Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE EDUCACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA
SUMILLA:
Plantea la discusin, anlisis, crtica y presentacin de propuestas educativas a
travs de textos narrativos de los(as) escritores(as) peruanos(as) del siglo XX y
XXI.
DESCRIPCIN:
El curso proyecta hacer una lectura de textos en prosa escogidos de la
literatura peruana del siglo XX y XXI, de los cuales se fomentar la crtica y el
estudio, as como una propuesta de trabajo educativa con cada texto de parte
de los estudiantes. Para el anlisis trabajaremos con las algunas corrientes de
crtica literaria contempornea como el psicoanlisis, el marxismo, el gnero, el
postmodernismo, los estudios culturales, etc.
OBJETIVOS:
- Promover en los estudiantes el sentido crtico ante la narrativa peruana.
- Dotar al futuro docente de un panorama sobre la narrativa peruana.
- Entregar al profesor de lengua y literatura herramientas para trabajar los
textos literarios en la escuela.
- Motivar al alumno(a) a la investigacin y la posterior publicacin de artculos.
METODOLOGA:
El curso es presentado como un seminario, donde los estudiantes van al leer y
analizar los textos narrativos, investigar sobre el autor y su obra, para despus
exponerlos en clase. Donde se buscar la participacin activa de los
estudiantes mediante el dilogo y la propuesta de una sesin de clase.
EVALUACIN:
Exposiciones de textos en clase 30%
Participacin oral en clase 30%
Evaluacin escrita 30%
Asistencia 10%
PROGRAMA ANALTICO
1. (semana 1) Presentacin. Discusin de los objetivos del curso.
2. (semana 1 y 2) Panorama por las principales teoras literarias del siglo XX.
3. (semana 3) Amauta y la narrativa peruana.
4. (semana 4) Examen 1.
5. (semana 5) Cuento: Carioe ley. Autor: Jos Diez Canseco.
6. (semana 5) Cuento: El vencedor. Autor: Csar Vallejo.
7. (semana 6) Cuento: El rbol sagrado. Autor: Alberto Hidalgo.
8. (semana 6) Cuento: La soberbia del piojo. Autor: Enrique Lpez Albjar.
9. (semana 7) Fragmento: La masa. Autora: Magda Portal.
10. (semana 7) Cuento: Warma Kuyay. Autor: Jos Mara Arguedas.
11. (semana 8) Fragmento: El sapo nengro y el khawra. Autor: Gamaliel
Churata.
12. (semana 8) Cuento: Desmonte. Autor: Ciro Alegra.
13. (semana 9) Relatos: Presentacin de Lily y Eclipse de Lily. Autor: Xavier
Abril.
14. (semana 9) Fragmento: De cmo Ruts sali de la selva. Autora: carlota
Carvallo de Nez.
15. (semana 10) Examen 2.
16. (semana 10) Cuento: Don Chepa. Autor: Julin Huanay.
17. (semana 11) Cuento: El tiempo de los malignos. Autor: Eleodoro Vargas
Vicua.
18. (semana 11) Cuento: La batalla. Autor: Carlos Eduardo Zavaleta.
19. (semana 12) Cuento: El nio de junto al cielo. Autor: Enrique Congrains
Martn.
20. (semana 12) Cuento: El Abuelo. Autor: Mario Vargas Llosa.
21. (semana 13) Fragmento: Colorete. Autor: Oswaldo Reynoso.
22. (semana 13) Cuento: La tangarana. Autor: Arturo Hernndez.
23. (semana 14) Cuento: Sinti, el viborero. Autor: Francisco Izquierdo Ros.
24. (semana 14) Cuento: El otro zapato por favor. Autor: Alfonso La Torre.
25. (semana 15) Cuento: La creciente. Autor: Fernando Romero.
26. (semana 16) Cuento: La entrega. Autor: Eugenio Buona.
27. (semana 16) Cuento: Cacos y canes. Autor: Julio Ramn Ribeyro.
28. (semana 17) Cuento: Ser y querer ser del Gato Antnez. Autor: Alfredo
Bryce Echenique.
29. (semana 17) Cuento: Jutito. Autor: Antonio Glvez Ronceros.
BIBLIOGRAFA GENERAL:
Abril, Xavier. Presentacin de Lily. En El autmata y otros relatos. Lima:
Fondo Editorial PUCP, 2008. Pp. 77-81.
Eclipse de Lily. En El autmata y otros relatos. Lima: Fondo Editorial PUCP,
2008. Pp. 82-83.
Alegra, Ciro. Desmonte. En Novelas y otros cuentos. Lima: Fondo Editorial
PUCP, 2004. Pp. 536-542.
Ampuero, Fernando. Cuestin de tctica. En Malos modales. (1994) Lima:
Jaime Campodnico, tercera edicin 1995. Pp. 45-50.
Arguedas, Jos Mara. Warma Kuyay. En Agua. Lima: Ediciones Nuevo Mundo.
Pp. 93-101.
Bryce Echenique, Alfredo. Ser y querer ser del Gato Antnez. En Gua triste
de Pars. Bogot: Peisa, 1999. Pp. 37-41.
Buona, Eugenio. La entrega. En Cuentistas modernos y contemporneos.
Seleccin de Luis Jaime Cisneros. Lima: Patronato del libro peruano, 1957. Pp.
112-119.
Carvallo de Nez, Carlota. De cmo Ruts sali de la selva. Captulo I. En
Ruts, el pequeo alucinado. Lima: Ministerio de Educacin Pblica, 1947. Pp.
11-20.
Congrains, Enrique. El nio de junto al cielo. En Cuentistas modernos y
contemporneos. Seleccin de Luis Jaime Cisneros. Lima: Patronato del libro
peruano, 1957. Pp. 99-111.
Cornejo Polar, Antonio. La novela peruana. Lima: Horizonte, 1977.
La formacin de la tradicin literaria en el Per. Lima: CEP, 1989
Literatura y sociedad en el Per: la novela indigenista. Lima: Lasontay, 1980.
Churata, Gamaliel. Septenario. En Boletn Titikaka N 10. Puno, 1927.
El sapo nengro y el khawra. En El pez de oro. Retablos del laykhakuy. La
Paz:Editorial Canata. 1957. Pp. 343-347.
PROGRAMA ANALTICO
Introduccin
1. La literatura hispanoamericana
1.1. La generacin de 1912.
2. Raza de bronce -1919
2.1. Alcides Arguedas (Bolivia)
3. Don Segundo Sombra 1926
3.1. Ricardo Guiraldes (Argentina)
4. La vorgine - 1926
4.1. Jos Eustasio Rivera (Colombia)
5. Macunama 1928
5.1. Mario de Andrade (Brasil)
6. Doa Brbara -1929
6.1. Rmulo Gallegos (Venezuela).
7. Muertes histricas
7.1 Martn Luis Guzmn (Mxico)
BIBLIOGRAFA:
NOVELAS A LEER EN EL CURSO:
Andrade, Mario de. Macunaima: o heri sem nenhum carater. Madrid: ALLCA XX
Siecle, 1996.
Arguedas, Alcides. Raza de Bronce = Wuata Wuara. Madrid: ALLCA XXe Sicle,
1996.
Gallegos, Rmulo. Doa Brbara. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.
Giraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. Madrid: ALLCA XXe Sicle, 1996.
Guzmn, Martin Luis. Muertes histricas. En: Periolibros -- Mexico: Unesco,
Fondo de Cultura econmica, OEM, 1990.
Rivera, Jos Eustacio. La vorgine. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.
TEXTOS ACERCA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA ENTRE 1919-1934:
Alegra, Fernando. La novela hispanoamericana siglo XX. Buenos Aires: Centro
Editor de Amrica Latina, 1967.
Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Mxico,
D.F.: FCE, 1974.
Bellini, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid:
Castalia, 1997.
Carreter, Fernando. Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana.
SLABO
2. SUMILLA
El curso Literatura Espaola I es una asignatura de naturaleza terico-prctica. Tiene como
propsito lograr una visin integral de la Literatura Espaola Medieval (Siglos XII-XIIIXIV y XV). Destaca las corrientes ms importantes, los autores significativos, y las obras
representativas, los cuales se analizarn en clase a partir de lecturas de textos originales.
3. OBJETIVOS
Enfocar integralmente la Literatura espaola medieval en su relacin con otras
manifestaciones
Artsticas.
Destacar las corrientes ms importantes, los autores ms significativos y las obras ms
representativas,
4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
La visin integral de la Literatura Espaola Medieval cumple con el propsito de
coadyuvar a la formacin del especialista en Literatura.
2.1.1. Neotradicionalismo
2.1.2. Oralismo
2.1.3. Neoindividualismo
2.2. El poema de Mio Cid
2.3. Cantar de los Infantes de Lara
2.4. Cantar de Roncesvalles
2.5. Poema del Conde Fernn Gonzlez
2.6. Cantar de las Mocedades de Rodrigo
Actividades:
Investigacin y exposicin a cargo de los alumnos
Lectura del Cantar de Mo Cid
Bibliografa
Menndez PIdal, Ramn 1962. Poesa juglaresca y juglares, quinta ed.
Texto del Cantar de Mio Cid (1997) versin de Pedro salinas, prlogo de Francisco Rico,
Barcelona:
Plaza & Jans Editores, S.A.
III. UNIDAD: MESTER DE CLERECA
Objetivo: Explicar la relacin de la poesa culta y la hagiografa
Explicar la pica culta
Contenidos:
3. LA POESA CLERICAL
3.1. Poesa culta : Mester de clereca
3.1.1 La cuadernava
3.1.2 Libro de Alexandre
3.1.3 Gonzalo de Berceo
3.1.3.1 Milagros de nuestra Seora
3.1.3.2 La vida de Santo Domingo de Silos
3.2. Rimado de palacio de Pero Lpez de Ayala
3.3 Proverbios morales de Sem Tob
3.4 Libro de Buen Amor
3.5 La lrica cortesana: Alfonso X el Sabio
3.6 Los cancioneros
Actividades:
Investigacin y exposicin a cargo de los estudiantes
Lectura obligatoria de Libro de Buen Amor
Bibliografa:
Alvar, Carlos; Mainer, Jos Carlos; Navarro, Rosa. Breve historia de la Literatura Espaola.
pp. 66-102
slabo de literatura
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFA
NOMBRE DEL CURSO : INTRODUCCIN A LA LITERATURA
CDIGO DEL CURSO : HUE 110
ESPECIALIDAD : FILOSOFA
PROFESOR : ANGEL MANUEL TORRES SOTO
CRDITOS : TRES
HORAS SEMANALES : CUATRO (2T 2P)
AO Y SEMESTRE : 2009-1
CICLO : III
HORARIO : LUNES (16:20 18:00) Y MIRCOLES (14:40 16:20)
SUMILLA:
Se conceptualizar la literatura bajo la ptica de las nuevas teoras literarias del siglo XX,
mediante la actitud crtica y reflexiva.
DESCRIPCIN:
El curso tratar de hacer un recorrido por las principales corrientes tericas del siglo XX
que han servido a la literatura para darle otro enfoque. Es as que leeremos sobre
psicoanlisis, deconstruccin, marxismo, gnero, postmodernismo y colonialismo, para que
el alumno pueda tener otros puntos de vista en sus lecturas. Asimismo buscaremos
reformular las nociones sobre literatura y buscar su relacin con la filosofa. Luego
leeremos diversos textos aplicando la teora y finalmente los alumnos presentarn un
artculo publicable sobre algn tema de su inters trabajado en el curso.
LOGROS DE LOS ESTUDIANTES:
Analizan los textos literarios con un rigor terico.
Relacionan la literatura con la filosofa.
Critican el canon literario y dan nuevas propuestas.
Valoran las diversas literaturas.
METODOLOGA:
El curso se presenta como un seminario que fomenta la lectura crtica, y consiste en la
presentacin, lectura y estudio de los textos con la participacin activa de los estudiantes,
utilizando un dilogo intercultural con los textos y los autores.
Paralelamente los estudiantes escogern un tema y lo irn profundizando hasta presentar un
artculo publicable.
EVALUACIN:
Exposiciones de textos en clase 20%
Participacin oral en clase 20%
Evaluacin escrita 20%
Trabajo escrito 40%
PROGRAMA ANALTICO
Semana 1 (6 de abril):
Introduccin
(Lectura de dos textos)
Bibliografa:
Textos orales awajn recogidos en entrevistas por el docente.
Platn. 1939. Dilogos: Fedn, o de la inmortalidad del alma, El banquete, o del amor,
Gorgias, o de la retrica. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Semana 2:
Sesin 1 (13 de abril):
1. La literatura
1.1. El lector.
1.2. El texto.
Bibliografa:
Eagleton, T. (1983): Una introduccin a la teora literaria. FCE. Mxico, 1988.
Semana 3:
Sesin 1 (20 de abril):
1.3. El autor.
1.4. Gneros
1.5. Especies
Sesin 2 (22 de abril):
1.6. La oralidad.
1.7. El Canon.
Bibliografa:
Barthes, Roland. La muerte del autor. En El susurro del lenguaje, ms all de la palabra
y la escritura. Barcelona: Paids, 1987
Foucault, Michel. Qu es un autor? Mxico: Universidad Autnoma de Tlaxcala, 1969.
Semana 4:
Sesin 1 (27 de abril):
2. El psicoanlisis
2.1. Sigmund Freud
Sesin 2 (29 de abril):
2.2. Jacques Lacn.
Bibliografa:
Freud, Sigmund. La interpretacin de los sueos. En Obras completas, volumen 4 (1900).
Amorrortu editores.
Psicopatologa de la vida cotidiana. En Obras completas, volumen 6 (1901). Amorrortu
editores.
Lacn, Jacques. Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis. En
Escritos 1. Mxico D.F.: Siglo XXI, 2000.
Semana 5:
Sesin 1 (4 de mayo):
2.3. Aplicacin del psicoanlisis en la literatura
Sesin 2 (6 de mayo):
3. La deconstruccin
3.1. Jacques Derrida.
Bibliografa:
Derrida, Jacques. La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas. En La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Semana 6:
Sesin 1 (11 de mayo):
3.2. Aplicacin de la deconstruccin en la literatura
Sesin 2 (13 de mayo):
4. El marxismo
4.1. Karl Marx
Bibliografa:
Marx, Karl. Escritos sobre literatura. Pie de Imprenta: Buenos Aires: Colihue, 2003
Marx, Karl. Manifiesto del partido comunista y otros escritos polticos. Pie de Imprenta:
Mxico, D.F.: Grijalbo, 1989
Semana 7:
Sesin 1 (18 de mayo):
4.2. Aplicacin del marxismo en la literatura
Sesin 2 (20 de mayo):
5. El gnero en disputa
5.1. Simone de Beauvoir
Bibliografa:
Carbonell, Neus y Meri Torran, comp. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros, 1999.
Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
La mujer rota. Bogot: Seix Barral: Oveja Negra, 1984.
Semana 8:
Sesin 1 (25 de mayo):
5.2. Judith Butler
Sesin 2 (27 de mayo):
Examen parcial
Bibliografa:
Butler, Judith. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Mxico
D.F.: Paids, 2001.
Deshacer el gnero. Barcelona: Paids, 2006.
Semana 9:
Sesin 1 (01 de junio):
5.3. Aplicacin del gnero en la literatura.
Sesin 2 (03 de junio)
6. El postmodernismo
Bibliografa:
De Man, Paul. Historia literaria y modernidad literaria. En Visin y ceguera. Ensayos
Semana 13:
Sesin 1 (01 de julio):
8. La crtica literaria en el Per.
Bibliografa:
Arroyo, Carlos. Hombres de letras. Historia y crtica literaria en el Per. Edic.
Memoriangosta. Lima, 1992.
Semana 14
Sesin 1 (06 de julio)
9. Los estudios culturales.
Sesin 2 (08 de julio)
9.1. Louis Althusser.
Bibliografa:
Althusser, Louis. Posiciones. Barcelona: Anagrama, 1997.
Foucault, Michel. Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto, 1996.
Semana 15
Sesin 1 (13 de julio)
9.2. Aplicacin de los estudios culturales en la literatura.
Sesin 2 (15 de julio)
Examen final.
Semana 16
Sesin 1 (20 de julio)
Entrega de artculo final.
BIBLIOGRAFA GENERAL:
Althusser, Louis. Posiciones. Barcelona: Anagrama, 1997.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin
del nacionalismo. Mxico DF: Fondo de cultura econmica, 1993.
Arroyo, Carlos. Hombres de letras. Historia y crtica literaria en el Per. Edic.
Memoriangosta. Lima, 1992.
Barthes, Roland. La muerte del autor. En El susurro del lenguaje, ms all de la palabra y
la escritura. Barcelona: Paids, 1987.
Bhabha, Homi. Narrando la nacin. En La invencin de una nacin. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Bhabha. Alvaro Fernndez Bravo (comp.) Buenos Aires:
Ediciones Manantial, 2000. pp. 211-219.
Butler, Judith. El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad. Mxico
D.F.: Paids, 2001.
Carbonell, Neus y Meri Torran, comp. Feminismos literarios. Madrid: Arco Libros, 1999.
Delgado, Washington. Historia de la literatura republicana. Nuevo carcter de la literatura