Norma Iram en Vigencia 9513
Norma Iram en Vigencia 9513
Norma Iram en Vigencia 9513
* Corresponde a la revisin de las normas IRAM 9513:2001, IRAM 9530:1963 e IRAM 9531:1993.
DOCUMENTO EN ESTUDIO
Agosto de 2006
Prefacio
El Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM) es
una asociacin civil sin fines de lucro cuyas finalidades especficas,
en su carcter de Organismo Argentino de Normalizacin, son
establecer normas tcnicas, sin limitaciones en los mbitos que
abarquen, adems de propender al conocimiento y la aplicacin de
la normalizacin como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificacin de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.
IRAM es el representante de la Argentina en la International
Organization for Standardization (ISO), en la Comisin
Panamericana de Normas Tcnicas (COPANT) y en la Asociacin
MERCOSUR de Normalizacin (AMN).
Esta norma IRAM es el fruto del consenso tcnico entre los
diversos sectores involucrados, los que a travs de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.
ndice
Pgina
Preservacin
de
maderas.
de
IRAM
9580
Maderas.
Mtodo
de
determinacin de preservadores oleosos y
humedad en madera impregnada.
IRAM 9593 - Creosota. Mtodo de
determinacin de la presencia de productos
derivados del petrleo.
IRAM 9597 - Preservadores de maderas.
Mtodo para la determinacin de preservantes
por espectrometra de fluorescencia de rayos
X.
3 DEFINICIONES
Para los fines de la presente norma se aplican
las definiciones siguientes:
3.1 astillado en la tala. Formacin en el plano
de la base del poste o cruceta, de un agujero
debido al astillado de la madera durante la tala.
3.2 base. Extremo de mayor permetro del
poste o cruceta.
3.3 carga. Es el conjunto de postes y/o
crucetas preservados en un mismo proceso.
3.15 preservacin.
Tratamiento
con
un
preservador, al que se somete la madera para
aumentar su resistencia a organismos capaces
de destruirla o afectarla.
3.16 rajadura. Separacin longitudinal de la
madera, que se extiende a travs de la pieza
en forma tal que abarca dos puntos opuestos
de la superficie del poste o cruceta.
3.17 rotura o fractura. Separacin o corte de
las fibras de la madera en sentido transversal a
las vetas.
3.18 torcedura. Desviacin natural de la lnea
recta que se extiende hasta un mximo de 2 m
en el poste o cruceta. (Ver figura 2, 3 y 4).
3.19 torcedura doble. Torcedura en dos
direcciones y dos planos.
4 REQUISITOS
4.1 Tipo de material
Saligna e hbridos de
Saligna
Eucalyptus saligna
Saligna
Tabla 2 - Clases
Clase
1
2
3
4
5
6
7
9
10
Carga horizontal
(kN)
20,02
16,50
13,30
10,68
8,45
6,67
5,34
3,29
1.65
4.4 Defectos
4.4.1 Albura
El espesor de la albura en un poste o cruceta
no debe ser menor que 15 mm, se encuentre o
no desbastada.
b)
No se encuentren ms de 5 orificios de
polilla de la corteza (Cerambicidae) por
metro lineal de largo en el poste o cruceta,
asegurndose que los agujeros sean
obturados firmemente, despus de la
preservacin, con un tarugo o clavija de
madera adecuadamente preservada.
c)
No se encuentren ms de 20 orificios de
polilla de ambrosa (Platypodidae itlica),
identificados de acuerdo con el Anexo E, por
cada metro lineal del largo del poste o
cruceta.
4.4.2 Pudricin
4.5 Medidas
4.4.10.1 General
b)
Defecto
a) Grietas en la base y cima
En los extremos del poste o cruceta
1) Cima.1
- Cantidad (mm)
- Largo (tal como aparece en la superficie)
- Ancho (mm)
- Suma de los anchos (mm)
2) Base.1
- Cantidad
- Largo (tal como aparece en la superficie)
(mm)
- Ancho (mm)
- Suma de los anchos (mm)
b) Grietas en la superficie
- Cantidad.2
- Largo individual (mm)
- Ancho individual.3 (mm)
- Suma de los anchos
3
0,65 x perm. de cima
1,5% del permetro de cima
25
3
0,65 x perm. de cima
1% del permetro de cima
10
4
1,5 x perm. de base
3
0,65 x perm. de base
3, en cualquier corte
transversal
15 % del largo del poste
1,2% del permetro.
25 mm, en cualquier corte
transversal
3, en cualquier corte
transversal
15 % del largo de la
cruceta
1% del permetro.
20 mm, en cualquier corte
transversal
50
150 mm.
20
Las grietas en la base y en la cima, que se extienden desde el centro y aparecen en dos posiciones de la superficie
(rajaduras), se cuentan como 2 grietas.
En el caso de encontrarse tres grietas en un corte transversal en conjunto, la suma de sus largos no debe exceder la
mitad del largo del poste o cruceta. No se consideran grietas cuando el ancho individual, en todo su largo, no excede
los 3 mm, en la superficie del poste.
El permetro del poste o cruceta medido en la distancia media del largo de la grieta.
Los nudos no mayores de 15 mm de dimetro se permiten sin limitaciones en toda la superficie del poste o cruceta y no
se toman en cuenta para la suma de los dimetros.
b)
Cima con un
corte inclinado:
60 5 del eje
longitudinal
c)
60 5 del eje
longitudinal
4.6.1 Postes
El corte de los extremos del poste debe ser
plano y sin escalones, y su medicin debe
cumplir el siguiente criterio (ver figura 1).
4.6.1.1 Cima
El corte de la cima del poste puede ser:
a)
10
Cima con un
corte plano:
90 5 del eje
longitudinal
4.6.1.2 Base
El corte de la base debe ser perpendicular al
eje longitudinal del poste con tolerancia de
15, y el rea total de los agujeros causados
por el astillado en la tala, medido de acuerdo
con 5.3.5 no debe exceder el 10% del rea de
la seccin transversal de la base del poste.
4.6.2 Crucetas
4.8 Preservacin
b)
4.7.2 Corteza
4.8.3 Preservadores
a)
b)
4.7.4 Marcas
4.8.4 Retencin
4.7.5 Perforaciones
Las perforaciones en el poste o cruceta deben
realizarse por pedido (ver Anexo A. g)), y
deben ubicarse a 150 mm de los extremos,
como mnimo.
4.8.5 Penetracin
La profundidad de la penetracin del
preservador, determinada segn 5.7, debe ser
del 100% de la albura.
11
Tipo de
preservador
Creosota
CCA
Tipo C
12
Por tarugos
170
153
10.8
5 MTODOS DE ENSAYO
5.1 General
5.1.1 Cuando as lo solicite el comprador, se
realiza el ensayo de esfuerzo (4.3.2), utilizando
uno de los mtodos indicados en el Anexo C.1 o
el Anexo C.2, de cada poste o cruceta de la
muestra, (ver Anexo B.3 para el muestreo), antes
de someterlos a los restantes ensayos.
5.1.2 Los postes o crucetas perforados para
extraer muestras para realizar los ensayos,
pueden ser devueltos al lote, siempre que
inmediatamente despus de haber perforado la
madera, la perforacin sea completamente
obturada con tarugos convenientemente
preservados que cumplan lo indicado en 4.8
5.2 Inspeccin visual
Se realiza el examen visual de cada poste o
cruceta seleccionados de acuerdo con el Anexo
B.3.
5.3 Defectos
5.3.1 Espesor de la albura
Se determina segn la norma IRAM 9508, y en
el caso de las crucetas, se extrae la muestra en
el punto medio de su largo. Se mide el espesor
radial de la albura de cada pieza de la muestra,
redondeando al 1 mm y se registra el resultado
menor.
Cuando no se pueda diferenciar la albura del
duramen por el color se debe emplear el
mtodo qumico previsto en la IRAM 9508.
5.3.2 Bolsas de goma
Se mide la profundidad mxima de la bolsa de
goma al 1 mm, desde la superficie hasta el fondo.
5.3.3 Grietas en los extremos y en la
superficie
Se mide el largo de las grietas a los 10 mm y
el ancho en el punto ms ancho al 1 mm. Se
toma como largo de una grieta aquella en la
cual su ancho excede los 3 mm. Cuando las
agrupados,
nudos
b)
13
NOTA. Si la lnea recta que une los puntos medios de la lnea de empotramiento y la cima se encuentra dentro del poste,
cumple con el requisito de esta norma.
NOTA. Si la lnea recta que une los puntos medios de la base y la cima se encuentra dentro de la cruceta, cumple con el
requisito de esta norma.
14
15
6 MARCADO
6.1 Mtodo
Los postes y crucetas se deben marcar
mediante un mtodo legible, indeleble,
permanente y aceptado por esta norma. (En el
Anexo H se indican los mtodos aceptados).
16
6.2 Posicin
b)
c)
el largo, en metros;
a)
d)
e)
f)
17
Anexo A
(Normativo)
b)
Si se requiere la realizacin del ensayo de esfuerzo de cada poste o cruceta. (ver 4.3.2).
c)
d)
El dimetro en la cima (ver tabla C.1) o la clase (ver tabla C.2) de los postes o crucetas (ver 4.5.2).
e)
f)
Si se requiere que los postes o crucetas tengan zunchos o conectores y en tal caso, la eleccin
del mtodo de zunchado o puesta de conectores, (ver el Anexo D).
g)
En caso de solicitar perforaciones, el plano o detalle de los agujeros en los postes o crucetas.
(ver 4.7.1 y 4.7.5).
h)
i)
j)
18
Anexo B
(Normativo)
Inspeccion y muestreo
B.1 Generalidades
B.1.1 Cuando un comprador requiera la verificacin continua de la calidad de los postes o crucetas,
se sugiere que no solamente considere la evaluacin del producto final, sino tambin, tenga en
cuenta los sistemas de gestin de calidad del fabricante. El fabricante podr tener un procedimiento
de control que cubra los requisitos de un sistema integrado de calidad.
B.1.2 Si no se dispone de un sistema para poder determinar la calidad de un lote y el comprador
desea establecer, por medio de inspecciones y ensayos de muestreos, si un lote del material cumple
con las normas, se usa el plan de muestreo indicado en B.3
El objetivo de la certificacin de un producto es asegurar el cumplimiento del material con los
requisitos de esta norma y la utilizacin de los mtodos de ensayos correspondientes.
Se hace notar que el plan de muestreo indicado a continuacin se aplica nicamente al producto final.
B.1.3 Para realizar la inspeccin se deben verificar:
a)
b)
Los defectos.
c)
Las medidas.
d)
e)
La retencin y penetracin.
f)
B.2 Definiciones
B.2.1 AQL (Nivel de Calidad Aceptable): Es el nivel de calidad correspondiente al promedio ms
bajo tolerable del proceso cuando se enva una serie continua de lotes para muestreo de aceptacin.
B.2.2 Defectuoso: Poste o cruceta que no cumple con uno o ms de los requisitos de esta norma.
B.2.3 Lote: Cantidad de postes o crucetas entre 20 y 3200, incluyendo los extremos, que tengan el
mismo tipo de zunchado o conector, sean de la misma medida nominal, y hayan sido preservados
con el mismo preservador y la misma retencin, provenientes de un mismo fabricante y sometido en
una sola vez a la inspeccin y ensayos.
19
B.3 Muestreo
El siguiente procedimiento de muestreo, basado en un AQL de 4%, se aplicar para determinar si un
lote cumple con los requerimientos de la norma. Las muestras as tomadas se consideran
representativas de las respectivas propiedades del lote.
B.3.1 Muestra para verificacin de medidas, defectos y ensayos de esfuerzo
Despus de verificar el marcado (captulo 6) y el esfuerzo, apartado 4.3.2 y (Anexo C) de los postes
o crucetas del lote, se toma al azar del el nmero de postes o crucetas indicados en la segunda
columna de la tabla B.1, en relacin con el tamao total del lote indicado en la columna 1.
Tabla B.1 Tamao de las muestras
Nivel II
Cantidad de postes o
crucetas del lote
20 150
151 500
501 1 200
1 201 3 200
Nmero de
rechazo
3
6
8
11
B.3.1.1 Criterio de aceptacin o rechazo: De acuerdo con lo indicado en la columna 3 de la tabla B.1.
B.3.2 Muestra para ensayos de humedad, retencin y penetracin. De un lote compuesto de n
cargas, se toma una muestra igual a la n cargas, redondeado al nmero entero superior. Cada
muestra de cada una de las cargas debe tener una cantidad de tarugos suficiente como para realizar
los anlisis de humedad, retencin y penetracin, extrayendo hasta un mximo de 2 tarugos por
poste de la zona media. Los tarugos deben incluir la totalidad de la albura y parte del duramen.
B.3.2.1 Criterio de aceptacin o rechazo. Si el total de las muestras cumple con los requisitos
indicados en el apartado 4.8, se acepta el lote.
Si hubiera una o ms cargas rechazadas, se rechaza todo el lote o bien se analiza cada carga que
compone el lote en forma individual, a criterio del inspector interviniente.
Las cargas rechazadas pueden ser sometidas a un proceso de reimpregnacin para lograr los
requisitos de la norma.
No se debe reimpregnar ms de una vez.
20
Anexo C
(Normativo)
b)
21
C.1.2.2 Se acorta el cable y sin realizar movimientos bruscos, se aplica la fuerza, en forma gradual y
con una velocidad lo mas uniforme posible hasta que la misma alcance el valor correspondiente de F,
que se calcula usando la formula dada en D.1.3. Cuando se llega al valor solicitado, el ensayo se
detiene y se libera la fuerza.
C.1.2.3 Se considera el poste o cruceta como defectuoso cuando se detecta algn signo visible de
falla durante la ensayo.
C.1.3 Clculo
Se calcula el valor de F segn la siguiente formula:
F=
P3
32 2 L
siendo:
F
la fuerza requerida para soportar una tensin mnima de flexin de 55 MPa, en el ensayo en
voladizo, en newton;
el permetro mnimo del poste o cruceta a 1800 mm de la base, especificado para la clase
correspondiente (ver tabla C.1 o tabla C.2), en milmetros;
a)
b) sean de tal manera que el ancho pueda variarse, para que la distancia entre ellos pueda
ajustarse a la distancia apropiada para el ensayo, es decir, al largo del poste o cruceta a
ensayar, menos 600 mm o menos 200 mm segn corresponda.
C.2.1.2 Un dispositivo para aplicar la fuerza, que se posiciona centralizado a los anclajes, y que
puede consistir en, por ejemplo:
a)
un pistn hidrulico o neumtico con capacidad y fuerza suficiente, para realizar presin, y con
un pie con un radio tal que se ajusta al dimetro en el punto medio del poste o cruceta, de forma
tal que no lo dae mientras se realiza el ensayo;
b)
C.2.1.3 Un indicador de fuerza o registrador, calibrado para indicar o registrar, segn corresponda, la
fuerza real aplicada al poste o cruceta, con una precisin de 2,5%.
22
C.2.2 Procedimiento
C.2.2.1 Se coloca el poste o cruceta a ensayar en el aparato de manera que los anclajes para
asegurarlo queden a 300 mm + 25 mm o 100 mm + 25 mm segn corresponda, de sus extremos. Si
el poste o cruceta presentan torceduras o curvas, el lado cncavo de la torcedura o curva se debe
orientar hacia el pie del pistn, o el lado convexo de la torcedura o curva hacia el torno, segn
corresponda.
C.2.2.2 Si se usa el torno, se acorta el cable sobrante y sin tironear, se aplica la fuerza en el punto
medio de distancia del poste o cruceta. Si se utiliza el pistn, se extiende el brazo (sin impactar con
el poste o cruceta) hasta que se ponga en contacto en el punto medio. En ambos casos se
incrementa la fuerza, en forma gradual, con una velocidad lo ms uniforme posible hasta que se
alcance el valor correspondiente de F, que se calcula usando la formula dada en C.2.3. Cuando se
llega al valor solicitado, el ensayo se detiene y se interrumpe la aplicacin de la fuerza.
C.2.2.3 Se considera el poste o cruceta como defectuoso cuando se detecta algn signo visible de
falla durante la ensayo.
C.2.3 Clculo
P3
25,1 L1
siendo:
F
la fuerza requerida para soportar una tensin mnima de flexin de 55 MPa, en el ensayo de
carga en el punto medio, en newton;
el permetro del poste o cruceta en el punto medio, en base al permetro mnimo a 1 800 mm
de la base, especificado para la clase correspondiente (ver tabla C.1 o tabla C.2), y una
conicidad terica de 5 mm por metro, en milmetros;
L1
la distancia desde 300 mm de la base hasta 300 mm de la cima en el caso de los postes y
crucetas de por lo menos 6,0 m, y desde 100 mm de la base hasta 100 mm de la cima en los
dems casos, en milmetros.
23
Cima
Dimetro
1)
2)
3)
4)
Permetro
1)
Permetro
Distancia
terico mnimo
desde la base
a 1,8 m de la
a la LE
base2)
mm
M
-.0,75
-.0,75
-.0,75
-.0,75
-.0,75
255
0,80
320
0,80
380
0,80
445
0,80
505
0,80
260
0,85
325
0,85
390
0,85
450
0,85
515
0,85
270
0,90
335
0,90
395
0,90
460
0,90
520
0,90
280
0,95
340
0,95
405
0,95
465
0,95
530
0,95
285
1,00
350
1,00
410
1,00
475
1,00
535
1,00
295
1,05
357
1,05
420
1,05
480
1,05
545
1,05
300
1,10
365
1,10
425
1,10
490
1,10
555
1,10
310
1,15
372
1,15
435
1,15
500
1,15
560
1,15
Ensayo en el
4)
punto medio
m
mm
mm
kN
kN
1,5
80
250
4,88
9,76
1,5
100
315
9,28
18,55
1,5
120
375
15,74
31,49
1,5
140
440
24,68
49,35
1,5
160
500
36,47
72,95
2,0
80
250
3,12
7,37
2,0
100
315
5,85
13,89
2,0
120
375
9,82
23,44
2,0
140
440
15,28
36,58
2,0
160
500
22,45
53,90
2,5
80
250
2,39
6,03
2,5
100
315
4,42
11,26
2,5
120
375
7,35
18,90
2,5
140
440
11,35
29,38
2,5
160
500
16,59
43,15
3,0
80
250
2,00
5,17
3,0
100
315
3,64
9,58
3,0
120
375
6,00
15,99
3,0
140
440
9,20
24,75
3,0
160
500
13,38
36,25
3,5
80
250
1,76
4,58
3,5
100
315
3,16
8,42
3,5
120
375
5,16
13,97
3,5
140
440
7,85
21,54
3,5
160
500
11,36
31,45
4,0
80
250
1,60
4,14
4,0
100
315
2,83
7,57
4,0
120
375
4,58
12,49
4,0
140
440
6,93
19,18
4,0
160
500
9,98
27,92
4,5
80
250
1,48
3,82
4,5
100
315
2,60
6,92
4,5
120
375
4,17
11,36
4,5
140
440
6,27
17,38
4,5
160
500
8,98
25,23
5,0
80
250
1,40
3,56
5,0
100
315
2,42
6,41
5,0
120
375
3,86
10,47
5,0
140
440
5,77
15,96
5,0
160
500
8,22
23,10
5,5
80
250
1,34
3,36
5,5
100
315
2,29
6,00
5,5
120
375
3,62
9,75
5,5
140
440
5,38
14,81
5,5
160
500
7,63
21,38
Redondeado a los 5 mm.
Basado en el valor mnimo del dimetro de la cima especificado en la segunda columna y calculando una
conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a los 5 mm
Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
(Contina)
24
(Continuacin)
Medidas
Largo
Cima
Dimetro
1)
2)
3)
4)
Permetro
1)
Permetro
Distancia
terico mnimo
desde la base
a 1,8 m de la
a la LE
base2)
mm
m
315
1,20
380
1,20
445
1,20
505
1,20
570
1,20
630
1,20
325
1,25
390
1,25
450
1,25
515
1,25
575
1,25
640
1,25
335
1,30
395
1,30
460
1,30
520
1,30
585
1,30
645
1,30
340
1,35
405
1,35
465
1,35
530
1,35
590
1,35
655
1,35
350
1,40
410
1,40
475
1,40
535
1,40
600
1,40
665
1,40
355
1,45
420
1,45
480
1,45
545
1,45
610
1,45
670
1,45
365
1,50
425
1,50
490
1,50
555
1,50
615
1,50
680
1,50
Ensayo en el
4)
punto medio
m
mm
mm
kN
kN
6,0
80
250
1,45
3,43
6,0
100
315
2,45
6,08
6,0
120
375
3,84
9,84
6,0
140
440
5,67
14,89
6,0
160
500
8,01
21,44
6,0
180
565
10,91
29,66
6,5
80
250
1,39
3,26
6,5
100
315
2,34
5,75
6,5
120
375
3,63
9,26
6,5
140
440
5,34
13,96
6,5
160
500
7,50
20,04
6,5
180
565
10,19
27,67
7,0
80
250
1,35
3,13
7,0
100
315
2,25
5,47
7,0
120
375
3,47
8,77
7,0
140
440
5,07
13,19
7,0
160
500
7,09
18,87
7,0
180
565
9,60
26,00
7,5
80
250
1,32
3,01
7,5
100
315
2,17
5,24
7,5
120
375
3,33
8,36
7,5
140
440
4,84
12,52
7,5
160
500
6,75
17,88
7,5
180
565
9,11
24,58
8,0
80
250
1,30
2,92
8,0
100
315
2,12
5,04
8,0
120
375
3,22
8,01
8,0
140
440
4,66
11,96
8,0
160
500
6,47
17,02
8,0
180
565
8,70
23,35
8,5
80
250
1,28
2,84
8,5
100
315
2,07
4,87
8,5
120
375
3,13
7,70
8,5
140
440
4,51
11,46
8,5
160
500
6,23
16,28
8,5
180
565
8,35
22,28
9,0
80
250
1,27
2,77
9,0
100
315
2,03
4,73
9,0
120
375
3,06
7,44
9,0
140
440
4,38
11,03
9,0
160
500
6,03
15,63
9,0
180
565
8,05
21,35
Redondeado a 5 mm.
Basado en el valor mnimo del dimetro de cima especificado en la segunda columna y calculando una
conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a 5 mm
Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
(Contina)
25
Cima
Dimetro
Permetro
1)
Permetro
Distancia
terico mnimo
desde la base
a 1,8 m de la
a la LE
base2)
mm
M
380
1,60
445
1,60
505
1,60
570
1,60
630
1,60
665
1,60
395
1,70
460
1,70
520
1,70
585
1,70
645
1,70
710
1,70
410
1,80
475
1,80
535
1,80
600
1,80
665
1,80
725
1,80
425
1,90
490
1,90
555
1,90
615
1,90
680
1,90
740
1,90
505
2,00
570
2,00
630
2,00
695
2,00
755
2,00
520
2,10
585
2,10
645
2,10
710
2,10
775
2,10
535
2,20
600
2,20
665
2,20
725
2,20
790
2,20
615
2,30
680
2,30
740
2,30
805
2,30
630
2,40
695
2,40
755
2,40
820
2,40
Ensayo en el
4)
punto medio
m
mm
mm
kN
kN
10,0
80
250
1,26
2,66
10,0
100
315
1,98
4,49
10,0
120
375
2,94
7,00
10,0
140
440
4,17
10,32
10,0
160
500
5,71
14,55
10,0
180
565
7,57
19,80
11,0
80
250
1,26
2,58
11,0
100
315
1,95
4,30
11,0
120
375
2,86
6,66
11,0
140
440
4,03
9,76
11,0
160
500
5,47
13,69
11,0
180
565
7,21
18,55
12,0
80
250
1,26
2,52
12,0
100
315
1,94
4,16
12,0
120
375
2,81
6,39
12,0
140
440
3,92
9,31
12,0
160
500
5,28
13,00
12,0
180
565
6,93
17,55
13,0
80
250
1,28
2,48
13,0
100
315
1,93
4,05
13,0
120
375
2,78
6,18
13,0
140
440
3,84
8,94
13,0
160
500
5,15
12,42
13,0
180
565
6,72
16,71
14,0
100
315
1,94
3,97
14,0
120
375
2,76
6,00
14,0
140
440
3,79
8,64
14,0
160
500
5,04
11,95
14,0
180
565
6,55
16,02
15,0
100
315
1,95
3,90
15,0
120
375
2,76
5,86
15,0
140
440
3,75
8,39
15,0
160
500
4,97
11,55
15,0
180
565
6,42
15,43
16,0
100
315
1,97
3,85
16,0
120
375
2,76
5,74
16,0
140
440
3,73
8,18
16,0
160
500
4,91
11,22
16,0
180
565
6,32
14,93
17,0
120
375
2,77
5,65
17,0
140
440
3,73
8,01
17,0
160
500
4,88
10,94
17,0
180
565
6,24
14,51
18,0
120
375
2,79
5,58
18,0
140
440
3,73
7,86
18,0
160
500
4,85
10,69
18,0
180
565
6,18
14,14
1) Redondeado a 5 mm.
2) Basado en el valor mnimo del dimetro de cima especificado en la segunda columna y calculando una
conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a 5 mm
3) Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
4) Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
26
Medidas
Largo
Clase
Permetro
mnimo a
1,8 m de la
base
Permetro
terico en
cima1)
mm
mm
Distancia
desde la
base
a la LE
Ensayo en
2)
voladizo
Ensayo en el
3)
punto medio
kN
kN
1,5
10
-.175
0,75
1,65
3,30
1,5
9
-.220
0,75
3,29
6,58
1,5
7
-.260
0,75
5,34
10,68
1,5
5
-.305
0,75
8,45
16,90
1,5
3
-.355
0,75
13,30
26,60
2,0
10
205
200
0,80
1,65
3,86
2,0
9
260
255
0,80
3,29
7,77
2,0
7
310
305
0,80
5,34
12,68
2,0
5
360
355
0,80
8,45
20,14
2,0
3
425
420
0,80
13,30
31,82
2,5
10
230
220
0,85
1,65
4,11
2,5
9
295
285
0,85
3,29
8,34
2,5
7
350
335
0,85
5,34
13,66
2,5
5
410
395
0,85
8,45
21,78
2,5
3
475
465
0,85
13,30
34,49
3,0
10
255
235
0,90
1,65
4,23
3,0
9
320
305
0,90
3,29
8,63
3,0
7
380
360
0,90
5,34
14,19
3,0
5
445
430
0,90
8,45
22,69
3,0
3
520
505
0,90
13,30
36,03
3,5
10
275
245
0,95
1,65
4,28
3,5
9
345
320
0,95
3,29
8,78
3,5
7
410
385
0,95
5,34
14,48
3,5
5
480
455
0,95
8,45
23,22
3,5
3
560
535
0,95
13,30
36,95
4,0
10
290
255
1,00
1,65
4,29
4,0
9
370
335
1,00
3,29
8,85
4,0
7
435
400
1,00
5,34
14,64
4,0
5
510
475
1,00
8,45
23,53
4,0
3
595
560
1,00
13,30
37,52
4,5
10
305
265
1,05
1,65
4,28
4,5
9
390
345
1,05
3,29
8,87
4,5
7
460
415
1,05
5,34
14,71
4,5
5
535
495
1,05
8,45
23,70
4,5
3
625
580
1,05
13,30
37,86
5,0
10
320
270
1,10
1,65
4,25
5,0
9
405
355
1,10
3,29
8,85
5,0
7
480
430
1,10
5,34
14,73
5,0
5
560
510
1,10
8,45
23,78
5,0
3
650
600
1,10
13,30
38,06
5,5
10
335
275
1,15
1,65
4,21
5,5
9
420
365
1,15
3,29
8,81
5,5
7
500
440
1,15
5,34
14,71
5,5
5
580
525
1,15
8,45
23,79
5,5
3
680
620
1,15
13,30
38,15
1) Basado en el permetro mnimo a 1800 mm de la base especificado en la tercera columna y calculando una conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a 5 mm.
2) Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
3) Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
(Contina)
27
(Continuacin)
Fuerza requerida para
soportar una tensin de
flexin de 55 MPa
Medidas
Largo
Clase
Permetro
mnimo a
1,8 m de la
base
Permetro
terico en
1)
cima
mm
mm
Distancia
desde la
base
a la LE
Ensayo en
2)
voladizo
Ensayo en el
3)
punto medio
kN
kN
6,0
10
335
265
1,20
1,65
3,96
6,0
9
420
355
1,20
3,29
8,35
6,0
7
495
430
1,20
5,34
13,98
6,0
6
535
470
1,20
6,67
17,68
6,0
5
580
515
1,20
8,45
22,68
6,0
4
630
560
1,20
10,68
28,99
6,5
10
345
270
1,25
1,65
3,93
6,5
9
435
365
1,25
3,29
8,32
6,5
7
515
440
1,25
5,34
13,98
6,5
6
555
480
1,25
6,67
17,70
6,5
5
600
525
1,25
8,45
22,72
6,5
4
650
575
1,25
10,68
29,07
7,0
10
355
275
1,30
1,65
3,90
7,0
9
450
370
1,30
3,29
8,29
7,0
7
530
450
1,30
5,34
13,95
7,0
6
575
490
1,30
6,67
17,68
7,0
5
620
540
1,30
8,45
22,73
7,0
4
670
590
1,30
10,68
29,10
7,5
10
370
280
1,35
1,65
3,86
7,5
9
465
375
1,35
3,29
8,24
7,5
7
550
460
1,35
5,34
13,91
7,5
6
590
500
1,35
6,67
17,64
7,5
5
640
550
1,35
8,45
22,70
7,5
4
690
605
1,35
10,68
29,09
8,0
9
480
380
1,40
3,29
8,19
8,0
7
565
465
1,40
5,34
13,85
8,0
6
605
510
1,40
6,67
17,59
8,0
5
655
560
1,40
8,45
22,64
8,0
4
710
615
1,40
10,68
29,05
8,0
3
765
670
1,40
13,30
36,64
8,5
9
490
385
1,45
3,29
8,13
8,5
7
580
475
1,45
5,34
13,78
8,5
6
625
520
1,45
6,67
17,52
8,5
5
675
570
1,45
8,45
22,57
8,5
4
730
625
1,45
10,68
28,98
8,5
3
785
680
1,45
13,30
36,58
9,0
9
505
390
1,50
3,29
8,07
9,0
7
590
480
1,50
5,34
13,70
9,0
6
640
525
1,50
6,67
17,43
9,0
5
690
580
1,50
8,45
22,49
9,0
4
745
635
1,50
10,68
28,89
9,0
3
805
690
1,50
13,30
36,49
1) Basado en el permetro mnimo a 1800 mm de la base especificado en la tercera columna y calculando una conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a 5 mm.
2) Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
3) Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
(Contina)
28
Medidas
Largo
Clase
Permetro
mnimo a
1,8 m de la
base
Permetro
terico en
1)
cima
mm
mm
Distancia
desde la
base
a la LE
Ensayo en
2)
voladizo
Ensayo en el
3)
punto medio
kN
kN
10,0
9
525
395
1,60
3,29
7,93
10,0
7
620
490
1,60
5,34
13,53
10,0
6
665
540
1,60
6,67
17,25
10,0
5
720
590
1,60
8,45
22,28
10,0
4
780
650
1,60
10,68
28,67
10,0
3
840
710
1,60
13,30
36,26
11,0
9
545
400
1,70
3,29
7,79
11,0
7
645
500
1,70
5,34
13,34
11,0
6
695
550
1,70
6,67
17,04
11,0
5
750
605
1,70
8,45
22,05
11,0
4
810
665
1,70
10,68
28,41
11,0
3
870
730
1,70
13,30
35,98
12,0
9
565
405
1,80
3,29
7,64
12,0
7
665
505
1,80
5,34
13,15
12,0
6
715
555
1,80
6,67
16,81
12,0
5
775
615
1,80
8,45
21,80
12,0
4
840
680
1,80
10,68
28,13
12,0
3
905
740
1,80
13,30
35,67
13,0
9
585
410
1,90
3,29
7,49
13,0
7
690
510
1,90
5,34
12,95
13,0
6
740
565
1,90
6,67
16,59
13,0
5
800
625
1,90
8,45
21,53
13,0
4
865
690
1,90
10,68
27,83
13,0
3
930
755
1,90
13,30
35,33
14,0
7
710
515
2,00
5,34
12,75
14,0
6
765
570
2,00
6,67
16,35
14,0
5
825
635
2,00
8,45
21,27
14,0
4
890
700
2,00
10,68
27,52
14,0
3
960
765
2,00
13,30
34,99
15,0
7
730
520
2,10
5,34
12,54
15,0
6
785
575
2,10
6,67
16,12
15,0
5
850
640
2,10
8,45
20,99
15,0
4
915
710
2,10
10,68
27,21
15,0
3
985
780
2,10
13,30
34,63
16,0
7
745
525
2,20
5,34
12,34
16,0
6
805
580
2,20
6,67
15,89
16,0
5
870
645
2,20
8,45
20,72
16,0
4
940
715
2,20
10,68
26,89
16,0
3
1010
785
2,20
13,30
34,27
17,0
6
825
585
2,30
6,67
15,65
17,0
5
890
650
2,30
8,45
20,45
17,0
4
960
725
2,30
10,68
26,58
17,0
3
1035
795
2,30
13,30
33,90
18,0
6
840
585
2,40
6,67
15,42
18,0
5
910
655
2,40
8,45
20,18
18,0
4
985
730
2,40
10,68
26,26
18,0
3
1055
800
2,40
13,30
33,54
1) Basado en el permetro mnimo a 1800 mm de la base especificado en la tercera columna y calculando una conicidad terica de 5 mm por metro de largo y redondeado a 5 mm.
2) Calculada utilizando la frmula dada en C.1.3
3) Calculada utilizando la frmula dada en C.2.3
29
Anexo D
(Normativo)
D.1 General
D.1.1 Si se requiere (ver Anexo A.1 f) los extremos de los postes o crucetas se deben zunchar o
ponrseles conectores.
D.1.2 El espesor mnimo de recubrimiento del galvanizado de los clavos, grapas y alambres que se
usan para el zunchado debe ser el siguiente:
a)
clavos y alambre: 25 m y;
b)
grapas 10 m.
Cada grapa debe tener por lo menos 38 mm de largo, ser de alambre de acero templado con un
dimetro de 4 mm, y deben ser clavadas atravesadas sobre los alambres del zunchado, en forma
que haya una inclinacin de por lo menos 3 mm entre las puntas de la grapa, medida sobre la
superficie del poste o cruceta, en relacin al ngulo recto a su eje longitudinal.
D.2.2 Clavado y grapado
El zunchado mediante el clavado y grapado en los extremos del poste o cruceta, consiste en dar
4,5 vueltas de alambre de acero templado galvanizado, de un dimetro mnimo de 2,5 mm, con las
vueltas en forma prxima y tirante y asegurado firmemente en cada uno de los extremos, con clavos
galvanizados de 3 mm de dimetro y 38 mm de largo como mnimo. Cada faja de alambres debe ser
grapada en dos lugares opuestos, en forma aproximadamente diametral uno del otro.
D.2.3 Nudo de granjero
El zunchado nudo de granjero en los extremos del poste o cruceta, consiste en 4 vueltas del alambre
de acero templado galvanizado, de un dimetro mnimo de 2,5 mm, envuelto con 2 vueltas en un
nudo apretado, apoyado al ras contra la superficie del poste o cruceta y luego grapado en dos
lugares opuestos, en forma aproximadamente diametral uno del otro.
D.2.4 Tensionado de las vueltas
El tensionado del zunchado en los extremos de los postes o crucetas consiste en un alambre de acero
templado galvanizado, de un dimetro mnimo de 2,5 mm, dndole una forma de horquilla, envuelto con
2 vueltas (para dar cuatro hebras) alrededor del poste, tensionado, torcido a 180 y luego grapado al
poste o cruceta en un punto tan cerca como sea posible de la vuelta. El alambre sobrante debe ser
cortado y el resto doblado dos veces alrededor de la grapa. Las cuatro hebras de alambre deben ser
grapadas en el poste o cruceta en una posicin diametralmente opuesta al de la vuelta.
30
D.3 Posicin
La posicin del zunchado debe estar a como mnimo 100 mm de los extremos del poste o cruceta y a
50 mm de la perforacin ms cercana como mnimo.
D.4 Conectores
Los conectores se deben usar solamente en los cortes planos o inclinados, en los extremos de los
postes o crucetas.
D.4.1 Caractersticas
El conector debe:
a)
b)
c)
el espesor del conector debe ser de 1,2 mm como mnimo y el largo de los dientes de 14 mm.
d)
el tamao del conector debe ser tal que el rea que cubra sea como mnimo del 40% del plano
del extremo donde se aplica.
D.4.2 Fijacin
los clavos deben penetrar totalmente y ningn clavo puede quedar doblado.
b)
el conector debe estar posicionado en el medio del rea en el plano del extremo del poste o
cruceta. La figura rectangular del conector debe quedar inscripta dentro la seccin circular del
poste o cruceta de manera que los vrtices del conector lleguen tan cerca del permetro como
sea posible pero no debe sobresalir de dicha seccin circular.
c)
debe estar posicionado de manera tal que la direccin de mayor resistencia a la traccin quede
perpendicular a la rajadura principal.
31
Anexo E
(Normativo)
El dao ocasionado por la polilla de ambrosa (Platypodidae itlica) y la polilla de lictidos (Lyctidae)
se puede distinguir de la siguiente forma:
E.1 Examen visual
En los postes y crucetas sin preservacin, el borde de los orificios de las polillas de ambrosia
(Platypodidae) son normalmente negros y los agujeros no estn llenos con aserrn; en tanto que el
borde de los orificios de entrada y salida de las polillas de lictidos (Lyctidae), conservan el color
natural de la madera y los orificios estn llenos con aserrn.
E.2 Mtodo por tarugado
Con una mecha tarugadora se toman muestras de los dos orificios mayores y del 20% de los orificios
presentes en el rea infestada. Luego se toma otros 2 tarugos a una distancia de entre 15 mm y
25 mm desde cualquiera de las dos perforaciones iniciales, en una direccin longitudinal al orificio de
salida.
En el caso de dao ocasionado por la polilla de ambrosa (Platypodidae), los tarugos extrados son
de madera no afectada (excepto en la parte del agujero de entrada y salida) que usualmente tienen
varias galeras cortas transversales al grano.
Si el ataque es severo, la porcin externa del tarugo (o sea la parte que se extiende
aproximadamente 3 mm desde la superficie hacia el interior) se separa fcilmente del resto.
32
Anexo F
(Normativo)
F.1 El fabricante debe llevar un control del proceso productivo, para lo cual debe identificar cada
carga de material que se procesa.
F.2 El proceso de preservacin de cada carga de postes y crucetas deber registrase en forma
correlativa en una planilla, que debe contener como mnimo, todos los datos de la Hoja de Carga de
la tabla F.1, que se adjunta como ejemplo.
F.3 En cada carga que se realice, los postes o crucetas deben identificarse, correspondindose con
la Hoja de Carga.
F.4 Un ejemplar de la Hoja de Carga, debe estar a disposicin del comprador, o del inspector o
encargado de realizar los ensayos en los postes o crucetas.
F.5 Para realizar un clculo aproximado de la retencin terica en los postes y crucetas, se puede
calcular el volumen de la albura con la frmula siguiente:
Val =
L Scc
1 000 000
siendo:
Val
Scc
33
HOJA DE CARGA N:
Lote N: . . . . . . . .
Fecha: . . . . . . . . . .
Medidas
en cima o
Largo
clase
Volumen total de
albura
m3
Volumen de albura
por unidad
3
m
Densidad de la creosota, o
% de concentracin de la
solucin CCA*
Retencin
requerida del
preservante
3
kg/m
CCA
C.
D
Promedio de consumo
requerido
(Creosota = C / B)
(CCA = C / B x 100)*
L/m3
E
Consumo total
requerido
(D x A)
L
Operacin
Fin
(hh:mm)
Duracin
(hh:mm)
a) Vaco inicial
b) Llenado autoclave
c) Presin
d) Desagote
e) Vaco final
G
Volumen final
del preservante
H
Volumen consumido
del preservante
(F G)
L
I
Promedio de
consumo
(H / A)
L/m3
34
J
Retencin neta
(Creosota = I x B), o
(CCA = I x B / 100)*
kg/m3
60
70
80
90
100
110
120
130
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
7223
7841
8454
9060
9660
10254
10842
11423
11998
12566
13129
13685
14235
14778
15315
15846
16371
16889
17401
17907
18407
18900
19387
19867
20342
20810
21272
21727
22177
22619
7568
8218
8862
9500
10132
10757
11376
11988
12595
13195
13788
14376
14957
15532
16101
16663
17219
17769
18312
18850
19380
19905
20423
20936
21441
21941
22434
22921
23402
23876
7914
8595
9271
9940
10603
11259
11910
12554
13192
13823
14448
15067
15680
16286
16886
17480
18067
18648
19223
19792
20354
20910
21460
22004
22541
23072
23597
24115
24627
25133
8259
8972
9679
10380
11074
11762
12444
13119
13788
14451
15108
15758
16402
17040
17671
18297
18916
19528
20134
20735
21328
21916
22497
23072
23640
24203
24759
25309
25852
26389
8605
9349
10088
10820
11545
12265
12978
13685
14385
15080
15768
16449
17125
17794
18457
19113
19764
20408
21046
21677
22302
22921
23534
24140
24740
25334
25921
26502
27077
27646
8950
9726
10496
11259
12017
12767
13512
14250
14982
15708
16427
17141
17847
18548
19242
19930
20612
21287
21957
22619
23276
23926
24570
25208
25840
26465
27084
27696
28303
28903
9296
10103
10904
11699
12488
13270
14046
14816
15579
16336
17087
17832
18570
19302
20028
20747
21460
22167
22868
23562
24250
24932
25607
26276
26939
27596
28246
28890
29528
30159
9642
10480
11313
12139
12959
13773
14580
15381
16176
16965
17747
18523
19293
20056
20813
21564
22308
23047
23779
24504
25224
25937
26644
27344
28039
28727
29408
30084
30753
31416
9987
10857
11721
12579
13430
14275
15114
15947
16773
17593
18407
19214
20015
20810
21598
22381
23157
23926
24690
25447
26198
26942
27681
28413
29138
29858
30571
31278
31978
32673
a
1348
1433
1511
1583
1649
1709
1762
1810
1850
1885
1913
1935
1951
1960
1963
1693
1810
1920
2023
2121
2212
2297
2375
2447
2513
2573
2626
2673
2714
2749
2777
2799
2815
2824
2827
2039
2187
2328
2463
2592
2714
2831
2941
3044
3142
3233
3318
3396
3468
3534
3594
3647
3695
3735
3770
3798
3820
3836
3845
3848
2384
2564
2736
2903
3063
3217
3365
3506
3641
3770
3892
4009
4119
4222
4320
4411
4496
4574
4646
4712
4772
4825
4873
4913
4948
4976
4998
5014
5023
5027
2730
2941
3145
3343
3534
3720
3899
4072
4238
4398
4552
4700
4841
4976
5105
5228
5344
5454
5557
5655
5746
5831
5909
5982
6048
6107
6161
6208
6249
6283
3076
3318
3553
3782
4006
4222
4433
4637
4835
5027
5212
5391
5564
5730
5890
6044
6192
6333
6469
6597
6720
6836
6946
7050
7147
7238
7323
7402
7474
7540
3421
3695
3962
4222
4477
4725
4967
5202
5432
5655
5872
6082
6286
6484
6676
6861
7040
7213
7380
7540
7694
7841
7983
8118
8247
8369
8485
8595
8699
8796
3767
4072
4370
4662
4948
5228
5501
5768
6029
6283
6531
6773
7009
7238
7461
7678
7889
8093
8291
8482
8668
8847
9020
9186
9346
9500
9648
9789
9924
10053
4112
4448
4778
5102
5419
5730
6035
6333
6626
6912
7191
7464
7731
7992
8247
8495
8737
8972
9202
9425
9642
9852
10056
10254
10446
10631
10810
10983
11150
11310
4458
4825
5187
5542
5890
6233
6569
6899
7223
7540
7851
8156
8454
8746
9032
9312
9585
9852
10113
10367
10615
10857
11093
11322
11545
11762
11973
12177
12375
12566
4803
5202
5595
5982
6362
6736
7103
7464
7819
8168
8511
8847
9177
9500
9817
10128
10433
10732
11024
11310
11589
11863
12130
12390
12645
12893
13135
13371
13600
13823
5149
5579
6004
6421
6833
7238
7637
8030
8416
8796
9170
9538
9899
10254
10603
10945
11281
11611
11935
12252
12563
12868
13166
13459
13744
14024
14297
14564
14825
15080
5495
5956
6412
6861
7304
7741
8171
8595
9013
9425
9830
10229
10622
11008
11388
11762
12130
12491
12846
13195
13537
13873
14203
14527
14844
15155
15460
15758
16050
16336
5840
6333
6820
7301
7775
8244
8705
9161
9610
10053
10490
10920
11344
11762
12174
12579
12978
13371
13757
14137
14511
14879
15240
15595
15944
16286
16622
16952
17276
17593
6186
6710
7229
7741
8247
8746
9239
9726
10207
10681
11150
11611
12067
12516
12959
13396
13826
14250
14668
15080
15485
15884
16277
16663
17043
17417
17785
18146
18501
18850
6531
7087
7637
8181
8718
9249
9773
10292
10804
11310
11809
12302
12789
13270
13744
14213
14674
15130
15579
16022
16459
16889
17313
17731
18143
18548
18947
19340
19726
20106
6877
7464
8046
8621
9189
9752
10308
10857
11401
11938
12469
12994
13512
14024
14530
15029
15523
16010
16490
16965
17433
17895
18350
18799
19242
19679
20109
20533
20951
21363
2
1-1.-Esta
valordede
superficie
decorona
la corona
circular,
tomando
el espesor
de la
(a) y elpromedio
dimetro
promedio
(D),
Estatabla
tabla determina
determina elelvalor
la la
superficie
de la
circular,
tomando
el espesor
de la albura
(a)albura
y el dimetro
(D),
expresado
en mm
en elmilmetros
cuadrados.
2.-expresado
Multiplicando
largo del poste
o cruceta, expresado en metros, por el valor de la superficie de la corona circular y dividiendo ese resultado
2- Multiplicando el largo del poste o cruceta, expresado en metros, por el3.valor de la superficie de la corona circular y dividiendo ese resultado
por 1.000.000, se obtiene el volumen de la albura del poste, expresado en m
por 1.000.000, se obtiene el volumen de la albura del poste, expresado en metros cbicos.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
140
33
Anexo G
(Informativo)
Mdulo de elasticidad
G.1 General
El mdulo de elasticidad E para un poste o cruceta ensayado de acuerdo con el Anexo B, se calcula
utilizando la formula de G.2 o G.3. El valor promedio de E para los postes y crucetas de eucaliptos,
pueden considerarse de 10 400 MPa.
G.2 Ensayo en voladizo
La frmula para el clculo del mdulo de elasticidad para el ensayo en voladizo, es la siguiente:
E=
4 L3 Q
3 A3 B
siendo:
E
La frmula para el clculo del modulo de elasticidad para el ensayo en el punto medio, es la siguiente:
E=
L3 Q1
2,36 D 4
siendo:
E
36
Anexo H
(Informativo)
Mtodos de marcado
Se acepta cualquiera de estos mtodos o una combinacin, para el marcado del material.
H.1 Chapa de identificacin de acero templado o de aluminio
H.1.1 Las chapas deben ser de 25 mm de lado o de dimetro como mnimo. La chapa de acero
templado debe tener un espesor de por lo menos 0,5 mm y estar galvanizadas. Las chapas de
aluminio deben tener un espesor de 0,7 mm como mnimo.
H.1.2 Cada chapa debe sujetarse con un clavo galvanizado de 30 mm de largo y 2,5 mm de dimetro
como mnimo.
H.1.3 La medida se las letras y los nmeros deben ser como mnimo de 3,5 mm de altura.
H.2 Marcado a fuego
La altura de las letras y nmeros, despus del marcado a fuego, debe ser por lo de menos 15 mm y
el ancho y profundidad deber ser por lo menos de 1 mm.
37
Anexo J
(Informativo)
J.1 Generalmente, los postes y crucetas dan el servicio de vida til proyectado solo si se evita un
periodo prolongado de almacenamiento antes de la instalacin.
Puede permitirse un perodo de adaptacin del material, para lograr alcanzar el equilibrio de
humedad del rea donde el mismo vaya a utilizarse
J.2 El almacenamiento en posicin horizontal combinado con la exposicin directa a la luz del sol,
causa la degradacin de la madera creosotada y adicionalmente, la creosota tiende a migrar, por
fuerza gravitacional, reduciendo de ese modo la cantidad de creosota en el lado superior del poste o
cruceta.
Asimismo, los postes y crucetas, cuando se los dejan expuestos en lugares de alta temperatura por
largos periodos, tienden a agrietarse y por lo tanto deberan ser puestos bajo una cobertura (media
sombra) o bajo techo.
J.3 Los postes se pueden estibar en forma cruzada por un periodo mximo de 6 meses, a por lo
menos 300 mm por encima del suelo. Si van a estar almacenados por un perodo mayor, deben
protegerse, con alguna cobertura, en direccin norte sur, y despus de 6 meses, deben rotarse 180.
Toda el rea que rodea la pila debe estar libre de pastos y malezas, para reducir el riesgo de fuego.
Debe procederse con cuidado en el manejo del material, tratando de no golpear o dejar caer los
postes y crucetas, ya que debido a un manejo deficiente, pueden producirse fracturas o roturas no
claramente visibles.
En ninguna etapa deben aceptarse daos mecnicos por encima de los lmites especificados en
4.4.9., (por ej.: cortes transversales, marcados, fracturas debido a manejos deficientes de mquinas
o herramientas, etc.).
El manejo de los equipos debe realizarse de manera que la superficie del poste o cruceta no sea
daada. No deben utilizarse postes o crucetas daados, ya que su vida til ser limitada.
38
Anexo K
(Informativo)
Para la redaccin de este Esquema fue necesario realizar ensayos de campo para determinar la
tensin mxima de flexin y el mdulo de elasticidad de los postes de Eucaliptus grandis.
Los ensayos fueron realizados por el grupo GEMA (UTN - Facultad Regional Concepcin del Uruguay)
con la presencia del IRAM y la colaboracin de ENERPOS S.A. y COMPAA FORESTAL DE SUD.
39
Anexo L
(Informativo)
Bibliografa
En el estudio de este Esquema se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:
IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN
IRAM 9513:2001 - Postes de eucalipto para lneas areas preservados con creosota y CCA,
por proceso bajo presin en autoclave.
IRAM 9530:1963 - Postes para lneas areas de energa. Caractersticas generales y
mtodos de ensayo.
IRAM 9531:1993 - Postes de eucaliptos para lneas areas. Medidas y defectos.
SABS 754:1994 - Eucalyptus poles, cross-arms and spacers for power distribution and telephone
system.
ANSI 05.1:2001 - Specifications and dimensions for wood poles.
Universidad Tecnolgica Nacional de Concepcin del Uruguay: Trabajos realizados en ensayos de
esfuerzos en postes de eucaliptos de Argentina.
40
Anexo M
(Informativo)
Representa a:
Sr.
Sr.
Lic.
Sr.
Sr.
Ing. Agr.
Ing.
Sr.
Ing. Agr.
Sr.
Ing. For.
Sr.
Dr.
Ing.
Ing. Agr.
Sr.
Ing.
Eduardo CALVO
Pablo CAMBIASSO
Ricardo CAMERA
Jorge CARRASCO
Lucas CATALDI
Roberto CHIANI
Luciano CLERICO
Julio CORNIDEZ
Pablo DIEZ ALMIRANTE
Fortunato DURZO
Pedro GELID
Damin GHERSCOVIC
Miguel LANGUASCO
Justo LAURNAGARAY
Guillermo MALAVASI
Omar SANTIAGO
Eduardo TORRAN
Ing. Agr.
Luis BISTOLETTI
BOSQUES S.R.L.
TELECOM S.A.
QUMICA BOSQUES
FIMACO S.A.
E CATALDI
ASORA
UTN - FACULTAD REGIONAL DE CRDOBA
PADEMA SA
ASORA
EDENOR
ARCH - QUMICA ARGENTINA
INTI - MADERAS
PADEMA S.A.
INDARGENTOL S.A.
TEFQUIM S.A.
ENERPOS S.A.
UTN - FACULTAD REGIONAL DE CONCEPCIN
DEL URUGUAY
IRAM
TRMITE
El estudio de este Esquema se realiz en las reuniones del 2002-08-16 (Acta 5-2002), 2003-04-11,
2003-05-16, 2003-06-13, 2003-08-15, 2003-09-19 y 2003-10-10 (Actas 2, 3, 4, 5, 6 y 7-2003). Luego
en las del 2004-03-12, 2004-04-16, 2004-05-14, 2004-06-11, 2004-08-13, 2004-09-10, 2004-10-08 y
2004-11-12 (Actas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8-2004). En las del 2005-03-11, 2005-04-15, 2005-05-20,
2005-06-24, 2005-08-19, 2005-09-23, 2005-10-21 y 2005-11-18 (Actas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8-2005). Y
en las del 2006-03-17, 2006-04-21, 2006-05-12, 2006-06-09 y 2006-08-11 (Acta 1, 2, 3, 4 y 5-2006),
en la ltima de las cuales se lo aprob como Esquema 1 y se dispuso su envo a Discusin Pblica
por el trmino de 30 d.
Asimismo, en el estudio de este Esquema se han considerado los aspectos siguientes:
Aspectos
Ambientales
Salud
Seguridad
SE HAN INCORPORADO ?
S / No / No corresponde
S
Comentarios
******************************
41
FIRMADO
Ing. Agr. Luis Bistoletti
Coordinador del Subcomit
FIRMADO
Cdor. Horacio Cornidez
Secretario del Subcomit
FIRMADO
Lic. Marta R. de Barbieri
V B Gerente de Tecnologa Qumica
42