ADC Manual Educacion Inclusiva
ADC Manual Educacion Inclusiva
ADC Manual Educacion Inclusiva
Manual para el respeto del derecho a la educacin inclusiva en escuelas comunes de los alumnos con discapacidad.
Buenos Aires: Asociacin por los Derechos Civiles, 2014.
Diseo y diagramacin: Neta Zeta
La elaboracin de este trabajo fue posible gracias al apoyo de Open Society Foundations.
Esta obra est licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribucin- NoComercial-Sin Derivadas 3.0
Unported. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Se ha procurado evitar el lenguaje sexista. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura, no se incluyen recursos como
la @ y se trat de limitar el uso de barras as/os.
Desde la Asociacin por los Derechos Civiles trabajamos para promover el pleno cumplimiento por parte del
Estado argentino de su obligacin internacional de respetar, promover y garantizar el derecho de las personas
con discapacidad a la educacin inclusiva.
Contacto: Sofa Minieri- Coordinadora del Proyecto de Educacin Inclusiva.
Av. Crdoba 795 - Piso 8 - (C1054AAG) Buenos Aires, Argentina
Tel (5411) 5236.0555 - E-mail: sminieri@adc.org.ar
www.adc.org.ar
blog.adc.org.ar/educacion
ndice
Acerca de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ............
11
13
17
21
27
31
35
La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su Protocolo Facultativo
fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 13 de diciembre de 2006. De
esta manera, la CDPD es el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI.
De acuerdo al inciso e) del Prembulo de la CDPD, los Estados reconocen que [l]a discapacidad es
un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccin entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las dems.
El artculo 1 de la CDPD dispone que las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las dems.
Como surge de ambas disposiciones, la discapacidad es un concepto cultural, que vara en diferentes
culturas y sociedades1. Adems, estas disposiciones receptan la idea de que la discapacidad no est
configurada exclusivamente por un dficit percibido de la persona. Por el contrario, es el resultado
de la interaccin entre el dficit percibido del individuo y las barreras actitudinales y sociales que
impiden su plena inclusin en la comunidad en la que vive. Asimismo, es importante destacar que la
definicin de persona con discapacidad del artculo 1 de la CDPD no es cerrada, sino que incluye,
como mnimo, a aquellas personas que tengan dficits fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems2; lo que no significa que excluya
a otras situaciones o personas que puedan estar protegidas por las legislaciones internas de los
Estados.3
Tal como seala Magdalena Orlando [l]a discapacidad ha sido percibida y valorada de diferente
manera, en diferentes perodos histricos.4 Esta diversidad de concepciones se ve reflejada en
cuatro modelos o paradigmas de discapacidad: el modelo de la prescindencia, el modelo mdico o
rehabilitador, el modelo social y el modelo de derechos humanos. En este cuadro, presentamos una
breve descripcin de los cuatro modelos:
Modelo
Modelo de la En primer lugar entonces, se asume que las causas que dan origen a la discapacidad
prescindencia son religiosas: un castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por
los padres de la persona con discapacidad, o una advertencia de los dioses acerca
de que la alianza se encuentra rota y que se avecina una catstrofe. En cuanto al
segundo presupuesto, se parte de la idea de que la persona con discapacidad no
tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser improductivo y adems una
carga que deber ser arrastrada, ya sea por los padres o por la misma comunidad.5
Modelo
mdico o
rehabilitador
4. Orlando, Magdalena. Una mirada complementaria de la educacin inclusiva en Argentina. 2013. Disponible en http://bit.
ly/1Act6kb. Pgina 5.
5. Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad. Pgina 37.
6. Ibdem. Pgina 66.
Modelo
Social
En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son ni
religiosas ni cientficas, sino sociales o al menos, preponderantemente sociales.
Segn los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales las races
del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios
apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas
con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organizacin social. En
cuanto al segundo presupuesto -que se refiere a la utilidad para la comunidadse considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la
sociedad, o que, al menos, la contribucin ser en la misma medida que el resto
de personas sin discapacidad.7
As, si se considera que las causas que originan la discapacidad son sociales, las
soluciones no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino ms
bien que deben encontrarse dirigidas hacia la sociedad. De este modo, (...) el
modelo bajo anlisis aboga por (...) una sociedad, pensada y diseada para hacer
frente a las necesidades de todas las personas.8
Modelo de
Derechos
Humanos
Tal como seala Palacios, desde el inicio de los debates que dieron lugar a la aprobacin de la
CDPD, los actores involucrados acordaron que el modelo filosfico que se pretendera reflejar en la
Convencin asumira un modelo social de discapacidad, desde la consideracin del fenmeno como
una cuestin de derechos humanos10. As, la aprobacin de la CDPD determin la consolidacin del
Modelo de Derechos Humanos.
La CDPD en Argentina
S. El 8 de junio de 2008, el Estado argentino promulg la Ley 26.378 a travs de la cual aprob la
CDPD.
Qu rgano supervisa el cumplimiento por parte del Estado argentino de las obligaciones
impuestas por la CDPD?
El Comit de los Derechos de las Personas con Discapacidad es el rgano de expertos independientes
que supervisa la aplicacin de la Convencin.11
De acuerdo al artculo 35 de la CDPD, los Estados Partes deben presentar un informe exhaustivo
sobre las medidas que hayan adoptado para cumplir sus obligaciones conforme a la presente
Convencin y sobre los progresos realizados al respecto en el plazo de dos aos contado a partir de
la entrada en vigor de la presente Convencin en el Estado Parte de que se trate. Posteriormente, los
Estados Partes presentarn informes ulteriores al menos cada cuatro aos y en las dems ocasiones
en que el Comit se lo solicite.
11
13
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarn las medidas
pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estn cualificados
en lengua de seas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los
niveles educativos. Esa formacin incluir la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de
modos, medios y formatos de comunicacin aumentativos y alternativos apropiados, y de tcnicas y
materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.
5. Los Estados Partes asegurarn que las personas con discapacidad tengan acceso general a la
educacin superior, la formacin profesional, la educacin para adultos y el aprendizaje durante
toda la vida sin discriminacin y en igualdad de condiciones con las dems. A tal fin, los Estados
Partes asegurarn que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Asimismo, [e]l artculo 24 est relacionado con los dems artculos de la Convencin, de los que
tambin depende, y debe leerse teniendo en cuenta los principios generales enunciados en el
artculo 3. El artculo 24 debe leerse junto con el artculo 19 (derecho a vivir de forma independiente
y a ser incluido en la comunidad), ya que el requisito de un sistema educativo inclusivo es tambin
una condicin necesaria para la plena inclusin y la participacin en la comunidad y para evitar el
aislamiento o separacin de las personas con discapacidad.12
No. La CDPD no establece un nuevo derecho, sino que aclara las implicaciones especficas del
disfrute por las personas con discapacidad del derecho a la educacin sin discriminacin y sobre
la base de la igualdad de oportunidades.13 As, [e]n el artculo 24 de la Convencin se reafirma el
derecho de las personas con discapacidad a la educacin y se seala que la educacin inclusiva es el
medio de hacer efectivo el derecho universal a la educacin para las personas con discapacidad.14
La Oficina del Alto Comisionado enfatiz, adems, que [e] derecho a la educacin es un derecho
universal reconocido por el derecho internacional de los derechos humanos y, como tal, se aplica a
todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. (...) En la Convencin sobre los derechos
de las personas con discapacidad se seala que, para que estas personas puedan ejercer ese
derecho, han de existir sistemas educativos inclusivos; en consecuencia, el derecho a la educacin
es un derecho a la educacin inclusiva.15
12 Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [en adelante, Estudio
temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin]. A/HRC/25/29. 18 de diciembre de 2013.
Pargrafo 18.
13 Ibdem.
14 Ibdem.
15 Ibdem. Pargrafo 3.
14
15
S. Tal como ha sealado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, los sistemas de enseanza han adoptado uno de los tres enfoques siguientes con
respecto a las personas con discapacidad: la exclusin, la segregacin y la integracin.16
Caractersticas
Ejemplos
Exclusin
Enfoque
Segregacin
17
Integracin
22. Consejo Federal de Educacin. Resolucin N 155/11. 13 de octubre de 2011. Disponible en http://bit.ly/1qnT4rx
23. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 4.
24. Rosa Blanco Guijarro. Marco conceptual sobre educacin inclusiva, en La educacin inclusiva: el camino hacia el futuro.
ED/BIE/CONFINTED 48/Inf.2. Disponible en http://bit.ly/1vEFmCj. Pgina 8.
25. Ibdem.
26. Ibdem.
18
No. Ambos conceptos no deben ser confundidos y no deben ser usados como sinnimos.
El principio de integracin educativa promueve la escolarizacin de los nios y nias con discapacidad
en las escuelas comunes, siempre que los alumnos estn en condiciones de adaptarse a los mtodos
de enseanza y organizacin educativa de las escuelas comunes. Por el contrario, el principio de
inclusin educativa promueve la reestructuracin del sistema de educacin comn, de modo tal
de lograr que todas las escuelas estn en condiciones de recibir a todos los alumnos en sus aulas,
incluidos los alumnos con discapacidad, y reconocer, aprovechar y valorar las diferencias que existen
entre ellos.
No. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas record que [l]a adopcin de un sistema
educativo inclusivo no significa que la educacin sea de calidad inferior; al contrario, la implantacin
de una educacin de calidad es un elemento central de las medidas recomendadas32 para avanzar
en el reconocimiento del derecho a la educacin inclusiva.
27. Ver Echeita, Echeita, Gerardo y Ainscow, Mel. La Educacin inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
accin para el desarrollo de una revolucin pendiente. Disponible en http://bit.ly/1sheace. Pgina 5.
28. Rosa Blanco Guijarro. Marco conceptual sobre educacin inclusiva. Pgina 9.
29. Ver UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. 2005. Disponible en http://bit.ly/1vEFiT0.
30. Ver Echeita, Gerardo y Ainscow, Mel. La Educacin inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de accin para
el desarrollo de una revolucin pendiente.
31. Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales del Comit sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad Argentina. Pargrafo 38.
32. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 28.
19
No. La Ley de Educacin Nacional 26.206 adopta el enfoque de la integracin. A la luz de esta
norma, las autoridades educativas deben garantizar que los alumnos con discapacidad que habitan
en la Argentina asistan a una escuela comn siempre y cuando estn en condiciones de adaptarse
a esa escuela. Caso contrario, se dispondr su escolarizacin en escuelas de educacin especial.35
As, el artculo 42 de la Ley 26.206 establece que:
La Educacin Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar
el derecho a la educacin de las personas con discapacidades, temporales o
permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La
Educacin Especial se rige por el principio de inclusin educativa, de acuerdo con el
inciso n) del artculo 11 de esta ley. La Educacin Especial brinda atencin educativa
en todas aquellas problemticas especficas que no puedan ser abordadas por la
educacin comn. El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, en acuerdo con
el Consejo Federal de Educacin, garantizar la integracin de los/as alumnos/as
con discapacidades en todos los niveles y modalidades segn las posibilidades de
cada persona.
33. Corresponde al Congreso () [s]ancionar leyes de organizacin y de base de la educacin que consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participacin
de la familia y la sociedad, la promocin de los valores democrticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin
discriminacin alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educacin pblica estatal y la autonoma y
autarqua de las universidades nacionales. Artculo 75 inciso 19 de la Constitucin Nacional.
34. Ley de Educacin Nacional 26.206. Artculo 1.
35. En relacin a este punto, ver Orlando, Magdalena. Una mirada complementaria de la educacin inclusiva en Argentina.
Pgina 12.
21
S. Esta disposicin de la Ley de Educacin Nacional viola el derecho a la educacin inclusiva (artculo
24 de la CDPD) porque:
a) Establece una Modalidad de Educacin Especial destinada a asegurar el derecho a la
educacin de las personas con discapacidades
Tal como seala Rosa Blanco, [l]a larga tradicin de concebir las diferencias desde criterios
normativos, lo que falta o se distancia de lo normal, ha conducido a la creacin de
opciones segregadas para aquellos categorizados como diferentes. Desde la perspectiva de
la educacin inclusiva las diferencias son consustanciales a la naturaleza humana, cada nio
es nico e irrepetible, y se conciben como una oportunidad para enriquecer los procesos de
aprendizaje, lo cual significa que deben formar parte de la educacin para todos, y no ser
objeto de modalidades o programas diferenciados.37
b) Promueve la escolarizacin de personas con discapacidad en escuelas comunes siempre
que sus posibilidades les permitan adaptarse a esas escuelas.38
De esta manera, siguiendo el enfoque de integracin educativa, el alumno con discapacidad
es aceptado en la escuela comn, donde se le permite aprender con nios sin discapacidad.
Sin embargo, la organizacin de la escuela ordinaria no es revisada y adecuada a las
necesidades, intereses y rasgos propios de cada uno de los alumnos, incluidos aquellos
con discapacidad. Por el contrario, el alumno con discapacidad es quien debe adaptarse
a mtodos de enseanza y organizacin educativa que fueron desarrollados teniendo en
cuenta las necesidades e intereses de estudiantes considerados normales.
c) Promueve la escolarizacin de personas con discapacidad en escuelas especiales siempre
que sus posibilidades o la complejidad de su problemtica no les permitan adaptarse a
las escuelas comunes.39
En un sistema educativo inclusivo, todos los alumnos aprenden juntos. Asimismo, una escuela
inclusiva valora, aborda y responde a la diversidad de necesidades, intereses y caractersticas
de todos los alumnos, sin importar el grado de complejidad de sus problemticas. En
consecuencia, en un sistema educativo verdaderamente inclusivo, en ningn caso la
complejidad de la problemtica de los/as alumnos/as con discapacidad requiere que su
22
40. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 26.
41. Ibdem. Pargrafo 71.
42. Ver Orlando, Magdalena. Una mirada complementaria de la educacin inclusiva en Argentina. Pgina 12
43. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 70.
23
discapacidad y las organizaciones que las representan pueden exigir el pleno respeto de su derecho
a la educacin inclusiva sobre la base de las disposiciones de la CDPD, y en particular del artculo 24
de este tratado. Las autoridades educativas y los particulares no pueden alegar disposiciones de la
Ley de Educacin Nacional para desconocer o infringir ese derecho.
Las autoridades educativas argentinas y los actores que conforman el sistema educativo
tienen la obligacin de realizar ajustes razonables para garantizar el derecho de las
personas con discapacidad a la educacin inclusiva?
Las autoridades educativas argentinas y los actores que conforman el sistema educativo
deben garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a los apoyos que
necesitan para su formacin efectiva en las escuelas comunes?
S. A la luz del artculo 24 inciso 2.c) y e), las autoridades educativas deben garantizar que se preste
el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educacin,
para facilitar su formacin efectiva y se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en
entornos que fomenten al mximo el desarrollo acadmico y social, de conformidad con el objetivo
de la plena inclusin.
Debe tenerse en cuenta que el tipo de apoyo requerido vara de persona a persona y no puede
delimitarse de antemano y exhaustivamente. As, desde una perspectiva respetuosa del derecho a la
educacin inclusiva, el tipo de apoyo debe definirse caso a caso, tomando en cuenta las necesidades,
intereses y deseos de cada alumno en particular y de las barreras presentes en el mbito escolar que
impiden u obstaculizan su inclusin educativa.
24
Las autoridades educativas argentinas y los actores que conforman el sistema educativo
deben garantizar la accesibilidad de las escuelas comunes?
S. El artculo 9 de la CDPD dispone que, los Estados Partes adoptarn medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las dems,
al entorno fsico, el transporte, la informacin y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologas de la informacin y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al
pblico o de uso pblico, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirn la
identificacin y eliminacin de obstculos y barreras de acceso, se aplicarn, entre otras cosas,
a:a) Los edificios, las vas pblicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como
escuelas48.
Tal como sostiene la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, [a]segurar la accesibilidad
significa adoptar suficientes medidas para que todos los estudiantes puedan participar de manera
provechosa. La accesibilidad debera inspirar tambin el diseo de las polticas de educacin. Si se
respeta, conducir progresivamente a la existencia de un mayor nmero de escuelas inclusivas.49
Finalmente, de acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, [l]a obligacin
de garantizar la accesibilidad debe ser un requisito legal y estar respaldada con una financiacin
suficiente.50
Las barreras fsicas y de comunicacin son los nicos obstculos y barreras de acceso
que impiden que los alumnos con discapacidad puedan ejercer su derecho a la educacin
inclusiva?
No. Las barreras fsicas y de comunicacin no son los nicos obstculos y barreras que las personas
con discapacidad enfrentan al momento de ejercer su derecho a la educacin inclusiva. Por el
contrario, las barreras derivadas de las actitudes de los profesores, los dems estudiantes y las
familias tambin excluyen a los alumnos del sistema educativo y lesionan su derecho a la educacin
inclusiva.
El estudio y la eliminacin de esas barreras son una condicin necesaria para avanzar en
el reconocimiento del derecho a la educacin inclusiva?
S. A la luz del derecho a la educacin inclusiva, las acciones han de estar dirigidas principalmente
a eliminar las barreras fsicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de
aprendizaje y el pleno acceso y participacin de todos en las actividades educativas.51
25
52. Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales del Comit sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad Argentina. Octavo perodo de sesiones. 27 de septiembre de 2012. CRPD/C/ARG/CO/1.
Disponible en http://bit.ly/1s0iU4r. Pargrafo 37.
53. Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales del Comit sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad - Argentina. Pargrafo 38.
27
Las recomendaciones del Comit de los Derechos de las Personas con Discapacidad son
de cumplimiento obligatorio para el Estado argentino?
54. Corte Suprema de Justicia de la Nacin. F., A. L. s/ medida autosatisfactiva. F. 259. XLVI. Considerando 7.
28
29
Las personas con discapacidad tienen derecho a aprender en escuelas comunes, junto
a alumnos sin discapacidad?
S. Tal como seal la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
[e]l derecho de las personas con discapacidad a ser instruidas en las escuelas convencionales figura
en el artculo 24, prrafo 2 a), que establece que las personas con discapacidad no pueden quedar
excluidas del sistema general de educacin por motivos de discapacidad.55
Las escuelas comunes pblicas y privadas pueden evaluar a un alumno con discapacidad
para determinar si est en condiciones de asistir a esa escuela? Sobre la base de esa
evaluacin, las autoridades educativas pueden determinar que un alumno con
discapacidad debe concurrir a una escuela especial?
No, en ningn caso, sin excepcin. Tal como sostuvo la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas, a la luz del derecho a la educacin inclusiva, deben eliminarse las evaluaciones basadas en
la discapacidad para asignar la escuela58.
No, en ningn caso, sin excepcin. La afirmacin [e]sta escuela no puede aceptar al alumno porque
no est preparada para hacer inclusin es una de las excusas ms frecuentes que alegan las escuelas
a la hora de rechazar la inscripcin de un alumno con discapacidad. Frente a esta afirmacin, es
importante tener en cuenta que:
a) Los alumnos con discapacidad tienen derecho a la educacin inclusiva en escuelas
comunes de gestin pblica o privada, de acuerdo a lo establecido por el artculo 24 de la
Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
55. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 26.
56. Ibdem. Pargrafo 20.
57. Ibdem.
58. Ibdem. Pargrafo 26.
31
b) El Estado tiene el deber de garantizar que las personas con discapacidad no queden
excluidas del sistema general de educacin por motivos de discapacidad (artculo 24, inciso
2.a, de la CDPD). Es decir, el Estado debe garantizar que las personas con discapacidad no
sean excluidas de las escuelas comunes por el hecho de ser personas con discapacidad.
c) Las escuelas tienen el deber de hacer ajustes razonables para responder a las necesidades
individuales de los alumnos y poner a disposicin de los alumnos las medidas de apoyo
personalizadas y efectivas que les permitan acceder a una educacin de calidad (artculo 24,
inciso 2. c, d y e de la CDPD).
59. En relacin a este punto, ver Orlando, Magdalena. Una mirada complementaria de la educacin inclusiva en Argentina.
Pgina 18.
60. Para un anlisis detallado de este punto ver UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All y
Palacios. El modelo social de discapacidad.
61.Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 46
62. Ver UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All
63. Ver Verdugo Alonso, Miguel ngel. El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida, en Revista de Educacin,
nmero 349. Mayo-agosto 2009. Disponible en http://bit.ly/1uradYa. Pginas 23 a 43.
64. Ver Andrs Rodrigo, Mara Dolores y Sarto Martn, Mara Pilar. Escuela Inclusiva: Valores, Acogida y Convivencia, en Sarto
Martn, M Pilar; Venegas Renauld, M Eugenia (Coordinadoras). Aspectos clave de la Educacin Inclusiva. Publicaciones del
INICO. Coleccin Investigacin. Salamanca, 2009. Disponible en http://bit.ly/1twP7nE
65. Consejo de Derechos Humanos. Estudio temtico sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educacin.
Pargrafo 47.
32
Existe alguna norma o disposicin que establezca que el personal de las escuelas
especiales es siempre el responsable de brindar los apoyos que requiera un alumno con
discapacidad que asiste a una escuela comn pblica o privada?
No. Un alumno con discapacidad puede estar escolarizado en una escuela de educacin comn y
aprender siguiendo un plan de enseanza personalizado que contemple adaptaciones curriculares,
sin que intervenga una escuela de educacin especial o sus docentes. En otras palabras, en
Argentina, muchos alumnos con discapacidad asisten a escuelas comunes pblicas y privadas y
aprenden siguiendo un plan personalizado de enseanza que es diseado e implementado nica y
exclusivamente por las autoridades y docentes de la escuela comn, sin la asistencia o participacin
de una escuela comn.
Existe alguna norma o disposicin que establezca que slo puede haber un alumno con
discapacidad por aula?
No. No existe ninguna legislacin que establezca que slo puede haber un alumno con discapacidad
en cada una de las aulas comunes.
Existe alguna normativa que establezca lmites a la cantidad de das y horas en las que
el alumno puede contar con la asistencia de una maestra integradora?
No. No existe ninguna norma que establezca lmites a la cantidad de das y horas en las que el alumno
puede contar con la asistencia de una maestra integradora.
Asimismo, toda norma que estableciera esa clase de lmites sera contraria al derecho de los alumnos
con discapacidad a la educacin inclusiva, derecho que comprende el derecho a acceder a los apoyos
que necesite para su formacin efectiva en las escuelas comunes (artculo 24 inciso 2.c) y e))
Un docente puede negarse a ensear a un alumno por el hecho de que es un nio, nia
o joven con discapacidad o alegando que su formacin docente no es adecuada?
No, en ningn caso, sin excepcin. Si un docente se niega a ensear a un alumno por el hecho de que
es un nio, nia o joven con discapacidad o alegando que su formacin docente no es adecuada, su
conducta constituye una forma de discriminacin por motivos de discapacidad66.
33
Las autoridades de las escuelas comunes pblicas y privadas pueden impedir el ingreso
a clase de un alumno con discapacidad por el hecho de que no se encuentra acompaada
por su acompaante o asistente personal?
No. No existe ninguna norma que permita que las autoridades de un establecimiento educativo
pblico o privado le impidan el ingreso a clases a un alumno con discapacidad por el hecho de que
su acompaante o asistente personal no se encuentra presente.
34
Datos tiles
Si necesits asesoramiento u orientacin para ejercer tu derecho o el derecho de tus hijos a la
educacin inclusiva, pods ponerte en contacto con estas organizaciones1:
Asociacin Azul
Calle 10 N 977 piso 1, La Plata
0221- 4831914
info@asociacionazul.org.ar
www.asociacionazul.org.ar
REDI
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Av. Cabildo 2720, Piso 5to. y 6to, Dpto. D, C. de Buenos Aires
011- 4981-1428
info@redi.org.ar
www.redi.org.ar
1. El contenido de este informe es exclusiva responsabilidad de la Asociacin por los Derechos Civiles. Las organizaciones
mencionadas no estuvieron directa o indirectamente involucradas en la elaboracin de este documento. Slo se enuncian sus
datos de contacto en caso de que alguna persona desee contactarse con ellas a fin de realizar una consulta sobre la temtica.
35