29 DD
29 DD
29 DD
I. INTRODUCCIN
La iniciativa del rea de derecho social del Instituto de Investigaciones
Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, por conducto
de la doctora Patricia Kurczyn Villalobos y del doctor Carlos Puig Hernndez, de elaborar un libro en homenaje al doctor Nstor de Buen Lozano, es
indiscutiblemente una decisin acertada y oportuna. Acertada en razn de
que en la actualidad el doctor Nstor de Buen Lozano es uno de los especialistas de derecho del trabajo que goza de mayor prestigio y reconocimiento
no slo en Mxico, sino en Amrica y Europa. Las obras que ha publicado
sobre la materia en los ltimos treinta aos, as como su constante participacin en cursos, coloquios, conferencias, seminarios y reuniones internacionales, han representado una importante contribucin a la formacin y
evolucin de la doctrina laboral contempornea.
La trayectoria acadmica del doctor Nstor de Buen Lozano se inici,
sin embargo, en el mbito del derecho civil, continuando la tradicin de su
ilustre padre don Demfilo de Buen. En efecto, ya desde 1965 Textos Universitarios public la ahora ya clebre obra denominada La decadencia del
contrato, la cual abord la historia del contrato desde Roma, pasando por la
Edad Media, la Edad Moderna, el liberalismo, la crisis del liberalismo hasta la socializacin del contrato; la problemtica del contrato en dos partes:
lo que denomin la esencia del contrato y la ltima parte que da razn de
* Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM.
517
518
519
520
Buen, Demfilo de, Ensayo sobre el concepto de contrato, Boletn del Instituto de
Legislacin Comparada y Derecho Internacional, Panam, nm. 1, julio-diciembre 1944,
pp 61-63, cit. en Buen Lozano, op. cit., nota 3, pp. 6 y 7.
5
Buen Lozano, Nstor de, op. cit., nota 3, p. 14.
6
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de derecho usual, 11a. ed., Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1972, t. I, p. 498.
521
trabajador y del patrn, pudiendo este acuerdo manifestarse de manera expresa o tcita. Es en este ltimo argumento en el que descansa la defensa
del contractualismo, ya que ante los mltiples argumentos que desvirtan
la manifestacin de voluntad especficamente del patrn, se sostiene que
ciertamente dicha voluntad puede no ser expresa pero s tcita.
Igualmente se expresa que aunque esa voluntad patronal no est plasmada por escrito, puede haberse manifestado de manera verbal. Aun en los
casos en que la incorporacin de trabajadores a una empresa es el resultado
de la aplicacin de la clusula de admisin, pactada en un contrato colectivo de trabajo, se argumenta que la voluntad patronal se manifest al haber
convenido la incorporacin de la clusula en el pacto colectivo y que cuando dicha inclusin pudiera ser el resultado de una voluntad forzada por la
presin de la huelga o por una orden jurisdiccional, expresada en una sentencia o laudo de un tribunal laboral, la voluntad patronal existi en el
primer caso, aunque no plenamente libre, en tanto que en el segundo, la
voluntad patronal se manifest tcitamente al haberse sometido a la jurisdiccin del tribunal laboral.
Analizando cualquiera de las explicaciones, es evidente que en muchos
casos el vnculo laboral no puede ser considerado de naturaleza contractual, al menos en el sentido tradicional del derecho civil, pues la voluntad
patronal no est clara y libremente manifestada, es decir, o est presente en
una forma de tal manera tcita que su expresin misma es discutible, o bien
la libertad est de tal manera limitada que no puede considerarse un autntico contrato.
Sin embargo, en muchos otros casos tanto el establecimiento del vnculo
laboral como la determinacin de su contenido, s son el producto de un
acuerdo de voluntades que puede ser expreso y libre, de tal suerte que debe
considerarse un acierto del legislador laboral mexicano de 1970, haber plasmado en la Ley Federal del Trabajo tanto la figura de la relacin como la del
contrato de trabajo, dndole a ambos en su artculo 20 los mismos efectos.
Un argumento formal expresado por Mario de la Cueva, principal autor
intelectual de la Ley Federal del Trabajo de 1970, as como el laboralista
mexicano ms importante y reconocido en todos lo tiempos, consiste en
sealar que el objeto de cualquier contrato tiene que ser necesariamente un
bien que est en el comercio y que el trabajo humano no puede estarlo
porque precisamente no es artculo de comercio. As lo reconoce y establece el artculo 3o. de la Ley Laboral vigente y la Carta de la Organizacin de
522
Nstor de Buen comenta que esta teora parte del supuesto de que a la
relacin de trabajo no le resultan aplicables las tesis civilistas del contrato
Cueva, Mario de la, Derecho mexicano del trabajo, 9a ed. (reimp.), Mxico, Porra,
1966, t. I, p. 446; El nuevo derecho mexicano del trabajo, 4a. ed., Mxico, Porra, 1977,
pp. 184-185.
523
2. Los precedentes
Respecto de los precedentes de la teora de la relacin de trabajo, el
propio Mario de la Cueva, que se reconoce a s mismo como el iniciador de
la batalla en contra del contractualismo en los pueblos de habla espaola y
portuguesa, en ocasin de la aparicin de su obra original Derecho mexicano del trabajo, comenta: ... batalla que representa uno de los episodios
ms intensos en la lucha del derecho del trabajo por afirmar su individualidad y con ella su autonoma y por transformarse en el derecho general de
las relaciones de trabajo,10 y refiere a diversos autores, entre los que destacan el jurista francs Georges Scelle y el maestro alemn Erich Molitor.
Del primero menciona el Derecho obrero, publicado en 1922, cuyas
principales ideas consisten en afirmar el trnsito del subjetivismo contractualista al objetivismo de los hechos reales, la proteccin del trabajo y no
del acuerdo de voluntades, el cual en el mbito laboral nunca fue real por
8
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, Mxico, Porra, 1974, t. I, p. 516.
Cueva, Mario de la, op. cit., nota 7, pp. 181-198.
10
Ibidem, p. 182.
9
524
Ibidem., p. 184.
Faras Hernndez, Jess Urbano, La teora de la relacin de trabajo y algunos trabajos especiales, Mxico, tesis profesional, UNAM, 1970, p. 80.
12
525
Ley Federal del Trabajo, Mxico, Secretara del Trabajo y Previsin Social, 1970, p. 18.
Cueva, Mario de la, op. cit., nota 7, p. 187.
526
aspecto terico, sino tambin desde el punto de vista prctico. Estos elementos son esencialmente los siguientes: la relacin laboral es una situacin jurdica objetiva que se crea por el solo hecho de la prestacin de un
trabajo subordinado, entre un trabajador, el que presta el servicio y un patrn, el que lo recibe. El acto o la causa que le da origen resulta intrascendente, por lo que puede o no tratarse de un acto contractual, o incluso en el
contrato las partes pudieran haber convenido, en apariencia, algn otro acto
jurdico distinto a un contrato de trabajo, por ejemplo un arrendamiento,
una compra-venta o una comisin mercantil, pero si el efecto del acto resulta ser un servicio subordinado, la relacin de trabajo se configura. Al
constituirse la relacin de trabajo, el estatuto laboral deviene aplicable,
pudiendo ste consistir en las normas constitucionales del trabajo (el artculo 123), en las normas legales (principalmente la Ley Federal del Trabajo),
en los reglamentos expedidos en esta materia por el Poder Ejecutivo federal, en los contratos colectivos de trabajo o contratos-ley, en su caso, as
como en las normas supletorias respectivas.
527
do todos los elementos materiales y humanos, los activos y los pasivos que
la integran, por lo cual es claro que el patrn no pudo tener la voluntad de
incorporar o de mantener, al menos de manera expresa, a los trabajadores
que ya laboraban en la empresa transferida.
5. El contenido de la relacin de trabajo
La determinacin del contenido de la relacin de trabajo, tambin ha
sido materia de discusin en el pasado, pues suponiendo la aplicacin de la
tesis contractualista, no slo la formacin sino tambin el contenido, seran
producto de un acuerdo espontneo y libre de voluntades entre el que presta el servicio y el que lo recibe. En la teora de la relacin de trabajo en
cambio, su contenido fundamental y primario est determinado por los ordenamientos normativos aplicables, los cuales son: la propia Constitucin,
la Ley Federal del Trabajo y la convencin colectiva de trabajo aplicable,
ya sea un contrato colectivo de trabajo o un contrato-ley. Puede especularse
que en aquellos casos en que no exista una convencin colectiva, el contenido de la relacin laboral puede ser convenido por los sujetos individuales. Aun en este supuesto, el mbito de la libertad contractual sera limitado, toda vez que no podran convenirse condiciones menos favorables para
los trabajadores que las que ya establecen las disposiciones constitucionales, legales y aun reglamentarias. Esta limitante est consagrada no slo
en las normas nacionales, sino en la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, en su artculo 19, prrafo 8, que data de 1919.
Adems de lo anterior, la propia Ley Laboral permite que los trabajadores puedan jurisdiccionalmente demandar en su favor la modificacin de
las condiciones individuales o colectivas contenidas en sus relaciones laborales. Los patrones tambin pueden hacerlo, toda vez que en ambas posibilidades se tiende a la consecucin del equilibrio entre los factores de la
produccin, segn puede advertirse del texto de los artculos 57 y 426 de
la Ley Federal del Trabajo:
Artculo 57. El trabajador podr solicitar de la Junta de Conciliacin y Arbitraje, la modificacin de las condiciones de trabajo, cuando el salario no sea
remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran circunstancias
econmicas que lo justifiquen.
El patrn podr solicitar la modificacin cuando concurran circunstancias econmicas que lo justifiquen.
528
De lo antes expuesto, se desprende que en el derecho mexicano del trabajo, an vigente, tanto la naturaleza, la formacin, como la determinacin
del contenido del vnculo entre quien presta un servicio personal subordinado y quien lo recibe, no necesariamente dependen de un acto contractual,
acuerdo de voluntades libre y espontneo, sino de la realidad derivada del
hecho objetivo mismo de la prestacin del servicio personal subordinado,
de un acto de enganche o incorporacin del trabajador a la empresa, lo que
convierte legalmente a quien presta el referido servicio en trabajador y a
quien lo recibe en patrn, con los derechos y las obligaciones mnimas que
la normatividad laboral les impone.
529
530
compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condicin y que sea del mismo gnero de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.
Artculo 47. Son causas de rescisin de la relacin de trabajo, sin responsabilidad para el patrn:
XI. Desobedecer el trabajador al patrn o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado.
Artculo 134. Son obligaciones de los trabajadores:
III. Desempear el servicio bajo la direccin del patrn o de su representante, a cuya autoridad estarn subordinados en todo lo concerniente al trabajo.
7. La presuncin laboral
La idea de la relacin de trabajo se complementa en la Ley Federal del
Trabajo con la de la presuncin laboral, la cual se consign en el artculo 21
de dicho ordenamiento, el cual textualmente establece: Artculo 21. Se
presumen la existencia del contrato y de la relacin de trabajo entre el que
presta un trabajo personal y el que lo recibe.
La presuncin laboral es desde el punto de vista doctrinal, una autntica
presuncin juris tantum, es decir, de las que admiten ser desvirtuadas
con prueba en contrario. Por otra parte, desde el punto de vista procesal es
una presuncin legal precisamente porque est prevista por la ley, segn la
reglamentacin adoptada por la Ley Federal del Trabajo en las reformas de
1980, en sus artculos 830, 831, 832 y 833, que textualmente sealan:
Artculo 830. Presuncin es la consecuencia que la Ley o la junta deducen
de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido.
Artculo 831. Hay presuncin legal cuando la Ley la establece expresamente; hay presuncin humana cuando de un hecho debidamente probado se
deduce otro que es consecuencia de aquel.
Artculo 832. El que tiene a su favor una presuncin legal, slo est obligado a probar el hecho en que la funda.
Artculo 833. Las presunciones legales y humanas, admiten prueba en
contrario.
531
ral. Ello significa que presuntivamente el prestador del servicio tendr derecho a que se le aplique el estatuto laboral, siempre mucho ms generoso que
cualquiera de los otros que en la etapa actual del derecho regulan las prestaciones de servicio.16
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, Mxico, Porra, 1976, t. II, p. 47.
532
17
533
V. BIBLIOGRAFA
LVAREZ DEL CASTILLO, Enrique, Principios generales y derecho individual del trabajo, Derecho latinoamericano del trabajo, Mxico, UNAM,
1974.
BUEN LOZANO, Nstor de, La decadencia del contrato, Mxico, Textos
Universitarios, 1965.
, Derecho del trabajo, Mxico, Porra, t. I, 1974.
, Derecho del trabajo, Mxico, Porra, t. II, 1976.
534