Legumbres
Legumbres
Legumbres
25/2/04
15:43
Pgina 65
CAPTULO 4
Alergia a legumbres
M Dolores Paloma Ibez Sandn1, Mercedes Martnez San-Ireneo2, Milagros
Lzaro Sastre3
1
Seccin de Alergia, Hospital Universitario Nio Jess, Madrid. 2 Servicio de Alergia. Hospital
Ntra. Sra. Del Prado, Talavera de la Reina (Toledo). 3 Clnica Alergoasma, Salamanca.
Introduccin
Las leguminosas son plantas dicotiledneas que pertenecen al orden botnico Fabales.
Se caracterizan porque su fruto se encuentra encerrado en vainas (del latn legumen,
semillas encerradas en vainas). El orden Fabales comprende tres familias: Mimosaceae,
Papilionaceae y Cesalpiniaceae (figura 1). La Papilionaceae es la familia ms numerosa y a ella pertenecen las especies responsables de la mayora de las reacciones alrgicas
por legumbres: Lens culinaris (lenteja), Cicer arietinum (garbanzo), Pisum sativum (guisante), Arachis hipogea (cacahuete), Phaseolus vulgaris (judas varias) y Glycine max
(soja). Otras especies, como Lathyrus sativus (almorta), Vicia fava (haba) y Lupinus
albus (altramuz), causan alergia con menos frecuencia.1
Las familias Mimosaceae y Cesalpiniaceae incluyen rboles como es la Acacia senegal y la Ceratonia siliqua, de donde se obtiene la goma arbiga y goma garrofn, respectivamente, que se utilizan como aditivos alimentarios y excipientes de medicamentos.
Las legumbres son ricas en protenas de alto valor biolgico, prximo al de la carne y
el pescado. El componente proteico de la semilla seca vara entre un 20 y un 30%, excepto para la soja, que es cerca del 35%. Su contenido en lpidos es bajo, excepto el cacahuete (49%), no contienen colesterol, en general tienen cantidades altas de calcio y hierro, y
su principal carbohidrato es el almidn. Las legumbres secas tambin contienen azcares
(rafinosa y estequinosa) que el cuerpo humano no puede digerir, por lo que se depositan en
el intestino y son fermentados por las bacterias intestinales y producen gas.2
Son una fuente importante y barata de protenas de origen vegetal, por lo que forman
parte fundamental de la dieta de muchos pases, sobre todo tropicales y subtropicales. En
los pases mediterrneos, el cultivo de legumbres es extenso y constituyen un componente importante de la dieta, que se caracteriza por un gran consumo de legumbres, junto
con cereales, aceite de oliva, fruta fresca y vegetales.
65
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 66
Dicotiledneas
Fabales / Leguminosease
Mimosaceae
Acacia senegal
(goma arbiga)
Mimosa spp.
Papilionaceae
Cesalpiniaceae
Ceratonia siliqua
Lens culinaris (lenteja)
(algarroba)
Cicer arietinum (garbanzo)
Cassia spp. (senna)
Pisum sativum (guisante)
Tamarindus indica
Phaseolus vulgaris (juda)
(tamarindo)
Arichis hipogea (cacahuete)
Cercis siliquastrum
Glycyne max (soja)
(rbol del amor)
Lupinus albus (altramuz)
Vicia fava (haba)
Lathyrus sativus (almorta)
Glycyrrizina glabra (regaliz)
Cyamopsis tetragonoloba (goma guar)
Trigonella foenum-graecum (fenogreco)
Astragalus spp (tragacanto)
Medicago sativa (alfalfa)
Myroxylon spp.
(blsamo de Per)
Reacciones txicas
Las legumbres crudas contienen algunas sustancias txicas, como fitatos, taninos,
saponinas y lectinas, que pueden afectar a la absorcin de nutrientes. Estas sustancias son
termolbiles y se eliminan por el proceso de coccin.
66
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 67
Latirismo. Es un sndrome neurolgico caracterizado por una rigidez muscular y parlisis de los miembros inferiores, causado por sustancias txicas contenidas en las semillas de
la almorta. Para que aparezca este sndrome, se requiere un consumo habitual de almorta
durante 2-3 meses. En comunidades econmicamente pobres, como Bangladesh, Etiopa,
India y Nepal, toma proporciones epidmicas debido al gran consumo de estas semillas.5
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad no alrgica o de intolerancia
Favismo: es una enfermedad hematolgica que se caracteriza por una anemia
hemoltica aguda que se desarrolla en individuos con dficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) despus de la ingestin de habas (Vicia fava). Es ms frecuente en los pases mediterrneos, donde existe una alta prevalencia de dficit de G6PD y un gran consumo de habas.6
Reacciones alrgicas
Mediadas por IgE
Alergia alimentaria. Es la ms frecuente de las reacciones alrgicas. Ocurre por
ingestin, inhalacin o contacto con las legumbres que habitualmente se consumen en la dieta.
Asma epidmica. La inhalacin de soja ha sido responsable de importantes epidemias de asma que tuvieron lugar en los puertos de Barcelona y Cartagena en
la dcada de 1980.7,8
Alergia ocupacional. Se han descrito casos de rinitis y asma, dermatitis de
contacto, urticaria, angioedema y anafilaxia producidos por la exposicin a:
- Gomas vegetales de leguminosas utilizadas en la industria alimentaria (goma
arbiga, tragacanto, garrofn, guar), farmacutica (goma arbiga, guar), textil
(goma guar), de impresin (goma arbiga, guar).9
- Harina de almorta en la colocacin de tarimas,10 de altramuz en centro de
investigacin agrcola11 y de soja en panadera y pastelera.12,13
- Vapores de coccin o por manipulacin de juda verde, considerados como patologa ocupacional del ama de casa.14,15
Otros mecanismos inmunolgicos
Alergia alimentaria. Enterocolitis inducida por protenas de alimentos, descrita
para la soja.16
Alergia ocupacional. Neumonitis de hipersensibilidad por exposicin a semillas
de soja y algarroba.17,18
En este captulo se abordar preferentemente la alergia alimentaria mediada por IgE.
Alergenos
La mayora de los alergenos de las legumbres son protenas solubles en agua, con peso
molecular entre 10 y 70 kDa (tabla 1).
67
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 68
TABLA
Referencia
Legumbre
Protena (WM)
Cacahuete
Soja
Gly m Bd 30 K
Gly m 1.0101
Gly m 1.0102
Gly m 2
Gly m 3
26
29
29
30
28
19
19
27,12
Lenteja
Len c 1
Len c 2
34
34
Garbanzo
20-70 kDa
35,36
Guisante
Albmina
Vicilina (50-60 kDa)
31 kDa
20 kDa
14 kDa
39
40
37
38
38
Juda blanca
23 kDa
30-85 kDa
37
41
Altramuz
21 kDa
35-55 kDa
42
42
Almorta
27 kDa
51 kDa
43
43
Ara
Ara
Ara
Ara
Ara
Ara
Ara
h1
h2
h3
h4
h5
h6
h7
23
23
23
24
24
24
24
Implicacin de los alergenos de la soja en: A, Alergia alimentaria; E, asma Epidmica; O, alergia Ocupacional.
68
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 69
Cacahuete
Se conocen mltiples alergenos en el cacahuete. Los alergenos Ara h1, Ara h2 y Ara
h3 han sido caracterizados, clonados y secuenciados. Estos alergenos corresponden a una
vicilina, una conglutina y una glicinina, respectivamente.23 El Ara h1 y el Ara h2 son reconocidos por el 95% de los individuos alrgicos a cacahuete.23 Recientemente, se han descrito tres alergenos menores Ara h4, Ara h6 y Ara h7, y una profilina, panalergeno de
plantas (Ara h5).24 Algunos autores han detectado que la sensibilizacin a Ara h6 se asocia a manifestaciones clnicas severas.25
Soja
El Gly m Bd de 30 kDa, reconocido por ms del 60% de los pacientes alrgicos a
soja, y el inhibidor de tripsina de la soja se han reconocido como alergenos importantes en la dermatitis atpica y reacciones alrgica inmediatas por ingestin de
soja.26,27 Tambin se ha identificado una profilina (Gly m3) como un alergeno importante de la soja.28 Los alergenos Gly m 1.0101 y Gly m 1.0102 son protenas hidrofbicas de 7,5 y 7 kDa, respectivamente. Estos alergenos y el Gly m 2 se encuentran
en la cascarilla de la soja y han sido implicados en las epidemias de asma de
Barcelona y Cartagena.29,30 Aunque algunos alergenos estn implicados en los dos
tipos de alergia a soja, la mayora de los alergenos de la soja implicados en la clnica
por ingestin son diferentes a los implicados en el asma por inhalacin de soja, por lo
que es frecuente que los sujetos que presentan clnica por inhalacin toleren la ingestin de soja.13,31
Lenteja
Se ha estudiado la alergenicidad de la lenteja por inmunodeteccin, utilizando
extractos crudos y hervidos, y sueros de nios con alergia clnica a esta legumbre.32-34
Ibez y colaboradores,32 en un estudio realizado con 24 sueros de nios alrgicos a
lenteja, confirmado por provocacin oral positiva, observaron que el 92% de los sueros detectaban una banda de 53 kDa. Se identificaron unas 30 protenas en un amplio
rango de pesos moleculares (10-90 kDa). Las protenas con pesos moleculares de 70,
52, 40, 21 y 18 kDa fueron reconocidas por ms del 50% de los sueros. Otros autores espaoles33 obtuvieron resultados similares. Los sueros de nios alrgicos a lenteja detectaron bandas proteicas en el rango de 14-84 kDa. Ms del 50% de los sueros identificaron bandas proteicas de 70 a 72, 68, 54, 40, 38 y 30 kDa.
Posteriormente, Snchez-Monge y colaboradores34 identificaron y caracterizaron dos
alergenos de la lenteja hervida. Uno de ellos es un grupo de isoalergenos de 12 a16
kDa (Len c1), que son variantes de -vicilinas, probablemente producto del procesa-
69
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 70
Garbanzo
Martnez y colaboradores,35 utilizando sueros de 19 nios con provocacin oral positiva a garbanzo, detectaron que ms del 80% de los sueros reconocan alergenos de
menos de 20 kDa y ms del 50% se unan a otras protenas de mayor peso molecular
(50-70 kDa). Entre estas protenas se encontraban dos de pesos moleculares prximos
a 62,4 kDa y 18,6 kDa, similares a los alergenos del cacahuete Ara h1 y Ara h2, respectivamente. En otro estudio realizado en poblacin hind, los sueros de pacientes
alrgicos al garbanzo mostraron unin de IgE en el extracto de garbanzo a protenas de
pesos moleculares en el rango de 20 a 70 kDa. Los autores sugirieron que los alergenos mayores podran ser protenas de 70, 64, 35, 26 y 20 kDa.36
Guisante
En el extracto del guisante se han identificado bandas proteicas de 53, 48, 20 y 14
kDa reconocidas por los sueros de pacientes clnicamente sensibles a guisantes.37,38 Malley
y colaboradores39 identificaron la fraccin albmina del guisante como la ms alergnica.
Recientemente, se ha descrito la unin de IgE a la vicilina en el extracto de guisante,
homloga a la vicilina del cacahuete (Ara h1). Esta protena fue detectada utilizando el
suero de tres pacientes con historia de anafilaxia por guisante.40
Altramuz
La harina de altramuz se suele aadir a la pasta para aumentar su contenido proteico
y ha sido implicada como causa de reacciones alrgicas. Se ha investigado la presencia
de IgE especfica a altramuz en el suero de pacientes alrgicos a cacahuete. Se detectaron bandas de 21 y de 35-55 kDa que unan IgE.42
Almorta
Aunque la almorta se usa en la alimentacin animal, se han descrito casos de alergia
a esta legumbre. La alergenicidad de la almorta ha sido estudiada por inmunoblotting. El
70
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 71
71
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 72
72
25/2/04
15:43
Pgina 73
TABLA
INHIBIDOR
LEGUMBRES
Lenteja
Garbanzo
Guisante
Juda blanca
Lenteja
97,9
91,1
87,7
74,3
Garbanzo
75,9
93,5
80,8
77,2
Guisante
80,4
85,1
80,1
81,6
Juda blanca
49,0
41,5
64,5
69,9
Cacahuete
72,4
73,1
79,1
75,8
TABLA
Lenteja
Garbanzo
Juda blanca
Guisante
Cacahuete
Garbanzo
Guisante
Juda blanca
Cacahuete
Haba
25/36
(69,4%)
22/30
(73,3%)
4/16
(25%)
4/8
(50%)
1/3
(33,3%)
18/30
(60%)
4/15
(26,7%)
3/8
(37,5%)
3/13
(23,1%)
4/7
(57%)
1/3
(33,3%)
1/2
(50%)
73
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 74
Estos resultados demuestran que la reactividad cruzada entre las diferentes legumbres
ms consumidas en nuestro medio se traduce en que los nios espaoles presentan con
frecuencia alergia clnica a dos o ms legumbres.
Los estudios de reactividad cruzada entre legumbres y frutos secos son escasos y referidos casi exclusivamente al cacahuete. La cosensibilizacin a alimentos como cacahuete,
frutos secos y semillas (ssamo, mostaza) es frecuente. En un estudio de 731 sujetos en
el Reino Unido, el 59% de los sensibilizados a cacahuete estaban tambin sensibilizados
a avellana, nuez o ambos,55 pero el significado clnico de la reactividad cruzada de sus protenas no est an determinado. Se ha descrito que existe coalergia a cacahuete y frutos
secos en el 23-50% de pacientes atpicos y esta proporcin es significativamente ms
baja en la poblacin general (2,5%).56,57
La existencia de reactividad cruzada entre plenes y alimentos de origen vegetal
es frecuente.58,59 En un estudio realizado sobre una poblacin infantil espaola, el
80% de los nios sensibilizados a legumbres lo estaba tambin a plenes.60 En este
fenmeno de reactividad cruzada entre plenes y alimentos vegetales se han implicado diferentes estructuras. Las protenas relacionadas con la patognesis (protenas
PR) del guisante y de la juda presentan cierta homologa con el Bet v1 (44 y 55%,
respectivamente).61,62 La unin de la IgE a la profilina del polen de Lolium perenne
puede ser inhibida por el guisante y la soja.63 Una protena de 35 kDa identificada en
el polen de abedul posee homologa con la reductasa de isoflavonas (IFR) del guisante y la del garbanzo.64 Se ha demostrado una reduccin importante de la unin de la
IgE en inmunoblots de cacahuete si se incuba con el alergeno mayor de la artemisia
Art v 1, de 60 kDa.65 Hernndez y colaboradores,66 mediante estudios de RAST inhibicin, demostraron reactividad cruzada entre cacahuete y guisante y Lolium perenne, Olea europea, Artemisia vulgaris y Parietaria officinalis.
En otros ensayos, se ha detectado que la IgE especfica a lenteja y a garbanzo es poco
inhibida por los plenes de Lolium perenne, Olea europea, Artemisa vulgaris y Betula
alba. Sin embargo, la IgE especfica a guisante y juda blanca es inhibida en ms del 50%
por los cuatro plenes.37
74
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 75
La soja es una fuente importante de protenas. En ocasiones se introduce precozmente en la dieta, sobre todo en nios con alergia o intolerancia a protenas de leche de
vaca.70 No existen estudios especficos sobre prevalencia de alergia a soja. En un estudio sobre alergia / intolerancia a alimentos en 480 neonatos, dos nios (0,4%) desarrollaron alergia a soja durante la infancia.72 En nios con dermatitis atpica la alergia a
soja se ha descrito en el 1,8-4,4% de los casos.68 En un estudio realizado en Italia,73 se
confirm alergia a soja en el 1,2% (6/505) de los nios con historia sugestiva de alergia
a alimentos y slo en el 0,4% (1/243) de los nios con riesgo de atopia, que fueron alimentados con frmula de soja como tratamiento preventivo de alergia. En EE.UU. no es
frecuente que la soja sea responsable de reacciones anafilcticas o fatales.70 Sin embargo, en un estudio realizado en Suecia por Foucard y colaboradores,74 se implic a la soja
como causa frecuente de reacciones alrgicas graves, incluso mortales.
Alergia a otras legumbres, como lenteja, garbanzo, juda, o guisante. Es ms frecuente en pases con dieta mediterrnea y pases asiticos donde estas legumbres se
consumen de forma habitual. En la India, las legumbres son alimentos bsicos en la
dieta. El garbanzo es el que ms se consume en forma de harina y en gran variedad
de preparaciones. En este pas, las legumbres ocupan uno de los primeros lugares
como causa de alergia a alimentos.36
En nuestro medio, la prevalencia exacta de alergia a legumbres es desconocida. En
Espaa, donde el consumo de legumbres es frecuente, la alergia a estos alimentos ocupa
el quinto puesto de alergia alimentaria en la infancia y el sptimo en los adultos.75 En una
serie de 355 nios alrgicos a alimentos, el 10% eran alrgicos a lenteja y el 6,7% a
cacahuete.76
En la poblacin infantil espaola alrgica a legumbres, la lenteja es la responsable de la
mayora de las reacciones alrgicas (78%), seguida del garbanzo (72%), guisante (36%) y cacahuete (33%). Con menos frecuencia estn implicadas las judas blanca y verde, y la soja.50,54
Caractersticas clnicas
La alergia a legumbres es ms frecuente en la poblacin infantil espaola (ms en
nios que en nias)54 que en la adulta. En una serie de pacientes hindes alrgicos a garbanzo, 23 de los 31 (74%) pacientes con provocacin oral positiva tenan ms de 12
aos.36 Esto implica ciertas diferencias entre la poblacin espaola alrgica a legumbres
y la asitica.
En muchos casos, los nios espaoles presentan una reaccin alrgica la primera vez
que son expuestos a la legumbre implicada.54 Los sntomas se suelen iniciar antes con la
lenteja y el garbanzo (media de 15 y 18 meses, respectivamente), y algo ms tarde con el
guisante y el cacahuete (media 36 meses en ambos casos),54 posiblemente porque son
introducidos ms tarde en la dieta.
Las diferentes manifestaciones alrgicas se pueden producir por:
Ingestin: Es la va de exposicin ms comn. La aparicin de las reacciones alrgicas suele ocurrir entre los pocos minutos y cuatro horas despus de la ingestin de la
legumbre.
75
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 76
76
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 77
Diagnstico
En el estudio de la alergia a legumbres, se seguirn las recomendaciones generales expresadas en el artculo de opinin sobre Metodologa Diagnstica en la
Alergia a Alimentos del Comit de Reacciones Adversas a Alimentos de la Sociedad
Espaola de Alergologa e Inmunologa Clnica.88
Para realizar un correcto diagnstico de alergia a legumbres, adems de detectar que
el paciente est sensibilizado, se debe demostrar que dicha sensibilizacin tiene repercusin clnica. Por esta razn, el diagnstico se basa en la historia clnica y en la demostracin de IgE especfica, pero adems, en la mayora de las ocasiones, el diagnstico se
debe confirmar con provocaciones controladas.88
En la historia clnica, adems de recoger los datos habituales, hay que resear en la
anamnesis inicial y de las sucesivas revisiones la tolerancia a otras legumbres, diferentes
a la implicada, antes y despus de la reaccin, o las posibles reacciones por exposicin
accidental a esta legumbre (vapores de coccin, contactos indirectos, alimentos ocultos).
Se debe determinar la IgE especfica frente a la o las legumbres con las que el paciente ha
presentado una reaccin sugestiva de alergia y, debido a la existencia demostrada de reactividad
cruzada entre las diferentes legumbres, tambin frente a las que habitualmente se consumen en
la regin donde vive. La siguiente batera puede ser orientativa para el estudio de alergia a
legumbres, admitiendo variaciones segn los hbitos de alimentacin del paciente: lenteja, garbanzo, guisante, juda blanca o pinta y verde, cacahuete, soja, almorta, haba y altramuz.
La prueba cutnea en prick es el mtodo de eleccin para demostrar una sensibilizacin mediada por IgE a una legumbre.88 Se recomienda utilizar extractos de legumbres
hervidas, ya que tienen una rentabilidad diagnstica superior que el extracto crudo.45 Se
puede recurrir al mtodo prick-prick cuando no se disponga del extracto de un determinado alimento o si se observan discrepancias entre la historia clnica y el resultado de las
pruebas con extractos comerciales.88
La determinacin de IgE srica especfica debe considerarse una alternativa a las pruebas cutneas cuando no es posible la realizacin de las mismas.88 Sampson y colaboradores89
han descrito que una determinacin de IgE especfica frente a cacahuete mayor o igual de 15
kU/L tiene un valor predictivo de provocacin doble ciego controlada con placebo positiva o de
alergia sintomtica de >95%. Sin embargo, no pudieron detectar la concentracin de IgE especfica a soja que determinase el riesgo de padecer una reaccin alrgica a esta legumbre.
En la mayora de las ocasiones, para llegar al diagnstico definitivo de alergia a una
legumbre, es necesaria la realizacin de una provocacin controlada, ya que la sospecha
por historia clnica ms la deteccin de IgE especfica no siempre indica que exista una alergia sintomtica. Para la realizacin de las provocaciones orales controladas con legumbres
se seguirn las recomendaciones generales expresadas en el artculo de opinin sobre
Metodologa Diagnstica en la Alergia a Alimentos del Comit de Reacciones Adversas a
Alimentos de la Sociedad Espaola de Alergologa e Inmunologa Clnica.88
77
25/2/04
15:43
Pgina 78
a ella (figura 2).54 Por esta razn, en la mayora de los casos en los que se sospeche alergia a legumbres, el abordaje diagnstico incluir la realizacin de pruebas de provocacin
controlada para confirmar que la sensibilizacin detectada a la legumbre es la responsa-
100
37/39
90
80
29/39
24/32
107/154
70
9/15
% Positivos
60
50
40
6/18
30
20
10
0/4
Total
Juda verde
Juda blanca
Cacahuete
Guisante
Garbanzo
0
Lenteja
LEGUMBRES
78
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 79
ble de la reaccin alrgica. Sin embargo, una historia clnica compatible con alergia a una
legumbre ms la demostracin de la existencia de IgE especfica a dicha legumbre puede
ser suficiente para el diagnstico de alergia clnica, si la reaccin ha puesto en peligro la
vida del paciente y existe una clara relacin entre la ingestin del alimento y el desarrollo
de la reaccin, o si la reaccin ha ocurrido en ms de una ocasin con la misma legumbre y con una relacin causa-efecto inequvoca.88
En nios pequeos, aunque la reaccin desencadenada por alergia a alguna legumbre haya sido grave o se haya repetido en ms de una ocasin, est indicada la provocacin controlada en el manejo evolutivo tras una dieta de exclusin del alimento de
meses o aos.
Con otras legumbres: En los nios espaoles alrgicos a legumbres, es frecuente que las provocaciones orales sean positivas con varias legumbres, sobre todo
con lenteja, garbanzo y guisante54 (tabla 3). A pesar de ello, dado el bajo valor predictivo positivo de las pruebas cutneas y de la IgE srica especfica a alimentos, en
muchas ocasiones hay que demostrar tolerancia o alergia clnica mediante provocaciones controladas:
Con la o las legumbres a las que el paciente est sensibilizado (prick o IgE srica
especfica positiva), que no haya tolerado con posterioridad a la reaccin y posiblemente
vaya a consumir en un futuro.
En nios, con las legumbres ms importantes desde el punto de vista diettico
(lenteja, garbanzo, guisante) que an no hayan introducido en la dieta y a las que
estn sensibilizados.
A los nios con sensibilizacin clnica a mltiples legumbres se les puede realizar provocacin oral controlada con juda verde y blanca o pinta, si no las han introducido an
en la dieta. Estas legumbres son las que menos reacciones alrgicas producen en la poblacin infantil espaola y suponen un buen aporte nutricional.37,54
Aunque no es frecuente la alergia a soja entre los nios espaoles, en los alrgicos
a leche y legumbres hay que evaluar especialmente la tolerancia a soja si el nio est sensibilizado, mediante provocacin controlada, ya que la leche de soja es una alternativa
vlida como sustitucin de las protenas de leche de vaca.
79
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 80
Dieta de eliminacin-provocacin
En los pacientes con sintomatologa crnica, especialmente dermatitis atpica, con
sensibilizacin a legumbre y en ausencia de una clara relacin temporal entre ingestin
de la legumbre y exacerbacin de los sntomas, puede ser necesario instaurar una dieta
de eliminacin-provocacin. La dieta de exclusin de la o las legumbres a las que el
paciente est sensibilizado se realizar en periodos de 2-3 semanas de duracin, junto
con el registro diario de sntomas. Si stos mejoran, se realizar una prueba de provocacin con cada legumbre por separado. Si es positiva, confirma el diagnstico. Si la provocacin controlada es negativa, se introduce cada alimento por separado en la dieta, con
registro diario de los sntomas. Despus de un periodo de exclusin en pacientes con dermatitis atpica, la prueba de provocacin con la legumbre a la que el paciente est sensibilizado debe realizarse de forma controlada, ya que puede provocar una reaccin alrgica inmediata grave.
80
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 81
81
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 82
Es importante que el nio realice una dieta lo ms completa posible desde el punto de
vista nutricional, por lo que se debe intentar reintroducir lo ms precozmente posible la
legumbre que se pueda tolerar. Se recomienda realizar una valoracin de la alergia clnica a legumbres mediante anamnesis, prick / IgE srica especfica y provocacin, si procede, en intervalos de 6 a 24 meses. En adolescentes y adultos, la probabilidad de llegar
a tolerar la legumbre a la que son alrgicos es ms baja, por lo que no est indicado el
realizar un estudio de alergia a legumbres con tanta frecuencia.
Tratamiento
El nico tratamiento eficaz, una vez realizado el diagnstico de alergia a legumbres,
consiste en la instauracin de una dieta estricta de eliminacin de la legumbre a la que el
paciente es sensible. Tambin tienen que evitar el contacto o la exposicin a vapores de
su coccin.
Est indicada la dieta de exclusin de las legumbres que el paciente no est tolerando
habitualmente y para las que se demuestre IgE especfica y no se haya confirmado la tolerancia mediante pruebas de provocacin controlada. Sin embargo, es importante resear
que la exclusin de una legumbre de la dieta se debe basar en una provocacin positiva y
que el resultado de las pruebas cutneas no puede condicionar una dieta de exclusin prolongada.
Los pacientes alrgicos a cacahuete o soja tienen que tener especial cuidado con los
productos manufacturados, ya que son las legumbres de consumo habitual que con ms
frecuencia se encuentran como alimentos ocultos. Se deben leer los etiquetados de los alimentos para poder evitar fuentes ocultas de alergenos.
Las reacciones alrgicas agudas por legumbres se deben tratar como cualquier reaccin alrgica tipo I, dependiendo del cuadro clnico y la edad del paciente. El medicamento de eleccin para este tipo de reacciones es la adrenalina. En la mayora de los casos
descritos de muertes por reacciones alrgicas a legumbres (cacahuete), los pacientes no
haban sido tratados precozmente con adrenalina.80 Si el paciente ha sufrido una reaccin
grave por legumbres o existe la posibilidad de ingestin accidental de la legumbre a la que
el paciente es alrgico, se le debe recomendar que tenga disponible en cualquier momento adrenalina precargada para poder administrrsela l mismo o sus cuidadores.
Se ha investigado la utilizacin de la inmunoterapia en el tratamiento de alergia a cacahuete.100,101 Nelson y colaboradores101 llevaron a cabo un estudio con rush inmunoterapia
realizada a doble ciego, controlada con placeo, para el tratamiento de la anafilaxia a cacahuete. Aunque los pacientes del grupo activo aumentaron su tolerancia a la ingestin de
cacahuete, la alta incidencia de reacciones sistmicas ha hecho que se investiguen mtodos alternativos diferentes a la inmunoterapia tradicional. La inmunoterapia con protenas
mutadas conseguira reducir o abolir la unin de IgE, mientras que permanecera su capacidad de estimular a las clulas T. La mutacin del cDNA de los alergenos mayores del
cacahuete Ara h1 y Ara h2 expresara menos protenas alergnicas sin que se alterasen
los eptopos de clulas T.102
Recientemente, Leung y colaboradores103 han demostrado que la terapia con un
anticuerpo monoclonal (TNX-901) anti-IgE aumenta significativamente el umbral de
82
LEGUMBRES
25/2/04
15:43
Pgina 83
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
83
LEGUMBRES
25/2/04
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
15:43
Pgina 84
84
LEGUMBRES
25/2/04
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
15:43
Pgina 85
85
LEGUMBRES
25/2/04
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
15:43
Pgina 86
CRESPO JP, PASCUAL C, VALLECILLO A, ESTEBAN MM. Sensibilizacin a los alergenos inhalados
en nios diagnosticados de hipersensibilidad a alimentos. Allergy Proc (Edicin Espaola)
1995; 5: 34-37.
BREITENEDER H, PETTENBURGER K, BITO A, VALENTA R, KRAFT D, RUMPOLD H, SCHEINER O,
BREITENBACH M. The gene coding for the major bich pollen allergen Bet v 1, is highly
homologous to a pea disease resistance response gene. EMBO J 1989; 8: 1.935-1.938.
WALTER MH, LIU JW, GRAND C, LAMB CJ, HESS D. Bean pathogenesis related (PR) proteins
deduced from elicitor-induced transcripts are members of a ubiquitous new class of conserved
PR proteins including pollen allergens. Mol Gen Genet 1990; 222: 353-360.
VALENTA R, DUCHENE M, EBNER C, VALENT P, SILLABER C, DEVILLER P, FERREIRA F, TEJKL M,
EDELMANN H, KRAFT D, SCHEINER O. Profilins constitute a novel family of functional plant
pan-allergens. J Exp Med 1992; 175: 377-385.
VIETHS S, FRANK E, SCHEURER S, MEYER HE, HRAZDINA G, HAUSTEIN D. Characterization of a
new IgE-binding 35-kDa protein from birch pollen with cross-reacting homologues in various
plant foods. Scand J Immunol 1998; 47; 263-272.
HEISS S, FISCHER S, MLLER WD, WEBER B, HIRSCHWEHR R, SPITZAUER S, KRAFT D, VALENTA R.
Identification of a 60 kd cross-reactive allergen in pollen and plant-derived food. J Allergy
Clinical Immunol 1996; 98: 938-947.
HERNNDEZ J, GARCA FJ, PAGN JA, NEGRO JM. Hipersensibilidad inmediata a frutas y verduras
y polinosis. Allergol Immunopathol 1985; 13: 197-211.
EMMETT SE, ANGUS FJ, FRY JS, LEE PN. Perceived prevalence of peanut allergy in Great Britain
and its association with other atopic conditions and with peanut allergy in other household
members. Allergy 1999; 54: 380-385.
SAMPSON HA, MCCASKILL CC. Food hypersensitivity and atopic dermatitis: evaluation of 113
patients. J Pediatr 1985; 107: 669-675.
B URKS AW, J AMES JM, H IEGEL A, W ILSON G, W HEELER JG, J ONES SM, Z UERLEIN N. Atopic
dermatitis and food hypersensitivity reactions. J Pediatr 1998; 132: 132-136.
SICHERER SH, SAMPSON HA, BURKS AW. Peanut and soy allergy: a clinical and therapeutic
dilemma. Allergy 2000; 55: 515-521.
HOURIHANE JO, KILBURN SA, DEAN P, WARNER JO. Clinical characteristics of peanut allergy.
Clin Exp Allergy 1997; 27: 634-639.
BOCK SA. Prospective appraisal of complaints of adverse reactions to foods in children during
the first 3 years of life. Pediatrics 1987; 79: 683-688.
BRUNO G, GIAMPIETRO PG, DEL GUERCIO MJ, GALLIA P, GIOVANNINI L, LOVATI C, PANLUCCI P,
QUAGLIO L, ZORATO E, BUSINCO L. Soy allergy is not common in atopic children: a multicenter
study. Pediatr Allergy Immunol 1997; 8: 190-193.
FOUCARD T, MALMHEDEN YMAN I. A study on severe food reactions in Sweden- is soy protein an
underestimated cause of food anaphylaxis? Allergy 1999; 54: 261-265.
Alergia a alimentos. En: Alergolgica. Factores epidemiolgicos, clnicos y socioeconmicos de
las enfermedades alrgicas en Espaa. SEAIC y Alergia e Inmunologa Abell. SA. Madrid 1995.
CRESPO JF, PASCUAL C, BURKS AW, HELM RM, ESTEBAN MM. Frequency of food allergy in a
pediatric population from Spain. Pediatr Allergy Immunol 1995; 6: 39-43.
BURKS AW, CASTEL HB, FIEDOREK SC, WILLIAMS LW, PUMPHREY CL. Prospective oral food
challenge study of two soybean protein isolates in patients with possible milk or soy protein
enterocolitis. Pediatr Allergy Immunol 1994; 5: 40-45.
KALOGEROMITROS D, ARMENAKA M, GALATAS I, CAPELLOU O, KATSAROU A. Anaphylaxis induced
by lentils. Ann Allergy Asthma Immunol 1996; 77: 480-482.
NIPHADKAR PV, PATIL SP, BAPAT MM: Chickpea-induced anaphylaxis. Allergy 1997; 52: 115-116.
SAMPSON HA, MENDELSON L, ROSEN JP. Fatal and near-fatal anaphylactic reactions to food in
86
LEGUMBRES
25/2/04
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
15:43
Pgina 87
87