Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5
PETRLEO
10 SEPTIEMBRE, 2014 QUIMICAORGANICAYANALITICA 1 COMENTARIO
MATERIALES:
1 Equipo de destilacin a microescala
1 Termmetro de -10 a 400 C
2 Conexiones de hule ltex
5 Probetas de 10 ml
1 Mechero bunsen
1 Bao mara chico
2 Perlas de ebullicin
REACTIVOS:
Petrleo crudo
PRACTICA DE CROMATOGRAFIA
PRACTICA DE CROMATOGRAFIA
PROPSITO: Conocer el mtodo de cromatografia para separar los componentes de la tinta
del plumn.
MATERIAL:
Plumn negro
Vaso de precipitado
Agua
Papel filtro
PROCEDIMIENTO:
1.
Colocar un poco de agua en el vaso de precipitado.
2.
3.
Introducir la tira de papel filtro en el vaso de precipitado procurando que la marca
del plumn no toque el agua.
Objetivos
especficos
de
la
prctica:
Conocer las tcnicas de separacin para mezclas liquidas como: destilacin simple y
fraccionada.
Conocer las caractersticas y aplicaciones de la cromatografa en papel.
Conocer los fundamentos bsicos de la cromatografa como tcnica instrumental de
separacin.
Introduccin:
Debido a las propiedades fsicas y qumicas de las sustancias, no siempre se pueden separar
mediante las mismas tcnicas. Algunas de stas son tan complejas que requieren de un
proceso especial para identificar sus componentes. Otras estn conformadas por sustancias
con puntos de ebullicin bastante diferentes. Es por esto que se requieren de mtodos
especiales como la cromatografa, para mezclas complejas, y la destilacin simple, para
lquidos con temperaturas de ebullicin distintas. Con estas ideas en mente, esta prctica fue
realizada, aplicando los principios bsicos de la destilacin simple y la cromatografa, para
poder obtener los componentes de algunas mezclas.
Desarrollo de la prctica de destilacin simple:
Previo al desarrollo de la prctica, se trabaj con la preparacin de un tubo de vidrio que iba a
ser utilizado como parte del equipo de destilacin. Se calent, cort y molde.
Para el inicio de esta prctica se hizo una destilacin simple de la misma planta de la practica
anterior, es decir hojas de te limn. A comparacin del montaje de los instrumentos que se
utilizaron la sesin pasada en esta prctica resulta ser un poco ms simples aunque se
ocuparon casi los mismo instrumentos que en la destilacin por arrastre de vapor como lo fue
el tubo de enfriamiento, el mechero, el matraz bola, etctera.
En este proceso se utiliz una cantidad relativamente mayor de hojas de t limn a fin de
recolectar aceite esencial de limn con un distinto mtodo. Asimismo se pusieron a calentar
las hierbas con agua destilada y el vapor resultante pasaba por el tubo de enfriamiento y era
recolectado por en un vaso de precipitado. Se tena que estar monitoreando constante mente
el paso de agua a travs del tubo de enfriamiento pues el agua necesitaba estar a una
temperatura fra y no se tena que calentar; tambin se checaba constantemente la
temperatura del agua y que el lquido no subiera hasta el tubo de enfriamiento.
Esta vez no se tuvo contratiempos pues al ser muy parecida esta prctica a la practica 5 ya se
saba el procedimiento. Este proceso de destilacin se lleva a cabo de forma lenta por lo que
la recoleccin del aceite esencial de limn duro poco ms de una hora.
Una vez recolectada la cantidad necesaria del destilado se procedi a verterlo en un embudo
de separacin, previamente armado, aadiendo 2 mililitros de acetato de etilo para obtener
una mejor separacin. Lo que hizo el acetato de etilo fue marcar mejor la capa de aceite
sobrenadante y as no desperdiciarlo o perderlo al vaciar la fase acuosa (la cual era gran parte
de todo el destilado.
Sin embargo no fue suficiente la separacin del aceite esencial y la fraccin acuosa si no que
tambin se agreg sulfato de sodio anhdrido para absorber el agua remanente de la
sustancia. As se obtuvieron unas cuantas gotas (mililitros) de aceite esencial de limn, el cual
fue recolectado por el maestro en un vaso de precipitado. Por ltimo se limpi el material
utilizado con agua, agua destilada y jabn y se desecharon los residuos, la fase acuosa del
destilado de tir en la tarja de la mesa de trabajo al igual que el agua destilada ocupada y las
hojas de te limn se recolectaron en una caja de cartn.
Cuestionario:
Estas dos clases de cromatografa se distinguen por la meta que persiguen. La cromatografa
analtica busca la recoleccin de informacin acerca de la muestra que se trata. En primer
lugar, identifica la cantidad de componentes presentes en una mezcla, para despus conocer
de cules se tratan mediante la comparacin de patrones. Por otro lado, la cromatografa
preparativa obtiene fracciones o segmentos de las sustancias que integran la mezcla. Es
bastante til para la purificacin de sustancias.
3. Cmo se define una destilacin simple y cules son sus caractersticas?
La destilacin simple es un proceso utilizado para la separacin de sustancias mezcladas,
partiendo desde la variacin en sus puntos de ebullicin. ste se ve influido por la capacidad
de la sustancia para formar puentes de hidrgeno, el tamao de la molcula y las fuerzas que
actan entre sta y otras. Se utiliza mucho al tratar con mezclas cuyos componentes tienen
puntos de ebullicin bastante distintos. Si la diferencia en puntos de ebullicin es amplia,
entonces se hace menos complicado separar a los componentes de la mezcla. Se trata de
aplicar calor al lquido hasta que la sustancia con el menor punto de ebullicin se evapore,
para posteriormente condensarse en el refrigerante. sta es efectiva para separar sustancias
que no son requeridas con un alto grado de pureza, y no altera sus caractersticas qumicas.
4. Qu es un azetropo en trminos de destilacin?
Un azetropo es una mezcla con sustancias miscibles entre s; stas no se pueden separar
por mtodos como la destilacin. El vapor emitido por un azetropo presenta una composicin
idntica a la del lquido. Al someterla a cambios en la temperatura para modificar su estado,
esta mezcla no altera su composicin.
En un azetropo, el lquido permanece con su misma composicin inicial, al igual que el vapor
y no es posible separarlos por destilacin simple.
Existen azetropos de ebullicin mxima (Hierve a temperatura mxima y azetropo de
ebullicin mnima (ebulle a temperatura mnima), estos ltimos son ms frecuentes que los de
ebullicin mxima. Un ejemplo es la mezcla de etanol y agua.
La destilacin azeotrpica es una de las tcnicas mas usadas en quimica usadas para romper
un azetropo en una destilacin.
5. Cmo se define una destilacin fraccionada y cules son sus caractersticas?
La destilacin fraccionada implica el uso de una columna que conduce a la sustancia en
cuestin a los procesos de evaporacin y condensacin varias veces. Lo hace hasta que el
vapor obtenido alcanza la parte superior de la columna y llega al refrigerante. Este proceso
trabaja con mezclas que tienen componentes con puntos de ebullicin cercanos. Ayuda mucho
cuando se quiere obtener sustancias con mayor pureza.
6. Calcule el Rf de los compuestos A y B mostrados en la siguiente figura:
Conclusin:
Al finalizar este experimento nos dimos cuenta que hay muchas formas de destilacin de
aceites y dems sustancias, dicho mtodos pueden ser o muy parecidos o de diverso
desarrollo.
Tambin concordamos que gracias a que ya habamos tenido una experiencia previa con este
tipo de procesos y utensilios del laboratorio se nos facilit un poco ms la realizacin de la
actividad, evitamos errores lo cual nos ahorr tiempo que supimos aprovechar y terminamos la
prctica tiempo antes de das anteriores.
Nos llam mucho la atencin la cantidad de extracto que obtuvimos y razonamos el porqu del
alto costo de algunos productos del mercado cotidiano e industrial, ahora que conocemos y
hemos puesto en prctica estos mtodos de destilacin estamos ideando y pensando en las
tcnicas que podemos utilizar en prximos proyectos de mayor magnitud.
Referencias:
Cern, G., Salinas, F., Chvez, L., & San Martn, E. (n.d.). SEPARACION DE ANTOCIANINAS
DE ARANDANO POR CROMATOGRAFIA PREPARATIVA EN COLUMNA C18. Retrieved
February
6,
2013,
from
http://www.smbb.com.mx/congresos
%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/V/carteles/CV-33.pdf
Desviaciones de la Ley de Raoult (2011). In Apuntes Cientficos. Retrieved February 6, 2013,
from http://www.apuntescientificos.org/azeotropos-ibq2.html
Mndez, A. (2011, June 30). Cromatografa. In La Gua. Retrieved February 6, 2013, from
http://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia
Muoz Armenta, G. (2012, February 1). Prctica #2 Destilacin simple. Retrieved February 6,
2013, from http://www.slideshare.net/gabiarmenta1/practica2organica
Rodrguez, J. (2004, March 27). Cromatografa de Capa Fina (TLC). In UNED, Centre Associat
de
Cervera.
Retrieved
February
6,
2013,
from
http://www.unedcervera.com/c3900038/quimica_ingenieria/cromatografia.html
Tcnicas Cromatogrficas (2007, December). In Universidad Nacional Autnoma de Mxico
(UNAM). Retrieved
February
6,
2013,
from http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
el
de
febrero
de
2013.
De:
Michael Judge. Factores que afectan los valores rf en la cromatografa en capa delgada.
Recuperado el 6 de febrero de 2013 de http://www.ehowenespanol.com/factores-afectanvalores-rf-cromatografia-capa-delgada-info_140571/
Fisicoquimica Bsica. Destilacin azeotrpica y columna de fraccionamiento. Recuperado el 6
de febrero de 2013 de: http://fqb-unav.foroactivos.net/t121-destilacion-azeotropica-y-columnade-fraccionamiento
Prctica 6
ITESM Campus Puebla
Equipo 8
Integrantes:
Juan Carlos Lpez Medina
Arturo Tlelo Reyes
Carla Mara Barcel Chong
Ivn Eduardo Tehulos Castillo
Sesin 6
A01324506
A01099697
A01099195
A01324895
Introduccin:
La destilacin se utiliza para separar dos o ms lquidos basndose en los puntos de
evaporacin de cada uno, as como en la separacin de slidos no voltiles de un
lquido. Al momento de evaporarse el vapor se enriquece con los componentes ms
voltiles.
Parte I: Destilacin
1.- Destilacin simple: est es mayormente utilizada cuando nuestra mezcla est
formada a partir de lquido y slidos, tambin es utilizada cuando hay una diferencia
mayor a 80C en el punto de ebullicin de los componentes de la mezcla.
2.- Destilacin fraccionada: este tipo de destilacin es utilizado cuando la diferencia en
el punto de ebullicin de los componentes de una mezcla es demasiado pequeo y por
lo tanto se debe recurrir a varias destilaciones en un cierto periodo de tiempo. En esta
se emplea una columna fraccionadora que lleva la fase de vapor y la condensada en
direcciones contrarias.
Para este experimento se realiz una destilacin simple. Se trat de obtener aceite
esencial de t limn al igual que con la separacin por arrastre de vapor.
Se cambiaron las cantidades de la prctica original por 30 gr de t limn y 200 ml de agua
destilada en lugar de 65 gr y de 200 ml, esto porque el matraz a utilizarse no soportaba la cantidad
originalmente planeada. En lugar de un matraz kitazato, se utiliz un matraz bola.
Se usaron los tallos del t limn, pues se esperaba obtener ms aceite de stos que de las hojas.
Fueron cortados y pesados.
30 gr aproximados de t limn
El bulbo del termmetro se coloc al ras del agua para controlar la temperatura del vapor. A su vez,
el conector con el refrigerante se coloc a 90o. Se trat de controlar el flujo de agua para que se
desperdiciara el mnimo.
el cul expresa la distancia relativa de movimiento total de las distintas sustancias del
cromatograma y se define mediante:
Procedimiento:
-Despus se les coloc una marca de lpiz a 1 cm. del borde inferior.
-Por medio de un capilar se les coloc un punto de tinta roja en el centro de la marca
del borde inferior y se dej secar.
-5 tubos de ensayo fueron enumerados y se les aadi 1.5 mL de la sustancia que les
corresponda de acuerdo al siguiente orden:
1.-Hexano
2.-ter de petrleo
3.-Etanol
4.-Acetona
5.-Agua
-En seguida se colocaron las tiras de papel filtro en los tubos de ensayo con la base
marcada con la tinta en contacto directo con las soluciones.
Los resultados obtenidos se deben a la resultante de las fuerzas, las cuales son fuerzas
que arrastran o retardan al disolvente y las manchas de los componentes de la tinta
En este caso utilizamos abreviaturas como son DS, DM y RF para facilitar las
expresiones.DS= Distancia del solvente, DM= Distancia de la muestra y RF= Factor de
retencin.
Para calcular es RF se dividi la Distancia de la muestra, entre, la Distancia del
solvente.
Debido a las fuerzas propulsoras:
-Flujo del disolvente y Solubilidad: Si nuestra mezcla (tinta roja) fue totalmente soluble
en el disolvente se observara una rpida ascendencia a travs del papel filtro, tal fue
el caso de la cetona, y si sta fuera totalmente insoluble no se notara movimiento
alguno como fue el caso del Hexano. Tanto el ter de petrleo, Agua y Etanol mostraron
un pequeo Rf lo que nos indica que las los componentes de la tinta no eran
totalmente solubles en dichos disolventes.
Debido a las fuerzas retardantes:
Discusin:
En los disolventes el Tolueno se cambi por ter de Petrleo debido a causas ajenas al
equipo. Al principio se realiz el experimento con tinta de gel roja pero est no
presento solubilidad o flujo de disolvente alguno por lo tanto se tuvo que cambiar a
tinta roja normal. La segunda vez que se corri el experimento se obtuvieron los datos
mostrados en las tablas. En el tercer intento se obtuvieron resultados muy precisos
comparados con la tabla del segundo intento sin embargo el Etanol simplemente se
disolvi no mostrando ningn cambi en la posicin ascendente sino descendente, esto
se debe a que se le coloc tinta en exceso y no s dej secar siendo inmediatamente
sumergido en el disolvente impidiendo que la propiedad de adsorcin realizar
correctamente su funcin. El agua fue el nico disolvente que lleg y paso la marca de
1 cm. del borde superior.
Conclusin:
Al trmino de esta prctica se aprendi, principalmente, en qu consista el mtodo de
separacin de mezclas conocido como cromatografa. Del mismo modo, se identificaron
las distintas clasificaciones cromatogrficas y cuando pueden emplearse. En nuestro
caso, se emple el mtodo de la cromatografa en papel, el cual se explic previamente
y con el cual se obtuvieron resultados positivos.
Por otro lado, se aplic un trmino con el cual no se estaba tan familiarizado, el RF por
sus siglas en ingls, mejor conocido como factor retencin; el cual fue vital para poder
reportar nuestros resultados en el experimento nmero 2. As mismo, se pudo reafirmar
conocimientos previamente adquiridos en la prctica nmero 5, es decir, como montar
un equipo de destilacin y como funciona; gracias a ello se pudo realizar una prctica
ms eficiente y eficaz.
Esta prctica sirvi para poner en prctica conocimientos adquiridos en prcticas
pasadas por lo cual debemos seguir esforzndonos en cada sesin de laboratorio y as
poder realizar de una manera ms gil las siguientes prcticas.
Cuestionario:
1. Describe los siguientes trminos:
a).- Capacidad de intercambio de una columna.- Retencin de intercambio simple de los iones de
la muestra y de la fase mvil con el grupo cargado de la fase estacionaria.
b).- Esponjamiento de una columna.- Aumento del volumen por la absorcin de agua o vapor, por
encima de su volumen normal cuando est seco.
c).- Agua de retencin.- Es el agua retenida en los poros o alrededor de las partculas de suelo en
contra de la accin de la gravedad.
Rf= distancia del compuesto desde el origen / distancia de la muestra desde el origen
A = (2.8 cm / 2.17 cm) = 0.775
B = (2.8 cm / 1.59 cm) = 0.56
Referencias:
-UNAM . (s.f.). Qumica Orgnica . Recuperado el 05 de Febrero de 2013, de
http://organica1.org/1345/1345pdf5.pdf
- Azetropos. Recuperado el 06 de febrero de 2013, de http://www.apuntescientificos.org/destfracc-azotropos-qfi.html
- Destilacin sencilla, fraccionada y a vaco (26 de mayo de 2012). Recuperado el 06 de febrero de 2013,
de http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html
-Instituto Tecnolgico Superior de Calkini . (s.f.). ITESCAM . Recuperado el 05 de Febrero de
2013, de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49995.PDF
Prctica 6
Solvente
Compuest
o
coloreado
Azul
Acetona
Agua
Etanol
ter
Hexano
0.08163
0.05236
N.A.*
-**
-**
Morado
0.78571
0.024561
N.A.*
0.94936
0.31645
Discusin
Destilacin simple
El mtodo de separacin por destilacin simple fue empleado para la separacin
de los aceites esenciales de te limn. Estos aceites tienen caractersticas
especiales que hacen que sean lquidos inmiscibles en agua y voltiles dentro de
la mezcla. (Esoteric Oils, 2011)
La masa que se utiliz para este mtodo fue de 30 g de te limn y 200 ml de agua.
Se obtuvo 100 ml de destilado. Dicho destilado obtenido es vaciado a un embudo
de decantacin al que se le se agreg acetato de etilo para facilitar la separacin
de la mezcla, lo cual permite que el destilado se presente en dos fases, una
acuosa y otra orgnica que contiene aceite esencial.
Al realizar la decantacin se observa que gran parte del aceite esencial se queda
impregnado al embudo, lo que provoco que se recolectara una mnima cantidad de
aceite. Despus se agreg sulfato de sodio como intermediario para quitar los
residuos de agua dentro del producto orgnico. Para el clculo de rendimiento se
tom en cuenta el volumen obtenido del destilado. El volumen obtenido de
compuesto orgnico fue de 0.1 ml y el rendimiento con respecto al volumen fue de
0.02ml/g de hoja.
Como es evidente, el rendimiento fue afectado por diversos factores, uno de ellos
fue que gran parte del aceite se quedara impregnado en el embudo, otro el
aumento de reflujo presentado por influencias del calor antes del refrigerante que
pudo haber provocado que hubiera ms agua que aceite. Finalmente, debemos
tomar en cuenta que fueron errores sistemticos los que afectaron el rendimiento
del destilado y que se debe buscar reducirlos. (Barba, Len y Morales, 2005)
Separacin de los componentes de la tinta de un bolgrafo por cromatografa en
papel (CP)
La cromatografa en papel consiste en un proceso de extraccin continuada, en la
que la celulosa est impregnada con una fase inmvil, generalmente agua.
Cuando la fase orgnica mvil pasa sobre esta fase acuosa estacionaria, el
compuesto problema se reparte entre ambas fase de acuerdo a su afinidad con
estas. Los resultados mostraron alta migracin en los solventes acetona, agua y
etanol, demostrando de esta manera que los compuestos coloreados presentes en
la tinta de bolgrafo azul son de naturaleza polar. En el ter de petrleo y el hexano
nicamente se observ poca migracin del compuesto morado, indicando una
leve solubilidad por compuestos no polares. (Dupont, 1985)
Un anlisis realizado por Sakayanagi, Et. al. (1999) utilizando espectrometra de
masas reporto que la tinta de siete bolgrafos azules contiene, entre otros
compuestos, los iones Basic Violet 1 y Basic Blue 26, colorantes orgnicos de
naturaleza polar (Figura). Otros componentes de la tinta podran interferir en el
Conclusin
La destilacin simple resulto ser poco eficiente ya que de los 65 g de t de limn
solo se obtuvo muy poco aceite esencial y gran parte de este qued adherido al
vidrio del embudo de separacin. Es por ello que es mejor usar el mtodo de
destilacin fraccionada ya resulta ser ms eficiente y as poder obtener ms
aceite.
Se conocieron los principios bsicos en lo que se basa la cromatografa. Una de
las propiedades fundamentales para que exista una descomposicin de los
compuestos es la afinidad al disolvente, si la sustancia no es muy afn al
disolvente entonces se observar un pequeo corrimiento, en caso contrario la
diversidad de colores ser muy variada.
Una vez obtenido el aceite del destilado, este producto se deposit en el
contenedor de orgnicos. Los residuos de los disolventes (Hexano, ter de
petrleo, Etanol, Acetona) usados en la cromatografa tambin se colocaron en el
contenedor de sustancias orgnicas. Finalmente los marcadores (papel
cromatogrfico) se desecharon en el contenedor de papel.
Bibliografa
Barba, V.; Len, I.; Morales, H. (2005) Manual de prcticas. Universidad Autonoma de Morelos.
Cuernavaca,
Morelos.
Recuperado
el
6
de
febrero
de
2013
de
http://web.fc.uaem.mx:8080/manquimgen.pdf
Bewick, S. Edge, J. Forsythe, T & Parsons, R. (2009) CK-12 Foundations Chemistry. CK-12
Foundation.
Djozan, D. Baheri, T. Karimian, G. Shahidi, M. (2008) Forensic discrimination of blue ballpoint
pen inks base don thin layer chromatography and image analysis. Forensic Science
International. (2008)
Dupon, H. & Gokel, G. (1985) Qumica orgnica experimental. Revert S.A. Barcelona, Espaa.
ISBN: 978-84-291-7155-6.
PRACTICA CROMATOGRAFIA
PROCEDIMIENTO:
1.-Marcamos con el plumn de agua una lnea a una distancia aproximada de 1.25 cm a partir de la
base.
2.-Repetimos hasta redondear el gis y acomodar el gis en el vaso de precipitado de 50 ml sin
voltearlo.
3.-Repetimos la operacin con el plumn de aceite y lo acomodamos en otro vaso de precipitado.
4.-Aadimos poco a poco el alcohol hasta que alcanz los 1.25 cm e invertimos el vaso de
precipitado de 250 ml sobre el vaso de precipitado sin que el gis se callera y dejamos pasar 30
minutos.
5.-Repetimos los pasos anteriores con el otro vaso de precipitado y el gis pero en ste utilizamos
agua.
OBSERVACIONES:
* La tinta de los colores utilizados est constituida por una mezcla.
* En la cromatografa se requiere una fase mvil y una estacionaria.
* Se llama cromatografa porque las primeras sustancias que se separaron eran coloridas.
ANALISIS:
~ Los lquidos como el alcohol, ayudan a diluir los componentes en una cromatografa.
~ El agua tambin ayuda pero no lo suficiente.
CONCLUSION:Las tcnicas de cromatografa ms usadas se efectuan con papel, sobre capa fina
y en columna.En todo tipo de cromatografa debe de haber una sustancia inerte, que no destrulla
los componentes de la mezcla.En la realizacion de esta practica la mezcla era homogenea, y la
funcion del gis es la de columna la cual es nesesaria para que los componentes puedan subir e irse
dispersando conforme avanzan por la superficie del gis. El alcohol y el agua tuvieron la funcion de
se ser los diluyentes de la mezcla pues como ya se menciono para una cromatografia deve de
haber una sustancia inerte para que asi la mezcla pueda diluirse y trepar con mayor facilidad en la
columna,tambien sirve para que al trepar la mezcla se separe poco a poco y en este experimento
fueron el alcohol y el agua,ya que ayudaron a diluir la mezcla y hacer que trepara de manera
uniforme y se separara en el conductor.
A00397831
A01325205
A01324800
A01099726
A01325193
Objetivo:
El objetivo fundamental de esta prctica es aprender a separar los diversos componentes
de las mezclas a travs de los mtodos de destilacin simple y cromatografa en papel,
con el fin de conocer un poco ms las herramientas que nos brinda la qumica
experimental en esta rea.
Introduccin:
A travs de la historia, comenzando por la alquimia y llegando a lo que hoy se conoce
como la ciencia formal de la qumica, se ha aprendido a diversificar los mtodos de
separacin de mezclas en sus componentes que se utilizan en la experimentacin e
investigacin cientfica, con el fin de facilitar los procesos subsiguientes.
Dos de los mtodos usados ms comnmente en el rea de las ciencias qumicas se
conocen como destilacin simple y cromatografa, los cuales se estarn probando en la
prctica presente destilando la esencia de la hierbabuena y el color de la tinta de un
lapicero respectivamente.
Gracias a la destilacin simple, sta nos permite la separacin y purificacin de slidos en
lquidos, o bien, la separacin de un lquido en sus impurezas no voltiles. En cambio, la
cromatografa permite separar sustancias mucho ms complejas en el mismo intervalo de
tiempo, pero conteniendo en ellas una fase mvil que consta de un fluido, que arrastra la
muestra a travs de un slido o lquido.
Consideraciones Tericas
Hexano
Tolueno
Etanol
Acetona
Agua
La prctica indicaba que se agregaran 1.5 ml de compuesto en cada tubo de ensaye, pero
se decidi cambiar a 1.0 ml ya que con la cantidad anterior, la gota de tinta quedaba
sumergida en el lquido y ello podra afectar el resultado.
Con la nueva medida, cada papel se introdujo en un tubo de ensaye y se esper a que se
absorbiera el agua arrastrando la tinta a su paso.
Cuestionario
1. Describe los siguientes trminos:
a).- Capacidad de intercambio de una columna
Los mtodos de intercambio inico se basan en la distribucin de especies inicas
entre una solucin externa y una fase slida (resina).
b).- Esponjamiento de una columna.
Aumento de la anchura de base de un soluto a medida que se desplaza desde el
punto de inyeccin al detector.
c).- Agua de retencin
La retencin se basa en la atraccin electrosttica entre los iones en solucin y las
cargas inmovilizadas a la fase estacionaria.
d).- La constante Rf
Es una manera de expresar la posicin de un compuesto sobre una placa como una
fraccin decimal y mide la retencin de un componente
2. Cul es la diferencia entre Cromatografa analtica y preparativa?
La diferencia principal entre la cromatografa analtica y preparativa reside en el
objetivo que se busca, de esta manera para un proceso de cromatografa analtica
el objetivo es obtener informacin referente a la muestra, mientras que en el caso
de la cromatografa preparativa la intencin es colectar fracciones de las
sustancias que componen la muestra
3. Cmo se define una destilacin simple y cules son sus caractersticas?
La destilacin simple se usa para separar de lquidos (con p.e. <150C) de
impurezas no voltiles, o bien separar mezclas de lquidos miscibles que difieran en
su p.e. al menos en 25C. Adems, dichos lquidos deben presentar puntos de
ebullicin inferiores a 150C a presin atmosfrica. Para que la ebullicin sea
homognea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz un plato
poroso (o agitacin magntica)
Para llevar a cabo una destilacin sencilla se requiere un sistema que consiste en
un matraz de destilacin, una T, un condensador y una alargadera donde se encaja
un matraz colector (previamente pesado)
4. Qu es un azetropo en trminos de destilacin?
Los azetropos son mezclas de dos o ms componentes, cuyas proporciones son
tales que el vapor producido por evaporacin parcial tienen la misma composicin
que el lquido. Cuando en una mezcla se encuentra en el punto del azetropo
Referencias
Destilacin simple y fraccionada. Punto de ebuliicin. (2011). Recuperado el 31 de Enero de
2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/13408117/4-Destilacion-Simple-y-FraccionadaPunto-de-Ebullicion
Cern, G., Salinas, F., Chvez, L., & San Martn, E. (2011). SEPARACION DE ANTOCIANINAS
DE ARANDANO POR CROMATOGRAFIA PREPARATIVA. Recuperado el 31 de Enero de
2013,
de
Sociedad
Mexicana
de
Biotecnologa
y
Bioingeniera:
http://www.smbb.com.mx/congresos
%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/V/carteles/CV-33.pdf
Enciclopedia Libre Universal. (27 de Enero de 2008). Azetropo. Recuperado el 31 de Enero de
2013, de Enciclopedia Libre Universal en Espaol: http://enciclopedia.us.es/index.php/Aze
%C3%B3tropo
Facultad de Qumica. (Diciembre de 2007). Tcnicas Cromatogrficas. Recuperado el 31 de
Enero
de
2013,
de
UNAM:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
ITESCAM. (2011). La cromatografa y sus aplicaciones. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49995.PDF
ITESCAM. (s.f.). Cromatografa de intercambio inico. Recuperado el 31 de Enero de 2013, de
Qumica
Analtica
Instrumental:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49956.PDF
Destilacin por arrastre de vapor. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor
Guerra, F., Malln, C., Struck, A., Valera, T., (4 de Junio de 2008). Destilacin Simple.
Recuperado
el
06
de
febrero
de
2013,
de
http://fjartnmusic.com/Personal/8o_Semestre_files/DS.pdf
Tcnicas cromatogrficas. (Diciembre de 2007) recuperado el 07 de febrero de 2013, de
http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html
Soledad, G., Cabrera, D., Izquierdo, M. (s.f.). Destilacin. Recuperado el 03 de febrero de
2013,de http://repositorio.sistemauno.com.co/secundaria/quimica_c/Ampliaciones/Ampliac
io
n/Quimica%2010/Presiones%20parciales%20ley%20de%20Dalton.pdf
Destilacin por arrastre de vapor. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor
8
PRACTICA DE LABORATORIO:CROMATOGRAFIA
*CROMATOGRAFIA
OBJETIVO:
separar, identificar y determinar en que cantidad se encuentrab los componentes de una mezcla
homogenea, los solutos se encuentran en proporciones muy pequeas.
MATERIAL:
-alcoho(en este caso se usa como diluyente el alcohol por que la mezcla es plumon a base de
agua)
-plumon a base de agu
-papel filtro
-gis
El alcohol sube por el papel filtro llevando a cabo la cromatografia separando los colores primos
de la mezcla; en este caso la mezcla es plumon negro a base de agua, al llevar acabo la
cromatrografia con el papel filtro se pudieron observar estos colores
*morado
*naranja
*amarillo
*cafe
Con el gis el resultado varia en colores por la diferencia en la densidad de las porosidades; con el
gis el proceso tardo un poco mas y unicamente se observo el color azul claro
CONCLUSIONES:
la cromatografia se usa para separar los pigmentos y colores apartir de un diluyente dependiendo
de el pigmento o el color.
El tipo de mezcla que separan es principalmente lquida. Si se quiere separar un slido, se tiene
que disolver ste en un lquido. Algunos ejemplos de mezclas son la clorofila, la pintura, la tinta,
etc. Se basan en las propiedades fsicas Densidad y Solubilidad.
En el caso de la Densidad es para medir qu sustancia tiene ms densidad. Por ejemplo, si
queremos separar una pintura de color naranja (que es color secundario y est compuesta por el
rojo y el amarillo) y llevamos a cabo el procedimiento, si uno de los componentes corre ms
rpido por el papel filtro es que su densidad es menor; y si otro componente va ms lento es que
su densidad es mayor.
Para la Solubilidad, depende mucho de la sustancia orgnica y de que si el componente que se
quiere separar es soluble en la sustancia orgnica. Por ejemplo, hay algunos componentes que
slo se disuelven en alcohol, y cuando los queremos disolver en agua no funciona.
La cromatografa tiene dos fases: una estacionaria y otra mvil.
La estacionaria es la placa, que puede ser papel filtro, papel slice, columna.
La mvil es la sustancia orgnica, que puede ser alcohol, acetona, etano, agua, etc.
La cromatografa tiene dos funciones bsicas:
- Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos ms puros y que puedan ser usados
posteriormente.
-
Medir
la
proporcin
de
los
componentes
de
la
mezcla.
Hiptesis.- En base a la solubilidad de los elementos en la fase mvil se pueden separar los
elementos
de
la
tinta
china.
Material.-
Papel
filtro
Vaso
en
Tinta
forma
de
de
tira
vidrio
china
Alcohol
Procedimiento.En el vaso coloqu un poco de alcohol, en el papel filtro un poco de tinta china, sin llegar a la
orilla. Sumerg la orilla del papel filtro (donde estaba la tinta) en el alcohol sin que tocara ste la
mancha de tinta y dej reposar. Poco a poco el alcohol se fue corriendo hacia arriba hasta pasar
por
la
mancha
de
tinta
y
se
comenzaron
a
ver
los
colores.
Observaciones.-
Pude observar que los elementos de la tinta eran solubles en el alcohol, y tambin la densidad de
cada
uno
al
correrse
por
el
papel
filtro.
Conclusiones.Se puede concluir que depende de la solubilidad que tengan los componentes de la mezcla se van
a disolver y separar en el alcohol (en este caso) o cualquier otra sustancia perteneciente a la fase
mvil de la cromatografa, como agua, acetona, etc. Igualmente, depende de la densidad se van a
correr con ms rapidez los elementos de la sustancia sobre el papel filtro, que es la fase
estacionaria.
10
1. 1. Prctica 1 Cromatografa en papel Introduccin Desde a mediados del siglo XX
con los primeros procedimientos diseados por el ruso Mikhail Tswett, la cromatografa
ha sido el mejor mtodo de separacin de materia y ha tenido un papel relevante en
todas las ramas de las ciencias. Actualmente, se considera como una tcnica de
separacin extraordinariamente verstil que presenta distintas variantes. En cada una
de ellas, dividimos todos los materiales de trabajo en dos fases: una fase mvil, en la
cual los componentes de la muestra se encuentran alojados, y la fase estacionaria,
encargada de retener los mismos en su estructura (ya sea slida o un lquido fijado en
un slido) al arrastrar o interactuar con la fase mvil, separando el analito deseado de
la muestra original. De acuerdo al tipo de fase estacionaria, las tcnicas
cromatogrficas se dividen en Cromatografa en columna (la fase estacionaria se sita
dentro de un tubo o columna) y la Cromatografa plana (la fase estacionaria se sita
sobre una placa plana o sobre un papel). Derivando de la cromatografa plana, la
Cromatografa en papel es una tcnica muy utilizada para realizar anlisis cualitativos
debido a que es sencilla de realizar y no requiere equipamiento complejo. En esta
tcnica, la fase estacionaria se constituye por una tira o circulo de papel filtro, mientras
que la fase mvil acta como un eluyente que ayuda a disolver la muestra. El
procedimiento consiste en colocar una disolucin de la muestra en un extremo del
papel filtro en forma de pequeas gotas. El papel se somete ya sea por goteo o por
aadimiento del lquido que actuar como fase mvil en ese extremo del papel, Al
dejarse por un tiempo, la fase mvil asciende por capilaridad, y esto genera un arrastre
dela muestra, manifestndose de manera visible en el papel con su color
caracterstico. El arrastre est dado por la polaridad que presente cada muestra con
respecto al papel. Entre ms polar sea el compuesto con la fase estacionaria, se
retendr ms en el mismo por adsorcin, por otro lado, entre ms apolar sea la
muestra, avanzar ms rpido con la fase mvil. En resumen, esta tcnica se basa en
la velocidad de desplazamiento diferencial de los solutos al ser arrastrados por una
fase mvil sobre una fase estacionaria. Metodologa (Reactivos, materiales y mtodo)
1) Reactivos Agua Alcohol etlico al 96 Acetona Cloroformo Hexano
2. 2. 2) Materiales Pliegos de papel filtro de 8.4 x 2.5 cm 1 Lpiz HB con punta fina
Tijeras Tintas/Bolgrafos de colores (Negro, Azul, Verde y Rojo) Regla de acero de 30
cm 3) Mtodos Los siguientes procedimientos fueron realizados en la prctica. 3.1.
Seleccin de la fase mvil (use guantes) Corte con las tijeras los pliegos requeridos de
papel filtro (8.4 x 2.5 cm como dimensiones), segn la cantidad de eluyentes que vaya
a utilizar. En cada pliego, trace una lnea media en posicin vertical con el lpiz HB. En
espacios de 1 a 2 cm de separacin, marque con su bolgrafo las 4 tintas (negro, azul,
verde y rojo, en ese orden). Aada una o dos gotas del eluyente que quiera evaluar.
Deje actuar el eluyente hasta que aprecie corrimiento de las tintas y seque el papel a
temperatura ambiente. Realice el procedimiento anterior con otro eluyente y un papel
nuevo. Por ltimo, compare los eluyentes a partir del corrimiento de las tintas y
seleccione el mejor en base a este criterio para su utilizacin en el siguiente paso. 3.2.
Separacin por capilaridad En un pliego nuevo de papel con las mismas dimensiones,
realice un trazo con el lpiz HB en forma horizontal a un centmetro de su extremo (a
esta se le conoce como Origen). De esta manera, realice otro trazo en el extremo
opuesto del origen a un centmetro del borde del papel (a este se le llama frente).
Despus, marque ligeramente debajo el origen (en direccin al borde del papel) 4
puntos separados entre 0.5 a 1 cm (esto ayudar a diferenciar el origen del frente).
Luego, marque con el bolgrafo las 4 tintas (negro, azul, verde y rojo, en ese orden)
sobre cada punto (dentro del origen). Mientras, en un vaso de precipitado (no mayor a
50 ml), aada el eluyente que actuar como fase mvil hasta una altura de 0.5 cm (que
no supere al origen). Despus, introduzca el papel filtro (el origen debe estar en la
parte inferior) en posicin diagonal y de frente para visualizar el corrimiento. Tape el
vaso de precipitado con un vidrio de reloj para evitar la evaporacin del eluyente. Deje
actuar a la fase mvil por unos minutos hasta que ascienda por capilaridad totalmente
(debe visualizarse el corrimiento de las tintas). Por ltimo, recoja el papel filtro y deje
secar a temperatura ambiente. Obtenga las mediciones de la distancia recorrida de las
tintas y el eluyente y la anchura de las manchas para realizar los clculos
correspondientes. Si cuenta con otro eluyente, realice todo este procedimiento anterior
en un nuevo papel filtro. Goteo del eluyente sobre las marcas de las tintas trazadas
3. 3. Resultados y Discusiones 1.1. Seleccin de la fase mvil En esta primera parte de
la prctica, se realiz la seleccin de la fase mvil a partir de los eluyentes disponibles,
siendo en este caso Agua y Alcohol etlico al 96. Cada eluyente se le someti a una
prueba cromatogrfica al aadirlo en un pliego de papel filtro, marcado previamente
con un trazo del lpiz HB con las 4 tintas del color Negro, Azul, Rojo y verde, en ese
orden, pertenecientes a la marca de bolgrafos Bazic, para despus dejarlo correr en
posicin horizontal por un breve lapso de tiempo. Eso se realiz con el de fin de
determinar cul de los dos eluyentes generaba un menor corrimiento de las tinta. En el
caso del agua, debido a su alta polaridad con respecto al alcohol etlico, no se observa
separacin del lugar donde se mantiene adsorbido. Esto se debe a que los
componentes de las tintas son de naturaleza polar, hacindolos poco o nada solubles
en este eluyente y esto no genera un proceso de corrimiento sobre el papel, por tanto
se descarta su utilizacin como fase mvil en los siguientes procedimientos. En el
caso del alcohol etlico al 96, tuvo una mejor respuesta, provocando una separacin
ms notoria de las tintas con respecto al papel filtro, logrando correrse unos pocos
milmetros de su posicin original. El alcohol etlico obedece un principio qumico que
dice que semejante disuelve a semejante, es decir al agregar este eluyente apolar, el
adsorbente arrastrara los compuestos con l, de esta manera, ciertos componentes de
la tinta que son polares se adsorben en la fase estacionaria en el lugar de origen, y a
medida que se produce la elucin, van siendo desplazados y solubilizados los
componentes apolares junto el disolvente de la fase mvil, provocando as la
separacin. Su concentracin es crucial (96), debido a que entre ms puro llegue a
ser, favorecer el corrimiento de muestras apolares. Por lo tanto, se utiliza este
eluyente como fase mvil durante el desarrollo de la prctica. 1.2. Separacin por
capilaridad Al tener seleccionado al alcohol etlico al 96 como nuestra fase mvil, se
procedi a realizar la separacin de la tintas por capilaridad. Al realizar los
procedimientos correspondientes, se coloca el pliego de papel marcado por las 4 tintas
(Negro, azul, rojo y verde, en ese orden) en forma diagonal dentro del vaso de
precipitado que contena la fase mvil previamente seleccionada. A continuacin se
obtuvieron los siguientes resultados. Pliego de prueba con agua como fase mvil 1
Pliego de prueba con alcohol etlico al 90
4. 4. 1.2.1. Corrimiento de las tintas Inmediatamente, el alcohol etlico al entrar en
contacto con el papel filtro, ascendi rpidamente por capilaridad, provocando el
corrimiento de las tintas tambin de manera ascendente. Las 4 tintas experimentaron
corrimientos provocados por la fase mvil pero no de la misma forma, esto se debe a
que cada tinta presenta una afinidad distinta con respecto con la fase mvil. Esto se
debe a que cada tinta es un vehculo de naturaleza lquida que transporta diversos
tipos de pigmentos y aditivos y por tanto, la afinidad de los mismos por otros
compuestos es muy variada. La tinta que present un mayor corrimiento fue la roja del
bolgrafo, presentando un corrimiento de 5.7 cm con respecto a la lnea de origen y 3.7
cm de ancho con respecto su primera banda separada. La tinta roja se compone
principalmente de eosina, un compuesto cido que presenta afinidad con los
compuestos alcalinos. En este caso el alcohol etlico, disolvi de manera favorable la
eosina presente en la tinta, provocando su solubilizacin y corrimiento sobre el papel
debido a la alta afinidad que posee con respecto a la fase mvil, provocando que haya
una dispersin incluso casi al final de la distancia recorrida solo por el eluyente. Sin
embargo, este no se realiza de manera uniforme y la mancha termina por desplazarse
hacia otra direccin con respecto a su punto de partida, a tal grado de que supera la
lnea frente del pliego de papel. La segunda tinta con mayor corrimiento fue la negra,
presentando un corrimiento de 5.4 cm con respecto a la lnea de origen y 3.4 cm de
ancho con respecto la primera banda separada. La tinta negra se compone
principalmente de resina pretratada con minerales y solventes. Este componente es de
origen vegetal, de consistencia pastosa y es soluble en alcohol. Su corrimiento (al igual
que la eosina) ocurre debido a la afinidad que posee este componente con respecto a
la fase mvil, logrando solubilizarse en el mismo. Sin embargo, debido a su naturaleza
oleosa, no llega a correr tan rpido como la eosina pero si se realiza la separacin
fase mvil fluida (que arrastra a la mezcla, a travs de una fase estacionaria de
naturaleza rgida. Rf: Se considera como la relacin entre la distancia recorrida por el
soluto y por el eluyente desde el origen de la placa o papel filtro. Tiene un valor
constante para cada compuesto en condiciones cromatogrficas determinadas. Se
calcula al dividir la distancia recorrida por el compuesto sobre la distancia recorrida por
el eluyente. Resolucin: El grado de separacin o resolucin de dos bandas
adyacentes se define como la distancia entre los picos de las bandas (o centros)
dividida entre el ancho promedio de las bandas. Sensibilidad: Es la probabilidad de
obtener resultados positivos en aquellos datos que cumplan con un criterio en
especfico. Poj ejemplo, se puede calcular la probabilidad de obtener aquellos
pacientes que den positivo a una prueba de VIH entre aquellos que estn enfermos.
Especificidad: Es la probabilidad de obtener resultados negativos en aquellos datos
que cumplan con un criterio en especfico. Poj ejemplo, se puede calcular la
probabilidad de obtener aquellos pacientes que den negativo a una prueba de BIH
entre aquellos que estn sanos. Precisin: Es la dispersin del conjunto de valores
obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersin,
mayor ser la precisin. Exactitud: Es la referencia a cun cerca del valor real se
encuentra el valor medido. En trminos estadsticos, la exactitud est relacionada con
el sesgo de estimacin. Cuando menor sea el sesgo, ms exacta ser la estimacin.
Repetitividad: Es la aptitud de un instrumento de medicin para proporcionar
indicaciones prximas entre s para aplicaciones repetidas de la misma, mensurando
bajo las mismas condiciones de medicin. Reproducibilidad: Es la proximidad de
concordancia entre los resultados de mediciones del mismo, realizadas bajo
condiciones variables de medicin. Eficiencia: Es el grado de separacin de una
muestra en el menor tiempo y las mejores condiciones posibles.
10. 10. Bibliografa 1. Burriel Mart, F., Lucena conde, F., Arribas Jimeno, S., & Hernndez
Mndez, J. Qumica analtica cualitativa. Madrid: Paraninfo.1998. Excelencia UAN.
Cromatografa en capa fina. Espaa: Universidad Autnoma de Madrid. De:
https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf
Gennaro, A.R. Remington: Farmacia. 20. edicin. Volumen 1. Mxico: Editorial Mdica
Panamericana. 2003. Pp. 686-689. Web del profesor. Separacin de cationes por
cromatografa de papel. Venezuela: Universidad de los Andes. De:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rmhr/Index_archivos/Cromatografia_de _papel.pdf
11. 11. http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/rmhr/Index_archivos/Cromatografia_de_papel.
pdf https://es.scribd.com/doc/103144800/Practica-2-Cromatografia-de-Papel
http://es.slideshare.net/honey61187/cromatografa-de-papel
http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_en_papel
https://books.google.com.mx/books?id=Av4IIsyH- qcC&pg=PA686&dq=fase+m
%C3%B3vil&hl=es&sa=X&ei=ZvIMVZm9NcLdsATjyo
HwBw&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q=fase%20m%C3%B3vil&f=false
http://es.slideshare.net/luisdracons/cromatografia-5540749
https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion- p6.pdf
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120813154900AABfp0k
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/458
96/Informador62/3/vocabulario9.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20120813154900AABfp0k Burriel Mart, F., Lucena conde, F., Arribas Jimeno, S.,
& Hernndez Mndez, J. Qumica analtica cualitativa. Madrid: Paraninfo.1998.
12. 12. Prctica 2 Cromatografa en capa fina Resultados y Discusiones 1.1Preparativos
para la prctica En esta primera parte de la prctica, los docentes encargados
realizaron la elaboracin de la fase mvil a partir de los eluyentes disponibles, siendo
en este caso Cloroformo y Metanol, ambos en proporcin 9:1 (9 veces ms volumen
de cloroformo que de metanol), respectivamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_en_capa_fina
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080217111806AA2ykL8
http://www.academia.edu/7093683/Laboratorio_alcaloides
https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCIQFj AB&url=http%3A%2F
%2Ftx.technion.ac.il%2F~sbeer%2Fpublications%2FMetodo.doc&ei
=TBE7VbelGMSHsAXQsIGQCA&usg=AFQjCNHXFpRo1236bXAmU3w34zIYhSo1bA&
sig 2=2Gl8AlEhR-a8wQt_bCBltQ https://www.google.com.mx/search?
newwindow=1&rlz=1C1PRFC_enMX571MX571&es_s m=93&q=cloroformometanol+9%3A1+capa+fina&oq=cloroformometanol+9%3A1+capa+fina&gs_l=serp.3...7045.9491.0.9851.10.10.0.0.0.0.159.908.6j
3.9. 0.msedr...0...1c.1.64.serp..10.0.0.I4JCBxf4whg
12
1. 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL LABORATORIO DE QUIMICA
ORGNICA Practica No. 4 TITULO DE LA PRCTICA Mtodos de separacin:
Destilacin simple y fraccionada NOMBRE: Anthony Pita Torres PROFESORA: M, Sc.
Francisca Aracelly Burgos GRUPO: B PARALELO: 1
2. 2. OBJETIVOS. 1.1. Objetivo general Ensayar la destilacin como un mtodo de
separaciones de: slidos en lquidos, y mezclas de lquidos miscibles. Estudiar una
curva de destilacin. 1.2 Objetivos especficos Destilacin simple: Utilizar un
destilador simple, para obtener agua pura. Ejecutar un sencillo reconocimiento del
agua destilada. Destilacin fraccionada: Revisar la destilacin fraccionada, y
evidenciar experimentalmente las distintas temperaturas de ebullicin de una mezcla
de hidrocarburos, al construir una curva de destilacin con los parmetros Volumen vs
Temperatura. 1.3 Objetivos por parte del estudiante Lograr identificar cada una de
los respectivos materiales, funcin especfica. Ensamblar sin ningn percance los
sistemas de separacin de mezclas. Reconocer las diferencias y semejanzas entre
una destilacin simple y fraccionada, Cul es mejor? FUNDAMENTACIN TERICA
Destilacin: proceso que consiste en calentar un lquido hasta que sus componentes
ms voltiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma lquida por medio de la condensacin. El
Aunque se debi compartir datos debido a la falta de tiempo, cada uno realizo una
prctica propio, pero siempre atento a nuestro compaero donde captamos lo ms
esencial de las dos prcticas. Reconocimos la pureza del agua destilada mediante el
nitrato de pata que no presento reaccin alguna. Nuestra curva de destilacin es
constante mediante aumenta la temperatura, puede decirse que presentan una
proporcionalidad. Bibliografa 1. www.alambiques.com. Alambiques. [En lnea] [Citado
el: 17 de Noviembre de 2013.] http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm. 2.
Experimentacin en quimica. [En lnea] [Citado el: 17 de Noviembre de 2013.]
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/tecnicas/expe_quim/practica7.pdf. 3.
Fsico-quimica. [En lnea] 13 de Noviembre de 2008. [Citado el: 17 de Noviembre de
2013.] http://fraymachete-fq.blogspot.com/2008/11/destilacin-fraccionada.html. el: 09
de Noviembre de 2013.] http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo. 4. Manual de
prctica de laboratorio de qumica orgnica. 5.http://www.slideshare.net/valeriansilva1/informe-de-lab-organica-4
13
1. Introduccin:
En qumica trabajamos con sustancias en su estado puro. En la naturaleza, la
mayor parte de dichas sustancias se encuentran en forma de mezclas. Para
poder separarlas, existen muchas tcnicas, entre las cuales encontramos la
destilacin por arrastre de vapor. Utilizando como principio los puntos de ebullicin
de cada sustancia que compone la mezcla, logramos obtener sustancias
independientes. Los principios de la destilacin son bsicos para un profesionista
que se desenvuelva en el laboratorio.
2. Objetivos:
2.1 Conocer las tcnicas de separacin para mezclas liquidas como: destilacin
por arrastre con vapor.
2.2 Extraer una esencia pura utilizando la destilacin por arrastre de vapor.
3. Marco Terico:
La destilacin por arrastre con vapor es una tcnica usada para separar sustancias
orgnicas insolubles en agua y ligeramente voltiles, de otras no voltiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgnicas, u otros compuestos
orgnicos no arrastrables.
Ley de Dalton
Los vapores saturados de los lquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las
presionesparciales, que dice que: cuando dos o ms gases o vapores, que no
reaccionan entre s, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma
presin que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la
presin total del sistema. Su expresin
matemtica es la siguiente:
PT = P1 + P2 + --- Pn
Al destilar una mezcla de dos lquidos inmiscibles, su punto de ebullicin ser la
temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosfrica.
Esta temperatura ser inferior al punto de ebullicin del componente ms
voltil. Si uno de los lquidos es agua (destilacin por arrastre con vapor de agua) y
si se trabaja a la presin atmosfrica, se podr separar un componente de mayor
punto de ebullicin que el agua a una temperatura inferior a 100C. Esto es muy
importante cuando el compuesto se descompone a su temperatura de ebullicin o
cerca de ella. En general, esta tcnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con
las condiciones de ser
voltiles, inmiscibles en agua, tener presin de vapor baja y punto de ebullicin
alto.
Aceites esenciales
La destilacin por arrastre con vapor tambin se emplea con frecuencia para
separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas
4. Materiales:
5. Procedimiento:
6. Evidencias Fotogrficas:
Proceso de destilacin: (Se arm dispositivo, picamos hojas de menta, obtuvimos el
destilado impuro)
7. Cuestionario:
7.1 A qu se le llama destilacin por arrastre con vapor?
En la destilacin por arrastre con vapor de agua intervienen dos lquidos: el agua y
la sustancia que se destila. Estos lquidos no suelen ser miscibles. Si los dos
lquidos son totalmente insolubles el uno en el otro, la tensin de vapor de cada
80C y comienza a
destilarse la esencia.
EUGENOL
250C
LIMONENO
178C
LINALOL
198C
ACETATO DE LINALIL
220C
8. Conclusiones:
Pudimos observar como el proceso de obtencin de una esencia pura,
implica la utilizacin de mucha materia prima: de un manojo de menta
obtuvimos nicamente 1 ml de esencia.
En cuanto al proceso de la destilacin, pudimos apreciar como el uso de
una bomba de re circulacin para el agua es necesaria: destilar
una sustancia tarda mucho, y si no se re circula el agua utilizada para
enfriar el refrigerante, se genera un importante desperdicio de la misma.
9.1 Raymond, CHANG. Qumica. 10a Edicin, Editorial Mc. Graw Hill.
Mxico D.F 2010.
9.2 "Los tomos De Demcrito." Los Tomos De Demcrito. N.p., n.d. Web. 30
Jan. 2013. <http://labquimica.wordpress.com/2007/10/03/destilacion-porarrastre-con-vapor-los-fundamentos/>.
14