceptacin del cargo,
bajo pena de remocin.
No proceder la intervencin a que este artculo se refiere cuando los bienes del difunto
estuvieron en poder de alguna de las personas que indica la ltima parte del artculo 743.
Artculo 746.- El interventor recibir los bienes por inventario y tendr el carcter de simple
depositario, sin poder desempear otras funciones administrativas que las de mera
conservacin y las que se refieran al pago de las deudas mortuorias con autorizacin judicial.
Si los bienes estuvieren situados en lugares diversos o a largas distancias, bastar para la
formacin del inventario que se haga mencin en l de los ttulos de propiedad, si existen entre
los papeles del difunto, o la descripcin de ellos segn las noticias que se tuvieren.
www.congresooaxaca.gob.mx
122
PODER
LEGISLATIVO
123
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 756.- Cuando los herederos sean mayores, y el inters del fisco, si lo hubiere, est
asegurado conforme a la ley, podrn los interesados separarse de la prosecucin del juicio y
adoptar los acuerdos que estimen convenientes para el arreglo y terminacin de la
testamentara o del intestado; salvo la disposicin del artculo 1651 del Cdigo Civil.
Artculo 757.- El acuerdo de separacin deber denunciarse al juez, quien dar por terminado
el juicio, ponindose los bienes a disposicin de los herederos; observndose lo dispuesto en el
artculo 1659 del Cdigo Civil.
Artculo 758.- En todo juicio sucesorio se formarn cuatro secciones compuestas de los
cuadernos necesarios. Deben iniciarse las secciones simultneamente cuando no hubiere
impedimento de hecho.
Artculo 759.- La primera seccin se llamar de sucesin y contendr en sus respectivos
casos:
I. El testamento o testimonio de protocolizacin o la denuncia del intestado;
II. Las citaciones a los herederos y la convocacin a los que se crean con derechos a la
herencia;
III. Lo relativo al nombramiento y remocin de albaceas e interventores, y al reconocimiento de
derechos hereditarios;
IV. Los incidentes que se promuevan sobre el nombramiento o remocin de tutores;
V. Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la capacidad legal para
heredar y preferencia de derechos.
Artculo 760.- La seccin segunda se llamar de inventarios y contendr:
I. El inventario provisional del interventor;
II. El inventario y avalo que forme el albacea;
III. Los incidentes que se promuevan, y
IV. La resolucin sobre el inventario y avalo.
Artculo 761.- La tercera seccin se llamar de administracin y contendr:
I. Todo lo relativo a la administracin;
II. Las cuentas, su glosa y calificacin;
III. La comprobacin de haberse cubierto el impuesto fiscal.
www.congresooaxaca.gob.mx
124
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO II
De las testamentaras
Artculo 764.- Quien promueva el juicio de testamentara presentar el testamento del difunto.
El juez sin ms trmite lo tendr por radicado y en el mismo auto convocar a los interesados a
una junta para que si hubiere albacea nombrado en el testamento se les d a conocer y si no lo
hubiere procedan a elegirlo con arreglo a lo prescrito en los artculos 1564, 1565, 1566 y 1570
del Cdigo Civil.
Artculo 765.- La junta se verificar dentro de los ocho das siguientes a la citacin si la
mayora de los herederos reside en el lugar del juicio. Si la mayora residiere fuera del lugar del
juicio, el juez sealar el plazo que crea prudente, atendidas las distancias. La citacin se har
por cdula o correo certificado, si residen dentro de la jurisdiccin del juzgado. Estando
ausentes los herederos y sabindose su residencia, se les citar por exhorto.
Artculo 766.- Si no se conociere el domicilio de los herederos, se har la citacin en la forma
prevenida por el artculo 115 y adems se mandarn fijar edictos en los sitios de costumbre del
lugar del juicio, del ltimo domicilio del finado y del de su nacimiento.
Artculo 767.- Si hubiere herederos menores o incapacitados que tengan tutor, se mandar
citar a ste para la junta.
www.congresooaxaca.gob.mx
125
PODER
LEGISLATIVO
Si los herederos menores no tuvieren tutor, dispondr que se les nombre con arreglo a derecho,
como se previene en el artculo 750.
Artculo 768.- Respecto del declarado ausente se entender la citacin con el que fuere su
representante legtimo.
Artculo 769.- Se citar tambin al Ministerio Pblico para que represente a los herederos cuyo
paradero se ignore y a los que habiendo sido citados no se presentaran y mientras se
presenten.
Luego que se presenten los herederos ausentes cesar la representacin del Ministerio Pblico.
Artculo 770.- Si el autor o cualquier representante legtimo de algn heredero menor o
incapacitado tiene inters en la herencia, le proveer el juez con arreglo a derecho de un tutor
especial para el juicio o har que le nombre si tuviere edad para ello. La intervencin del tutor
especial se limitar slo a aquello en que el propietario y representante legtimo tenga
incompatibilidad.
Artculo 771.- Si el testamento no es impugnado ni se objeta la incapacidad de los instituidos,
el juez en la misma junta reconocer como herederos a los que estn nombrados en las
porciones que les correspondan.
Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algn heredero, se
substanciar el juicio ordinario correspondiente con el albacea o heredero respectivamente, sin
que por ello se suspenda otra cosa que la adjudicacin de los bienes en la particin.
Artculo 772.- En la junta prevenida por el artculo 764 podrn los herederos nombrar
interventor conforme a la facultad que les concede el artculo 1610 del Cdigo Civil y se
nombrar precisamente en los casos previstos por el 1613 del mismo Cdigo.
CAPITULO III
De los intestados
Artculo 773.- Luego que por denuncia formal o de cualquier otro modo llegue a noticia del juez
que alguno ha muerto intestado, lo har saber al Ministerio Pblico, quien a la mayor brevedad
posible deber promover lo conveniente; dictar el juez las providencias que autorizan los
artculos 743 a 746, recibiendo la informacin de que habla el artculo 776 con citacin del
Ministerio Pblico, y tendr por radicado el juicio, nombrando, en su caso, un interventor.
Artculo 774.- A toda denuncia de intestado deber acompaarse el certificado de defuncin
del autor de la herencia.
Artculo 775.- Cuando por circunstancias graves, que el juez calificar, no pueda presentarse el
certificado de defuncin, se recibir informacin de testigos que declaren de ciencia cierta el da
www.congresooaxaca.gob.mx
126
PODER
LEGISLATIVO
y la hora del fallecimiento y del entierro, el lugar donde se haya verificado, y las dems
circunstancias que el juez creyere necesario dejar consignadas.
Artculo 776.- Tambin se recibir en todo caso, para los efectos del artculo siguiente,
informacin sobre si el intestado dej cnyuge, descendientes, ascendientes o colaterales
dentro del sexto grado.
Artculo 777.- Si con las certificaciones respectivas del registro, con la informacin o por
cualquier otro medio jurdico, se prueba que el autor de la herencia ha dejado alguno o algunos
de los herederos que se enumeran en el artculo que precede, el juez citar desde luego a stos
o a sus representantes legtimos a una junta, a que tambin se citar al Ministerio Pblico.
Artculo 778.- Si los herederos residen en el lugar del juicio, la junta se verificar dentro de los
ocho das que sigan a la fecha del auto. Si residen fuera del lugar del juicio, el juez sealar un
trmino prudente atendidas las distancias.
Artculo 779.- Si en la junta acreditan debidamente los herederos su derecho hereditario, y ste
fuere reconocido por el Ministerio Pblico, harn el nombramiento de un albacea provisional,
conforme a los artculos 1564 a 1568, del Cdigo Civil, y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artculo 787 de este Cdigo.
Artculo 780.- Si los herederos que concurran a la junta no acreditaren en ella su derecho, el
juez nombrar albacea.
Artculo 781.- Haya o no los datos que indica el artculo 777 de ste Cdigo, el Juez, luego que
tenga noticia del intestado, mandar fijar por quince das un edicto en el lugar del juicio, en el de
la muerte del autor de la herencia, en el de su ltimo domicilio y en el de su nacimiento; y
publicar uno por tres veces de siete en siete das en el Peridico Oficial, convocando a todos los
que se crean con derecho a la herencia para que comparezcan a deducirlo en un plazo que
expirar a los treinta das de la fecha de publicacin del ltimo edicto.
Artculo 782.- El Ministerio Pblico, mientras no se haga la designacin de albacea provisional,
tendr la obligacin de promover cuanto fuere conducente a la seguridad, conservacin y
fomento de los bienes.
Artculo 783.- Luego que a virtud de la convocatoria se presente un heredero, rendir en la
forma legal la justificacin de su parentesco, dentro de un plazo que se seale al efecto, el cual,
por regla general, no pasar de veinte das.
Artculo 784.- Despus de los veinte das, contados desde el da siguiente a aquel en que se
concluy el plazo que el artculo 781 de ste Cdigo concede para deducir los derechos a la
herencia, o antes, si la prueba rendida por los herederos que se presentaron est concluida, los
convocar el Juez con un plazo de cinco das, a una junta, en la que se discutirn su derecho a
la herencia.
Artculo 785.- Si quedaren conformes, y conviniere el Ministerio Pblico, el juez los declarar
herederos en la forma y porciones a que tuvieren derecho.
www.congresooaxaca.gob.mx
127
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 786.- En la misma junta harn los herederos la eleccin de albacea de la manera que
previenen los artculos 1564 y 1565 del Cdigo Civil.
Artculo 787.- Cuando en el caso previsto en los artculos 777 a 780 los herederos presentes
hubieren hecho nombramiento de albacea, y en virtud de la convocatoria de que habla el
artculo 781, se presentaren nuevos herederos deduciendo derechos a la herencia y que hayan
rendido sus pruebas conforme a los artculos anteriores, el juez citar a nueva junta en los
trminos y para el efecto de los artculos 784 a 786, quedando sin efecto en su caso el
nombramiento de albacea hecho de conformidad con lo prescrito en los artculos 779 y 780.
Artculo 788.- En las juntas que establece el artculo anterior y el 777, podrn los herederos
nombrar el interventor que les concede el artculo 1610 del Cdigo Civil, y se nombrar
precisamente en los casos que seala el 1613 del mismo Cdigo.
Artculo 789.- Pasados los treinta das sealados en la convocatoria, sin que se hayan
presentado los herederos, el juez har el nombramiento de albacea que previene el artculo
1569 del Cdigo Civil.
Artculo 790.- Nombrado el albacea seguir el juicio conforme a las reglas establecidas para
todos los juicios hereditarios.
Artculo 791.- Si el Ministerio Pblico, o cualquier pretendiente se opone a la declaracin de
herederos, o alega incapacidad de alguno de ellos, el Juez har la declaracin interina que
proceda, con arreglo a derecho, sin perjuicio de que substancie en juicio ordinario el pleito a que
la oposicin d lugar, debiendo promoverse dicho juicio dentro de sesenta das de notificada
aquella declaracin. Pasado este plazo, sin promover el juicio, dicha declaracin adquirir
fuerza de definitiva.
Artculo 792.- Lo dispuesto en el artculo anterior se observar tambin en el caso de que trata
el artculo 780.
Artculo 793.- La resolucin ser apelable en el efecto devolutivo.
Artculo 794.- Cuando entre los presentados hubiere alguno o algunos cuyos derechos estn
plenamente justificados o reconocidos, y la oposicin de los dems consista slo en negar que
los primeros sean herederos nicos, se har la eleccin de albacea entre los herederos ciertos,
reservando a los que no lo sean sus derechos para que los deduzcan como est dispuesto en
los artculos 783 y 784.
Artculo 795.- El Ministerio Pblico ser considerado parte en estos juicios hasta que haya un
heredero descendiente, ascendiente o cnyuge, que sea reconocido y declarado por sentencia
que cause ejecutoria.
Artculo 796.- Si no se presentare alguno reclamando la herencia o no fuere reconocido el
derecho de los presentados, se declarar heredera a la Beneficencia Pblica y quienes sean los
www.congresooaxaca.gob.mx
128
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 797.- Dentro de diez das de haber aceptado su cargo el albacea testamentario o
definitivo, debe proceder a la formacin de inventarios y avalos, dando aviso al juzgado para
los efectos del artculo 798 y dentro de los sesenta das de la misma fecha deber presentarlos.
El inventario y avalo se practicarn simultneamente, siempre que fuere posible, atendida la
naturaleza de los bienes.
Artculo 798. Los herederos, dentro de los diez das siguientes a la notificacin que el juzgado
les haga de que va a procederse a la formacin de inventario y avalo, designarn, a mayora
de votos, el perito valuador y si no lo hicieren o no se pusieren de acuerdo, el juez lo designar
de entre los que hubieren propuesto los mismos herederos. Si no hubiere proposicin alguna la
designacin ser libre para el juez.
Artculo 799.- Debern ser citados para la formacin del inventario y avalo:
I. Los herederos;
II. El cnyuge que sobreviva;
III. Los legatarios y acreedores del difunto;
IV. Cualquiera otra persona que pudiera tener derecho para intervenir de acuerdo con la ley.
Esta citacin se har por medio de edicto que se publicar por dos veces con intervalo de siete
das en el Peridico Oficial del Estado.
Artculo 800.- Con excepcin de los casos sealados en el artculo que sigue, el inventario se
har extrajudicialmente por memorias simples.
Artculo 801.- El inventario se practicar por el secretario o por el notario nombrado por la
mayora de los herederos, cuando sta la constituyen menores de edad o cuando los
establecimientos de beneficencia tuvieren inters en la sucesin como herederos o legatarios, a
no ser que este inters consista en bien determinado.
Artculo 802.- El secretario o el notario, proceder en el da sealado, con los interesados que
concurran, a hacer la descripcin de los bienes con toda claridad y precisin por el orden
siguiente: dinero, alhajas, efectos de comercio o industria, semovientes, frutos, muebles,
inmuebles, crditos, documentos y papeles de importancia, bienes ajenos que tena en su poder
el finado por cualquier ttulo, expresndose ste.
www.congresooaxaca.gob.mx
129
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 803.- En los mismos trminos sealados en el artculo anterior, proceder el albacea a
la formacin de los inventarios por memorias simples y extrajudiciales.
Artculo 804.- La diligencia o diligencias de inventario sern firmadas por todos los
concurrentes y en ella se expresar cualquier inconformidad que se manifestare, designando
los bienes sobre cuya inclusin o exclusin recae.
Artculo 805.- El perito designado valuar todos los bienes inventariados.
Artculo 806.- Los ttulos y acciones que se coticen en la bolsa de comercio podrn valuarse
por informes de la misma. No ser necesario tasar los bienes cuyos precios consten en
instrumento pblico cuya fecha est comprendida dentro del ao inmediato anterior.
Artculo 807.- Practicados el inventario y avalo, sern agregados a los autos y se pondrn de
manifiesto en la secretara por cinco das, para que los interesados puedan examinarlos,
citndoseles personalmente.
Artculo 808.- Si transcurriere ese plazo sin haber hecho oposicin, el Juez los aprobar sin
ms trmites. Si se dedujese oposicin contra el inventario, deber expresarse cul o cules
sean los bienes omitidos o cul o cules los listados indebidamente, y las pruebas que para
fundar su oposicin se aduzcan; si la oposicin fuere contra el avalo ser indispensable
expresar concretamente cul es el valor que se atribuye a cada uno de los bienes y cules las
pruebas que se invocan como base de la objecin. En uno y otro caso se citar para una
audiencia a todos los herederos, al albacea y a los peritos en su caso, y si en sta se pusieren
de acuerdo, el inventario quedar conforme al acuerdo tomado que aprobar el Juez; si no
hubiere ese acuerdo, la oposicin se substanciar entre el albacea y los opositores en forma
incidental.
Artculo 809.- Si los que dedujeren oposicin no asistieren a la audiencia, se les tendr por
desistidos. Si dejaren de presentarse los peritos, perdern el derecho de cobrar honorarios por
los trabajos practicados.
En la tramitacin de este incidente cada parte es responsable de la asistencia de los peritos que
propusiera, de manera que la audiencia no se suspender por la ausencia de todos o de alguno
de los propuestos.
Artculo 810.- Si los reclamantes fueren varios e idnticas sus oposiciones, debern nombrar
representante comn en audiencia, conforme a lo dispuesto en el artculo 51.
Artculo 811.- El inventario hecho por el albacea o por heredero aprovecha a todos los
interesados, aunque no hayan sido citados, incluso los substitutos y los herederos por intestado.
El inventario perjudica a los que lo hicieron y a los que lo aprobaron.
Aprobado el inventario por el juez o por el consentimiento de todos los interesados, no puede
reformarse sino por error o dolo declarados por sentencia definitiva pronunciada en juicio
sumario.
www.congresooaxaca.gob.mx
130
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 812.- Si pasados los plazos que seala el artculo 797 de este Cdigo el albacea no
promoviere o no concluyere el inventario, se estar a lo dispuesto por los artculos 1632 y 1634
del Cdigo Civil.
La remocin a que se refiere el ltimo precepto se promover en forma incidental.
Artculo 813.- Los gastos de inventario y avalo son a cargo de la herencia, salvo que el
testador hubiere dispuesto otra cosa.
CAPITULO V
De la administracin
www.congresooaxaca.gob.mx
131
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 819.- El interventor no puede deducir en juicio las acciones que por razn de mejoras,
manutencin o reparacin tenga contra la testamentara o el intestado, sino cuando haya hecho
esos gastos con autorizacin judicial.
Artculo 820.- El interventor tendr el dos por ciento del importe de los bienes, si no excede de
veinte mil pesos; si excede de esta suma, pero no de cien mil pesos, tendr tambin el uno por
ciento sobre el exceso, y si excediere de cien mil pesos tendr el medio por ciento adems
sobre la cantidad excedente.
El albacea judicial tendr el mismo honorario que el interventor.
Artculo 821.- El juez abrir la correspondencia que venga dirigida al difunto, en presencia del
secretario y del interventor, en los perodos que se sealen, segn las circunstancias. El
interventor recibir la que tenga relacin con el caudal, dejndose testimonio de ella en los
autos; y el juez conservar la restante para darle en su oportunidad el destino correspondiente.
Artculo 822.- Todas las disposiciones relativas al interventor regirn respecto del albacea
judicial.
Artculo 823.- Durante la substanciacin del juicio sucesorio no se podrn enajenar los bienes
hereditarios, sino en los casos previstos en los artculos 1599 y 1640 del Cdigo Civil, y en los
siguientes:
I. Cuando los bienes puedan deteriorarse;
II. Cuando sean de difcil o costosa conservacin;
III. Cuando para la enajenacin de los frutos se presenten condiciones ventajosas.
Artculo 824.- los libros de cuentas y papeles del difunto se entregarn al albacea, y hecha la
particin, a los herederos reconocidos, observndose, respecto de los ttulos, lo prescrito en el
captulo VI siguiente. Los dems papeles quedarn en poder del que haya desempeado el
albaceazgo.
Artculo 825.- Si nadie se hubiere presentado alegando derecho a la herencia o no hubieren
sido reconocidos los que se hubieren presentado, y se hubiere declarado heredera a la
Beneficencia Pblica, se entregarn a sta los bienes y los libros y papeles que tengan relacin
con ella. Los dems se archivarn con los autos del intestado, en paquete cerrado y sellado, en
cuya cubierta rubricarn el juez, el representante del Ministerio Pblico y el secretario.
Artculo 826.- Aprobados el inventario y el avalo de los bienes y terminados todos los
incidentes a que uno y otro hayan dado lugar, se proceder a la liquidacin del caudal.
www.congresooaxaca.gob.mx
132
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO VI
De la rendicin de cuentas
Artculo 827.- El interventor, el cnyuge en el caso del artculo 814 y el albacea, ya sea
provisional, judicial o definitivo, estn obligados a rendir, al expirar el ao del ejercicio de su
cargo, la cuenta de su administracin correspondiente al mismo ao.
Artculo 828.- Las cantidades que resulten lquidas se depositarn a disposicin del juzgado en
una institucin de crdito.
Artculo 829.- La garanta otorgada por el interventor y el albacea no se cancelar sino hasta
que hayan sido aprobadas sus cuentas respectivas.
Artculo 830.- Cuando el que administre no rinda dentro del plazo legal su cuenta anual ser
removido en forma incidental. Tambin podr ser removido a juicio del Juez y a solicitud de
cualquiera de los interesados, cuando alguna de las cuentas no fuere aprobada en su totalidad.
Artculo 831.- Cuando no alcancen los bienes para pagar las deudas y legados el albacea debe
dar cuenta de su administracin a los acreedores y legatarios.
Artculo 832.- Concluidas las operaciones de liquidacin, dentro de los ocho das siguientes,
presentar el albacea su cuenta general de albaceazgo; si no lo hace se le apremiara por los
medios legales, siendo aplicables las reglas de ejecucin de sentencia.
Artculo 833.- Presentada la cuenta se mandar poner en la secretara a disposicin de los
interesados por un plazo de diez das para que stos se impongan de la misma.
Artculo 834.- Si todos los interesados aprobaren la cuenta, o no la impugnaren, el juez la
aprobar. Si alguno o algunos de los interesados no estuvieren conformes se tramitar el
incidente respectivo, pero es indispensable, para que se le d curso, precisar la objecin y que
los que sostengan la misma pretensin nombren representante comn.
El auto que apruebe o repruebe la cuenta es apelable en el efecto devolutivo.
Artculo 835.- Concluido y aprobado el inventario, el albacea proceder a la liquidacin de la
herencia.
CAPITULO VII
De la liquidacin y particin de la herencia
133
PODER
LEGISLATIVO
134
PODER
LEGISLATIVO
II. Los herederos bajo condicin luego que se haya cumplido sta;
III. El cesionario del heredero y el acreedor de un heredero que haya trabado ejecucin en los
derechos que tenga en la herencia, siempre que hubiere obtenido sentencia de remate y no
haya otros bienes con qu hacer el pago;
IV. Los coherederos del heredero condicional, siempre que aseguren el derecho de ste para el
caso de que se cumpla la condicin hasta saberse que sta ha faltado o no puede ya cumplirse
y slo por lo que respecta a la parte en que consista el derecho pendiente y a las cauciones con
que se haya asegurado. El albacea o el contador partidor, en su caso, proveer el
aseguramiento del derecho pendiente;
V. Los herederos del heredero que muere antes de la particin.
Artculo 843.- Cuando el albacea no haga la particin por s mismo, promover dentro de
tercero da de aprobada la cuenta la eleccin de un contador o abogado con ttulo oficial
registrado en el Tribunal Superior para que haga la divisin de los bienes. El juez convocar a
los herederos a junta dentro de los tres das siguientes, a fin de que se haga en su presencia la
eleccin.
Si no hubiere mayora el juez nombrar partidor eligindolo entre los propuestos.
El cnyuge, aunque no tenga el carcter de heredero, ser tenido como parte si entre los bienes
hereditarios hubiere bienes de la sociedad conyugal.
Artculo 844.- El juez pondr a disposicin del partidor los autos y bajo inventario los papeles y
documentos relativos al caudal para que proceda a la particin, sealndole un plazo que nunca
exceder de treinta das para que presente el proyecto partitorio, bajo el apercibimiento de ser
separado de plano de su encargo y de multa de cinco a diez salarios mnimos.
Artculo 845.- El partidor pedir a los interesados las instrucciones que juzgue necesarias a fin
de hacer las adjudicaciones de conformidad con ellos, en todo lo que estn de acuerdo, o de
conciliar en lo posible sus pretensiones.
Puede ocurrir al juez para que los cite a una junta a fin de que en ella los interesados fijen de
comn acuerdo las bases de la particin, que se considerar como un convenio. Si no hubiere
conformidad el partidor se sujetar a los principios legales.
En su caso, al hacerse la divisin, se liquidar primeramente la sociedad conyugal, ya sea de
acuerdo con las capitulaciones matrimoniales o con las disposiciones que regulan la sociedad
legal.
Artculo 846.- El proyecto de particin se sujetar en todo caso a la designacin de partes que
hubiere hecho el testador.
A falta de convenio entre los interesados se incluirn en cada porcin bienes de la misma
especie, si fuere posible.
www.congresooaxaca.gob.mx
135
PODER
LEGISLATIVO
136
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 858.- Si hubiere alguna cosa que todos rehusaren recibir se vender en pblica
subasta aplicndose el precio a la masa comn.
Artculo 859.- Concluido el proyecto de particin, el Juez lo mandar a poner a la vista de los
interesados en la secretara por un plazo de diez das.
Si se dedujese oposicin contra el proyecto se substanciar en forma incidental, procurando
que si fueren varias, la audiencia sea comn y a ella concurrirn los interesados y el partidor
para que se discutan las cuestiones promovidas y se reciban las pruebas.
Para dar curso a esta oposicin, es indispensable expresar concretamente cul sea el motivo
de la inconformidad y cules las pruebas que se invocan como base de la oposicin.
Si los que se opusieren dejaren de asistir a la audiencia, se les tendr por desistidos.
Artculo 860.- No habindose presentado oposicin o habiendo sido resuelta la que se hubiere
formulado, el juez resolver sobre el proyecto y dictar sentencia de adjudicacin, mandando
entregar a cada interesado los bienes que le hubieren sido aplicados, con los ttulos de
propiedad, despus de ponerse en ellos por el secretario una nota en que se haga constar la
adjudicacin.
Artculo 861.- La adjudicacin de bienes hereditarios se otorgar con las formalidades que para
su venta y por su cuanta exija la ley. El notario ante quien se otorgare la escritura ser
designado por el albacea.
Artculo 862.- La escritura de particin, cuando haya lugar a su otorgamiento, deber contener,
adems de los requisitos legales:
I. Los nombres, medidas y linderos de los predios adjudicados, con expresin de la parte que
cada heredero adjudicatario tenga obligacin de devolver si el precio de la cosa excede al de su
porcin o de recibir si falta;
II. La garanta especial que para la devolucin del exceso constituya el heredero en el caso de
la fraccin que precede;
III. La enumeracin de los muebles o cantidades repartidas;
IV. Noticia de la entrega de los ttulos de las propiedades adjudicadas o repartidas;
V. Expresin de las cantidades que algn heredero quede reconociendo a otro, y de la garanta
que se haya constituido;
VI. La firma de todos los interesados.
Artculo 863.- La sentencia que apruebe o repruebe la particin es apelable en ambos efectos
cuando el monto del caudal exceda de mil pesos.
www.congresooaxaca.gob.mx
137
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO VIII
De la transmisin hereditaria del patrimonio familiar
Artculo 864.- Si quien constituy el patrimonio familiar falleciere bajo disposicin de que entre
los beneficiados por el mismo patrimonio se distribuyan los bienes que lo constituyan, los
interesados ocurrirn al juez competente pidiendo que se les adjudiquen dichos bienes.
Artculo 865.- A esta solicitud se acompaar el certificado de defuncin del autor de la
herencia, los comprobantes de la constitucin del patrimonio familiar y su registro, la disposicin
del constituyente respecto de la distribucin de los bienes, si sta no constare en el documento
en que se hubiere constituido el patrimonio, as como el inventario y avalo de los bienes que
constituyan dicho patrimonio, que se practicar por los solicitantes de la adjudicacin.
Artculo 866.- Los bienes figurarn con el precio que les hubiere fijado el constituyente del
patrimonio; pero si no lo hubiere fijado se atender al valor que les seale el catastro; si en ste
tampoco existiere, el avalo lo har cualquier comerciante de honorabilidad reconocida.
Artculo 867.- El juez convocar a los interesados a una junta, nombrando en ella tutores
especiales a los incapaces que no tuvieren representantes legtimos o cuando el inters de
stos fuere opuesto al de aqullos, procurando ponerlos de acuerdo sobre la forma de hacer la
particin si sta no se hubiere fijado por quien constituy el patrimonio. Si no logra ponerlos de
acuerdo nombrar partidor para que, en el plazo de cinco das, presente el proyecto de
particin, que se dar a conocer a los interesados en una nueva junta a la que sern
convocados personalmente. En esta misma audiencia oir y decidir las posiciones, mandando
hacer la adjudicacin respectiva sea cual fuere el nmero de los interesados que concurran.
Artculo 868.- Todas las peticiones y resoluciones se harn constar en actas, con excepcin de
la denuncia o solicitud inicial del expediente.
El acta o actas en que constan las adjudicaciones servirn de ttulo a los interesados, a no ser
que los bienes de que se trata requieran para su transmisin el otorgamiento de un instrumento
pblico, caso en el cual el juez concurrir a extender la escritura respectiva a los interesados.
De esta escritura se dar conocimiento al fisco para los efectos catastrales.
Artculo 869.- La transmisin de los bienes del patrimonio familiar est exenta de cualquier
clase de contribuciones e impuestos.
Artculo 870.- Si la persona que constituy el patrimonio familiar, adems de los bienes que
forman ste, tuviere otros, respecto de los ltimos regirn las disposiciones de los captulos
anteriores de este ttulo, ya sea que se trate de testamentario o de intestado.
www.congresooaxaca.gob.mx
138
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO IX
Del testamento pblico cerrado
Artculo 871.- Para la apertura del testamento cerrado los testigos reconocern separadamente
sus firmas y el sobre que lo contenga. El representante del Ministerio Pblico asistir a la
diligencia.
Artculo 872.- Cumplido lo prescrito en los artculos 1442 a 1446 del Cdigo Civil, en sus
respectivos casos, el juez, en presencia del notario, testigos, representante del Ministerio
Pblico y secretario, abrir el sobre que contenga el testamento, leer para s y despus le dar
lectura en voz alta, omitiendo lo que deba permanecer en secreto.
En seguida firmarn al margen del testamento las personas que hayan intervenido en la
diligencia, con el juez y el secretario, y se le pondr el sello del juzgado, asentndose acta de
todo ello.
Artculo 873.- Ser preferida para la protocolizacin de todo testamento cerrado la notara del
lugar en que haya sido abierto, y si hubiere varias se preferir la que designe el promovente.
Artculo 874.- Si se presentaren dos o ms testamentos cerrados de una misma persona, sean
de la misma fecha o de diversa, el juez proceder respecto a cada uno de ellos como se
previene en este captulo y los har protocolizar en un mismo oficio para los efectos a que haya
lugar, en los casos previstos por los artculos 1398 y 1400 del Cdigo Civil.
CAPITULO X
Declaracin de ser formal el testamento privado
Artculo 875.- A instancia de parte legtima formulada ante el tribunal del lugar en que se haya
otorgado, puede declararse formal el testamento privado de una persona, sea que conste por
escrito, o slo de palabra, en el caso del artculo 1451 del Cdigo Civil.
Artculo 876.- Es parte legtima para los efectos del artculo anterior:
I. El que tuviere inters en el testamento;
II. El que hubiere recibido en l algn encargo del testador.
Artculo 877.- Hecha la solicitud se sealarn da y hora para el examen de los testigos que
hayan concurrido al otorgamiento.
Para la informacin se citar al representante del Ministerio Pblico, quien tendr obligacin de
asistir a las declaraciones de los testigos y repreguntarlos para asegurarse de su veracidad.
www.congresooaxaca.gob.mx
139
PODER
LEGISLATIVO
Los testigos declararn al tenor del interrogatorio respectivo, que se sujetarn estrictamente a lo
dispuesto en el artculo 1457 del Cdigo Civil.
Recibidas las declaraciones el tribunal proceder conforme al artculo 1458 del citado Cdigo.
Artculo 878.- De la resolucin que niegue la declaracin solicitada, pueden apelar el
promovente y cualquiera de las personas interesadas en la disposicin testamentaria; de la que
acuerde la declaracin puede apelar el representante del Ministerio Pblico.
CAPITULO XI
Del testamento militar
Artculo 879.- Luego que el tribunal reciba, por conducto del Secretario de la Defensa Nacional,
el parte a que se refiere el artculo 1464 del Cdigo Civil, citar a los testigos que estuvieren en
el lugar, y respecto a los ausentes mandar exhorto al tribunal del lugar donde se hallen.
Artculo 880.- En lo dems se observar lo dispuesto en el captulo que antecede.
CAPITULO XII
Del testamento martimo y del hecho en pas extranjero
Artculo 881.- Luego que se tenga noticia fehaciente de la muerte del autor de la herencia en el
mar o en pas extranjero, podrn los interesados ocurrir al tribunal competente para que pida al
Gobierno del Estado o a quien lo tenga en su poder la remisin del testamento.
Artculo 882.- Ante el tribunal competente se proceder, en sus respectivos casos, segn est
mandado en captulos anteriores respecto al testamento pblico abierto, al cerrado o al privado.
CAPITULO XIII
De las Sucesiones ante Notario Pblico
Artculo 882-bis.- Cuando todos lo s herederos fueren mayores de edad, en pleno uso de su
capacidad de ejercicio y no hubiere controversia, la testamentara podr ser extrajudicial, con
intervencin de un Notario, en los trminos siguientes:
I.- El albacea, si lo hubiere, y los herederos exhibiendo la partida de defuncin del autor de la
herencia y testimonio del testamento, se presentarn ante Notario para hacer constar que
aceptan la herencia, se reconocen sus derechos hereditarios y que el albacea acepta y protesta
el cargo y va a proceder a formar el inventario y avalo de los bienes que forman la masa
hereditaria;
www.congresooaxaca.gob.mx
140
PODER
LEGISLATIVO
II.- El Notario dar a conocer las declaraciones sealadas en la fraccin que antecede, por
medio de dos publicaciones que se harn de siete en siete das en el Peridico Oficial del
Estado y en un diario de mayor circulacin en la Entidad;
III.- El Notario recabar a la Direccin General de Notaras y de los correspondientes archivos u
oficinas similares del ltimo domicilio del autor de la sucesin, las constancias relativas a la
existencia o inexistencia del testamento;
IV.- El inventario y avalo se efectuar en un plazo que no exceder de diez das, contados a
partir de la ltima publicacin en el Peridico Oficial del Estado, a la que se refiere la fraccin
segunda de este mismo artculo;
V.- Practicado el inventario y avalo por el albacea y estando conforme con ellos todos los
herederos, lo presentarn al Notario para que lo protocolice; y
VI.- Dentro de los siguientes diez das de aprobado el inventario, el albacea formar con la
aprobacin de los herederos, el proyecto de particin de la herencia y lo exhibirn al notario
quien efectuar la protocolizacin.
Siempre que haya oposicin de algn aspirante a la herencia o de cualquier acreedor, el Notario
suspender su intervencin.
Artculo 882-ter.- Cuando todos los herederos fueren mayores de edad, en pleno uso de su
capacidad de ejercicio y hubieren sido reconocidos judicialmente con tal carcter en un
intestado o en una testamentara, sta o aqul podrn seguirse tramitando con intervencin de
un Notario, de acuerdo con lo que se establece en el artculo anterior. El juez har saber lo
anterior a los herederos, para que en su caso designen al Notario ante el que se seguir la
tramitacin sucesoria remitindole copia certificada de la documentacin que acredite la
defuncin del autor de la herencia el reconocimiento judicial de herederos y el nombramiento de
albacea definitivo y dems documentacin relativa.
Para la adjudicacin de bienes hereditarios a los legatarios instituidos en testamento pblico
simplificado, se observar lo siguiente:
I.- Los legatarios o sus representantes, exhibirn al Notario la copia certificada del acta de
defuncin del testador y testimonio del testamento simplificado;
II.- El Notario dar a conocer por medio de una publicacin en un diario de los de mayor
circulacin en la Entidad, que ante l se est tramitando la titulacin notarial de la adquisicin
derivada del testamento pblico simplificado, los nombres del testador, los legatarios y, en su
caso, su parentesco;
III.- El Notario recabar de la Direccin General de Notaras y de los correspondientes archivos
u oficinas similares del ltimo domicilio del autor de la sucesin, las constancias relativas a la
existencia o inexistencia del testamento. En el caso de que el testamento pblico simplificado
presentado sea el ltimo otorgado, el Notario podr continuar con los trmites relativos siempre
que no existiere oposicin;
www.congresooaxaca.gob.mx
141
PODER
LEGISLATIVO
TITULO DECIMOQUINTO
De la jurisdiccin voluntaria
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artculo 883.- La jurisdiccin voluntaria comprende todos los actos en que, por disposicin de
la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervencin del juez, sin que est
promovida ni se promueva cuestin alguna entre partes determinadas.
Artculo 884.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona se le citar conforme a
derecho, advirtindole en la citacin que quedan por tres das las actuaciones en la secretara
del juzgado para que se imponga de ellas y sealndole da y hora para la audiencia, a la que
concurrir el promovente, sin que sea obstculo para la celebracin de ella la falta de asistencia
de ste.
Artculo 885.- Se oir precisamente al Ministerio Pblico:
I. Cuando la solicitud promovida afecte los intereses pblicos;
II. Cuando se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados;
III. Cuando tenga relacin con los derechos o bienes de un ausente;
IV. Cuando lo dispusieren las leyes.
Artculo 886.- Si a la solicitud promovida se opusiere parte legtima, el negocio se har
contencioso y se sujetar a los trmites establecidos para el juicio que corresponda.
Artculo 887.- Si la oposicin se hiciere por quien no tenga personalidad ni inters para ello, el
juez la desechar de plano y decidir lo que fuere justo sobre la solicitud que se hubiere hecho
al promover el expediente.
Artculo 888.- El juez podr variar o modificar las providencias que dictare sin sujecin estricta
a los trminos y formas establecidos respecto a la jurisdiccin contenciosa.
www.congresooaxaca.gob.mx
142
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 889.- Las providencias de jurisdiccin voluntaria sern apelables en ambos efectos,
salvo los casos en que la ley disponga otra cosa, y la apelacin se substanciar conforme a lo
establecido en este Cdigo para los juicios ordinarios.
CAPITULO II
Del nombramiento de tutores y curadores
y discernimiento de estos cargos
Artculo 890.- Ninguna tutela puede conferirse sin que previamente se declare el estado de
minoridad o de incapacidad de la persona que va a quedar sujeta a ella.
La declaracin de estado de minoridad, o de incapacidad por las causas a que se refiere la
Fraccin II del artculo 465 del Cdigo Civil, pueden pedirse:
I. Por el menor si hubiere cumplido catorce aos;
II. Por su cnyuge;
III. Por sus presuntos herederos legtimos;
IV. Por el albacea;
V. Por el Ministerio Pblico.
Derogado tercer prrafo
.
Pueden pedir la declaracin de minoridad los funcionarios encargados para ello por el Cdigo
Civil.
Artculo 891.- Si a la peticin de declaracin de minoridad se acompaa la certificacin del
registro civil, se har la declaracin de plano. En caso contrario se citar inmediatamente a una
audiencia dentro de tercero da, a la que concurrirn el menor, si fuere posible, y el Ministerio
Pblico. En ella, con o sin la asistencia de ste y por las certificaciones del Registro Civil si
hasta este momento se presentaren, por el aspecto del menor o a falta de aqullas o de la
presencia de ste, por medio de informacin de testigos, se har o denegar la declaracin
correspondiente.
Artculo 892.- La declaracin de incapacidad por causa de demencia que no est declarada ya
en sentencia firme, se obtendr en juicio sumario seguido entre el peticionario y el tutor interino
que para tal objeto designe el juez, reservando a los interesados, que por cualquier motivo, el
derecho que pueda asistirles para ejercitarlo en el juicio correspondiente.
El nombramiento del tutor interino deber recaer por su orden en: el esposo o esposa, los hijos,
el padre, la madre, los abuelos y los hermanos del incapacitado si tuvieren aptitud necesaria
www.congresooaxaca.gob.mx
143
PODER
LEGISLATIVO
para desempearlo. Si hubiere varios hijos o hermanos, sern preferidos los mayores de edad;
si hubiere abuelos paternos y maternos, se preferir a los varones, y en caso de ser del mismo
sexo, los que lo sean por parte del padre a los que lo fueren por parte de la madre.
En caso de no haber ninguna de las personas indicadas o no siendo aptas para la tutela, el juez
cuidar de nombrar como tutor interino a persona de honorabilidad reconocida, prefiriendo a la
que sea pariente o amiga del incapacitado o de sus padres y que no tenga ninguna relacin de
amistad o comunidad de intereses o dependencia con el solicitante de la declaracin.
Artculo 893.- En el caso a que se refiere el artculo anterior se observarn las siguientes
reglas:
I. Mientras no se pronuncie sentencia irrevocable, la tutela interina debe limitarse a los actos de
mera proteccin a la persona y conservacin de los bienes del incapacitado. Si ocurriere
urgente necesidad de otros actos, el tutor interino obrar prudentemente, previa autorizacin
judicial;
II. El estado de demencia puede probarse por testigos o documentos, pero en todo caso se
requiere la certificacin de dos mdicos titulados, por lo menos, preferentemente alienistas, que
as lo declaren. Tambin deber orse el dictamen de los mdicos legistas, en la Capital del
Estado y en los Distritos mediante el exhorto respectivo. El tutor puede nombrar en todo caso
un mdico para que tome parte en la audiencia y se oiga su dictamen;
III. Si la sentencia de primera instancia fuere declaratoria de estado, proveer el juez, aunque
fuere apelada o antes si hubiere necesidad urgente, a la patria potestad o tutela de las personas
que estuvieren bajo la guarda del presunto incapacitado y a nombrar curador que vigile los
actos del tutor interino en la administracin de los bienes y cuidados de la persona;
IV. El que promueva dolosamente un juicio de interdiccin incurrir en las penas que la ley
impone por falsedad y calumnia y deber, adems, pagar todos los daos y perjuicios que se
sigan;
V. Luego que cause ejecutoria la sentencia de interdiccin, se proceder a discernir el cargo al
tutor definitivo, en los trminos de ley.
Artculo 894.- El juez, durante el tiempo que dure la interdiccin, puede repetir el
reconocimiento del demente, bien a peticin de los que tienen derecho a pedir aqulla, bien de
oficio cuando lo crea conveniente, pero siempre con asistencia del que pidi la interdiccin, del
tutor y del Ministerio Pblico.
Artculo 895.- El juicio que tenga por objeto hacer cesar la interdiccin se seguir en todo como
el juicio que tiene por objeto declararla.
Artculo 896.- Para la declaracin de estado de los sordomudos, ebrios consuetudinarios y
afectos inmoderadamente a drogas heroicas, regirn las mismas disposiciones que para los
dementes.
www.congresooaxaca.gob.mx
144
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 897.- Todo tutor, cualquiera que sea su clase, debe aceptar previamente y prestar las
garantas exigidas por el Cdigo Civil para que se le discierna el cargo, a no ser que la ley le
exceptuare expresamente.
El tutor debe manifestar si acepta o no el cargo dentro de los cinco das que sigan a la
notificacin de su nombramiento. En igual plazo debe proponer sus impedimentos o excusas,
disfrutando un da ms por cada cien kilmetros que medien entre su domicilio y el lugar de la
residencia del juez competente.
Cuando el impedimento o la causa legal de excusa ocurrieren despus de la admisin de la
tutela, los plazos corrern desde el da en que el tutor conoci el impedimento o la causa legal
de excusa.
La aceptacin o el transcurso de los plazos, en su caso, importan la renuncia de la excusa.
Artculo 898.- En todo caso, el menor que haya cumplido catorce aos o ms podr oponerse
al nombramiento del tutor.
Artculo 899.- Siempre que el tutor nombrado no rena los requisitos que la ley exige para
serlo, el juez denegar el discernimiento del cargo y proveer al nombramiento en la forma y
trminos prevenidos por el Cdigo Civil.
Artculo 900.- En los juzgados de primera instancia, bajo el cuidado y responsabilidad del juez,
y a disposicin del consejo de tutelas, habr un registro en que se pondr testimonio simple de
todos los discernimientos de los cargos de tutor y curador que se hicieren.
Artculo 901.- Dentro de los quince primeros das de cada ao, en audiencia pblica con
citacin del consejo de tutelas y del Ministerio Pblico, el juez proceder a examinar dicho
registro y con vista del mismo, dictar las siguientes medidas:
I. Si resultare haber fallecido algn tutor, har que sea reemplazado con arreglo a la ley;
II. Si hubiere alguna cantidad de dinero, depositada para darle el destino determinado, har que
desde luego tengan cumplido efecto las prescripciones del Cdigo Civil;
III. Exigir tambin que rindan cuenta los tutores que deban darla y que por cualquier motivo no
hayan cumplido con la prescripcin expresa del artculo 604 del Cdigo Civil;
IV. Obligar a los tutores a que depositen en el establecimiento pblico destinado al efecto, los
sobrantes de las rentas o productos del caudal de los incapaces, despus de cubiertas las
sumas sealadas con arreglo a los artculos 553, 554 y 569 del Cdigo Civil, y de pagado el
tanto por ciento de administracin;
V. Si lo creyere conveniente, decretar el depsito cuando se presenten dificultades
insuperables para el inmediato cumplimiento de los artculos 572 y 573 del Cdigo Civil;
www.congresooaxaca.gob.mx
145
PODER
LEGISLATIVO
VI. Pedir, al efecto, las noticias que estime necesarias del estado en que se halle la gestin de
la tutela, y adoptar las medidas que juzgue convenientes para evitar los abusos y remediar los
que puedan haberse cometido.
Artculo 902.- Cuando se trate de impedimento, separacin o excusa del curador propietario, se
nombrar curador interino mientras se decide el punto. Resuelto, se nombrar en su caso
nuevo curador conforme a derecho.
Artculo 903.- Sobre la rendicin y aprobacin de cuenta de los tutores regirn las
disposiciones contenidas en los artculos 505 y siguientes de este Cdigo, con estas
modificaciones:
I. No se requiere prevencin judicial para que las rindan en el mes de enero de cada ao,
conforme lo dispone el artculo 604 del Cdigo Civil;
II. Se requiere prevencin judicial para que las rindan antes de llegar a ese trmino;
III. Las personas a quienes deban ser rendidas son el mismo juez, el curador, el consejo de
tutelas, el mismo menor si cumpli ya los diecisis aos de edad, el tutor que substituya al que
las rinda, el pupilo que dejare de serlo, y las dems personas que fija el Cdigo Civil;
IV. La resolucin que desaprobare las cuentas indicar, si fuere posible, los alcances. Del auto
de aprobacin pueden apelar: el Ministerio Pblico, los dems interesados y el curador si hizo
observaciones. Del auto de desaprobacin pueden apelar el tutor, el curador y el Ministerio
Pblico;
V. Si se objetaren de falsas algunas partidas, se substanciar el incidente por cuerda separada,
entendindose la audiencia slo con los objetantes, el Ministerio Pblico y el tutor.
Artculo 904.- Cuando del examen de la cuenta resulten motivos graves para sospechar dolo,
fraude o culpa lata en el tutor, se iniciar desde luego, a peticin de parte o del Ministerio
Pblico, el juicio de separacin, que se seguir en la forma contenciosa, y si de los primeros
actos del juicio resultaren confirmadas las sospechas, se nombrar desde luego un tutor
interino, quedando en suspenso entretanto el tutor propietario, sin perjuicio de que se remita
testimonio de lo conducente a las autoridades penales.
Artculo 905.- Los tutores y curadores no pueden ser removidos ni excusarse por actos de
jurisdiccin voluntaria.
www.congresooaxaca.gob.mx
146
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO III
De la enajenacin de bienes de menores o
de incapacitados y transaccin acerca de sus derechos
Artculo 906.- Ser necesaria licencia judicial para la venta de los bienes que pertenezcan
exclusivamente a menores o incapacitados y correspondan a las clases siguientes:
I. Bienes races;
II. Derechos reales sobre inmuebles;
III. Muebles preciosos;
IV. Acciones de compaas industriales cuyo valor exceda de cinco mil pesos.
Artculo 907.- Para decretar la venta de bienes se necesita que al pedirse se expresen el
motivo de la enajenacin y el objeto a que deba aplicarse la suma que se obtenga y que se
justifique la absoluta necesidad o la evidente utilidad de la enajenacin.
Si fuere el tutor quien solicitare la venta, debe proponer al hacer la promocin las bases del
remate en cuanto a la cantidad que deba darse de contado, el plazo, inters y garantas del
remanente.
La solicitud del tutor se substanciar en forma de incidente con el curador y el Ministerio
Pblico. La sentencia que se dictare es apelable en ambos efectos.
Los peritos que se designen para hacer el avalo sern nombrados por el juez.
Artculo 908.- Respecto de las alhajas y dems muebles preciosos, el juez determinar si
conviene o no la subasta, atendiendo en todo a la utilidad que resulte al menor, si se decreta;
de lo contrario, se proceder conforme al artculo 580 de este Cdigo.
El remate de los inmuebles se har conforme a los artculos 551 y siguientes de este Cdigo y
en l no podr admitirse postura que baje de las dos tercias partes del avalo pericial ni la que
no se ajuste a los trminos de la autorizacin judicial.
Si en la primera almoneda no hubiere postor, el juez convocar, a solicitud del tutor, del curador
o del consejo de tutelas, a una junta dentro de tercero da, para ver si son de mortificarse o no
las bases del remate, sealndose nuevamente las almonedas que fueren necesarias.
Artculo 909.- Para la venta de acciones y ttulos de renta se conceder la autorizacin sobre la
base de que no se haga por menor valor del que se cotice en la plaza el da de la venta y por
medio de comerciante establecido y acreditado.
www.congresooaxaca.gob.mx
147
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 910.- El precio de la venta se entregar al tutor si las fianzas o garantas prestadas son
suficientes para responder de aqul. De otra manera se depositar en el establecimiento
destinado al efecto.
El juez sealar un plazo prudente al tutor para que justifique la inversin del precio de la
enajenacin.
Artculo 911.- Para la venta de los bienes inmuebles del hijo o de los muebles preciosos,
requerirn los que ejerzan la patria potestad la autorizacin judicial en los mismos trminos que
los sealados en el artculo 907 de este Cdigo. El incidente se substanciar con el Ministerio
Pblico y con un tutor especial que para el efecto nombre el juez desde las primeras diligencias.
La base de la primera almoneda, si es bien raz, ser el precio fijado por los peritos y la postura
legal no ser menor de los dos tercios de ese precio.
Bajo las mismas condiciones podrn gravar los padres los bienes inmuebles de sus hijos o
consentir expresamente la extincin de derechos reales.
Artculo 912.- Para recibir dinero prestado en nombre del menor o incapacitado necesita el
tutor la conformidad del curador y del consejo de tutelas y despus de la autorizacin judicial.
Artculo 913.- Lo dispuesto en los artculos que preceden se aplicar al gravamen y
enajenacin de los bienes de ausentes, as como a la transaccin y arrendamiento por ms de
cinco aos de bienes de ausentes, menores e incapacitados.
CAPITULO IV
De la Adopcin Plena
Artculo 914.- La persona que pretenda adoptar, deber manifestar en su promocin inicial, el
nombre y edad del sujeto o sujetos a adoptar, y el nombre y domicilio de quienes ejerzan sobre
l o ellos la Patria Potestad o la tutela, o de las personas o institucin de beneficencia que lo
hayan acogido si se trata de persona abandonada. Adems de cumplir con los requisitos que
establecen los artculos 411, 411 Bis y 411 BIS A del Cdigo Civil, el solicitante deber acreditar
documentalmente su situacin econmica, as como su salud fsica y mental, mediante estudios
socioeconmicos, psicolgicos y mdicos realizados por la Procuradura de la Defensa del
Menor, la Mujer y la Familia en el Estado.
Artculo 915.- Satisfechos los requisitos que se exigen en el artculo anterior, as como los
establecidos en los artculos 411 y 412 del Cdigo Civil, el juez resolver dentro del siguiente
da hbil lo que proceda sobre la adopcin.
Artculo 915 Bis.- Una vez dictada la sentencia definitiva que autorice la adopcin, el Juez
ordenar al Oficial del Registro Civil que cancele mediante una notacin marginal
correspondiente, el Acta de Nacimiento del adoptado y levante una nueva en la que figuren
como padres los adoptantes, los nombres de los abuelos y como hijo, el adoptado. En ningn
caso se har mencin de ser adoptado en las copias certificadas de actas de nacimiento que se
www.congresooaxaca.gob.mx
148
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO V
De las informaciones ad-perpetuam
www.congresooaxaca.gob.mx
149
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 923.- El apeo o deslinde tiene lugar siempre que no se hayan fijado los lmites que
separan un predio de otro u otros, o que habindose fijado hay motivo fundado para creer que
no son exactos, ya porque naturalmente se hayan confundido, ora porque se hayan destruido
las seales que los marcaban, bien porque stas se hayan colocado en lugar distinto del
primitivo.
Artculo 924.- Tiene derecho para promover el apeo:
I. El propietario;
II. El poseedor con ttulo bastante para transferir el dominio;
III. El usufructuario.
Artculo 925.- La peticin de apeo debe contener:
I. El nombre y ubicacin de la finca que debe deslindarse;
II. La parte o partes de aquella en que el acto debe ejecutarse;
III. Los nombres de los colindantes que pueden tener inters en el apeo;
IV. El sitio donde estn y donde deben colocarse las seales, y si stas no existen, el lugar
donde estuvieron;
V. Los planos y dems documentos que deban servir para la diligencia;
VI. Designacin de un perito por parte del promovente.
Artculo 926.- Hecha la promocin, el juez la mandar hacer saber a los colindantes para que
dentro de tres das presenten los ttulos o documentos de su posesin y nombren peritos si
quisieren hacerlo, y se sealar el da, hora y lugar para que d principio la diligencia de
deslinde.
Si fuere necesario identificar alguno o algunos de los puntos de (sic) deslinde, los interesados
podrn presentar dos testigos de identificacin cada uno, a la hora de la diligencia.
www.congresooaxaca.gob.mx
150
PODER
LEGISLATIVO
CAPITULO VII
Disposiciones relativas a otros actos de jurisdiccin voluntaria
Artculo 929.- Se tramitar en la forma de incidente que habr de seguirse con el Ministerio
Pblico en todo caso:
I. La habilitacin para comparecer en juicio que solicite el menor de ms de diecisis aos
cuando compruebe que los padres o ascendientes que ejerzan la patria potestad estn
ausentes, se ignore su paradero o se nigue (sic) a representarlo. Slo se le conceder
autorizacin cuando fuere demandado o se le siguiere perjuicio grave de no promover juicio, y
comprobarse buena conducta y aptitud para el manejo de sus negocios;
www.congresooaxaca.gob.mx
151
PODER
LEGISLATIVO
II. La solicitud de emancipacin o habilitacin de edad que hagan los mayores de 16 aos
sujetos a patria potestad o tutela, si hubieren demostrado buena conducta y aptitud para el
manejo de sus intereses. En este caso se oir tambin a los padres o tutores;
III. La autorizacin judicial que soliciten los habilitados de edad o los emancipados en el caso de
la fraccin II del artculo 657 del Cdigo Civil, para enajenar o gravar bienes races o para
comparecer en juicio; en este ltimo caso se les nombrar un tutor especial;
IV. El permiso que para contratar con su marido, para obligarse solidariamente con l o para
hacerse su fiadora solicite la mujer casada en los trminos de los artculos 173 y 174 del Cdigo
Civil;
V. Todas las intervenciones de la autoridad judicial que ordene la ley y que no den ocasin a
controversia.
Artculo 930.- Podr decretarse el resguardo de un menor o incapacitado, que se hallen sujetos
a patria potestad o tutela y que fueren maltratados por sus padres o tutores o reciban de stos
ejemplos perniciosos a juicio del Juez, o sean obligados por ellos a cometer actos reprobados
por las Leyes, y de hurfanos o incapacitados que queden en abandono por la muerte, ausencia
o incapacidad fsica de la persona a cuyo cargo estuvieren. En estos casos no se requiere
formalidad alguna. Solo debern levantarse en acta las diligencias del da.
TITULO DECIMOSEXTO
Del procedimiento en los negocios de la competencia de los alcaldes
Artculo 931.- Los Alcaldes, en los negocios de su competencia, o sean aquellos cuyo inters
no exceda del importe de 50 salarios mnimos generales diarios, vigente en la Zona Centro del
Estado de Oaxaca, en el momento de presentacin de la demanda, procedern con sujecin a
las disposiciones especiales de este ttulo, y en lo no previsto observarn las reglas generales y
disposiciones de este Cdigo para el juicio ordinario.
Artculo 932.- Para estimar el inters del negocio se atender a lo que el actor demande. Los
rditos, daos y perjuicios, no sern tenidos en consideracin si son posteriores a la
presentacin de la demanda, aun cuando se reclamen en ella.
Cuando se trate de arrendamiento o se demande el cumplimiento de una obligacin consistente
en prestaciones peridicas, se computar el importe de las pensiones en un ao, a no ser que
se trate de prestaciones vencidas, en cuyo caso se estar a lo dispuesto en la primera parte de
este artculo.
Artculo 933.- Si el Alcalde en cualquier estado del Juicio encuentra que ste no es de su
competencia, por exceder su inters de la cantidad a que se refiere el artculo 931 de ste
Cdigo, o en razn de corresponder su conocimiento a alcalde de distinta jurisdiccin,
suspender de plano el procedimiento y remitir lo actuado al Tribunal correspondiente.
www.congresooaxaca.gob.mx
152
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 934.- En estos juicios las partes no tienen derecho de recusar al alcalde, pero ste,
bajo su responsabilidad, deber inhibirse de su conocimiento si concurre alguna de las causas a
que se refieren los artculos 161 y 162.
Artculo 935.- La demanda podr formularse por escrito o verbalmente y bastar que se
expresen los hechos que la motivan, el inters de la reclamacin y lo que se pida del
demandado, para que se le d curso. Si se funda en documentos, debern desde luego
presentarse.
Artculo 936.- Cuando la demanda se formule verbalmente, el interesado comparecer ante el
alcalde y de la exposicin que haga, as como de lo que reclame del demandado, se levantar
acta que firmarn el mismo promovente y el alcalde y secretario del juzgado.
Cuando el compareciente no sepa firmar se har constar esta circunstancia y al margen del
acta imprimir sus huellas digitales.
Artculo 937.- Presentada la demanda y los documentos en que se funde, o una vez levantada
y autorizada el acta cuando aqulla se formule verbalmente, el mismo da dispondr el alcalde
que se corra traslado de ella a la parte demandada, emplazndola para que la conteste y,
adems, citar a las partes fijndoles da y hora para que se presenten a la audiencia de
contestacin y de avenimiento.
Esta audiencia deber verificarse a ms tardar seis das despus de presentada la demanda,
salvo que el demandado resida fuera del lugar del juicio, en cuyo caso el alcalde har la citacin
atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones, sin que el
retardo exceda de otros seis das.
Artculo 938.- El emplazamiento y citacin debern notificarse en el mismo da en que se
dicten, pudiendo hacerlo aun el mismo alcalde o el secretario del juzgado en el domicilio
sealado en la demanda.
Artculo 939.- Siempre se entregar a la parte demandada copia simple de la demanda y de los
documentos en que se funde y se le dejar cdula aun cuando se le haya encontrado
personalmente.
Cuando la demanda se hubiere formulado verbalmente, el alcalde ordenar la expedicin de la
copia del acta en que se hizo constar para los efectos del prrafo anterior.
Artculo 940.- La reconvencin no se admitir en estos juicios sino cuando la accin en que se
funde estuviere tambin sujeta a la competencia de los alcaldes.
Artculo 941.- El da y hora sealados para la celebracin de la audiencia a que se refiere el
artculo 937, principiar sta, ordenando el alcalde, en presencia de las partes, que se d
lectura a la demanda y a la contestacin si sta se hubiere producido con anterioridad. Cuando
la contestacin no se hubiere producido o no se refiere a cada uno de los hechos de la
demanda, el alcalde conceder la palabra al demandado para que la conteste, previnindole
www.congresooaxaca.gob.mx
153
PODER
LEGISLATIVO
que se refiera a todos los puntos de ella y apercibindolo de que se le tendr por conforme con
los hechos a que deje de referirse.
El alcalde podr conceder el uso de la palabra hasta por dos veces a cada una de las partes y
si se formula reconvencin, se le conceder precisamente al actor para que la conteste
sujetndose a las disposiciones de este artculo.
Artculo 942.- Odas la demanda y la contestacin, el alcalde procurar que las partes lleguen a
un avenimiento. Si lo obtuviere, despus de hacer constar los trminos del mismo condenar a
aqullas a estar y pasar por lo que hubieren convenido, con efectos de cosa juzgada y dar por
concluido el negocio.
Artculo 943.- Si no se logra el avenimiento, prevendr luego el alcalde a las partes que
ofrezcan las pruebas que estimen pertinentes rendir para demostrar las acciones y excepciones
que respectivamente hubieren hecho valer; resolver sobre la admisin de las pruebas, en el
mismo acto; dar luego por concluida la audiencia y sealar da y hora para que las partes se
presenten a una nueva audiencia, que deber tener lugar dentro de los ocho das siguientes:
previnindoles que en ellas se recibirn sus pruebas, y se oirn sus alegatos a efecto de
pronunciar la sentencia que corresponda.
Artculo 944.- En la audiencia a que se refiere el artculo anterior, se observarn las reglas
siguientes:
I. Principiar el alcalde recibiendo las pruebas ofrecidas por la parte actora y, terminadas,
recibir las de la demanda;
II. Las pruebas debern referirse a los hechos citados en la demanda y su contestacin, que no
hayan sido confesadas por la parte a quien perjudiquen;
III. Las partes debern concurrir a absolver personalmente las posiciones que se les articulen,
para lo cual se les citar una vez con el apercibimiento de tenerlas por confesas si no concurren
a absolverlas, y para hacer la declaracin bastar con que as lo solicite la contraparte;
IV. Las partes podrn hacerse mutuamente las preguntas que quieran; interrogar a los testigos
y peritos, a los que debern presentar en el acto de la audiencia. La parte que objete un
documento manifestar precisamente el motivo por qu lo objeta y lo probar si no acepta la
objecin la contraria. En general se proceder a recibir y practicar las pruebas que se ofrezcan,
a menos que con causa justificada se suspenda la audiencia o el alcalde as lo disponga, en
cuyo caso se sealar nuevo da y hora para reanudarla y recibir o practicar en ella
exclusivamente las pruebas pendientes;
V. El alcalde podr hacer libremente las preguntas que juzgue convenientes a cuantas personas
estuvieren presentes en la audiencia; carear a las partes entre s o con los testigos y a stos,
los unos con los otros; examinar documentos, objetos o lugares y hacerlos reconocer por
peritos;
www.congresooaxaca.gob.mx
154
PODER
LEGISLATIVO
VI. Iniciada la recepcin de las pruebas admitidas no se admitirn otras a menos que se refieran
a hechos supervenientes o que tengan por fin demostrar tachas u objetar documentos
presentados;
VII. El alcalde oir las alegaciones de las partes, para lo cual conceder hasta diez minutos a
cada una y en seguida podr pronunciar su fallo en presencia de ellas, de una manera clara y
sencilla. En caso contrario pronunciar la sentencia dentro de los tres das siguientes.
Artculo 945.- Todas las acciones y excepciones o defensas se harn valer en el acto mismo
de la audiencia, sin substanciar artculos o incidentes de previo pronunciamiento. Si de lo que
expongan o prueben las partes resultare demostrada la procedencia de alguna de las
excepciones de incompetencia o de falta de personalidad en el actor, el alcalde resolver lo
procedente y dar por terminada la audiencia.
Artculo 946.- Antes de pronunciar el fallo el alcalde exhortar de nuevo a las partes a una
composicin amigable, y si logra la avenencia dar por terminado el juicio observando en lo
conducente lo que dispone el artculo 942.
Artculo 947.- Si a la hora sealada para la celebracin de la audiencia a que se refieren los
artculos 937 y 941 no estuviere presente el actor, y s el demandado, se impondr a aqul una
multa de uno a diez pesos, que se aplicar al reo por va de indemnizacin y sin que se
justifique haberse hecho el pago no se citar de nuevo para el juicio.
Artculo 948.- En el caso del artculo anterior, si el que dej de concurrir fuere el demandado, y
no hubiere contestado la demanda, si consta que fu debidamente notificado el emplazamiento,
de lo que se cerciorar el alcalde con especial cuidado, se presumir contestada la demanda en
sentido afirmativo y continuar el juicio por sus dems trmites. Cuando el reo se presente en el
curso del juicio se continuar con su intervencin segn el estado en que se halle, bien sea que
se hubiere contestado la demanda o bien que no se hubiere hecho.
Artculo 949.- Si al anunciarse el despacho del negocio no estuvieren presentes ni el actor ni el
demandado, se tendr por no expedida la cita y podr expedirse de nuevo si el actor lo pidiere.
Lo mismo suceder cuando no concurra el demandado y aparezca que no se le cit
debidamente o que el emplazamiento no fu hecho por lo menos con anticipacin de
veinticuatro horas a la celebracin de la audiencia prevenida por el artculo 937.
Artculo 950.- En el acta de cada audiencia constar un resumen de lo expuesto por las partes,
lo relativo a las pruebas que se hubieren recibido, las resoluciones pronunciadas en ella y todo
lo que el alcalde juzgue necesario.
Artculo 951.- Si alguna de las partes no concurre o se retira antes de que concluya cualquiera
audiencia, se le tendr por notificada de las resoluciones que all se dicten, se entender que
renuncia los derechos que estando presente hubiera podido ejercitar y por confesa respecto de
las posiciones previamente formuladas que en ella debiera absolver y la diligencia se continuar
con la sola intervencin de la parte que se hallare presente, sin perjuicio de las disposiciones
relativas de este Cdigo.
www.congresooaxaca.gob.mx
155
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 952.- Cuando fuere necesario suspender la audiencia por haberse ofrecido pruebas
fuera del lugar del juicio, el alcalde, tomando en cuenta la distancia, sealar da para la
reanudacin, y lo har saber al alcalde exhortado para que con toda oportunidad disponga la
recepcin de las pruebas y devuelva el exhorto y al reanudarse se dar cuenta con las pruebas
practicadas.
Artculo 953.- Ninguna suspensin se conceder por plazo mayor de tres das para reanudar la
audiencia, excepto en el caso de que sea motivada por la necesidad de recibir pruebas fuera
del lugar del juicio.
Artculo 954.- Cuando se ejercite accin ejecutiva fundada en ttulo que motive ejecucin, con
arreglo al artculo 434, despachada sta y practicado el requerimiento y embargo de bienes o
cuando el actor se reserva el derecho de sealarlos, en el caso del artculo 444, se ordenar el
emplazamiento del demandado y continuar el juicio por sus dems trmites. Esto mismo se
observar cuando se ejercite la accin hipotecaria una vez que se fije la cdula respectiva, y
cuando se trate de juicios de desocupacin fundados en la falta de pago de las rentas, despus
de observar lo que previene el artculo 477 y sin perjuicio de acatar tambin, en lo relativo y
conducente, las disposiciones de los artculos 478 y siguientes del captulo IV, ttulo VII de este
Cdigo.
Artculo 955.- Los plazos establecidos por disposiciones que aun cuando no comprendidas en
este captulo deban observarse y que no excedan de tres das, se tendrn por fijados en sus
respectivos casos; los que excedan, se reducirn a la mitad, para cuyo efecto, los que fueren de
un nmero impar de das se aumentarn en un da ms, pero de manera que en ningn caso la
mitad que se tome pueda exceder de ocho das.
Artculo 956.- Los incidentes que se promuevan en estos juicios se resolvern juntamente con
lo principal, a menos que por su naturaleza sea forzoso decidirlos antes o que se promuevan
despus de la sentencia, pero en ningn caso se formar artculo, sino que se decidirn de
plano.
Artculo 957.- En estos juicios no habr condenacin en costas, pero los gastos de ejecucin
sern siempre a cargo del demandado.
Artculo 958.- Contra las sentencias dictadas en estos juicios slo proceder el recurso de
apelacin para (sic) ante los jueces de primera instancia. Este recurso se substanciar con un
escrito de expresin de agravios y el de contestacin respectiva, pudiendo celebrarse una
audiencia si alguna de las partes lo pidiere. El juez fallar dentro de tres das de celebrada la
audiencia o de expirado el plazo para la contestacin de los agravios, pudiendo mandar reponer
el procedimiento si se hubiere alegado como agravio y probado la infraccin de las leyes del
mismo. La apelacin se interpondr dentro de los tres das siguientes de notificada la sentencia.
Contra las dems resoluciones se conceder el recurso de revocacin si se interpone en el
momento de la notificacin dentro de las veinticuatro horas siguientes. Este recurso se fallar
de plano.
www.congresooaxaca.gob.mx
156
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 959.- Contra las resoluciones que se pronuncien por el juez de primera instancia, en
los casos del artculo anterior, no se dar recurso alguno.
Artculo 960.- Los alcaldes tienen obligacin de proveer a la eficaz e inmediata ejecucin de
sus sentencias y a ese efecto dictarn todas las medidas necesarias, en la forma y trminos
que a su juicio fueren procedentes, sin contrariar las reglas que siguen:
I. Cuando haya causado ejecutoria la sentencia, el alcalde citar a las partes y procurar que
lleguen a un avenimiento para el cumplimiento de la sentencia;
II. El condenado podr proponer fianza de persona abonada para garantizar el pago y el
alcalde, con audiencia de la parte que obtuvo, calificar la fianza y si la aceptare, podr
conceder un trmino hasta de quince das para el cumplimiento y aun mayor tiempo si el que
obtuvo estuviere conforme en ello. Si vencido el plazo, el condenado no hubiere cumplido, se
proceder de plano contra el fiador, que no gozar de beneficio alguno;
III. Llegado el caso, el ejecutor, asociado de la parte que obtuvo y sirviendo de mandamiento en
forma la sentencia condenatoria, proceder al cumplimiento de la misma y, en su caso, al
secuestro de bienes conforme a las reglas generales contenidas en este Cdigo.
Artculo 961.- El tercero que considere perjudicados sus derechos al ejecutarse la sentencia en
estos juicios, ocurrir al alcalde presentando sus pruebas, y ste con audiencia inmediata de las
partes resolver si subsiste o no el secuestro o el acto de ejecucin practicado, sin decidir sobre
la propiedad de la cosa ni sobre los derechos controvertidos.
TITULO DECIMOSEPTIMO
CAPITULO UNICO
De las controversias de orden familiar
Artculo 962.- Todos los problemas inherentes a la familia se consideran de orden pblico, por
constituir aquella base de la integracin de la sociedad.
En todo caso, el Juez oir la solicitud y tomar las medidas urgentes que sean necesarias, para
garantizar los alimentos o proteger la integridad personal de quien solicite su intervencin.
Cuando la solicitud se fundamenta en la existencia de violencia familiar, o para proteger a un
menor sujeto a la patria potestad o tutela que reciba malos tratos o ejemplos perniciosos, o que
se vea inducido a la vagancia, el alcoholismo, al consumo de drogas, inhalantes o cualquier otro
producto txico, o que sea obligado a cometer actos reprobados por la Ley, el Juez est
obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger a la persona solicitante y al menor
afectado desde el momento en que se hizo el pedimento sin dilacin alguna.
(Tercer prrafo del art. 962 reformado mediante decreto nmero 1237, aprobado el 26 de marzo del 2015 y
publicado en el Peridico Oficial No. 19 Octava Seccin el 9 de mayo del 2015)
www.congresooaxaca.gob.mx
157
PODER
LEGISLATIVO
Contra las medidas provisionales y urgentes que tome el Juez en los casos anteriores, no se
admite ms recurso que el de responsabilidad.
Artculo 963.- El Juez de lo Familiar estar facultado para intervenir de oficio en los asuntos
que afecten a la familia, especialmente tratndose de menores, de alimentos y de violencia
familiar, decretando las medidas precautorias que tiendan a preservar la familia y proteger a sus
miembros.
(Primer prrafo del art. 963 reformado mediante decreto nmero 1237, aprobado el 26 de marzo del 2015 y
publicado en el Peridico Oficial No. 19 Octava Seccin el 9 de mayo del 2015)
En los mismos asuntos, con la salvedad de las prohibiciones legales relativas a alimentos, el
Juez deber exhortar a los interesados a lograr un avenimiento, resolviendo sus diferencias
mediante convenio, con el que pueda evitarse la controversia o darse por terminado el
procedimiento.
Artculo 964.- No se requieren formalidades especiales, para acudir ante el Juez competente
cuando se trate de investigacin de la paternidad a que se refiere el artculo 396 del Cdigo
Civil del Estado, as como cuando se solicite la declaracin, preservacin o constitucin de un
derecho o se alegue la violacin del mismo o el desconocimiento de una obligacin, tratndose
de alimentos, de calificacin de impedimentos de matrimonio, oposicin de maridos, padres y
tutores o de las diferencias que surjan entre marido y mujer sobre administracin de bienes
comunes, educacin de hijos y en general todas las cuestiones familiares que reclamen la
intervencin judicial.
Artculo 965.- Podr acudirse al Juez de lo Familiar por escrito o por comparecencia personal
en los casos urgentes a que se refiere el artculo anterior, exponiendo de manera breve y
concisa los hechos de que se trate, con las copias respectivas de esa comparecencia y de los
documentos que en su caso se presenten se correr traslado a la parte demandada, la que
deber comparecer en la misma forma dentro del plazo de nueve das, en tales comparecencias
las partes debern ofrecer las pruebas respectivas. Al ordenarse ese traslado, el Juez deber
sealar da y hora para la celebracin de la audiencia respectiva, tratndose de alimentos, ya
sean provisionales o los que se deban por contrato, por testamento o por disposicin de la Ley
el Juez fijar a peticin del acreedor, sin audiencia del deudor, y mediante la prueba que estime
necesaria, una pensin alimenticia provisional, mientras se resuelve el juicio.
Ser optativo para las partes acudir asesoradas, y en este supuesto, los asesores
necesariamente debern ser Licenciados en Derecho, con ttulo profesional legalmente
expedido, en caso de que una de las partes se encuentre asesorada y la otra no, se solicitar
de inmediato los servicios de un defensor de oficio, el que deber acudir, desde luego, a
enterarse del asunto, disfrutando de plazo que no podr exceder de tres das para hacerlo, por
cuya razn se diferir la audiencia en un plazo igual.
En los casos de investigacin de la paternidad, por su especial naturaleza, se dar al Ministerio
Pblico la intervencin que a su representacin corresponda. El Juez deber proveer lo
necesario para el perfeccionamiento de la prueba pericial gentica o cualquiera otra que resulte
necesaria o idnea.
www.congresooaxaca.gob.mx
158
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 966.- En la audiencia las partes aportarn las pruebas que as procedan y que hayan
ofrecido, sin ms limitacin que no sean contrarias a la moral o estn prohibidas por la ley.
Artculo 967.- La audiencia se practicar con o sin la asistencia de las partes. El Juez, para
resolver el problema que se le plantee, podr cerciorarse personalmente o con el auxilio de
trabajadoras sociales, mdicos, psiclogos y en general de toda clase de peritos oficiales, de la
veracidad de los hechos, quienes presentarn el trabajo que desarrollan en la audiencia,
pudiendo ser interrogados por el Juez y por las partes. Su intervencin tendr el valor de un
testimonio de calidad, quedando sujeta su evaluacin a lo dispuesto por el Captulo relativo a la
valoracin de la prueba. En el fallo se expresarn en todo caso los medios y pruebas en los que
se haya fundado el Juez para dictarlo.
Artculo 968.- El Juez y las partes podrn interrogar a los testigos con relacin a los hechos
controvertidos, pudindoles hacer todas las preguntas que juzguen procedentes, con la sola
limitacin de que no sean contrarias a la moral.
Artculo 969.- La audiencia se llevar a cabo dentro de los treinta das contados a partir del
auto que ordene el traslado, en la inteligencia de que la demanda inicial deber ser proveda
dentro de un plazo de tres das.
Artculo 970.- Si por cualquier circunstancia la audiencia no pueda celebrarse, sta se
verificar dentro de los ocho das siguientes. Las partes debern presentar a sus testigos y
peritos, de manifestar bajo protesta de decir verdad no estar en aptitud de hacerlo, se impondr
al Actuario de Juzgado la obligacin de citar a los primeros y de hacer saber su cargo a los
segundos, citndolos asimismo, para la audiencia respectiva, en la que debern rendir su
dictamen. Dicha citacin se har con apercibimiento de arresto hasta por treinta y seis horas, de
no comparecer el testigo o el perito sin causa justificada y el promovente de la prueba, de
imponerle una multa hasta de cincuenta salarios mnimos en caso de comprobarse que se
solicit la prueba con el propsito de retardar el procedimiento, sin perjuicio de que se denuncie
la falsedad resultante, las partes en caso de que se ofrezca la prueba confesional, debern ser
citadas con apercibimiento de ser declaradas confesas de las posiciones que se les articulen y
sean calificadas de legales, a menos que acrediten justa causa para no asistir.
Artculo 971.- La sentencia se pronunciar de manera breve y concisa, en el mismo momento
de la audiencia de ser as posible o dentro de los ocho das siguientes.
Artculo 972.- La apelacin deber interponerse en la forma y trminos previstos por ste
Cdigo.
Cuando la tramitacin del juicio se haya regido por disposiciones generales de ste Cdigo,
igualmente se regirn por estas disposiciones, por lo que toca a los recursos: pero en todo
caso, si la parte recurrente careciere de abogado, la propia sala solicitar la intervencin de un
defensor de oficio, quien gozar de un plazo de tres das ms para enterarse del asunto a
efecto de que haga valer los agravios o cualquier derecho a nombre de la parte que asesore.
www.congresooaxaca.gob.mx
159
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 973.- En los juicios del orden familiar, el recurso de apelacin se admitir en el efecto
devolutivo.
Las resoluciones sobre alimentos que fueren apeladas, se ejecutarn sin fianza.
Tratndose de alimentos no proceder suspender la pensin provisional o definitiva con fianza.
Artculo 974.- Son procedentes en materia de recursos, todos los previstos en este Cdigo y su
tramitacin se sujetara a las disposiciones generales del mismo.
Artculo 975.- La recusacin con causa o sin ella, no podr impedir que el Juez adopte las
medidas provisionales sobre deposito de persona, alimentos y menores.
Artculo 976.- Derogado.
Artculo 977.- Los incidentes se decidirn con un escrito de cada parte y sin suspensin del
procedimiento. Si se promueve prueba, deber ofrecerse en los escritos respectivos, con todos
los elementos necesarios para su desahogo, fijando los puntos sobre que verse, y se citara
dentro de ocho das, para audiencia indiferible, en que se reciban, se oigan brevemente las
alegaciones y se dicte la resolucin dentro de los tres das siguientes, salvo que la Ley
disponga otra cosa.
Artculo 978.- En todo lo no previsto, regirn las reglas generales de este Cdigo de
Procedimientos Civiles, en cuanto no se opongan a las disposiciones del presente Ttulo.
TITULO DECIMO OCTAVO
CAPITULO UNICO
DE LOS JUICIOS DE RECTIFICACION O MODIFICACION
DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
Artculo 979.- El procedimiento para la rectificacin o modificacin de un acta del estado civil
de las personas, se desarrollar en los siguientes trminos:
I. Podr acudirse al Juez De lo Familiar o de lo Civil por escrito, exponiendo de manera breve y
concisa los hechos cuando se trate de rectificacin o modificacin de las actas del estado civil
de las personas. Con las copias respectivas de los documentos que en su caso se presenten y
de las pruebas que acrediten los extremos de la pretensin, se correr traslado a la parte
demandada, la que deber comparecer en la misma forma, dentro del plazo de cinco das. En
tales escritos las partes debern ofrecer las pruebas respectivas. Al ordenarse ese traslado, el
Juez deber sealar da y hora para la celebracin de la audiencia de pruebas y alegatos, la
que tendr verificativo dentro del trmino de diez das. No se llamar a juicio a los testigos que
intervinieron en los actos registrados que se pretendan rectificar o modificar, salvo que el Juez
as lo disponga. El juez suplir las deficiencias del actor durante el juicio y se podr allegar de
los medios de prueba que estime necesarios.
www.congresooaxaca.gob.mx
160
PODER
LEGISLATIVO
II. En la audiencia se desahogarn las pruebas que as procedan y que se hayan ofrecido sin
ms limitacin que no sean contrarias a la moral o estn prohibidas por la ley. En caso de que
la autoridad registral no conteste o no ofrezca pruebas, se desahogar la audiencia sin su
presencia, sin acusarle rebelda; sin embargo, sta podr nombrar delegados por simple oficio
para que le representen en juicio;
III. Desahogadas las pruebas admitidas, se otorgar el uso de la voz a las partes para que
formulen alegatos, stas lo podrn hacer por escrito en el mismo acto;
IV. El Juez resolver en el trmino de 8 das;
V. No se admitir excepcin dilatoria alguna, las que se ofrezcan se resolvern en la sentencia;
VI. Pronunciada la sentencia, las partes podrn interponer, si a sus intereses conviene, el
recurso de apelacin; y
VII. En todo lo no previsto, regirn las reglas generales de este Cdigo, en cuanto no se
opongan a las disposiciones del presente Ttulo.
ARTICULOS TRANSITORIOS
Artculo 1.- Este Cdigo comenzar a surtir sus efectos a partir de su publicacin en el
Peridico Oficial.
Artculo 2.- La substanciacin de los negocios de jurisdiccin contenciosa que estn
pendientes al entrar en vigor esta ley, se sujetarn al Cdigo anterior hasta pronunciarse
sentencia definitiva.
La substanciacin de los negocios de diversa jurisdiccin, voluntaria y mixta, se acomodar
desde luego a las disposiciones de este Cdigo.
Artculo 3.- Los interventores, en los concursos que estn pendientes al expedirse esta ley,
sern nombrados conforme a ella en la primera junta de acreedores que se efecte, salvo que
el nombramiento deba hacerse por el tribunal, al hacer el de sndico provisional.
Artculo 4.- Los sndicos que estn nombrados en los concursos garantizarn su manejo
dentro del plazo de dos meses, contados desde el da siguiente al de la vigencia de esta ley,
bajo pena de ser removidos de plano si no lo hacen, y salvo que la mayora de acreedores los
dispensen de tal obligacin.
Artculo 5.- Los interventores que estn nombrados en los juicios sucesorios y que administren
bienes, garantizarn su manejo dentro del plazo de dos meses, contados desde el da siguiente
de la vigencia de este Cdigo si no lo hubieren hecho ya, so pena de ser removidos.
www.congresooaxaca.gob.mx
161
PODER
LEGISLATIVO
Artculo 6.- Los albaceas que estn nombrados al empezar a regir esta ley, cumplirn con lo
dispuesto en el artculo anterior dentro del trmino de dos meses, contados desde el da
siguiente al de haber entrado en vigor este Cdigo, si estn en la posesin de los bienes
hereditarios.
Artculo 7.- Quedan derogadas las leyes anteriores de procedimientos civiles.
Lo tendr entendido el C. Gobernador del Estado y har que se publique y se cumpla.
Dado en el saln de sesiones del H. Congreso del Estado.- Oaxaca de Jurez, a diecisiete de
mayo de mil novecientos cuarenta y cuatro.
Diputado Presidente, Guadalupe A. Bustamante.- Diputado Secretario, Lic. Ricardo Lpez
Gurrin.- Diputado Secretario, Dr. Pablo Morales.
Por tanto, mando que se imprima, publique, circule y se le d el debido cumplimiento.
Oaxaca de Jurez, a veintinueve de mayo de mil novecientos cuarenta y cuatro.
Gral. de Div. Vicente Gonzlez Fernndez.- El Secretario General del Despacho, Lic.
Raymundo Manzano Trovamala.
Y lo comunico a usted para su conocimiento y fines consiguientes.
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
Oaxaca de Jurez, a veintinueve de mayo de mil novecientos cuarenta y cuatro.
El Secretario General del Despacho, Lic. Raymundo Manzano Trovamala.
Al C
www.congresooaxaca.gob.mx
162
PODER
LEGISLATIVO
163
PODER
LEGISLATIVO
164
PODER
LEGISLATIVO
165
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
166
PODER
LEGISLATIVO
www.congresooaxaca.gob.mx
167
PODER
LEGISLATIVO
168
PODER
LEGISLATIVO
Primero, 336 BIS A, 336 BIS B y el 436 segundo prrafo; se ADICIONA el artculo 336 BIS B,
dos prrafos y las fracciones I, II, III, IV, V, VI del Cdigo Civil para el Estado de Oaxaca.
ARTCULO SEGUNDO.- Se REFORMA el artculo 200, en su tercer prrafo; 962 en su tercer
prrafo y 963 primer prrafo del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de
Oaxaca.
TRANSITORIO
ARTCULO NICO.- El presente Decreto entrar en vigor el da siguiente de su publicacin en
el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
www.congresooaxaca.gob.mx
169