Ontologia Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La Ontologa

Una ontologa es una especificacin de una conceptualizacin, esto es, un marco


comn o una estructura conceptual sistematizada y de consenso no slo para
almacenar la informacin, sino tambin para poder buscarla y recuperarla. Una
ontologa define los trminos y las relaciones bsicas para la compresin de un
rea del conocimiento, as como las reglas para poder combinar los trminos para
definir las extensiones de este tipo de vocabulario controlado. Ontologa significa
"el estudio del ser". Esta palabra se forma a travs de los trminos
griegos , ontos, que significa ser, ente, y , logos, que significa estudio,
discurso, ciencia, teora. La ontologa es una parte o rama de la filosofa que
estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categoras fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Los discpulos de Aristteles utilizaron el trmino metafsica por primera vez
(literalmente quiere decir "despus de la fsica") para referirse a lo que su maestro
describi como "filosofa primera", posteriormente conocida como ontologa. La
ontologa es la investigacin del ser en tanto que es, o del ser en general, ms all
de cualquier cosa en particular que es o existe. Algunos filsofos, sobre todo de la
escuela de Platn, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades
existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino
que ofrecen una forma de referencia a una coleccin de objetos o sucesos. En
este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una
coleccin de sucesos mentales experimentados por una persona.

Origen del concepto y su utilizacin en la Grecia clsica


Su denominacin como ontologa se remonta al siglo XVII, ms precisamente al
ao 1613 y ser el filsofo Rodolfo Goclenio, en su obra llamada Lexicon
philosophicum, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur, quien por
primera vez utilice el trmino y reafirme lo que se vena sosteniendo de aos, que
la ontologa es la filosofa del arte. Luego, el resto de los usos convinieron en lo
mismo y contribuyeron an ms en identificarla con la metafsica.
De todas maneras debemos decir que su abordaje es ciertamente antiguo y muy
anterior al nacimiento de su denominacin formal en el siglo recin indicado. En la
antigua Grecia, para ser ms precisos, los grandes filsofos clsicos como Platn
y Aristteles supieron estudiar este tema de la entidad, del ser, y de categorizar
justamente lo que es fundamental e importante en ese ser. En este tiempo
inicitico del estudio, a la ontologa se la llam metafsica.

El concepto adquiere relevancia en la Informtica


En los ltimos aos y a raz del despegue que han tenido las nuevas tecnologas
en el plano de la informtica, el trmino de ontologa, curiosamente, se traslad a
este mbito a priori tan alejado del campo filosfico con el cual siempre e
indefectiblemente
se
vincula
al
trmino.
Entonces, para la informtica, la ontologa ser la formulacin de un preciso
esquema conceptual sobre un o varios dominios con la misin de agilizar la
comunicacin y el intercambio de informacin entre diversos sistemas y entes.
Como vemos de la aplicacin del trmino, existe una vinculacin con su concepto
original a pesar de estar en un contexto totalmente diferente.
Normalmente, la ontologa informtica se aplica a instancias de la resolucin de
problemas tcnicos, cuando es necesaria una clasificacin especfica, entre otros.

Algunas de las caractersticas de las ontologas son:

pueden existir ontologas mltiples: si el propsito de una ontologa es


hacer explcito algn punto de vista, en algunos casos, necesitamos
combinar dos o ms ontologas. Cada ontologa introduce
conceptualizaciones especficas.

se pueden identificar distintos niveles de abstraccin estableciendo una


topologa de ontologas: se puede caracterizar una red de ontologas
usando multiplicidad y abstraccin. Al no poder realizar una descripcin
completa del mundo, se puede pensar una estrategia de construccin
gradual que vaya de abajo hacia arriba.

multiplicidad de la representacin: un concepto puede ser representado de


muchas formas, por lo que pueden coexistir mltiples representaciones del
mismo concepto

mapeo de ontologas: se pueden establecer las relaciones entre los


elementos de una o ms ontologas para establecer generalizaciones,
especializaciones, conexiones, etc.

Se pueden establecer distintos tipos de ontologas atendiendo a diversos


aspectos. Podemos destacar las siguientes clasificaciones, aunque existen otras
muchas:
Segn el mbito del conocimiento al que se apliquen:

Ontologas generales: son las ontologas de nivel ms alto ya que


describen conceptos generales (espacio, tiempo, materia, objeto, etc.)

Ontologas de dominio: describen el vocabulario de un dominio concreto


del conocimiento.

Ontologas especficas: son ontologas especializadas que describen los


conceptos para un campo limitado del conocimiento o una aplicacin
concreta.

Segn el tipo de agente al que vayan destinadas:

Ontologas lingsticas: se vinculan a aspectos lingsticos, esto es, a


aspectos gramticos, semnticos y sintcticos destinados a su utilizacin
por los seres humanos.

Ontologas no lingsticas: destinadas a ser utilizadas por robots y agentes


inteligentes.

Ontologas mixtas: combinan las caractersticas de las anteriores.

Segn el grado o nivel de abstraccin y razonamiento lgico que


permitan:

Ontologas descriptivas: incluyen descripciones, taxonomas de conceptos,


relaciones entre los conceptos y propiedades, pero no permiten inferencias
lgicas.

Ontologas lgicas: permiten inferencias lgicas mediante la utilizacin de


una serie de componentes como la inclusin de axiomas, etc.
La ontologa jurdica.

E s l a r a m a d e l a filosofa encargada de fijar el ser del Derecho, es decir,


cul ser el objeto sobre el que se va a filosofar. Ntese que este objeto es
anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes
de ser estudiado. La ontologa jurdica obtendr un concepto del Derecho que
servir como base para una reflexin filosfica posterior. Qu es lo jurdico,
entonces, en una relacin interhumana? Es la relacin interhumana de justicia
entre ambos; relacin entre individuos, grupos, estratos, estamentos, clases
sociales o de pueblos enteros; relaciones tnicas de justicia, relaciones
antropolgicas de justicia interhumana etc. Cul es la caracterstica de

esta relacin "justa"? es una relacin de equidad, pero no de una equidad


abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las obligaciones jurdicas.
Las facultades jurdicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen, de
las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a
las obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ah
la importancia de estudiar el fenmeno de correlacin entre la facultad
jurdica y la obligacin (de fuerte tradicin romana: "obligatio est juris
vinculum...")Por citar algunos criterios de autores dentro de la doctrina
podramos sealar por ejemplo que Hart : indica que dada la capacidad
intelectual de cada ser humano integrante de una sociedad con un
ordenamiento jurdico establecido existen una infinidad de concepcin
esa cerca de que es derecho como criterios subjetivos de cada una de
los miembros de la sociedad basndonos en la idea anterior de que la razn de
ser del derecho est ligada a la interaccin social del hombre, la razn del derecho
pasa por en fin supremo de las normas que vienen a ser regular la conducta
humana en sociedad buscando primordialmente la justicia y a paz social.
Adems cabe sealar a:Kelsen: el derecho es una cuestin netamente de reglas,
indicaremos as que para kelsen la escancia o la razn de ser del derecho viene
a estar directamente ligado a las normas jurdicas como principal pilar del derecho.
Cossio: dice estudia las normas a travs de las conductas humanas, una vez ms
indica este autor que la razn de ser del derecho est ligado a la aplicacin de las
normas en la interaccin social, que la regulacin de la interaccin social es la
razn de ser del derecho. Savigni: dice que se manifiesta a travs de conductas
como la costumbre (manifestacin del espritu del pueblo).

La ontologa jurdica fenomenolgica


La ontologa jurdica, de los pensadores que han tratado de aplicar al Derecho las
secuencias filosficas del pensamiento de Husserl, Schel- ler, Hartmann, etc., ha
llegado a identificar prcticamente ontologa y axiologa, o sea, a confundir el
problema ontolgico Con el problema axiolgica, puesto que slo entendida una
norma jurdica positiva como valor puede compararse con un ser apriorstico
del Derecha, dado que este ser se presenta como deber ser ideal. La ontologa
jurdica de tipo fenomenolgico parece prescindir de que la verdad de los
conceptos jurdicos reposa sobre un encuadramiento real constituido por la
conexin que la determinacin jurdica tiene con la realidad que le subyace y a
propsito de la cual es norma obliga- teora referida a intereses, sujetos, modos de
obrar y obligaciones de particulares y de autoridades pblicas. Por el contrario, el
ser jurdico es para los juristas fenomenolgicos, una intuicin apritica anterior a
toda experiencia concreta y totalmente independiente de ella. Ms de este modo

aparece sin solucin el problema de aquellas normas jurdicas que no se avienen


absolutamente con esta apreciacin eidtica. O sea cmo se sabe si una norma
positiva es jurdica mediante la apreciacin de su coincidencia o de su desviacin
respecto al mdulo eidtico de la pura consideracin del ser jurdico lo que induce
a la nica solucin obvia en tal posicin, que la nica connotacin simple de la
entidad jurdica sera la de la validez formal de la norma jurdica. Ello implica que
la fenomenologa jurdica conduce; a una ontologa exclusivamente referida al,
Derecho positivo, y ello a costa de tener exclusivamente por tal al emanado de la
autoridad polticamente constituida para tal funcin generadora de normas
jurdicas. A esta conclusin llega por su lado Pobbio, as como los filsofos del
Derecho italianos de signo positivista, como Scarpelli, los cuales se mueven
certeramente dentro de estos lmites establecidos por la ontologa jurdica de
tendencia fenomenolgica.
La tendencia fenomenolgica de la ontologa jurdica, al evidenciar una radical
antinomia entre la intuicin y la realidad efectiva, no da razn de la realidad
jurdica considerada en toda su complejidad. Es cierto que la situacin ontolgica
del hombre en el mundo puede basar un intento de comprensin global del
Derecho, pero la ontologa del Derecho no puede por tanto aislarse en esa misma
base de comprensin, puesto que en el Derecho hay algo ms que una conciencia
metafsica y una conciencia histrica, hay tambin acontecimientos ajenos a toda
libertad, as como implicaciones fcticas de conductas humanas que en s mismas
consideradas carecen de sentido ontolgico por no ser necesarias en alguna
proyeccin ptica del ser humano, as sucede, por ejemplo; en las conductas
injustas, en los delitos, en los crmenes o en los daos inferidos a personas o
cosas, mientras que la realidad jurdica ha de consistir tambin en alguna
determinacin referente a tales supuestos, de ningn modo postulado por una idea
concreta del ser humano.
Otra tendencia ontolgica que prolonga esta orientacin fenmeno lgica es la
existencial, en la que aparece una aportacin tan interesante como la de W.
Maihofer; el ser humano se produce en la relacin de una mismo con los dems.
Mas del mismo modo que en la fenomenologa se trata de fijar el ser en s del
Derecho, en el existencialismo el Derecho es un estar fuera de s, un definitivo
extraamiento respecto al ser individual, y por tanto la realidad jurdica es una
realidad deficiente, de segundo o ulterior grado, opresora d la incoercible realidad
pretnica que sea la individualidad humana. La ontologa jurdica existencialista
supone frecuentemente una independencia fundamental del hombre respecto al
mundo y por ello su concepto de la libertad es ms bien una concepcin del valor
original de lo espontneo frente a lo reflexivo, de lo individual frente a lo social, del
acto frente a la institucin, de la creacin o destruccin genial frente al proceso

evolutivo de la sociedad normal. Sucede as que la ontologa fenomenolgica llega


a constituir una ontologa jurdica de tipo individualista, con olvido de la dimensin
trascendental del hombre (o sea aquella dimensin en que segn deja de ser l
mismo es tambin otra cosa con otros, o sea la dimensin social; otro problema
sera que uno de esos otros sea a su vez absolutamente trascendente al ser
humano histricamente considerado, como sucede con la Divinidad, la cual es
realidad indudablemente trascendente al hombre, pero no aspecto trascendente
del hombre. La preocupacin permanente de la tendencia fenomenolgica y
existencial de la ontologa jurdica moderna es la conciencia de la dificultad
De abarcar juntamente la verificacin de una realidad jurdica y la estimacin de su
valor jurdico en una proyeccin comn de ambos aspectos normativos (o sea la
obligacin fctica y la obligacin tica de la realidad jurdica dentro de la estructura
de la existencia humana concreta). El ser humano s abre al valor por su libertad,
y el valor del Derecho aparece como hecho precisamente dentro de esa misma
libertad en que viene a resumirse la condicin humana en su existencia concreta.
Mas la tensin que hay entre la estructura ontolgica y la estimacin tica de la
conducta concreta sigue siendo el problema fundamental que aparece como
pregunta permanente de los planteamientos de la ontologa jurdica, problema que
no puede ser zanjado sino poniendo el Acento sobre la integridad de la realidad
condicionante del Derecho, o sea la completa totalidad de los elementos que
intervienen en el fenmeno con vivencial. En todo caso esta ontologa jurdica
establece ciertas precisiones referidas al mbito, de la realidad jurdica tal como
cientficamente puede ser sta contemplada. As G. Husserl puede analizar la
esencia de la institucin jurdica de propiedad, Maihofer discutir si el divorcio es
esencial a la institucin conyugal, o Bobbio argumentar la necesidad del 'rgimen
democrtico en el estado civilizado mediante la consideracin del consensus
racionad del pueblo en la determinacin ltima de la accin legislativa. Si bien la
ontologa jurdica de estilo fenomenolgico no es una metafsica jurdica, s en
cambio es til y precisa en sus anlisis, ya fijados a superar de algn modo el
positivismo jurdico mediante una clara, aunque parcialmente impotente, tendencia
hacia el problema de la justificacin radical de la realidad jurdica, a travs de la
apreciacin de su aptitud para acoger y desarrollar los valores jurdicos.
La ontologa jurdica como metafsica del Derecho
Es sabido que fue Christian Wolf quien comenz a emplear con denominacin
equivalente de filosofa primera, el vocablo ontologa, como estilo cientfico
tendente a deducir racionalmente los predicados' ms generales de los entes en
cuanto tales. Se ha empleado en dos significados complementarios: bien referida
al ser en s, en cuyo caso coincide con la clsica denominacin d metafsica, o
bien referida a aquello en que consisten los entes.

Una ontologa jurdica en tal proyeccin consistir, por tanto, en afirmar la raz
propia de la realidad jurdica, teniendo presente aquel mbito de realidad ms
amplia en que el Derecho mismo sea una realidad. Pues el Derecho, no es ni tiene
que ser un ente per se, sino que ser aquel tipo de ente que propiamente le
pertenezca ser en el mbito de la realidad en que est inserto, atendida toda su
complejidad y su ms rigurosa verdad dentro de la ms exacta apreciacin de su
estructura. No haberse atenido a tal exigencia, o sea a la rigurosa disciplina de la
realidad, ha sido el yerra originario de la ontologa jurdica fenomenolgica y
existencialista-dedicadas a compatibilizar el hecho de la libertad humana con la
ominosa presencia de la coercitividad poltica, pero tambin el fracaso filosfico
del pensamiento de signo anarquista o marxista (no as el pensamiento de tipo
solidarista o institucionalista) cuando de definir el Derecho se trata.

El mtodo en la o ontologa general


Este mtodo, que participa de la metodologa deductiva y de la inductiva, es
prcticamente paralelo a la determinacin aristotlica de los primeros principios
metafsicos, y por ello insistimos nosotros en acreditar los sistemas ontolgicos
que los aplican. Se rechaza en primer lugar el mecanismo inductivo, donde
pueden hallarse eventualmente mezclados elementos ante los cuales la
experiencia es incapaz de discernir su pertenencia o su no pertenencia a la
realidad jurdica. Por ejemplo, la cualidad de inteligencia superlativa en un
comprador o en un vendedor, puesto que el nivel requerido en la experiencia
jurdica es el mero ejercicio de la capacidad normal de raciocinio, sin que la
condicin de sujeto jurdico lleve consigo la cualidad de ser un genio. Pero una
experiencia concreta podra dejarse llevar por la tentacin de identificar la calidad
del sujeto jurdico con la de la genialidad, cosa que hara invlido el resultado
conceptual inducido de tal experiencia. Mas tampoco puede emplearse lcitamente
el procedimiento contrario, el de la deduccin, de tal modo que de la nota, por
ejemplo, de apoliticidad, referida a alguna proyeccin tica que delimitase su
amplitud pudiera resultar deducido el concepto de Derecho. Evidentemente este
resultado no podra tenerse en pie en cuanto se aplicase tal concepto a las
realidades jurdicas, pero adems resulta de un proceso argumenta torio que en
nada tiene en cuenta la realidad, siendo por tanto mero producto visionario (el
ideal de que Aristteles abominaba al criticar el idealismo de Platn). Cul era a
este respecto el mtodo de Aristteles al definir los primeros principios, o sea los
principios ontolgicos respecto a los cuales los factores de la realidad eran
elementos englobados unitariamente en una realidad superior. Este punto, cuya
alusin consideramos obligatoriamente de continuar nuestra exposicin, lo
podemos hallar acudiendo a la nica fuente de que a tal respecto nos podemos

fiar, que es la Metafsica. Pues la concepcin ontolgica del Derecho no constituir


ms que una determinacin del campo de la realidad en un sector concreto,
respecto al cual los primeros principios ontolgicos habrn de actuar, con la misma
intensidad con que los primeros principios metafsicos actan respecto al conjunto
de toda realidad indiferenciada. En primer lugar Aristteles procede estudiando el
pensamiento de los filsofos anteriores, con tanta mayor insistencia cuanto que
mayor inters tena en demostrar, que se enfrentaba directamente con la realidad
y que par tanto deba atenerse a todas las perspectivas en que anteriormente
haba sta dado razn ms o menos completa de s misma. Para Aristteles es
esencial tener una clara visin de las dificultades que cada cuestin ofrece, para
poder considerar imparcialmente los pros y los contras de cada problema. As la
hace a todo lo largo del libro Beta, lleno de aporas. En su conjunto, la Metafsica
no expresa ningn sistema dogmtico, sino, el afn de un pensamiento en busca,
de verdad. Por ello casi nunca encontramos un argumento silogstico donde se
establezcan conclusiones a partir de premisas previamente conocidas. Pues
precisamente las verdades que en el pensamiento metafsico son fundamentales
no pueden ser inferidas de otras que les sean previas.
El mtodo en la ontologa: generad . Este mtodo, que participa de la metodologa
deductiva y de la inductiva, es prcticamente paralelo a la determinacin
aristotlica de los primeros principios metafsicos, y por ello insistimos nosotros
en acreditar los sistemas ontolgicos que los aplican. Se rechaza en primer lugar
el mecanismo inductivo, donde pueden hallarse eventualmente mezclados
elementos ante los cuales la experiencia es incapaz de discernir su pertenencia o
su no pertenencia a la realidad jurdica. Por ejemplo, la cualidad de inteligencia
superlativa en un comprador o en un vendedor, puesto que el nivel requerido en la
experiencia jurdica es el mero ejercicio de la capacidad normal de raciocinio, sin
que la condicin de sujeto jurdico lleve consigo la cualidad de ser un genio .
Pero una experiencia concreta podra dejarse llevar por la tentacin de identificar
la calidad del sujeto jurdico con la de la genialidad, cosa que hara invlido el
resultado conceptual inducido de tal experiencia. Mas tampoco puede emplearse
lcitamente el procedimiento contrario, el de la deduccin, de tal modo que de la
nota, por ejemplo, de politicidad, referida a alguna proyeccin tica que
delimitase su amplitud pudiera resultar deducido el concepto de Derecho.
Evidentemente este resultado no podra tenerse en pie en cuanto se aplicase tal
concepto a las realidades jurdicas, pero adems resulta de un proceso argumenta
torio que en nada tiene en cuenta la realidad, siendo por tanto mero producto
visionario (el idioles de que Aristteles abominaba al criticar el idealismo de
Platn). Cul era' a este respecto el mtodo de Aristteles al definir los primeros
principios, o sea los principios ontolgicos respecto a los cuales los factores de la
realidad eran elementos englobados unitariamente en LA ONTOLOGIA JURIDICA

COMO FILOSOFIA DEL DERECHO 9 5 una realidad superior? Este punto, cuya
alusin consideramos obligatoria antes de continuar nuestra exposicin, lo
podemos hallar acudiendo a la nica fuente de que a tal respecto nos podemos
fiar, que es la Metafsica. Pues la concepcin ontolgica del Derecho no constituir
ms que una determinacin del campo de la realidad en un sector concreto,
respecto al cual los primeros principios ontolgicos habrn de actuar, con la misma
intensidad con que los primeros principios metafsicos actan respecto al conjunto
de toda realidad indiferenciada . En primer lugar Aristteles procede estudiando el
pensamiento de los filsofos anteriores, con tanta mayor insistencia cuanto que
mayor inters tena en demostrar, que se enfrentaba directamente con la realidad
y que par tanto deba atenerse a todas las perspectivas en que anteriormente
haba sta dado razn ms o menos completa de s misma. Para Aristteles es
esencial tener una clara visin de las dificultades que cada cuestin ofrece, para
poder considerar imparcialmente los pros y los contras de cada problema. As la
hace a todo lo largo del libro Beta,, lleno de aporas. En su conjunto, la Metafsica
no expresa ningn sistema dogmtico, sino, el afn de un pensamiento en busca,
de verdad. Por ello casi nunca encontramos un argumento silogstico donde se
establezcan conclusiones a partir de premisas previamente conocidas. Pues
precisamente las verdades que en el pensamiento metafsico son fundamentales
no pueden ser inferidas de otras que les sean previas. No podran ser
demostradas sino mediante una pettio, principio inevitable. Por ello el
procedimiento investigador consiste en meditar sobre las absurdas consecuencias
que surgiran en el caso de que en determinado momento un determinado
principio no tuviera vigencia. Esta es la primera de las leyes de la mente
establecidas por Aristteles en la Metafsica (Libro. Gamma, 100'6 a S~28; vase
adems Gammas 1003 a 21 y Epsylon 1025 b 7-18.) Por ella podemos establecer
que el mtodo investigador de la metafsica aristotlica no consiste en determinar
conclusiones a partir de unas premisas ; sta es una falsa idea que han tenido
algunos elucubradores que no habrn ledo a Aristteles, sino que se han fiado de
manuales escolares ms o menos pretenciosos, tanto cuando crean. estar
aprendiendo filosofa aristotlica coma cuando imaginaban estar atacando
prejuicios tradicionales que slo existiran en una generalizada falta de
informacin . La investigacin aristotlica proceda retrocediendo a partir de
intuiciones de sentido comn y de distinciones obvias, hasta llegar a precisar
proposiciones cuyo contenido fuese incontrovertible, una vez que96 ANGEL
SANCHEZ DE LA TORRE se hubiese verificado de varios modos su exactitud y el
desatino a que conducira su negacin. La actividad filosfica, consiste en
averiguar por tanto esas primeras razones de seguridad respecto a la estructura
de una realidad determinada, la cual estructura (naturaleza) sera precisamente su
ser (t ni . Estas lneas estructurales son para cada realidad: materia, forma,
sujeta eficiente y objetivo final . Mas lo as reflejado nunca es una realidad

absoluta, inespacial e intemporal, sino una realidad relacionada con el conjunto de


las otras realidades mediante unas inferencias esenciales, que definen a alguna
realidad respecto a otras, bien positivamente, bien negativamente: identidad,
contrariedad, alteridad, gnero y especie, conjunto y parte, perfeccin o
incomplecin, unidad o pluralidad, etc. La realidad de una cosa se presencia como
conjunto de cualidades y relaciones asignadas a determinada sustancia, y cuyo
conjunto constitu= ye su esencia. La funcin de sustancia viene asignada a
su vez a aquel aspecto de la realidad que parezca primordial en ella, ,y non tanto
aparece como primer elemento en una definicin conceptual de la misma. Es la
primera de las categoras del ser y por ello las restantes categoras son
concomitantes a la misma. Pero ni siquiera ella se identifica con el ser de una
realidad, sino que el ser est configurado por la ordenada articulacin de todow los
elementos pticas que lo integran dada su estructura La esencia de una cosa es
aquella funcin que pertenece a una. cosa por s misma, tal como racionalmente
resulta del esquema de la. Sustancia y dems elementos pticos que definen
aqulla realidad, y con exclusin de las notas circunstanciales que no pasan de
ser meros accidentes, o sea cuya ausencia no desnaturalice la realidad a que
nos referimos cuando tratemos de definirla inconfundiblemente. Mas el ser es,
la primera de las cualidades trascendentales de toda realidad. Es aquella
universalsima cualidad que hace considerar que algo es precisamente realidad,
que no es nada . Es la afirmacin primordial de una ontologa que vendr
constituida sobre esta caracterstica, primordial de la realidad, anteriormente a su
definicin conceptual: que algo es ms que la nada, o sea, para empezar,
negacin de, la nada. Posteriormente la intencionalidad filosfica se plantea en
base de buscar el orden estructural, de asignar su sitio a cada elemento,
progresando desde la primordial afirmacin de sintetizar, o sea de cifrar en
armnica composicin todas y cada uno de los signos esenciales que la realidad
ofrece a la captacin del investigador, rechazando las falsas pistas, rectificando los
errores propios del investigador y sometiendo, sobre todo, los resultados
conseguidos a la inexorable disciplina de las cosas, mediante una permanente
verificacin de su compatibilidad dentro del conjunto y de su resonancia efectiva
en la realidad. 5. Elementos del Derecho y causas metafsicas del Derecho,
Podramos asignar al Derecho, como a toda, realidad enfocada en la perspectiva
del pensamiento, metafsico, una clasificacin de las causa, que los producen
(causas de su naturaleza) en cuanto, realidad peculiar? Hay en bibliografa
reciente buenos ejemplos de esta posibilidad, alguno de ellos debido a
pensadores hispnicos (Fragueiro, Fernndez Galiano) que han obtenido
resultados estimables en este sentido. Mas si pasamos por alto aspectos
terminolgicos podramos afirmar tambin que todo el pensamiento iusfilosfico de
signo institucionalista se mueve, en esta direccin, sobre todo los franceses
Hauriou y Renard. Otra cosa habra que decir excepcionalmente de los

institucionalistas de tipo fascista o pseudo-corporativista, como el de Santi


Romano, menos preocupados de describir fielmente la realidad. En todo caso
podramos asignar, entre los elementos _mencionados con anterioridad como
integrada en la estructura real del Derecho, cules de ellos corresponden a alguna
de las causas metafsicas que podramos obtener en una, ontologa jurdica
vlida: LA ONTOLOGIA JURIDICA COMO FILOSOFIA DES. DERECHO 9 7 La
causa formal del Derecho es, pues, la norma jurdica que designa ,qu conductas
sociales sof vlidas o invlidas (sancin colectiva), as como las consecuencias
desfavorables que en su caso tendra la conducta no consecuente con aquella
determinacin (sancin penal) . Es causa material aquellos intereses privados y
aquella seguridad, .pblica que' la conciencia colectiva determinase proteger y
mantener. Causa eficiente del Derecho es de un lado la iniciativa individual, que
busca sus propios intereses y de otro la organizacin colectivas que ;a) Causa
formal . . . . . . . El ser de las sanciones colectivas validadoras (IV) . El ser de
las sanciones colectivas invalidadoras (VII) . b) Causa material . . . . -El ser del
inters pblico (V) . El ser del inters privado (Vi) . =c) Causa eficiente . . . . . El
ser de las personas (I) . El ser de la organizacin de la sociedad (VIII) "d)
Causa final. . . . . . . . . El ser de los valores de las personas (III). El ser de las
necesidades de la sociedad (II) .9$ ANGEL SANCHEZ DE LA TORRE sedimenta
los usos sociales necesarios al desarrollo colectivo entendido como
acondicionamiento general de la libertad individual. Por ltimo es causa final de la
realidad jurdica los obj,eltivois buscados por las personas, individuales (valores),
as como el oibietivoi de asegurar la estabilidad de- la estructura de las relaciones
colectivas en que se produce la conducta susceptible de conseguir dichos valores
(organizacin poltica) . Resulta, por tanto, evidente: 1) que para producir la
realidad jurdica han de concurrir objetivamente todas y cada una de las cosas
metafsicas necesarias naturalmente para ello. Es tambin. evidente: 2) que
ninguna de las causas mencionadas es suficiente por s misma para originar y
menos para definir la realidad del Derecho . Por ltimo resultar : 3) que no se
precisan otras causas ajenas, porque distintas, para, generar la realidad jurdica,
puesto que seran : o comunes con las causas, de toda realidad indiferenciada
(por ejemplo, hablar de la voluntad divina, comn a todas las obras creadas en
el Universo ; o mencionarla coexistencia human, comn a todas las obras de
cultura sin que por ello sea preciso mencionarla inmediata y directamente como
causa ontolgica del Derecho) ; irrelevantes para producir exactamente esa.
Peculiar realidad que denominamos Derecho (por ejemplo, hablar del territorio,
el cual es elemento ecolgico de toda agrupacin humana que directamente
define el mbito de vigencia de las normas de una comunidad poltica
determinada, pero que slo mediatamente, a travs: de. la constitucin del ser de
la organizacin poltica, una de las causas. eficientes del Derecho, participa de la
generacin de la realidad jurdica). Sera por tanto ocioso definir al Derecho

como producto de la voluntad divina y extravagante definir al Derecho como


norma poltica. Pues todo lo que hay, y no slo el Derecho, resulta de, algn
modo directo o indirecto (tenindola como causa primera o como segunda o
ulterior causa) de la voluntad divina. Pero tampoco todo el' Derecho es una norma
poltica ni lo ha sido ni lo ser (por ejemplo,, las sentencias de un Tribunal
internacional, o las costumbres prometer,, contra o secundum loogem, o las
convenciones contractuales en asuntos o a efectos no previstos- por la ley), aparte
de que no todo el Derecho es norma. La conducta jurdica de los sujetos no es
norm jurdica,, as como tampoco los valores de las personas, o la propia
organizacin poltica. Tal definicin del Derecho sera unilateral, insuficiente y
falsa, por no incluir aspectos ontolgicos del Derecho no reducibles a la norma, as
como preterir que estos elementos, no coincidentes. Con la norma,.. Son
elementos del Derecho con tanta primordial dad como la propia nor--LA
ONTOLOGIA JURIDICA COMO FILOSOFIA DEL DERECHO ira jurdica, dado
que sin su concurrencia como causas (metafsicas) de la estructura del Derecho
no hay norma jurdica que valga. Vemos adems que las causas metafsicas, o
sea los principios anta-- lgicos del Derecha, aparecen en nuestro provisional
anlisis aparejados,, y no en forma de principios nicos. La razn de ello es que
en la estructura del Derecho late profundamente una tensin real entre el aspecto
individual y aspecto social de cada elemento del Derecho. El ser del individuo en
cuanto a la persona y el ser de la sociedad en cuanto grupo o colectividad
concretos, se hallan, en cuanto a la concurrencia de ambos. Aspectos en la
produccin del Derecho, indisolublemente entrelazados. De algn modo
podramos decir, por ejemplo, que tal funcin de causa eficiente pertenece en
ltimo trmino al individuo. Pero tambin podramos tomar la posicin de afirmar
que radicalmente el Derecho es una funcin social dado que es en la realidad
social donde se constituye como forma de vida autrquicamente impuesta a los
individuos de la misma. Es esta tensin recproca entre principio individual y
principio social quien est representada en tal dualidad, definida como causa.
eficiente del ser del Derecho, dado que de la actividad individual mar se puede
separar el aspecto social a travs de la organizacin ordenada de la presencia
autoritaria de los dems individuos afectados en su libertad por la conducta delprimero ; mientras que del aspecto social tampoco se puede eliminar la presencia
de cada individuo, por imponerse la consideracin de que cada individuo tiene un
modo personal de actuar, y de tomar una actitud frente a los dems, as como
frente a los criterios colectivos recogidos en la norma jurdica comn.

Ontologa del Derecho

Para exponer resumidamente la ontologa del Derecho, habremos de fijarnos en


dos aspectos el primero, referente a la funcin propia del Derecho. (Su esencia), y
el segundo, referente a la explicacin de cada uno de los elementos que integran
su estructura (su ser). Esta doble problemtica se ordena bajo las siguientes
interrogaciones; Primera: Qu es el Derecho parra la vida humana organizada?Segunda:Cmo se conducen los elementos jurdicos de tal modo, que de su
actuacin resulte estructurada la realidad jurdica, la primera pregunta se refiere al
ser radical del Derecho, o sea qu es en realidad el Derecho, en realidad de
verdad (como se pregunta regla, La realidad del Derecho, la segunda, al modo de
ser real el ente que es el Derecho (Legal, mismo lugar).
Los problemas radicales aparecen si estudiamos en qu afecta el Derecho a la
vida humana, a travs de esas formas de vida social objetivamente constituidas
mediante las relaciones jurdicas. Los problemas pertenecientes a la ontologa
jurdica en el sentido ms restringido siendo el aspecto anterior ontolgico en
sentida metafsico general se refieren al modo que el Derecho tiene de objetivar
aquella esencia radical latente en la funcin esencial del Derecho en la vida
humana, que es la de realizar en el mundo la justicia. La esencia del Derecha es la
justicia, mientras que el ser del derecho consiste en la objetivacin de la justicia
mediante la formalizacin de la vida social. Comencemos, pues, por la explicacin
de qu es la justicia. En un sentido amplio, la justicia es el conjunto de funciones
que el Derecho habr de cubrir para cumplir la tarea que se le asigna en la vida
humana. Estas funciones se han de considerar respecto a cada elemento de los
que componen el Derecho, y slo por conveniencia didctica se pueden distinguir
respecto al Derecho mismo. Pues la justicia inferior se realiza objetivamente
mediante el Derecho, o no llega a tener lugar, aunque s sea posible imaginarla
como algo distinto (o sea como su esencia), pero sin por ello ser objeto separado
del Derecho pues no es elemento parcial de su ser, entendiendo referirnos no a la
idea ,de justicia, sino a su realidad del mismo modo en que el aspecto sustancial
del Derecho viene definido en ser forma de la vida social, que es su aspecto ms
objetivo y preciso; el aspecto sustancial de la justicia se nos aparece al ser una
funcin de los sujetos sociales. Los sujetos sociales, o sea los elementos que
constituyen la causa eficiente del Derecho, son los individuos y la organizacin de
la sociedad. La justicia determina respecto a ellos lo siguiente: que todo individuo
debe ser considerado jurdicamente como persona dotada de propia dignidad y
que toda sociedad debe consistir en el acondicionamiento organizado de los
medios y recursos de vida individuales de tal modo que, mediante su proyeccin
racional, puedan los individuos participantes llegar a convertirse efectivamente en
personas plenamente desarrolladas y cabales. Reuniendo tales caracteres sern
justos tanto el individuo como la organizacin social de que se trate. En cuanto a
los restantes elementos, tenemos que en la causa final del Derecho aparecen

como justas las pretensiones individuales de alcanzar cada una sus propias
aspiraciones (valores subjetivos) que resulten compatibles con las aspiraciones
ajenas mediante un sistema de seguridades establecidas al nivel de la
organizacin colectiva (recursos institucionales). Estas finalidades, en su doble
aspecto individual y colectivo, vienen recogidas en forma de los intereses vitales
que importan en la vida social (como materia) en unos de los cuales prevalecen
los aspectos individuales (intereses de la libertad) y otros los aspectos colectivos
(intereses del orden), todos los cuales han de ser asegurados jurdicamente
mediante sanciones pertinentes. Con ello nos referimos ya a la realizacin de la
justicia considerando la eficacia de las causas formales del Derecho el sistema de
sanciones normativas. La norma justa indicar qu conducta es vlida y ha de ser
asegurada para contribuir a la personalizacin de los individuos dentro del mbito
social en que hallen tales sujetos sancin positiva o de validacin de conductas; o
por el contrario, qu conducta ha de ser invalidada y reprimida por constituir
elementos que signifiquen la enajenacin de algn individuo, o la disolucin de
vinculaciones sociales necesarias en la convivencia digna sancin negativa o de
invalidacin de conductas (cuya forma ms grave es la sancin penal).
Estudiemos, por tanto, una vez vista en trminos generalsimos la uncin
individual social del Derecho (o sea su esencia, que es la cualidad de la justicia),
el ser del Derecho, (o sea sus principios, reales, que nos define por tanto la
ontologa jurdica). El ser de las sanciones colectivas que definen la validez de las
conductas jurdicas o su invalidez, viene dado en la norma jurdica. Este viene
siendo entendido tradicionalmente como l elemento sustancial del Derecho, al
que estn referidos todos los dems, aunque no, como accidentes, sino como
elementos necesariamente integrados con l para que el primero resulte ser su
vez tambin jurdico. El elemento de la norma jurdica se diversifica de mltiples
maneras a travs del predominio de los poderes sociales y de los niveles de
organizacin quede terminado grupo social haya alcanzado en cuanto su
configuracin poltica. Puede consistir en sentencias judiciales, en rdenes de la
autoridad pblica, en contratos, en leyes formalmente establecidas, etc. Mas todas
estas maneras de conferir obligatoriedad a las conductas y prcticas sociales
coinciden en establecer determinadas formas de vida social (segn la terminologa
de Legal) dotadas de autarqua respecto a los individuos y grupos, y asegurados
por la organizacin impresa en la sociedad por el poder, al definir conductas lcitas
e ilcitas. La norma jurdica expresa directamente la validez y la invalidez de las
conductas relevantes jurdicamente. De este modo se constituye en cauce para la
actividad de los sujetos sociales, as como en garanta de sus objetivos y valores,
y en aseguramiento de los intereses contenidos en las relaciones jurdicas. Los
restantes elementos del Derecho aparecen del modo siguiente- En cuanto a la
causa material, son intereses particulares las ventajas que para la libertad
individual resultan de la accin personal de los sujetos sociales, mediante la

trabazn de relaciones jurdicas en el marco de una situacin en que los individuos


son parte de una indeterminada serie de relaciones; que a su vez constituyen el
grupo social en que acta dicha libertad. Son intereses pblicos los recursos
institucionales que enmarcan la actividad colectiva., con un sentido respetuoso
para la dignidad de cada. Uno de los individuos que participan de tal actividad
comn, presidida a su vez por el signo del orden establecido a tal fin. En la causa
agente tenemos que el ser personal de los individuos y la constitucin de la
sociedad resultan ser causa eficiente del Derecho, cuando cada persona individual
obtiene una capacidad jurdica conforme a su condicin de ser persona, y que
tiende por tanto a coincidir con la plenitud de facultades propia de la personalidad
jurdica perfecta; y cada grupo y cada individuo son mantenidos en los lmites de
integracin que para cada cas define la justicia (igualdad segn el criterio de la
justicia conmutativa, participacin segn el criterio de la justicia distributiva,
inclusin segn el criterio de la justicia general o social). La causa final del
Derecho viene dada por los valores jurdicos, los cuales son de dos niveles:
valores propiamente dichos, o sea valores para las personas; y valores mediatos,
o sea valores institucionales. Pera el Derecho maneja precisamente estos
valores mediatos, dado que ellos son los asumidos por sus instituciones en el
proceso objetiva- dar de la justicia, y que slo mediante las instituciones jurdicas
pueden ser acondicionados dentro de la organizacin social los valores personales
o valores en sentido propio, los cuales, a su vez, son los que dan valor y hacen
valer la vida personal y, rebasando de ella mediante las: relaciones sociales,
tambin la vida social. Los valores sociales son, pues mediatos, y por ello el
pensamiento existencial admite su minusvala respecto a los valores
autnticamente personales surgidos en la individualidad concreta; pero son
medios imprescindibles para la comunicacin de esos mismos valores en el
espacio y en el tiempo, al asegurar las condiciones en que pueden ser producidos
concretamente. Por ejemplo: don Francisco de Quevedo no hubiera estudiado
jurisprudencia y teologa, ni hubiera obtenido su profundo conocimiento crtico de
la sociedad de su tiempo, si las rentas que le proporcionaba la estructura ecolob
nmica representada por la institucin de la hidalgua no le hubieran eximido de
preocuparse cotidianamente de buscar los recursos necesarios para su vida
material. Tal estructura no produca naturalmente talentos literarios y ticos pero
s daba oportunidades para que stos se formasen y para que se comunicasen
al resto de los individuos, aunque el rgimen de las propiedades sustradas al
comercio mediante el. mayorazgo entraase otros defectos que ms adelante
haban de llegar a ser gravsimos para la sociedad del pas. En conclusin,
podramos ofrecer la siguiente definicin ontolgica del Derecho es aquella
objetivacin de la justicia (esencia l Derecho) constituida como forma de vidas so
ideal delimitadora de conductas licitas e ilcitas, teniendo en cuenta la dignidad
personal de los sujetos sociales, en su libertad de adquisicin de los valores que

les perfeccionen, dentro de un sistema de intereses, asegurado, por la


organizacin colectiva (ser del Derecho).

También podría gustarte