Potestad Jurisdiccional
Potestad Jurisdiccional
Potestad Jurisdiccional
DERECHO
NOMBRE:
DEYVI ROJAS QUIONES
CURSO:
FORMACIN BASICA PARA LA
MAGISTRATURA
DOCENTE:
QUIONES SALCEDO ANTONIO GUSTAVO
ADOLFO
CICLO:
VII
POTESTAD JURIDICCIONAL
DEDICATORIA
POTESTAD JURIDICCIONAL
INDICE GENRAL
PRESENTACIN
POTESTAD JURISDICCIONAL
I.
II.
III.
SITUACIN HISTRICA
POTESTAD JURISDICCIONAL
FUNCIONES Y MANIFESTACIONES DE LA POTESTAD
5
7
12
IV.
CONCLUSIONES
14
SUGERENCIAS
15
BIBLIOGRAFIA
16
POTESTAD JURIDICCIONAL
PRESENTACIN
Con sumo agrado, presento este trabajo encargado que desarrolla palmariamente la potestad
jurisdiccional, cuya estructura se bas en el II captulo del libro Introduccin al Derecho
Jurisdiccional Peruana del jurista espaol Juan Montero Aroca. Con el nimo de completar el
anlisis al ordenamiento jurdico peruano, el contenido de este trabajo incluye jurisprudencia
del Tribunal Constitucional, y obviamente doctrina en materia de Derecho Procesal y
Constitucional, entre otros, a fin de alcanzar conclusiones, que revelen las posiciones y puntos
de vista que se versan respecto a la divisin de poderes y la independencia del Poder Judicial,
que aluden a los rganos jurisdiccionales de significado poltico y organizativo. Tambin se tocan
pequeos conceptos bsicos que ayudan a una induccin constructiva para el marco conceptual.
POTESTAD JURIDICCIONAL
LA POTESTAD JURISDICCIONAL
I. Situacin histrica
a) De la divisin de poderes al apoderamiento de los jueces por el poder ejecutivo:
Con la revolucin francesa, la doctrina de la divisin de poderes, no significo la aparicin de un
verdadero poder judicial.
En Francia, el legislativo fue atribuida a una asamblea de nobles y representantes del pueblo
(burgueses),y el ejecutivo a un monarca inviolable, en esta situacin la potestad judicial debi
mantenerse libre2 de atribuciones legislativas o ejecutivas, por ello Montesquieu deca El poder
judicial no debe drsele a un senado permanente, sino ser ejercido por personas salidas de la
masa popular, peridica y alternativamente designadas de la manera que la ley disponga, las
cuales formen un tribunal que dure poco tiempo, el que exija la necesidad. De este modo se
consigue que el poder de juzgar, tan terrible entre los hombres, no sea funcin exclusiva de una
clase o de una profesin; al contrario ser un poder, por decirlo as, invisible y nulo. () Pero si
los tribunales no deben ser fijos, los juicios deben serlo; de tal suerte que no sean nunca otra
cosa que un texto preciso de la ley. ()4.
Por lo dicho; el juicio, la sentencia, no pudo representar el punto de vista del juez, pues este
solo es la boca de la ley, una persona asptica cuya labor fue puramente intelectual y neutral
ante la fuerza social, ergo los jueces no son una fuerza social ni la representan; en realidad no
existe el poder judicial.
La teora de la divisin de poderes de Montesquieu, fue considerada en el artculo 16 de la
Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, empero la
concrecin del principio expuesto, fue soslayado en plano de la realidad francesa; a partir de la
Constitucin del 13 de diciembre de 1799, quedaba en manos del cnsul el nombramiento de
jueces, decantando a concebir la justicia como parte de la administracin francesa, atinente a
esto, el espaol Montero Aroca seala que el Ministro de Justicia de Francia se convirti en
elgrand-juge (el gran juez), luego con la Cartas Constitucionales de 1814 y 1848, en la primera
se rezo que la justicia emana del Rey, y en la segunda, ya con el rgimen republicano dice que la
justicia se administra en nombre del pueblo, pero los jueces son nombrados por el Presidente
de la repblica, finalmente la ley de 20 de abril de 1810, parta de que la justicia era un simple
servicio pblico, donde los jueces eran nombrados y destituidos por el Ministro de Justicia.
POTESTAD JURIDICCIONAL
Esta concepcin administrativa de justicia del ejecutivo, fue justificada por procedimentalistas
franceses que negaron la existencia del poder judicial, como Garsonnet, apoyado por la mayora
de doctrinarios, a excepcin de Carr de Malberg, quien sostena la existencia del poder judicial
como autoridad jurisdiccional por la constitucin orgnica que la hace una autoridad
independiente, por el hecho de que la actividad jurisdiccional est sometida a formas especiales
y que las decisiones jurisdiccionales tienen fuerza conferida por la jurisdiccin, que se encuentra
erigida en la potestad estatal.
b) El principio de divisin de poderes y el Poder Judicial peruano:
Los antecedentes de la normativa peruana, nos lleva a retrotraer la Constitucin
Norteamericana (1787), la Constitucin Francesa (1791) y la Constitucin Espaola de Cdiz
(1812)11, para propender el espritu de la divisin de poderes, que reside en los mencionados
textos constitucionales, de cuya sinergia resulta el Constitucionalismo Peruano. Que lo
encontramos materializado en las constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1867,
1920, 1933, 1979, y la 1993; valga la enumeracin a fin de aclarar la presencia de la divisin de
poderes en la matriz constitucional del Per.
Ahora bien, respecto al apoderamiento del Poder Judicial por otro poder, de las constituciones
mencionadas, solo una no se refiere al poder judicial: la Constitucin Poltica de la
Monarqua Espaola (1812), sin embargo, entendiendo con Alzamora Valdez que la designacin
de los miembros del Poder Judicial, es considerada como el fundamento de su independencia13,
no se descarta la vigencia de la concepcin napolenica llamada as por el jurista Montero Aroca,
pues solo despus de la Carta Constitucional de 1979, y de 1993 los magistrados son propuestos
y nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura, prima facie el Artculo 150 de la
Constitucin Poltica del Per que reza El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la
seleccin y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando stos provengan de eleccin
popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgnica.;
otrora los magistrados se vieron sujetos al rey, al congreso (senadores y diputados) y el ejecutivo
(presidente).
De manera atingente, Alcal-Zamora, plantea La solucin de estas injerencias y razonamientos
no pueden venir ms que de una concepcin correcta y patritica de la divisin de poderes, o
de funciones, por parte de ejecutivo, legislativo y judicial, de tal modo que la misma no base en
el antagonismo, el recelo y la lucha, sino en la coordinacin, la confianza y el respeto mutuos
para que cada uno de ellos contribuya dentro de su respectiva esfera a la mejor marcha de los
asuntos del Estado.
POTESTAD JURIDICCIONAL
POTESTAD JURIDICCIONAL
Sobre el primero, como expresa el Tribunal Constitucional, es la facultad por la cual el pueblo,
en cuanto titular de la soberana, decide instituir un orden constitucional. () el Poder
Constituyente, ms que una fuente de creacin, es una fuerza de transformacin, ya que, como
tal, puede llevar a cabo la refundacin del ordenamiento constitucional sobre nuevos supuestos,
sean estos polticos, sociales, econmicos, culturales o propiamente jurdicos. () El Poder
Constituyente responde, entre otras, a tres caractersticas: es nico, extraordinario e ilimitado.
()24 a contrario sensu, el segundo llamado poder constituyente derivado o constituido, por
Castro Patio se sabe que () es el que acta sujeto a reglas preexistentes de derecho positivo,
para enmendar o reformar la Constitucin, a la que incluso podra reemplazarla ntegramente,
siempre que est facultado para esto.25, asimismo para el maestro Nestor Pedro Sages, es el
que se desenvuelve conforme a las pautas jurdicas (de trmite y de contenido) que marca la
constitucin preexistente26 para distinguirlos evoquemos a Sieys el Poder Constituyente es
un plenipotenciario del pueblo, mientras que los poderes constituidos slo son portavoces o
hacedores de una tarea regulada en sus lineamientos por la propia Constitucin. ()27; en fin,
como se ve el pueblo como poder constituyente originario ejercita su soberana para crear un
orden constitucional, materializado en la Constitucin28, del cual se origina poderes
constituyentes derivados como el ejecutivo, legislativo y el judicial, para luego actuar sobre ellos
mediante mecanismos de seleccin de representantes parlamentarios o colegiados. Como
resultado de esta seleccin tenemos gobernantes y funcionarios, munidos de autoridad o
supremaca sobre los particulares, emanada de la soberana del Estado, verbigracia la potestad
legislativa para los congresistas, la ejecutiva para el gobierno y la jurisdiccional para juzgados y
tribunales.
Para completar los supuestos, se entiende por potestad, como aquella que estriba en la
soberana del pueblo para atribuir al titular o gobernante una posicin de supremaca sobre las
personas. A esto, Gimeno Sendra citado por Monroy Glvez-, expresa: la () potestad viene
determinada por una fuerza de mando jurdicamente vinculante a terceros, como consecuencia
de esa potencia de mandar, que encierra, destinada a la proteccin de los intereses de otros.
()
Seguidamente tenemos a la jurisdiccin que se resuelve en una potestad del Estado, de la
cual encontramos varias definiciones, como seala Eduardo Couture, el significado de este
vocablo en los pases latinoamericanos, tiene por lo menos cuatro acepciones como mbito
territorial; como sinnimo de competencia; como conjunto de poderes o autoridad de ciertos
rganos del poder pblico; y su sentido preciso y tcnico de funcin pblica de hacer justicia;
POTESTAD JURIDICCIONAL
por ello solo revisemos algunas ms genricas -como dira Alcal-Zamora- desde un punto de
vista esttico (Derecho Constitucional) y dinmico (Derecho Procesal).
Como declara Garca Toma la expresin jurisdiccin proviene de las voces latinas ius y dicere,
que juntas significan aplicar o declarar el derecho. As, la jurisdiccin implica -en el mbito del
Derecho Pblico- el atributo de la aplicacin de las leyes del Estado sobre las personas y bienes
ubicados dentro de su territorio.
George Jellinek, expresa la jurisdiccin es una funcin del Estado para la proteccin del
derecho en su totalidad.
Chiovenda, la jurisdiccin consiste en la actuacin de la ley mediante la sustitucin de la
actividad de rganos pblicos a la actividad ajena, ().
Segn el gran maestro, Alcal-Zamora y Castillo, dice que la jurisdiccin es la emanacin o
atributo de la soberana del Estado, o sea como manifestacin de los poderes o funciones que
le incumben ()
Para Devis Echandia, es la () soberana del Estado, aplicada por conducto del rgano especial
a la funcin de administrar justicia, para la realizacin o garanta del Derecho, y
secundariamente para la composicin de los litigios o para dar certeza jurdica a los derechos
subjetivos, mediante la aplicacin de la Ley a casos concretos, de acuerdo con determinados
procedimientos, y en forma obligatoria y definitiva.
Eduardo Couture, nos dice, es la funcin pblica, realizada por rganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurdica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecucin.35
Por medio de Martin Hernandez, tenemos una afirmacin de la jurisdiccin, ms clara:facultad
y el deber de juzgar y ejecutar lo juzgado
Finalmente jurisdiccin es definido -por Montero Aroca- como la potestad dimanante de la
soberana del Estado, ejercida exclusivamente por los juzgados y las cortes, integrados por
jueces y magistrados independientes de realizar el derecho en el caso concreto juzgando de
modo irrevocable y ejecutando lo juzgado. y determina para este dos condiciones para que
exista.
POTESTAD JURIDICCIONAL
1. La funcin que se asigna a esos rganos cualifica tambin la potestad, por lo que hay que
estudiar, segn la Constitucin y la LOPJ, la funcin jurisdiccional.
2. Los rganos a los que se atribuye la potestad no pueden ser cualesquiera, sino que han de
estar revestidos de una serie de cualidades propias que los distinguen de los dems rganos
del Estado; estos rganos son los juzgados y las cortes, en los que los titulares de la
potestad son los jueces y magistrados.
Tambin, hace una especie de anamnesis de la reduccin del mbito del ejercicio de la potestad
jurisdiccional, con el artculo 3 de la Constitucin de 3 de setiembre de 1791 en Francia Los
tribunales no pueden ni inmiscuirse en el ejercicio del Poder Legislativo, o suspender la ejecucin
de leyes, ni asumir las funciones administrativas o citar ante ellos a los administradores por
razn de sus funciones, situacin similar se vio en el artculo 242 de la Constitucin espaola
de 1812 donde deca La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales pertenece
exclusivamente los tribunales. la trascendencia de estas limitaciones han conducido a
constituir un mbito de ejercicio de la potestad jurisdiccional en nuestra Constitucin y en
nuestro ordenamiento jurdico, veamos:
1. Tutela de los derechos de las personas (art. I del T.P del C.P.C. Y el art. 139.3 de la
Constitucin)
2. Monopolio en la imposicin de penas (C. art. 139.10)
3. Tutela de los derechos y libertades fundamentales (C. art. 200)
4. Control de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuacin administrativa (C. art.
148)
5. Control de la Constitucionalidad de las leyes (C. arts. 200, 201 y 202)
Es de menester resaltar que el maestro Montero Aroca, concluye que el Poder Judicial es
partcipe del poder poltico en el Estado, y que los jueces y magistrados hacen poltica pero no
como actividad partidista.
Hacer poltica, no significa estar al servicio del detentador de turno del poder poltico, al
contrario es la consciencia de realizar una actividad noble al servicio del inters general, que
radica en la tutela de los derechos de cada uno de los ciudadanos, frente a todos incluido a los
que poseen el poder.
En suma entre potestad y jurisdiccin: la potestad jurisdiccional es la que garantiza la
supremaca o superioridad del rgano jurisdiccional frente a las partes y la que hace eficaz, en
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
0
definitiva, el cumplimiento ulterior de sus decisiones.40 Por tal motivo Montero Aroca prefiere
definir a la potestad jurisdiccional como una potestad cualificada, pues la potestad tiene ese
algo que lo distingue del resto: la jurisdiccin.
Como verbigracia, revisemos el primer prrafo del artculo 138 de nuestra Constitucin: La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de
sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin y a las leyes. Segn la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, aqu se configura al Poder Judicial, al Tribunal Constitucional y, con sus
particularidades, al Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral.42 Quizs sorprenda a
nuestro lector esta diversidad de rganos jurisdiccionales envestidos del imperium derivado de
la soberana de esta potestad de Derecho Pblico, pues como se vio el artculo 43 de nuestra
norma fundamental, consagra el principio de separacin de poderes, y ntese que el inciso 1 del
artculo 139 de nuestra ley de leyes, tambin el primer artculo del TUO de la Ley Orgnica del
Poder Judicial43 y la sentencia del TC N. 00004-2006-PI/TC44, enuncian la potestad exclusiva
de administrar justicia del Poder Judicial, a esto, el TC arguye que este principio no es absoluto,
adems seala, que de la estructura y funciones de los Poderes del Estado regulados por la Carta
Magna se desprende el principio de colaboracin de poderes45, a esto se colige la sentencia del
TC Exp. N 00005-2006-AI/TC que manifiesta, la separacin de poderes, es un parmetro del
Estado destinado a distribuir atribuciones y competencias a cada poder que lo conforma; ello
implica la colaboracin entre cada uno de estos a fin de mejorar y ejercitar mejor sus funciones.
Respecto al variado ejercicio de la jurisdiccin que es materia de otro trabajo, el de funcin
jurisdiccional- el TC en la sentencia Exp. N. 6167-2005-PHC/TC, se pronunci reconociendo
fueros especiales como la jurisdiccin arbitral y el militar, pues estos renen los cuatro requisitos
para el ejercicio de la jurisdiccin.46
Despus de lo versado hasta ahora, deducimos que la potestad jurisdiccional, es la situacin
de superioridad del Estado, que garantiza el ejercicio o actuacin de la ley a determinados
rganos, como producto del poder poltico, para resolver conflictos intersubjetivos.
1
1
Por el conocimiento llega el rgano jurisdiccional a determinar que hechos son los invocados y
qu consecuencias jurdicas son las que pretenden. Tras esta funcin, el rgano jurisdiccional
desarrolla la FUNCIN DECLARATIVA DEL DERECHO, que se plasma en la fase decisoria o
sentencia donde se fijan o establecen los hechos y se determinan las consecuencias jurdicas.
Esta declaracin del Derecho o funcin declarativa, constituye la funcin primordial de la
Jurisdiccin. Pero en esta funcin no se agota todo el poder jurisdiccional, ya que cabe, que lo
declarado no sea cumplido y haya que ejecutar lo juzgado. Esta FUNCIN DE EJECUCIN est
incluida entre la facultad legtima del rgano jurisdiccional. Tambin durante el curso del
proceso cabe que se produzcan situaciones que obliguen a tomar MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO para evitar que el proceso pueda conducir a una sentencia que carezca de
eficacia, porque no se han adoptado antes medidas previas, en este sentido se habla de
una FUNCIN CAUTELAR O PREVENTIVA en razn de la medida el rgano jurisdiccional tiene
potestad para acordar medidas antes de que se haya producido la declaracin definitiva del
derecho, para asegurar la ejecutividad del proceso.
Pero adems el rgano jurisdiccional necesita de un poder propio para la documentacin o
constancia de sus propios actos, y para ello, la perdurabilidad de las actuaciones conviene o
consigue por medio de la escritura o por otro medio mecnico.
Funciones cautelar o aseguradora: Estn son tres funciones: Declaracin, ejecucin y
aseguramiento.
Estas actuaciones llevan consigo la necesidad de la documentacin para que perdure la actividad
judicial.
Hay casos en que son realizadas exclusivamente por el juez o por otro funcionario diferente al
juez, y tambin a veces por el juez y otros funcionarios.
Dictar sentencia: El Juez.
Documento: Secretario judicial. Las actividades de documentacin corresponden al secretario
judicial: son desarrolladas por personas ajenas al propio juez. Todas las actividades que
constituyen el contenido de la jurisdiccin estn potestades. Su ejercicio a veces no corresponde
a la persona envestida de potestad jurisdiccional.
Fase de direccin del proceso: Compartida por juez y secretario.
Fase declarativa: Agentes judiciales (ejecutores de los embargos).
Facultad que tiene el juez de coaccin: cuenta con la ayuda de la polica judicial.
La potestad disciplinaria que tiene el juez sobre las pares disciplinarias del proceso.
Potestad gubernativa para el desenvolvimiento del propio juez.
El contenido de la jurisdiccin no se reduce al ejercicio de aquellas actividades. La Potestad
jurisdiccional se extiende a legtimas actividades instrumentales necesarias o indispensables
para el logro de los dems cometidos. As la Potestad jurisdiccional se manifiesta en
FACULTADES DE COERCIN, un constante sentido corresponde a la polica judicial la analiza,
material de las actuaciones que exijan el ejercicio de la coercin, as como garantizar el
cumplimiento de las ordenes y resolucin de la autoridad judicial o fiscal.
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
2
Todas las funciones que constituyen el contenido dela Jurisdiccin estn legitimadas por la
potestad que inviste al rgano jurisdiccional en su conjunto. Esta potestad jurisdiccional se
manifiesta de diversos modos, y, en algunos casos, corresponde su ejercicio, en exclusiva, a
funcionarios judiciales distintos, en otros resulta compartida o delegada, con toras funcionarios
que sirven al organismo jurisdiccional. La FUNCIN DECISORIA es exclusiva del Juez o tribunal,
en cambio la FUNCIN DE DOCUMENTACIN a de la potestad exclusiva del secretario del
juzgado. En la FUNCIN DE ORDENACIN PROCESAL que consiste en la realizacin de todas
aquellas actividades que tienen como finalidad al desarrollo y curso del proceso, aunque
inicialmente corresponde el ejercicio al secretario, las actas son revisables por la autoridad
judicial. En un sentido ms amplio al de la ordenacin procesal que comprende tambin la
direccin procesal, la potestad originariamente, en el juez o tribual, aparece delegada en el
secretario, que formula las propuestas de resolucin, que pueden ser conformadas por el Juez
o Tribunal.
En la FUNCIN DE EJECUCIN. El juez delega en los agentes judiciales.
Todas estas funciones estn garantizadas por la potestad del orden jurisdiccional en su
conjunto. Esta atribuida a los jueces y magistrados, incluso a otros rganos coyunturales del
mismo:
1-. Funcin decisoria: El Juez
2-. Funcin de direccin: La comparten el Juez y el Secretario
3-. Funcin documental: El Secretario
4-. Funcin de ejecucin: Es propia del Juez, pero esta puede delegar a los "agentes judiciales"
en determinados actos
6-. Otra facultad es la "Coercin", que cuenta con la ayuda del auxilio de la polica judicial.
7-. Otra seria la potestad disciplinaria, sobre todo durante el proceso
8-. Tambin hay una potestad gubernativa, de gobierno. La organizacin le corresponde al
propio rgano de jurisdiccin.
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
3
CONCLUSIONES
Primero: Que al albor del Revolucin Francesa, el principio de divisin de Poderes de
Montesquieu fue levemente integrado en cada novel constitucin, donde el Poder judicial no
represento a la fuerza social, ni participo en ella, pues el juez solo fue la boca de la ley.
Ulteriormente el poder ejecutivo se apodero del judicial, haciendo de este un mero administrador
de justicia.
Segundo: En el Per, desde la Constitucin de 1823 hasta la actualidad viene funcionado el
Sistema Tripartito, empero slo desde la Constitucin de 1993, el apoderamiento del Poder
Judicial por el Legislativo y el Ejecutivo pierde vigencia, con el nombramiento y propuesta de
jueces por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Tercero: Se concluye, que el poder, es la capacidad de una persona o de un grupo de
personas para gobernar y dictar reglas de conducta de los dems.
Cuarto: Se determina que el poder poltico, es la capacidad de hacerse obedecer dentro de
la soberana Estado. Asimismo se entiende por soberana como aquel poder inherente al
Estado (pueblo), para los fines de inters general. Comprende tres funciones: legislativa,
administrativa, y jurisdiccional.
Quinto: La soberana acta como: poder constituyente, que es la facultad del pueblo, para
instituir un orden constitucional; se caracteriza por ser nico, extraordinario e ilimitado. Y como
poder constituyente derivado es quien acta, en nombre del poder constituyente, para
enmendar o reformar la Constitucin.
Sexto: Que la potestad, es aquella fuerza de mando jurdicamente vinculante a terceros,
que estriba en la soberana del Estado para la proteccin de los intereses del pueblo. Asimismo
la jurisdiccin, es la potestad que emana de la soberana del Estado, que es ejercida
exclusivamente por rganos competentes para juzgar y ejecutar lo juzgado.
Sptimo: Que de la confluencia de potestad y jurisdiccin, devino la potestad
jurisdiccional que es aquella situacin de fuerza o mando de poder poltico, que garantiza la
superioridad del rgano jurisdiccional, que estriba en la soberana del pueblo, para resolver
conflictos intersubjetivos de las partes.
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
4
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
5
BIBLIOGRAFA
1. Alcal-Zamora, Niceto (2003) Proceso, autocomposicin y autodefensa. Mxico. Editorial
Jurdica Universitaria S.A.
2. Alzamora Valdez, Mario Derecho Procesal Civil: Teora General del Proceso. Per.
Ediciones EDDILI.
3. Caldern
Sumarriva,
Ana;
Aguila
Grados,
Guido
(2010) El
ABC
del
Derecho
Laurente,
Elisban
Dante.
(2011) Teora
del
Proceso:
Materiales
de
EnseanzaPer.
14. Monrroy Glves, Juan (1996) Introduccin al Proceso Civil Tomo I Colombia. Edit. Temis
S.A.
15. Montero Aroca, Juan Introduccin al Derecho Jurisdiccional Peruano.
16. Montesquieu. (2010) El Espritu de las Leyes. Per. Ebisa Ediciones.
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
6
17. Sages, Nestor Pedro (2001) Elementos del Derecho Constitucional Tomo I Argentina.
Edit. Astrea.
18. Tribunal Constitucional del Per (2006) La Constitucin en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Per. Gaceta Jurdica S.A.
WWW
1. Portal
Web
del
Congreso
de
la
Repblica
del
Per
(archivo
de
constituciones).http://www.congreso.gob.pe/
2. Portal
Web
del
Tribunal
Constitucional
del
Per
(Jurisprudencia
Constitucional).http://www.tc.gob.pe/
POTESTAD JURIDICCIONAL
1
7