FOTOGRAMETRÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FOTOGRAMETRA AREA

Trazado de mapas a partir de fotografas areas

El principio de la fotogrametr area se basa en un avin que avanza disparando fotos consecutiv
cierto intervalo. La fotogrametra se ha convertido en una de las principales formas de incorporar
informacin a un mapa o a un sistema SIG (Sistema de Informacin Geogrfica), debido al buen
compromiso que mantiene este mtodo entre coste econmico, velocidad de ejecucin y precisin

Para ello se utilizan fotogramas areos de eje vertical tomados desde un avin sobrevolando la zo
estudio. Posteriormente, y tras diversos trabajos topogrficos de campo que se comentan
posteriormente, esas imgenes servirn para trazar mapas.
La implementacin de la fotogrametra en mapas se podra resumir en cuatro fases:
1.
2.
3.
4.

Realizacin del vuelo fotogramtrico.


Aplicacin de los principios de la visin estereoscpica
Apoyo topogrfico del vuelo y Aerotriangulacin.
Restitucin.

1. Realizacin del vuelo fotogramtrico


Consiste en sobrevolar el territorio con un avin, y tomar fotografas de eje vertical, recubriendo
territorio con fotogramas que se solapen tanto longitudinal como transversalmente.

Como normal general, estos solapes suelen ser del 60% en el eje longitudinal y del 20% en el eje
transversal, aunque dependiendo de la utilidad del vuelo estos porcentajes pueden variar notable
Las fotografas consecutivas tienen que tener zonas comunes entre s.

Las fotografas resultantes deben tener una desviacin en su centro muy reducida con respecto a
vertical del avin, para que puedan ser tiles.

Por otro lado, las cmaras que se utilizan para este tipo de trabajos, denominadas cmaras mtri
unas cmaras especiales de funcionamiento similar a las convencionales pero con una calibracin
exacta de sus parmetros pticos, de los cuales el ms importante es la distancia focal, definida c
distancia desde el centro del objetivo hasta el plano focal donde se ubica la pelcula.

Las fotografas aereas resultantes de un vuelo fotogramtrico no tienen una escala exacta, al ser
resultado de una perspectiva cnica y por el efecto ondulante del terreno. As, cada punto dentro
foto tiene su propia escala, dependiendo del lugar con respecto al centro de la foto y de la altura
terreno. No obstante, s puede hablarse de una escala media de los fotogramas, que aunque no e
aproximada. Esta escala media mantiene una estrecha relacin con los conceptos distancia focal y
media del vuelo, de la forma:

Donde:
f = Distancia focal.
H = Altura media del vuelo.
E = Denominador de escala.

Esta expresin bsica en fotogrametra es fundamental a la hora de planear un vuelo. Dependiend


focal de la cmara que se vaya a utilizar y de la escala media de los fotogramas que se desee obt
hay que volar a una altura u otra.

A la vez, la escala media de los fotogramas est ligada a la utilidad que se pretenda dar al vuelo;
Generalmente la finalidad del vuelo es formar cartografa a partir de restitucin fotogramtrica, e
caso hay que tener en cuenta la escala de la cartografa que se persigue. Aunque no hay una frm
que relacione la escala media de las fotos con la escala de la cartografa a restituir, puede decirse
normalmente esta es de la escala media de los fotogramas, pero no tiene por qu ser as
necesariamente. Por poner un ejemplo, para generar cartografa a escala 1/5.000, se puede enca
vuelo a escala media 1/20.000, pero tambin es factible con un vuelo a escala media 1/15.000. S
quieren reducir costes, ser ms ventajoso realizar el vuelo ms alto (menor escala aproximada,
caso 1/20.000) porque se cubrir el territorio con menos fotogramas, y sern necesarios menos t
de apoyo; Pero si se pretende utilizar el vuelo resultante para tareas de fotointerpretacin
(reconocimiento de fotografas), como suele ser el caso en temas de medio ambiente, muy
frecuentemente, por ejemplo, quiz sea ms ventajoso realizar un nico vuelo a escala media 1/1
que sirva para ello adems de para realizar la restitucin.

Los fotogramas resultantes de un vuelo fotogramtrico deben contener, adems de la informacin


del territorio de anlisis, la siguiente informacin:
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

Organismo contratante del vuelo.


Empresa que realiza el vuelo.
Zona del vuelo.
Fecha.
Hora.
Escala aproximada de los fotogramas.
Nmero de pasada.
Nmero de foto.
Informacin sobre la cmara mtrica (distancia focal, modelo).
Marcas fiduciales (marcas ubicadas en las esquinas de la foto que son la referencia para

el centro geomtrico de la misma. Son un elemento imprescindible para la posterior restitu


* Nivel para comprobar la verticalidad del fotograma.
* Altmetro, con indicacin de la altura aproximada sobre el nivel del mar.

Dado que las fotografas de un vuelo fotogramtrico se ordenan en pasadas y en nmeros consec
dentro de cada pasada, estos dos datos son fundamentales de cara a encontrar fotos de una zona
concreta. Para ello se utiliza el denominado grfico de vuelo, que no es otra cosa que un mapa qu
grafiada la distribucin de las fotos con respecto al territorio.
A continuacin se analiza la necesidad de recubrimiento comn entre los fotogramas; la clave de
cuestin se encuentra en lo que se denomina visin estereoscpica.

2. Visin estereoscpica

Cuando se ven los objetos en relieve se debe a que los dos ojos del ser humano proporcionan al m
tiempo dos visuales del mismo objeto, desde dos puntos de vista ligeramente distintos que inters
Estas dos imgenes son mezcladas en el cerebro, y como consecuencia puede apreciarse una terc
dimensin.

Este principio de estereoscopa natural sirve tambin a la cartografa para poder extraer la tercera
dimensin a partir de imgenes bidimensionales. En realidad, lo que se hace en un vuelo fotogram
es sustituir el trabajo de los ojos por el de una cmara mtrica que va en instalada el avin, y sus
distancia interpupilar por la distancia entre disparos consecutivos.

Posteriormente, aparatos denominados estereoscopios (adems de los restituidores de los que de


se habla) permiten ver las imgenes. Si sustituimos lo que ven los ojos por lo que 've' la cmara
a bordo del avin, la estereoscopa tambin da lugar a imgenes en tres dimensiones. Para que s
reproducir el mecanismo de la estereoscopa, se deben cumplir dos condiciones esenciales: que c
(o cmara) vea slo la perspectiva que le corresponde, y que las visuales tengan interseccin ent
Con respecto a este ltimo requisito, la interseccin se produce cuando los fotogramas tienen zon
comn, por lo cual resulta indispensable el llamado 'recubrimiento' estereoscpico.

No obstante, un solo fotograma tambin contiene cierta informacin tridimensional limitada, que
podemos extraer utilizando el punto de fuga de las verticales de la perspectiva, el punto de fuga d
sombras, y el ngulo de elevacin del sol sobre el horizonte; a este procedimiento de explotar est
informacin tridimensional limitada con el uso de una sola foto se le conoce como 'explotacin m
de un fotograma aislado, siendo un procedimiento que se utiliza ms en el mbito de la fotointerp
que en el de la cartografa propiamente dicha.

La incorporacin de una segunda perspectiva de la misma zona incrementa notablemente la infor


tridimensional, con la incorporacin del concepto de 'par estereoscpico' (dos fotografas consecu

Entre fotografas consecutivas que contienen objetos comunes, se pueden medir paralajes, los cu
pueden definir como el desplazamiento aparente en la posicin de un objeto fijo causado por el
movimiento de la cmara mtrica en el avin durante el vuelo.

La evaluacin de estos paralajes es la base de la fotogrametra de eje vertical. He aqu su fundam


geomtrico:

Donde:

Fundamento geomtrico de la fotogrametra

A = Punto evaluado en el terreno.


01 = Disparo foto 1
02 = Disparo foto 2.
a1 = Punto representado en la fotografa 1.
a2 = Punto representado en la fotografa 2.
ZA = Distancia vertical entre el punto evaluado del terreno y el plano del vuelo.

B = Distancia recorrida por el avin entre dos disparos consecutivos.


f = focal de la cmara mtrica.
PA = Paralaje del punto evaluado (a medir sobre la fotografa).
Los tringulos A 01 02 y 02 a1' a2 son semejantes, luego:

En consecuencia, si se evalan paralajes de puntos con elevacin desconocida junto con paralajes
puntos con elevacin conocida, se puede evaluar el desnivel existente.

Estos puntos conocidos se obtienen de los trabajos de apoyo en campo, que son la segunda etapa
secuencia de trabajo.

3. Apoyo topogrfico del vuelo y Aerotriangulacin

Consiste en realizar un trabajo de campo en el que utilizando diversos mtodos e instrumental


topogrfico se procede a identificar en trminos de coordenadas X Y Z varios puntos sobre el terr

A los puntos identificados se les denomina puntos de apoyo, que ms tarde en la fase de restituci
servirn de base para dotar de coordenadas al resto de elementos presentes en cada par estereo

A partir de la observacin de puntos con coordenadas bien conocidas, como pueden ser las redes
vrtices geodsicos, se aplican diversos mtodos topogrficos (cuyo estudio no es objeto del pres
artculo) que permiten conocer las coordenadas de los puntos que hemos seleccionado para que n
sirvan de apoyo.

El nmero de puntos de apoyo es variable en funcin del tipo y precisin del trabajo, as como de
tcnicas de asistencia al apoyo con la aerotriangulacin.

4. Restitucin

La restitucin es la ltima etapa dentro de la secuencia de trabajo en fotogrametra. En ella se jun


el trabajo anterior (vuelo y apoyo) para trazar los mapas propiamente dichos.

La restitucin consiste en la formacin de forma muy precisa de los pares estereoscpicos en un p


que se denomina orientacin de imgenes, y en la extraccin posterior de los elementos contenid
ellas mediante unos aparatos llamados estereo-restituidores.

La tecnologa de restitucin ha evolucionado de los primeros restituidores analgicos a los analtic


fin a los de ltima generacin digitales, que en realidad ya no son ms que un ordenador con el s
adecuado.Extraccin de un edificio con un restituidor digital.

Mientras los analgicos y los analticos se basaban en los negativos de las fotos para realizar el pr
de restitucin, los digitales realizan una copia digital de las fotos (escaneado) que divide en millon
puntos (pxels) la foto.

Esta tecnologa fotogramtrica totalmente digital presenta dos incrementos de la efectividad muy
importantes frente a la tecnologa de restituidores analticos:

* Por un lado, la extraccin de la orografa y la formacin de modelos digitales del terreno


altamente automatizada y se realiza de forma mucho ms rpida.

* Por otro lado, la tecnologa digital presenta grandes mejoras a la hora de formar ortofoto

Al igual que en el caso de los ltimos restituidores analticos, los digitales obtienen la geometra d
restitucin directamente en formato digital, con lo cual la incorporacin a los Sistemas de Informa
Geogrfica no precisa de ningn paso de digitalizacin adicional. Como ya se ha sealado anterior
la fotogrametra es una de las principales formas de incorporar informacin a un Sistema de Infor
Geogrfica.

No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de una metodologa sujeta a ciertas restriccion
precisin; as, para levantamientos de una gran precisin (normalmente en el mbito de la ingeni
civil) la resolucin que la fotogrametra proporciona -sobre todo en el eje Z- no es suficiente, deb
esos casos recurrir a otros mtodos ms precisos como la topografa clsica (teodolitos, triangula

También podría gustarte