Proyecto de Fisica 2 Ahora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

FSICA II

PROYECTO DE INVESTIGIN
REALIZAR UN PROTOTIPO DE PRENSA HIDRULICA, PARA
CAPACITACIN DEL PERSONAL DE UN TALLER DE
MECNICA, CIUDAD CAJAMARCA 2016-2017

AUTORES: Bez Melndez, Edwin Segundo

Chvez Chvez, Enma


Ramrez Lpez, Esther
Chegne Quispe, juan ngel
Chacn de la Cruz, Jos

DOCENTE:

Clase:

6810

712839

DOBBERTIN SNCHEZ, Segundo Enrique

Fecha:

03 de junio de 2016

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Cajamarca, Per, 2016

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

PROYECTO DE INVESTIGACIN
1. DATOS PRELIMINARES.
1.1. Ttulo del proyecto de investigacin.
Realizar un prototipo de prensa hidrulica, para capacitacin del personal de un
taller de mecnica, ciudad Cajamarca 2016-2017
1.2. Autores
Bez Melndez, Edwin Segundo
Chacn de la Cruz, Jos
Chegne Quispe, juan ngel
Chvez Chvez, Enma
Ramrez Lpez, Esther

Ing. Geolgica
ing. Civil
ing. Geolgica
ing. Geolgica
ing. Geolgica

1.3. Tipo de investigacin


1.3.1.

Segn el propsito

Investigacin aplicada.
1.3.2.

Segn el diseo de investigacin

Tipo de investigacin: Descriptiva y cualitativa.

1.4. Localizacin.
1.4.1.
Institucin donde se desarrollar el proyecto
a. Universidad Privada del Norte
b. Laboratorio de fsica II.
1.4.2.

a.

Distrito, Provincia, Departamento

Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca


Distrito, Provincia, Regin

1.5. Alcance
El presente proyecto de investigacin es una descriptiva y cualitativa que
engloba el mbito tcnico, aplicativo y el uso en razn para capacitacin del
personal de un taller de mecnica que generar la puesta en ejecucin del
proyecto de un prototipo de prensa hidrulica.
1.1. Recursos
a. Humanos
-Investigadores
-Asesor.
-Docentes

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.2. Presupuesto

Materiales

Cantidad

Material de impresin

s/ 200.00

Folder manilas

s/90.00

Papel bon

s/ 100.00

Pruebas

s/600.00

Otros

s/500.00

Comunicaciones

s/200.00

Internet

s/500.00

Pasajes

s/1000.00

Total

1.3.

Cronograma

Actividades
Bsqueda del
proyecto que
vamos a estudiar
Bsqueda de la
realidad
problemtica
Formulacin del
problema.

PRIMERA
PRESENTACIN

Departamento de Ciencias

Semanas
1

1
0

1
1

1
2

1
3

UPN

1
4

1
5

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2. PLAN DE INVESTIGACIN.
1. Problema de investigacin.
1.1 Realidad problemtica.
El personal del taller de mecnica de Cajamarca no cuenta con tecnologa
para el desarrollo de su trabajo, as como con un prototipo de prensa
hidrulica. Debido a la falta de conocimiento de los trabajadores, aun no
se realiza el uso de la tecnologa. Es por eso que se brindara un apoyo
mediante una elaboracin de un prototipo de prensa hidrulica, para
brindar capacitaciones mediante el uso de este instrumento. Con la
finalidad de superar sus conocimientos y mejora su calidad de trabajo
mediante el uso del prototipo.
1.2 Formulacin del problema.
Ser posible mejorar la calidad de trabajo mediante la elaboracin de un
prototipo de prensa hidrulica para la capacitacin de personal de un taller
mecnico, en la ciudad de Cajamarca en el periodo 2016-2017?

1.3 Justificacin del problema.


El presente proyecto permitir mejorar la calidad de trabajo mediante la
elaboracin de un prototipo de prensa hidrulica para la capacitacin de
personal de un taller mecnico, as como brindar estudios paralelos que
esbozan los talleres mecnicos en la ampliacin de la tecnologa en ellos,
el mismo que sostendr una teora que permita realizar comentarios
constructivos para la forma de operacin del proyecto de un prototipo de
prensa hidrulica. Adems se hace necesaria la aplicacin adecuada de
estos lineamientos en la prctica mecnica.
Desde el punto de vista terico, nos permitir tener una mayor y mejor
adquisicin de conocimientos referentes al avance de la tecnologa en los
talleres, causados por la elaboracin de un prototipo de prensa hidrulica,
el cual nos ayudar a conocer el verdadero funcionamiento del proyecto
con respecto al mejoramiento del trabajo en el lugar.
Para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de tcnicas como
preguntas y su procesamiento en la elaboracin de una maqueta, para
saber cul es el mtodo ms correcto; para tener que emplear en el taller.

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Con ello se pretende identificar la facilidad del trabajo con los objetivos que
tiene trazado dicho proyecto hidrulico.
1.4 Limitaciones.
Las diferentes dificultades que se tiene en la elaboracin del material son
la falta de conocimiento tecnolgico y las aplicaciones en los diferentes
tipos de funcionamiento.
1.5 Objetivos.
1.5.1

Objetivo general.
Determinar como un prototipo de prensa hidrulica puede ayudar en
la capacitacin del personal de un taller de mecnica en estos dos
ltimos aos.

1.5.2

Objetivos especficos.
Incrementar el conocimiento de los obreros, mediante el manejo de
un prototipo hidrulico.

2. Marco terico.
2.1 Antecedentes.
Prensa hidrulica
Una prensa hidrulica es un mecanismo conformado por vasos
comunicantes impulsados por pistones de diferente rea que, mediante
pequeas fuerza, permite obtener otras mayores. Los pistones son
llamados pistones de agua, ya que son hidrulicos.
Acerca de la historia
Desde la prehistoria, la evolucin tecnolgica de las mquinas-herramienta
se ha basado en el binomio herramienta-mquina. Durante siglos, la
herramienta de la prolongacin de la mano del hombre hasta la aparicin
de sus primeras mquinas rudimentarias que ayudaron en su utilizacin.
Pese a que antiguamente no existan, aparecieron esbozos de mquinas
realizar varias actividades.
En 1623 nace en Francia el fsico, matemtico y filsofo Blaise pascal,
quien sobresali por su gran inteligencia, llamo la atencin de Descartes
con su libro las secciones cnicas a los 16 aos e invento un maquina
calculadora a los dieciocho. Este nio prodigio en matemticas, enuncia el
principio que lleva su nombre tratado del equilibrio de los lquidos en
1650.
En el ao 1653 realizo un experimento que consisti en ejercer una
presin en un tonel o barril lleno de agua, con el peso de una columna del
mismo liquido contenida en un tubo delgado y muy alto (aproximadamente
de 10cm); la presin ejercida por dicha columna fue de tal magnitud que el
barril se rompi. De esta manera, pascal pudo comprobar que la presin

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

aplicada a un lquido encerrado y en reposo, se transmite integralmente a


todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene.

Descubri el principio de la prensa hidrulica, pero a nadie se le haba


ocurrido su aplicacin para usos industriales hasta que Bramach patenta
en Londres su invencin de una prensa hidrulica en 1970. Pero parece
que fueron los Franceses hermanos Perier, entre 1796 a 1812, quienes
desarrollaron prensas hidrulicas par el acuado de moneda. Es a partir de
1840 cuando Cav inicia la fabricacin de prensas hidrulicas de elevadas
presiones.
Acerca de la tecnologa
A partir de los aos setenta, con el desarrollo de la microelectrnica, el CN
(control numrico) paso a ser control numrico por computadora (CNC) por
la integracin de una computadora en el sistema. Pero definitivamente fue
durante los aos ochenta cuando se produce la aplicacin generalizada de
CNC, debido al desarrollo de la electrnica y la informtica, provoco una
revolucin dentro de la cual todava estamos inmersos.
El avance tecnolgico del CN ha constituido el aspecto dominante,
afectando a todas las maquinas-herramientas, incluso a las universales. En
cierto aspecto, las maquinas se han convertido en ms simples, porque
ciertas funciones han sido transferencia del sistema mecnico al
electrnico. Se ha logrado el control simultneo de varios ejes, como es
posible hasta la aplicacin de CNC.
De la denominacin de mquina-herramienta se ha pasado el termino de
mquina-herramienta avanzada, que se refiere a la maquina con mando
numrico, concibindose buen nmero de ellas segn criterios modulares
que permiten la intercambiabilidad y la complementariedad, pudindose
integrar en clulas o sistemas de fabricacin flexible posibilitando una
automatizacin a la vez integrada y flexible.
Desde hace varios aos hay que destacar la creciente demanda para
equipar las maquinas avanzadas con sistemas de carga y descarga
automtica con manipuladores, robots articulados, prticos, etc.,
convirtiendo la maquina individual en una pequea clula flexible, esto se
debe a la exigencia de la industria trasformadora, principalmente de la
automocin, que ha puesto en prctica procesos de fabricacin
discontinua, nocin que cubre la fabricacin en series pequeas y grandes.
Cabe anotar que estamos ante una revolucin que est pasando de una
economa sustentada en los principios de la mecnica, de la produccin en
masa y en el carcter uniforme de los productos, etc., a una economa que

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

se caracteriza por la flexibilidad, la rpida reaccin a la evolucin de los


mercados, la adaptabilidad de los productos, etc., para ellos ha sido
necesario integra tecnologas basadas en la mecnica y la electrnica lo
que ha supuesto entrar en una nueva cultura industrial condicionada por un
enfoque global y pluridisciplinario de los problemas de produccin.
Sin embargo, la situacin actual de la microelectrnica, con la posibilidad
de adquirir controles abiertos basados en ordenadores personales; permite
incorporar y procesar, en las maquinas avanzadas, aparatos de medicin
automtica, sensores para detectar averas, vibraciones, degaste o ruptura
de herramientas, etc., dotndolas de un alto grado de autonoma, lo que
permitir realizar un trabajo prolongado sin vigilancia, tanto cuando a estas
mquinas trabajan individualmente que cuando son incorporadas a un
sistema.
Vivimos en un periodo de grandes avances tecnolgicos en el diseo y la
construccin de mquinas-herramientas, pero parece necesario continuar
revisando conceptos y proceder a optimizar la aplicacin de la tecnologa
existente. Los usuarios en general exigen mayor disponibilidad de
mquinas y sistemas, esto es mayor grado utilizacin, o sea ms tiempo
desprendiendo viruta. Piden maquinas ms adaptadas a sus necesidades,
ms fiables y de mayor calidad y precisin. Por otro lado, a un gran
nmero de mquinas se les exigiendo mayor precisin y fiabilidad, ms
potencia y disponibilidad para trabajar a alta velocidad, lo cual supone
dotarlas de mayor rigidez.
Por el vasto uso de las prensas hidrulicas en el acelerado mundo de la
globalizacin, las industrias han hecho de este mecanismo una
herramienta indispensable, estas mquinas se han visto en la necesidad
de incorporar nuevas tecnologas para suplir los requerimientos de los
nuevos procesos industriales. A continuacin damos unas breves
referencias de algunos adelantos tecnolgicos y mecnicos de las prensas
hidrulicas
actuales,
citamos
algunos
usos
y
funciones.
2.2 Bases tericas.
Conceptos fundamentales que se aplican al funcionamiento de la
prensa hidrulica
Esttica de fluidos: estudia el equilibrio de gases y lquido. A partir de los
conceptos

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3. Hiptesis.
3.1.

Formulacin de la hiptesis.

El proyecto minero Shahuindo afecta negativamente a la cuenca del ro


Crisnejas provincia de Cajabamba en el periodo 2014-2015.
3.2.

Variables

- Proyecto minero Shahuindo


- efectos en la cuenca Crisnejas

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.3.
Variable
Efectos de la
cuenca

Operacionalizacin de variables.g
Definicin
Conceptual
La cuenca es
toda el rea
de terreno
que
contribuye al
flujo de agua
en un ro o
quebrada.
Tambin se
conoce como
el rea de
captacin o
rea de
terreno de
donde
provienen las
aguas de un
ro, quebrada,
lago, laguna,
humedal,
estuario,
embalse,
acufero,
manantial o
pantano.
Dombeck, M
(s.f)

Departamento de Ciencias

Dimensiones

Indicadores

tems

Instrumento
Fuentes de
informacin

Calidad de
agua

Por qu es
bueno cuidar las
cuencas cerca de
proyectos
mineros?

Ambiental
Biodiversidad
permanente de
la cuenca

Social

Desplazamient
o zonas
laborales
Problemas
laborales

Solo el 2 % de
agua que hay en
la corteza
terrestre es
aprovechada por
el ser humano?

La
racionalizacin del
agua sensibiliza a
la poblacin a
valorar el
recurso?
Cree usted que
es insuficiente las
fuentes de
captacin de agua
para garantizar la
disponibilidad
futura del
recurso?

UPN

Encuesta a
los
pobladores
de
Cajabamba

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4. Materiales y mtodos.
4.1. Tipo de diseo de investigacin.
No Experimental:

Transeccional o transversal: Descriptivo

4.2. Material.
4.2.1.

Unidad de estudio.

Cuenca Crisnejas

4.2.2.

Poblacin.

Cuenca Crisnejas
4.2.3.

Muestra.

Lecho de la cuenca del rio Crisnejas.


4.3. Mtodos.
4.3.1.

Tcnicas de recoleccin de datos y anlisis de datos

Cartas geolgicas, Instituto Geogrfico Nacional (IGN) y el Instituto


Geolgico Minero y Metalrgico (INGEMMET)
4.3.2.

Procedimientos
Paso 1: identificar el tema
Paso 2: buscar informacin
Paso 3: visitar el lugar
Paso 4: tomar medidas
Paso 5: hacer encuesta
Paso 6: sustentar

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcn, N., y Pelez, F. (2012). Calidad del agua del ro Sendamal (Celendn,
Cajamarca, Per): determinacin mediante uso de diatomeas. Per.
Ayala-Carcedo F.J. y Iglesias Lpez A. (2001). Impactos del Cambio Climtico
sobre los recursos hdricos, el diseo y la planificacin hidrolgica en la
Espaa peninsular. Instituto Tecnolgico y Geominero de Espaa.
Baca, G. (2014). Anlisis de los impactos ambientales al recurso hdrico del
proyecto de exploracin minera chiptaj. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Programa Cybertesis Per.
Balairon Ruiz L. (1998). Escenarios climticos. Energa y cambio climtico.
Ministerio de Medio Ambiente.
Barrientos, J. (2011). Modelo de gestin integrada de recursos hdricos de las
cuencas de los ros Moquegua y Tambo. Piura.
CEDEX (1998). Estudio sobre el impacto potencial del cambio climtico en los
recursos hdricos y demandas de agua de riego en determinadas regiones de
Espaa. Informe tcnico para el Ministerio de medio Ambiente de Espaa.
Madrid.
Cuevas, A. (2011). Diagnstico de la demanda de agua e identificacin de
conflictos socio-ambientales, para la propuesta de criterios de gestin
sustentable de los recursos hdricos de la comuna de pica. Chile.
Campos, A. & Hernndez, F. (2014). Proyeccin del Posible Impacto Hdrico,
de Capa Vegetal y de Suelo Generado en el aprovechamiento del Oro, Caso
Mina
Carolina, A. (2006). Desarrollo metodolgico para el anlisis del riesgo hdrico
poblacional humano en cuencas periurbanas. Buenos Aires-Argentina.
Fernndez, P. (2002). Estudio del impacto del cambio climtico sobre los
recursos hdricos. Aplicacin en diecinueve pequeas cuencas en Espaa.
E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos. Espaa.
Fernndez, R., L. L. (2012). Dictamen Pericial Internacional. Componente
Hdrico del estudio del impacto ambiental del Proyecto Minero Conga. Lima.
Giza, L. (2011). Perspectiva jurdica de los impactos ambientales sobre los
recursos hdricos provocados por la minera en Colombia. Opinin Jurdica,
edicin especial, pp. 123-140 / 166 p. Medelln, Colombia.
Garca, S. (2006). Impactos del cambio climtico en los recursos hdricos:
estudio de casos. Universidad Politcnica de Cartagena. Espaa.
Iglesias, A.; Estrela, T. & Gallart. F. (2003). Impactos sobre los recursos
hdricos. Espaa.

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Instituto Nacional de Meteorologa (1995). Informe de Espaa sobre el Cambio


Climtico. Convenio Marco sobre el Cambio Climtico de Naciones Unidas.
Espaa.
La Colosa, Cajamarca, Tolima Mediante Imgenes Obtenidas por Sensores
Remotos. Colombia.
Morn, E. (2012). Impactos recientes de los cambios ambientales en los
recursos hdricos superficiales de la cuenca del Duero. Pirineos, Vol. 167, 107142. Jaca-Espaa.
Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga (2010). Estudio de Impacto
Ambiental. Cajamarca-Per.
Morgan, R. E. (2012). Peritaje Paralelo al EIA de Conga. Colorado EE.UU.
Orihuela, J., Huaroto, C. & Paredes, M. (2014). Escapando de la maldicin de
los recursos local: conflictos socioambientales y salidas institucionales. Per.
Paris, M.; Viruel, S. & Gil, S. (2009). Maestra en gestin integrada de los
recursos hdricos. Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del
Litoral, Universidad Nacional de Crdoba. Argentina.
Prieto C. (1996). La evolucin de los recursos hdricos en Espaa. 2
Conferencia Internacional de Hidrologa Mediterrnea. Espaa.
Regional, G. (2010). Informe tcnico sobre las observaciones y comentarios al
estudio del impacto ambiental del proyecto Conga. Cajamarca.
Socco, C. (2007). Valoracin econmica del servicio ambiental de proteccin
del recurso hdrico. Estudio de caso de la cuenca del ro Jequetepeque
Cajamarca - La Libertad, Per. Universidad Nacional Agraria la Molina. Per.
Veltmeyer, H. (2013). Economa poltica de la extraccin de recursos
naturales. Recuperado el 20 de mayo de 2015,

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ANEXOS:
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

FORMULACI
N DE LA
PREGUNTA
DE
INVESTIGACI
N

Cmo
proyecto
minero
ShahuindoCajabamba
puede
afectar a la
cuenca del
rio Crisnejas
durante
estos dos
ltimos
aos?

De qu
manera
afecta a las
cuencas?
Cules son
los minerales
que existen y
ayudan a la
contaminaci
n de la
misma?

OBJETIVOS

HIPTESIS

VARIABLE
S

DIMENSIONES

METODOLOGA

POBLACI
N

OBJETIVO
GENERAL
Determinar cmo
el proyecto
minero
ShahuindoCajabamba
puede afectar a la
cuenca del rio
Crisnejas durante
estos dos ltimos
aos.

HIPTESIS
GENERAL
El presente
estudio
buscar
contrastar la
hiptesis del
Impacto de la
cuenca
Crisnejas,
impuestas
por las
actividades
mineras

Proyecto
minero.

Ambiental

El tipo de
investigacin
de nuestra
investigacin
es aplicada.

Cuenca
Crisnejas

HIPTESIS
ESPECFICA
S
Analizar los
problemas
que generara
el impacto de
la cuenca a
las zona
cercana de
Cajabamba

Cuenca
Crisnejas

OBJETIVOS
ESPECFICOS
Estudiar y
analizar la cuenca
Crisnejas que
puede ser
afectado por el
proyecto del
mismo.

El mtodo que
utilizaremos es
descriptivo
Social

El mtodo que
utilizaremos es
descriptivo

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN


Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Problema

Hiptesis

Variables

Objetivos

Diseo de la
investigacin

Formulacin del
problema:

Hiptesis
general:

Variable
Independiente:

Objetivo
general:

- Poblacin:

Cmo proyecto
minero ShahuindoCajabamba puede
afectar a la cuenca
del rio Criznejas
durante estos dos
ltimos aos?

El presente
estudio buscar
contrastar la
hiptesis del
Impacto de la
cuenca
Criznejas,
impuestas por
las actividades
mineras

Proyecto minero
Shahuindo

Determinar
cmo el
proyecto minero
ShahuindoCajabamba
puede afectar a
la cuenca del rio
Crisnejas
durante estos
dos ltimos
aos.

Cuenca Crisnejas

Variable
dependiente:
Efecto en la
Cuenca
Crisnejas

Preguntas
especficas:
De qu manera
afecta a las
cuencas?
Cules son los
minerales que
existen y ayudan a
la contaminacin de
la misma?

Hiptesis
especficas:

Objetivos
especficos:

Analizar los
problemas que
generara el
impacto de la
cuenca a las
zona cercana de
Cajabamba

Estudiar y
analizar la
Cuenca
Crisnejas que
puede ser
afectado por el
proyecto del
mismo.

- Muestra:
El lecho de la Cuenca del
ro Crisnejas
- Diseo de la
investigacin:
No Experimental:
Transeccional o
transversal: Descriptivo
- Instrumento de recojo
de datos:
Fuentes de informacin
Estadsticas al personal

ANEXO 2

Departamento de Ciencias

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ESCALA DE ACEPTIBILIDAD
Escala del aceptabilidad del proyecto Shauindo- Cajabamba- Cajamarca

Nombre: __________________________________________________ Edad: ________


Nivel Acadmico: __________________________________________ Sexo: ________
Fecha de Aplicacin: _____________________________________

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas que se presentan a continuacin.


Responda de manera sincera y marque con una X la respuesta que le parezca ms
conveniente de acuerdo a su criterio; recuerde que no existen respuestas correctas o
incorrectas. Evite dejar alguna pregunta sin responder. Si se presenta alguna duda,
acrquese a consultar.
Marque las respuestas segn lo que se detalla a continuacin:
1. Cul es el nivel de aceptabilidad del proyecto?

2.

con qu frecuencia se hacen los talleres informativos a los pobladores?

3. Cmo calificas la ayuda social y econmica del proyecto?

4. El proyecto est cumpliendo con los proyectos prometidos?

5. El agua consumida es potable?

6. La empresa est haciendo un buen trato del agua?

7. Con qu frecuencia se enferman los comuneros?

Departamento de Ciencias

UPN

También podría gustarte