Ontologia Juridica
Ontologia Juridica
Ontologia Juridica
Una ontologa jurdica en tal proyeccin consistir, por tanto, en afirmar la raz
propia de la realidad jurdica, teniendo presente aquel mbito de realidad ms
amplia en que el Derecho mismo sea una realidad. Pues el Derecho, no es ni tiene
que ser un ente per se, sino que ser aquel tipo de ente que propiamente le
pertenezca ser en el mbito de la realidad en que est inserto, atendida toda su
complejidad y su ms rigurosa verdad dentro de la ms exacta apreciacin de su
estructura. No haberse atenido a tal exigencia, o sea a la rigurosa disciplina de la
realidad, ha sido el yerra originario de la ontologa jurdica fenomenolgica y
existencialista-dedicadas a compatibilizar el hecho de la libertad humana con la
ominosa presencia de la coercitividad poltica, pero tambin el fracaso filosfico
del pensamiento de signo anarquista o marxista (no as el pensamiento de tipo
solidarista o institucionalista) cuando de definir el Derecho se trata.
COMO FILOSOFIA DEL DERECHO 9 5 una realidad superior? Este punto, cuya
alusin consideramos obligatoria antes de continuar nuestra exposicin, lo
podemos hallar acudiendo a la nica fuente de que a tal respecto nos podemos
fiar, que es la Metafsica. Pues la concepcin ontolgica del Derecho no constituir
ms que una determinacin del campo de la realidad en un sector concreto,
respecto al cual los primeros principios ontolgicos habrn de actuar, con la misma
intensidad con que los primeros principios metafsicos actan respecto al conjunto
de toda realidad indiferenciada . En primer lugar Aristteles procede estudiando el
pensamiento de los filsofos anteriores, con tanta mayor insistencia cuanto que
mayor inters tena en demostrar, que se enfrentaba directamente con la realidad
y que par tanto deba atenerse a todas las perspectivas en que anteriormente
haba sta dado razn ms o menos completa de s misma. Para Aristteles es
esencial tener una clara visin de las dificultades que cada cuestin ofrece, para
poder considerar imparcialmente los pros y los contras de cada problema. As la
hace a todo lo largo del libro Beta,, lleno de aporas. En su conjunto, la Metafsica
no expresa ningn sistema dogmtico, sino, el afn de un pensamiento en busca,
de verdad. Por ello casi nunca encontramos un argumento silogstico donde se
establezcan conclusiones a partir de premisas previamente conocidas. Pues
precisamente las verdades que en el pensamiento metafsico son fundamentales
no pueden ser inferidas de otras que les sean previas. No podran ser
demostradas sino mediante una pettio, principio inevitable. Por ello el
procedimiento investigador consiste en meditar sobre las absurdas consecuencias
que surgiran en el caso de que en determinado momento un determinado
principio no tuviera vigencia. Esta es la primera de las leyes de la mente
establecidas por Aristteles en la Metafsica (Libro. Gamma, 100'6 a S~28; vase
adems Gammas 1003 a 21 y Epsylon 1025 b 7-18.) Por ella podemos establecer
que el mtodo investigador de la metafsica aristotlica no consiste en determinar
conclusiones a partir de unas premisas ; sta es una falsa idea que han tenido
algunos elucubradores que no habrn ledo a Aristteles, sino que se han fiado de
manuales escolares ms o menos pretenciosos, tanto cuando crean. estar
aprendiendo filosofa aristotlica coma cuando imaginaban estar atacando
prejuicios tradicionales que slo existiran en una generalizada falta de
informacin . La investigacin aristotlica proceda retrocediendo a partir de
intuiciones de sentido comn y de distinciones obvias, hasta llegar a precisar
proposiciones cuyo contenido fuese incontrovertible, una vez que96 ANGEL
SANCHEZ DE LA TORRE se hubiese verificado de varios modos su exactitud y el
desatino a que conducira su negacin. La actividad filosfica, consiste en
averiguar por tanto esas primeras razones de seguridad respecto a la estructura
de una realidad determinada, la cual estructura (naturaleza) sera precisamente su
ser (t ni . Estas lneas estructurales son para cada realidad: materia, forma,
sujeta eficiente y objetivo final . Mas lo as reflejado nunca es una realidad
como justas las pretensiones individuales de alcanzar cada una sus propias
aspiraciones (valores subjetivos) que resulten compatibles con las aspiraciones
ajenas mediante un sistema de seguridades establecidas al nivel de la
organizacin colectiva (recursos institucionales). Estas finalidades, en su doble
aspecto individual y colectivo, vienen recogidas en forma de los intereses vitales
que importan en la vida social (como materia) en unos de los cuales prevalecen
los aspectos individuales (intereses de la libertad) y otros los aspectos colectivos
(intereses del orden), todos los cuales han de ser asegurados jurdicamente
mediante sanciones pertinentes. Con ello nos referimos ya a la realizacin de la
justicia considerando la eficacia de las causas formales del Derecho el sistema de
sanciones normativas. La norma justa indicar qu conducta es vlida y ha de ser
asegurada para contribuir a la personalizacin de los individuos dentro del mbito
social en que hallen tales sujetos sancin positiva o de validacin de conductas; o
por el contrario, qu conducta ha de ser invalidada y reprimida por constituir
elementos que signifiquen la enajenacin de algn individuo, o la disolucin de
vinculaciones sociales necesarias en la convivencia digna sancin negativa o de
invalidacin de conductas (cuya forma ms grave es la sancin penal).
Estudiemos, por tanto, una vez vista en trminos generalsimos la uncin
individual social del Derecho (o sea su esencia, que es la cualidad de la justicia),
el ser del Derecho, (o sea sus principios, reales, que nos define por tanto la
ontologa jurdica). El ser de las sanciones colectivas que definen la validez de las
conductas jurdicas o su invalidez, viene dado en la norma jurdica. Este viene
siendo entendido tradicionalmente como l elemento sustancial del Derecho, al
que estn referidos todos los dems, aunque no, como accidentes, sino como
elementos necesariamente integrados con l para que el primero resulte ser su
vez tambin jurdico. El elemento de la norma jurdica se diversifica de mltiples
maneras a travs del predominio de los poderes sociales y de los niveles de
organizacin quede terminado grupo social haya alcanzado en cuanto su
configuracin poltica. Puede consistir en sentencias judiciales, en rdenes de la
autoridad pblica, en contratos, en leyes formalmente establecidas, etc. Mas todas
estas maneras de conferir obligatoriedad a las conductas y prcticas sociales
coinciden en establecer determinadas formas de vida social (segn la terminologa
de Legal) dotadas de autarqua respecto a los individuos y grupos, y asegurados
por la organizacin impresa en la sociedad por el poder, al definir conductas lcitas
e ilcitas. La norma jurdica expresa directamente la validez y la invalidez de las
conductas relevantes jurdicamente. De este modo se constituye en cauce para la
actividad de los sujetos sociales, as como en garanta de sus objetivos y valores,
y en aseguramiento de los intereses contenidos en las relaciones jurdicas. Los
restantes elementos del Derecho aparecen del modo siguiente- En cuanto a la
causa material, son intereses particulares las ventajas que para la libertad
individual resultan de la accin personal de los sujetos sociales, mediante la