Lactante Menor - Pediatria
Lactante Menor - Pediatria
Lactante Menor - Pediatria
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERA
ASIGNATURA
CUIDADOS AL NIO Y ADOLESCENTE
CON PROBLEMAS DE SALUD.
INDICE
INTRODUCCIN
I. VALORACIN DE ENFERMERA
1.1.
VIRGINIA
HENDERSON.
VALORACI
PLANTEAMI
3
2.2.
FORMULACIN
DE
LOS
DIAGNSTICOS
DE
ENFERMERA.
4
Evaluacin. Y est apoyado en la base terica de Nola Pender: El
Modelo de la Promocin de la Salud, quien motiva a mantener una
salud ptima y a evitar enfermedades prevenibles a travs de la
educacin sanitaria a un miembro de la familia o a todos los
integrantes de sta. (2)
Adems, en la Teora de los Seres Humanos Unitarios de Marta
Rogers, quien postula que el papel de la Enfermera Moderna es
tener una visin ms amplia de los seres humanos con su entorno y
de un modo extrasensorial. (2)
I. VALORACIN DE ENFERMERA
Es la primera fase del proceso de Enfermera. Durante esta etapa
se
recogen,
verifican,
analizan
comunican
datos
1.1.
6
b) Datos de la madre:
Iniciales: G. C. M.
Edad: 23 aos
Grado de instruccin: superior incompleta
Estado civil: casada
Ocupacin: ama de casa
Religin: catlica
c) Datos del padre:
Iniciales: J. S. A.
Edad: 23 aos
Grado de instruccin: superior incompleta
Estado civil: casado
Ocupacin: mozo
Religin: catlica
B. DATOS DE LA VIVIENDA
1.2.
VIRGINIA HENDERSON.
A. NECESIDADES DEL CONTROL DE LA SALUD
Antecedentes prenatales:
7
-
antitetnica.
Adems manifest
que no
asisti
a todos
sus
Antecedentes natales:
- Rotura prematura de membranas.
- Tipo de parto: cesrea
- Institucin en la que se realiz el parto: HRD Las
-
Mercedes.
Persona que atendi el parto: obstetriz, enfermera.
Llanto inmediato al nacer: s
Edad gestacional: 26 semanas.
Peso: 1 750 gr.
Talla: 44 cm.
Antecedentes postnatales:
- Ictericia del prematuro.
- Inmadurez pulmonar.
Antecedentes familiares:
- Diabetes
- Hipertensin Arterial
Diagnstico mdico:
- Bronquiolitis
- Anemia
- Dficit de vitamina K.
Indicaciones mdicas:
- Control de funciones vitales.
- Fitomenadiona 2 mg. c/24 hrs. EV.
- Dexametasona 0.5 mg. c/12 hrs. EV.
- Eritromicina 0.5 cc. c/6 hrs. VO.
- Nebulizaciones: 1/3 gota Fenoterol 2 cc. NaCl 3%.
Exmenes auxiliares:
- Hb: 8 g/dL.
8
-
B. NECESIDADES FISIOLGICAS
las
Diuresis: 70 cc.
Deposicin: 2 ag.
Necesidad
de
movimiento:
el
nio
se
encuentra
C. NECESIDADES DE SEGURIDAD
D. NECESIDAD DE ESTIMA
E. NECESIDAD DE PERTENENCIA
10
F. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIN
1.3.
Signos Vitales:
Medidas Antropomtricas:
T: 37 C.
FR: 80 x min.
FC: 136 x min.
Examen fsico:
11
APARIENCIA GENERAL:
Nio somnoliento,
hipoactivo,
afebril,
ojos
dorsal,
adelgazado.
PIEL:
Piel de color uniforme en todo el cuerpo, suave,
turgente, de textura lisa, presenta ligera palidez
en cara.
CABEZA:
Crneo: normocfalo, redondo, simtrico en las
prominencias
frontal,
parietal
occipital.
textura
fina,
color
pequeos;
conjuntivas
ligeramente
hipocrmicas,
esclerticas
simtricos;
vula
centrada;
12
orofarngea
hidratada;
roscea
hidratada,
lengua
movible,
spera
por
la
CUELLO:
Corto, simtrico, movible, flexible, piel intacta.
TRAX:
Trax
anterior:
movimientos
simtrico,
respiratorios
de
piel
intacta,
inspiracin
intactos,
la
auscultacin:
focos
COLUMNA VERTEBRAL:
A la inspeccin: simtrica, rgida, a la palpacin:
intacta y completa. Lordosis fisiolgica.
ABDOMEN:
Inspeccin: forma globulosa y cilndrica, cicatriz
umbilical limpia.
Auscultacin: ruidos hidroareos presentes.
Palpacin: abdomen blando, depresible.
Percusin: sonidos normales.
GENITALES:
No se pudo realizar el examen genitourinario.
EXTREMIDADES:
Extremidades superiores: movibles y simtricas,
movimientos de flexin y extensin presentes,
uas cortas y limpias,
13
Extremidades
inferiores:
piernas
movibles
arcos
de
los
pies
cubiertos
por
Examen neurolgico:
Letrgico
Somnoliento
Hipoactivo
Pupilas fotorreactivas
Postura adecuada.
REFLEJOS PRIMARIOS:
El estudio de los reflejos
constituye
una
parte
primitivos,
la
prdida
de
reflejos
la
14
Presente en el lactante: s.
levantarlo
si
ambos
puos
sujetan
una
barra. (4)
Presente en el lactante: s.
1.4.
15
Se observa a la madre del nio, aspirando las secreciones, por
lo que ella manifiesta: mi hijo est hospitalizado desde hace 4
das, tiene bronquiolitis, le aspiro las secreciones en cada
momento.
Al control de signos vitales, se obtiene: T: 37 C., FR: 80 x
min., FC: 136 x min.
En la observacin del ambiente se aprecia: mascarilla de
nebulizacin sin proteccin, cable de conexin colgando en el
piso, bibern con agua caliente y leche artificial.
En la entrevista la madre refiere: le damos la frmula cada 6
horas porque lo va a ayudar a engordar, est con bajo peso;
pero tambin le doy leche materna cuando l quiere. As
mismo manifiesta: A mi nio le han hecho una transfusin de
sangre, porque tambin est anmico.
16
17
diagnsticos de enfermera que proporcionan un foco central para
el resto de las fases. (6)
2.1 CONFRONTACIN Y ANLISIS DE LA LITERATURA
diagnsticos
requieren
que
la
enfermera
utilice
sus
18
(anterior o bregmtica: 2 3 meses; posterior o lambdoidea: 18
meses). Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos
voluntarios, intencionados. Al tener lugar la mielinizacin
aparece principalmente el reflejo protector de paracadas. (15)
El trax adopta un contorno ms adulto y el dimetro lateral se
hace mayor que el anteroposterior. La circunferencia torcica
iguala aproximadamente a la ceflica al final del ao.
El corazn crece ms despacio que el resto del cuerpo y sigue
siendo grande en relacin con la cavidad torcica.
La frecuencia cardiaca es ms lenta y la presin arterial
tambin vara.
Durante el primer ao, se producen cambios hematopoyticos
importantes. (15)
La frecuencia respiratoria se vuelve algo ms lenta y es
relativamente estable. Los movimientos respiratorios continan
siendo abdominales.
Varios factores predisponen al lactante a sufrir problemas
respiratorios graves y agudos. La proximidad de la trquea a los
bronquios y su estructura ramificada transmiten con rapidez a
los agentes infecciosos de un lugar anatmico a otro.
La trompa de Eustaquio es corta y recta, se comunica de forma
ntima con el odo y permite que ascienda la infeccin desde la
faringe al odo medio. (15)
Los procesos digestivos son inmaduros. Durante todo el primer
ao, el estmago aumenta de tamao para acomodar un mayor
volumen de alimentos. Al final de este perodo, los nios
pueden tolerar tres comidas diarias y una toma (bibern o
pecho) antes de acostarse, y harn una o dos deposiciones al
da. Sin embargo, cualquier tipo de irritacin gstrica les puede
ocasionar diarreas, vmitos y deshidratacin. (15)
19
En paralelo al desarrollo de la capacidad digestiva y de
absorcin
de
alimentos
ms
complejos
en
el
sistema
20
La leche materna sigue siendo el alimento ptimo para el
lactante a pesar de los adelantos en la alimentacin artificial o
complementaria. (3)
Price (2001), refiere que las necesidades de nutricin del
lactante se basan en los promedios de crecimiento, la energa
que se gasta con la actividad, los requerimientos metablicos
basales y la interaccin de los nutrientes consumidos.
Es por esto que la vigilancia continua del peso y la talla
(longitud) determina si la dieta es adecuada. (5)
En el caso estudiado, el peso del nio es 7 570 gr. y su talla es
70
cm.
Segn
las
tablas
de
valoracin
nutricional
este
caso,
segn
la
valoracin
antropomtrica,
este
21
proporcionar una dieta nutricionalmente adecuada para sus
hijos. (1)
Adems, es importante comprender que la nutricin est
afectada por muchas variables, por ejemplo: la cultura de la
familia, preferencias alimentarias, lentitud al comer, alergias
alimentarias, factor econmico, algn proceso infeccioso, etc.
(1)
En la entrevista, la madre del nio refiere: mi hijo est delgado
porque estaba enfermo, a estado con gripe bien fuerte, recin
se est recuperando. Adems cuando est enfermo, se vuelve
inapetente.
La inapetencia es un trastorno de la conducta alimentaria y es
un problema muy frecuente en la infancia, por lo general causa
gran preocupacin en los padres.
La regulacin del apetito depende de dos centros localizados en
el hipotlamo: el centro del hambre y el centro de la saciedad.
Estos centros reciben una serie de impulsos nerviosos de origen
cortical, subcortical y perifrico, que inducen a ingerir alimentos
o a dejar de comer. As, por ejemplo, se sabe que la distensin y
la presencia de nutrientes en el intestino producen saciedad.
Otras aferencias llegan desde centros superiores, de esta
manera se explica que el dolor y las alteraciones emocionales
inhiben el apetito. (13)
Durante la segunda mitad del primer ao, la leche humana o la
artificial continan siendo la fuente principal de nutricin. El
cambio principal de los hbitos alimentarios lo constituye la
adicin de alimentos slidos a la dieta.
Los lactantes, fisiolgicamente y por su desarrollo, estn en un
perodo donde el tracto gastrointestinal ha madurado lo
suficiente para procesar nutrientes ms complejos y es menos
sensible a los alimentos potencialmente alergnicos. Est
empezando la erupcin de los dientes, lo que facilita que los
22
bebs muerdan y mastiquen. Adems, la deglucin es ms
coordinada, lo que permite que el nio acepte los slidos. Por
otro lado, el control de la cabeza est bien desarrollado y
permite al beb sentarse con apoyo y girar la cabeza al lado
contrario, para expresar su rechazo a la comida. Los lactantes
pueden tambin coger lo que desean voluntariamente o
coordinan mejor los ojos y las manos, lo que les permite usar los
dedos para alimentarse solos. (16)
Adems, en la entrevista la sra. tambin refiere alimentar a su
hijo de 9 meses con el siguiente esquema nutricional: 9:00 am.:
manzana (media racin); 10:00 am.: Leche materna; 12:00:
alimentos aplastados (hgado, camote, zanahoria, zapallo); 3:00
pm.: pltano de seda (1 racin); 5:00 pm.: Leche materna; 7:00
pm.: alimentos aplastados (igual al almuerzo); 10:00 pm.: leche
materna.
Considerando que un nio de 9 meses ya debe consumir tres
comidas al da (desayuno, almuerzo y cena), y tambin se le
debe nutrir con alimentos como pan, arroz, avena, jugos,
postres (gelatina, mazamorra, etc.).
La consistencia y la cantidad de los alimentos slidos de
incrementa de manera gradual a medida que el lactante se
familiariza con ellos. El primer alimento slido que se introduce
es el cereal de arroz, despus se incluyen las frutas, vegetales,
y por ltimo, las carnes. (15)
Los jugos de frutos, por lo general se ofrecen entre los 6 y 7
meses de edad, cuando el lactante empieza a utilizar la taza
entrenadora (debe ser de plstico y tener un pico el borde
circular). (15)
La
talla
el
peso
del
lactante
deben
aumentar
23
obedecen a enfermedades, malabsorcin, factores psicolgicos
y alimentacin deficiente o excesiva.
Por tal motivo, es tarea fundamental de la enfermera la
orientacin para los padres sobre nutricin. (15)
Por otro lado, Potter considera que otra de las necesidades
bsicas de toda persona es la respiracin. Una necesidad
primordial que muchas veces es comprometida o afectada por
enfermedades respiratorias agudas, enfermedades crnicas,
procesos inflamatorios, infecciones, etc. (1)
As
mismo,
Medelln
afirma
que
fisiolgicamente
por
la
24
La respuesta del organismo hacia las infecciones vara de
acuerdo con el agente causal, el nmero de microorganismos, la
localizacin de la inflamacin, de la duracin de la inflamacin y
de la resistencia del husped. (8)
En la entrevista, la madre del nio refiere: mi hijo estaba
enfermo, a estado con gripe bien fuerte, recin se est
recuperando.
El resfriado comn es una enfermedad viral contagiosa que
puede afectar los senos paranasales, las fosas nasales, la
nasofaringe, la laringe, la trquea y los bronquios principales.
Produce congestin y edema, produccin excesiva de moco y
exudados catarrales y fibrosos. (8)
Sus sntomas principales son: estornudos, secrecin nasal, dolor
de cabeza, goteo y congestin nasal, ojos llorosos, picor, dolor o
flema en la garganta, tos, cansancio y una sensacin de
malestar general.
En el examen fsico que se realiz al lactante J. M. C. F. se
evidenci impermeabilidad de las fosas nasales, ojos llorosos y
secrecin mucosa amarillenta.
Otra de las necesidades bsicas segn Imogene King, es la
comunicacin, que es un proceso en el que las personas se ven
influidas unas a otras a travs del intercambio de informacin,
ideas y sentimientos. (19)
En la comunicacin influyen las interacciones de los objetivos
de una persona, sus necesidades, expectativas y es el medio de
intercambiar informacin con el medio ambiente.
Es un proceso social fundamental ya que facilita las funciones
ordenadas de los grupos humanos y las sociedades. (19)
En el lactante de 9 o 10 meses, el desarrollo del lenguaje y
consecuentemente de la comunicacin, se manifiesta mediante
25
la simple reaccin a comentarios verbales familiares como
pap o mam y la reaccin a su proprio nombre. (9)
A partir de los 6 a los 9 meses, es recomendable llamar al nio
por su nombre, repetir palabras
que
hacen
vulnerable
al
ser
humano
al
mayor
moscas
los
animales
domsticos
que
habitan
microorganismos
patgenos
que
producen
pudo
evidenciar
la
visita
domiciliaria
realizada,
se
personas
que
26
interactan con el entorno, intentando alcanzar un estado de
salud. (18)
La promocin de la salud est motivada por el deseo de
aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. (1)
Adems, ella desarrolla la idea de que fomentar la salud ptima
trasciende la simple prevencin de la enfermedad. (18)
En las diferentes visitas domiciliarias, es necesaria la educacin
a la madre del nio, esto mediante las sesiones educativas, los
medios visuales, trpticos informativos y los dilogos.
La teora de Pender seala la existencia de factores cognitivosperceptivos en las personas, la importancia de las conductas
que fomentan la salud y los obstculos percibidos que se
oponen a estas conductas. (18)
En el caso del lactante, el principal factor que altera el
mantenimiento de su salud, es el cognitivo, debido a que tal
vez por falta de conocimientos, la madre del nio desconoce
temas como una dieta equilibrada, enfermedades respiratorias
agudas y cmo evitarlas, y ciertas medidas de higiene en el
ambiente donde se preparan los alimentos.
Actualmente, Pender ha respondido al entorno poltico, social y
personal de su tiempo para definir el papel de la enfermera a la
hora de suministrar servicios de promocin de la salud a
personas de todas las edades. (18)
Es sumamente importante la educacin a todos los miembros
de una vivienda, especialmente a la madre, para as lograr que
cada uno de ellos adopte conductas conservadoras de la salud.
27
24%.
Dx3: Trastorno del patrn de sueo r/c dificultad respiratoria s/a
bronquiolitis e/p presencia de abundantes secreciones en boca y
nariz, irritabilidad y llanto durante las noches.
28
Dx4: Lactancia materna ineficaz r/c bajo peso para su edad s/a
estado de enfermerdad y antecedente de prematurez e/p ingesta
de frmula lctea 2 onzas cada 6 horas, adelgazado, peso: 2 700
gr., m/p le damos la frmula porque lo va a ayudar a engordar,
est con bajo peso; pero tambin le doy leche materna cuando l
quiere.
Dx5: Riesgo de infeccin intrahospitalaria r/c procedimientos
invasivos s/a canalizacin con catter endovenoso.
Dx6: Riesgo de aspiracin r/c abundantes secreciones bronquiales
en cavidades oro y nasofarngea.
29
30
conducirn a la consecucin de los resultados propuestos, registro
de los diagnsticos, resultados y cuidados de enfermera en un plan
de Cuidados. (6)
El plan de cuidados de enfermera es una gua escrita que organiza
la informacin sobre los cuidados a una persona como un todo
significativo. (11)
Diagnstico 1:
Dominio 4: Actividad/reposo.
Clase 4: Respuesta Cardiovascular/pulmonar.
Deterioro
de
la
ventilacin
espontnea
r/c
inflamacin
lactante
menor
presentar
una
ventilacin
espontnea,
Fundamento cientfico
31
Valorando
las
caractersticas
de
la
respiracin (frecuencia,
ritmo, profundidad).
Valorando
permeabilidad
fosas nasales.
de
la
las
Valorando la cantidad,
color y consistencia de
las secreciones.
Valorando
las
caractersticas de la tos y
el estornudo.
Aspirando
las
La valoracin es la principal
accin que se debe realizar en
toda planificacin y ejecucin
de
los
cuidados
de
Enfermera.
Observando y controlando las
caractersticas
de
la
respiracin,
podremos
detectar
una
funcin
respiratoria
normal
o
anormalidades que indiquen
una alteracin o compromiso
respiratorio. (7)
La permeabilidad de las vas
areas, permite el ingreso de
O2 sin complicaciones y
dificultades a la cavidad
pulmonar
alveolar,
al
torrente sanguneo y a la
distribucin tisular. As mismo,
permite la expulsin libre del
CO2, que en concentraciones
altas puede ser letal para la
supervivencia humana. (7)
Valorar
las
secreciones
bronquiales puede ser de
gran ayuda para determinar
la naturaleza de la infeccin,
el grado de severidad y en
ocasiones el tipo de patologa
que se est presentando. (1)
La tos es una reaccin propia
del
organismo
ante
la
presencia de partculas que
irritan la garganta o los
conductos respiratorios, por
tanto es un sntoma de alguna
enfermedad respiratoria que
se produce cuando se cierran
las cuerdas vocales y los
msculos del pecho se ponen
tensos y al aflojarlas, el aire
sale con mucha presin de los
pulmones. Del mismo modo,
el estornudo es otro sntoma
32
secreciones presentes en
la cavidad oral y en las
narinas, siempre que sea
necesario.
Auscultando
ambos
campos pulmonares.
Colocndolo
en
una
posicin semifowler.
Administrando frmacos
broncodilatadores
bajo
prescripcin
mdica,
teniendo en cuenta los 5
correctos y con la mayor
asepsia posible.
Administrando
Dexametasona 0.5 mg.
EV., bajo prescripcin
mdica,
teniendo
en
cuenta lo 5 correctos y
con la mayor asepsia
posible.
Realizando
las
nebulizaciones prescritas
por el mdico.
33
Vigilando peridicamente
los signos vitales.
Realizando un control y
un
seguimiento
neurolgico
y
respiratorio.
Propiciando a la madre
un aumento considerable
en la frecuencia de la
lactancia materna.
Explicando a la madre
sobre los signos de
gravedad
que
puede
evidenciar su hijo.
La
nebulizacin
es
un
procedimiento no invasivo,
administrado
por
va
respiratoria, que tiene como
objetivo la absorcin del
medicamento en la mucosa
del tracto respiratorio y
fluidificar
las
secreciones
bronquiales para luego ser
eliminadas. (5)
La vigilancia y el seguimiento
continuo
de la funcin
respiratoria,
cardiaca
y
neurolgica
principalmente,
es importante debido a que la
dificultad o distrs respiratorio
deprime
los
centros
funcionales de todo el cuerpo
presentes en el cerebro. (7)
Tambin es importante vigilar
los signos vitales antes y
despus de la administracin
de medicamentos, puesto que
stas drogas pueden alterar
algunas funciones internas
normales del organismo. (1)
El aumento en el consumo de
leche materna, permite evitar
la deshidratacin, adems
ayuda al organismo fluidificar
las secreciones presentes en
las vas respiratorias y de esta
manera, contribuir al mejor
trnsito el aire inspirado. (8)
La
funcin
respiratoria
adecuada es una de las
necesidades bsicas de todo
ser humano, cuando hay una
afeccin aguda en el tracto
traquebronquial, se pueden
presentar signos y sntomas
que dan inicio a serias
complicaciones que ponen en
34
riesgo la vida del lactante. (8)
Diagnstico 2:
Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 3: Equilibrio de la Energa
Fatiga r/c disminucin de la capacidad de transporte tisular de O 2
s/a descenso de la Hb sangunea e/p hipoactividad, somnolencia,
letargo,
24%.
Objetivo general:
El
lactante
menor
evidenciar
una
actividad
fsica
normal,
35
- El lactante disminuye las caractersticas fsicas anormales de
fatiga (letargo, somnolencia, palidez, ojos hundidos, hipoactividad).
Cuidados de enfermera
Valorando
las
caractersticas
fsicas
anormales que indiquen
anemia en el lactante.
Valorando
los
signos
fsicos
de
dificultad
respiratoria
(tiraje
intercostal, aleteo nasal,
sibilancias
en
auscultacin de ambos
campos
pulmonares),
para
evitar
posibles
complicaciones
asociadas a anemia.
Recomendando
a
la
madre,
proporcionar
lactancia materna a libre
demanda, y/o frmula
lctea con bajo contenido
en cido linolico, para
mantener
bajas
cantidades de cidos
grasos poliinsaturados.
Administrando
oxgeno
humidificado
y
calentado,
si
es
necesario
y
bajo
prescripcin
mdica,
para
evitar
complicaciones mayores.
Fundamento cientfico
La valoracin de signos y
sntomas fsicos que indiquen
anemia,
como
cansancio,
letargo, palidez, irritabilidad;
permite a la enfermera, ir
planificando
las
intervenciones y cuidados que
se debe tener para cada
persona en especial. (1)
La anemia, que es una
patologa en la que hay un
dficit
de
hemoglobina
(protena que transporta el
O2), causa un transporte
deficiente de O2 a nivel tisular
y
consecuentemente
una
alteracin en la adecuada
oxigenacin de los tejidos. Es
por esto que se vigilan signos
de dificultad respiratoria, para
actuar frente a estos, debido
a que la falta de oxigenacin
una
hipoxia
tisular
que
ocasionara la muerte. (10)
Los
cidos
grasos
poliinsaturados provoca en los
eritrocitos,
mayor
susceptibilidad a la hemlisis.
()
Es
importante
la
oxigenoterapia
porque
no
existe
la
suficiente
oxigenacin a nivel tisular. La
oxigenoterapia es til para
suplir los requerimientos de
36
O2 necesarios para el buen
funcionamiento del organismo
humano. (1)
Vigilando
el
corporal diario.
Controlando la saturacin
de O2.
peso
Realizando
transfusin
sangunea
(paquete
globular de eritrocitos) si
es necesario y est
indicado. Para esto, la
enfermera debe cumplir
una serie de cuidados
(antes,
durante
y
despus),
como
son:
verificar
que
el
hemoderivado que se le
ha de transfundir se
corresponda
con
los
datos
del
paciente
(nombre, historia clnica,
grupo sanguneo, fecha y
hora),
extremar
las
medidas de asepsia y
antisepsia,
que
el
hemoderivado
se
encuentre a temperatura
ambiente,
suministrar
estrictamente la cantidad
indicada
porque
se
puede provocar aumento
de la volemia y de la
sobrecarga cardaca, por
lo que hay que observar
al paciente para detectar
las posibles reacciones
transfusionales durante y
37
despus.
Reduciendo al mnimo la
cantidad
de
sangre
extrada para exmenes
complementarios.
Proporcionando medidas
de comodidad: ambiente
sin ruidos y temperatura
clida.
38
Diagnstico 3:
Dominio 4: Actividad/reposo.
Clase 1: Sueo/reposo.
Trastorno del patrn de sueo r/c dificultad respiratoria s/a
bronquiolitis e/p presencia de abundantes secreciones en boca y
nariz, irritabilidad y llanto durante las noches.
Objetivo general:
El
lactante
menor
progresivamente
obtendr
un
paralelamente
patrn
a
las
de
sueo
normal,
intervenciones
de
enfermera.
Criterios de resultado:
- El lactante menor disminuye la presencia de secreciones y
consigo disminuye la dificultad respiratoria.
- El nio logra dormir confortablemente.
Cuidados de enfermera
Valorando
signos
de
dificultad
respiratoria
(tiraje intercostal, aleteo
nasal,
sibilancias
en
auscultacin de ambos
campos pulmonares) y
actuando frente a ellos
para contribuir a una
respiracin espontnea y
al sueo confortable.
Permeabilizando la va
area de una manera
eficaz, para ayudar a
disminuir la dificultad
respiratoria
en
el
lactante.
Fundamento cientfico
La valoracin oportuna y
temprana de signos de alerta
de dificultad respiratoria, nos
ayudar a tomar una decisin
rpida
e
inmediatamente
ejecutar las intervenciones de
enfermera en cada caso. (1)
39
Evitando la aspiracin de
secreciones
continuamente y a cada
minuto.
Evitando
ruidos
inoportunos que puedan
causar incomodidad y
alterar su necesidad de
sueo y descanso.
Recomendando
a
la
madre,
fortalecer
los
vnculos filiales padreshijo.
Brindando comodidad y
confort.
Es un procedimiento no
invasivo, pero que a veces
resulta dificultoso e incomoda
al lactante, ste consiste en la
extraccin de secreciones del
rbol
traqueobronquial
a
travs de la nariz, boca o una
va artificial, usando tcnica
asptica. (9)
Los ruidos inoportunos e
innecesarios crean inquietud
e incomodidad en el lactante.
Es por esto que se debe
pretender evitar estos ruidos
molestos y favorecer a un
ambiente cmodo y adecuado
para el sueo y el descanso.
(3)
El
contacto
padres-hijo
fortalece el vnculo filial, a la
vez que le otorga seguridad
durante la hospitalizacin del
nio. (5)
La necesidad de comodidad y
confort
durante
la
hospitalizacin es una de las
necesidad bsicas de todo ser
humano. Se debe tratar en lo
posible de crear un ambiente
tranquilo, acogedor, cmodo
que favorezca a la pronta
recuperacin
del
nio
enfermo. (3)
40
Diagnstico 4:
Dominio 7: Rol/relaciones.
Clase 3: Desempeo del rol.
Lactancia materna ineficaz r/c bajo peso para su edad s/a estado de
enfermedad y antecedente de prematurez e/p ingesta de frmula
lctea 2 onzas cada 6 horas, adelgazado, peso: 2 700 gr., m/p le
damos la frmula porque lo va a ayudar a engordar, est con bajo
peso; pero tambin le doy leche materna cuando l quiere.
Objetivo general:
El
lactante
menor
progresivamente
obtendr
una
paralelamente
lactancia
a
las
materna
eficaz,
intervenciones
de
enfermera.
Criterios de resultado:
- El lactante menor recupera su estado de salud ptimo.
- El lactante menor aumenta de peso gradualmente y conforme a
su recuperacin.
- El lactante menor recibe menor indicacin de leche artificial, y se
motiva a la madre, continuar con la LME a libre demanda.
Cuidados de enfermera
Permeabilizando
la
va
Fundamento cientfico
La valoracin oportuna y
temprana de signos de alerta
de dificultad respiratoria, nos
41
area de una manera
eficaz, para ayudar a
disminuir la dificultad
respiratoria
en
el
lactante.
Evitando la aspiracin de
secreciones
continuamente y a cada
minuto.
Evitando
ruidos
inoportunos que puedan
causar incomodidad y
alterar su necesidad de
sueo y descanso.
Recomendando
a
la
madre,
fortalecer
los
vnculos filiales padreshijo.
Brindando comodidad y
confort.
42
necesidad bsicas de todo ser
humano. Se debe tratar en lo
posible de crear un ambiente
tranquilo, acogedor, cmodo
que favorezca a la pronta
recuperacin
del
nio
enfermo. (3)
Diagnstico 5:
Dominio 11: Seguridad/proteccin.
Clase 1: Infeccin.
Riesgo de infeccin intrahospitalaria r/c procedimientos invasivos
s/a canalizacin con catter endovenoso.
Objetivo general:
El
lactante
menor
progresivamente
obtendr
una
paralelamente
lactancia
a
las
materna
eficaz,
intervenciones
de
enfermera.
Criterios de resultado:
- El lactante menor recupera su estado de salud ptimo.
- El lactante menor aumenta de peso gradualmente y conforme a
su recuperacin.
43
- El lactante menor recibe menor indicacin de leche artificial, y se
motiva a la madre, continuar con la LME a libre demanda.
Cuidados de enfermera
Fundamento cientfico
Diagnstico 6:
Dominio 11: Seguridad/proteccin.
Clase 2: Lesin fsica.
Riesgo de aspiracin r/c abundantes secreciones bronquiales en
cavidades oro y nasofarngea.
Objetivo general:
El
lactante
menor
progresivamente
obtendr
una
paralelamente
lactancia
a
las
materna
eficaz,
intervenciones
de
enfermera.
Criterios de resultado:
- El lactante menor recupera su estado de salud ptimo.
- El lactante menor aumenta de peso gradualmente y conforme a
su recuperacin.
44
- El lactante menor recibe menor indicacin de leche artificial, y se
motiva a la madre, continuar con la LME a libre demanda.
Cuidados de enfermera
Fundamento cientfico
45
VALORACIN:
46
-
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA:
PLANIFICACIN:
47
EJECUCIN:
EVALUACIN:
48
49
Los objetivos generales y esperados, se consiguieron en un 75%.
En la segunda visita domiciliaria, se pudo observar al lactante con
una fascie ms sonriente, colaborador y activo, con vas areas
permeables y libres de secreciones.
La madre refiri haber incluido en la dieta del nio, los alimentos
sugeridos. Adems, manifest est esforzndose por mantener el
ambiente de la cocina limpio y ordenado.
As mismo, se evidenci que mientras la sra. cocinaba, realizaba
algunos ejercicios de estimulacin en el rea de lenguaje, a su hijo.
Pero al cabo de tres semanas, no se evidenci algn mnimo
avance en el rea de lenguaje del nio, se le llamaba por su
nombre y no reaccionaba.
50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Potter, Perry. Fundamentos de enfermera. 5 ed. Espaa:
Harcourt Brace; 2003.
(2) Medelln, Cilia. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo I.
Colombia: Editora Guadalupe Ltda; 1995.
(3) Du Gas. Tratado de enfermera: Practica. 5 ed. Mxico: McGraw
Hill - Interamericana; 2000.
(4) Posada, Gmez, Ramrez. El nio sano. 3 ed. Bogot: Ed.
Mdica Panamericana; 2005.
(5) Price S. Enfermera peditrica de Thompson. 8 ed. Mxico:
Editorial Mc Graw Hill; 2001.
(6) Normas tcnicas para la Valoracin nutricional de nios. 2008.
(7) Ordoez. M. Estimulacin temprana: inteligencia emocional y
cognitiva.
Espaa: Madrid - Cultura; 2007.
(8) Nordmark, Rohweder. Bases tericas de la Enfermera. 2 ed.
Mxico: El manual moderno; 1979.
(9) Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo. Escala de Evaluacin
del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Ministerio de Salud.
(10) Diccionarios MOSBY de Medicina y Ciencias de la salud. 2 ed.
Espaa: Mosby/Doyma Libros; 1995.
51
(11) Fras O. Salud pblica y educacin para la salud. Barcelona:
MASSON; 2000.
(12) Price A. Tratado de Enfermera. 3 ed. Mxico: Interamericana,
S.A. de C.V.; 1966.
(13) Kozier B y otros. Fundamentos de enfermera: conceptos,
procesos y prctica. 5 ed. Mxico: Mc Graw Hill Interamericana;
1999.
(14) Snchez y otros. Enfermera Comunitaria: concepto de salud y
factores que la condicionan. Vol. 1. Mxico: Mc Graw Hill
Interamericana; 2000.
(15) Whaley y Wong. Enfermera Peditrica. 4 ed. Espaa: Ed.
Mosby; 1996.
(16) Meneghello R y otros. Pediatra. 5 ed. Espaa: Ed. Mdica
Panamericana; 1997.
(17) Papalia D. Desarrollo Humano. 8 ed. Bogot: Mc Graw Hill;
2001.
(18) Marriner A, Raile M. Modelos y Teoras de Enfermera. 4 ed.
Espaa: Harcourt Brace; 1999.
(19) King I. Enfermera como profesin: filosofa, principios y
objetivos. Mxico, D. F.: Editorial Limusa, S. A; 1984.
52
53
ANEXO N 01
HOJA DE REGISTRO
ESCALA DE AVALUACIN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)
0 2 AOS
Nombre del nio: J. M. C. F.
Fecha de nacimiento: 23/11/2009
Fecha de evaluacin: 02/09/2010
Peso talla: P: 7 570 gr. T: 70 cm.
Establecimiento: C.S. San Antonio
RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIN:
Edad mental: 288
Edad cronolgica: 279
Das: 9 das
Meses: 9 meses
EM / EC: 1,03
Coeficiente de desarrollo (CD): 0,89 x 100 = 89
DESARROLLO PSICOMOTOR:
NORMAL
RIESGO
RETRASO
(> = 85)
(84 70)
(< = 69)
32
46
39
35
12
10
43
48
44
15
57
52
49
58
59
54
Social
34
Lenguaje
33
40
31
54
50
45
36
Motora
47
45
50
41
54
60
56
51
37
56
38
42
53
9 meses
12
15
18
21
Fecha de
EDA
Evaluaci
02/09/2010
n
EM / EC
CD
Examinad
1,03
0,89 x 100 = 89
Est. Enf. Ingrid Salazar
or
Z.
TEM
PUN
-
EDADES DE EVALUACIN
(Meses)
TAJE
36 (M) Se sienta slo (a) y se mantiene erguido (a).
8 MESES
6
6
C/U.
6
6
9 MESES
C/U.
10 MESES
0
6
C/U.
55
1
12 MESES
12
C/U.
0
0
ANEXO N 02
INFORME DE SESIN EDUCATIVA
Gua de proceso educativo en salud N 1
I. Etapa Determinativa:
* Ttulo: Resfriado comn
* Dirigida a: Fam. Celes Fernndez
* Responsable: Stella Odar Mesta
* Lugar: Av. Pedro Ruz # 1149
* Tiempo de duracin: 20
* Fecha:18/09/2010
* Hora: 5:00 pm.
* Objetivos o competencias:
Al finalizar la charla los participantes estarn en capacidad de:
- Reconocer sntomas ms frecuentes del resfriado comn.
- Disminuir factores que puedan ocasionar resfros.
* Material:
- Rotafolio
56
- Trptico informativo
II. Etapa Ejecutiva:
El resfriado comn, tambin conocido como catarro o resfro, es
una enfermedad viral contagiosa y leve que afecta la nariz y la
garganta.
Suele durar 1 a 2 semanas, siendo los das de mayor contagio el 3
o 4 despus de la aparicin de los sntomas.
Todas las personas sufrimos algn resfriado en un determinado
momento de nuestra vida.
Los nios llegan a tener hasta 4 o ms resfriados por ao, es por
esto que es el principal motivo de consulta al mdico y de ausencia
escolar.
Los sntomas ms frecuentes son el moqueo y la congestin nasal,
estornudos y tos, fiebre y escalofros, flemas, ojos llorosos, dolor de
cabeza, dolor y picazn de garganta, dolor muscular, falta de
apetito, cansancio, etc.
Es posible evitar los resfriados?... Dado que son muchos los virus
que provocan los resfros (generalmente el rhinovirus), no existe
inmunizacin para prevenirlos. Pero para ayudar a evitar el
contagio o la transmisin, es necesario:
* Intentar mantenerse alejados de cualquier persona que est
resfriada (los virus viajan a travs del aire cuando una persona tose
o estornuda).
* Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial
despus de sonarse la nariz (en caso que la persona est resfriada).
* Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar con pauelos o
paos limpios.
57
* Evitar compartir toallas o utensilios (tenedores, platos, cucharas,
etc.) con una persona resfriada. Tampoco beber del mismo vaso o
botella.
* No levantar los pauelos usados por personas resfriadas.
* Es importante que los nios consuman alimentos muy ricos en
vitamina C (limn, naranjas, mandarinas, etc.).
En caso de que el nio se resfre, es necesario acudir al mdico
cuando:
-
Le falta el aire.
58
Bibliografa:
* Enfermera Mdico-Quirrgica (Vol.1) Jaime Arias Prez.
* MedlinePlus Enciclopedia Mdica.
* www.wikipedia.org
* www.geocities.com
* Enciclopedia ENCARTA
* Diccionarios MOSBY de Medicina y Ciencias de la Salud.
ANEXO N 03
INFORME DE SESIN EDUCATIVA
Gua de proceso educativo en salud N 2
I. Etapa Determinativa:
* Ttulo: Alimentacin y Nutricin en el Lactante
* Dirigida a: Fam. Celes Fernndez
59
* Responsable: Stella Odar Mesta
* Lugar: Av. Pedro Ruz # 1149
* Tiempo de duracin: 15
* Fecha:15/10/2010
* Hora: 3:00 pm.
* Objetivos o competencias:
Al finalizar la charla los participantes estarn en capacidad de:
- Reconocer la importancia de una buena alimentacin y nutricin
en la etapa de lactancia.
- Saber qu alimentos necesita el lactante, para satisfacer sus
requerimientos calricos diarios.
* Material:
- Rotafolio
- Trptico informativo
II. Etapa Ejecutiva:
La alimentacin consiste en la obtencin, preparacin e ingestin
de alimentos. Por el contrario, la nutricin es el conjunto de
procesos fisiolgicos mediante el cual los alimentos ingeridos se
transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de
los seres vivos.
60
Durante la segunda mitad del primer ao, la leche humana o la
artificial contina siendo la fuente principal de nutricin. Si se
interrumpe la alimentacin al pecho, debe sustituirse por una leche
comercial enriquecida en hierro. (19)
El cambio principal de los hbitos alimentarios lo constituye la
adicin
de
alimentos
slidos
en
la
dieta.
Los
lactantes,
61
Si se introducen pronto los alimentos, las frutas ctricas, las carnes
y los huevos deben posponerse hasta pasados los 6 meses, debido
a su potencial alergnico.
A los 6 meses, se pueden ofrecer galletas para comer con los dedos
y para la denticin.
A los 8 o 9 meses, se pueden dar otros alimentos que puedan
cogerse con los dedos, como algn vegetal cocido y duro, pedazos
de fruta cruda o queso.
Al ao se sirven alimentos cocinados para comer en plato.
III. Etapa Evaluativa:
Bibliografa:
* Pediatra. Meneghello y otros, 1997.
* MedlinePlus Enciclopedia Mdica.
* www.wikipedia.org
* Enciclopedia ENCARTA
62
ANEXO N 04
INFORME DE SESIN EDUCATIVA
Gua de proceso educativo en salud N 3
I. Etapa Determinativa:
* Ttulo: Estimulacin adecuada del lenguaje.
* Dirigida a: Fam. Celes Fernndez
* Responsable: Stella Odar Mesta
* Lugar: Av. Pedro Ruz # 1149
* Tiempo de duracin: 15
* Fecha:15/10/2010
* Hora: 3:30 pm.
* Objetivos o competencias:
Al finalizar la sesin los participantes estarn en capacidad de:
- Reconocer la importancia de una estimulacin adecuada del
lenguaje.
- Realizar ejercicios para la estimulacin del lenguaje a su menor
hijo.
* Material:
- Rotafolio
- Trptico informativo
63
II. Etapa Ejecutiva:
El desarrollo del cerebro, en los tres primeros aos de vida, es el
eje central del desarrollo integral del nio, ya que es en este
perodo cuando deben ocurrir los eventos ms importantes de su
maduracin.
La
estimulacin
temprana
estimulacin
adecuada
no
es
de
sus
capacidades
lingsticas,
motoras
Cmo estimularlo?
-
tocndoselas.
Pedirle objetos que el nio tenga en sus manos.
Hablarle mientras usted hace las tareas del hogar, por
de
su
cuerpo
64
Bibliografa:
* Gua de Atencin para el Menor de 5 aos Mery Luz Medrano,
Samantha Castillo; Lima 2002.
* Estimulacin temprana: inteligencia emocional y cognitiva
Ordoez.
* MedlinePlus Enciclopedia Mdica.
* www.wikipedia.org
ANEXO N 05
DEMOSTRACIN DE LA TCNICA: LAVADO DE MANOS.
* DEFINICIN:
El lavado de manos es la medida bsica ms importante y simple para
prevenir infecciones.
Este
procedimiento
consiste
en
remover
eliminar
la
suciedad
de
microorganismos
de
la
piel),
la
flora
transitoria
65
2- Aplicar jabn en nuestras manos.
3- Frotar palma con palma y obtener abundante espuma.
4- Despus colocamos la mano derecha encima del dorso de la mano
izquierda y frotamos. Seguido de la mano izquierda encima del
dorso de la mano derecha.
5- Luego el mismo procedimiento pero entrelazando los dedos.
6- Ahora se entrelaza los dedos palma con palma.
7- Apoye el dorso de los dedos contra las palmas de las manos con
los dedos entrelazados.
8- Se frota las partes interdigitales en ambas manos.
9- Frote circularmente desde adentro hacia afuera con la yema de los
dedos.
10-Ahora, lave y frote las muecas en forma circular.
11-Enjuague las manos con abundante agua.
12-Seque las manos con una toalla limpia.
ANEXO N 06
66
minutos de su tiempo.
La sra. nos recibe amablemente y a la vez cuestiona los
ANEXO N 07
INFORME DE VISITA DOMICILIARIA N 2
1. Datos Informativos:
-
67
-
con la EEDP.
Finalmente se brinda una sesin educativa y un trptico
informativo, sobre el resfriado comn.
ANEXO N 08
68
nutricin en el lactante.
Se resuelven algunas dudas sobre el tema, con la ayuda de
un trptico informativo.
Se le brinda la segunda sesin educativa: estimulacin
ANEXO N 09
CLCULOS AUXILIARES DE LA VALORACIN NUTRICIONAL
Protenas:
69
Grasas:
Carbohidratos:
Calcio:
Vitamina C:
70
x = 2.5 x 450 / 100 = 11.25 mg.
71
Protenas: 28 x 4 = 112
CALORAS: 703.34
72
Distribucin Porcentual:
- Protenas: 10 %
- Grasas: 30 %
- Carbohidratos: 60
ANEXO
ANEXO
NN
1112
10
73