100% encontró este documento útil (1 voto)
393 vistas9 páginas

Practica N - 5 Fisica

El documento presenta los resultados de un experimento sobre el movimiento armónico simple de un péndulo simple. Los estudiantes midieron el periodo de oscilación para diferentes longitudes del péndulo y calculan la gravedad a partir de estos datos. Determinan que el periodo depende solo de la longitud del péndulo y el valor de la gravedad, e independiente de la masa. Concluyen que a mayor longitud corresponde un mayor periodo.

Cargado por

Gilson Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
393 vistas9 páginas

Practica N - 5 Fisica

El documento presenta los resultados de un experimento sobre el movimiento armónico simple de un péndulo simple. Los estudiantes midieron el periodo de oscilación para diferentes longitudes del péndulo y calculan la gravedad a partir de estos datos. Determinan que el periodo depende solo de la longitud del péndulo y el valor de la gravedad, e independiente de la masa. Concluyen que a mayor longitud corresponde un mayor periodo.

Cargado por

Gilson Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIDAD DE FISICA
INFORME DE PRACTICAS
FACULTAD: Ingeniera Ciencias Fsicas y
Matemticas
CARRERA: Ingeniera Civil
GRUPO N

8
N 5
OBJETIVOS

CURSO: 2

PARALELO: 1
FECHA: 20/06/2014

ESTUDIANTES:
Maygua Galo Patricio
Toledo Mrmol Hamilton Daniel
Vsquez Luna Dayana Nataly
Villa Lema David
Ynez Chicaiza Jonathan Israel
NOMBRE DE LA PRACTICA: Movimiento Armnico Simple (Pndulo
simple)

Determinar experimentalmente el periodo de oscilacin de un


pndulo simple.
Establecer la relacin entre el periodo y la longitud y la masa
en el pndulo.
Comprobar el valor de la constante gravitacional.

MATERIAL EXPERIMENTAL:

Armadura de Soporte
Prensa de mesa
Varilla de Aluminio (1m longitud)
Nuez
Porta pndulo
Cuerda
Masa (45gr)
Cronmetro (+- 0.1s)

DISPOSITIVO

RESORTE ELASTICO

FUNDAMENTO CONCEPTUAL:
MOVIMIENTO ARMNICO SIMPLE
Es el movimiento oscilatorio y peridico que presenta una trayectoria recta.
Movimiento oscilatorio
Es todo movimiento o cambio de estado fsico que se repite en el tiempo, segn su naturaleza
fsica de las oscilaciones pueden ser: mecnicas, electromagnticas, atmicas, etc.
Movimiento Peridico
Es aquel cuyos valores variables de sus magnitudes fsicas se repiten en cierto intervalo de
tiempo constante llamado periodo (T).
Pndulo Simple
El pndulo simple es un sistema constituido de un hilo inelstico fijo por un extremo sostenido
por el otro a una masa, que al oscilar lo hace con Movimiento Armnico Simple.

Algunas leyes que se cumplen en un pndulo Simple

LEY DEL ISOCRISMO

Establece que el movimiento pendular tiene un periodo independiente de la amplitud, siempre


que este no exceda los 10.

LEY DELAS ACELERACIONES DE LAS GRAVEDADES

La aceleracin de la gravedad ejerce una accin primordial que influye en el tiempo de


oscilacin del pndulo.

LEY DE LONGITUDES

Esta ley dice que a menor longitud menor periodo de oscilacin y a mayor longitud mayor
periodo de oscilacin.

LEY DE MASAS

Los tiempos de oscilacin de varios pndulos de igual longitud son independientes de sus
masas y de su naturaleza.
Las tres masas de la figura son distintas entre s, pero el periodo (T) de oscilacin es el mismo.
(T1 = T2 = T3)

Periodo
El periodo de un pndulo es directamente proporcional a la longitud pendular e inversamente
con la aceleracin de la gravedad. Su valor est dado por:

Frecuencia
Por lo tanto la frecuencia ser: el inverso del Periodo

PROCEDIMIENTO:

Empezamos la prctica obteniendo el periodo de oscilacin para una


longitud de 30cm desde la posicin de equilibrio.
Procedemos a medir el tiempo de un periodo de 5 recorridos
completos y as determinamos el tiempo medio y luego para
proceder a determinar el periodo para esa longitud.
Repetimos este procedimiento para una longitud de 40, 50, 60 y 70
cm respectivamente, adems agregamos una masa al final de la
cuerda para comparar el periodo de oscilacin del sistema cuerda y
cuerda-masa.
Con los datos obtenidos comparamos el valor de la gravedad
obtenido con el valor ya conocido 9,81 m/s2.

REGISTRO DE MEDICIONES
Masa (M1)
X

1
2
3
4
5

g
T (s)
(m/s
)
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

L
(m)

t1
(s)

t2
(s)

t3
(s)

t4
(s)

t5
(s)

0,00
0,10
0,20

0,30
0,40
0,50
0,60
0,70

5,48
6,49
7,18
7,81
8,57

5,56
6,09
7,10
7,55
8,38

5,71
6,24
7,13
7,61
8,32

5,69
6,38
7,06
7,78
8,51

5,55
6,41
7,11
7,67
8,39

L
(m)

t1
(s)

t2
(s)

t3
(s)

t4
(s)

t5
(s)

0
0,2
0,40
0,60

g
(m/s
MEDIA T (s)
(s)
)
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

6,37
7,75

6,35
7,86

6,34
7,87

6,21
7,93

6,40
7,72

6,334 1,267 1,278 1,633 9,668


7,826 1,565 1,549 2,399 9,872

MEDIA
(s)

5,598
6,322
7,116
7,684
8,434

1,120
1,264
1,423
1,537
1,687

Tc
(s)

Tc
(s)

1,109
1,280
1,427
1,551
1,668

1,230
1,638
2,036
2,406
2,782

9,630
9,638
9,694
9,847
9,933

Masa (M2)
X

1
2

CLCULOS Y RESULTADOS

Tc
(s)

Tc
(s)

Clculos Tpicos
Tiempo Promedio
tp=(t1+t2+t3+t4+t5)/5
tp=(5,48+5,56+5,71+5,69+5,55)/5
tp=5,598(s)
tp=(t1+t2+t3+t4+t5)/5
tp=(6,49+6,09+6,29+6,38+6,41)/5
tp= 6,33(s)
tp=(t1+t2+t3+t4+t5)/5
tp=(7,18+7,10+7,13+7,06+7,11)/5
tp=7,116(s)
tp=(t1+t2+t3+t4+t5)/5
tp=(7,81+7,55+7,61+7,78+7,67)/5
tp=7,684(s)
tp=(t1+t2+t3+t4+t5)/5
tp=(8,57+8,38+8,32+8,51+8,39)/5
tp=8,434(s)
Calculo del periodo (Experimental)
T = tp/5
T = 5,598 / 5
T = 1,120 (s)

T = tp/5
T = 6,330 / 5
T = 1,266 (s)

T = tp/5
T = 7,116 / 5
T = 1,423 (s)

T = tp/5
T = 7,684 / 5
T = 1,537 (s)

T = tp/5
T = 8,434 / 5
T = 1,687 (s)
Calculo de la gravedad (Experimental)
g = 4 2 L / T2
g = 4 2 (0,30)/ (1,109)2
g = 9,63(m/s2)

g = 4 2 L / T2
g = 4 2 (0,40)/ (1,280)2
g = 9,638 (m/s2)

g = 4 2 L / T2
g = 4 2 (0,50)/ (1,427)2
g = 9,694 (m/s2)

g = 4 2 L / T2
g = 4 2 (0,60)/ (1,551)2
g = 9,847 (m/s2)

g = 4 2 L / T2
g = 4 2 (0,70)/ (1,668)2
g = 9,933 (m/s2)

DIAGRAMAS Y ANALISIS

Pndulo Elstico
M.A.S. - PERIODO

Escala
x= 1 cm =
0.06m
y= 1cm =
CUADRADO
- MASA
0.37S
2.78

3.000
2.41

2.500

2.04

2.000

1.64
1.23

1.500
1.000
0.500

0.000

M
. A.S.

PE
RI ODO

C
UAD RA
DO

MASA

Escala

x= 1 cm = 0.07 m
y= 1cm = 0.4 S
Calculo de Pendiente
Masa 1
= = /=(2.406 1.638 )/(0.60 0.40
)= (0.767 )/(0.20 )=3.835 s/m = 75.39
Masa 2
= = /=(2.406 1.638 )/(0.60 0.40
)= (0.766 )/(0.20 )=3.830 s/m = 75.37
Unidades

T=
/1= s

Anlisis Dimensional

T=
/1=

Ecuacin

T= /
donde,
t = variacin del tiempo transcurrido
n = numero de oscilaciones

T=2(/)
4L/T

g=

donde,
L = longitud
g = gravedad
T = periodo
Ecuacin
Fr=-mg.sen, pero =x/L
Fr=-mg.x/L como Fr=-kx
kx =mg x/L
kx =mg / L para pndulo simple,
T=2(/)
T=2(/)

Anlisis
Se puede observar que la variacin de masa no modifica el clculo de la gravedad y esta se
mantiene en forma constante.
Adicional a lo anterior se puede observar que el periodo se mantiene constante para masas
diferentes pero con distancias L iguales.
CONCLUSIONES:

Fundamentos
Se obtiene la media de los valores del periodo obtenidos de las medidas
de tiempo.
Para lo cual se emplea la siguiente frmula para obtener la gravedad.
2

4 L
T2
Despus de haber realizado las mediciones y clculos respectivos con
respecto al pndulo simple y su relacin con la longitud, ngulo y masa se
ha llegado a las siguientes conclusiones:
El perodo de un pndulo slo depende de la longitud de la cuerda y
el valor de la gravedad (la gravedad varia en los planetas y satlites
naturales).
Debido a que el perodo es independiente de la masa, podemos decir
entonces que todos los pndulos simples de igual longitud en el
mismo sitio oscilan con perodos iguales.
A mayor longitud de cuerda mayor perodo.
g=

BIBLIOGRAFIA:

Movimiento Armnico Simple y Pndulo Simple


URL:http://www.slideshare.net/dianacarolinavelagarcia/movimiento-armnico-simpley-pendulo-simple

El pndulo Simple. Universidad Autnoma de Madrid. URL:


http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/rdelgado/docencia/FISICA_ITI/PRACTICAS/Pendu
lo-Simp.pdf

ANEXOS

Pndulo Elstico

También podría gustarte