15.1 Resumen Selectividad PDF
15.1 Resumen Selectividad PDF
15.1 Resumen Selectividad PDF
LEY DE REFERENDUM (1945): Procedimiento de consulta popular por parte del Estado
LEY DE LA SUCESIN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1947).
franquismo.
Votada en referndum. Separacin de los cargos de Jefe del
Estado y Presidente del Gobierno. Posibilita la creacin de asociaciones de accin poltica.
LEY ORGNICA DEL ESTADO (1967):
Mundial, Espaa proclam su neutralidad, a pesar de su cercana ideolgica y militar con la Alemania
nazi. El 12 de junio de 1940, coincidiendo con los triunfos del bando de Alemania, Espaa cambi su
condicin de neutral, por la de potencia no beligerante, es decir, como pas prximo a intervenir en el
conflicto. En este momento, Espaa ocup Tnger, un enclave internacional frente al protectorado. En
este giro de Espaa destac Ramn Serrano Suer, ministro de Asuntos Exteriores y cuado de Franco.
El 23 de Octubre de 1940, en Hendaya (Francia), se celebr una entrevista entre Hitler y Franco, en las
que se negociaron las condiciones de Espaa en el conflicto armado del lado de Alemania. No se alcanz
ningn acuerdo por las excesivas demandas espaolas, especialmente por las concesiones territoriales
que peda Franco en Marruecos a costa de los derechos franceses. Esto hubiese puesto en contra de
Hitler a sus aliados del Gobierno francs. Adems, Hitler tampoco estaba muy interesado, dada la poca
confianza que le inspiraba el Ejrcito espaol. Debido a esto la entrada en la guerra de Espaa se
retras, pero tras la invasin de la Unin Sovitica por las tropas de Hitler, Espaa envi a al frente
oriental a la Divisin Azul, formada por 18.000 voluntarios, con la excusa de luchar contra el comunismo.
Pero en octubre de 1943, la guerra empez a ser desfavorable para las potencias fascistas. En este
momento, los gobiernos britnico y americano presionaron al rgimen de Franco para que se
distanciase del bando fascista. Este cambio en el rumbo de la guerra, motiv la disolucin de la Divisin
Azul y el regreso de Espaa a su antigua posicin neutral.
Con la derrota de Alemania en 1945 el franquismo tuvo que distanciarse del fascismo. Franco cambi el
discurso oficial para presentar a su rgimen como un rgimen catlico, conservador y anticomunista,
que poda evolucionar haca una monarqua en el momento adecuado. Debido a esto se abandonaron
los smbolos fascistas y se margin a los falangistas de los altos cargos del poder.
La derrota de Alemania en 1945 y el fin de la II Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de
aislamiento y rechazo internacional. Tras la guerra, se cre la ONU, que conden al rgimen de Franco,
el cual haba sido impuesto por la fuerza apoyado por las potencias fascistas derrotadas. Adems,
Francia cerr la frontera con Espaa y la ONU recomend a los pases la retirada de sus embajadores de
Madrid. An as, Franco y sus seguidores van mantenerse con el objetivo de perpetuarse en el poder y
van a denunciar la condena internacional, presentada a la opinin pblica como una maniobra
extranjera para desprestigiar a Espaa y llevar a los espaoles a una nueva guerra civil.
La continuacin del franquismo despus de la II Guerra Mundial, provoc que Espaa no se beneficiase
de la ayuda norteamericana del Plan Marshall (1947) y fue excluida de la nueva alianza defensiva
occidental, la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), constituida en 1949.
A partir de 1947, con el comienzo de la Guerra Fra, se configuraron dos bloques enfrentados (La URSS y
EE.UU). Esto modific la situacin internacional, ya que el anticomunismo de Franco permiti el
acercamiento de Espaa al bloque occidental. As, a finales de los cuarenta la presin internacional
disminuy y se inici un acercamiento hacia Estados Unidos. Para ello, Franco decidi remodelar
gobierno, donde adquiri mayor importancia el nacionalcatolicismo en detrimento de los falangistas. En
este momento, un militar clave para la continuidad del rgimen, Lus Carrero Blanco, fue nombrado
subsecretario de la presidencia. Este acercamiento a Estados Unidos culmin en 1953 con la firma del
acuerdo militar hispano norteamericano en donde los dos pases se comprometan a la ayuda mutua
en caso de conflicto. Los estadounidenses obtuvieron en Espaa el derecho a establecer y utilizar una
seria de bases militares en territorio espaol. A cambio, Espaa recibi material blico y ayuda
econmica (465 millones de dlares en 4 aos). Adems, el acuerdo con EEUU le sirvi a Espaa para
volver a establecer relaciones diplomticas y comerciales con los pases del bloque Occidental.
Adems, la ruptura del aislamiento exterior se complet con la firma de un Concordato con el Vaticano
(1953) importante para el reconocimiento internacional del rgimen de Franco y poco despus con la
entrada en la ONU (1955) gracias al respaldo del Gobierno norteamericano. Por el contrario, todos los
intentos del rgimen franquista por acceder a las instituciones europeas ms importantes (CEE Y OTAN)
fracasaron por la ausencia de libertades democrticas en Espaa.
El Exilio. Tras la guerra, la mayora de los exiliados huyeron a Francia y ms tarde, el estallido de la
guerra europea les dispers hacia Amrica Latina. Otros se sumaron a la resistencia contra los nazis, y
miles de ellos acabaron en campos de concentracin o fueron entregados a las autoridades franquistas
por los alemanes. Muchos comunistas emigraron a la URSS y lucharon en las filas del Ejrcito Rojo. En el
exilio se desarroll una parte muy importante de la oposicin poltica al franquismo ya que las
instituciones polticas de la Republica y de los gobiernos cataln y vasco siguieron funcionando en el
exilio. La organizacin republicana en el exilio se caracteriz por sus divisiones internas y por el
progresivo alejamiento de la realidad social de Espaa.