Iluminación
Iluminación
Iluminación
Curso :
Integrantes:
Arquitectura Bioclimtica 2B
Belleza Quispe, Paola
Benites Grau, Luis
Canto Ayala , Sharon
Cielo Lara, Priscila Pamela
F A C U L T A D
D E
A R Q U I T E C T U R A
URBANISMO Y ARTES
NDICE
Luz Natural
Tipos de Luz Natural:
Luz lateral
Luz cenital
Luz indirecta
Bibliotecas
Nivel de iluminacin requerida
Ejemplos:
Biblioteca Nicanor Parra (Santiago de Chile)
Biblioteca Nacional de Filologa
Biblioteca de Calgary
Museos
OBJETIVOS
INTRODUCCIN
La luz natural es un elemento vital e imprescindible en toda
biblioteca. Es, prcticamente, una necesidad y un aspecto clave
en la planificacin y el diseo de equipamientos bibliotecarios. Se
trata, seguro, de la principal preocupacin de los arquitectos y
bibliotecarios. Hay que conseguir hacer llegar la suficiente luz al
interior de la biblioteca, pero de una forma matizada; hay que
iluminar, sin deslumbrar.
La visita a un museo siempre es, en primer lugar, una experiencia
visual. Por tanto, la iluminacin de sus salas influye de forma
decisoria en la consecucin de los objetivos museogrficos:
estudio, educacin y deleite. La contribucin del alumbrado al
logro de los citados objetivos es consecuencia de que afecta a la
visin de los cuadros, a las condiciones de su presentacin y a la
creacin del ambiente visual de los espacios musesticos.
LUZ NATURAL
Tipos de iluminacin natural
Existen varias formas de introducir la luz natural en un ambiente , tres de ellas son:
Luz lateral: es la que proviene
fundamentalmente de aberturas en
muros y ventanas. Introduce las
radiaciones directamente sobre las
obras, lo que aumenta el deterioro
de stas y provoca los peores
efectos de deslumbramiento por sus
altos valores y ngulos de incidencia.
Luz de ngulo
alto
Lucernario Diente de
Sierra
BIBLIOTECAS
Nivel de Iluminacin Requerida
El uso eficiente de la iluminacin natural es fundamental en cualquier edificio y ms en una biblioteca. Utilizar esta
luz mejora la calidad de vida de los usuarios del inmueble, pues permite un menor esfuerzo en la lectura, al
disminuir la tensin ocular; una mayor concentracin en el trabajo y posibilita la vida de plantas en el interior.
Si la vista se cansa menos, ms se lee; si se lee en condiciones adecuadas y cmodas, la comprensin lectora es
mayor.
El aprovechamiento de la luz natural reduce de forma considerable el gasto en consumo elctrico, pues no se
necesita utilizar la iluminacin artificial durante el da. Esto representa un ahorro econmico y energtico.
BIBLIOTECA
LUXES
CUD(L)
Estanteras (de
libros)
200
19
80
reas de
lectura
500
19
80
Mostradores
500
Siendo:
CUDL : Capacidad unificada
lmite del deslumbramiento
R: Rendimiento de color
19
80
BIBLIOTECA DE CALGARY
Nombre:
Pas:
Localidad:
Ubicacin:
Biblioteca de Calgary
Canad
Calgary
51 5' 0" N , 114 5' 0" W
BIBLIOTECA DE CALGARY
El diseo de la construccin se organiza en torno a
un atrio de altura y luz natural junto a la entrada
principal del edificio. As, la mayor parte del edificio
no necesita de luz artificial durante el da.
La construccin est organizada como un espectro
vertical, con las funciones ms pblicas en espacios
ms altos en niveles ms bajos, mientras que las
reas privadas se colocan en los pisos superiores
para que hubiera en ellas mayor tranquilidad
enfocada a la lectura y la investigacin.
El acristalamiento se utiliza selectivamente para
proporcionar luz natural y vistas. El sombreado y
ventilacin natural ayudan a manejar la
temperatura y la luz diurna. La piel exterior es de
paneles de aluminio con aberturas escalonadas
de vidrio, una membrana interna de la fibra de
vidrio traslcida filtra la luz solar. El objetivo en el
diseo de los sistemas de construccin de esta
biblioteca fue crear un edificio que pudiera ser
en gran medida, ventilado naturalmente y
templado con suavidad. Adems, se identific el
uso de la luz del da para garantizar el confort
visual y reducir el consumo de energa para la
iluminacin artificial. Estos conceptos fueron
desarrollados
usando
herramientas
de
planificacin avanzadas, tales como el anlisis
CFD, simulaciones dinmicas y trmicas, y los
clculos de simulacin de la luz del da.
MUSEOS
Puntos a tener en cuenta
LUZ NATURAL
Es una luz con excelentes resultados
amplio espectro cromtico
agradable sensacin de espacialidad
Es un dispositivo de luz muy barato uso es para crear un escenario de luz suave para las obras. Pero ha sido
errneamente utilizada muchas veces, usndose valores indiscriminadamente altos y no , propiamente
protegidos.
MUSEOS
Puntos a tener en cuenta
Debe ser correctamente filtrada para eliminar efectos tan dainos como:
Radiaciones infrarrojas (IR), por su dao trmico
Radiaciones ultravioletas (UV), que inciden en la degradacin fotoqumica.
Adems, por los altos valores que posee, es necesario muchas veces el uso de pantallas o persianas para su control
MUSEOS
Factores que influyen en la conservacin de las obras
CANTIDAD DE LUZ O ILUMINANCIA (E) T FACTOR DE TIEMPO
Hay valores de iluminancia mxima recomendada, los que se han establecido por la
sensibilidad de las obras, las radiaciones trmicas y los aspectos de visualizacin. Esto debe
cumplirse tanto para las fuentes de luz diurna como las artificiales. Duracin de la
exposicin a la luz (T).
El alumbrado de las galeras de arte, donde las obras permanecen un tiempo limitado, son
distintos a los aplicados en los museos, donde las exposiciones suelen tener un carcter
permanente.
MATERIALES
ILUMINANCIA
50 lux
200 lux
300 lux
MUSEOS
Factores que influyen en la conservacin de las obras
DURACIN DE LA EXPOSICIN A LA LUZ (T)
Los criterios de iluminacin que rigen el alumbrado de las galeras de arte, donde las obras permanecen un
tiempo limitado, son distintos a los aplicados en los museos, donde las exposiciones suelen tener un carcter
permanente.
El efecto de degradacin o deterioro de la obra es igual al producto del nivel de iluminacin sobre la obra
por el tiempo de exposicin al que est sometida. Esto significa que sufre igual degradacin una obra que es
iluminada con 100 lux durante 2000 horas, que una que est iluminada con 50 lux durante 4000 horas.
Este aspecto, si es correctamente controlado, permite al expositor, incrementar niveles de iluminacin en
ciertas ocasiones, compensado con la reduccin del tiempo de exposicin al pblico o recurrindose
frecuentemente a la rotacin de las obras expuestas. En la Tabla siguiente se muestran los valores
acumulativos mximos recomendados que son aceptados en la prctica para reducir el dao y, a su vez,
mantener condiciones adecuadas de visibilidad.
MATERIALES
Valores
50 000 lux-h/ao
MUSEOS
Factores que influyen en la conservacin de las obras
FACTOR DE DETERIORO (FD)
Est estrechamente ligado a los factores de dao que provocan un deterioro acumulativo, y muchas veces
irreversibles, sobre las obras:
IR las radiaciones infrarrojas
UV las ultravioletas.
Las UV son las ms severas, son las de componente de onda corta (100 400 nm), y que depende de la fuente
de luz utilizada. El termino es aplicable tanto para la luz diurna como la artificial. La luz ultravioleta, que
normalmente constituye un 1% del espectro cromtico de las fuentes lumnicas, manifiesta de forma rpida su
efecto de deterioro sobre las obras debido a la duracin de la radiacin sobre los materiales sensibles y
ocasiona especialmente alteraciones en materiales orgnicos. Las sustancias colorantes de textiles y los
colorantes orgnicos de las pinturas pierden color, mientras que lo barnices y aglutinantes se hacen ms
oscuros. El papel amarillece y se hace quebradizo, por lo que en poco tiempo el material de baja calidad
queda destruido.
LUZ DIURNA
FUENTE DE LUZ
UV (W/Im)
UV %
540
12
410
9.5
350
8.3
275
6.7
MUSEOS
Factores que influyen en la conservacin de las obras
COMPOSICIN DE LA OBRA
Segn los componentes qumicos que conforman la obra, ser
necesario implantar los puntos anteriormente descritos para
evitar la descomposicin qumica de los materiales. Se dividen
en tres grandes tipos:
Materiales orgnicos: usualmente estn incluidos en este tipo
los materiales que componen los grupos A y B.
Materiales inorgnicos: incluye los comprendidos en el grupo
C.
Materiales compuestos
El deterioro causado a los materiales por la luz puede dividirse,
a su vez, en dos tipos principales :
-Fotoqumicos
-Trmicos
MUSEOS
Factores que influyen en la conservacin de las obras
TIPO DE VIDRIO EN ILUMINACIN CENITAL
El tipo de acristalamiento que usan en las ventanas afecta de manera directa la cantidad de luz natural, la
transferencia de calor, el reflejo, el envejecimiento de materiales y el confort general de los ocupantes del
edificio.
Reduccin de la decoloracin y el dao que producen los rayos ultravioleta con vidrio laminado
Al
ser
un
edificio
que
alberga
restos
arqueolgicos, atendiendo a los criterios de
conservacin preventiva, nos encontramos con la
tipologa de museo ms fcil de iluminar, al
permitirse niveles de iluminacin mayores de lo
habituales y tolerarse incluso la entrada del sol. En
el interior es caracterstico el haz de luz frontal
que, como un reloj, orienta con su inclinacin
sobre la estacin en que nos encontramos.
Aos despus de su apertura, el edificio se
reforma para colocar la instalacin de
climatizacin, hasta entonces inexistente. Los
nuevos conductos de aire acondicionado se
interponen
al
paso de la luz natural,
desapareciendo de la escena la riqueza espacial
de la luz natural de acentuacin.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
http://www.omharquitectura.es/publicaciones/articulo-ligtlecturen1red.pdf
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8397_2140
6.pdf
Iluminacin para interiores, Museos y galeras de arte. Ing. Alexis Alvarez
Rodrguez
http://www.archdaily.pe/pe/02-227263/menil-collection-de-renzo-pianoseleccionada-para-recibir-el-premio-de-los-25-anos-de-la-aia
http://html.rincondelvago.com/luz-natural-y-artificial-en-un-museo.html
http://www.iluminacion.net/noticias/la_luz_cenital_del_museo_romano_d
e_merida_de_moneo_ejemplo_de_iluminacion.asp?ID_Articulo=57
http://es.slideshare.net/nachocompany/iluminacin-museistica
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/07/02/6474/
http://www.bauenblog.info/2014/09/15/la-luz-natural-en-lasbibliotecas/?lang=es