Manual Papa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Ministerio de Agricultura,

Ganadera y Alimentacin

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Miembros de la Honorable Junta Directiva del ICTA


Presidente:
Ing. Agr. M.Sc. Elmer Roberto Lopz Rodrguez
Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin -MAGAPresidente Suplente:
Ing. Agr. Carlos Francisco Anzueto del Valle
Viceministro de Desarrollo Econmico Rural
Directores:
Lic. Angel Santay Ixcoy
Representante del Ministro de Economa
Lic. Julio Csar Gordillo Coloma
Representante Suplente de la Secretaria
Secretara de Planificacin y Programacin -SEGEPLANIng. Julio Francisco Reyna de Len
Representante Titular del Sector Privado Agrcola
Ing. Hernn Adolfo Sarmiento Quiroa
Representante Suplente del Sector Privado Agrcola
Dr. Lauriano Figueroa Quionez
Decano Facultad de Agronoma, de la Universidad de San Carlos
de Guatemala
Asesor:
Dr. Elas Raymundo Raymundo
Gerente General del ICTA

Comit Editorial del ICTA


Ing. Agr. M.Sc. Albaro Dionel Orellana Polanco
Licda. Lidia Guadalupe Tello de la Fuente
Ing. Agr. M.Sc. Adn Obispo Rodas Cifuentes
Ing. Agr. Mario Antonio Morales Montoya

Presidente
Secretaria
Vocal
Vocal

Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

AGRADECIMIENTO
El Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas (ICTA), agradece al
gobierno y al pueblo de ITALIA, por el apoyo financiero, al Ministerio
de Agricultura, Ganaderia y Alimentacin (MAGA), el cual a travs
del Proyecto de desarrollo local (PRODEL), hicieron posible la
elaboracin del presente Manual para la produccin de semilla
certificada de papa, el cual ser de suma importancia para el
desarrollo del rea papicultora del pas.
De la misma manera expresamos un agradecimiento a los tcnicos
del ICTA y Comit Editorial que realizaron revisiones y correcciones
para la elaboracin del presente manual.
Este documento bajo la autorizacin del Instituto de Ciencia y
Tecnologa Agrcolas (ICTA), se reimprimi con el apoyo
financiero del Programa Regional de Investigacin e Innovacin
por Cadenas de Valor Agrcola (PRIICA), un programa de la Unin
Europea (UE) y el IICA. Los puntos de vista expuestos en l no
reflejan la posicin oficial de la UE ni del IICA.

Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

CREDITOS
Autores:
GUILLERMO ARTURO CHVEZ ARROYO
Tcnico de Innovacin Tecnolgica en Semillas
AIDA ELEONORA RAMIREZ RODAS
Encargada de Laboratorio de Biotecnologa

Primera Edicin: 2013


Primera Reimpresin, 2015
Guatemala, Quetzaltenango.
Este manual fue publicado con el apoyo financiero del Gobierno
de ITALIA, a travs de PRODEL (Proyecto de desarrollo local), del
Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacin (MAGA), por
lo que se prohbe su venta. Su distribucin ser gratuita y la
realizar el Proyecto MAGA-PRODEL-ICTA-PNUD. La reproduccin
y publicacin de artculos es libre, toda vez se cite la fuente, el
contenido tcnico, comentarios y conclusiones expresadas en este
manual son responsabilidad de los autores.
El Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas (ICTA), es la Institucin
de Derecho Pblico responsable de generar y promover el uso de
la ciencia y tecnologa agrcolas en el sector respectivo. En
consecuencia, le corresponde conducir investigaciones tendientes
a la solucin de los problemas de explotacin racional agrcola que
incidan en el bienestar social; producir materiales y mtodos para
incrementar la productividad agrcola; promover la utilizacin de la
tecnologa a nivel del agricultor y del desarrollo rural regional, que
determine el Sector Pblico Agrcola.

Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

PRESENTACIN
En los ltimos 15-20 aos se ha observado un constante incremento
de las actividades de capacitacin, promocin y desarrollo de la
semilla certificada de papa en el altiplano guatemalteco.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes, ya que un
estudio realizado por el ICTA, (Meja 2002) indica que solamente el
5 % de los productores de papa utilizan semilla de calidad (certificada)
en su produccin. Esto hace que la produccin del cultivo contine
con los mismos problemas de hace aos. (Rendimientos bajos y
problemas de plagas por el uso de semilla de mala calidad).
Actualmente se continua con la produccin de semilla con alta calidad
fitosanitaria, ya que la misma, desde la dcada de los 90 es generada
a travs del sistema In vitro - Invernadero - campo, establecido por
el ICTA. Desde hace 10 aos aproximadamente la fase de campo
es realizada por ONG's, asociaciones de agricultores y/o cooperativas.
El presente manual abarca todos los aspectos necesarios que se
tienen que conocer para la produccin de semilla certificada de papa,
basados en el sistema que el ICTA ha generado. Adems se indican
los aspectos legales y agronmicos que se tienen que considerar en
el campo y tienen que ser conocidos por los agricultores que se
dedicarn a la produccin de semilla.
Por otro lado para realizar su trabajo, el ICTA, se ha preocupado por
construir alianzas con entes nacionales e internacionales tal es el
caso del Proyecto "Transferencia de tecnologa, fortalecimiento
institucional y organizacional, para la produccin de semilla certificada
y papa para consumo (Solanum tuberosum L), en dos departamentos
del altiplano guatemalteco 2013, dicho proyecto fue establecido en
los departamentos de Quich y Huehuetenango.
El proyecto fue ejecutado con el apoyo del gobierno de Italia. Por
Guatemala, lo ejecut el Ministerio de Agricultura, Ganadera y
Alimentacin -MAGA-, a travs de PRODEL e ICTA, CASODI de
Chichicastenango, la Asociacin Nuevo Amanecer de Nebaj y el
Comit de la papa de la Sierra de los Cuchumatanes, sta ltima
aglutina a 14 organizaciones de base en el departamento de
Huehuetenango.
Sirva entonces, este manual para que agricultores, extensionistas o
estudiantes conozcan y pongan en prctica la tecnologa agrcola
generadaen el pas en beneficio del desarrollo rural de Guatemala.
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

CONTENIDO

Pgina
1.

Aspectos legales.........................................................................1

1.1. Generalidades del cultivo............................................................2


1.2. Importancia del cultivo.................................................................2
1.3. Problemtica del cultivo..............................................................4
1.4. Aspectos botnicos del cultivo....................................................5
2.

Procesos de produccin de semilla.............................................6

2.1. Fase In Vitro (Laboratorio)..........................................................6


2.2. Fase en estructuras de proteccin (Invernadero).....................16
2.3. Produccin en campo definitivo................................................25
2.3.1. Manejo agronmico en campo definitivo...................................30
2.3.2. Cosecha y almacenamiento......................................................40
3.

Referencias...............................................................................42

Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

1. Aspectos legales.
Todos los aspectos legales para
la produccin de semilla de papa
estn basados en el "Manual
de procedimiento de certificacin de semilla", el cual
indica que, el departamento de
registro de campos semilleristas es el encargado de
velar por la certificacin de
semillas, siendo sta una
prctica de control de calidad
empleada para garantizar que
la variedad mejorada que llega
a las manos del agricultor o
usuario cumpla con las debidas
caractersticas genticas, fsicas,
fisiolgicas y sanitarias de los
requisitos de calidad exigidos
por las normas y procedimientos
establecidos. La utilizacin, el
uso adecuado de semillas
certificadas va mucho ms all,
ya que conlleva el potencial
productivo de la variedad que
es liberada por los centros de
investigacin pblica o privada
y registrada en la Direccin de
Fitozoogentica y Recursos
Nativos del Viceministerio de
Sanidad Agropecuaria y
Regulaciones del MAGA.
Por lo tanto todo lo referido al
Departamento de Registro de
Campos Semilleristas, creado
por el Acuerdo Gubernativo No.
338-2010 (Reglamento

Orgnico Interno del Ministerio


de Agricultura, Ganadera y
Alimentacin -MAGA-), indica
que dicho Departamento est
adscrito a la Direccin de
Fitozoogentica y Recursos
Nativos -DFRN- del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones
(VISAR/MAGA) siendo el
encargado de regular y normar
la produccin, certificacin,
registro de variedades, comercializacin (importacin y
exportacin de semillas),
supervisar y certificar los
campos semilleristas y coordinar
con las entidades del ramo en
la aplicacin, promocin, y
divulgacin de normas para el
uso y conservacin de los
recursos fitogenticos.
El instrumento legal para el
debido cumplimiento que debe
seguir el interesado en proceso
de la Certificacin de Semillas
para su uso en la agricultura del
pa s s e c o n c r e ta e n e l
documento, (Manual de
procedimiento de certificacin
de semilla) que desarrolla los
lineamentos del proceso general
y los requisitos que dictamina
el ente delegado para el tema
especfico.

1
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

1.1. Generalidades del cultivo


En los ltimos 20 aos, el cultivo
de la papa (Solanum tuberosum
L.) ha sido uno de los alimentos
ms importantes tanto en
Europa como en Amrica.
Constituye uno de los cuatro
cultivos de importancia a nivel
mundial, despus del trigo, arroz
y maz, no solamente por la
superficie que anualmente se
destina a su cultivo, sino tambin
por la cantidad de nutrimentos
que aporta a la dieta del ser
humano.
Christiansen (J.1980) indic que
la papa en Guatemala esta
considerada como una hortaliza
y constituye el tercer cultivo en
importancia despus del maz y
frjol. Actualmente en Guatemala, se produce en ocho de
los 23 departamentos, por eso
es que en el pas se puede
cultivar todo el ao. (INE 2003)

1.2. Importancia del cultivo:


superficie cultivada, produccin, consumo, comercializacin
El rea cultivada segn
diferentes fuentes oscila entre
11 a 18 mil hectreas, una
produccin de entre 300,000 a
420,000 tm con un rendimiento
promedio de 23 a 27 toneladas
por hectrea (BANGUAT y
FAOSTAT). Otra importancia del
cultivo para el pas, lo constituye
el aspecto social, debido a que
es fundamental para pobladores
de reas marginales (arriba de
3000 msnm), debido a que en
su explotacin se utiliza una
media de 320 jornales/ha-1. En
1995 ocupaba el cuarto lugar
en prioridad a nivel nacional.
Con relacin a la comercializacin de la papa, del total
de la produccin, el 92 % se
consume a nivel nacional,
siendo la variedad Loman la
preferida. De sta se siembra el
74 % del rea total, FAO (2008).
Con respecto al consumo de
papa por persona a nivel
nacional en promedio es de 22.8
kg (50.22 lbs) FAO (2008).

2
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Distribucin de las areas de produccin


de papa por departamento

3%

5% 5%

6% 4%

Guatemala

4%

Chimaltenango

22%

Solol
Quetzaltenango
San Marcos
Huehuetenango

28%

Alta Verapaz

23%

Jalapa
Otros

Porcentajes en reas de produccin segn los departamentos productores de papa.


Fuente. INE 2003

Otro de los aspectos importantes del cultivo, lo constituye su ventaja


de productividad con otros cultivos que se siembran en el mismo
hbitat.
Cuadro 1. Ventajas de la papa con respecto a otros cultivos que se
siembran en el mismo hbitat.
Cultivo
Papa
Maz
Trigo

Productividad tha-1
20
3
3

Ingresos Qha-1
26,349.00
3,109.00
3,960.00

Fuente: ICTA

3
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

1.3. Problemtica del cultivo


El Altiplano Occidental de Guatemala, es una regin que ofrece
ventajas comparativas para el
cultivo de la papa (Solanum
tuberosum L). El cultivo enfrenta
una importante limitante en el
uso de la semilla, la cual se
obtiene en los propios campos
de los agricultores, aproximadamente el 95 % de la demanda
de la semilla, es satisfecha de
esta manera. Esta prctica
presenta un factor coadyuvante,
como es el precio de la semilla,
ya que el agricultor la obtiene
de sus propios campos de
produccin comercial o la
compra con sus vecinos, o en
el mercado a un precio por
debajo de Q. 1,100.00 /tm lo
cual comparado con Q. 3,696.00
/tm, precio de la semilla
certificada, le favorece
econmicamente, sin embargo
le crea problemas, en cuanto al
rendimiento y calidad, y por lo
tanto le afecta la competitividad
en el mercado y por consiguiente la rentabilidad (Meja
2002).

Estos problemas son factibles


de solucin, si se promueve el
cambio de la semilla tradicional
por la semilla mejorada. La
semilla mejorada presenta altos
niveles de pureza fitosanitaria y
varietal, adems de ofrecer un
alto potencial de rendimiento,
(arriba de las 25 tm-1), los riegos
de contaminacin por plagas
que estn en el suelo son
prcticamente inexistentes. El
ICTA, es la nica Institucin del
Estado que puede producir la
semilla mejorada, para ello ha
creado una metodologa de
trabajo que consta de tres fases,
siendo las mismas: In Vitro Invernadero - Campo. La primera de estas fases se realiza en
el Laboratorio de Biotecnologa,
la segunda se realiza en
condiciones protegidas
(invernadero) y la tercera en
campo definitivo con agricultores
y/o grupo de semilleristas.

4
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

1.4. Aspectos botnicos del


cultivo
La papa cultivada, pertenece a
la familia de las Solanceas, la
ms comn es la seccin
Tuberium, que comprende
aproximadamente 150 especies.
En Guatemala, las variedades
que se cultivan, son Solanum
tuberosum, la cual se caracteriza por ser tetraploide (48
cromosomas). La planta de la
papa, es dicotilednea, herbcea, anual, potencialmente
perenne, debido a su capacidad
de reproduccin por tubrculo.
Los tallos, son angulares, generalmente verdes, aunque
pueden ser de color rojo
purpreo, son herbceos aun
cuando en etapas avanzadas
de desarrollo la parte inferior
puede ser relativamente

leosa. Las hojas, son pinnado


compuestas, pero las hojas
primarias de plntulas as como
las primeras hojas provenientes
de tubrculos, pueden ser
simples. Las flores, son
pentmeras de varios colores,
el polen es dispersado por el
viento, la autopolinizacin se
realiza en forma natural, siendo
relativamente rara la polinizacin
cruzada. Los frutos, maduros
son de forma redonda, (de 1 a
3 cm o ms de dimetro), de
color verde a amarillento o
castao rojizo a violeta, tiene
dos lculos, con 200 a 300
semillas. Los tubrculos, se
forman en el extremo del estoln
(rizoma), como consecuencia
de la proliferacin del tejido de
reserva. (Compendio de
enfermedades de la papa CIP
1980).

5
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2. Procesos de produccin de semilla


2.1. Fase In Vitro (Laboratorio)
El cultivo de tejidos vegetales,
aplicado a la produccin de
semilla de papa, se inicia con el
cultivo de meristemos provenientes de brotes vegetativos
de papa tiene una larga historia
y muchas importantes aplicaciones en la produccin de papa.
Los primeros intentos para
cultivar meristemos de papa
tuvieron poco xito, aunque se
produjeron algunas plantas en
ciertos casos (Norris, 1954;
Morel y Martn, 1955; Kassanis,
1957). Ms adelante se demostr que el medio de cultivo
Murashige Skoog, era el ms
adecuado para el cultivo in vitro
de la papa. Las aplicaciones
del cultivo de meristemos son
principalmente:
Eliminacin de virus
Propagacin in vitro
Conservacin e intercambio
de germoplasma

Eliminacin de virus. El cultivo


de meristemos, slo o en
combinacin con termoterapia
o quimioterapia, ha sido usado
para erradicar uno o ms virus
de ms de 100 cultivares de
papa. Estos virus eliminados
incluyen PVA, PVG, PVM, PVS,
PVX, PVY, PLRV, y un viroide.
Esta tcnica ha llegado a ser
muy importante para el cultivo
de la papa, como uno de los
medios de liberar a los cultivares
de la infeccin de virus e
incrementar su productividad.
Seguida por la indexacin de
plntulas derivadas de los
meristemos mediante pruebas
serolgicas, microscopa
electrnica, inoculacin con
plantas indicadoras y otros
mtodos, las plantas que se
determine que estn libres de
virus pueden ser incrementadas
p o r p r o pa g a c i n c l o n a l .
Propagacin in vitro. Varias
tcnicas han sido desarrolladas
para la propagacin rpida de
materiales de papa a partir de
puntas de brotes.

6
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Etapas para la produccin de


plantas libres de virus y micro
propagacin de papa a partir
de meristemos.
Etapa 1
Seleccin del material vegetal

Tubrculo-semilla con brotes.


Deber seleccionarse aquella
semilla que muestre buenas
caractersticas agronmicas y
genticas, y que visualmente no
muestre ningn sntoma de
enfermedades o dao provocado por insectos o por causas
mecnicas.
Tubrculo
adecuado.

Tubrculo
no ideal.

7
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Prueba de Elisa
Diagnstico de virus PVX,
PVY, PLRV y PVS. Estas
pruebas se realizan sobre el
material vegetal seleccionado
para establecer la condicin
inicial del material que se va a
multiplicar o clonar y tambin al
terminar la etapa de iniciacin,
para eliminar todo material que
d positivo a la prueba para
cualquiera de los virus que sean
probados. Los materiales que

dan positivo a la prueba,


generalmente presentan, en los
pocillos del plato, una coloracin
amarilla y los negativos no
presentan color, se ven transparentes. Se pasa a la etapa
de micro propagacin solo el
material que se considera
"limpio" de virus. Se realiza de
nuevo la prueba de ELISA,
previo a la etapa de trasplante
para asegurar que no ocurri
ninguna infeccin durante la
micro propagacin.

8
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Termoterapia
Se realiza el tratamiento con
calor en una cmara ambiental,
colocando los tubrculos-semilla
en macetas, bandejas y otros
recipientes adecuados que
contienen sustrato o suelo

estril. Las condiciones de


tratamiento generalmente dura
de 3 a 4 semanas con las
condiciones siguientes:
temperatura de 32 a 38 grados
centgrados y fotoperiodo de
16 horas de luz y 8 de obscuridad.

Plantas en termoterapia.

b) Sumergir los brotes en


solucin de hipoclorito de sodio
o calcio al 3 % o utilizar el cloro
comercial al 40 % ms TweenDespus del tratamiento con
20 al 1 %, durante 10 minutos.
termoterapia, se procede a
A partir de este paso debe
cortar las puntas principales de
trasladarse el material a la
los brotes. Aproximadamente
cmara de flujo laminar.
de 2 cm de largo.
c) Lavar con agua destilada
estril 3 veces, cada lavado
Desinfeccin superficial
debe durar 5 minutos (esto con
el fin de eliminar completamente
a) Lavar con unas gotas de
los residuos de cloro).
jabn lquido y eliminar los
d) Proceder a la diseccin para
residuos mediante varias
la obtencin del pice merislavadas con agua prefetemtico.
riblemente estril.
9
Manual para la produccin de semilla certificada de papa
Obtencin de puntas de
brotes

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Etapa 2: Inicio del cultivo In


Vitro
Aislamiento y cultivo de
pices meristemticos:
A partir las puntas de brotes ya
desinfectadas, se obtienen los
meristemos, bajo condiciones
aspticas, con la ayuda de un
microscopio-estereoscopio.
Tamao: 0.5 a 1.0 mm
Medio de Cultivo: Murashige
Skoog (MS).
Condiciones Cuarto de
Crecimiento: 24 2 oC. 16 horas
de luz y 8 de obscuridad.
Tiempo para establecimiento: 3
a 4 semanas.

se realiza la prueba de ELISA,


y se descartan las plantas que
dan positivo para cualquiera de
los 4 virus que se diagnostican
mediante esta prueba. Slo las
plantas que dan negativo pasan
a micro propagacin.
Micro esquejes. Las plntulas
se subdividen en los entrenudos,
cortndolas con la ayuda de
pinza y bistur; se colocan los
micro esquejes (entrenudos)
sobre la superficie del medio de
cultivo (Murashige & Skoog).
Los sub cultivos, es decir la
diseccin y cambio del material
a medio fresco, debe hacerse
cada 3 a 4 semanas.

Etapa 3: Micropropagacin In
Vitro
A pa r t i r d e l a s p l a n ta s
regeneradas de los meristemos
aislados y establecidos in vitro,

10
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

11
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Etapa 4: Enraizamiento
El medio de cultivo permite,
tanto, el desarrollo de la plntula
hasta alcanzar 6 a 7 entrenudos,

Etapa 5: Transplante y adaptacin a condiciones de invernadero, este puede realizarse


de dos maneras
1) Uso de bandejas multiples
Para el trasplante, se extraen
con cuidado las vitro plantas de
los recipientes de cultivo, se
lavan con agua, para eliminar el
agar que est adherido a las

as como el desarrollo del


sistema radicular, con lo cual se
evita el tener que establecer las
plntulas en un medio especial
de enraizamiento.

races y se procede a trasplantarlas a bandejas mltiples


que contienen sustrato de peat
moss. Se establecen las
bandejas bajo condiciones de
invernadero para su adaptacin.
Despus de 10 a 14 das las
plantas ya estn listas para el
trasplante al invernadero
definitivo, en el cual se producir
la semilla de calidad pre-bsica.

12
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

13
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2) Sistema autotrfico
hidropnico (SAH)
El SAH, es un sistema de
propagacin que fue desarrollado en el laboratorio de
cultivo in vitro del PROPAPA
(Proyecto Integrado para el
Mejoramiento de la Calidad de
la Papa), en Argentina, bajo el
principio de que las plantas in
vitro tienen una pequea
capacidad fotosinttica que, al
proporcionarles condiciones
adecuadas pueden crecer
autotrficamente en contenedores de plstico, con sustrato
y soluciones nutritivas. Este
sistema se basa en los principios del cultivo in vitro

combinados con los principios


del cultivo hidropnico, manteniendo ciertos requerimientos
y tcnicas de la micro propagacin. Las principales ventajas
son: Incremento del crecimiento
y desarrollo de los ex plantes,
no se observan desrdenes
fisiolgicos y morfolgicos,
crecimiento uniforme dentro de
los contenedores, se simplifican
las etapas de enraizamiento y
aclimatacin, se minimiza el uso
de reguladores de crecimiento,
disminuyen los problemas por
contaminacin y se pueden
utilizar contenedores de mayor
tamao que en la propagacin
in vitro.

14
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

METODOLOGIA SISTEMA AUTOTROFICO HIDROPONICO

1) Soluciones nutritivas

2) Sustrato (turba)

5) Establecimiento y desarrollo de
plntulas en cuarto de crecimiento
e invernadero

3) Preparacin de bandejas

4) Corte y siembra de esquejes

15
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2.2. Fase en estructuras de


proteccin (Invernadero)
ICTA es la nica entidad que en
Guatemala produce semilla pre
bsica de papa, para abastecer
a las organizaciones de
productores de semilla certificada de papa. Para producir
esta semilla el ICTA ha generado
una metodologa llamada
Laboratorio, Invernadero. Para
la fase que se realiza dentro de
las estructuras de proteccin
(Invernadero), actualmente el
ICTA posee un rea de 2,700

m2 en ellos se puede llegar a


trasplantar 60,000 plntulas en
un solo ciclo, las cuales pueden
ser producidas por el Laboratorio
de Biotecnologa ubicado en las
instalaciones del Centro
Regional del Altiplano Occidental, en Olintepeque, Quetzaltenango, ICTA-CIALO. Las
mismas produciran 240,000
mini tubrculos semilla con
categora pre bsica. Con estos
tubrculos semilla, se pueden
sembrar en campo abierto hasta
6 hectreas.

16
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Para poder establecer las


plntulas dentro de las estructuras de proteccin, el ICTA,

ha generado y validado la
tecnologa que se utiliza, siendo
la misma:

Preparacin del sustrato:


Quince das antes del trasplante,
se realiza mecanicamente un

arado profundo, utilizando para


el efecto un Rotavictor.

Desinfeccin o desinfestacin del sustrato: Para esto se utiliza un


biocida, esta actividad se realiza 15 a 20 das antes del trasplante.

17
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Trasplante: Para realizarlo,


primero hay que humedecer el
sustrato, rayar a la distancia
determinada la cual ser entre
surco de 0.35 m y entre

plntulas puede ser 0.05, 0.10,


0.15 y 0.20 m, luego se extrae
la plntula del recipiente,
colocando una planta por
postura.

18
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Manejo agronmico: Este se


inicia al tercer da despus del
trasplante, tiempo en el cual la

plntula ya pego, las actividades


que se realizan son:

Fertilizacin: Esta se inicia al


momento del pegue, para el
efecto se utilizan productos
hidrosolubles, utilizando la dosis
que la casa comercial indica, las

aplicaciones se realizan los das


lunes, mircoles y viernes,
efectuando en total 25 aplicaciones, muchas veces se aplica
conjuntamente con el riego.

19
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Calza o aporque: La primera


se realiza cuando la planta tiene
10-15 das de trasplante (5 a 10
cm de altura), una segunda
cuando la planta tiene 35-45
das de trasplante, (20 a 30 cm

de altura) y una tercera cuando


la planta tiene 50 - 60 das de
trasplante (40 - 60 cm de altura),
conjuntamente con estas
prcticas se efecta el control
de malezas.

20
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Control de plagas
Plagas del follaje: Preventivamente, se inicia inmediatamente
despus del pegue, realizando
una rotacin de los productos
para los insectos Actara 25 WG
(Thiamethoxam), Evisect 50 SP
(Tiociclan - H - oxalato), Monarca
11.25 SE (Beta-ciflutrina +
Thiacloprid), y Rescate 20 SP
(Acetamiprid), para las enfermedades. Acrobat 69 wp
(Mancozeb+Dimetomorph),
Positron Duo 69 wg (Iprovalicarb), Mancozeb y Antracol
(Propineb), con una frecuencia
de aplicacin semanal y con la
dosis que la casa comercial
indica, se mantiene un
monitoreo constante de las
plagas.

Plagas del tubrculo: Para las


plagas que afectan o atacan al
tubrculo, a los 10 das despus
del trasplante, se inician las
aspersiones al pie de la
plntulas, o en el sistema de
riego realizando una rotacin de
los productos: Rovral 50 WP
(Iprodiona), Miragefe 75 WP
(Folpet 60% + Prochloraz 15 %),
Mertect 45 SC (Tiabendazol),
en la dosis que la casa comercial
recomienda como mnimo se
realizarn 4 a 6 aplicaciones, o
aplicarlos de una manera
preventiva con un intervalo de
por lo menos 15 das.

21
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Control para virus: Este se


efecta a travs de una prueba
de serologa, a los 60 das

despus del trasplante, y es


realizado por el laboratorio de
biotecnologa.

22
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Riego: Se realiza el primero uno


o dos das antes del trasplante,
posteriormente se aplican los

das lunes, mircoles y viernes,


esto depender de las condiciones del invernadero.

Tapado y destapado: Debido


a que la produccin se realiza
en la poca (octubre a febrero)
en que se dan bajas temperaturas (heladas), la plantacin

se cubre con otro mini tnel


(hierro, nylon y manta), el tapado
se realiza a las 17:00 horas y
se destapa a las 8:00 horas del
otro da.

23
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Defoliacin: Esta se realiza


cuando la planta ha cumplido
su ciclo vegetativo, normalmente
es a los 90 despus del trasplante esto depender de la
variedad y consiste en aplicar

un producto quemante Gramoxone (Paraquat), utilizando la


dosis que la casa comercial
indica. Esta labor se realiza 10
a 15 das antes de la cosecha.

Cosecha, clasificado y almacenamiento: La cosecha se


realiza 10 -15 das despus de
haberse defoliado, la clasificacin, consiste en ordenar los
mini tubrculos producidos, en
base al tamao, dependiendo

de la variedad puede tenerse


hasta 7 tamaos (variedad
Loman), 5 tamaos (variedad
Tollocan e Ictafrit), posteriormente se almacena, por un periodo de 3 meses, dependiendo
de la variedad.

24
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2.3. Produccin en campo


definitivo
P l a n i f i c a c i n pa r a l a
produccin en campo de
agricultores (pre siembra)
Antes de iniciar la explotacin
del cultivo, es necesario conocer
las condiciones agro climticas
de las diferentes regiones donde
se establecer la produccin.
Temperatura. Segn Parson,
en cita de FAO (1987) el cultivo
de la papa requiere para su
crecimiento, una variacin de
temperatura ambiental, de la

siguiente manera: despus de


la siembra, la temperatura debe
subir hasta 20 grados centgrados para que la planta se
desarrolle bien. Luego, necesita
una temperatura ms alta para
un buen crecimiento del follaje,
aunque no debe pasar los 27
grados centgrados. Durante el
desarrollo de los tubrculos, es
importante que la temperatura
se encuentre entre 16 y 20
grados.
En Guatemala en los lugares
donde se cultiva papa, la altitud
esta comprendida entre los 1600
y 3600 msnm (ICTA 1993).

Productores de papa de la aldea Chichim y las


condiciones que prevalecen a 3600 msnm.

25
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Luz. El tubrculo no requiere


luz para brotar, sin embargo,
cuando la planta ha emergido
necesita bastante luz para su
desarrollo, un sol fuerte durante
mucho tiempo (cancula) reduce
la produccin.
Humedad. Es necesario
mantener la humedad a
capacidad de campo, la planta
de papa necesita agua continua
durante la etapa de crecimiento.
Durante la etapa de su desarrollo la planta requiere solo poca
agua, pero despus hasta la
cosecha, el consumo de agua
es alto. As mismo para facilitar
la cosecha el campo debe estar
seco.

Cuando existe deficiencia de


agua durante la poca de
crecimiento de la planta, el
rendimiento disminuye y puede
deformar los tubrculos. En
cambio cuando existe mucha
agua y una humedad alta, esta
situacin provoca el rpido
desarrollo de las enfermedades.
As tambin cuando se dan
fuertes lluvias y hay demasiada
humedad, despus de un
periodo de sequa, esto provoca
cambios en el crecimiento y el
desarrollo del tubrculo
(deformaciones), lo que disminuye su calidad.

Terreno preparado para la siembra de papa.

26
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Seleccin del terreno


Suelo. La papa puede crecer
en casi todos los tipos de suelo,
sin embargo, los suelos ms
adecuados tiene que proveer
de agua, nutrientes a las races,
adems la estructura del suelo
debe facilitar las labores de
preparacin de la tierra, el manejo del cultivo y de la cosecha.
Las condiciones de suelo que

se prefieren para el cultivo de


la papa son las siguientes.
Profundidad, debe ser por lo
menos de 35 cm, para que los
tubrculos puedan desarrollarse
bien. Textura, debe ser granulada para ayudar a la filtracin
del agua hacia las races. Ph,
la acidez del suelo debe estar
entre 5.5 y 7.0, Materia Orgnica, el suelo debe contener por
lo menos un 2 %.

Diferentes tipos de suelo aptos para cultivar papa.

27
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Seleccin de variedades
Otros elementos que hay que
conocer, cuando se va a explotar
el cultivo, es la variedad;
actualmente en Guatemala, las
que ms se siembran son:
Loman, Tollocan, Ictafrit.
Variedad Loman: Se adapta
bien a altitudes entre 1,700 a
2,500 msnm. La planta alcanza
alturas entre 0.60 a 0.70 metros,

con tallos erectos, follaje verde


oscuro y por lo regular no florea.
Los tubrculos son alargados y
ligeramente planos, de color
amarillo crema en su exterior y
crema en su interior. El ciclo de
cultivo es de 90 a 100 das. Es
susceptible al dao por tizn
tardo y su rendimiento de 20 a
30 tmha-1. Es la variedad ms
cultivada en Guatemala.
(Catlogo de variedades 2002).

28
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Variedad Tollocan: Se adapta


bien a altitudes entre 1,700 a
2,390 msnm. La planta alcanza
alturas entre 0.70 a 0.75 metros,
con tallos erectos, follaje verde
oscuro, floracin entre 55 -60
das, de color blanca. Los tubr-

culos son oblongos, de color


crema en su exterior e interior.
El ciclo de cultivo es de 110 a
115 das. Es tolerante al ataque
de tizn tardo y rinde de 25 a
50 tmha-1. (Catlogo de variedades 2002).

Variedad Ictafrit: Se adapta


bien a altitudes entre 2,390 a
3,500 msnm. La planta alcanza
alturas entre 0.80 a 0.90 metros,
con tallos erectos, follaje verde
oscuro, floracin entre 70 -130
das, de color rosada. Los tubrculos son oblongo alargado, de

color blanco en su interior y con


coloraciones rosadas en los
ojos. El ciclo de cultivo es de
125 a 170 das. Es tolerante al
ataque de tizn tardo y rinde
de 20 a 60 tmha-1 (Catlogo de
variedades 2002).

29
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2.3.1. Manejo agronmico en


campo definitivo
Para poder realizar una buena
explotacin del cultivo, es
necesario conocer el manejo
agronmico que hay que
realizar, tal como:
Preparacin del terreno: La
preparacin del suelo empieza
por la seleccin de un terreno
apropiado, que no sea pedregoso, mal drenado y arcilloso,

pues estos suelos forman


terrones. La preparacin del
terreno en el cultivo de papa, es
m u y i m p o r ta n t e pa r a l a
formacin de tubrculos, debe
realizar un picado profundo de
20 a 30 cm, eliminando al
mximo los terrones del suelo,
este picado debe hacerlo con
azadn, la preparacin adecuada del suelo, ayuda a una
mejor emergencia de la planta,
desarrollo radicular y asimilacin de nutrientes y agua.

Preparacin del terreno

30
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Preparacin de la semilla:
Para la siembra de la papa, use
tubrculos que tengan como
mnimo dos brotes, un peso
entre 20 a 80 gramos, con este

Tubrculo con buena brotacion

Siembra: Para realizar la


siembra haga lo siguiente, abra
un surco de 20 a 30 centmetros

tamao se utilizan entre 3 a 4


quintales por cuerda. El tubrculo no debe presentar brotes
ahilados.

Tberculo con brote ahilado

de profundidad, separndolos a
90 centmetros.

Terreno surqueado.

31
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Fertilizacin: Previo a realizar


la siembra del cultivo, es necesario realizar un anlisis de
suelo para conocer el aspecto
nutritivo del mismo, ste, se
puede realizar en Laboratorios
privados o del estado, el ICTA,
a travs de las investigaciones,
ha determinado la siguiente
recomendacin:
Para una cuerda de 436.81 m2
(25 varas por lado) al fondo del
surco aplique 100 libras (1
quintal) de una mezcla de 75
libras de 15-15-15 + 25 libras
de 10-50-0, + 3 a 6 quintales de
abono orgnico (gallinaza
procesada).

Aplicacin abono qumico

Para el departamento de
Huehuetenango para una
cuerda de 436.81 m2 (25 varas
por lado), al momento de la
siembra, al fondo del surco,
aplicar 8 a 9 sacos o 2 quintales
de abono organico de abonera,
oveja o gallinaza procesada +
2 quintales de nutrical + 38
libras de fertilizante qumico
Complex 12-11-18 + elementos
menores. Cuarenta das despus de la siembra aplicar una
segunda fertilizacin 25 libras
de nitrato de potasio 13-0-46, al
lado de la planta y luego taparlo.

Aplicacin abono orgnico

32
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Posteriormente a la aplicacin
del fertilizante, recbralo con un

poco de tierra para que el brote


no se queme.

Cubrimiento del fertilizante.

Distancia de siembra.
Coloque encima los tubrculos
semilla, a una distancia de 20

a 30 centmetros, esto depender del tamao de la semilla.

Uso de medidas para la siembra de papa.

33
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Control de Plagas
Se conoce como plaga a las
malezas, insectos y enfermedades:
Plagas en el suelo. Aplique una
mezcla de insecticida, fungicida
y nematicida, para el control
preventivo de insectos, nemtodos, hongos que pueden
atacar al tubrculo y brote, estos
productos pueden ser: Los fun-

Aplicacin de plaguicidas a la siembra.

gicidas Rovral 50 WP
(Iprodiona), Miragefe 75 WP
(Folpet 60% + Prochloraz 15 %),
Mertect 45 SC (Tiabendazol) y,
Monceren 25 WP (Pencycuron).
El Insecticida-nematicida,
Furadan (Carbofuran).
Posteriormente a la aplicacin
de los plaguicidas, cubra la
semilla con suficiente tierra,
tratando que tubrculos y los
brotes no queden al descubierto.

Tapado de la siembra

34
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Malezas: para su control se


pueden realizar de dos
maneras, una qumica,
utilizando Sencor 70 WP
(Metribuzina), y la otra de forma
manual, la cual consiste en
realizar una limpia o raspa a
los 15 a 20 das despus de la

siembra. Una segunda limpia


se realiza a los 40 - 50 das
despus de la siembra,
realizando de una vez la calza
completa. El periodo crtico de
interferencia de las malezas es
a los 35 - 45 das despus de
la siembra.

Control de malezas con 2da. Limpia y Calza

35
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Insectos: estos causan dao


en el tubrculo como la palomilla
(Tecia Solanivora), o al follaje,
transmitiendo virus, fitoplasma
como: Empoasca (chicharrita),
Bactericera (Paratrioza) y Epitrix
(pulga saltona), pulgones, afidos
(Myzus sp.), para su control se

pueden utilizar los siguientes


productos: Rescate 20 SP
(Acetamiprid), Sistemin 40 SC
(Dimetoato), Actara 25 WG,
(Thiamethoxam) y Monarca
11.25 SE, (Beta-ciflutrina +
Thiacloprid).

Empoasca (chicharrita)

Paratrioza sp (Ninfa de Bactericera)

Tecia Solanivora.
(Polilla de la papa).

Myzus sp. (afidos/pulgones)

36
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Enfermedades del follaje:


Existen las que atacan principalmente al follaje y las ms
importantes son: Tizn tardo
(Phytophthora infestans) para
su control se puede utilizar la
rotacin de los siguientes
productos: Curzate M 72 WP
(Mancozeb + Cymoxanil), Acro-

Phytophthora infestans (Tizon tardio).

bat 69 WP (Mancozeb + Dimetomorph) y Positron Duo 69 WP


(Iprovalicarb), y Tizn temprano
(Alternara solani), para su
control se puede utilizar la
rotacin de los siguientes productos: Mancozeb, (Mancozeb)
y Antracol 70 WP (Propineb).

Alternaria solani (Tizon temprano).

37
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Enfermedades del tubrculo,


entre estas, la principal es:
Rhizoctonia sp, seguida de
Fusarium, para su control lo
principal es utilizar semilla sana,
o bien, al momento de la
siembra, sobre el tubrculo
semilla, es recomendable

realizar aspersiones con


fungicidas: Rovral 50 WP
(Iprodiona), Miragefe 75 WP
(Folpet 60% + Prochloraz 15 %),
Mertect 45 SC (Tiabendazol) y,
Monceren 25 WP) y repetir
nuevamente cuando se realiza
la calza.
Dao por
Rhizoctonia

Sntomas
en follaje

38
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Saneos y prueba de Elisa: Es


necesario supervisar y/o
monitorear la plantacin, a los
60 das es obligatorio realizarle
una prueba de Elisa, para
determinar si en la plantacin,
hay presencia de virus, esta
prueba es realizada por un

laboratorio especializado, al que


hay que llevarle las muestras.
Si la muestra diera positivo, se
tiene que realizar el saneo
respectivo, el cual consiste en
eliminar la planta que presente
sintomatologa.

Saneos en plantacin de papa

Equipo para la prueba de Elisa

39
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

2.3.2 Cosecha y
almacenamiento
Previo a la cosecha, se realiza
la Defoliacin. Cuando el cultivo
ha llegado a su madurez
fisiolgica, (90-120 das despus
de la siembra) o si al realizar un

muestreo, se observa que los


tubrculos semilla, tienen el
tamao adecuado para su
comercializacin, se procede a
eliminar el follaje, lo cual puede
hacerse con un producto
qumico quemante (Paraquat).

Defoliacin en plantacin de papa.

Cosecha: esta se efecta 10


das despus de la defoliacin,
en esta debe tenerse cuidado,
para no daar los tubrculos, se

clasificaran de acuerdo a su
tamao: De primera (60 a 80 g),
de Segunda (40 a 60 g) y de
Tercera (20 a 40 g)

40
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Almacenamiento para semilla:


Debido a que la produccin se
va almacenar, es necesario
tener en cuenta las recomendaciones que el ICTA, (folleto
tcnico No. 26, "Almacenamiento de papa para semilla")

ha generado para esa actividad,


ya que un mal almacenamiento
o manejo agronmico en l,
puede repercutir en la prdida
del tubrculo semilla.

Forma de almacenar papa para semilla

41
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

3. Referencias
Centro Internacional de la Papa CIP, 1980. Compendio de
enfermedades de la Papa, Per.
Christiansen, J. I Curso sobre Tecnologa del Cultivo de la Papa
y Tcnicas de Produccin de Semilla ICTA - PRECODEPA
Guatemala. 1980.
Instituto Nacional de Estadstica, INE, 2003. Guatemala.
Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas ICTA, 2002.
Recomendaciones Tcnicas Agropecuarias para la Regin VI,
Guatemala.
Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas ICTA, Catalogo de
Variedades de Papa. 2002. Guatemala.
Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas ICTA, recomendaciones
Tcnicas Agropecuarias para la Regin VI, 1995. Guatemala.
Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacion. Manual de
procedimientos para la certificacin de semillas. Guatemala 2011.
Parson D. et al. Papas - manuales para Educacin Agropecuaria,
Mxico. 1987.

42
Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin

Centro Regional de Investigacin del Altiplano Occidental -CIALOKm. 3.5 carretera a Olintepeque, Labor Ovalle,
Quetzaltenango, Tels.: 7763-5097 / 7763-5436
CIALO - Huehuetenango
Tel.: 7762-7637
huehue@icta.gob.gt

Manual para la produccin de semilla certificada de papa

Oficinas Centrales
Km. 21.5 Carretera al Pacfico,
Brcenas, Villa Nueva.
Tel.: 6629-7899
E-mail: recepcin@icta.gob.gt
Centro Regional de
Investigacin del Sur -CISURKm. 83.5 antigua carretera al
Puerto de San Jos
Cuyuta, Masagua, Escuintla
Tel.: 4072-3071
Centro Educativo del Bamb
CISUR - Nueva Concepcin,
Escuintla, Tels.: 4072-3055
CISUR - La Mquina,
Cuyotenango, Such.
Tels.: 4072-2764 / 4048-2152

Centro Regional de
Centro Regional de Investigacin
Investigacin del Oriente -CIORdel Altiplano Occidental -CIALOFinca El Oasis, Estanzuela, Zacapa
Km. 3.5 carretera a Olintepeque, Labor Ovalle,
Quetzaltenango,Tels.: 7763-5097 / 7763-5436
Tels.: 5514-0360 / 4072-4499
CIALO - Huehuetenango,
CIOR- Cristina,
Tel.: 7762-7637
Carretera al Atlntico, Km. 210
Centro Regional de Investigacin del Altiplano Central -CIALCAldea Cristina, Los Amates Izabal
La Alameda, Chimaltenango.Tels.: 7839-1813 / 4072-3631
Tel.: 5303-9109
Centro Regional de Investigacin del Norte -CINORCIOR- Jutiapa,
Barrio Abajo, San Jernimo, B. V.
Aldea Ro La Virgen, Km. 11
Tels.: 7940-2903 / 4072-3741
Jutiapa. Tels.: 4072-4245
CINOR - Ixcn, Playa Grande,
Disciplina de Divulgacin ICTA
El Quich, Zona 2, Playa Grande San Pablo Ixcn, Quich
Diciembre de 2013
Tel.: 5204-7471
1,000 ejemplares
CINOR - Fray Bartolom de las Casas,
Barrio Magisterio 4a. Av. 3-97 zona 2
Tel.: 7952-0117 / 4072-4091
CINOR - Polochic,
Tel.: (502) 5506 9667, Ciudad, Guatemala, C.A.
Of. Playa Grande zona 1, a la par del MP
e-mail: litoalesgo@hotmail.com

Este manual se reimprimi con el apoyo financiero de:

Innovacin tecnolgica agrcola para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamrica

También podría gustarte