Colegio de Abogados de Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio de Abogados de Costa Rica

CODIGO DE MORAL PROFESIONAL


SESION 20
Sesin ordinaria de la Junta Directiva del
Colegio de Abogados celebrada a las diecisis
horas del primero de setiembre de mil novecientos
cuarenta y tres. Con asistencia de los licenciados
Guier, que preside, Herrera, Brenes, Guido,
Echeverra, Fernndez,
Gamboa, Jimnez y
Bejarano.
n.-Previo estudio del proyecto de Cdigo de
Moral redactado por encargo especial de esta
Junta, por los licenciados don Jorge Guardia, don
Antonio Picado, don Fernando Baudrit, don Francisco Esqui ve\ y don Hernn Bejarano, examinadas las observaciones y adiciones propuestas por
los miembros de esta directiva, licenciados Guier,
Guido y Fernndez, a quienes se comision para
que revisaran el aludido proyecto; en atencin a
que es preciso establecer un conjunto de normas
que sirvan de gua a la conducta de los profesionales en derecho; y en vista, adems, de que para la
mayor eficacia del propsito es conveniente
dividir en dos grupos las diversas disposiciones
que se dicten, comprendiendo en la primera parte
algunos principios generales y en la segunda los
actos u omisiones que se ha credo necesario
corregir disciplinariamente, de conformidad con
los artculos 14, 15 Y 16 del Reglamento Interior,
se acord aprobar el referido proyecto con las
modificaciones
y adiciones sugeridas por la
comisin revisadora y con las enmiendas aceptadas por la Junta al discutirse el asunto; y ordenar
la publicacin del Cdigo en "La Gaceta" para los
efectos consiguientes.
LA JUNTA DIRECTIVA
DEL COLEGIO DE ABOGADOS, en atencin a que es preciso establecer un conjunto de normas que sirvan
de gua a la conducta de los profesionales en derecho; y en vista, adems, de que para la mayor eficacia del propsito es conveniente dividir en dos

grupos las diversas disposiciones que se dicten,


comprendiendo en la primera parte algunos principios generales y en la segunda los actos u omisiones que se ha credo necesario corregir disciplinariamente; de conformidad con los artculos 14, 15
Y 16 del Reglamento Interior del Colegio,
ACUERDA:
emitir el siguiente
CODIGO DE MORAL
1 de septiembre de 1943
PRIMERA PARTE
CAPITULO

UNICO

De los principios generales


Artculo 1:
El profesional en derecho debe actuar con
irreprochable dignidad, no slo en el ejercicio de su
profesin, sino en la vida privada. Su conducta jams debe infringir las normas del honor y de la delicadeza que caracterizan a todo hombre de bien.
Artculo 2:
El profesional en derecho ha de ser leal y
veraz y debe actuar de buena fe; por tanto, no
aconsejar ningn acto fraudulento ni har en sus
escritos citas contrarias a la verdad.
Artculo 3:
Para el profesional en derecho estar siempre, antes que su propio inters, la justicia de la tesis que defiende.
Artculo 4:
En su vida el profesional en derecho debe
cuidar con todo esmero de su honor, eludiendo
cuanto pueda afectar su independencia econmica, comprometer su decoro o disminuir, aunque
sea en mnima medida, la consideracin general
que debe siempre merecer. Debe por lo tanto,
conducirse en todo con el mximum de rigor
moral.

110

CODIGOS DE ETICA

Artculo 5:
Deben los profesionales en derecho respetar
y hacer respetar la ley y las autoridades pblicas
legalmente constituidas.
Artculo 6:
En sus alegatos verbales o escritos, el profesional en derecho debe usar de la moderacin y la
energa adecuadas, tratando de decir solamente lo
necesario para la defensa de los derechos de la parte que patrocina. Cuando tuviere que criticar los fallos judiciales o las alegaciones de su contrario, deber abstenerse de toda expresin violenta o sarcstica; y si la gravedad del caso exige la energa en la
expresin, deber, no obstante, abstenerse de toda
vejacin intil y de violencias impropias.
Artculo 7:
La publicacin de avisos en los peridicos
para el slo efecto de dar noticia de la direccin y
el telfono, es correcta, aunque no es aconsejable
hacerlo en forma llamativa. Debe, en consecuencia, el profesional en derecho abstenerse de toda
publicacin excesiva.
Artculo 8:
Los profesionales en derecho pueden asociarse entre s y an es recomendable que lo hagan
para asegurar la mejor atencin a los asuntos. La
asociacin con terceros no profesionales en derecho con el propsito ostensible o implcito de
aprovechar su influencia para conseguir asuntos,
es contraria a la dignidad profesional.
Artculo 9:
El profesional en derecho debe respetar las
disposiciones legales que establecen las incompatibilidades para ejercer la profesin y abstenerse
de desempear cargos u ocupaciones incompatibles con el espritu de la misma.
Artculo 10:
El profesional en derecho debe reconocer su
responsabilidad cuando resultare de negligencia,
error inexcusable o dolo, allanndose a indemnizar los daos y perjuicios ocasionados.
Artculo 11:
El profesional en derecho puede prestar sus
servicios no slo ante el Poder Judicial, sino ante
los otros Supremos Poderes; pero en todo caso debe ajustarse a las mismas reglas de tica que gobiernan su actuacin ante los tribunales.
Artculo 12:
Es censurable que el profesional en derecho
lleve a la prensa la discusin de asuntos que se hallan sub judice, ya sea directamente o de modo indirecto, haciendo firmar los escritos a su cliente. Sin

embargo, es correcta la publicacin en folleto de sus


escritos y de las sentencias, sin que pueda hacer lo
mismo con los escritos de su contrario, si no est debidamente autorizado por el letrado que lo patrocina.
Artculo 13:
El secreto profesional constituye a la vez un
deber de cuyo cumplimiento ni ellos mismos pueden eximirle; es un derecho con respecto a los jueces, pues no podra escuchar expresiones confidenciales si supiese que podra ser obligado a revelarlas. Y llamado el profesional en derecho a
declarar como testigo, debe concurrir a la citacin;
pero en el acto y procediendo con absoluta independencia de criterio, deber negarse a contestar
aquellas preguntas cuya respuesta, a su juicio, sea
susceptible de violar el secreto profesional.
Artculo 14:
La obligacin del secreto se extiende a las
confidencias efectuadas por terceros al profesional
en derecho en razn de su ministerio. Por eso debe
guardar reserva acerca de las conversaciones llevadas a cabo para realizar una transaccin que fracas, y respecto de los hechos que ha conocido slo por tal medio. El secreto cubre tambin las confidencias intempestivas de los colegas.
Artculo 15:
La obligacin del secreto cede a las necesidades de la defensa personal del profesional en derecho, cuando es objeto de persecuciones de su
cliente. Puede revelar entonces lo que sea indispensable para su defensa y exhibir, con el mismo
objeto, los documentos que aqul le haya confiado.
Artculo 16:
El profesional en derecho, salvo que la ley
disponga lo contrario, tiene absoluta libertad para
aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su
intervencin, sin necesidad de expresar las causas
que lo determinen a ello. Sin embargo, es racional
que se abstenga de defender una tesis contraria a
sus convicciones polticas, sociales o religiosas, y
que no se haga cargo de defender un caso semejante a otro que ha atacado ante los tribunales. En
suma, slo debe aceptar el asunto que permita un
debate serio, sincero y leal.
Artculo 17:
Despus de aceptado un asunto y aunque no
haya sido an iniciado el juicio, el profesional en
derecho no puede revocar su determinacin para
asumir la defensa del adversario de su cliente.
Artculo 18:
Debe el profesional en derecho actuar con el
mayor celo, prestando sus servicios en amparo del

COLEG 10 DE ABOGADOS

legtimo inters de su cliente; mas no debe oponersea las incorrecciones de ste, abandonando la
direccin si no puede impedir la consumacin de
ellas. En su carcter de consejero que acta con
independencia completa, se cuidar de no compartir la pasin del litigante, al que debe dirigir y no
seguirciegamente.
Artculo 19:
Una vez aceptado un asunto, el profesional
en derecho debe hacer lo posible por no renunciar,
sinjusta causa, a la continuacin del patrocinio. Si
por motivos atendibles decide, no obstante, interrumpir su actuacin, debe cuidarse de que su alejamiento no sea intempestivo.
Artculo20:
Si el abandono del patrocinio se debe a una
deslealtaddel cliente, que en una o otra forma le ha
ocultadola verdad o le ha hecho objeto de engaos,
debe el profesional en derecho reservarse cuidadosamente las causas que lo obligan a alejarse, siempre que la revelacin de las mismas pueda perjudicar a su patrocinado, pues el secreto profesional debeestar por encima de toda reaccin personal.
Artculo 21:
El profesional en derecho debe limitarse a
decirle al cliente si su caso est o no amparado por
la ley, exponindole las razones que tiene para esperar una solucin favorable; pero no debe asegurarle nunca un triunfo con una certeza que l mismo no puede tener.
Artculo 22:
Sin consentimiento del cliente, el profesional en derecho no puede colocar a un colega en su
lugar, especialmente si tal sustitucin implica la
elevacin de los honorarios. Sin embargo, en caso
de impedimento sbito o imprevisto, puede hacerse el reemplazo, dando aviso inmediato al
cliente.
Artculo 23:
El profesional en derecho no debe tratar
nunca con el adversario de su cliente, sino con el
colega que lo dirija. Mas si por cualquier circunstancia tuviere que hacerlo, debe informarle de su
posicin de defensor de su contrario. Asimismo
debe evitar las persecuciones excesivas, los gastos
intilesy toda medida o diligencia que no sean necesarias para la defensa de su cliente.
Artculo 24:
El profesional en derecho debe procurar el
mayor acierto al estimar su honorario. Debe evitar
el error, tanto por exceso como por defecto, pues
la dignidad profesional resulta comprometida si el

DE COSTA RICA

1I1

cobro es demasiado alto o exiguo, esto ltimo si


no se trata de racionales casos de excepcin.
Artculo 25:
Es una prctica recomendable la de que el
profesional en derecho convenga con su cliente la
suma que ste debe abonarle por honorarios, indicando con claridad la forma de pago, antes de tomar a su cargo la direccin del asunto. Se aconseja la estipulacin de que el honorario sea cubierto
en tres cuotas iguales, pagaderas al presentarse la
demanda o la contestacin, la querella o la defensa; al fallarse el negocio en primera instancia, a la
terminacin del juicio.
Artculo 26:
En la apreciacin de los servicios que deben
ser retribuidos, recomindase tener en cuenta, si es
posible en forma separada:
a)
Las actuaciones esenciales establecidas por
la ley para el desarrollo del juicio en las distintas instancias;
b)
Las actuaciones de prueba;
e)
Las actuaciones de trmite;
d)
Los incidentes ocasionales; y
e)
Los trabajos fuera del expediente: conferencias, consultas, correspondencia y otras gestiones diversas.
Artculo 27:
Para la estimacin del monto del honorario,
se recomienda la consideracin de los siguientes
factores:
a)
La importancia de los trabajos y la cuanta
del asunto;
b)
El xito obtenido, en toda su trascendencia;
e)
La novedad y dificultad de las cuestiones jurdicas debatidas;
d)
La experiencia y especialidad del profesional;
e)
La fortuna o situacin pecuniaria del cliente;
f)
El carcter de la intervencin del profesional, esto es, si se trata de trabajos aislados o
de servicios fijos y constantes;
g)
La responsabilidad
que se derive para el
profesional de la atencin del asunto; y
h)
El tiempo tomado por los servicios prestados.
Artculo 28:
Los profesionales en derecho deben evitar
los cobros judiciales por honorarios hasta donde
sea compatible con su derecho a percibir una retribucin razonable por sus servicios.
Artculo 29:
El honorario puede convertirse en un sueldo
fijo, anual o mensual, siempre que el importe del

112

CODIGOS DE ETlCA

mismo constituya una adecuada retribucin de los


servicios profesionales.
Artculo 30
Debe el profesional en derecho guardar respeto y consideracin a los funcionarios que administren justicia y estar dispuesto en todo momento
a prestar su apoyo a la judicatura, cuya alta funcin social requiere un constante auspicio de la
opinin forense. Pero asimismo debe mantener
siempre la ms completa independencia, pues su
carcter de auxiliar de la administracin de justicia no le convierte en dependiente o subordinado
de sta.
Artculo 31:
Constituye falta grave, por la deslealtad que
importan hacia el profesional adverso, la prctica
de mantener conversaciones privadas con los jueces relativas a los asuntos que stos tienen pendientes de resolucin, sobre todo si en ellas se argumenta sobre puntos que no constan en los escritos o documentos que obran en el expediente respectivo. Merecen mayor censura tales entrevistas
si quien las celebra en ese momento ejerce importante influencia poltica.
Artculo 32:
Debe el profesional en derecho respetar en
todo momento la dignidad del colega, debiendo
abstenerse de toda expresin hiriente o malvola.
Asimismo debe impedir toda maledicencia del
cliente hacia su anterior director o hacia el patrocinante de su adversario. La confianza, la lealtad, la
benevolencia, deben constituir la disposicin habitual hacia el colega, a quien debe facilitarse la solucin de inconvenientes momentneos -enfermedad,
duelo o ausencia- y considerarla siempre en un pie
de igualdad, salvo los respetos tradicionales guardados a la edad y a las autoridades del Colegio.
Artculo 33:
El profesional en derecho est en el deber de
negar toda solidaridad y apoyo a jueces o colegas
de conducta moralmente censurable. Sin recurrir a
la publicidad, debe combatir al primero, tratando
de poner en movimiento la opinin de sus colegas;
y al segundo, denuncindolo al Colegio, pues la
solidaridad que debe unir a los profesionales en
derecho y el respeto que deben a los jueces, no
implica la obligacin de observar una actitud pasiva, que pueda transformarse en encubrimiento.
Artculo 34:
Si no media renuncia expresa del profesional
que patrocina a una parte, u otras circunstancias legtimas, es incorrecto que otro lo sustituya en la di-

reccin del negocio y ms an si de esa manera le


dificulta o imposibilita el cobro de sus honorarios.
SEGUNDA PARTE*
CAPITULO

De las relaciones de los abogados bachilleres en


leyes y procuradores judiciales entre s
Artculo 35:
Los profesionales en derecho sern corregidos disciplinariamente:
l. Con amonestacin, cuando en trminos
injuriosos, despectivos o irrespetuosos se refieran a sus colegas, ya sea por correspondencia
privada o en las presentaciones verbales o escritas ante cualquier autoridad del pas, aunque no
suscriban las ltimas, salvo que el hecho se hubiese cometido en juicio que se ventile o se haya ventilado ante los Tribunales de Justicia,
pues en ese caso ser el Tribunal el llamado a
imponer la sancin disciplinaria
conforme lo
dispuesto en el artculo 215 de la Ley Orgnica
del Poder Judicial.
2. Con amonestacin o suspensin de uno o
dos meses, en el caso de que injurien a sus colegas
por la radio, la prensa u otro medio de publicidad.
En ste y en los casos previstos en el inciso anterior, no se permitir al ofensor rendir prueba tendiente a demostrar la veracidad de lo que hubiere
afirmado y se estime injurioso.
3. Con suspensin de uno a seis meses, si
calumniaren a sus colegas por escrito o de palabra.
El Consejo de Disciplina, si se demostrare ser
cierto el cargo o cargos, podr conforme a las circunstancias, absolver al acusado, salvo que el hecho se hubiese cometido en juicio que se ventile o
se haya ventilado ante los Tribunales de Justicia,
pues en ese caso ser el Tribunal el llamado a imponer la sancin disciplinaria conforme lo dispuesto en el artculo 215 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial.
4. Con amonestacin o suspensin de un mes
a dos aos, cuando de obra atacaren a sus colegas,
sea o no con ocasin o como consecuencia de los
hechos previstos en este Cdigo.
*

Las reformas y adiciones a los artculos 35, incisos l.


3, 5 Y 6; 36. incisos 4 y 5, Y 37, inciso l. fueron
aprobados por la Junta Directiva en sesin del 5 de
junio de 1961.

COLEGIO DE ABOGADOS

5. Con suspensin de uno a seis meses cuando se autentique firme falsa; pero si esa autenticacin se hace a sabiendas de la falsedad, la pena ser de suspensin de seis meses a cinco aos o inhabilitacin, segn la gravedad de los hechos.
6. Con amonestacin en caso de que se preste, en cualquier forma, a que por su medio o mediante su auxilio litiguen personas no autorizadas
para hacerlo o legalmente impedidas. Caso de
reincidencia la pena ser de uno a seis meses de
suspensin.
7. Con amonestacin o suspensin de uno a
tres meses, en el evento de que se sustituyan a un
profesional en la direccin de cualquier negocio,
si antes no se les presenta constancia escrita del
sustituido, de estar de acuerdo con el cambio o, en
su defecto, de estar satisfecho de sus honorarios y
no tener reclamo pecuniario contra el cliente, por
razn del mismo asunto.
Si el profesional no diere la constancia aludida, el sustituto para poder hacerse cargo del negocio sin incurrir en sancin, deber manifestar
sin demora al juez de la causa, por escrito, que no
le ha sido entregada la precitada constancia, a fin
de que el primitivo director del asunto quede enterado de esa circunstancia y proceda en defensa de
sus intereses como lo estime conveniente.
No obstante lo dicho, si la intervencin fuere urgente para evitar perjuicios irreparables a la
parte, como los que podran venir de dejar vencer,
sin aprovechar, los trminos para ofrecer pruebas,
para plantear o para contestar incidentes, para interponer recursos pertinentes y otros casos de
igual ndole, el profesional podr actual sin la
constancia previa aludida; pero deber procurarla
en el curso del mes siguiente a su primera intervencin, o, en subsidio, hacer al juez del negocio,
dentro del referido plazo, la manifestacin de que
habla el prrafo anterior.
8. Con amonestacin o suspensin de uno a
cuatro meses, cuando, sin intervencin en un negocio, suministren oficiosamente informes a las
partes acerca de la marcha del mismo,
censuren
ante aqullas la actuacin de los colegas.
El Consejo de Disciplina determinar, para
el efecto de graduar la sancin, si los informes o
las censuras tienen o no por objeto lograr la direccin del negocio en vez de alguno de los profesionales en derecho que intervienen en l, y si se ha
conseguido por ese medio la direccin del mismo.
Tanto para los efectos de lo dispuesto en este inciso, como de lo indicado en el inciso 7, el

DE COSTA RICA

113

Consejo de Disciplina podr tomar en consideracin las razones que la parte haya tenido para
prescindir de los servicios del profesional sustituido en la direccin del negocio; y si a juicio del
Consejo estuvieren suficientemente acreditadas,
podr segn la gravedad especfica de las mismas,
absolver al inculpado, sin perjuicio de corregir al
profesional sustituido, si fuere del caso.
9. Con amonestacin o suspensin de uno a
tres meses, si arreglan extrajudicialmente un negocio, en cualquier sentido, con la parte contraria a
la que patrocinan, sin el consentimiento expreso,
escrito y firmado del profesional que defiende a
esa parte. Para el efecto de agravar la sancin, el
Consejo de Disciplina tomar en cuenta si por la
actuacin irregular del profesional, el contrario estuvo imposibilitado para cobrar los honorarios
convenidos o los legales a falta de convenio, en un
tanto de la mitad o ms.
No habr lugar a sancin alguna cuando en
el caso a que se refiere este aparte, el profesional
hiciere consignar en el respectivo convenio, por
escrito, que la ausencia de la firma del profesional
contrario se debe a negativa de ste a realizar el
convenio, y acompaa, adems constancia de que
el contrario no tiene reclamo pecuniario contra su
patrocinado por razn del negocio. Y an sin tal
constancia, cuando se acompae la de haberse depositado a la orden del funcionario que conozca
del asunto, para serle entregada al profesional
contrario, la suma de los honorarios convenidos o
se contemple y cumpla en el arreglo de forma de
pago convenida entre l y su cliente.
10. Con amonestacin o suspensin de uno
a tres meses, cuando sin intervenir en un negocio,
presten sus servicios para que las partes lo arreglen, y el arreglo se verifica sin el consentimiento
expreso y escrito de todos o alguno de los directores. Para determinar la sancin, el Consejo de
Disciplina tomar en cuenta el mayor o menor dao sufrido por los profesionales interesados en el
negocio, y todo sin perjuicio de las responsabilidades en que hubieren incurrido los patrocinadores del arreglo con prescindencia de otro u otros
de los directores del asunto.
11. En general, con amonestacin, cuando
en sus relaciones mutuas, los profesionales en
derecho faltaren a la lealtad ms cabal y a la debida consideracin en el trato, ya sea ste de palabra o por escrito, en forma o con ocasin no
previstas en alguna de las disposiciones del presente Cdigo.

114

CODIGOS DE ETICA

CAPITULorr
De las relaciones de los abogados, bachilleres en
leyes y procuradores judiciales con sus clientes
Artculo 36:
Los profesionales en derecho sern corregidos:
l. Con amonestacin o suspensin de uno o
dos meses, si aconsejaren por malicia o ignorancia
inexcusable, la iniciacin de un pleito evidentemente temerario, que hubiere ocasionado perjuicio
grave al cliente.
2. Con suspensin de un mes o un ao, si
abandonaren sin justa excusa la atencin o la tramitacin del negocio de su c-liente.
Si por cualquier causa decidiere el profesional retirarse de la direccin del asunto o no
pudiere atenderIa, deber comunicarIo por
escrito al juez o tribunal que conoce del
mismo, para que lo ponga en conocimiento
del interesado, a fin de que ste nombre
nuevo director; y mientras no transcurran
ocho das o no se haya gestionado bajo una
nueva direccin profesional, deber hacer
todas las gestiones necesarias a efecto de
evitar perjuicio a su cliente.
Para fijar el castigo disciplinario, se tomarn
en consideracin si slo ha habido retardo
apreciable en la tramitacin del negocio, o si
se ha originado perjuicio de otra naturaleza
en dao del cliente, o si el abandono o descuido han motivado, de modo evidente y sin
excusa admisible, la prdida del litigio.
Para que el cliente pueda acusar la violacin
a que se refiere este inciso, es indispensable
que el abandono no se deba a negligencia de
su parte o al hecho de no haber suplido los
gastos respectivos, no obstante haber sido
requerido en ese sentido por el profesional.
3. Con amonestacin o suspensin de un
mes a un ao, si dejaren de extender, en defensa
de su buen nombre, el recibo correspondiente por
las sumas recibidas de su cliente, o dejaren de llevar un detalle minucioso de los gastos hechos a fin
de comprobarIe en cualquier momento la inversin de sus fondos, o no observaren en la custodia
de los valores y documentos que hayan recibido,
la mayor correccin posible. El Consejo de Disciplina tomar en cuenta para la agravacin del castigo, si por la negligencia del profesional se perdieren o extraviaron esos valores o documentos
con perjuicio real para el cliente.

4. Con suspensin de 6 meses a 5 aos e inhabilitacin, de acuerdo con la gravedad de los hechos, si incurriere en malversacin, defraudacin,
exaccin o cualquier otro delito o falta de carcter
pecuniario en perjuicio de su cliente.
5. Con suspensin de dos meses a cinco aos,
si extorsionaren o trataren de extorsionar a su cliente
mediante la negativa a devolverle documentos o valores en su poder, salvo que por sus caractersticas el
hecho no constituya el delito de extorsin, pues en
este caso se estar a lo dispuesto en el inciso que antecede.
6. Con inhabilitacin, si entraren en inteligencia con la parte contraria a su patrocinado o
con terceros, para perjudicar a su cliente, o causaren ese perjuicio por malicia inspirada por cualquiera otra causa.
7. Con suspensin de un mes a dos aos, si
exigieren o recibieren, por medio directo o indirecto, fuera de contrato, honorarios exorbitantes
en forma que revele un abuso manifiesto en relacin con la cuanta del pleito y la naturaleza de ste. El Consejo de Disciplina podr obligar al profesional a que devuelva, bajo apercibimiento de
que se le impondr la sancin de seis meses a dos
aos de suspensin, la suma que estime prudente.
8. Con amonestacin, si recibieren determinada suma por trabajo prometido y no realizado,
en todo o en parte, sin perjuicio de la devolucin
que acordare el Consejo de Disciplina, del total recibido o de la suma que fije. La falta o devolucin
se corregir con suspensin de seis meses a dos
aos.
9. Con amonestacin, si se opusieren, directa o indirectamente, a que el cliente transija el
pleito, sin perjuicio de las observaciones que el
profesional estime pertinente hacer a aqul en defensa de los derechos de ambos, si el cliente no estuviere de acuerdo con su director en cuanto al
monto de honorarios, podr pedir al Juez que los
fije prudencialmente; pero la tramitacin del incidente no estorbar la transaccin, sin perjuicio de
que el profesional en derecho haga las gestiones
que estime pertinentes para asegurar la cuota de
honorarios que le corresponda.
10. Con amonestacin, si contrataren o cobraren honorarios, sin especial motivo, en suma
menor fijada por la ley, cuando sta la seale.
I l. Con amonestacin, si dejaren de cobrar
los honorarios, salvo que se trate de personas que
litiguen como pobres de solemnidadd, de parientes
en la lnea directa en cualquier grado o en la cola-

COLEGIO DE ABOGADOS DE COSTA RICA

teral hasta el segundo grado, inclusive, por consanguinidad o afinidad, de profesionales en derecho interesados directamente en el negocio, o de
personas con las cuales estn directamente en el
negocio, o de personas con las cuales estn ligados por vnculo de especial afecto o amistad.
12. Con amonestacin, si consintieren, so
pretexto de facilitar el pago al deudor de su cliente, en que se alteren las tarifas legales sobre honorarios.
13. Con suspensin de uno a seis meses, si
divulgaren, violando el secreto profesional, cualquier confidencia que el cliente o terceros les hagan, salvo que la ley, la doctrina o este Cdigo lo
autoricen; o divulgaren detalles del negocio que
en alguna forma puedan perjudicar al cliente, an
en el caso de disgusto personal con l o de separacin del conocimiento del asunto.
14. Con amonestacin o suspensin de uno
a seis meses, si faltaren a la lealtad que se debe al
cliente en orden a los negocios que les hubiere
confiado. El profesional en derecho est obligado
a presentar con sinceridad a su patrocinado los diversos aspectos del negocio, tanto favorables como desfavorables, despus de un maduro estudio
de los problemas de hecho y de derecho, y a poner
en el manejo de sus asuntos el mismo inters que
pondra en la defensa de sus propios negocios. A
su vez, el cliente debe presentar a su director el
asunto con sujecin a las ms estricta verdad, auxilindolo con el mximum de esfuerzo posible
para el mejor xito de la gestin y suplindole con
regularidad las cuotas de honorarios a que se hubiere obligado. El grado de la responsabilidad del
profesional por la violacin de esa lealtad, lo determinar el Consejo de Disciplina, tomando en
cuenta si en el hecho hubo perjuicio para el cliente
o no lo hubo.
CAPITULO 111
De las relaciones de los abogados, bachilleres en
leyes y procuradores judiciales con los tribunales
Artculo 37:
Los profesionales en derecho sern corregidos disciplinariamente en los siguientes casos:
1. Cuando las injurias u ofensas de palabra o
de hecho las cometiere el profesional en perjuicio
de un funcionario o tribunal de justicia, el competente para conocer de esa infraccin ser el tribu-

115

nal ofendido, de acuerdo con lo dispuesto en los


artculos 212, 213 y 214 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial, salvo en caso de incurrir en ms de
una reincidencia en que el Colegio de Abogados
impondr, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia, de un mes a cinco aos de suspensin.
2. Con amonestacin, cuando solicitaren a
los jueces entrevistas impertinentes o maliciosas
con nimo de discutir sobre puntos sometidos a la
decisin judicial, o sobre asuntos resueltos de modo definitivo, pues las conversaciones entre el profesional y los jueces debern limitarse a orientar la
marcha del juicio, a tratar de subsanar alguna deficiencia de tramitacin, y, en suma, a colaborar con
la autoridad judicial en todo aquello que signifique
orientacin del procedimiento.
3. Con amonestacin o suspensin por un
mes, si pretendieren, en cualquier forma, ejercer
influencia sobre los jueces, prevalindose de su
posicin social, poltica o econmica, o cuando se
jactaren de ello.
4. Con amonestacin o suspensin de uno o
dos meses, cuando sin razn alguna se condujeren
de manera incorrecta, grosera o despectiva en el
trato con los funcionarios o empleados subalternos
de los tribunales.
5. Con suspensin de un mes a cinco aos, si
propusieren a funcionarios o empleados judiciales la
comisin de actos incorrectos o delictuosos, que
afecten o puedan afectar juicios documentos, o que
perjudiquen o puedan perjudicar a la parte o al profesional contrarios.
6. Con amonestacin o suspensin de uno a
seis meses, si se negaren a devolver dentro del trmino fijado al efecto y sin razn justificada, documentos o expedientes, entregados por las autoridades judiciales para la prctica de alguna diligencia.
7. Con amonestacin, si daaren, por descuido o imprudencia, las piezas judiciales que reciban para su estudio o examen.
8. Con amonestacin, si prolongaren los actos judiciales ms all de los lmites normales, con
el fin exclusivo de causar fastidio.
9. En general, con amonestacin, cuando, en
cualquier forma, faltaren al sentimiento de respeto
y acatamiento a que son acreedores los funcionarios y empleados del Poder Judicial.
CAPITULO IV
De la vida y las costumbres de los abogados,
bachilleres en leyes y procuradores judiciales

CODlGOS DE ETICA

116

Artculo 38:
Los profesionales en derecho sern corregidos disciplinariamente
en los casos que a continuacin se apuntan:
l. Con amonestacin o suspensin de un
mes a un ao, si abusaren con frecuencia de bebidas alcohlicas o de drogas nocivas a la salud o
que afecten el sentido moral de quien las ingiere; o
si frecuentaren lugares o sitios de explotacin de
vicios; o si promovieren escndalos en lugares pblicos o participaren de cualquier modo en ellos;
siempre que en cualquiera de tales supuestos, los
hechos, por pblicos, repetidos o notorios, fueren
en detrimento evidente del respeto que los profesionales en derecho se deben a s mismos y deben
esperar de los dems en razn de su conducta.
2. Con suspensin de seis meses a tres aos,
si de cualquier otra manera, ofendieren el pudor o
las buenas costumbres con hechos de grave escndalo de trascendencia, que se tengan como evidentemente afrentosos en el concepto pblico.
3. Con inhabilitacin, si hicieren, en todo o
en parte, un documento falso, en todo o en parte.
4. Con suspensin de seis meses a tres aos,
si facilitaren la fuga de sus defendido, a fin de evitarle evidentes responsabilidades
en causa pendiente o fallada.
5. Con suspensin de seis meses a cinco aos
o inhabilitacin, si sustrajeren, ocultaren, destruyeren o inutilizaren objetos destinados a servir de
prueba ante la autoridad, o registros, documentos o
papeles de importancia en un debate judicial.
6. Con suspensin de tres a cinco aos o inhabilitacin, si se dictare contra ellos auto firme
de prisin y enjuiciamiento o si fueren condenados por las autoridades judiciales a sufrir alguna
pena; siempre que en ambos supuestos el Consejo
de Disciplina estime necesario sancionar al profesional en derecho, sea por lo deshonroso o perjudicial del hecho, sea por las circunstancias en que
el mismo se cometi; todo sin perjuicio de lo que
establece en el captulo siguiente.
7. En general, con amonestacin o suspensin de un mes a un ao, si cometieren hechos que
comprometan gravemente el decoro profesional.
CAPITULO

De la aplicacin de las sanciones disciplinarias


Artculo 39:
Las correcciones disciplinarias a que alude
este Cdigo se impondrn sin perjuicio de las res-

ponsabilidades penales y civiles en que haya incurrido el profesional en derecho. En consecuencia,


no ser obstculo para imponerlas el hecho de
que est pendiente de tramitacin ante los tribunales queja, juicio o causa sobre el motivo que
sirva de fundamento a la correccin, ni tampoco
el que haya recado sobreseimiento o sentencia
absolutoria. De igual manera, el pronunciamiento
que hiciere el Consejo de Disciplina, por referirse
a cuestiones del rgimen interno del Colegio, no
podr hacerse valer como elemento de prueba en
el juicio, causa o queja pendiente ante los tribunales comunes.
Artculo 40:
Las correcciones disciplinarias aplicables
por los actos y omisiones previstos en la Parte Segunda de este Cdigo son, de acuerdo con el artculo 16 del Reglamento Interior del Colegio:
1. Amonestacin, la cual se impondr siempre en forma estrictamente confidencial.
2. Inhabilitacin temporal del ejercicio de la
abogaca de un mes a cinco aos.
3. Inhabilitacin perpetua para el ejercicio
de la abogaca de modo absoluto.
Artculo 41 :
Cuando las sanciones disciplinarias se enuncian e forma alternativa, queda al prudente arbitrio
del Consejo de Disciplina elegir la que estime ms
conveniente.
Artculo 42:
Si la sancin de suspensin se indica dentro
de lmites que sealan sus extremos mnimo y mximo, el Consejo de Disciplina determinar a su
albedro la correccin dentro de los extremos sealados, tomando en cuenta las circunstancias del
caso y los antecedentes y condiciones personales
del profesional acusado.
Artculo 43:
Al profesional reincidente, el Consejo de
Disciplina podr aplicarle la sancin superior en
grado o la ordinaria designada por este Cdigo al
acto u omisin.
Artculo 44:
Despus de sufrida durante seis aos la sancin de inhabilitacin perpetua para el ejercicio de
la abogaca, la Junta de Gobierno del Colegio podr rehabilitar al profesional inhabilitado, siempre
que ste hubiere demostrado enmienda con su
buena conducta posterior, circunstancia que deber acreditar el interesado por medio de declaraciones de personas conocidas y de notoria honradez,
recibidas con citacin del Fiscal de la Corpora-

COLEGIO DE ABOGADOS

cin.La Junta podr, adems, hacer de oficio las


investigacionesque juzgue pertinentes.
Artculo45 *:
I.
Cuando los hechos imputados
puedan
constituir un delito, segn la calificacin
que les d la Junta Directiva del Colegio de
Abogados, la accin disciplinaria prescribe
en los plazos de prescripcin de la accin
penal sealados en el Cdigo Penal para
ese delito.
ll. Las dems faltas prescriben en un ao.
ID. La prescripcin de la accin disciplina-

*
**

Modificado por acuerdo de Junta Directiva


en sesin W 33 del 3 de diciembre de 1986.
Publicado en el Diario Oficial "La Gaceta"
el da jueves 23 de setiembre de 1943.

DE COSTA RICA

117

ria, en cualesquiera de los casos anteriores, se interrumpe con la presentacin de


la queja ante el Colegio de Abogados y
con todas las actuaciones que en el trmite de dicha queja se realicen posteriormente.
Artculo 46 **:
Este Cdigo comenzar a regir ocho das
despus de su publicacin.
Dado en la Sala de Sesiones de la Junta de
Gobierno. San Jos, primero de setiembre de mil
novecientos cuarenta y tres.

También podría gustarte