Schneider, Florian - Hackeando La Frontera 8
Schneider, Florian - Hackeando La Frontera 8
Schneider, Florian - Hackeando La Frontera 8
FLORIAN SCHNEIDER
El sueo de abolir las fronteras es, por supuesto, mucho ms antiguo que
Internet. El mito de la frontera ha estado siempre ligado al de su ampliacin,
superacin y expansin. Dentro del proceso de globalizacin contemporneo
parece que las fronteras que separan los Estados nacionales tienden de algn
modo a desaparecer, aunque slo en lo que respecta al flujo de bienes y
capital, no de personas. Las fronteras se nos muestran como el laboratorio de
las nuevas tecnologas de control, convirtindose las nuevas fronteras
postmodernas o postnacionales en las alambradas de un nuevo sistema de
apartheid a nivel mundial.
A pesar de ello, Internet basa su atractivo en la promesa de que la
diseminacin mundial de las nuevas tecnologas eliminar todas las barreras
que separan a la gente. Muchos crticos han desenmascarado esta retrica
revelando lo que tiene de escapismo frente al capitalismo realmente
existente, cuando no de campaa promocional del brbaro neoliberalismo
actual. Existe sin embargo un error an ms peligroso: considerar la Red,
como hace mucha gente, como un territorio "alternativo" al "mundo real o
como un espacio donde puede hacerse realidad el libre despliegue de una
comunicacin sin cortapisas. Las fronteras son entidades invisibles e
intangibles y a este respecto Internet y las diversas redes de comunicacin
son el escenario de nuevas polticas fronterizas.
Resulta irnico que el teln de acero fuera sustituido tan rpidamente por
nuevas fronteras basadas en el uso estratgico de modernos mtodos de
observacin y de sofisticadas tecnologas de vigilancia. De este modo,
contemplamos la proliferacin de inmensas bases de datos descentralizadas
tales como el Schengen Information System (SIS) complementadas por sus
filiales nacionales, las denominadas SIRENE, o de un archivo de huellas
digitales que almacena los datos de todos aquellos que buscan asilo. Cul es
la relacin entre todos estos fenmenos? A lo largo de la frontera alemana
con Polonia y la Repblica Checa montan guardia policas armados con todo
tipo de instrumental tecnolgico: dispositivos de radar conectados al sistema
de posicin global (GPS), cmaras detectoras de calor e infrarrojos, etc.
Comprobamos, por tanto, cmo la antigua frontera va evolucionando,
plegndose sobre s misma: se van cartografiando las zonas fronterizas y el
interior de las ciudades, los trenes, las autopistas y las redes de
comunicacin. Las fronteras avanzan trasladndose a los pases vecinos,
expandiendo el sistema de control hacia un modelo zonal, que tendra como
centro el espacio Schengen y un cordn de pases sometidos a intensa
vigilancia alrededor. Estos esfuerzos vienen apoyados por una propaganda
intensiva que estigmatiza a las minoras, difama a la emigracin y la
movilidad humana y empuja o convence a las poblaciones locales a
colaborar y administrar dicho rgimen de fronteras.
Pero, existe todava la posibilidad de tomar en serio la promesa libertaria de
las nuevas tecnologas. Nadie era realmente un experto, pero todos tenamos
curiosidad por enriquecer y expandir nuestra simbologa poltica clsica: la
puesta en marcha de pginas web, correo electrnico, estaciones de radio en
la red, intercambio de vdeos, videoconferencias con cientos de participantes
o, incluso, la retransmisin de manifestaciones mediante el uso de telfonos
mviles .
El xito de Nadie es ilegal tuvo como consecuencia el inicio de una campana
basada en la actividad de decenas de redes locales en todas las grandes
ciudades de Alemania. Pero, aparte de esto, no exista ningn tipo de
maquinaria o estructura centralizada. Mediante circulares de correo, cada
grupo trabajaba segn sus circunstancias especficas concentrndose en los
temas ms diversos: esconder y ayudar a inmigrantes ilegales, ocupacin de
iglesias, organizacin de debates pblicos o semipblicos sobre la
inmigracin ilegal y de actividades de protesta frente a las deportaciones. Se
celebraban congresos tres veces al ao en los que los distintos grupos
intercambiaban experiencias y discutan metas en comn, prcticas y
problemas, etc.
En 1998 se organizaron tres grandes acontecimientos de carcter nacional
para toda Alemania con el apoyo estructural de la red Nadie es ilegal.
la"Caravana por los derechos de los refugiados y los inmigrantes", iniciada
originalmente por la Asociacin de Derechos Humanos de Bremen. Pocas
semanas antes de las elecciones alemanas de septiembre y bajo el lema: "No
tenemos voto, pero voz si', la caravana recorri ms de cuarenta ciudades de
todo el pas. La accin conjunta fue secundada por varios cientos de grupos:
organizaciones de ayuda al exiliado, asociaciones de solicitantes de asilo e
inmigrantes y simpatizantes: <http:// www humanrights.de/ caravan>. El
segundo acto se trataba de una acampada en la frontera germano-polaca, que
est descrita ms extensamente en: <http:// www contrast. org/ borders>