Universidad Nacional Federico Villarreal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE DEL CURSO : SEMINARIO SOBRE NARRATIVA PERUANA


CDIGO DEL CURSO : EDE-121
ESPECIALIDAD : LENGUA Y LITERATURA
PROFESOR : ANGEL MANUEL TORRES SOTO
CRDITOS : DOS
HORAS SEMANALES : CUATRO (0T 4P)
AO Y SEMESTRE : 2008-2
CICLO : X
HORARIO : LUNES (18:10 19:50) y VIERNES (18:10-19:50)

SUMILLA:
Plantea la discusin, anlisis, crtica y presentacin de propuestas educativas a
travs de textos narrativos de los(as) escritores(as) peruanos(as) del siglo XX y
XXI.
DESCRIPCIN:
El curso proyecta hacer una lectura de textos en prosa escogidos de la
literatura peruana del siglo XX y XXI, de los cuales se fomentar la crtica y el
estudio, as como una propuesta de trabajo educativa con cada texto de parte
de los estudiantes. Para el anlisis trabajaremos con las algunas corrientes de
crtica literaria contempornea como el psicoanlisis, el marxismo, el gnero, el
postmodernismo, los estudios culturales, etc.
OBJETIVOS:
- Promover en los estudiantes el sentido crtico ante la narrativa peruana.
- Dotar al futuro docente de un panorama sobre la narrativa peruana.
- Entregar al profesor de lengua y literatura herramientas para trabajar los
textos literarios en la escuela.
- Motivar al alumno(a) a la investigacin y la posterior publicacin de artculos.
METODOLOGA:
El curso es presentado como un seminario, donde los estudiantes van al leer y
analizar los textos narrativos, investigar sobre el autor y su obra, para despus
exponerlos en clase. Donde se buscar la participacin activa de los
estudiantes mediante el dilogo y la propuesta de una sesin de clase.

EVALUACIN:
Exposiciones de textos en clase 30%
Participacin oral en clase 30%
Evaluacin escrita 30%
Asistencia 10%

PROGRAMA ANALTICO
1. (semana 1) Presentacin. Discusin de los objetivos del curso.
2. (semana 1 y 2) Panorama por las principales teoras literarias del siglo XX.
3. (semana 3) Amauta y la narrativa peruana.
4. (semana 4) Examen 1.
5. (semana 5) Cuento: Carioe ley. Autor: Jos Diez Canseco.
6. (semana 5) Cuento: El vencedor. Autor: Csar Vallejo.
7. (semana 6) Cuento: El rbol sagrado. Autor: Alberto Hidalgo.
8. (semana 6) Cuento: La soberbia del piojo. Autor: Enrique Lpez Albjar.
9. (semana 7) Fragmento: La masa. Autora: Magda Portal.
10. (semana 7) Cuento: Warma Kuyay. Autor: Jos Mara Arguedas.
11. (semana 8) Fragmento: El sapo nengro y el khawra. Autor: Gamaliel
Churata.
12. (semana 8) Cuento: Desmonte. Autor: Ciro Alegra.
13. (semana 9) Relatos: Presentacin de Lily y Eclipse de Lily. Autor: Xavier
Abril.
14. (semana 9) Fragmento: De cmo Ruts sali de la selva. Autora: carlota
Carvallo de Nez.
15. (semana 10) Examen 2.
16. (semana 10) Cuento: Don Chepa. Autor: Julin Huanay.
17. (semana 11) Cuento: El tiempo de los malignos. Autor: Eleodoro Vargas
Vicua.
18. (semana 11) Cuento: La batalla. Autor: Carlos Eduardo Zavaleta.
19. (semana 12) Cuento: El nio de junto al cielo. Autor: Enrique Congrains
Martn.
20. (semana 12) Cuento: El Abuelo. Autor: Mario Vargas Llosa.
21. (semana 13) Fragmento: Colorete. Autor: Oswaldo Reynoso.
22. (semana 13) Cuento: La tangarana. Autor: Arturo Hernndez.
23. (semana 14) Cuento: Sinti, el viborero. Autor: Francisco Izquierdo Ros.
24. (semana 14) Cuento: El otro zapato por favor. Autor: Alfonso La Torre.
25. (semana 15) Cuento: La creciente. Autor: Fernando Romero.
26. (semana 16) Cuento: La entrega. Autor: Eugenio Buona.
27. (semana 16) Cuento: Cacos y canes. Autor: Julio Ramn Ribeyro.
28. (semana 17) Cuento: Ser y querer ser del Gato Antnez. Autor: Alfredo
Bryce Echenique.
29. (semana 17) Cuento: Jutito. Autor: Antonio Glvez Ronceros.

30. (semana 18) Cuento: Cuestin de tctica. Autor: Fernando Ampuero.


31. (semana 18) Cuento: Matacabros. Autor: Sergio Galarza.
32. (semana 19) Examen 3. Entrega de notas.

BIBLIOGRAFA GENERAL:
Abril, Xavier. Presentacin de Lily. En El autmata y otros relatos. Lima:
Fondo Editorial PUCP, 2008. Pp. 77-81.
Eclipse de Lily. En El autmata y otros relatos. Lima: Fondo Editorial PUCP,
2008. Pp. 82-83.
Alegra, Ciro. Desmonte. En Novelas y otros cuentos. Lima: Fondo Editorial
PUCP, 2004. Pp. 536-542.
Ampuero, Fernando. Cuestin de tctica. En Malos modales. (1994) Lima:
Jaime Campodnico, tercera edicin 1995. Pp. 45-50.
Arguedas, Jos Mara. Warma Kuyay. En Agua. Lima: Ediciones Nuevo Mundo.
Pp. 93-101.
Bryce Echenique, Alfredo. Ser y querer ser del Gato Antnez. En Gua triste
de Pars. Bogot: Peisa, 1999. Pp. 37-41.
Buona, Eugenio. La entrega. En Cuentistas modernos y contemporneos.
Seleccin de Luis Jaime Cisneros. Lima: Patronato del libro peruano, 1957. Pp.
112-119.
Carvallo de Nez, Carlota. De cmo Ruts sali de la selva. Captulo I. En
Ruts, el pequeo alucinado. Lima: Ministerio de Educacin Pblica, 1947. Pp.
11-20.
Congrains, Enrique. El nio de junto al cielo. En Cuentistas modernos y
contemporneos. Seleccin de Luis Jaime Cisneros. Lima: Patronato del libro
peruano, 1957. Pp. 99-111.
Cornejo Polar, Antonio. La novela peruana. Lima: Horizonte, 1977.
La formacin de la tradicin literaria en el Per. Lima: CEP, 1989
Literatura y sociedad en el Per: la novela indigenista. Lima: Lasontay, 1980.
Churata, Gamaliel. Septenario. En Boletn Titikaka N 10. Puno, 1927.
El sapo nengro y el khawra. En El pez de oro. Retablos del laykhakuy. La
Paz:Editorial Canata. 1957. Pp. 343-347.

Diez-Canseco, Jos. Carioe ley. En Narrativa completa. Tomo I. Lima: Fondo


Editorial PUCP, 2004. Pp. 379-387.
Eagleton, T. Una introduccin a la teora literaria. FCE. Mxico, 1988.
Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de
investigacin, estudio y escritura. Trad. Luca Baranda y Alberto Clavera.
Mxico: Gedisa, 1986.
Escajadillo, Toms G. La narrativa indigenista: un planteamiento y ocho
incisiones. Tesis Dr. Lima: UNMSM, 1971.
Narradores peruanos del siglo XX. Lima, 1994.
Escobar, Alberto. La narracin en el Per. Lima: Juan Meja Baca, 1960.
Espeza Salmn, Dorian. Entre lo real y lo imaginario (una lectura lacaniana del
discurso indigenista). Lima: UNFV, 2000.
Galarza, Sergio. Matacabros. En Matacabros. Lima: Coleccin Per Lee, 2003.
Pp. 46-50.
Glvez Ronceros, Antonio. Jutito. En Monlogo desde las tinieblas. (1975).
Lima: Munilibros, 1986.pp. 51-57.
Genette, G. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus,
1989.
Gonzlez Vigil, Ricardo. El cuento peruano. 9vols. Lima: Cop (Petroper),
1983-2001.
Hernndez, Arturo. La Tangarana. En La Tangarana y otros cuentos.
Bubinzana. Lima: Atlntida. Pp. 5-15.
Hidalgo, Alberto. El rbol sagrado. En Cuentos. Lima: Talleres Tipogrficos,
2005. Pp. 71-77.
Hopkins, Eduardo. Convicciones metafricas. Teora de la literatura. Lima:
Fondo Editorial PUCP, 2002.
Huamn, Miguel ngel. Fronteras de la escritura. Discurso y utopa en Churata.
Lima: Horizonte, 1994.
Huanay, Julin. Don Chepa. En Suburbios. Lima: Labor, 1968. Pp. 123-126.

Izquierdo Ros, Francisco. Sinti, el viborero. En Sinti, el viborero. Lima: Ecos,


1967. Pp. 45-50.
Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana.
Lima: Amauta, 1952.
Arte, revolucin y decadencia. En Amauta N 3:3-4. Lima, 1926.
La Torre, Alfonso. El otro zapato, por favor. Lima:UCP, 1998.
Lauer, Mirko. La polmica del vanguardismo, 1916-1928. Lima: UNMSM, 2001.
Lpez Albjar, Enrique. La soberbia del piojo. En Cuentos andinos. Lima: Juan
Meja Baca. Octava edicin 1974. Pp. 19-26.
Lpez Lenci, Yazmn. El laboratorio de la vanguardia peruana. Lima: Horizonte,
1999.
Payne, Michael. Diccionario de teora crtica y estudios culturales. Trad. Patricia
Willson. Buenos Aires: Paids, 2002.
Portal, Magda. La masa. En La trampa. (1957). Lima: Editorial Poma. Segunda
Edicin 1982. Pp. 133-135.
Andamios de vida. En Amauta, N 5: 12. Lima, 1927.
Rplica. En Amauta N 7:28, lima 1927.
Romero, Fernando. La creciente. En Cuentistas modernos y contemporneos.
Seleccin de Luis Jaime Cisneros. Lima: Patronato del libro peruano, 1957. Pp.
70-76.
Ribeyro, Julio Ramn. Cacos y canes. En La palabra del mudo IV, cuentos
52/92. Lima: Milla Batres Editorial, 1992. Pp. 21-28.
Ryan, M. Teora literaria. Una introduccin prctica. Alianza Editorial. Madrid,
2002.
Snchez, Luis Alberto. La literatura peruana (derrotero para una historia
cultural del Per). 6 ed. 5 tomos. Lima: Banco Central de Reserva del Per,
1989.
Tamayo Vargas, Augusto. Literatura peruana. 5 ed. 3 tomos. Lima: Peisa, 1993.
Toro Montalvo, Csar. Historia de la literatura peruana. 13 tomos. Lima: AFA,
1996.

Urquieta, Miguel ngel. Izquierdismo y pseudoizquierdismo artsticos. En


Amauta, N 7: 25-28. Lima, 1927.
Vallejo, Csar. Contra el secreto profesional. En Variedades, N 1001. Lima,
1927.
Autopsia del superrealismo. En Amauta N 30. Lima, 1930.
El vencedor. En Novela y cuentos completos. Lima: Ediciones COP, 1998.
Pp. 417-421.
Varallanos, Adalberto. Datos para la crtica del maana. En Revista Cultura N
1:19-23. Huancayo, 1936.
Vargas Llosa, Mario. La utopa arcaica (Jos Mara Arguedas y las ficciones del
indigenismo). Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1996.
El abuelo. En Los jefes y Los cachorros. Madrid: Sedmay, 1976. Pp. 103-110.
Vargas Vicua, Eleodoro. El tiempo de los malignos. En Taita Cristo. Cuentos.
Lima: Editorial San Marcos, 1999. Pp. 125-128.
Zavaleta, Carlos E. La batalla. En La batalla y otros cuentos. Lima: Letras
peruanas, 1954. Pp. 7-25.
Zevallos Aguilar, Ulises. Indigenismo y nacin. Los retos a la representacin de
la subalternidad aymara y quechua en el Boletn Titikaka (1926-1930). Lima:
Instituto Francs de Estudios Andinos, 2002.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE LINGSTICA Y LITERATURA

NOMBRE DEL CURSO : LA NOVELA NATIVISTA HISPANOAMERICANA


CDIGO DEL CURSO :
ESPECIALIDAD : LITERATURA
PROFESOR : ANGEL MANUEL TORRES SOTO
CRDITOS : TRES
HORAS SEMANALES : CUATRO (2T 2P)
AO Y SEMESTRE : 2008-1
CICLO : IX
HORARIO : MIRCOLES (18:00 19:40) y JUEVES (19:40 20:30)
SUMILLA:
El seminario tratar de hacer una lectura crtica sobre las principales novelas

nativistas de Hispanoamrica entre 1919 y 1934.


DESCRIPCIN:
Las novelas nativistas hispanoamericanas que se produjeron entre 1919 y 1934
han intentado englobar diversos sectores de la vida nacional y de testificar su
vasta riqueza y originalidad, para lo cual se crearon obras fundamentales
llamadas las novelas ejemplares de Amrica que se caracterizaban por la
mitificacin de la naturaleza, la configuracin de lo grotesco, las narraciones
folclricas y primitivas, las danzas y cantares, las supersticiones y hbitos
tradicionales y caractersticos. Es as que este curso busca enmarcar en un
contexto especfico la lectura de algunas obras representativas del continente.
OBJETIVOS:
- Acercar a los alumnos(as) a las novelas elaboradas en Hispanoamrica entre
1919-1934.
- Analizar las novelas segn el contexto.
- Aplicar las nuevas teoras literarias en las lecturas de las obras escogidas.
- Comentar las obras en un plano esttico.
- Desarrollar trabajos de investigacin literaria.
METODOLOGA:
El curso se presenta como un seminario que fomenta la lectura crtica, y
consiste en la presentacin, lectura y estudio de los textos con la participacin
activa de los estudiantes, utilizando una polifona con los textos y los autores.
Paralelamente los estudiantes escogern dos obras y plantearn su relacin
hasta presentar un artculo publicable.
EVALUACIN:
Participacin oral en clase 20%
Evaluacin escrita 20%
Trabajo escrito 60%

PROGRAMA ANALTICO
Introduccin
1. La literatura hispanoamericana
1.1. La generacin de 1912.
2. Raza de bronce -1919
2.1. Alcides Arguedas (Bolivia)
3. Don Segundo Sombra 1926
3.1. Ricardo Guiraldes (Argentina)

4. La vorgine - 1926
4.1. Jos Eustasio Rivera (Colombia)
5. Macunama 1928
5.1. Mario de Andrade (Brasil)
6. Doa Brbara -1929
6.1. Rmulo Gallegos (Venezuela).
7. Muertes histricas
7.1 Martn Luis Guzmn (Mxico)
BIBLIOGRAFA:
NOVELAS A LEER EN EL CURSO:
Andrade, Mario de. Macunaima: o heri sem nenhum carater. Madrid: ALLCA XX
Siecle, 1996.
Arguedas, Alcides. Raza de Bronce = Wuata Wuara. Madrid: ALLCA XXe Sicle,
1996.
Gallegos, Rmulo. Doa Brbara. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
Giraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. Madrid: ALLCA XXe Sicle, 1996.
Guzmn, Martin Luis. Muertes histricas. En: Periolibros -- Mexico: Unesco,
Fondo de Cultura econmica, OEM, 1990.
Rivera, Jos Eustacio. La vorgine. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.
TEXTOS ACERCA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA ENTRE 1919-1934:
Alegra, Fernando. La novela hispanoamericana siglo XX. Buenos Aires: Centro
Editor de Amrica Latina, 1967.
Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Mxico,
D.F.: FCE, 1974.
Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid:
Castalia, 1997.
Carreter, Fernando. Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana.

Madrid: Alianza, 1993.


Dez-Echarri, Emiliano. Historia de la literatura espaola e hispanoamericana.
Madrid: Aguilar, 1982.
Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la
Independencia. Barcelona: Ariel, 1998.
Gortari, Carlos. Literatura hispanoamericana. Madrid: Doncel, 1971.
Lazo, Raimundo. Historia de la literatura hispanoamericana. La Habana: Pueblo
y educacin, 1974.
Navarrete Orta, Luis. Literatura e ideas en la historia hispanoamericana.
Caracas: Lagoven, 1991.
Oviedo Chamorro, Jos Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana.
Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Pedraza Jimnez, Felipe B. coord. Manual de literatura hispanoamericana.
Navarra: Cnlit Ediciones, 2000.
Pedraza Jimnez, Felipe B. Historia esencial de la literatura espaola e
hispanoamericana. Madrid: Edaf, 2000.
Rodrguez-Luis, Julio. La literatura hispanoamericana: entre compromiso y
experimento. Madrid: Fundamentos, 1984.
Ross, Waldo. Problemtica de la literatura hispanoamericana. Berln: Colloquim
Verlag, 1976.
Sambrano Urdaneta, Oscar. Literatura hispanoamericana. Caracas: Monte Avila,
1999.
Tamayo Vargas, Augusto. Literatura en Hispanoamrica. Lima: Peisa, 1973.
Toro Montalvo, Csar. Panorama de la literatura hispanoamericana. Lima: San
Marcos, 1992.
Torres-Rioseco, Arturo. Grandes novelistas de la Amrica hispana. Berkeley:
University of California Press, 1941.
TEXTOS CON INFORMACIN SOBRE EL MUNDO HISPANOAMERICANO ENTRE
1919-1934 Y LAS OBRAS ESCOGIDAS EN EL CURSO:

Albarracn Milln, Juan. Alcides Arguedas: la conciencia crtica de una poca. La


Paz: Rplica, 1979.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusin del nacionalismo. Mxico DF: Fondo de cultura econmica, 1993.
Arguedas, Alcides. La historia de mis libros o el fracaso de un escritor. La Paz:
Puerta del Sol, 1980.
Barnadas, Josep M. Alcides Arguedas: Raza de bronce: esquema metodolgico
de aproximacin a la narrativa boliviana. Cochabamba: Los Amigos del Libro,
1977.
Castro Urioste, Jos. La imagen de nacin en Doa Brbara. En: Revista de
crtica literaria latinoamericana -- Ao 20, no. 39 (1994). p. 127-139.
Eyzaguirre, Luis B. Tradicin, renovacin y vigencia de Don Segundo Sombra.
En: Revista de crtica literaria latinoamericana -- Ao 5, no. 10 (1979), p. 129136.
Forgues, Roland. El fetichismo y la letra: ensayos sobre literatura
hispanoamericana. Lima: Horizonte, 1986.
Fuentes, Fernando de. Doa Barbara [videograbacin]. [Mxico]: Clasa films,
[195?]. 1 videocasete (132 min.) : son., byn.
Lastra, Pedro. Sobre Alcides Arguedas. En: Revista de crtica literaria
latinoamericana -- Ao 6, no. 12 (1980), p. 213-223.
Lavou Zoungbo, Victorien. Discurso burgus y legitimacin machista en Doa
Brbara de Rmulo Gallegos. En: Revista de crtica literaria latinoamericana -Ao 22, no. 43-44 (1996), p. 211-225.
Paz, Jos Mara. Un proceso histrico: respuestas al proceso literario de Alcides
Arguedas. Sucre: LIGERA, 1922.
Pizarro, Ana. Imaginario y discurso: la Amazona. En: Revista de crtica
literaria latinoamericana -- Ao 31, no. 61 (2005). p. 59-74.
Reinaga, Fausto. Alcides Arguedas. La Paz: [s.n.], 1960.
Romano, Eduardo. Anlisis de Don Segundo Sombra. Buenos Aires: Centro
Editor de Amrica Latina, 1967.

Rose Green, Claudette. Correspondencias y divergencias entre Raza de bronce


y Pueblo enfermo. En: Revista de crtica literaria latinoamericana -- Ao 13, no.
25 (1987), p. 89-95.
Saona, Margarita. Novelas familiares: figuraciones de la nacin en la novela
latinoamericana contempornea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Sklodowska, Elzbieta. "Con indiscreta curiosidad les pregunt...": el discurso
heterologo en La vorgine. En: Revista de crtica literaria latinoamericana -Ao 21, no. 41 (1995). p. 193-211.
Spicer, Juan Pablo. Don Segundo Sombra : en busca del "otro". En: Revista de
crtica literaria latinoamericana -- Ao 19, no. 38 (1993), p. 361-373.
Toro Montalvo, Csar. Diosas del trigo y del bosque: la mujer en la literatura
hispanoamericana. [Lima: Universidad Cristiana del Per "Mara Inmaculada",
1998].
Vilela, Hugo. Alcides Arguedas y otros nombres en la literatura de Bolivia.
Buenos Aires: Editorial Kier, 1945.
TEXTOS TERICOS PARA UNA MEJOR LECTURA DE LAS NOVELAS EN MENCIN:
Bajtin, Mijail. Teora y esttica de la novela. Madrid: Taurus Ediciones, 1991.
Eagleton, T. (1983): Una introduccin a la teora literaria. FCE. Mxico, 1988
Genette, Grard. Figuras III. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Gredos, 1974.
Hopkins, Eduardo. Convicciones metafricas. Teora de la literatura. Lima :
Fondo Editorial PUCP, 2002.
Ryan, M. Teora literaria. Una introduccin prctica. Alianza Editorial. Madrid,
2002.
Wellek, Ren y Austin Warren. Teora literaria. Madrid: Gredos, 1974.

Literatura Espaola I (slabo)


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES

SLABO

ASIGNATURA: LITERATURA ESPAOLA I CDIGO: HUE 349


1. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Acadmico: Lingstica y Literatura
1.2 Escuela Profesional: Lingstica y Literatura
1.3 Especialidad: Literatura
1.4 Nombre de la carrera: Literatura
1.5 Ciclo de estudios: IV
1.6 Crditos: 3
1.7 rea de la asignatura: Literatura
1.8 Prerrequisito: ninguno
1.9 Horas de clase semanal: 4 (teora: 2; prctica: 2)
1.10Total de horas: 68
1.11 Profesora responsable: Francisca Elsa Tapia Paredes
1.12 Ao Acadmico: 2010-II

2. SUMILLA
El curso Literatura Espaola I es una asignatura de naturaleza terico-prctica. Tiene como
propsito lograr una visin integral de la Literatura Espaola Medieval (Siglos XII-XIIIXIV y XV). Destaca las corrientes ms importantes, los autores significativos, y las obras
representativas, los cuales se analizarn en clase a partir de lecturas de textos originales.
3. OBJETIVOS
Enfocar integralmente la Literatura espaola medieval en su relacin con otras
manifestaciones
Artsticas.
Destacar las corrientes ms importantes, los autores ms significativos y las obras ms
representativas,
4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
La visin integral de la Literatura Espaola Medieval cumple con el propsito de
coadyuvar a la formacin del especialista en Literatura.

5. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD DENOMINACIN N h
Introduccin 04
I La lrica tradicional 06
II Mester de Juglara 18
EXAMEN PARCIAL 02
III Mester de Clereca 18
IV La prosa medieval 18
EXAMEN FINAL 02
EXAMEN SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS 02
6. UNIDADES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIN
La Edad Media
1. Las lenguas en la pennsula Ibrica
2. El arte romnico
3. El camino de Santiago
4. El mbito musulmn
I. UNIDAD: LRICA
Objetivo: Estudiar la lrica en el mbito intercultural del siglo XI ibrico
Contenidos:
1.1. JARCHAS
1.1.1. La jarcha en s y en su relacin con la poesa de amigo.
1.1.2. La jarcha y los comienzos de la lrica romance
1.2. LAS CANTIGAS DE AMIGO
1.3. LOS VILLANCICOS
Actividades:
Investigacin y exposicin a cargo de los estudiantes. Resumen a cargo del profesor
Bibliografa:
Menndez Pidal, Ramn Poesa rabe y poesa europea, quinta ed. pp. 13-73
Lpez, Francisco Introduccin a la literatura medieval espaola, pp. 130-141
II UNIDAD: MESTER DE JUGLARA.
Objetivo: Relacionar los discursos de la gesta literaria y la histrica
Contenidos:
2. LA PICA
2.1. Las teoras sobre los orgenes

2.1.1. Neotradicionalismo
2.1.2. Oralismo
2.1.3. Neoindividualismo
2.2. El poema de Mio Cid
2.3. Cantar de los Infantes de Lara
2.4. Cantar de Roncesvalles
2.5. Poema del Conde Fernn Gonzlez
2.6. Cantar de las Mocedades de Rodrigo
Actividades:
Investigacin y exposicin a cargo de los alumnos
Lectura del Cantar de Mo Cid
Bibliografa
Menndez PIdal, Ramn 1962. Poesa juglaresca y juglares, quinta ed.
Texto del Cantar de Mio Cid (1997) versin de Pedro salinas, prlogo de Francisco Rico,
Barcelona:
Plaza & Jans Editores, S.A.
III. UNIDAD: MESTER DE CLERECA
Objetivo: Explicar la relacin de la poesa culta y la hagiografa
Explicar la pica culta
Contenidos:
3. LA POESA CLERICAL
3.1. Poesa culta : Mester de clereca
3.1.1 La cuadernava
3.1.2 Libro de Alexandre
3.1.3 Gonzalo de Berceo
3.1.3.1 Milagros de nuestra Seora
3.1.3.2 La vida de Santo Domingo de Silos
3.2. Rimado de palacio de Pero Lpez de Ayala
3.3 Proverbios morales de Sem Tob
3.4 Libro de Buen Amor
3.5 La lrica cortesana: Alfonso X el Sabio
3.6 Los cancioneros
Actividades:
Investigacin y exposicin a cargo de los estudiantes
Lectura obligatoria de Libro de Buen Amor
Bibliografa:
Alvar, Carlos; Mainer, Jos Carlos; Navarro, Rosa. Breve historia de la Literatura Espaola.
pp. 66-102

Lpez; Francisco. El arte literario Clerical en Introduccin a la literatura medieval


espaola, pp. 168175
IV. UNIDAD: LA PROSA MEDIEVAL
Objetivo: Explicar los cambios: afirmacin del castellano en la prosa y el teatro.
Contenidos:
4.1. La prosa: Orgenes
4.1.1. El Infante don Juan Manuel
4.1. 2. El Libro del Conde Lucanor
4. 2. Los libros de caballera
Actividades:
Lecturas obligatorias de El Libro del Conde Lucanor, El libro del caballero Zifar,
Amadis de Gaula
Bibliografa:
Alvar, Carlos; Mainer, Jos Carlos; Navarro, Rosa. Breve historia de la Literatura Espaola,
pp.117Gmez, Fernando Historia de la prosa medieval castellana, t. II, pp. 1148-1175 ; 1371-1457
y
1540-1570
EL TEATRO MEDIEVAL
4.3 El Auto de los Reyes Magos
4.4 El problema del gnero: La Celestina
Actividades: Investigacin y exposicin a cargo de los alumnos.
Lectura obligatoria: La Celestina
Bibliografa:
Alvar, Carlos; Mainer, Jos Carlos; Navarro, Rosa 2002 Breve historia de la Literatura
Espaola pp.164- 264
7. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
7.1 Mtodos:
En el desarrollo de las diferentes sesiones, se propiciar la participacin principal y directa
del alumno en la construccin de sus aprendizajes. El docente aplicar en sus disertaciones
el mtodo sinttico y/o analtico y; propiciar al auto aprendizaje a travs del monitoreo de
las investigaciones estudiantiles.
7.2 Tcnicas:

En cada unidad, conjuntamente con el desarrollo terico de los contenidos considerados y


en relacin con ellos, se realizarn ampliaciones del contenido mediante la lectura;
asimismo, las prcticas se centrarn en la lectura de las obras mayores de los autores
medievales.
7.3 Medios Didcticos:
El material y medios didcticos se usan de acuerdo a cada unidad: cuadros sinpticos,
resmenes, revistas, separatas, proyeccin de transparencias, diapositivas, disco virtual y
filmes
8. EVALUACIN
La evaluacin se realizar de acuerdo a las siguientes etapas:
- Evaluacin de entrada, con los procedimientos e instrumentos ms adecuados.
- Evaluacin de proceso, que deber ser permanente a lo largo del semestre acadmico y de
acuerdo con las directivas de la Facultad de Humanidades.
- Se evaluar al alumno en sus exposiciones: La preparacin del tema.
- El estudiante escribir una monografa de veinte pginas como mnimo y mximo
cuarenta (la mayor extensin no siempre se reflejar en una mayor nota). Tendr un mnimo
de cinco notas y diez entradas bibliogrficas. Las monografas copiadas al pie de la letra de
Internet tendrn el calificativo de cero (0). La monografa podr versar sobre un tpico del
slabo o sobre los llamados romances viejos o alguna corriente u obra no mencionada en
el slabo, pero igual de importantes. La fecha lmite de entrega es el jueves 28 de octubre.
No se recibir fuera de fecha y una buena monografa sustituir al examen final.
8.1 Tcnicas: El proceso de evaluacin es permanente e integral. Se utilizar la evaluacin
grupal, trabajos individuales, se procurar incidir en el anlisis crtico de los aspectos
cognoscitivos, y de actitudes. El alumno deber cumplir con la elaboracin de los trabajos
prcticos: lecturas.
El estudiante que tenga el 30% de inasistencias quedar inhabilitado para rendir el examen
final.
8.2 Instrumentos:
La Evaluacin se sujeta al Reglamento de Evaluacin Interno de la Facultad y a las
disposiciones emanadas por el Vicerrectorado Acadmico, en las fechas sealadas.
a) Exmenes orales y/o escritos (02)
b) Tarea acadmica presentada en la fecha oportuna
c) Exposiciones
d) Monografa
REQUISITOS DE APROBACIN
El promedio aprobatorio es 11 (ONCE). La fraccin igual o mayor que 0.5 se computa
como la unidad a favor del alumno; slo para la obtencin del Promedio Final. El 30% de

inasistencias produce la desaprobacin del curso.


SISTEMA DE EVALUACIN
La nota final (Nf) del curso se calcular utilizando la frmula que a continuacin se detalla:
E: Nota del examen parcial
Exp: Exposiciones de los temas del slabo
M: Monografa
EF: Nota examen final
IO: Promedio de participacin en clase
Nf = E+Exp+ M+ EF+ IO
BIBLIOGRAFA
1) PRIMARIA
Annimo Cantar de Mio Cid, versin de Pedro Salinas, prlogo de Francisco Rico.
Barcelona: Plaza & Jans, 1997.
Arcipreste de Hita Libro de Buen Amor. G.B. Gybbon Monypenny (ed.) Madrid:
Clsicos Castalia, 2003.
Arcipreste de Talavera El corbacho. Introduccin y notas de Jos Gonzales Muela. Madrid:
Clsicos Castalia, 1998.
Berceo Gonzalo Vida de Santo domingo de Silos. T. Labarta(ed.) Madrid: Clsicos
Castalia, 1972.
Caas, Jess(ed.) El libro de Alexandre, 2ed., Madrid: Ctedra, 1995.
Don Juan Manuel El conde Lucanor, 24ed. A. Sotelo( ed.) Madrid: Ctedra, 2006.
Ijwan al-Safa La disputa entre los animales y el hombre. Madrid: Ediciones Siruela, 2006.
Rojas, Fernando La Celestina 19 ed. Coleccin Austral, Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
Varios Textos medievales de caballeras. Editados por: Via, Jos Mara, 3 ed.,
Madrid: Ctedra, 2001.
2) SECUNDARIA
Alvar, Carlos; Mainer, Jos Carlos;
Navarro, Rosa 2002 Breve historia de la Literatura Espaola

Deyermond, Alan 2001 Historia de la Literatura Espaola, tomo I. Barcelona: Ariel.


Gmez., Fernando 1998 Historia de la prosa medieval castellana, t. II, Madrid: Edit.
Ctedra.
Lpez, Francisco 1962 Introduccin a la literatura medieval espaola, Madrid: Edit. Gredos
Menndez Pidal, Ramn 1962 Poesa juglaresca y juglares, quinta ed., Madrid: EspasaCalpe.
__________ 1963 Poesa rabe y poesa europea, quinta ed., Madrid: EspasaCalpe
__________ 1968 El Cid Campeador. Madrid: Espasa Calpe.
__________ 1969 La Espaa del Cid. Madrid: Espasa Calpe.
Valbuena Prat, ngel 1968 Historia de la la Literatura espaola, t. I, Barcelona: Edit.
Gustavo Gili
3) COMPLEMENTARIA
Bajtin . Mijail 1971 La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Barcelona:
Barral Editores, S.A.
Entwistle, William 1982 Las lenguas de Espaa: castellano, cataln, vasco y gallego
portugus, Madrid: ed. ISTMO
Spitzer, Leo 1961 Lingstica e historia literaria, 2 ed., Madrid: Edit. Gredos

slabo de literatura
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFA
NOMBRE DEL CURSO : INTRODUCCIN A LA LITERATURA
CDIGO DEL CURSO : HUE 110
ESPECIALIDAD : FILOSOFA
PROFESOR : ANGEL MANUEL TORRES SOTO
CRDITOS : TRES
HORAS SEMANALES : CUATRO (2T 2P)
AO Y SEMESTRE : 2009-1
CICLO : III
HORARIO : LUNES (16:20 18:00) Y MIRCOLES (14:40 16:20)

SUMILLA:
Se conceptualizar la literatura bajo la ptica de las nuevas teoras literarias del siglo XX,
mediante la actitud crtica y reflexiva.
DESCRIPCIN:
El curso tratar de hacer un recorrido por las principales corrientes tericas del siglo XX
que han servido a la literatura para darle otro enfoque. Es as que leeremos sobre
psicoanlisis, deconstruccin, marxismo, gnero, postmodernismo y colonialismo, para que
el alumno pueda tener otros puntos de vista en sus lecturas. Asimismo buscaremos
reformular las nociones sobre literatura y buscar su relacin con la filosofa. Luego
leeremos diversos textos aplicando la teora y finalmente los alumnos presentarn un
artculo publicable sobre algn tema de su inters trabajado en el curso.
LOGROS DE LOS ESTUDIANTES:
Analizan los textos literarios con un rigor terico.
Relacionan la literatura con la filosofa.
Critican el canon literario y dan nuevas propuestas.
Valoran las diversas literaturas.
METODOLOGA:
El curso se presenta como un seminario que fomenta la lectura crtica, y consiste en la
presentacin, lectura y estudio de los textos con la participacin activa de los estudiantes,
utilizando un dilogo intercultural con los textos y los autores.
Paralelamente los estudiantes escogern un tema y lo irn profundizando hasta presentar un
artculo publicable.
EVALUACIN:
Exposiciones de textos en clase 20%
Participacin oral en clase 20%
Evaluacin escrita 20%
Trabajo escrito 40%
PROGRAMA ANALTICO
Semana 1 (6 de abril):
Introduccin
(Lectura de dos textos)
Bibliografa:
Textos orales awajn recogidos en entrevistas por el docente.
Platn. 1939. Dilogos: Fedn, o de la inmortalidad del alma, El banquete, o del amor,
Gorgias, o de la retrica. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Semana 2:
Sesin 1 (13 de abril):
1. La literatura
1.1. El lector.
1.2. El texto.

Bibliografa:
Eagleton, T. (1983): Una introduccin a la teora literaria. FCE. Mxico, 1988.
Semana 3:
Sesin 1 (20 de abril):
1.3. El autor.
1.4. Gneros
1.5. Especies
Sesin 2 (22 de abril):
1.6. La oralidad.
1.7. El Canon.
Bibliografa:
Barthes, Roland. La muerte del autor. En El susurro del lenguaje, ms all de la palabra
y la escritura. Barcelona: Paids, 1987
Foucault, Michel. Qu es un autor? Mxico: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1969.
Semana 4:
Sesin 1 (27 de abril):
2. El psicoanlisis
2.1. Sigmund Freud
Sesin 2 (29 de abril):
2.2. Jacques Lacn.
Bibliografa:
Freud, Sigmund. La interpretacin de los sueos. En Obras completas, volumen 4 (1900).
Amorrortu editores.
Psicopatologa de la vida cotidiana. En Obras completas, volumen 6 (1901). Amorrortu
editores.
Lacn, Jacques. Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis. En
Escritos 1. Mxico D.F.: Siglo XXI, 2000.
Semana 5:
Sesin 1 (4 de mayo):
2.3. Aplicacin del psicoanlisis en la literatura
Sesin 2 (6 de mayo):
3. La deconstruccin
3.1. Jacques Derrida.
Bibliografa:
Derrida, Jacques. La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas. En La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.

Semana 6:
Sesin 1 (11 de mayo):
3.2. Aplicacin de la deconstruccin en la literatura
Sesin 2 (13 de mayo):
4. El marxismo
4.1. Karl Marx
Bibliografa:
Marx, Karl. Escritos sobre literatura. Pie de Imprenta: Buenos Aires: Colihue, 2003
Marx, Karl. Manifiesto del partido comunista y otros escritos polticos. Pie de Imprenta:
Mxico, D.F.: Grijalbo, 1989
Semana 7:
Sesin 1 (18 de mayo):
4.2. Aplicacin del marxismo en la literatura
Sesin 2 (20 de mayo):
5. El gnero en disputa
5.1. Simone de Beauvoir
Bibliografa:
Carbonell, Neus y Meri Torran, comp. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros, 1999.
Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
La mujer rota. Bogot: Seix Barral: Oveja Negra, 1984.
Semana 8:
Sesin 1 (25 de mayo):
5.2. Judith Butler
Sesin 2 (27 de mayo):
Examen parcial
Bibliografa:
Butler, Judith. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Mxico
D.F.: Paids, 2001.
Deshacer el gnero. Barcelona: Paids, 2006.
Semana 9:
Sesin 1 (01 de junio):
5.3. Aplicacin del gnero en la literatura.
Sesin 2 (03 de junio)
6. El postmodernismo
Bibliografa:
De Man, Paul. Historia literaria y modernidad literaria. En Visin y ceguera. Ensayos

sobre la retrica de la crtica contempornea. Ro de Piedras: Editorial de la Universidad de


Puerto Rico, 1991.
Jameson, Frederic. El posmodernismo y la sociedad de consumo. En El giro cultural.
Buenos Aires: Manantial, 1999.
Habermas, J. Modernidad versus posmodernidad, en Modernidad y posmodernidad. Pico,
J. (Compilador), Madrid, Alianza editorial, 1992.
Semana 10:
Sesin 1 (08 de junio):
6.1. Friedrich Nietzsche.
Sesin 2 (10 de junio):
6.2. Aplicacin del postmodernismo en la literatura
Bibliografa:
Nietzsche, Friedrich. La razn de la filosofa. En El crepsculo de los dolos. (1889).
Semana 11:
Sesin 1 (15 de junio)
7. El colonialismo
7.2. El nacionalismo
Sesin 2 (17 de junio):
7.3. Aplicacin del colonialismo en la literatura.
Bibliografa:
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin
del nacionalismo. Mxico DF: Fondo de cultura econmica, 1993.
Bhabha, Homi. Narrando la nacin. En La invencin de una nacin. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Bhabha. Alvaro Fernndez Bravo (comp.) Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2000. pp. 211-219.
Renan, Ernest. Qu es una nacin?. En La invencin de una nacin. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Baba. Alvaro Fernndez Bravo (comp.), Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2000.
Semana 12:
Sesin 1 (22 de junio):
7.4. La interculturalidad.
Sesin 2 (24 de junio):
7.4. Aplicacin de la interculturalidad en la literatura
Bibliografa:
Garca, Nstor. Diferentes, desiguales y desconectados. En Mapas de interculturalidad.
Barcelona: Gedisa, 2004.
Taylor, Charles. El multiculturalismo y la poltica del reconocimiento. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, 1993.

Semana 13:
Sesin 1 (01 de julio):
8. La crtica literaria en el Per.
Bibliografa:
Arroyo, Carlos. Hombres de letras. Historia y crtica literaria en el Per. Edic.
Memoriangosta. Lima, 1992.
Semana 14
Sesin 1 (06 de julio)
9. Los estudios culturales.
Sesin 2 (08 de julio)
9.1. Louis Althusser.
Bibliografa:
Althusser, Louis. Posiciones. Barcelona: Anagrama, 1997.
Foucault, Michel. Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto, 1996.
Semana 15
Sesin 1 (13 de julio)
9.2. Aplicacin de los estudios culturales en la literatura.
Sesin 2 (15 de julio)
Examen final.
Semana 16
Sesin 1 (20 de julio)
Entrega de artculo final.
BIBLIOGRAFA GENERAL:
Althusser, Louis. Posiciones. Barcelona: Anagrama, 1997.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin
del nacionalismo. Mxico DF: Fondo de cultura econmica, 1993.
Arroyo, Carlos. Hombres de letras. Historia y crtica literaria en el Per. Edic.
Memoriangosta. Lima, 1992.
Barthes, Roland. La muerte del autor. En El susurro del lenguaje, ms all de la palabra y
la escritura. Barcelona: Paids, 1987.
Bhabha, Homi. Narrando la nacin. En La invencin de una nacin. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Bhabha. Alvaro Fernndez Bravo (comp.) Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2000. pp. 211-219.
Butler, Judith. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Mxico
D.F.: Paids, 2001.
Carbonell, Neus y Meri Torran, comp. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros, 1999.
Delgado, Washington. Historia de la literatura republicana. Nuevo carcter de la literatura

en el Per independiente. Lima: Ediciones Rikchay Per, 1980.


De Man, Paul. Historia literaria y modernidad literaria. En Visin y ceguera. Ensayos
sobre la retrica de la crtica contempornea. Ro de Piedras: Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, 1991.
Denegri, Francesca. Distopa poscolonial y racismo en la narrativa del XIX peruano. En
El abanico y la cigarrera. La primera generacin de mujeres ilustradas en el Per. Lima:
Flora Tristn, IEP, 1996. pp. 117-137
Derrida, Jacques. La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas. En La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Eagleton, T. (1983): Una introduccin a la teora literaria. FCE. Mxico, 1988.
Ideologa. Una introduccin. Barcelona: Paids, 1997.
Espino, Gonzalo. Imgenes de la inclusin andina, literatura peruana. Lima: UNMSM.,
1999.
Foucault, Michel. Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto, 1996.
Qu es un autor? Mxico: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1969.
Freud, Sigmund. La interpretacin de los sueos. En Obras completas, volumen 4 (1900).
Amorrortu editores.
Psicopatologa de la vida cotidiana. En Obras completas, volumen 6 (1901). Amorrortu
editores.
Garca, Nstor. Diferentes, desiguales y desconectados. En Mapas de interculturalidad.
Barcelona: Gedisa, 2004.
Genette, G. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
Habermas, J. Modernidad versus posmodernidad, en Modernidad y posmodernidad. Pico,
J. (Compilador), Madrid, Alianza editorial, 1992.
Harvey, D. La condicin posmoderna.
Hopkins, Eduardo. Convicciones metafricas. Teora de la literatura. Lima : Fondo
Editorial PUCP, 2002.
Jacques Alain-Miller y Eric Laurent. Del Otro que no existe y sus comits de tica.
Captulos 12 y 14.
Jameson, Frederic. El posmodernismo y la sociedad de consumo. En El giro cultural.
Buenos Aires: Manantial, 1999.
Lacn, Jacques. Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis. En
Escritos 1. Mxico D.F.: Siglo XXI, 2000.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemona y estrategia socialista. Mxico D.F.: Siglo
XXI, 1987.
Lienhard, Martn. La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-cultural en Amrica
latina, 1492-1988. Cap. II. 3ra Edicin. Edit. Horizonte, Lima-Per, 1992.
Lipovetsky, G. La era del vaco. Barcelona, Anagrama, 1990.
Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lima:
Amauta, 1952.
Mendoza Fillola, A. Literatura comparada e intertextualidad. La Muralla. Barcelona, 1994.
Menndez Urea, E. Habermas, culminacin de la tradicin filosfico histrica moderna,
en Almarza, J.M. y otros, Pensamiento alemn contemporneo, Salamanca, San Esteban,
1980.
Nietzsche, Friedrich. La razn de la filosofa. En El crepsculo de los dolos. (1889).
Payne, Michael. Diccionario de teora crtica y estudios culturales. Trad. Patricia Willson.
Buenos Aires: Paids, 2002.

Portocarrero, Gonzalo. Hacia la (re)construccin de un concepto de cultura y de crtica


cultural. En Rostros criollos del mal. Cultura y transgresin en la sociedad peruana. Lima:
Red, 2004.
Renan, Ernest. Qu es una nacin?. En La invencin de una nacin. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Baba. Alvaro Fernndez Bravo (comp.), Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2000.
Ryan, M. Teora literaria. Una introduccin prctica. Alianza Editorial. Madrid, 2002.
Said, Edward. Orientalismo, trad. Mara Luisa Fuentes.
Taylor, Charles. El multiculturalismo y la poltica del reconocimiento. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, 1993.
Vich, V. Sobre cultura, heterogeneidad, diferencia. En Estudios culturales. Discursos,
poderes, pulsiones. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per, 2002.
Zizek, S. Los siete velos de las fantasa. En El acoso de las fantasas. Mxico D.F. Siglo
XXI, 1999.

También podría gustarte