La Organización Internacional (Trabajo Final)
La Organización Internacional (Trabajo Final)
La Organización Internacional (Trabajo Final)
DE LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL
Lic. Andrea Castro Ruiz1
I. INTRODUCCIN
Estados,
consider
una
necesidad
imperante
conformar
una
ofrecern a los lectores, se considera que ser una excelente herramienta para
evaluar y analizar el posible futuro que tendr la Organizacin de Naciones
Unidas, y aportar ideas de anlisis al lector sobre el tema.
II. Antecedentes Histricos de la Organizacin Internacional.
El resultado de los primeros intentos de los Estados por buscar una convivencia
armnica, es el nacimiento de la Organizacin Internacional, que pone de
manifiesto el deseo de los hombres por construir una sociedad ms justa y
equitativa entre las naciones.
2
3
Cfr. RUSSELL, Bertrand, Sociedad humana: tica y poltica, Altaya, Madrid, 1999, p. 239
Cfr. MARIO MENDEZ, Fernando M., Derecho Internacional Pblico (parte general). Trota. Espaa. 4 ed. 2005. p. 41.
La idea de que los Estados deben organizarse para lograr fines comunes y para
alejar las guerras ha venido manifestndose persistentemente desde los albores
del Estado moderno. A lo largo de la historia han surgido proyectos y concesiones
entre los Estados que si bien no pueden considerarse como esquemas definitivos
son manifestacin de un anhelo largamente acariciado por el hombre, por ejemplo,
el proyecto de Pierre Dubois, quin en 1306, escribi De Recuperatione Terrae
Santa, y en el cul hablaba de la necesidad de una confederacin de las entidades
polticas de su tiempo, para preservar la paz y liberar los Santos Lugares. Emeric
Cruce quien vivi entre los siglos XVI y XVII, redact el Nouveau Cyne, hacia
principios de la Guerra de 30 aos, en 1623 y seal la necesidad de una unin
mundial.5
Para acercarnos a la conceptualizacin de la organizacin internacional tenemos
que referir los primeros antecedentes en los que se pone de manifiesto el deseo
de los hombres por ordenar a los distintos pueblos y naciones.
Las culturas antiguas intentaron una y otra vez pactos que regularon la
convivencia entre esos pueblos que en algunos casos ya empezaban a mostrar el
perfil de una nacin organizada. La obra de Arellano Garca Derecho Internacional
Pblico, registra los diversos esfuerzos realizados para instituir los primeros
mecanismos para solucionar los conflictos generados por contiendas blicas,
refiere la obra de historia del autor Jos Pijoan, en el que hace mencin a la
celebracin de un tratado entre Egipto y el Reino Hitita.
El citado tratado contiene una declaracin de paz, el mantener las antiguas
fronteras, establece una alianza entre Egipto y los hititas para mutuo auxilio en
caso de agresin de un tercero, entre otros puntos relevantes. Al reflexionar sobre
4
Cfr. COLLIARD, Claude-Albert. Instituciones de Relaciones Internacionales. Fondo de Cultura Econmica. Madrid, 1977.
p. 23.
5
Cfr. SEPLVEDA, Csar. Derecho Internacional. 19 ed. Porra. Mxico. 1998 p. 283
este punto nos damos cuenta que el hombre repite en forma cclica su conducta
de agresin y posteriormente de establecimiento de la paz
Ramss I asociado en el trono con su primognito Seti prepar la
reconquista de Siria. Seti hall los pueblos de Asia muy cambiados
desde los das de los faraones de la XVIII dinasta. Un formidable
poder se haba constituido en las montaas del Asia Menor: era el
imperio de los hititas, o heteos, probablemente una confederacin
de tribus indoeuropeas. stas conquistaban, se establecan en el
pas y lo colonizaban con bandas de guerra a las rdenes de un
jefe. stos fueron los nuevos enemigos de Egipto y Seti I no pudo
ms que mantenerse a la defensiva en los lmites de Palestina.
Ramss III, sucesor de Seti I, se lanz a recuperar las tierras del
valle del Eufrates. Ramss II march hacia el Norte para repetir las
hazaas de Tutms III. Los hititas lo dejaron ocupar hasta el ro
Orontes, en Siria, y all le aguardaron detrs de los muros de la
ciudad fortificada de Kadesh. Despus de una batalla en que la
situacin fue desesperada para Egipto, se decidi el acto blico a
favor de Egipto y la campaa termin con un tratado internacional
del que se han conservado dos copias, una en egipcio y otra en
hitita.6
Entre los pensadores que conceban la idea de organizacin de los Estados
encontramos pues a William Penn que en 1693, public su Parlamento de Europa
que tenda a organizar al continente. El abate Saint Pierre en 1712, tambin
propuso una unin permanente de naciones, El abate Gregoire durante la
Revolucin
Francesa
expuso
la
imperante
necesidad
de
organizar
obtencin de una paz que resulte duradera, no una simple paz que implique un
6
ARELLANO GARCA, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional Pblico. Porra. 5 ed. Mxico 2002. p. 4
Cfr. SEPLVEDA, Csar. Derecho Internacional. 19 ed. Porra, Mxico. 1998. p. 284.
Cfr. COLIARD, Claude-Albert. Instituciones de elaciones internacionales. Fondo de Cultura Econmica. Madrid. 1977.
p.49.
Los Pases Bajos, que hasta entonces slo gozaban de una independencia
de hecho, fueron formalmente reconocidos como Estados independientes.
Las dos potencias victoriosas Francia y Suecia recibieron, la primera, una
parte de Alsacia; la segunda las ciudades de Wismar, Rostock, entre otras.
Adems, Francia adquiri la soberana sobre diez ciudades imperiales
libres situadas en Alsacia y, entre ellas, Estrasburgo.9
Todos estos acuerdos resultaron de gran importancia para el desarrollo del
Derecho Internacional ya que fueron el primer intento por estructurar la poltica
europea sobre la base del equilibrio entre las diversas naciones. El tratado de
Westfalia es el primer ensayo de carcter general para dotar a los Estados
europeos de una organizacin jurdica internacional.
Posteriormente, el Tratado de Utrecht de 1713, reafirma el compromiso de
igualdad jurdica, entre las potencias europeas, logrado en el Tratado de Westfalia
se inicia el sistema poltico de equilibrio de fuerzas, puesto que los Estados no
tienen una autoridad superior a la cual recurrir en demanda de justicia, slo queda
para ellos la posibilidad de la auto tutela o algunas veces a las represalias, otras a
la guerra.10 Este tratado buscaba establecer un justo equilibrio del poder entre los
Estados europeos. Mediante dicho instrumento se contuvieron los apetitos
expansionistas hasta la erupcin de la era napolenica que terminara por cambiar
la geografa y la poltica en Europa.
Tiempo despus las ideas innovadoras de la ilustracin le restaron sustento al
reinado absoluto de los monarcas, dando inicio a la Revolucin Francesa misma
que fue de gran importancia tanto para Francia como para el resto de las naciones
y de igual manera para el Derecho Internacional pues de sta se desprende la
Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que ejerci
una influencia considerable en las constituciones de diferentes pases y en
diversos instrumentos internacionales. El concepto de la dignidad humana que
9
Cfr. Miaja de la Muela, Adolfo, Introduccin al Derecho Internacional, 3 ed. Atlas, Madrid, Espaa, 1960, pp. 374 375.
Cfr. Nez y Escalante, Roberto, Compendio de Derecho Internacional Pblico, Orin, Mxico. 1970. p. 36.
10
Cfr. Seplveda, Csar, El derecho de gentes y la Organizacin internacional en los umbrales del siglo XXI, UNAM-Fondo
de Cultura Econmica, Mxico, 1995, p. 38.
12
Disponible en: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/slavery/index.html Fecha de consulta 30 de septiembre de 2007.
Cfr. Seplveda, Csar. El derecho de gentes y la Organizacin internacional en los umbrales del siglo XXI, UNAM-Fondo
de Cultura Econmica, Mxico, 1995. p. 56.
naciones europeas, postura que Alemania rechaz, lo que gener que las dems
potencias no adoptaran una postura similar. El Tribunal resolvi algunas rencillas
entre naciones, sin xito en su objetivo primordial, de evitar la conflagracin
mundial.14
El asesinato del Archiduque Francisco Fernando del Imperio austrohngaro y las
tensionadas potencias europeas a causa de sus diferencias fueron los detonantes
de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914, apenas un mes despus de la
muerte del archiduque, concluyendo en 1918, lo que devast a gran escala al
continente europeo.15 Al finalizar esta Guerra surge, del Pacto de Versalles, la
Sociedad de Naciones.
Cfr. ARREDONDO, Muoz-ledo, Benjamn. Historia universal contempornea. Porra. Mxico. 9 ed. 1970. pp. 91 93.
Cfr. GOMEZ NAVARRO, Jos L. Et. All. Historia del mundo contemporneo. Alambra Mexicana. Mxico. 1989. p. 204.
10
sta,
entre
las
principales
materias
de
negociacin
para
16
Cfr. MEDINA ORTEGA, Manuel. La Organizacin de las Naciones Unidas. 2 ed.. Tecnos. Madrid. 1974. p.17.
Cfr. SEARA VAZQUEZ, Modesto. Tratado General de la Organizacin Internacional. Fondo de Cultura Econmica. Mxico
1974. p. 25.
17
11
Cfr. SEARA VAZQUEZ, Modesto. Tratado General de la Organizacin Internacional. Fondo de Cultura Econmica. Mxico
1974. p. 26
19
TUNKIN, G. Curso de Derecho Internacional libro 2. Trad. Federico Pita. Progreso. Mosc 1979. p. 164.
12
20
21
TUNKIN, G. Curso de Derecho Internacional libro 2. Trad. Federico Pita. Progreso. Mosc 1979. pp.165 166.
Cfr. TUNKIN, G. Curso de Derecho Internacional libro 2. Trad. Federico Pita. Progreso. Mosc 1979. pp.166 167
13
14
23
Cfr. GOMEZ NAVARRO. Jos L. Et al. Historia del Mundo contemporneo. Alambra mexicana. Mxico. 1989. p. 320.
15
Cfr. TAMAYO. Jorge L. Geografa econmica poltica. UNAM. Mxico 1964. pp. 316 322.
16
Unido, los Estados Unidos y los dems signatarios. Mediante este instrumento se
determinan los derechos
Cfr. ABC de Naciones Unidas. Publicado por la Divisin de Noticias y de Medios de Comunicacin,
Departamento de Informacin Pblica. Nueva York. 2006. p.4
26
SEARA VAZUQEZ, Modesto (compilador). Las Naciones Unidas a los cincuenta aos. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico. 1995. p. 12.
17
27
Cfr. MONTAO, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden Mundial. 1945-1992. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico 1995. p. 24.
18
19
MEDINA ORTEGA, Manuel. La Organizacin de las Naciones Unidas. 2 ed. Tecnos. Madrid. 1974.
p.172
20
31
Esto se
debe a que estas aspiraciones como ya lo hemos expuesto no son del todo
nuevas puesto que reflejan la incesante conviccin de las naciones para alcanzar
una comunidad armnica y as lograr un equilibrio que favorezca el desarrollo de
los pueblos.
En lo que toca al principio de paz, el mantenimiento de la seguridad internacional
no puede existir en la colectividad si sta no se encuentra organizada
jurdicamente. La paz y seguridad constituyen una base sobre la cual puede
edificarse toda la estructura, esto no es por restarle importancia al orden jurdico,
sino por ser indispensable, los propsitos antes mencionados representan los
fines primarios de la Organizacin, como en un Estado lo son del mantenimiento
del orden y de la seguridad interior.
Como se ha visto a lo largo de la historia estos conflictos que hacen peligrar el
equilibrio del sistema internacional no se refieren a lo que en algn momento fue la
tradicional oposicin surgida entre las potencias por causa de la bsqueda de
29
Cfr. ABC de Naciones Unidas. Publicado por la Divisin de Noticias y de Medios de Comunicacin,
Departamento de Informacin Pblica. Nueva York. 2006. p. 5.
30
Cfr. SILVA. Hctor. La comunidad internacional. De Palma. Buenos Aires. 1984. p. 14
31
Cfr. MONTAO, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden Mundial. 1945-1992. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico 1995. p. 24.
22
Seguridad.34
Se pretendi por parte de los Estados fundadores crear una Organizacin
encargada de regular las relaciones entre los Estados, que busque dar solucin al
verdadero problema de fondo, que es la situacin en que se encuentran los
individuos que habitan en los Estados en conflicto, aqu podemos preguntarnos de
qu modo se alcanza esta meta, al parecer la respuesta es elevando sus niveles
de vida en todos los aspectos mediante una filosofa concreta que se plantee
sobre la dignidad y el valor de la persona humana como se seala en el
prembulo de la Carta.
32
Cfr. MEDINA ORTEGA, Manuel. La Organizacin de las Naciones Unidas. 2 ed. Tecnos. Madrid. 1974.
p.29
33
Cfr. SILVA, Hctor. La Comunidad Internacional. De Palma. Buenos Aires 1984. p.14.
34
Disponible en: http://www.cinu.org.mx./tems/paz_seguridad/pk_despleg.htm - fecha de consulta 10 de
agosto de 2007-
23
Servir como centro que armonice los esfuerzos de las naciones por
alcanzar estos propsitos comunes.
35
Cfr. SEARA VAZUQEZ, Modesto (compilador). Las Naciones Unidas a los cincuenta aos. Fondo de
Cultura Econmica. Mxico. 1995. pp. 23 24.
24
Con lo que se pone de manifiesto la voluntad de los Estados que forman parte de
la Organizacin en lo que respecta a la convivencia entre naciones.
VII. Estructura de la Organizacin de las Naciones Unidas.
Son seis los rganos principales de las Naciones Unidas establecidos en la Carta
en su artculo sptimo, estos son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad,
36
25
26
27
Cfr. ABC de Naciones Unidas. Publicado por la Divisin de Noticias y de Medios de Comunicacin,
Departamento de Informacin Pblica. Nueva York. 2006. pp. 7 8.
39
Cfr. SILVA. Hctor. La comunidad internacional. De Palma. Buenos Aires. 1984. pp. 17 18.
28
Cfr. ANNAN, Kofi A. Frente a los desafos de un mundo en evolucin memoria anual sobre la labor de la
Organizacin. Departamento de Informacin Pblica. Nueva York. 2006. p. 43.
29
30
7. HERDEGEN, Matthias. Derecho Internacional Pblico. Universidad NacionalFundacin Konrad Adenauer. Mxico. 2005.
31
11. MONTAO, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden mundial 1945-1992. Fondo
de Cultura Econmica. Mxico 1995.
14. SEARA VZQUEZ, Modesto. Las Naciones Unidas a los cincuenta aos.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1995.
15. SEARA
VZQUEZ,
Modesto.
Tratado
General
de
la
Organizacin
Diccionarios
Pagina Web
1. http://www.cinu.org.mx/
33