Codigo de Familia (Actualizado 2016)
Codigo de Familia (Actualizado 2016)
Codigo de Familia (Actualizado 2016)
76-84
Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.24, 394 de fecha 16 de
agosto de 1984
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
EL SIGUIENTE,
CDIGO DE FAMILIA
TTULO I
DE LA ORGANIZACIN DE LA FAMILIA
CAPTULO NICO
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1. El presente Cdigo determina las relaciones jurdicas entre personas
unidas por vnculos de parentesco y las instituciones relacionadas con la familia.
Artculo 2. Es deber del Estado proteger la familia y las instituciones vinculadas
a ella, as como el de garantizar la igualdad jurdica de los cnyuges y de los hijos
entre s.
Artculo 3. Las disposiciones contenidas en el presente Cdigo son de orden
pblico y se aplicarn preferentemente a cualesquiera otras disposiciones legales
sobre la materia.
Artculo 4. Para los efectos de constitucin de la familia, la Ley reconoce el
matrimonio civil y la unin de hecho, en relacin con los menores, la adopcin se
har de conformidad con lo que determina el presente Cdigo.
Artculo 5. Cranse los Tribunales de Familia, con jurisdiccin privativa para
conocer en todos los asuntos relativos a este Cdigo.
TTULO II
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA
CAPTULO I
DEL MATRIMONIO
Artculo 111. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer, que tengan la
calidad de tales naturalmente, a contraer matrimonio entre s, as como la igualdad
jurdica de los conyugues.
1
Artculo 11. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
Slo es vlido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las
condiciones requeridas por la Ley.
Se prohbe el matrimonio y la unin de hecho entre personas del mismo sexo. Los
matrimonios o uniones de hecho entre personas de los mismos sexos celebrados
o reconocidos bajo las leyes de otros pases no tendrn validez en Honduras.
Artculo 12. La ley no reconoce compromisos para contraer matrimonio futuro.
Ningn tribunal de justicia ni autoridad alguna de cualquier otro orden, admitir
reclamacin basada en tal concepto.
Artculo 13. El ministro de cualquier culto que autorizare un matrimonio religioso
sin que se le presente previamente la certificacin de haberse celebrado el civil,
incurrir en responsabilidad penal.
Artculo 14. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de
ambos cnyuges y en su celebracin deben cumplirse todos los requisitos y
llenarse las formalidades que este Cdigo establece.
Artculo 15. El domicilio de los cnyuges ser el del hogar comn. Si por cualquier
motivo viviesen separados, cada cnyuge tendr su domicilio en el lugar donde
tenga su residencia habitual.
El domicilio de los hijos ser el de sus padres. Si stos viviesen en lugares
diferentes, el domicilio de los hijos ser el del padre o madre con quien vivieren. El
domicilio de los pupilos ser el de sus tutores o guardadores, o de las personas
que los tengan a su cargo, segn lo establece este Cdigo.
CAPTULO II
DE LA APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO
Artculo 162. La mayora de edad se obtiene al cumplirse los veintin (21) aos.
Slo las personas mayores de edad gozan de libre aptitud para contraer
matrimonio.
Sin embargo, podrn contraerlo, el varn y la mujer mayor de dieciocho (18) aos,
siempre que medie autorizacin otorgada conforme a este Cdigo.
2
Artculo 16. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
3)
4)
5)
6)
CAPTULO III
DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES Y DE LA CELEBRACIN
DEL MATRIMONIO
Artculo 233. El matrimonio debe autorizarse por el Alcalde Municipal del domicilio
de los contrayentes o el de cualquiera de ellos, a eleccin de los mismos.
3
Artculo 23. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
Los (as) Notarios (as) Pblicos quedan autorizados para celebrar matrimonio en
todo el pas.
El matrimonio celebrado en el extranjero ser vlido en Honduras, sin perjuicio de
lo establecido en el prrafo ltimo del Artculo 11 de este Cdigo.
Artculo 24. Las personas civilmente capaces que pretenden contraer matrimonio,
lo manifestarn verbalmente o por escrito ante el funcionario competente del
domicilio de cualquiera de los contrayentes, presentando sus respectivos
documentos de identificacin personal y expresando sus nombres y apellidos,
nacionalidad, edad, estado civil, domicilio durante los dos (2) ltimos aos,
profesin u oficio, nombres completos, nacionalidad y generales de sus padres,
as como la declaracin expresa de no estar casados ni tener unin de hecho
formalizada con tercera persona.
Si la manifestacin fuere verbal, el Secretario Municipal extender y autorizar el
acta correspondiente, que firmarn los interesados, si supieren; si los interesados
no supieren firmar, se har constar esta circunstancia.
Si la manifestacin se hiciere ante Notario, las formalidades se sujetarn a las
prescripciones de este Cdigo.
El funcionario competente o el Notario debern dictar las providencias necesarias
para comprobar la veracidad de las circunstancias expresadas por los interesados.
Artculo 25. Los menores de edad que soliciten contraer matrimonio,
comparecern acompaados de las personas que de conformidad con este
Cdigo deben otorgar su consentimiento, las que una vez debidamente
identificadas podrn, si lo prefieren, otorgarlo en ese mismo acto, circunstancia
que se har constar en el expediente. Podr tambin darse el consentimiento por
medio de escrito firmado por el otorgante y autenticado por Notario.
En los casos de autorizacin judicial deber presentarse la certificacin de la
resolucin correspondiente.
Adems debern presentar los interesados las partidas de nacimiento o si sto no
fuere posible, certificacin de edad declarada judicialmente.
Artculo 26. El contrayente que hubiese sido casado, presentar el documento
legal que acredita la disolucin o inexistencia del matrimonio anterior, si hubiere
tenido hijos comprobar estar garantizada la obligacin de alimentarlos; y si
tuviere bienes de menores bajo su administracin, presentar el inventario
respectivo.
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
Artculo 30. Reformado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015.
El acta ser firmada por el (la) funcionario (a) competente, los contrayentes, si
supieren, y los (as) testigos, autorizndola, el (la) Secretario (a) cuando el
matrimonio se celebre ante los oficios de un (a) funcionario (a) del gobierno local
de los indicados en este Cdigo.
Se prohbe al (la) Registrador (a) Civil la inscripcin de matrimonios sin cumplir
con lo establecido en cuanto a la disposicin de bienes.
Artculo 31. Los funcionarios que autoricen la formalizacin del matrimonio civil
estarn obligados a entregar dentro de los (3) tres das siguientes a su celebracin
al Registrador Civil respectivo, certificacin del acta o testimonio pblico en su
caso, para los efectos de su inscripcin; al mismo tiempo debern depositar el
expediente instruido para la celebracin del matrimonio acompaado de todos los
documentos que formen parte del mismo, a fin de que queden bajo la custodia y
responsabilidad del Registrador Civil correspondiente.
De las actuaciones anteriores debern dejar copia certificada para los fines legales
consiguientes.
Artculo 32. Todos los das y horas son hbiles para la celebracin del
matrimonio. Las diligencias, constancias, certificaciones, avisos y testimonios
relativos al mismo, se extendern en papel simple.
Artculo 33. El matrimonio podr contraerse por medio de mandatario especial,
que deber ser del mismo sexo que el mandante, y estar autorizado en Escritura
Pblica o por el documento que corresponda segn la ley del pas donde se haya
otorgado, que exprese el nombre y generales de la persona con quien haya de
celebrarse el matrimonio, pero siempre habr de concurrir personalmente el otro
contrayente al acto del matrimonio.
No podr autorizarse el matrimonio si antes de su celebracin el funcionario
competente o el Notario fuere notificado en forma autntica de la revocacin del
poder otorgado.
Artculo 34. Si el matrimonio hubiere sido contrado en el extranjero por (2) dos
hondureos o por (1) un hondureo y (1) un extranjero, deber ser inscrito por el
Registrador Civil del lugar de nacimiento de aquellos.
En todo caso, el hondureo deber dar cuenta al Consulado de Honduras ms
cercano, quien lo comunicar a la Secretara de Relaciones Exteriores, para los
fines del prrafo anterior.
CAPTULO IV
DE LOS DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO
Artculo 40. El matrimonio se constituye sobre la base de la igualdad de derechos
y deberes de ambos cnyuges.
Artculo 41. Los cnyuges deben vivir juntos, guardarse lealtad, consideracin y
el respeto debidos, as como socorrerse mutuamente.
La obligacin que tienen los cnyuges de vivir juntos, cesa cuando acarreare
grave perjuicio para cualquiera de ellos o para los hijos, o cuando por
circunstancias especiales que redunden en beneficio de los intereses
matrimoniales calificados de comn acuerdo, uno de los cnyuges tuviere que
residir temporalmente fuera del domicilio comn.
5
Artculo 39. Reformado mediante adicin. Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015.
10
Artculo 42. Ambos cnyuges estn obligados a cuidar la familia que han
procreado y a cooperar el uno con el otro en la educacin, formacin y gua de
sus hijos, conforme a los principios de la moral y buenas costumbres. Igualmente
en la medida de las capacidades o posibilidades de cada uno, deben participar en
el gobierno del hogar y cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo, segn sus
facultades y capacidad econmica.
No obstante, si alguno de ellos slo contribuyera a esa subsistencia con su trabajo
en el hogar y en el cuidado de los hijos, el otro cnyuge deber contribuir por s
solo a la expresada subsistencia, sin perjuicio del deber que tiene de cooperar a
dicho trabajo y cuidado.
Artculo 43. Ambos cnyuges tienen derecho a ejercer sus profesiones u oficios y
estn en el deber de prestarse recprocamente cooperacin y ayuda para ello, as
como para emprender estudios o perfeccionar sus conocimientos, pero cuidarn
en todo caso de organizar la vida en el hogar, de modo que tales actividades se
coordinen con el cumplimiento de las obligaciones que este Cdigo les impone.
Artculo 44. La mujer tendr siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o
ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimento de ella y
de sus hijos menores.
Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligacin
de contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia.
CAPTULO V
DE LA UNIN DE HECHO
Artculo 45. La existencia de la unin de hecho entre un hombre y una mujer, con
capacidad para contraerla y que rena los requisitos de singularidad y estabilidad,
surtir todos los efectos del matrimonio realizado legalmente, cuando fuere
reconocida por autoridad competente.
Artculo 46. Cuando la unin de hecho establecida no fuere singular porque uno
de los dos estaba unido en matrimonio anterior, la unin de hecho surtir plenos
efectos legales en favor de la persona que hubiere actuado de buena fe y de los
hijos habidos en la unin, sin perjuicio de los derechos legales de la esposa e hijos
del matrimonio.
Artculo 47. El reconocimiento de la unin de hecho puede obtenerse
compareciendo los interesados ante el Alcalde Municipal, Alcalde del Distrito
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
11
12
Los hijos nacidos despus de ciento cincuenta (150) das de la fecha fijada
como principio de la unin de hecho y los nacidos dentro de los trescientos
(300) das siguientes al da en que la unin ces, se reputan hijos del varn
con quien la madre estuvo unida, presuncin contra la cual se admite
prueba en contrario;
2)
13
3)
4)
5)
Artculo 56. La unin de hecho puede cesar por mutuo acuerdo en la misma
forma que se constituy o por cualquiera de las causas sealadas en el divorcio y
la separacin, en cuyo caso la cesacin deber ser declarada judicialmente.
La cesacin de la unin de hecho por mutuo acuerdo, deber hacerse constar
ante el Juez competente del domicilio de los convivientes pero para que se
reconozca y se ordene la anotacin respectiva al Registrador Civil, debe cumplirse
previamente con lo que dispone este Cdigo, con respecto al divorcio de los
cnyuges.
Artculo 57. El varn y la mujer cuya unin de hecho consta en forma legal, se
heredan recprocamente ab-intenstato en los mismos casos que para los
cnyuges determina este Cdigo.
Las disposiciones de este Cdigo relativas a los deberes y derechos que nacen
del matrimonio y el rgimen econmico de ste, tienen validez para las uniones de
hecho, en lo que fueren aplicables.
Artculo 58. Terminadas las diligencias de la cesacin de la unin y satisfechas
las exigencias legales, la autoridad que haya intervenido en ellas o el Notario que
autorice la escritura de separacin, liquidacin y adjudicacin de bienes, dar
aviso al Registrador Civil que inscribi la unin de hecho, para que se haga la
anotacin correspondiente. La contravencin a este Artculo ser sancionada con
una multa de Diez (10) Lempiras.
Artculo 59. La separacin una vez registrada, deja libres de estado a hombre y
mujer, pero sin que est perjudique las obligaciones que ambos tienen que cumplir
con respecto a los hijos, quienes conservarn ntegros sus derechos a ser
alimentados, no obstante cualquier estipulacin de los padres.
14
Artculo 60. Para que pueda autorizarse el matrimonio de cualquiera de los dos
(2) que haya hecho vida comn que estuviere registrado, es indispensable que se
proceda cumplir con lo preceptuado en el Artculo 48.
Artculo 61. A la unin de hecho puede oponerse parte interesada para exigir que
previamente se resuelvan cuestiones pendientes y se liquiden los bienes
comunes.
El funcionario que intervenga en el matrimonio, no podr autorizarlo si el
solicitante no comprueba haber liquidado los bienes comunes y asegurados la
prestacin de alimentos de los hijos.
Artculo 62. Para que la unin de hecho pueda ser formalizada es necesario que
las personas hayan hecho vida en comn por un lapso continu no menor de (3)
tres aos.
No obstante, si antes de ese perodo hubieren procreado hijos se podr formalizar
la unin de hecho por cualquiera de las modalidades previstas en este Ttulo,
siempre que se cumplieren los requisitos establecidos en este Cdigo.
Artculo 63. Cuando la unin de hecho que se demanda fuese irregular porque
uno de los convivientes est casado o tenga unin de hecho formalizada con otra
persona, dicha situacin irregular no podr ser formalizada, pero s producir
efectos respecto del conviviente de buena fe de la unin irregular y de los hijos
procreados.
CAPTULO VI
DEL RGIMEN ECONMICO
Artculo 64. El rgimen econmico del matrimonio se podr regular por el sistema
de comunidad de bienes, sociedad ganancial, separacin de bienes, sin excluir en
ninguno de ellos la formacin del patrimonio familiar.
Artculo 65. Los futuros esposos pueden antes de celebrar su matrimonio,
arreglar todo lo que se refiera a sus bienes presentes y futuros; para tal fin, deben
celebrarse capitulaciones matrimoniales.
Artculo 66. El menor hbil para casarse puede celebrar capitulaciones
matrimoniales por medio de la persona cuyo consentimiento sea necesario para
contraer matrimonio.
15
Artculo 68. Reformado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015.
7
Artculo 70. Reformado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015.
8
Artculo 70-A. Adicionado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015.
16
Artculo 70-B. Adicionado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015
10
Artculo 70-C. Adicionado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015
11
Artculo 70-D. Adicionado mediante Decreto 31-2015, del 7 de abril de 2015. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,799 de fecha 4 de agosto de 2015
17
18
CAPTULO VII
DEL PATRIMONIO FAMILIAR
Artculo 82. El patrimonio familiar es la institucin jurdico-social por medio de la
cual se destina uno o ms bienes a la proteccin del hogar y sostenimiento de la
familia.
Artculo 83. El patrimonio familiar deber fijarse de conformidad con la capacidad
econmica de los contrayentes.
19
Artculo 84. Las casas de habitacin, los predios o parcelas cultivables, los
establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de explotacin
familiar, pueden constituir el patrimonio de la familia, siempre que su valor no
exceda de la cantidad mxima fijada en este Captulo.
Artculo 8512. Slo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o
la madre sobre los bienes propios, o por el marido o mujer sobre bienes comunes
de la sociedad conyugal. Tambin puede constituirse por un tercero, a ttulo de
donacin o legado o mandato de Juez (a) competente cuando lo considere
oportuno en procura de la proteccin del inters superior de los hijos e hijas.
Artculo 8613. Los bienes constituidos en patrimonio familiar no excedern de UN
MILLON LEMPIRAS (L.1, 000,000.00) y son indivisibles, inalienables,
inembargables y no podrn estar gravados ni gravarse, salvo el caso de
servidumbre legal y judicial.
La referida cantidad ser ajustada por el (la) Juez (a) competente con base al
ndice de inflacin vigente. Sin embargo el (la) Juez (a) competente puede
autorizar la venta o gravamen de un bien constituido como patrimonio familiar,
siempre que se cumpla con todos los requisitos siguientes:
1) Signifique un incremento en el patrimonio originalmente constituido;
2) Se acredite que el producto de la venta ser constituido como patrimonio
familiar;
3) El nuevo patrimonio sea de iguales o mejores condiciones del originalmente
constituido, de manera que se garantice el derecho de los (as) beneficiarios
(as);
4) En el caso que el producto de la venta supere el techo establecido para la
constitucin de un patrimonio, el excedente ser invertido preferentemente en
provecho de los (as) beneficiarios (as) del mismo, sin que se pueda destinar a
tal fin un porcentaje menor a un cincuenta por ciento (50%); y,
5) Venta o gravamen por causas de necesidad extrema, debidamente acreditada
ante el (la) Juez (a) competente, quien la autorizar.
Artculo 87. El establecimiento del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude
de acreedores. Los bienes deben estar libres de anotacin y gravamen y la
gestin del instituyente solicitando la aprobacin judicial, ser publicada en el
12
Artculo 85. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
13
Artculo 86. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
20
Diario Oficial "La Gaceta", para que llegue a conocimiento de los que puedan tener
inters en oponerse.
Artculo 88. Los miembros de la familia beneficiaria estn obligados a habitar la
casa y a laborar en el predio agrcola, la industria o negocio establecido en
beneficio de la misma, salvo las excepciones que el Juez competente permita
temporalmente por motivos justificados.
Artculo 89. Si el inmueble constituido en patrimonio familiar fuere inscrito
nicamente a nombre del cabeza de familia, se entender que ha sido constituido
para el sostenimiento del cnyuge, de los hijos menores o incapaces y de las
personas que tengan derechos a ser alimentados por aqul.
Artculo 90. Cuando haya peligro de que la persona que tiene obligacin de dar
alimentos, pierda sus bienes por mala administracin o porque los est
dilapidando, los acreedores por concepto de alimentos, tienen derecho a exigir
judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del
obligado.
Artculo 91. Para la constitucin del patrimonio familiar se requiere la aprobacin
judicial y su inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil,
previos los trmites legales correspondientes.
Sin embargo, cuando el Estado procede al parcelamiento y distribucin de un bien
nacional, podr darle a cada parcela el carcter de patrimonio familiar y bastar
esa calificacin legal para su constitucin y registro. En lo dems, este patrimonio
familiar se regular de conformidad con lo dispuesto en este Cdigo en todo lo que
le sea aplicable.
Artculo 92. El representante legal de la familia ser el administrador del
patrimonio familiar y representante a la vez de los beneficiarios en todo lo que al
patrimonio se refiere.
Artculo 93. El patrimonio familiar termina:
1) Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;
2) Cuando sin causa justificada y sin autorizacin judicial, la familia deje de
habitar la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la
parcela o predio vinculado;
3) Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el
patrimonio quede extinguido;
4) Cuando por causa de utilidad pblica se expropien los bienes que lo forman,
previa indemnizacin; y
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
21
TTULO III
DE LA PATERNIDAD Y LA FILIACIN
CAPTULO I
DE LA PATERNIDAD
Artculo 99. Todos los hijos son iguales ante la Ley, teniendo ellos los mismos
derechos y deberes.
No se reconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filiacin.
En ningn registro o documento referente a la filiacin, se consignar declaracin
alguna diferenciando los nacimientos ni sealando el estado civil de los padres.
Artculo 100. Los padres de familia pobres, con (5) cinco o ms hijos menores,
recibirn especial proteccin del Estado, por medio de los programas de seguridad
y de asistencia social, creados al efecto.
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
22
CAPTULO II
DE LA INSCRIPCIN
Artculo 102. La inscripcin del nacimiento del hijo efectuada en el Registro del
estado civil por uno solo de los padres, surtir efectos legales con respecto a
ambos, si existiere matrimonio civil o unin de hecho reconocida legalmente.
Artculo 103. El reconocimiento del hijo que fuere mayor de edad requerir su
consentimiento, otorgado en Escritura Pblica.
Artculo 104. La filiacin de los hijos constar en el libro de inscripcin de
nacimientos del respectivo Registro Civil. La certificacin del acta de inscripcin
expedida con las formalidades legales, es prueba de nacimiento; asimismo cuando
fuere reconocida, o declarada su filiacin en documento autntico, Escritura
Pblica o sentencia judicial y hecha la anotacin por el Registrador Civil que
corresponda.
Artculo 105. En las inscripciones de nacimiento que no se practiquen por
declaraciones de los padres, las personas que conforme a la Ley las realicen
debern consignar el nombre de aquellos, sin que esto sea prueba de la filiacin.
CAPTULO III
DE LA INVESTIGACIN Y PRESUNCIN DE LA PATERNIDAD.
RECONOCIMIENTO
Artculo 106. Se autoriza la investigacin de la paternidad como el procedimiento
apropiado para identificar y concretar la individualidad del padre, de la madre o de
ambos, con relacin a la persona de determinado hijo.
El derecho para solicitar la investigacin de la paternidad corresponde al hijo y a
sus descendientes, as como al padre o madre que lo hubiere reconocido.
23
24
CAPTULO IV
DE LA PRUEBA DE LA PATERNIDAD Y/O MATERNIDAD
Artculo 11214. La paternidad y/o maternidad se prueba con la inscripcin o
certificacin del acta de nacimiento o por reconocimiento inscrito por el
Registrador Civil.
Artculo 11315. Si con motivo de la accin de investigacin de paternidad y/o
maternidad o de reconocimiento forzoso, se declarare sta, deber inscribirse la
sentencia correspondiente por el Registrador Civil, colocando la respectiva nota
marginal al margen del asiento del Acta de Nacimiento del hijo (a) a favor de quien
se hubiere dictado la sentencia.
CAPTULO V
DE LA IMPUGNACIN
Artculo 114. La inscripcin del nacimiento del hijo, hecha conforme a lo
establecido en el Artculo 102, podr ser impugnada por el cnyuge que no
hubiere concurrido al acto. La impugnacin slo podr fundarse en la imposibilidad
de los cnyuges para haber procreado el hijo.
Artculo 11516. La demanda para impugnar la paternidad y/o la maternidad deber
entablarse dentro del primer ao, contado desde la fecha del nacimiento del
presunto hijo o desde aquella en que el interesado tuvo noticia del hecho.
Podr igualmente entablarse por los herederos de la persona en contra de quien
se hiciere valer la presuncin, si est muere antes de vencerse el termino dentro
del cual puede desconocerse el presunto hijo y siempre que lo hagan dentro de los
das que faltan para que venza el plazo.
14
Artculo 112. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No.31313 de fecha 26 de mayo de 2007.
15
Artculo 113. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31313 de fecha 26 de mayo de 2007.
16
Artculo 115. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta # 31313 de fecha 26 de mayo de 2007.
25
Artculo 116. El hijo reconocido durante su minora de edad, slo podr impugnar
el reconocimiento dentro del ao siguiente a la fecha en que cumpla su mayora
de edad.
Artculo 117. La persona que se considere con derecho a inscribir como suyo, el
hijo reconocido previamente por otra persona, en virtud de considerase su
verdadero progenitor, podr en cualquier tiempo establecer la accin conducente a
ese fin.
Artculo 11817. En los procesos de investigacin o de impugnacin de la
paternidad y/o maternidad, son admisibles las pruebas de los grupos sanguneos,
marcadores genticos y cualquier otro mtodo de exclusin o confirmacin de
paternidad y/o maternidad, que pueda desarrollarse en el futuro. Los estudios y
dictmenes mencionados debern ser hechos por Microbilogos con especialidad
en Biologa Molecular o por Mdicos con entrenamiento adecuado en
Inmunohematologa.
CAPTULO VI
DE LAS REGLAS RELATIVAS AL HIJO PSTUMO
Artculo 119. Muerto el marido la mujer que se creyere embarazada podr
denunciarlo a los que, no existiendo el hijo pstumo seran llamados a suceder al
difunto.
La denuncia deber hacerse dentro de los treinta (30) das subsiguientes a su
conocimiento de la muerte del marido, pero podr justificarse o disculparse tal
retardo.
Artculo 119-A18. La madre tendr derecho para que los bienes que han de
corresponder al pstumo, si nace vivo y en el tiempo debido, se le asigne lo
necesario para su subsistencia, atencin prenatal y posnatal.
Artculo 119-B.19 La adopcin es una institucin jurdica de proteccin que tiene
por finalidad incorporar en la familia, en condiciones iguales a las de un hijo (a)
17
Artculo 118. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta # 31313 de fecha 26 de mayo de 2007.
18
Artculo 119 A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
19
Artculo 119B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
26
TTULO IV
DE LA ADOPCIN
CAPTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 12020. Quien desee adoptar, deber llenar los requisitos siguientes:
1) Ser mayor de veinticinco (25) y menor de cincuenta y uno (51) aos;
2) Ser casado (a) o compaero (a) de hogar con unin de hecho debidamente
legalizada conforme a la legislacin del pas y tener como mnimo tres (3) aos
de convivencia;
3) Estar en el goce y ejercicio de sus derechos civiles;
4) Ser de buena conducta y reputacin; y,
5) Tener capacidad para educar, asistir y alimentar a la persona adoptada.
En el caso del numeral 1) de este Artculo, se considerar cumplido el requisito
con que uno de los cnyuges haya arribado a la edad mnima establecida. Este
requisito podr ser dispensado por el (la) Juez (a) competente en aplicacin del
principio de Inters Superior del Nio o Nia, en cuyo caso deber motivar tal
circunstancia en la Sentencia respectiva.
En el caso del numeral 2) de este Artculo debern proceder de comn acuerdo.
El (la) Juez (a) competente, excepcionalmente, podr otorgar la adopcin aun (a)
adoptante que no cumpla con el requisito de ser casado (a) o estar en unin de
hecho legalizada, en aplicacin del Inters Superior del Nio o Nia, debiendo
motivar las razones que fundamentan su decisin en la respectiva Sentencia,
previa opinin ilustrada del Ministerio Pblico y del Instituto Hondureo de la Niez
y de la Familia (IHNFA).
20
Artculo 120. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
27
Artculo 120-A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
22
Artculo 120 B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
23
Artculo 120 C. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
28
Harn parte del registro al que se refiere el prrafo precedente los Sub registros
de:
1) Registro de adoptados (as);
2) Registro de adoptantes;
3) Registro de instituciones de servicio social extranjeras que ejerzan supervisin
sobre nios y nias hondureos dados en adopcin;
4) Registro de instituciones o agencias de adopciones extranjeras.
La informacin de este Registro ser de carcter reservado; para su organizacin
y funcionamiento el Instituto Hondureo de la Niez y la Familia (IHNFA) emitir el
Reglamento especial correspondiente.
Artculo 120-D.24 Para el cumplimiento de las obligaciones de supervisin
establecidas en el Artculo 120-B de este Cdigo, la institucin obligada remitir al
Instituto Hondureo de la Niez y la Familia (IHNFA), informes evaluadores del
desarrollo integral del nio o nia, conforme al siguiente cronograma:
1) Trimestralmente durante el primer ao de la adopcin;
2) Semestralmente el segundo ao; y,
3) Anualmente a partir del tercer ao, hasta que la o las personas adoptadas
cumplan la mayora de edad, conforme a la legislacin del pas del, la o los
adoptantes.
Artculo 121. No pueden adoptar:
1) Ninguno de los cnyuges sin el consentimiento del otro cnyuge;
2) Los tutores, a las personas que estn sujetas a su tutela;
3) Las personas que hayan ejercido la tutela a los pupilos o incapaces mientras
no hayan sido aprobadas definitivamente las cuentas de administracin por la
autoridad judicial competente; y,
4) Quienes hubieren sido privados o suspendidos del ejercicio de la patria
potestad.
Artculo 122. El adoptante deber ser por lo menos quince (15) aos mayor que el
adoptado, en caso de adopcin conjunta la diferencia ser con el cnyuge menor.
24
Artculo 120 D. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
29
Artculo 122 A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
26
Artculo 123. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
27
Artculo 123-A. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
28
Artculo 123-B. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
30
Artculo 123 C. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
30
Artculo 123 D. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
31
Artculo 123 E. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
31
Artculo 123 F. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
33
Artculo 123 G. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
34
Artculo 123 H. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
32
Artculo 127. Reformado mediante Decreto No. 137-87 de fecha 10 de septiembre de 1987, Publicado en La
Gaceta No. 25,340 de fecha 29 de septiembre de 1987.
Artculo 128.Reformado mediante Decreto No. 137-87 de fecha 10 de septiembre de 1987, Publicado en La
Gaceta # 25340 de fecha 29 de septiembre de 1987
36
Artculo 129.Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
37
33
Artculo 134. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
34
CAPTULO II
DE LA ADOPCIN SIMPLE
Artculo 137.Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
39
Artculo 138.Derogado mediante Decreto No. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de
mayo de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
40
35
Artculo 146. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
42
43
Artculo 147. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
Artculo 148. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta no.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
44
Artculo 149. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No..28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
45
Artculo 150. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta no.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
46
Artculo 151. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
47
Artculo 152. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
48
Artculo 153. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
49
36
CAPTULO III
DE LA ADOPCIN PLENA
Artculo 15753. La adopcin establece parentesco civil entre el (la) adoptante y
adoptado (a) formando parte de sus correspondientes familias.
A partir de la fecha de inscripcin de la adopcin en el registro civil, el adoptado
llevar el apellido de l (la) adoptantes.
Artculo 15854. Por la adopcin, el (la) adoptado (a) deja de pertenecer en su
familia biolgica o consangunea y se extingue el parentesco por consanguinidad
con la misma, no sindole exigibles obligaciones por razn de parentesco con sus
descendientes o colaterales consanguneos.
No obstante, quedan vigentes los impedimentos matrimoniales contemplados en
este cdigo respecto de la familia biolgica.
Si el adoptante es el cnyuge del padre o madre biolgico del (la) adoptado (a),
este conservar los vnculos de consanguinidad que los une con su padre o con
su madre y con los parientes por consanguinidad de aquel o esta.
Artculo 154. Derogado mediante Decreto. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
50
Artculo 155. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
51
Artculo 156. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
52
53
Artculo 157. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
54
Artculo 158. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
37
CAPTULO IV
DE LOS EFECTOS COMUNES DE LA ADOPCIN PLENA
Artculo 16056. Derogado
Artculo 161.57 A solicitud de los adoptantes, el Tribunal competente podr
acordar la modificacin del nombre propio del (la) adoptado (a), siendo necesario
el consentimiento del adoptado (a) si ha cumplido dieciocho (18) aos de edad y
no se encontrare en imposibilidad permanente de prestarlo. Tal consentimiento
debe ser simple y prestado libre y personalmente.
Artculo 162. Corresponde al adoptante o adoptantes, el ejercicio de la patria
potestad sobre el adoptado de conformidad con lo dispuesto en este Cdigo.
En los casos de divorcio, de separacin de hecho y de segundas o ulteriores
nupcias, se aplicarn respecto a las relaciones de los adoptantes con sus
adoptados las mismas normas previstas para estos casos en el presente Cdigo
en cuanto a los hijos sujetos a patria potestad.
Artculo 163.58 Si por cualquier circunstancia, los adoptantes cesaren en el
ejercicio de la patria potestad, se le nombrar tutor al (la) adoptado (a).
Artculo 16459. Derogado
55
Artculo 159. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
Artculo 160.Derogado mediante Decreto No. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de
mayo de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
56
57
Artculo 161. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
58
Artculo 163. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
38
CAPTULO V
DE LA CONVERSIN DE LA ADOPCIN SIMPLE EN ADOPCIN
PLENA
Artculo 16963. Derogado
Artculo 17064. Derogado
Artculo 17165. Derogado
59
Artculo 164. Derogado mediante Decreto No. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de
mayo de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
60
Artculo 166. En el Diario Oficial La Gaceta dice contraccin, pero para mejor entendimiento lase violacin.
61
Artculo 167. Derogado expresamente por el articulo 56 de la Ley de Equidad Tributaria Decreto 51-2003 de
fecha 3 de abril de 2003 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.30, 059 de fecha 10 de abril de 2003, que
deroga la Ley de Gravmenes sobre Herencia, Legados y Donaciones.
Artculo 168.Derogado tcitamente por la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economa, decreto 18-90
publicado en el Diario Oficial la Gaceta No.26, 083 de fecha 12 de marzo de 1990. Articulo 13 del Impuesto sobre
la Renta, donde se eliminan las deducciones de las personas que dependen econmicamente del contribuyente.
62
Artculo 169.Derogado mediante Decreto. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
63
Artculo 170. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
64
39
CAPTULO VI
DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIN
Artculo 173. Conocer de la adopcin el Juez de Letras de lo Civil del domicilio
del adoptante o adoptantes, mientras se crean los Tribunales de Familia.
Artculo 17467. En la solicitud de adopcin se expresar:
1) El nombre de la persona o las personas adoptantes; de la persona que se
quiere adoptar; el de sus padres o tutores, y el de las personas que lo hayan
acogido, o de las institucin en que se encuentre protegido;
2) Que concurre el consentimiento de sus padres, tutores o en su caso, del
representante legal de la institucin de asistencia social donde estuviere el
menor, o directamente del adoptado o adoptada si fuese mayor de edad; y,
3) Se propondr el testimonio de dos (2) personas honorables para acreditar en
cuanto a la o a las personas adoptantes, su buena conducta siempre que sea
pertinente, o en su caso la documental correspondiente, que disponen de
recursos suficientes para el cumplimiento de las obligaciones que impone la
adopcin.
Para la comprobacin de la identidad de los Padres biolgicos o de las
personas que en su defecto hubiesen otorgado el consentimiento legal y su
vnculo con el nio, objeto de la adopcin proveer las diligencias que fueren
conducentes circunstancias sobre las cuales el Juez har consideracin
obligatoria al proferir su sentencia, so pena de nulidad.
Artculo 17568. A la solicitud de adopcin se acompaarn:
Artculo 171. Derogado mediante Decreto. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
65
Artculo 172. Derogado mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de mayo
de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
66
67
Artculo 174. Reformado mediante Decreto 124-92 de fecha 22 de septiembre de 1992, Publicado en La
Gaceta No.26, 873 de fecha 19 de octubre de 1992.
68
Artculo 175. Reformado mediante Decreto 124-92 de fecha 22 de septiembre de 1992, Publicado en La
Gaceta No.26, 873 de fecha 19 de octubre de 1992.
40
Artculo 175.-A. Adicionado mediante Decreto 124-92 de fecha 22 de septiembre de 1992, Publicado en La
Gaceta No. 26, 873 de fecha 19 de octubre de 1992.
41
Artculo 176. Reformado mediante Decreto 137-87 de fecha 10 de septiembre de 1987, Publicado en La
Gaceta No. 25,340 de fecha 29 de septiembre de 1987.
42
CAPTULO VII
DE LOS EFECTOS DE LA ADOPCIN PLENA
Artculo 181. La adopcin no surtir efectos entre el adoptante o adoptantes y el
adoptado, ni respecto a terceros, sino hasta despus de practicada, su inscripcin
por el Registrador Civil respectivo.
Artculo 182. El adoptante o adoptantes en el ejercicio de la patria potestad sobre
el adoptado, debern en la escritura de adopcin a que se refiere el presente
Cdigo hacer inventario de los bienes y deudas del adoptado; o, si carece de ello,
se dejar constancia de tal hecho. La omisin de dicho requisito har
solidariamente responsables a los adoptantes de todo perjuicio que se irrogare al
adoptado. Habiendo bienes debern ser tasados judicialmente y el adoptante o
adoptantes debern constituir garantas suficientes para responder de los mismos.
La cuanta y naturaleza de la caucin ser determinada por el Juez, oyendo a la
persona de quien el presunto adoptado depende.
Artculo 183. Los crditos que tenga el adoptado contra el adoptante o
adoptantes, originados por la administracin de sus bienes, se considerarn
71
Artculo 180. Reformado numeral 3) mediante Decreto 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha
30 de mayo de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28, 053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
43
incluidos en el nmero cuatro (4) del Artculo 2,256 del Cdigo Civil, y a la fecha
de su creacin ser la de inscripcin de la adopcin.
Artculo 184.- El adoptante o adoptantes podrn nombrarle guardador al
adoptado, por testamento, de preferencia a los padres. Sin embargo, el
nombramiento no tendr efecto si antes de fallecer el testador, ha expirado la
adopcin. El adoptante ser llamado a la guarda legtima del adoptado
ltimamente. El adoptado ser llamado a la guarda legtima del adoptante
inmediatamente despus de los hijos de ste. Cesar la guarda legtima
desempeada por el adoptante o adoptado, si expira la adopcin.
TTULO V
DE LA PATRIA POTESTAD
CAPTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 185. La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que los
padres tienen con respecto a la persona y a los bienes de sus hijos. Su rgimen
legal ser de proteccin a los menores, impidiendo los abusos y sancionando con
la prdida o suspensin de la misma al padre o a la madre en los casos previstos
por esta Ley.
Artculo 186. La patria potestad comprende, entre otros derechos y obligaciones,
el de representar legalmente al menor; ejercer su guarda y cuidado; alimentarlo,
asistirlo, educarlo, y administrar sus bienes.
Se exceptan de la administracin paterna los bienes heredados, legados o
donados al menor, si as se dispusiere por el testador o donante de un modo
expreso.
En tal caso se nombrar un curador especial.
El hijo menor autorizado por la Ley para trabajar administrar y dispondr, como si
fuera mayor de edad, de los bienes que adquiera con su trabajo o empleo pblico.
Artculo 187. El ejercicio de la patria potestad corresponde a ambos padres
conjuntamente. Sin embargo, la ejercer uno solo de ellos cuando se lo confiera
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
44
Artculo 188. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
45
Artculo 191. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
74
Artculo 192.Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
46
Artculo 197. A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
47
1) Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) en el ejercicio de todo empleo,
profesin, arte u oficio;
2) Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) a ttulo de donacin, herencia o
legado, cuando el (la) donante o testador ha dispuesto expresamente que
tenga el usufructo de esos bienes el (la) hijo (a) y no el padre o madre; y,
3) Las herencias o legados que hayan pasado al (la) hijo (a) por incapacidad o
indignidad de los padres.
Los bienes comprendidos bajo el numeral 1) forman el peculio profesional o
industrial del (la) hijo (a); aquellos en que el (la) hijo (a) tiene la propiedad y los
padres el derecho de usufructo, forman el peculio adventicio ordinario; y los
comprendidos bajo los numerales 2) y 3), el peculio adventicio extraordinario.
Se llama usufructo legal del padre o de la madre el que le concede la Ley.
La condicin de no administrar el padre o la madre impuesta por el donante o
testador (a) no se entiende que le priva del usufructo, ni la que le priva del
usufructo se entiende que le quita la administracin a menos de expresarse lo uno
o lo otro por el (la) donante o testador (a).
Artculo 197-B.76 El padre o la madre no goza del usufructo legal sino hasta la
emancipacin de el (a) hijo (a).
El (la) hijo (a) se mirar como emancipado y habilitado de edad para la
administracin y goce de su peculio profesional e industrial.
Artculo 197-C77. No teniendo el padre o la madre la administracin de todo o
parte del peculio adventicio ordinario o extraordinario, se dar al (la) hijo (a) un (a)
curador (a) para la administracin, pero quitada al padre la administracin de
aquellos bienes del hijo (a) en que la Ley le da el usufructo no dejar por esto, de
tener derecho a los frutos lquidos deducidos de stos los gastos de
administracin.
Artculo 197-D78. Los actos y contratos celebrados por el (la) hijo (a) fuera de su
peculio profesional o industrial, que los padres o quien ejerza la Patria Potestad
76
Artculo 197B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
77
Artculo 197 C. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
78
Artculo 197.D. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
48
79
Artculo 197 E. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
80
Artculo 198 A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
81
Artculo 198 B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
49
El (la) Juez (a) proceder para todas estas disposiciones sumariamente oyendo a
los (as) parientes.
Artculo 198-C82. El (la) Juez (a) proceder para todas estas resoluciones
sumariamente, oyendo a los (as) parientes.
CAPTULO II
DE LA EXTINCIN, SUSPENSION Y
PRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
Artculo 199. La patria potestad se extingue:
1)
2)
3)
4)
5)
Artculo 198 C. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
50
3)
4)
5)
6)
Interdiccin civil;
Ebriedad habitual o uso indebido de drogas heroicas y estupefacientes;
Adopcin simple; y,
Dolo o negligencia inexcusable en la administracin de los bienes del hijo.
TTULO VI
DE LOS ALIMENTOS
CAPTULO NICO
Artculo 20683. Derogado
Artculo 207. Los alimentos han de ser proporcionales a los recursos del que los
debe y a las circunstancias del que los recibe, y se pagarn por cuotas semanales,
quincenales o mensuales, anticipadas.
Estos no podrn ser perseguidos por los acreedores del alimentario.
83
Artculo 206. Derogado mediante Decreto No. 73-96, Cdigo de la Niez y la Adolescencia de fecha 30 de
mayo de 1996, publicado en el diario Oficial la Gaceta No.28,053 de fecha 5 de septiembre de 1996.
51
Artculo 207-A84. Se entender por alimentos todo lo que sea indispensable para
el desarrollo integral de una persona, como ser el sustento, habitacin, vestido,
asistencia mdica, formacin integral y educacin o instruccin.
Artculo 207-B. 85Los alimentos comprenden la obligacin de proporcionar a la
madre los gastos ocasionados por el embarazo, el parto o sus consecuencias
inmediatas.
Se entender cumplida la obligacin de cubrir los gastos pre y postnatales y del
parto, si la madre est cubierta por un seguro mdico ya sea pblico o privado,
salvo que sea requerida atencin no cubierta.
En el caso que no est acreditado el parentesco, el padre est obligado a
someterse a la prueba del mercador gentico o ADN y la madre a devolver la
cantidad recibida por este concepto si se comprueba no ser el padre.
Mientras no se acredite la paternidad, el (la) Juez (a) no dictar sentencia en
materia de alimentos.
Artculo 207-C86. La Demanda de Alimentos y la contestacin podrn presentarse
verbalmente o por escrito ante el Juzgado competente.
En la demanda verbal se levantar acta que firmarn el (la) Secretario (a) del
respectivo juzgado y el (la) demandante y demandado (a), en su caso.
La demanda escrita que adolezca de defectos ser corregida en el acto por el (la)
Secretario (a), salvando lo enmendado con firma y sello.
Si la condicin econmica de el (la) demandante lo requiere y falta algn
documento que no est en posibilidad de presentar con la demanda, el (la) Juez
(a), a solicitud de parte o de oficio, y previo informe de la secretara del Juzgado,
ordenar a la autoridad correspondiente que gratuitamente lo expida, y lo remita a
su despacho.
84
Artculo 207- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
85
Artculo 207- B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
86
Artculo 207- C. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
52
Artculo 207- D. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
88
Artculo 207-E. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
53
Artculo 207- F. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
90
Artculo 207- G. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
91
Artculo 210- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
54
Artculo 211. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
55
Artculo 216- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
94
Artculo 216- B. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
56
especiales, el Juez podr decretar que uno o varios de los obligados los presten
provisionalmente, sin perjuicio de que puedan reclamar de los dems la parte que
les corresponda.
Artculo 219. El Juez competente dispondr la cuanta y forma en que se debern
pagar los alimentos.
Artculo 220. La prestacin alimenticia puede modificarse por el cambio de
circunstancias de quin la d y de quien la recibe.
Artculo 221. Tienen capacidad legal para demandar alimentos en favor de
menores de edad, o de mayores incapacitados, tanto sus representantes como
los simples guardadores. En tal caso deber, junto con la demanda, probarse esa
circunstancia.
Artculo 222. Quien para pedir alimentos rena varios ttulos, slo podr hacer
uso de uno de ellos, siguiendo el orden establecido en el Artculo 211 de este
Cdigo.
Artculo 223. El obligado a proporcionar alimentos que tuviere igual
responsabilidad para con otros familiares podr pedir que la pensin alimentara
sea asignada a prorrata con las dems obligaciones de la misma naturaleza que
efectivamente est suministrando.
Artculo 224. El obligado de proporcionar alimentos, podr por resolucin del Juez
competente, satisfacerles pagando la pensin que se fija en compensacin,
manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a percibirlos.
Artculo 225. La accin del alimentario para reclamar mensualidades no
percibidas por pensiones alimenticias ya decretadas, prescribe por el transcurso
de un (1) ao, contado a partir de la fecha en que debi pagarse la
correspondiente mensualidad.
Artculo 226. Las pensiones alimentaras dejadas de pagar desde la presentacin
de la demanda hasta que la sentencia sea ejecutoria, sern de objeto de decisin
del Juez en la sentencia definitiva, sealando la forma proporcional de pago y el
plazo dentro del cual deben quedar pagadas, en atencin al inters del alimentario
y a la capacidad de pago del obligado.
Artculo 226-A.95 En el caso del dolo para obtener alimentos, sern obligados
solidariamente a la restitucin de los valores suministrados por ese concepto
95
Artculo 226- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
57
incluyendo la indemnizacin de los daos y perjuicios causados, todos (as) los que
hayan participado en el dolo.
TTULO VII
DE LA TERMINACIN DEL MATRIMONIO
CAPTULO I
DE LA DISOLUCIN DEL MATRIMONIO
Artculo 227. El matrimonio termina:
1) Por fallecimiento de uno (1) de los cnyuges;
2) Por la presuncin de muerte de uno (1) de los cnyuges, declarada de
conformidad con la ley.
3) Por la declaratoria de nulidad del matrimonio; y,
4) Por sentencia firme que declare el divorcio.
CAPTULO II
DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
Artculo 228.96 Es anulable el matrimonio:
1) Cuando se contrajere por quienes carezcan de la capacidad legal par hacerlo:
2) Cuando se contrajere mediando error en la persona, coaccin o intimidacin
que vicie el consentimiento; y,
3) Por impotencia absoluta que impida la relacin marital.
Artculo 229. Es nulo absolutamente el matrimonio contrado por las personas a
quienes se refieren los Artculos 19 y 20 de este Cdigo, salvo el caso de dispensa
mencionado en el prrafo final de este ltimo artculo.
Artculo 230. El derecho para pedir la nulidad en los casos a que se refieren los
numerales 1 y 2 del Artculo 228 corresponder nicamente al cnyuge afectado,
dentro del plazo de seis (6) meses de celebrado el matrimonio.
58
En el caso a que se refiere el numeral 3 del citado Artculo, podr pedir la nulidad
nicamente el cnyuge afectado, dentro de los treinta (30) das de haber cesado la
causa que vicia el consentimiento.
Artculo 231. El matrimonio declarado nulo producir, en todo caso, los efectos
previstos en este Cdigo para los hijos habidos en el mismo y para el cnyuge que
hubiere obrado de buena fe.
CAPTULO III
DE LA SEPARACIN Y EL DIVORCIO
Seccin Primera
DE LA SEPARACIN DE HECHO
Artculo 232. Los cnyuges, de comn acuerdo o por iniciativa de cualquiera de
ellos, pueden solicitar por escrito al Juez competente su separacin de hecho.
La separacin no podr pedirse sino despus de un (1) ao, contado desde la
fecha en que se celebr el matrimonio.
Artculo 233. En el caso de la separacin de comn acuerdo, deber indicarse
expresamente en la solicitud el nombre del cnyuge que quedar al cuidado de
los hijos comunes, as como el que asumir la obligacin de dar alimentos y la
proporcin en que estos se darn lo mismo que la forma y perodos en que podr
ver a sus hijos el cnyuge que no tenga la guarda de ellos.
Artculo 234. En caso de que la solicitud fuere presentada por uno slo de los
cnyuges, se notificar al otro cnyuge, a efecto de que en el plazo que el Juez
seale, dispongan de comn acuerdo sobre los puntos indicados en el Artculo
anterior.
Si no se pusieren de acuerdo el Juez resolver lo pertinente.
Artculo 235. Transcurridos (2) dos aos de notificacin del acuerdo tomado por
los cnyuges o en su caso de la resolucin dictada por el Juez, sin que los
cnyuges se hubieren reconciliado, podr cualesquiera de ellos invocar la
separacin como causa de divorcio.
59
SECCIN SEGUNDA
EL DIVORCIO
Artculo 236. El divorcio disuelve el vnculo matrimonial y produce los efectos que
se sealan en este Cdigo.
Artculo 237. El divorcio deber declararse por sentencia judicial.
Artculo 23897. Son causas del divorcio:
1) La infidelidad de cualesquiera de los cnyuges;
2) Los malos tratos fsicos, psicolgicos, sexuales, patrimoniales y/o econmicos
de uno de los cnyuges contra el otro o contra los hijos (as), que hagan
insoportable la vida en comn;
3) El atentado de uno de los cnyuges contra la vida del otro o de los hijos (as);
4) El abandono manifiesto e injustificado de uno de los cnyuges por ms de dos
(2) aos sin comunicacin con el otro;
5) Toda conducta de uno de los cnyuges tendente a corromper o pervertir al otro
o a los descendientes;
6) El uso de drogas heroicas y estupefacientes, los juegos prohibidos o al
consumo nocivo de alcohol por parte de uno de los cnyuges, cuando
amenazaren con causa la ruina de la familia o constituya un motivo de
desavenencia conyugal;
7) La negativa injustificada de uno de los cnyuges a cumplir para con el otro o
con los hijos comunes, los deberes, la asistencia, educacin, alimentacin a
que est legalmente obligado; y,
8) La separacin de hecho de los cnyuges durante dos (2) aos consecutivos.
Artculo 239. La accin de divorcio slo podr deducirla el cnyuge inocente salvo
el caso contemplado en el numeral 8 del artculo anterior, en que podr hacerlo
cualesquiera de los cnyuges.
Artculo 24098. El derecho para demandar el divorcio contencioso no podr
entablarse despus de un (1) ao contado desde que se tuvo conocimiento de la
causa que lo motiva, excepto en los casos de los numerales 1,2,4 y 6 en que
97
Artculo 238. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
98
Artculo 240. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31313 de fecha 26 de mayo de 2007.
60
podr entablarse en cualquier tiempo, siempre que persistan los hechos que
dieron origen a la causa.
Artculo 241. No podr declararse el divorcio si entre los cnyuges ha habido
reconciliacin o vida marital, ya sea despus de los hechos que hubieren podido
autorizarlo o despus de la demanda.
Artculo 242. En la sentencia en que se declare el divorcio, el Juez dispondr la
cuanta y forma en que los cnyuges debern proveer a las necesidades del otro y
de los hijos; y en su caso, la afectacin de los bienes comunes para cumplir con
estas obligaciones. Asimismo, dispondr sobre la patria potestad y la guarda de
los hijos.
Artculo 242-A.99 La cnyuge que descubriere estar embarazada, est obligada a
comunicarlo por escrito en el trmino de diete (7) das contados a partir de la fecha
en que confirm su estado, a su cnyuge o al (la) Juez (a) si hubiere juicio
pendiente.
Igual comunicacin y en el mismo trmino, har la cnyuge, si hubiere recado
sentencia firme en juicio de divorcio o de nulidad del matrimonio ante el (la) Juez
(a) que conoci del mismo.
Si la cnyuge no lo comunicare en el termino sealado, se considerar valida
siempre que el (la) Juez (a) considere probado que el retraso ha sido justificable.
En el caso de no ubicar al cnyuge, para efectos de la comunicacin a la que se
refiere ste Artculo, sta ser hecha a su pariente ms cercano o en su defecto a
su representante legal.
Esta disposicin ser aplicable a la Unin de Hecho legalmente reconocida.
99
Artculo 242- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
61
SECCIN TERCERA
DE LA DISOLUCIN DEL MATRIMONIO
POR MUTUO CONSENTIMIENTO
Artculo 243. Transcurridos dos (2) aos desde que se celebr el matrimonio,
podr disolverse por consentimiento de los cnyuges, si fueren
mayores
de
edad.
Artculo 244100. Los cnyuges que intente disolver el vnculo matrimonial por
mutuo consentimiento, presentarn personalmente y por escrito su solicitud al
Juez competente de su domicilio acompaando los documentos siguientes:
1) Certificaciones expedidas por el Registro Civil en que conste su edad y su
calidad de casados; y,
2) Certificacin de actas de nacimiento de hijos menores, si los hubiere.
3) Propuesta del convenio regulador cuyo contenido deber ser a lo establecido
en el Cdigo Procesal Civil.
Artculo 245101. En la misma fecha de presentacin de la solicitud, el juez citar a
los cnyuges a una audiencia que se celebrar de inmediato, en la que les har
las reflexiones que considere oportunas, ponindoles de manifiesto las
consecuencias de la disolucin de matrimonio. Si los cnyuges insisten en su
solicitud y no hubiere hijos menores o incapacitados el juez dictar en forma
inmediata la sentencia que corresponda pronuncindose adems sobre el
convenio regulador.
Artculo 246102. Si hubiere hijos menores incapacitados en la misma audiencia a
que se refiere el artculo anterior el juez citara a los cnyuges a una nueva
audiencia, la que se celebrar en quince (15) das. Dentro de ese plazo el
Ministerio Pblico deber rendir opinin razonada del convenio regulador y el juez
oir a los hijos menores si tuvieren suficiente juicio.
100
Artculo 252. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31,313 de fecha 26 de mayo de 2007.
101
Artculo 253. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31,313 de fecha 26 de mayo de 2007.
102
Artculo 254. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31,313 de fecha 26 de mayo de 2007.
62
CAPTULO IV
DE LOS EFECTOS DE LA SEPARACIN Y EL DIVORCIO
SECCIN PRIMERA
DE LOS EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
Artculo 249. El matrimonio viciado de nulidad contrado de buena fe por ambos
cnyuges, producir todos sus efectos civiles mientras subsista. Una vez anulado
producir los mismos efectos que el divorcio.
103
Artculo 247. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31,313 de fecha 26 de mayo de 2007.
104
Artculo 248. Reformado mediante Decreto 211-2006 de fecha 22 de enero de 2007, contentivo del Cdigo
Procesal Civil, Publicado en La Gaceta No. 31,313 de fecha 26 de mayo de 2007.
63
SECCIN SEGUNDA
DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO
Artculo 252. Son efectos del divorcio:
1) La disolucin del vnculo matrimonial que deja en libertad a los cnyuges para
contraer nuevo matrimonio;
2) La liquidacin del patrimonio;
3) El derecho de alimentos a favor del cnyuge inocente y de los hijos;
4) La suspensin o prdidas de la patria potestad, cuando proceda; y,
5) El sealamiento de pensin alimenticia a favor de las personas comprendidas
en los numerales 7 y 8 del artculo 211, que deber suministrar quien invoque
dichas causales.
Artculo 253. Presentada la demanda de divorcio, el Juez competente dictar
provisionalmente, las providencias que fueren necesarias para la proteccin de los
derechos de los hijos, oyendo si fuere necesario el parecer de ambos cnyuges.
Artculo 254. En la sentencia que declara el divorcio, el Juez decidir sobre todos
los aspectos indicados en el artculo 252.
64
CAPTULO V
DE LAS SEGUNDAS Y ULTERIORES NUPCIAS
CAPTULO NICO
Artculo 257. Extinguido el vnculo matrimonial por cualquier causa, el hombre y la
mujer quedan en aptitud de contraer nuevo matrimonio.
Sin embargo a fin de establecer le determinacin de la paternidad, la mujer que
deseare contraer nuevo matrimonio antes de trescientos (300) das de haberse
extinguido el anterior, deber acreditarse con certificado mdico expedido por un
centro asistencial del Estado, si se halla o no en estado de embarazo.
De ser positivo el resultado que se consigna en el certificado, constituir
presuncin de la paternidad del cnyuge anterior, contra la que cabrn todas las
pruebas admitidas en derecho.
Si la mujer hubiere dado a luz antes de los (300) trescientos das mencionados, no
ser necesario, para contraer nuevo matrimonio presentar dicho certificado.
Artculo 258. El hombre y la mujer que quieran contraer nuevo matrimonio y
tengan hijos bajo su patria potestad o guarda, deber exigrseles declaracin
jurada ante el Juez competente, de que no existen bienes de propiedad de los
mencionados hijos, o que no excedan los mismos del valor del Mil Lempiras (L1,
000.00); o bien, inventario solemne y tasacin de los bienes que existan y que
estuvieren administrados, cuando excedieren de dicha suma.
Artculo 259. Cuando se declare no existir bienes o que su valor no exceda de Mil
Lempiras (L1, 000.00), el Juez oir por lo menos a los dos de los parientes ms
cercanos del menor, para acreditar tales extremos.
105
Artculo 255. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
65
TTULO VIII
DE LA TUTELA
CAPTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 263. El menor de edad que no se halle bajo la patria potestad, quedar
sujeto a tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. Tambin quedar
sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en
estado de interdiccin, sino hubiere padres.
El tutor es el representante legal del menor o incapacitado.
Artculo 264. La tutela se ejerce por un tutor y un protutor, cuyos cargos son
personales y son delegables pero pueden otorgar mandatos especiales para actos
determinados.
Artculo 265. La tutela y pro tutela son cargos pblicos a cuyo desempeo estn
obligadas todas las personas que se encuentren en pleno goce de sus derechos
civiles.
Artculo 266. La tutela puede ser testamentaria, legtima y judicial.
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
66
Al abuelo paterno;
Al abuelo materno;
A la abuela paterna;
A la abuela materna; y,
A los hermanos del pupilo y a los tos sin distincin de sexo, siendo preferidos
los que procedan de ambas lneas y entre stos el de mayor edad y capacidad.
La lnea materna ser preferida a la paterna para la tutela de los hijos fuera del
matrimonio. Sin embargo mediante motivos justificados para variar la procedencia,
puede el Juez nombrar tutor al pariente que rena las mejores condiciones de
conocimiento y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y preparacin, que
constituya una garanta para el desempeo satisfactorio de su cargo.
Artculo 270. La tutela judicial procede por nombramiento del Juez competente
cuando no haya tutor testamentario ni legtimo. Para ese efecto, el Ministerio
Pblico y cualquier persona capaz deben denunciar a la autoridad el hecho que da
lugar a la tutela prevista.
106
Artculo 267. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
67
Para la designacin de la persona del tutor, el Juez deber tomar en cuenta las
circunstancias que se mencionan en el Artculo anterior.
Artculo 271. La tutela de los mayores de edad, declarados en interdiccin,
corresponde:
1)
2)
3)
4)
Al cnyuge;
Al padre y la madre;
A los hijos mayores de edad; y,
A los abuelos.
68
CAPTULO II
DE LA INHABILIDAD Y EXCUSAS PARA LA TUTELA
Artculo 282. 107No puede ser tutor (a) ni protutor (a):
1) El (la) menor de edad y el incapacitado (a);
2) Quien hubiere sido condenado (a) por robo, hurto, estafa, falsedad y delitos
contra la libertad e integridad fsica, psicolgica y sexual de las personas,
violencia domstica, violencia intrafamiliar, maltrato por transgresin,
explotacin econmica, explotacin sexual comercial, adopcin ilegal u otros
delitos de orden comn que merezcan pena mayor de dos (2) aos;
3) Quien hubiere sido removido (a) de otra tutela, o no hubiere rendido cuentas de
su administracin, o si habindolas rendido, no estuviesen aprobadas;
4) El (la) ebrio (a) consuetudinario (a), quien habitualmente consuma drogas,
sustancias psicotrpicas o estupefacientes; sea adicto a los juegos prohibidos,
el (la) vago (a) y el (la) de notoria mala conducta;
107
Artculo 282. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
69
70
CAPTULO III
DEL EJERCICIO DE LA TUTELA
Artculo 287. El tutor y el protutor no entrarn a ejercer sus cargos, sino despus
de discernidos por el Juez. Ninguna tutela puede ser discernida sin haberse
cumplido todos los requisitos que para su ejercicio exige la Ley; salvo el caso del
artculo 278 de este Cdigo.
Artculo 288. El tutor proceder al inventario y avalo de los bienes del menor o
incapacitado, dentro de los treinta (30) das siguientes a la aceptacin del cargo,
plazo que podr ser restringido o ampliado prudencialmente por el Juez, segn las
circunstancias.
En ningn caso, ni an por disposicin del testador, quedar el tutor eximido de
esta obligacin.
Artculo 289. Practicado el inventario, el tutor y el protutor quedan solidariamente
obligados a promover la constitucin de la garanta, salvo que no haya bienes, o
que tratndose de tutor testamentario hubiere sido relevado de esta obligacin por
el testador, en cuanto a los bienes objeto de la herencia, donacin o legado.
Artculo 290. Cuando con posterioridad al discernimiento de la tutela, sobrevenga
o se descubra causa que haga obligatoria la caucin, lo har saber al Juez, el
propio tutor o el protutor o el Ministerio Pblico, para el efecto de la constitucin de
la garanta.
Artculo 291. La garanta deber asegurarse:
1) El importe de los bienes muebles que reciba el tutor;
2) El promedio de la renta de los bienes, en los ltimos tres (3) aos anteriores a
la tutela; y,
3) Las utilidades que durante un (1) ao pueda percibir el pupilo de cualquier
empresa.
Artculo 292. La garanta deber aumentarse o disminuirse, segn aumente o
disminuya el valor de los bienes expresados o el de las cosas en que aqulla est
constituida.
Centro Electrnico de Documentacin e Informacin Judicial
71
72
73
CAPTULO IV
DE LA RENDICIN DE CUENTAS DE LA TUTELA
Artculo 311. El tutor deber rendir cuentas anualmente y al concluirse la tutela o
cesar en su cargo.
Artculo 312. La rendicin anual de cuentas se har ante el Juez con intervencin
del protutor y del Ministerio Pblico.
Artculo 313. La rendicin final de cuentas se har por el tutor o sus herederos, al
expupilo o a quin lo represente, dentro de (60) sesenta das contados desde que
termin el ejercicio de la tutela.
Artculo 314. El tutor que sustituya a otro est obligado a exigir la entrega de
bienes y la rendicin de cuentas al que lo ha precedido. Si no lo hiciere, es
responsable de los daos y perjuicios que por su omisin se siguieren al pupilo.
74
CAPTULO V
DE LA CURATELA
Artculo 321. Al incapacitado de los derechos civiles en virtud de sentencia
pronunciada en causa criminal, se le nombrar un curador.
108
Artculo 320. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
75
TTULO IX
DEL PARENTESCO
CAPTULO NICO
Artculo 325. La Ley reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto
grado, el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que nace de la adopcin,
y slo existe entre el adoptante y el adoptado.
Artculo 326. Parentesco de consanguinidad es la relacin o conexin que existe
entre las personas que descienden de un mismo tronco o raz, o que estn unidos
por los vnculos de sangre.
Artculo 327. Parentesco de afinidad es el vnculo que une a los cnyuges con
sus respectivos parientes consanguneos. En la lnea y en el grado en que una
persona es pariente por consanguinidad con uno de los cnyuges, en la misma
lnea y en el mismo grado es pariente por afinidad con el otro cnyuge.
Artculo 328. El parentesco se grada por el nmero de generaciones; cada
generacin constituye un grado.
Artculo 329. La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente
comn forma lnea.
76
Artculo 330. La lnea es recta, cuando las personas descienden unas de otras, y
colateral o transversal, cuando las personas provienen de un ascendiente comn,
pero no descienden unas de otras.
Artculo 331. 109Cuando en la lnea recta, se cuenta bajando del tronco a los (las)
otros (as) parientes, se llama descendente; y cuando se cuenta subiendo de uno
de los (las) parientes al tronco se llama ascendente.
En la lnea recta, sea descendente o ascendente hay tantos grados como
generaciones, o sea como personas, sin incluirse la del tronco comn.
Artculo 332110. En la lnea colateral los grados se cuentan igualmente por
generaciones, subiendo desde la persona cuyo parentesco se requiere comprobar,
hasta el ascendiente comn y bajando desde ste hasta el otro pariente.
Artculo 332-A.111 En los casos en que la Ley dispone que se oiga a los (as)
parientes de una persona, se entendern comprendidos (as) en esa denominacin
su cnyuge o compaero (a) de hogar en una unin de hecho debidamente
reconocida y sus consanguneos de uno u otro sexo mayores de edad. A falta de
consanguneos en suficiente nmero, sern odos sus parientes por afinidad.
Sern preferidos (as) los y las descendientes y ascendientes a los colaterales, y
entre stos, a los de ms cercano parentesco.
Los parientes sern citados y comparecern a ser odos verbalmente, en la forma
prescrita por el Cdigo Procesal Civil.
TTULO X
CAPTULO NICO
DE LAS DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Artculo 333. El presente Cdigo se aplicar a los actos originados a partir de su
vigencia, as como a los efectos futuros de los actos originados bajo el imperio de
109
Artculo 331. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
110
Artculo 332. Reformado mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
111
Artculo 332- A. Reformado por Adicin mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013. Publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013.
77
78
Al Poder Ejecutivo
Por Tanto: Ejectese.
Tegucigalpa, D.C., 31 de mayo de 1984
79