Modelos Operacionales SENASA Final-F Res
Modelos Operacionales SENASA Final-F Res
Modelos Operacionales SENASA Final-F Res
del
Grupo
poblacional
que recibe el producto
Productores agropecuarios
Productor
Responsable
del
diseo del producto
Responsable de la
entrega del producto
Gobierno Nacional
SENASA -Direccin de Sanidad Vegetal:
SENASA Oficina de Centros de Diagnstico y Produccin/ Unidad del
Centro de Diagnstico de Sanidad Vegetal
Direcciones Ejecutivas del SENASA (rganos desconcentrados del
SENASA)
Gobierno Regional: Gerencia de Desarrollo Econmico / Direcciones
Regionales Agrarias Direcciones Regionales Agrarias - Agencias
Agrarias.
Gobierno Local: Gerencia de Desarrollo Econmico
GN
GR
GL
Productor Agropecuario
Cabe resaltar que los indicadores propuestos originalmente eran: Superficie libre de plagas, Superficie
con baja prevalencia de plagas y Reduccin de la tasa de incidencia de plagas priorizadas. Dichos
indicadores se medan en hectreas.
2
Este indicador pertenece al Programa de Control y Erradicacin de Mosca de la Fruta y hace referencia a
los productores cuyos establecimientos se encuentran libres de dicha plaga.
1
1. Definicin
operacional
ii.
iii.
Este indicador es utilizado por el Programa de Control y Erradicacin de Mosca de la Fruta y por el
Programa de Manejo Integrado de la Plaga de Langostas.
4
En la actualidad se trabajan las ECAS-MIP en cuatro cultivos: pltano, cacao, papa y caf.
5
Se procede de manera similar en el caso de roedores, disminuyendo las condiciones favorables para la
plaga.
2
Se capacita en MIP de los siguientes cultivos: pltano, cacao, papa y caf. Adems se capacita en el MIP
de la plaga de la langosta.
3
Vigilancia
en
plagas
presentes:Gobierno
Nacional/
SENASA/Subdireccin de Anlisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria.
2. Organizacin para
la entrega del
producto
Acciones
a desarrollar dentro del Programa de Control y
Erradicacin de Mosca de La Fruta:
a. Elaboracin de una lnea de base que me permita determinar las
siguientes variables en el mbito de intervencin: (i) nmero de
productores hortofrutcolas; (ii) nmero de hectreas
hospedantes (de cultivos hortofrutcolas); (iii) variedades de los
cultivos y (iv) edad de las plantaciones.
5
3. Criterios de
programacin
5. Flujo de procesos
GN
GR
GL
ii)
Gobierno Nacional
SENASA/ Direccin de Sanidad Vegetal Subdireccin de Anlisis de
Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria
Tiene como objetivo mantener actualizado un eficiente sistema de
informacin fitosanitaria, nacional e internacional, que le permita
conducir los estudios de Anlisis de Riesgo de Plagas con apropiado
sustento tcnico cientfico, que a su vez sirva de soporte a las
decisiones que tomen las dependencias institucionales vinculadas, as
como al sector privado.Las funciones especficas de la actividad son:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
3. Criterios de
programacin
5. Diagrama de Gantt
Ver Anexo 01 Sanidad Vegetal
6. Listado de
insumos
GN
GR
GL
10
ejecutan la actividad
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del Hectrea
indicador de
produccin fsica
Modelo operacional de actividad
1. Definicin
operacional
Prospeccin y monitoreo.
Monitoreo de superficies, para conocer los niveles
poblacionales de la plaga en regiones donde no se efecta el
control.
Verificacin de reas libres de mosca de la fruta.
Aplicacin de control qumico y cultural mecnico.
Produccin y liberacin de insectos estriles. Estos son
liberados en el campo en las zonas de intervencin de control
de mosca de la fruta.
Verificacin de superficie hortofrutcola afectada y controlada.
Implementacin de una estrategia comunicacional orientada a
sensibilizar a grupos de inters acerca de la importancia y los
beneficios del control y erradicacin de mosca de la fruta, que
vincule, movilice, comprometa y empodere a los actores
sociales como protagonistas exclusivos de la erradicacin de
la plaga pero sobretodo a una cultura de prevencin.
Cuarentena Vegetal
Inspeccin fitosanitaria en los puestos de control interno a los
vehculos que ingresan a las reas declaradas erradicadas de
mosca de la fruta.
Certificar los productos reglamentados que van a ingresar a
las reas reglamentadas, para el caso rea declarada
erradicada de mosca de la fruta.
Antes de implementar el sistema de cuarentena fitosanitaria
se elabora un Plan de Comunicacin dirigido a los
involucrados en el comercio y/o traslado de hospedantes de
la plaga en cuestin, a fin de que puedan estar informados de
las nuevas medidas fitosanitarias internas que se
desarrollarn y puedan adoptar las medidas pertinentes a fin
de evitar conflictos y cuestionamientos.
Ver detalle en Manual de Procedimientos ECAs MIP (Subdireccin de Mosca de La Fruta y Proyectos
Fitosanitarios, SENASA)
11
12
Cabe resaltar que cada ECA ser supervisada por personal de las
Direcciones Ejecutivas del SENASA.
Cul es la modalidad de entrega del producto al grupo
poblacional que recibe la actividad?
La mayora de las tareas se entregan mediante trabajo de campo que
consiste en efectuar visitas a la zona de influencia o a los predios de
los productores agrcolas para realizar el control qumico, mecnico
cultural o biolgico de plagas, instalacin de ECAS MIP, evaluacin
poblacional de plagas, prospeccin y monitoreo.
Las capacitaciones generalmente se llevan a cabo en los mbitos
escogidos para la intervencin y se utilizan locales alquilados o
cedidos por los GRs o GLs, con excepcin de las capacitaciones en
las ECAS MIP, cuyas sesiones se desarrollan en campo.
Quin realiza la entrega de la actividad?
GOBIERNO NACIONAL
10
Ver detalle en el Manual para la ejecucin de procedimientos del Programa de Manejo Integrado de la
Plaga de Langostas (Subdireccin de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios, SENASA)
13
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura
-
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico Direccin Regional de Agricultura
Agencias Agrarias, a travs de los facilitadores se encargar de lo
siguiente:
a. Elaborar la Estrategia Regional de Asistencia Tcnica
(Sanidad Vegetal) en conjunto con el SENASA. Dicha
estrategia debe estar orientada a difundir y potenciar la
aplicacin del Manejo Integrado de Plagas entre los
productores agrcolas de la regin.
La Estrategia debe comprender como mnimo:
-
Gobierno Local:
Gerencia de Desarrollo Econmico
a. Participa en la elaboracin de la Estrategia Regional de
Asistencia Tcnica, en conjunto con el SENASA y el Gobierno
Regional.
b. Participa en labores de organizacin e instalacin de la ECA
MIP, convocando y organizando a los productores
agropecuarios y fomentando su participacin en las Escuelas
de Campo.
c. Participa en el taller de formacin de facilitadores de ECAS
MIP y ejerce rol de facilitador en intervenciones a nivel local.
d. Brinda apoyo logstico para la instalacin de las Escuelas de
Campo: convoca y organiza productores, brinda instalaciones,
etc.
e. Promover el uso de controladores biolgicos a travs de la
organizacin de talleres de capacitacin dirigidos a
productores agropecuarios sobre las ventajas de los
controladores biolgicos y los beneficios que resultan de su
utilizacin.
Control Biolgico
Gobierno Nacional: SENASA/ Subdireccin de Control Biolgico/
Direcciones Ejecutivas del SENASA:
-
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico Direccin Regional de Agricultura
Agencias Agrarias
-
Gobierno Local
En este caso, brinda el mismo tipo de apoyo que el Gobierno
Regional.
3. Criterios de
programacin
17
11
GN
GR
GL
12
1. Definicin
operacional
2. Organizacin para
la ejecucin de la
actividad
3. Criterios de
programacin
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de Gantt
6. Listado de
insumos
20
TABLA N 10
Denominacin
producto
del
Grupo poblacional
que recibe el producto
Productores agropecuarios
Productor
Responsable de la
entrega del producto
Gobierno Nacional:
Servicio Nacional de Sanidad Agraria / Direccin de Sanidad Animal
Direcciones Ejecutivas del SENASA (rganos desconcentrados del SENASA)
X
GN
X
GR
X
GL
Productor Agropecuario
21
13
Vigilancia activa zoosanitaria de las enfermedades presentes.Procedimiento del Sistema de Vigilancia a travs del cual se va a buscar
informacin, para lo cual la Direccin de Sanidad Animal, elabora planes
de Diagnstico Situacional de enfermedades, que consisten en realizar
actividades de toma de muestras y registro de informacin
epidemiolgica, tendiente a obtener un panorama real del Estatus
Zoosanitario, respecto a determinadas enfermedades que se constituyen
en riesgo para el comercio internacional de mercancas pecuarias, la
vigilancia activa abarca tambin actividades permanentes en busca de
informacin epidemiolgica, que permita detectar en forma oportuna
cualquier riesgo o problema sanitario.
14
13
Son parte del sistema de vigilancia los establecimientos ganaderos, concentraciones de animales,
eventos pecuarios, mataderos, laboratorio o centros de diagnstico, instituciones de salud, universidades,
centros de investigacin, zoolgicos, zoo criadero y cualquier otra persona o entidad conocedora de la
presencia de casos sospechosos o casos positivos de enfermedades de notificacin obligatoria en
nuestro pas.
14
Actividad que ser articulada en los diferentes niveles de Gobierno a travs de una Estrategia Regional de
Sanidad Agraria que ser validada por SENASA.
22
Servicio de vigilancia pasiva de enfermedades en los animales.exmenes clnicos de animales, toma de muestras, recopilacin de datos
epidemiolgicos del establecimiento afectado y de la zona posiblemente
involucrada a cargo de la Direccin de Sanidad Animal/ Subdireccin de
Anlisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiolgica.
Servicio de vigilancia activa de las enfermedades presentes.Inspeccin sanitaria en establecimientos pecuarios y predios, monitoreo
de enfermedades de los animales y evaluacin de enfermedades
existentes, en base a un estudio epidemiolgico. a cargo de la Direccin
de Sanidad Animal/ Subdireccin de Anlisis de Riesgo y Vigilancia
Epidemiolgica.
15
15
Cada uno de los Niveles de Gobierno debe trabajar dentro del marco de una Estrategia Regional de
Asistencia Tcnica validada por SENASA.
23
Ejecutivas.
(e) elaboracin de la Estrategia Regional de Asistencia Tcnica en
Sanidad Animal por parte de GR con apoyo de GLs y Direccin de
Sanidad Animal/ Subdireccin de Control y Erradicacin de
Enfermedades.
Tareas principales:
Elaboracin de la Estrategia Regional de Asistencia Tcnica en
Sanidad Animal:
24
Actores
Vigilancia pasiva zoosanitaria de las enfermedades presentes.-Gobierno
Nacional - SENASA:
- Direccin de Sanidad Animal / Subdireccin de anlisis de Riesgo y
Vigilancia Epidemiolgica (SARVE): Generacin de informacin sobre la
existencia y/u ocurrencia de enfermedades segn datos recopilados por
terceros (denuncias, exmenes clnicos de animales, muestreos y
recopilacin de datos epidemiolgicos de establecimientos afectados,
etc.).
- Direcciones Ejecutivas del SENASA: Apoyo a la SARVE en el recojo de y
procesamiento de informacin en sus mbito de intervencin.
Vigilancia activa zoosanitaria de las enfermedades presentes.-Gobierno
Nacional: SENASA
- Direccin de Sanidad Animal (DSA) - Subdireccin de Anlisis de Riesgo
y Vigilancia Epidemiolgica (SARVE): Generacin de informacin sobre la
existencia y/u ocurrencia de enfermedades en el Per segn las
inspecciones sanitarias, monitoreos y evaluaciones de enfermedades
existentes.
- DSA - Direccin de Control y erradicacin de enfermedades (SCEE):
Desarrollo de acciones intervencin para controlar y erradicar
enfermedades que dada su naturaleza tengan carcter cuarentenario e
importancia econmica presentes en el Per y excedan para su control la
capacidad directa del productor agrario.
- Direcciones Ejecutivas del SENASA: Apoyo a la SARVE en el recojo de y
procesamiento de informacin en sus mbito de intervencin.
Diagnstico de enfermedades presentes.Gobierno Nacional: SENASA
- Oficina de Centros de Diagnstico y Produccin/ Unidad del Centro de
Diagnstico de Sanidad Animal (UCDSA): Desarrollar diagnsticos que
permitan implementar planes de prevencin, control y erradicacin de
25
Programa Nacional de Fiebre Aftosa, Programa Nacional de Sanidad Avcola (Newcastle), Prevencin y
control de ntrax, Carbunco Sintomtico, Rabia en herbvoros, Brucelosis Caprina, Peste Porcina Clsica,
Tuberculosis Bovina, Brucelosis Bovina y enfermedades parasitarias (Camlidos) en 8 regiones del pas.
26
Agencias Agrarias:
- Intervienen atendiendo a animales para la prevencin y control de
enfermedades que generen un impacto econmico o sanitario negativo en
la regin (acciones de tratamiento o aplicacin de pruebas diagnsticas
de campo) mediante ejecucin directa o a travs de convenios con
prcticas privadas.
Gobiernos Locales:
Municipalidades Provinciales y Distritales:
- Participar en la elaboracin de la Estrategia Regional de Asistencia
Tcnica de Sanidad Animal, facilitando la logstica para la participacin de
los productores.
- Participar en la elaboracin y validacin del diagnstico zoosanitario a
nivel local.
- Formula y programa las metas fsicas y presupuestales del producto y
actividad priorizada para su articulacin territorial, incluyndola en el Plan
Operativo Institucional
Control de establecimientos pecuarios:
Gobierno Nacional: SENASA
Direccin de Sanidad Animal (DSA) Programa Nacional de Sanidad Avcola
(PNSA): Desarrollo de acciones de inspeccin para el control y erradicacin
de enfermedades que dada su naturaleza tengan carcter cuarentenario e
importancia econmica presentes en el Per y excedan para su control la
capacidad directa del productor agrario en su mbito de accin.
Direcciones Ejecutivas de SENASA: Apoyo a la DSA y PNSA en la ejecucin
de sus actividades dentro de sus mbitos territoriales.
8. Criterios de
programacin
28
mbito de intervencin :
Departamentos de Lima (Provincias de Lima, Canta, Huaral, Huaura,
Barranca, Cajatambo, Oyn, Huarochir (distrito de San Antonio) y Callao).
Ancash (Provincias de Bolognesi, Huarmey, Ocros y Recuay).
Rabia en los herbvoros
Criterio de focalizacin:
- reas con antecedentes de la enfermedad (periodo 2007 a 2014 semana
epidemiolgica 11) y reas en riesgo por la proximidad a stas.
- Brotes de rabia segn las notificaciones positivas.
- Zonas de mayor prevalencia
- Frecuencia de casos positivos
- Aceptacin del productor a la campaa
Criterio de programacin:
- Poblacin de ganado bovino
- Capacidad de la prctica privada
mbito: Se desarrollan las acciones a nivel nacional
ntrax
Criterio de focalizacin:
- Zonas endmicas
- mbitos con mayor cantidad de especies susceptibles de contraer la
enfermedad
- Brotes de la enfermedad
- Riesgo de contagio
Criterio de programacin:
- Poblacin total de bovinos en la costa
- Animales que se encuentran en zonas endmicas (suelos y pastos
contaminados)
De acuerdo a la evaluacin de riesgo de las Direcciones ejecutivas se procede a
la vacunacin de otras especies como son los ovinos y caprinos.
mbito de intervencin
9 departamentos de la Costa: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna.
Carbunco Sintomtico
Criterio de focalizacin:
- mbitos con mayor cantidad de especies susceptibles de contraer la
enfermedad
- Zonas con Brotes de la enfermedad
- Zonas endmicas
Criterio de programacin:
- Poblacin de ganado vacuno por ser las especies ms susceptibles de
contraer la enfermedad
- Animales que se encuentran en zonas endmicas
De acuerdo a la evaluacin de riesgo de las Direcciones ejecutivas se procede a
la vacunacin de otras especies como son los ovinos y caprinos.
mbito de intervencin:
Nivel Nacional
Enfermedades parasitarias (con participacin de los GRs. y GLs.)
Criterio de focalizacin:
- Hatos de mayor poblacin de camlidos
29
10.Flujo de Procesos
de
la
actividad
GN
GR
GL
grupo
18
Animal muestreado.- es aquel animal seleccionado al azar para la toma la muestra para el anlisis en
laboratorio. Bovinos (Brucelosis y Tuberculosis Bovina), Caprinos (Brucelosis Caprina), Camlidos (Alpacas y
llamas), Bovinos y ovinos (Enfermedades parasitarias) y vacunos (Fiebre Aftosa), Peste Porcina Clsica. En
las enfermedades parasitarias se extraen muestras de heces, en Brucelosis Bovina, Brucelosis caprina y
Fiebre aftosa setoman muestras de sangre, en Tuberculosis se realiza la prueba de intradrmico. De estas se
remiten al laboratorio las muestras de sangre y las muestras de heces. La prueba de intradrmico reaccin es
una prueba estrictamente de campo, cuyos resultados se pueden ver a las 12 horas, la misma que es
informada al productor mediante documento emitido por la D.E. La aplicacin de la prueba diagnstica
confirmatoria es competencia exclusiva del SENASA.
32
Actores
GOBIERNO NACIONAL:
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA /
Direccin de Sanidad Animal - Subdireccin de anlisis de Riesgo y Vigilancia
Epidemiolgica SARVE: Tiene como objetivo mantener actualizado un
eficiente sistema de informacin de la sanidad animal e internacional, que
permitan conducir los estudios de anlisis de riesgo de enfermedades y que a
su vez sirvan de soporte a las decisiones que tomen las dependencias
institucionales vinculadas Pblico-Privado.
Direcciones Ejecutivas del SENASA: Colaboran con la Jefatura Nacional para
el logro de los objetivos del SENASA dentro de su mbito geogrfico. Ellas
ejecutan los programas, proyectos y actividades establecidos para su mbito;
Por delegacin de la Jefatura celebrar convenios, contratos y otros acuerdos;
promover alianzas estratgicas con autoridades, productores agrarios,
asociaciones, sociedades cientficas, coordinar con los Gobiernos Regionales
implementacin de los lineamientos de asistencia tcnica a su cargo; entre
otros que les corresponda de acuerdo a las normas legales vigentes.
33
2. Organizacin para
la ejecucin de la
actividad
19
Toda persona natural o jurdica, tales como productores, responsables de los animales ya sea propietario o no,
tcnicos sanitarios, mdicos veterinarios, instituciones y universidades, centro de investigacin, laboratorio
de diagnstico y otros.
20
Enfermedades que generalmente se comunica semanal y mensualmente: Rabia en los Herbvoros, fiebre aftosa,
estomatitis vesicular, PPC, enfermedad Newcastle, Encefalitis equinas, Antrax, Laringotraqueitis infecciosa aviar.
34
3. Criterios
programacin
de
4. Flujo de procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
de
de
GN
GR
GL
21
Animal muestreado.- es aquel animal seleccionado al azar para la toma la muestra para el anlisis en
laboratorio. Bovinos (Brucelosis y Tuberculosis Bovina), Caprinos (Brucelosis Caprina), Camlidos (Alpacas y
llamas), Bovinos y ovinos (Enfermedades parasitarias) y vacunos (Fiebre Aftosa), Pes te Porcina Clsica. En
las enfermedades parasitarias se extraen muestras de heces, en Brucelosis Bovina, Brucelosis caprina Fiebre
aftosa se toma sangre, en tuberculosis se realiza la prueba de intradrmico. De estas se remiten al laboratorio
las muestras de sangre y las muestras de heces. La prueba de intradrmico reaccin es una prueba
estrictamente de campo, cuyos resultados pueden verse a las 12 horas, la misma que es informada al
productor mediante documento emitido por la D.E. La aplicacin de la prueba diagnstica confirmatoria es
competencia exclusiva del SENASA.
35
Visita al predio
Toma de muestras del animal por tipo de muestreo establecido.
Remisin de muestras al laboratorio de la UCDSA y privados
autorizados, para su diagnstico y emisin de informes de ensayo.
22
Elaboracin de informes de la situacin sanitaria de la enfermedad
monitoreada
Supervisin de Gestin del sistema de vigilancia y vigilancia
epidemiolgica en campo.
2. Organizacin para
la ejecucin de la
actividad
22
La UCDSA remite los informes de ensayo (resultados de anlisis en el Sistema SIGCED por parte de cada
rea tcnica los cuales son llevados al "registro de resultado" del mismo sistema. Son aprobados por los
responsables de cada rea y por la Direccin de la UCDSA. En caso de muestras provenientes de las
Direcciones Ejecutivas (DED) el Informe de Ensayo se enva a la Sede que origino la Solicitud de Servicio, o
en caso de emergencia pueden ser impresos a travs del SIGSA) en base al cual los programas que
intervienen en el muestreo de animales desarrollaran el informe final del muestreo realizado de las
enfermedades en las especies y mbitos geogrfico determinado, a fin de mantener actualizado un eficiente
sistema de informacin de la sanidad animal Nacional e internacional y adecuada toma de decisiones.
36
residuos txicos
en productos agroalimentarios, as como tambin
organizar y supervisar el Sistema Nacional de Laboratorios de Diagnstico
Agrosanitario.
3. Criterios
programacin
de
4. Flujo de procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
de
de
GR
GL
23
Animal atendido
23
Animal atendido: Se considera a todos los animales han recibido al menos una intervencin de
vacunacin, tratamiento de enfermedades parasitarias o diagnstico.
37
o
o
o
o
o
24
o
o
o
o
o
o
ACTORES
Gobierno Nacional: SENASA / Direccin de Sanidad Animal - Subdireccin de
Control y Erradicacin de Enfermedades SCEE, Programa Nacional de
Fiebre Aftosa, Programa Nacional de Sanidad Avcola, Proyecto de Control y
Erradicacin de Enfermedades en Porcinos / Direcciones Ejecutivas de
SENASA es responsable de:
o
25
Programa de Brucelosis Caprina est presente en los departamentos de Lima y Ancash y est dirigido a
los hatos de ganado caprino productores de leche o queso.
26
27
29
Mediante D.L. 1059 Ley General de Sanidad Agraria y su Reglamento aprobado mediante D.S. N 0182008-AG, en Anexo Pg. 19, define a la asistencia tcnica como Transferencia de conocimientos o
servicios para resolver problemas especficos. Para efecto de aplicacin del reglamento de sanidad se
entiende como el acompaamiento de los Gobiernos Regionales (demostracin y enseanza) a los
productores en los aspectos fito y zoosanitarios de los sistemas de produccin agropecuaria; orientado a
prevenir o reducir la magnitud del dao que ocasionan las plagas o enfermedades a los cultivos o
crianzas de alcance regional o local, que por su naturaleza o magnitud deben ser abordados
directamente por los productores agropecuarios.
30
Animal atendido: Se considera a todos los animales que han recibido al menos una intervencin de
vacunacin, tratamiento o aplicacin de pruebas diagnsticas de campo.
42
33
31
Programa Nacional de Fiebre Aftosa, Programa Nacional de Sanidad Avcola (Newcastle), Prevencin y
control de ntrax, Carbunco Sintomtico, Rabia en herbvoros, Brucelosis Caprina, Peste Porcina Clsica,
Tuberculosis Bovina, Brucelosis Bovina y enfermedades parasitarias (Camlidos) en 8 regiones del pas.
32
Art. VI Los gobiernos locales promueven el desarrollo () a travs de planes de desarrollo econmico
local aprobados en armona con las polticas nacionales y regionales de desarrollo. En el art. 8 6,
Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales, se establece en los literales: 3.3,
Concertar con instituciones del sector pblico y privado de su jurisdiccin sobre la elaboracin y
ejecucin de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo econmico del distrito y el literal 3.5,
Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y
rurales del distrito.
33 Animal atendido: Se considera a todos los animales que han recibido al menos una intervencin de
vacunacin, tratamiento o aplicacin de pruebas diagnsticas de campo
43
3. Criterios
programacin
de
Criterios de programacin (General)
o
Fiebre Aftosa
Criterio de focalizacin:
- Zonas de intervencin fronterizas (con Ecuador)
- Identificacin de zonas de mayor riesgo de contagio (mayor actividad
ganadera, mayor nmero de animales)
- Nmero de predios y/o establecimientos de la zona de riesgo
Criterio de programacin:
- Nmero de animales (bovinos) total de la zona de riesgo
- La vacunacin sigue hasta que el pas vecino sea declarado libre de
fiebre aftosa.
mbito de intervencin :
Cajamarca (San Ignacio) Tumbes, Piura (Piura)
Peste Porcina Clsica PPC
Criterio de focalizacin:
- Zonas de riesgo (en las que se han presentado el mayor nmero de
brotes de acuerdo a los estudios epidemiolgicos)
44
mbito de intervencin
9 departamentos de la Costa: Tumbes,
Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna.
Carbunco Sintomtico
Criterio de focalizacin:
- mbitos con mayor cantidad de especies susceptibles de contraer la
enfermedad
- Zonas con Brotes de la enfermedad
- Zonas endmicas
Criterio de programacin:
- Poblacin de ganado vacuno por ser las especies ms susceptibles de
contraer la enfermedad
- Animales que se encuentran en zonas endmicas
De acuerdo a la evaluacin de riesgo de las Direcciones ejecutivas se procede
a la vacunacin de otras especies como son los ovinos y caprinos.
mbito de intervencin:
Nivel Nacional
Enfermedades parasitarias (con participacin de GRs y GLs)
Criterio de focalizacin:
- Hatos de mayor poblacin de camlidos
- Enfermedad y especie priorizada
- Zonas de pobreza
- Zonas con mayor prevalencia
- Aceptacin del productor
Criterio de programacin:
- Muestreo coprolgico
- Poblacin de camlidos (alpacas y Llamas)
- Carga parasitaria
- Un animal debe tener al menos 2 3 tratamientos por ao
mbito de intervencin
A nivel provincial - distrital de 8 departamentos: Apurmac, Arequipa,
Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Pasco y Puno.
Tuberculosis Bovina
Criterio de focalizacin:
- Mayor zona ganadera
- Cuencas lecheras del pas.
- Zonas con crianza intensiva
- Riesgo de contagio
Criterio de programacin:
- Vacunos a partir de 4 semanas de edad
- Animales machos y hembras
- Depende de la necesidad del productor
mbito de intervencin:
Nivel nacional
Brucelosis Bovina
Criterio de focalizacin:
- Mayor zona ganadera
- Cuencas lecheras del pas.
- Zonas con crianza intensiva
- Riesgo de contagio
Criterio de programacin:
46
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de Gantt
6. Listado de insumos
GN
GR
GL
Diagnstico
34
de
4. Flujo de procesos
36
Son parte de las Unidades Bsicas de Gestin y por la Subdireccin de Anlisis de Riesgo y Vigilancia
Epidemiolgica.
48
5. Diagrama de Gantt
6. Listado
insumos
de
GN
GR
GL
Establecimiento
Actores:
Gobierno Nacional:
SENASA / Direccin de Sanidad Animal Programa Nacional de Sanidad
Avcola - PRONASA/ Direcciones Ejecutivas.
3. Criterios
programacin
de
Se considera como criterios de programacin las series histricas de las
autorizaciones anteriores. La informacin se encuentra registrada en el SIGSA.
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de Gantt
6. Listado
insumos
de
MEJORA
DE
LA
INOCUIDAD
Grupo poblacional
que recibe el
producto
38
37
Solicitante: Persona natural o jurdica que es el que inicia el trmite, pudiendo ser el productor o
representante del productor. La autorizacin recae sobre el productor para el caso de granjas. Para el
caso de plantas de incubacin y centros de acopio recae sobre el titular de autorizacin de construccin. y
para el caso de coliseo de gallos recae sobre el propietario del establecimiento de gallos.
38
De acuerdo al CENAGRO del 2012, en el Per hay 2256,348 productores agropecuarios.
50
Responsable del
diseo del producto
Responsable dela
entrega del
producto
Identifique niveles
de Gobierno que
entregan el
producto completo
Indicador de
produccin fsica
del producto
GN
GR
GL
PERSONA43
(*)
1. Definicin
operacional
39
4.
5.
6.
7.
Gobierno Regional
8. Supervisin del cumplimiento de las BPPH por parte de los productores
agropecuarios. A cargo de la Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin
Regional de Agricultura.
Gobierno Local
9. Supervisin del cumplimiento de normas de inocuidad por parte de
transportistas, comerciantes mayoristas y minoristas y almacenes a travs de la
implementacin del Plan Interno de Rastreabilidad. A cargo de la Gerencia de
Desarrollo Econmico, Gerencia de Desarrollo Social/ Subgerencia de Salud.
GOBIERNO REGIONAL:
- Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura/
Agencias Agrarias
53
GOBIERNO LOCAL
- Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud.
- Gerencia de Desarrollo Econmico.
Dnde se entrega el producto?
1. Locales descentralizados en el mbito nacional y sede central del
SENASA en Lima, Direcciones Regionales Agrarias de GRs y sede de
GLs.
2. Establecimientos de procesamiento primario, comercializadoras de
insumos agropecuarios, mercados mayoristas y mercados de abastos,
almacenes de alimentos agropecuarios y/o de insumos agropecuarios
de los mbitos de intervencin.
2. Organizacin
para la entrega
del producto
a la inocuidad agroalimentaria.
Apoyo al Plan Anual de Monitoreo de Contaminantes.
Capacitacin agroalimentaria, sin considerar consumidores
Gobierno Nacional - SENASA
Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria
Subdirecciones de Insumos Agrcolas, Insumos Pecuarios, Inocuidad
Agroalimentaria y Produccin Orgnica y las Direcciones Ejecutivas
descentralizadas, se encargan de:
-
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria:
Capacitar al personal del Gobierno Regional en Buenas Prcticas de
Produccin e Higiene (BPPH).
Capacitar a los Productores agropecuarios de alimentos primarios, en
BPPH.
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud:
Fortalecer capacidades tcnicas del personal del Gobierno Local, en
buenas prcticas de transporte de alimentos agropecuarios primarios y
BPPH.
Capacitar a transportistas y comerciantes de alimentos agropecuarios
primarios en buenas prcticas de transporte, almacenamiento y manipuleo
de alimentos agropecuarios primarios.
Capacitar a distribuidores (transportistas) y comerciantes locales de
alimentos agropecuarios primarios en BPPH.
Autorizacin en la cadena agroalimentaria
Gobierno Nacional SENASA
Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria
Subdireccin de Inocuidad Agroalimentaria: Registro de establecimientos de
produccin y procesamiento primario,
Subdireccin de Insumos Agrcolas: Registro de establecimientos vinculados
con insumos agrcolas
Subdireccin de Insumos Pecuarios: Registro de establecimientos vinculados
con insumos pecuarios
Subdireccin de Produccin Orgnica: Registro de Certificadoras Orgnicas.
Direcciones Ejecutivas en el mbito nacional: El rea de Insumos
Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria registra los establecimientos de
insumos agrcolas, pecuarios y establecimientos de produccin y
procesamiento primario de alimentos agropecuarios.
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria:
Empadronamiento de los productores de alimentos agropecuarios
55
primarios.
Verificacin del cumplimiento de las BPPH por parte de los productores
agropecuarios.
Entrega de certificados de BPPH a productores agropecuarios.
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud:
Empadronamiento de los transportistas y comerciantes mayoristas y
minoristas de alimentos agropecuarios primarios.
Inspecciones a los transportistas y comerciantes mayoristas y minoristas
de alimentos agropecuarios primarios y piensos.
Vigilancia Sanitaria de Alimentos agropecuarios primarios y piensos
Gobierno Nacional SENASA
Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria
El Nivel Central y las Direcciones Ejecutivas descentralizadas del SENASA,
fiscalizan los establecimientos de produccin y procesamiento primario de
alimentos agropecuarios, establecimientos de insumos agropecuarios; y
organismos de certificacin de productos orgnicos
Gobierno Regional:
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura:
Supervisa y verifica en campo que los productores agropecuarios
empadronados cumplan con el uso de las Buenas Prcticas de Produccin e
Higiene en sus unidades de produccin (parcelas o predios).
Nota: En algunas Regiones la Direccin Regional Agraria es Gerencia Regional
Agraria
Gobierno Local:
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud Gerencia de
Desarrollo Econmico
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud : Supervisa y verifica
que el transporte, almacenes y comercios cumplan con los estndares
sanitarios de inocuidad requeridos de alimentos agropecuarios primarios y
piensos.
Gerencia de Desarrollo Econmico: Supervisa y fiscaliza el transporte, almacn
y comercio.
.
Servicios de anlisis de alimentos
Gobierno Nacional SENASA
Oficinas de Centros de Diagnstico y Produccin:
Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Txicos UCCIRT:
servicios de anlisis de insumos y residuos qumicos.
Laboratorio de Microbiologa de Alimentos: servicios de diagnstico
microbiolgico.
Unidad de Centros de Produccin de Moscas de la Fruta del SENASA:
56
3. Criterios de
programacin
5. Flujo de
procesos
Cd.
UBG
Cd.
Prod.
Cd.
Accin
299
03
01
Descripcin
Cantidad
Autorizacin de establecimientos
(personas naturales o jurdicas) que
procesan alimentos agropecuarios
primarios
Identifique los
niveles de
gobierno que
GN
ejecutan la
actividad
Unidad de
medida del
NORMA
indicador de
produccin
fsica
Modelo operacional de actividad
GR
GL
Agropecuarios
Inocuidad
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud
GOBIERNO NACIONAL:
SENASA Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad
Agroalimentaria
-
59
2. Organizacin
para la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios de
programacin
4. Flujo de
procesos
5. Diagrama
de Gantt
6. Listado de
insumos
60
Identifique los
niveles de gobierno
GN
X
GR
que ejecutan la
actividad
Unidad de medida
del indicador de
PERSONA CAPACITADA
produccin fsica
Modelo operacional de actividad
GL
1. Definicin
operacional
Capacitacin
de
productores,
importadores,
exportadores,
comerciantes sobre reglamentos en el uso y manejo adecuado de los
plaguicidas. As mismo capacitar a los especialistas del nivel central y
direcciones ejecutivas en tema de registro y post -registro de
plaguicidas.
Capacitacin
de
productores,
importadores,
exportadores,
comerciantes de productos veterinarios, en implementacin buenas
prcticas de produccin, almacenamiento, distribucin y uso de
medicamentos veterinarios.
Capacitacin del personal del SENASA a nivel nacional y al personal de
los Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales tipo A (de
mayor poblacin) en los Sistemas de Vigilancia y Control de alimentos
agropecuarios primarios y piensos y Gestin de la Inocuidad, que
permita fortalecer el desarrollo del Sistema de Inocuidad
Agroalimentaria que se viene implementando.
Sub Direccin
Sub Direccin
Sub Direccin
Sub Direccin
Insumos Agrcolas
Insumos Pecuarios
Produccin Orgnica
Inocuidad Agroalimentaria
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud
GOBIERNO NACIONAL
El SENASA, a travs de las Sub Direcciones de Insumos Agrcolas, Insumos
Pecuarios, Inocuidad Agroalimentaria y Produccin Orgnica y las Direcciones
Ejecutivas descentralizadas, se encarga de la capacitacin a:
-
3. Criterios de
programacin
Asimismo, las autoridades deben crear una estrategia para la inclusin de los 11,609 establecimientos
identificados, de los cuales se cuenta con una la Lnea de Base, al 2013, de233 establecimientos (2%).
62
4. Flujo de
procesos
5. Diagrama de
Gantt
6. Listado de
insumos
GR
GL
1. Definicin
operacional
63
2. Organizacin para
la ejecucin de la
actividad
GOBIERNO NACIONAL:
SENASA
Direccin de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria:
Subdireccin de Inocuidad Agroalimentaria: Registro de
establecimientos de produccin y procesamiento primario,
Subdireccin de Insumos Agrcolas: Registro de establecimientos
vinculados con insumos agrcolas
Subdireccin de Insumos Pecuarios: Registro de establecimientos
vinculados con insumos pecuarios
Subdireccin de Produccin Orgnica: Registro de Certificadoras
Orgnicas.
Direcciones Ejecutivas en el mbito nacional: El rea de Inocuidad
Agropecuaria e Inocuidad Agroalimentaria registra los establecimientos
de insumos agrcolas, pecuarios y establecimientos de produccin y
procesamiento primario de alimentos agropecuarios.
GOBIERNO REGIONAL
Direccin Regional Agraria (DRA) y Agencias Agrarias de los Gobiernos
Regionales
Empadronamiento de los productores de alimentos agropecuarios
primarios.
65
3. Criterios de
programacin
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de
Gantt
6. Listado de
insumos
GR
GL
SUPERVISIN
66
fsica
Modelo operacional de actividad
Qu bienes y/o servicios especficos recibir el grupo poblacional
que recibe la actividad?
1. Definicin
operacional
Agropecuarios
Inocuidad
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud Gerencia de
68
Desarrollo Econmico.
Gobierno Nacional:
El Nivel Central y las Direcciones Ejecutivas descentralizadas del
SENASA, fiscalizan los establecimientos de produccin y
procesamiento primario de alimentos agropecuarios, establecimientos
de insumos agropecuarios; y organismos de certificacin de productos
orgnicos
Gobierno Regional:
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura:
2. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
3. Criterios de
programacin
4. Flujo de
procesos
5. Diagrama de
Gantt
6. Listado de
insumos
Identifique los
niveles de gobierno
GN
que ejecutan la
actividad
Unidad de medida
del indicador de
ANALISIS
produccin fsica
Modelo operacional de actividad46
GR
GL
1. Definicin
operacional
46
Procedimientos: a. Manejo de muestras PRO-UCCIRT-Lab-01_8; b. Ejecucin de Ensayos PROUCCIRT-Lab-02_4; c. Elaboracin Informe Ensayo PRO-UCCIRT-Lab-09_3; d. Toma, Envo, Control de
Residuos de Medicamentos Veterinarios.
70
2. Organizacin
para la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios de
programacin
4. Flujo de
procesos
5. Diagrama de
Gantt
6. Listado de
insumos
47
Si bien la poblacin nacional total es el objetivo del PP, sin embargo se identifica a algunos grupos tales
como: establecimientos de produccin y procesamiento primario de alimentos agropecuarios que
cuentan con registro del SENASA en Sanidad Vegetal o Sanidad Animal, pero que, de acuerdo a Ley,
requieren adems Autorizacin Sanitaria; transportistas de alimentos, almacenes (cuando hacen
procesamiento primario, por ejemplo congelado) y distribuidores de alimentos agropecuarios primarios
que requieren Autorizacin Sanitaria. Por ltimo, los productores agropecuarios de alimentos para el
comercio, obligados a realizar buenas prcticas de produccin e higiene.
71
producto
Responsable de
diseo de producto
Responsable de la
entrega del
producto
Identifique niveles
de Gobierno que
entregan el
producto completo
Indicador de
produccin fsica
de producto
GN
GR
GL
PERSONA
Indicadores de
desempeo del
producto
Modelo operacional
El producto consiste en la provisin de servicios a los consumidores para que
estn informados acerca de la inocuidad de los alimentos agropecuarios y para
que adopten una posicin activa de proteccin a la salud frente a la presencia
de contaminantes. Consta de las siguientes actividades:
i.
ii.
1. Definicin
operacional
72
GOBIERNO REGIONAL:
- Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura/
Agencias Agrarias
GOBIERNO LOCAL
- Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud.
- Gerencia de Desarrollo Econmico.
Dnde se entrega el producto?
-
2. Organizacin
para la entrega
del producto
GOBIERNO NACIONAL:
Subdireccin de Inocuidad Agroalimentaria / Direccin de Insumos
Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria / SENASA.
rea de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria / Direccin
Ejecutiva descentralizada / SENASA:
Elaborar el Plan Nacional de Capacitacin para terceros vinculados a la
inocuidad agroalimentaria; Comunicacin y difusin masiva, derivado del
Procedimiento de identidad grfica para las herramientas de comunicacin
en inocuidad agroalimentaria; Servicio de Monitoreo derivado del Plan
Nacional de Monitoreo de contaminantes en alimentos agropecuarios
primarios y piensos; Implementacin de un Sistema de Trazabilidad a los
alimentos agropecuarios de PPP
73
GOBIERNO REGIONAL
rea de Sanidad Agraria / Agencia Agraria / Direccin Regional Agraria
(DRA) / Gerencia de Desarrollo Econmico ( o equivalente), en todas las
Regiones:
Es responsable de emitir Ordenanzas Regionales de apoyo al Plan Nacional
de Capacitacin y la toma de muestras del Plan Nacional de Monitoreo de
Contaminantes, referidas a su mbito poltico.
GOBIERNO LOCAL
rea de Sanidad Agraria / Agencia Municipal / Gerencia de Produccin (o
equivalente):
Es responsable de emitir Ordenanzas Municipales en apoyo al Plan
Nacional de Capacitacin y para la toma de muestras del Plan Nacional de
Monitoreo de Contaminantes, referidas a su mbito poltico.
Nota: Los GL deben adecuar su ROF para asumir su responsabilidad, dado que
la Gerencia de Desarrollo Social - Sub Gerencia de Salud, es la encargada de
temas relacionados con la contaminacin de alimentos, pero la Gerencia de
Desarrollo Econmico fiscaliza el transporte y la distribucin de productos en
general.
Identificacin de 10 principales ciudades capitales de provincia segn
demografa y nivel de produccin agropecuaria. (SENASA ha priorizado Piura,
La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, San Martn, Lima, Ica, Arequipa, Tacna
y Puno).
Identificacin de los principales centros de abastos de las ciudades
seleccionadas.
3. Criterios de
programacin
4. Mtodo de
agregacin de
actividades a
productos
5. Flujos de
procesos
74
GL
1. Definicin
operacional
48
Es el consumidor que conoce la forma de identificar a los alimentos agropecuarios inocuos y exigen la
presencia de alimentos sanos en los puntos de distribucin.
75
Gobierno Nacional
SENASA - Direccin de Insumos
Agroalimentaria:
Sub Direccin Inocuidad Agroalimentaria
Direcciones Ejecutivas a nivel nacional
Agropecuarios
Inocuidad
Gobierno Regional
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional Agraria
Gobierno Local
Gerencia de Desarrollo Social/ Sub-Gerencia de Salud Gerencia de
Desarrollo Econmico.
Gobierno Nacional:
SENASA - Direccin de Insumos
Agroalimentaria:
Sub Direccin Inocuidad Agroalimentaria
Direcciones Ejecutivas a nivel nacional
-
2. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
Agropecuarios
Inocuidad
Gobierno Regional:
Ejecutada por la Direccin Regional Agraria, comprende:
- Elaboracin de la Estrategia Regional de apoyo a la campaa de
sensibilizacin, basada en la Revisin del Plan Nacional de
Sensibilizacin.
- Evaluacin de impacto de la Estrategia Regional.
- Informe de resultado a la Direccin Ejecutiva del SENASA
Gobierno Local:
Es ejecutada por la Gerencia de Desarrollo Econmico (o su equivalente) y
comprende:
-
3. Criterios de
programacin
GR
GL
1. Definicin
operacional
49
Trazabilidad es asegurar la calidad de los procesos de la red de valor, asegurar el bienestar del
consumidor final. Un sistema de trazabilidad, controla de principio a fin el proceso que se extiende desde
las materias primas para preparar un alimento, hasta el producto final suministrado al consumidor. En
este sistema, cada subproceso debe ser administrado por la entidad responsable del mismo. Se deben
administrar las interfaces entre los diferentes subprocesos, de forma tal que se permita el intercambio de
datos en ambas direcciones: un paso atrs y un paso adelante.
77
2. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
GOBIERNO NACIONAL:
Las Direcciones Ejecutivas descentralizadas del SENASA, realizan la
verificacin de la trazabilidad de los alimentos agropecuarios primarios y la
toma de muestras mediante especialistas debidamente entrenados y lo
remiten al Laboratorio UCCIRT del SENASA para los anlisis de
contaminantes.
La Sub Direccin de Inocuidad Agroalimentaria elabora el Informe de
verificacin de trazabilidad de alimentos agropecuarios primarios y recibe el
Informe de Resultado de Anlisis de Laboratorio y elabora el Reporte Anual
de monitoreo de contaminantes, que es publicado en la Web del SENASA.
GOBIERNO REGIONAL:
Gerencia de Desarrollo Econmico/ Direccin Regional de Agricultura: Se
78
GOBIERNO LOCAL:
Gerencia de Desarrollo Social / Sub Gerencia de Salud: Se encarga del
apoyo a los trabajos de trazabilidad de alimentos que realiza el SENASA en la
localidad. El apoyo consiste en el acompaamiento de los
Agentes
Municipales a los Especialistas del SENASA para la toma de muestras en
mercados y establecimientos.
4. Flujo de
procesos
5. Diagrama de
Gantt
6. Listado de
insumos
79