0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas2 páginas

Hipercompetencia

El documento describe el concepto de hipercompetencia, un tipo de competencia que difiere de la competencia estructurada tradicional propuesta por Michael Porter. La hipercompetencia no sigue reglas establecidas y busca destruir ventajas competitivas mediante cambios constantes de estrategia, innovación rápida y ataques simultáneos. A diferencia de la competencia tradicional que busca ventajas sostenibles, la hipercompetencia crea ventajas temporales para destruir a los competidores y reducir utilidades a largo plazo. Los merc

Cargado por

makabuss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas2 páginas

Hipercompetencia

El documento describe el concepto de hipercompetencia, un tipo de competencia que difiere de la competencia estructurada tradicional propuesta por Michael Porter. La hipercompetencia no sigue reglas establecidas y busca destruir ventajas competitivas mediante cambios constantes de estrategia, innovación rápida y ataques simultáneos. A diferencia de la competencia tradicional que busca ventajas sostenibles, la hipercompetencia crea ventajas temporales para destruir a los competidores y reducir utilidades a largo plazo. Los merc

Cargado por

makabuss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Hipercompetencia

Fue
creado
por
Richard
A.
D'Aveni,
probablemente
el
primer
autor
que
va mas all de los conceptos de estrategia competitiva generados por Michael Porter (Competitive
Strategy) en 1980.
Cmo es este concepto? Lo que el autor hace es describir un nuevo tipo de competencia, bastante
extendido, que difiere mucho del tipo de competencia estructurada que propone Porter. Un tipo de
competencia que no sigue las reglas establecidas y que podra ser comparado con la guerra de
movimientos de la segunda guerra mundial, mientras que el sistema de Porter se parece ms a la
guerra de posiciones usada en la primera guerra mundial.
Tambin se parece a las doctrinas militares de la segunda guerra mundial en que la estrategia con
frecuencia llega al concepto de guerra de exterminio.
Es esto bueno o malo? La verdad. Yo tiendo a creer que hay mucho de negativo en el modo como
se dan las rivalidades hipercompetitivas. Sin embargo el punto no es ese. Para m, el punto es
entenderlas y aceptar, como un hecho de la vida, que se dan en los mercados comportamientos de
este tipo, preparndonos para enfrentarlos.
Tal vez la mejor manera de entender en qu radica la hipercompetencia, es comparndola con la
competencia tradicional:
La competencia tradicional busca crear ventajas competitivas sostenibles.
La hipercompetencia trata de destruir todas las posibles ventajas, incluso atacando las de
nuestros propios productos.
La competencia tradicional busca una estrategia estable, basada en un ajuste entre los
recursos que se tienen y los objetivos estratgicos.
La hipercompetencia cambia muy frecuentemente sus estrategias, basndolas en la velocidad
de respuesta, la rapidez, la sorpresa, la bsqueda de una constante innovacin, cambio
constante de reglas y ataques simultneos en varios frentes.
Mientras la estrategia competitiva tradicional (por ejemplo en Porter), se basa en reconocer y
crear estructuras que generen competitividad, en
La hipercompetencia, la capacidad de crear una disrupcin de las estructuras y generar caos
son las ventajas competitivas ms buscadas.
La estrategia tradicional busca crear ventajas competitivas sostenibles.
La hipercompetencia crea ventajas competitivas temporales, no sostenibles a largo plazo,
pero las crea constantemente.
La competencia tradicional busca un estado en que las utilidades sean crecientes o al menos
estables.
En la hipercompetencia se reducen las utilidades por unidad vendida en forma constante, con
la intencin de destruir al contrincante. Una vez que un mercado ya no genera utilidades, se
brinca a una nueva manera de competir, a una nueva definicin de valor para el producto o
negocio.

Los mejores ejemplos de hipercompetencia se encuentran en los mercados de tecnologa


moderna, orientados al consumidor final. Algunos buenos ejemplos son la electrnica de
consumo y las computadoras personales.
Hace algunos aos, las distintas marcas de computadoras personales estaban muy claramente
posicionadas en cuanto a calidad y precio, con algunas marcas consideradas como caras, pero de
alta calidad y otras consideradas como baratas, pero de calidad inferior. Algunos aos de
hipercompetencia han causado una gran mortandad de las marcas menos conocidas, una mejora de
las marcas de baja calidad y una baja de precio de las computadoras de mejor calidad. Hoy el
resultado es un mercado donde las calidades y precios son muy similares, donde se compite
ofreciendo "extras" como impresoras o software y donde, segn dicen los fabricantes, ya no se
hacen buenas utilidades. An el mercado ha perdido: dado que, para competir y poder ganar, los
fabricantes cada vez le agregan ms accesorios a sus equipos; con lo que seguramente estamos
pagando por mquinas con capacidades muy sobradas para la mayora de los casos.
La hipercompetencia se da tambin en mercados maduros. Por ejemplo, al desregularse la aviacin
comercial en los EE.UU., se gener una rivalidad en forma de recortes de precios y de servicios
extra, que destruy a las empresas ms fuertes del ramo, como PANAM, TWA y otras ms.
Hasta en mercados tan maduros como el del concreto premezclado, las bajas en la construccin y el
exceso de capacidad instalada generan una competencia destructiva, en la que las grandes
cementeras y las grandes constructoras compiten ferozmente entre s y con los premezcladores
independientes. El resultado, una vez ms, es un mercado donde las utilidades son cada vez
menores y, en largas temporadas, inexistentes.
Qu hacer ante esta manera de competir? Lo primero es conocerla y entenderla bien.
Despus, decidir si uno debe iniciar un comportamiento as en su mercado. La tentacin es grande,
las posibilidades si logro destruir a mis competidores, muy atractivas. Pero, obviamente, nada impide
que mis competidores me paguen con la misma moneda, y al final de la batalla, podramos encontrar
que ms hubiera valido que no diramos la lucha de esa manera. O bien, puedo decidir no iniciar la
hipercompetencia, pero estar preparado para responder de una manera rpida y decisiva, antes de
que el dao sea grande. Cmo? Cada caso es distinto, pero posiblemente brincarse las etapas y
modificar la definicin de valor de mi producto antes que nadie, sea la respuesta ms sensata para
seguir teniendo utilidades.

También podría gustarte