3 Sílabo Tercer Nivel ISAC
3 Sílabo Tercer Nivel ISAC
3 Sílabo Tercer Nivel ISAC
SLABO (SYLLABUS)
PLAN SEMESTRAL/ANUAL/MODULAR DE ASIGNATURA
NIVEL 03
CARRERA DE:
MATERIAS:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
2 NIVEL
3 NIVEL
4 NIVEL
5 NIVEL
CONTABILIDAD DE
COSTOS Y
ADMINISTRATIVA
9 h 9 CREDITOS
CONTABILIDAD BASICA
CONTABILIDAD
INTERMEDIA
8 h 8 CREDITOS
8 h 8 CREDITOS
MATEMATICA
APLICADA
8 h 8 CREDITOS
MATEMATICAS
FINANCIERA
8 h 8 CREDITOS
5 h 5 CREDITOS
5 h 5 CREDITOS
DERECHO I
DERECHO II
DERECHO III
MICRO Y MACRO
4 h 4 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
ESTADISTICA I
ESTADISTICA II
6 NIVEL
7 NIVEL
8 NIVEL
ADMINISTRACION
FINANCIERA I
ADMINISTRACION
FINANCIERA II
BANCA Y MERCADO
DE VALORES
8 h 8 CREDITOS
6 h 6 CREDITOS
5 h 5 CREDITOS
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
5 h 5 CREDITOS
NEGOCIACION Y
SOLUCION DE
CONFLICTOS
3 h 3 CREDITOS
PLANEACION
ESTRATEGICA
5 h 5 CREDITOS
SISTEMAS DE
INFORMACION
GERENCIAL
3 h 3 CREDITOS
40
60
1,5
40
PROGRAMACION
ORIENTADO A
OBJETOS
4 h 4 CREDITOS
100
PROGRAMACION
PARA INGENIEROS I
PROGRAMACION
PARA INGENIEROS II
ESTRUCTURA DE
DATOS
2,5
6 h 6 CREDITOS
5 h 5 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
REDES
COMPUTACIONALES
PUNTO NET
AUDITORIA DE
SISTEMAS
TECNOLOGIA DE LA
INFORMACION
4 h 4 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
3 h 3 CREDITOS
3 h 3 CREDITOS
ORGANIZACIN
COMPUTACIONAL
ARQUITECTURA Y
MANTENIMIENTO DE
COMPUTADORAS
ANALISIS Y DISEO DE
SISTEMAS
BASE DE DATOS
E - BUSSINESS
ADMINISTRACION
DE REDES SOCIALES
2 h 2 CREDITOS
5 h 5 CREDITOS
3 h 3 CREDITOS
4 h 4 CREDITOS
3 h 3 CREDITOS
3 h 3 CREDITOS
OPTATIVA
4 h 4 CREDITOS
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
(60H) 4 CREDITOS
MANTENIMIENTO EN
COMPUTADORAS
(40H) 3 CREDITOS
EMPRENDEDORES
(40H) 3 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
COMPUTACION (40H)
3 CREDITOS
COMPUTACION
(40H) 3 CREDITOS
COMPUTACION (40H)
3 CREDITOS
COMPUTACION (40H)
3 CREDITOS
COMPUTACION (40H)
3 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
COMPUTACION
(40H) 3 CREDITOS
OPTATIVAS:
E-MARKETING
4 h 4 CREDITOS
Reajuste de horas acadmicas de 45 a 60 minutos aprobada en Comisin Acadmica N 01/2015, del 6 de enero de 2015
INGLES
(60H) 4 CREDITOS
Organizacin y
Metodos
4 h 4 CREDITOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
ING. COM. GERMAN HIDALGO CHANCAY, ING. COM CARLOS RUIS PITA, ING. COM.
FERNANDO PONCE ORELLANA, CPA. CARLOS CORDOVA HERRERA, ING.COM. CARLOS
CASSINELLI CAMPOVERDE, ING.COM. MARCOS SURATY MOLESTINA
Telfono:
Correo
electrnico:
eoliveroarias@yahoo.com;
alistergarcia@hotmail.com,
german_franhidalgo@hotmail.com,
cruiz1946@hotmail.com,
ferpon22@hotmail.com,
carloscordova0470@hotmail.com, carlos.cassinelli@yahoo.es, suramole2@hotmail.com
Pgina 1
2. Caracterizacin de la asignatura
2.1 Descripcin:
La asignatura Contabilidad de Costos y Administrativa, pertenece al nivel tres y a las ciencias bsicas de la
carrera, de tipo obligatorio, de carcter terico-prctico. Trata aspectos importantes tales como, tica
profesional, introduccin a la contabilidad de costos, elementos que componen el costo de produccin,
sistema de costeo, estados que se derivan de una contabilidad de costos, el papel de las empresas
competitivas, introduccin a los costos de manufacturas, el modelo o relacin costo-volumen-utilidad,
relevancia, fijacin de precios e informacin y el proceso de toma de decisiones.
2.2 Justificacin:
La asignatura de Contabilidad de Costos y Administrativa tiene por finalidad orientar al futuro profesional a
desarrollar habilidades que le permiten interpretar el comportamiento de los costos y su incidencia en los
diferentes aspectos micro y macroeconmicos que una empresa industrial tiene que operar, adems que la
informacin que genera permite a la gerencia tomar decisiones.
2.3 Naturaleza:
La asignatura de Contabilidad de Costos y Administrativa, es de naturaleza epistemolgica mixta pues tiene
articulacin con las ciencias nomotticas y hermenuticas, por cuanto explica las causas y los efectos e
interpreta hechos y fenmenos socio- econmicos. Se relaciona con otras disciplinas como las Matemticas,
Estadsticas, Economa, Derecho, Sistemas de Informacin, Medio Ambiente y otras a fines.
La evolucin histrica de la ciencia contable, ha permitido que la contabilidad posea un campo de estudio,
un objeto de estudio, utilidad, finalidad, mtodos y conocimientos propios de su estructura lgica. La misma
que desde su origen ha ido cambiando; en un principio la contabilidad fue considerada como un todo y a
medida que transcurri el tiempo la asignatura se la identifica como parte de la contabilidad financiera, la
que en su contexto general desarrolla la aplicacin de principios ticos, como tambin el aprendizaje de
estructurar, formular, preparar estados financieros con aplicacin de normas internacionales.
La teora contable a travs del tiempo ha logrado elaborar un mtodo lgico con fundamento epistemolgico,
por lo que le fue imprescindible conformar un marco terico conceptual que le ha permitido interpretar
analticamente la problemtica contable, as como las perspectivas gnoseolgicas para clarificarla
Los conceptos de globalizacin de la economa, competitividad de las organizaciones, mejoramiento
continuo, control total de la calidad, y produccin orientada a los clientes son la pauta que marcan los estilos
gerenciales de las empresas en el presente siglo.
2.4 Intencionalidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comprender con claridad cmo interactan los seres vivos entre si y con el medio.
Producir por s mismo conocimientos a partir de la informacin extrada de diversas fuentes.
Construir una imagen positiva de s mismo con autenticidad
Saber tomar decisiones acertadas bajo presin
Cultivar los valores organizacionales en base a la misin y visin de las empresas
Interpretar las polticas y normativas de las empresas con rigor y coherencia
Utilizar apropiadamente los costos en la toma de decisiones.
Articular los elementos del costo en la optimizacin de recursos.
Operativizar la administracin de los costos con objetividad.
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
Pgina 2
3. Competencias
3.1. Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Respeto por la
diversidad
Formulacin
Descripcin
Valorar y respetar la
diversidad ecolgica
y multicultural,
tomando en cuenta
los acuerdos.
Comprender con
claridad cmo
interactan los
seres vivos entre
s y con el medio.
Valorar el
impacto de la
accin humana
sobre la
naturaleza,
evaluando sus
consecuencias
positivas y
negativas.
Defender y
acrecentar el
patrimonio
cultural, histrico
artstico y
medio ambiental,
con conciencia de
identidad.
Estndar
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento
del factor estimulo
respuesta de los
seres vivos.
Conocer con lujo
de detalles la
conformacin de la
flora y fauna del
medio natural de su
rea de influencia.
Identificar con
precisin las
acciones agresoras
de los seres vivos
que habitan en un
medio natural
determinado.
Fomentar con
diligencia las
acciones que
favorecen el
desarrollo y
proteccin de la
flora y fauna donde
habitan los seres
vivos.
Coordinar con
diferentes
instituciones
Identificar
documentadamente el
patrimonio cultural
de nuestro Pas.
Sealarn sin
exclusin, los
actores que
contribuyeron a
identificar nuestro
patrimonio
cultural.
Desempeo
Conoce sin margen de
error, la estructura y
funcionamiento de los
seres vivos.
Identifica con
especificidad, los
organismos que actan
como agresores de los
seres vivos.
Diagnostica con precisin
los cambios en los seres
vivos.
Estudia detenidamente los
componentes del medio
natural en que se
desarrollan el hbitat de
los seres vivos.
Conoce los factores
frecuentes que alteran ese
medio natural.
Investiga exhaustivamente
el medio natural que nos
rodea.
Identificar sin margen de
error los aspectos que
alteran la flora y fauna de
su medio.
Identificar sin margen de
error los aspectos que
alteran la flora y fauna de
su medio.
Realiza campaas efectivas
de difusin en los
elementos que protegen el
medio natural en que
habitamos.
Socializa lo aprendido en
foros y conversatorios de
manera frecuente.
Investiga con prolijidad la
flora y fauna de su medio
ambiente.
Pgina 3
Intelectual
Procesamiento
de informacin
Procesar
intelectualmente
informacin
relevante.
Encontrar con
facilidad ideas
principales y
secundaria en un
texto o
hipertexto
Analizar
informacin de
diferentes
fuentes con
precisin y
velocidad
Organizar la
informacin en
forma lgica y
sistemtica
Producir por s
mismo nuevo
conocimiento a
partir de la
informacin
extrada de
diversas fuentes
Conocer la
tecnologa y
utilizar algunas de
las herramientas
disponibles para el
procesamiento de
la informacin.
Aprender a utilizar
eficientemente
operaciones
simblicas bsicas
tales como
codificar,
comparar, localizar,
almacenar para
construir
informacin nueva
Identifica hechos
importantes que marcaron
pocas en nuestro
patrimonio cultural.
Utiliza tcnicas efectivas
para obtener y procesar
informacin significativa
Organiza informacin con
sistematicidad
Redacta ensayos y otras
producciones bibliogrficas
a partir de la informacin
obtenida
Comunica sus ideas con
precisin a los
interlocutores
Aplicar
habilidades del
pensamiento para
discriminar
informacin
relevante y
comunicarse
efectivamente
Laboral
Pgina 4
3.2. Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las
propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en
forma realista y
crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones
en condiciones
estresantes
manteniendo
bajo control las
propias
emociones
Descripcin
Construir una
imagen positiva de
s mismo con
autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas
de autoconocimiento
y autocontrol
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la forma
de comunicarse
Se relaciona con otras
personas en forma
respetuosa
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Saber tomar
decisiones
acertadas bajo
presin
Dominar con
pertinencia las
tcnicas efectivas de
autocontrol
Maneja con
discrecionalidad
modelos conductuales
asertivos
Mantener siempre
relaciones
saludables de
trabajo con
colaboradores
difciles
Conocer
exhaustivamente las
condiciones de
comportamiento del
grupo del medio en
que labora
3.3. Especficas
Proceso
Personal
Tipo
Administracin
del talento
humano
Formulacin
Administrar el
talento humano
de acuerdo a las
necesidades y
recursos
organizacionales.
Descripcin
Cultivar los valores
organizacionales en
base a la misin y
visin de las empresas.
Estndar
Conocer los
principios ticos y
morales a
profundidad.
Controlar el desarrollo
del capital intelectual
en base a parmetros
organizacionales.
Estudiar los
principios y
funciones de la
administracin
con eficiencia.
Coordinar
eficientemente las
funciones
administrativas del
capital intelectual.
Social
Aplicacin del
marco legal
Aplicar con
equidad el marco
legal en los
procesos
administrativos y
operativos de las
organizaciones.
Identificar los
indicadores
organizacionales
esenciales del
capital
intelectual.
Conocer el
marco legal
bsico en los
procesos
empresariales.
Estudiar
principios de
tica y valores
aplicados a las
organizaciones.
Desempeo
Aplica con honestidad
principios ticos y
morales en el
desempeo de
funciones.
Genera indicadores
verificables del
desarrollo del talento
humano.
Selecciona al personal
de acuerdo al perfil del
puesto requerido.
Intelectual
Laboral
Pgina 5
4. Unidades
Primera Unidad
Nombre de la unidad: Introduccin a la contabilidad de costos
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal
La interculturalidad.
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad Bsica e Intermedia
Componentes
Estados financieros
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
Segunda Unidad
Nombre de la unidad: Elementos del costo de produccin
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal
La formacin de una ciudadana democrtica
Estndares:
1
2
3
4
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad bsica e intermedia
Componentes
Estados financieros
Pgina 6
Desempeos
1
2
3
4
5
6
Tercera Unidad
Nombre de la unidad: Sistema de costeo y Estados que se derivan de una contabilidad
de costos
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal
La proteccin del medio ambiente.
Estndares:
1
2
3
4
6
Conocer los Sistemas de costeo absorbentes , por rdenes de produccin y costeo por proceso
Aprender la aplicacin de costos indirectos y ajustes de variaciones.
Preparar Estado de costos de productos fabricados y vendidos.
Elaborar los Estados financieros : de resultado Integral y de situacin financiera
Realizar ejercicios prcticos.
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad bsica e Intermedia
Componentes
Procesos contables y Estados financieros
Desempeos
1
2
3
4
5
6
Cuarta Unidad
Nombre de la unidad: Comportamiento de los costos en el costeo directo
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes
Estndares:
1
2
3
4
5
Pgina 7
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad bsica e Intermedia
Componentes
Procesos contables y Estados financieros
Desempeos
1
2
3
5
6
7
Utiliza estrategias de pensamiento crtico en la toma de decisiones segn los requerimientos de una
determinada situacin
Aplica con honestidad principios ticos y morales en el desempeo de funciones.
Maneja el mecanismo de aplicacin del costeo directo y su incidencia con el fisco
Reconoce las ventajas y desventajas del costeo directo
Trabaja con aplicaciones del costeo variable y el costeo por absorcin
Analiza resultados de casos prcticos
Quinta Unidad
Nombre de la unidad: El modelo o relacin costo volumen - utilidad y costeo estndar
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal
La interculturalidad.
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad bsica e intermedia
Matemticas Aplicadas
Componentes
Procesos contables y Estados financieros
Punto de equilibrio
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Pgina 8
Clase prctica
Taller
Metodologa
Reconstruccin del conocimiento
Investigacin
Transferencias del resultado
Lluvia de ideas
Observacin
Anlisis de casos
Trabajo en equipo
Resolucin de problemas
Lluvia de ideas
Mtodo cientfico
Dialogo
Discusin dirigida
Plantear, investigar y verificar resultados
Sacar conclusiones
Elaboracin de portafolio
Elaboracin de proyectos de aula
Redaccin y argumentacin de resultados
Resolucin de guas de trabajo e investigaciones
6. Recursos
1
2
3
7. Evaluacin:
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
b)
Indicadores.
EXAMEN
b)
Evidencias.
40%
60%
40%
100%
Pgina 9
CUALITATIVA
(Competencias)
Nivel de Desarrollo
Avanzado (A): evaluacin
Prepara Estados Financieros Integrales en forma adecuada
a las Normas Internacionales de Informacin Financiera y
a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Determina costos de produccin
Analiza el comportamiento de los costos
Analiza Estados Financieros Integrales en forma eficiente
Evala los resultados de los casos prcticos presentados
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Dominio
Alto (90 100)
Anlisis de Casos
Diario Reflexivo
Mapa Conceptuales
Prueba de actuacin
Instrumentos
Anlisis de Datos
Bitcoras de Aprendizaje
Proyectos
Prueba de Conocimiento
Reportes
Taller
8. Bibliografa
BSICA
TEXTO: Contabilidad de Costos; Un enfoque gerencial.
AUTOR: Horngren-Datar-Rajan
EDITORIAL: Pearson Educacin
EDICIN: Catorceava
AO: 2012
COMPLEMENTARIA
TEXTO: Contabilidad de Costos; Enfoque gerencial y de
gestin.
AUTOR: Carlos Fernando Cuevas Villegas
EDITORIAL: Pearson Educacin
EDICIN: Tercera
AO: 2010
LINK:
TEXTO: Contabilidad de Costos; Anlisis para la toma de
decisiones.
AUTOR: Aldo S Torres Salinas
EDITORIAL: McGraw-Hill
EDICIN: Tercera
AO: 2010
LINK:
TEXTO: Contabilidad Administrativa
AUTOR: Carl S. Warren
EDITORIAL: Cengage Learning Editores
EDICIN: Decima
AO: 2010
LINK
Pgina 10
Pgina 11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
Facultad: Ciencias Administrativas
rea: Matemticas
Asignatura: Estadstica I
Pgina 12
2. Caracterizacin de la asignatura
2.1 Descripcin:
La asignatura Estadstica I pertenece al nivel tres y a las ciencias bsicas de la carrera, de tipo obligatorio,
de carcter terico-prctico. Conocida como Estadstica Descriptiva, es la parte de la Estadstica General,
que nos permite conocer los principios bsicos y las tcnicas que se emplean para recopilar datos,
procesarlos y expresarlos de forma tabular, y/o grfica, de tal manera que sea fcil comprender la
situacin del fenmeno (variable) que se estudia, mediante el desarrollo y aplicacin de las Medidas de
Tendencia Central, de Dispersin y la Teora de Probabilidades; con la finalidad de mejorar los ndices de
gestin.
2.2 Justificacin:
El mundo empresarial moderno necesita de profesionales que sepan sintetizar la informacin,
presentndola en Cuadros Estadsticos (Tabulacin de la informacin) y/o Grficos y, Medios que
resuman y revelen el contenido del estudio realizado a travs del anlisis e interpretacin.
2.3 Naturaleza:
Desde los comienzos de la civilizacin han existido formas sencillas de estadstica, pues ya se utilizaban
representaciones grficas y otros smbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para
contar el nmero de personas, animales o ciertas cosas
Hacia el ao 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeas tablillas de arcilla para recopilar datos. Los
egipcios analizaban los datos de la poblacin y la renta del pas mucho antes de construir las pirmides en
el siglo XXXI a.C. En China existan registros numricos similares con anterioridad al ao 2000 a.C. Los
griegos clsicos realizaban censos cuya informacin se utilizaba para cobrar impuestos hacia el 594 a.C. El
Imperio romano fue el primer gobierno que recopil una gran cantidad de datos sobre la poblacin,
superficie y renta de todos los territorios bajo su control.
Despus de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encarg un
censo. La informacin obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.
En el siglo XIX, con la generalizacin del mtodo cientfico para estudiar todos los fenmenos de las
ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la informacin a valores
numricos para evitar la ambigedad de las descripciones verbales.
En nuestros das, la estadstica se ha convertido en un mtodo efectivo para describir con exactitud los
valores de datos econmicos, polticos, sociales, psicolgicos, biolgicos y fsicos, y sirve como
herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadstico no consiste ya slo
en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretacin de esa informacin. El
desarrollo de la teora de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadstica.
Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas
distribuciones probabilsticas; los resultados de stas se pueden utilizar para analizar datos estadsticos.
La probabilidad es til para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadsticas y para predecir el tipo y
la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadstico.
2.4 Intencionalidad:
1.
2.
3.
4.
Comprender con claridad cmo interactan los seres vivos entre s y con el medio.
Producir por s mismo conocimientos a partir de la informacin extrada de diversas fuentes.
Construir una imagen positiva de s mismo con autenticidad
Saber tomar decisiones acertadas bajo presin
Pgina 13
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
La educacin sexual en los jvenes.
3. Competencias
3.1. Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Formulacin
Respeto por
la diversidad
Valorar y
respetar la
diversidad
ecolgica y
multicultural,
tomando en
cuenta los
acuerdos.
Descripcin
Estndar
Comprender con
claridad cmo
interactan los
seres vivos entre s
y con el medio.
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento del
factor estimulo
respuesta de los
seres vivos.
Valorar el impacto
de la accin
humana sobre la
naturaleza,
evaluando sus
consecuencias
positivas y
negativas.
Defender y
acrecentar el
patrimonio
cultural, histrico
artstico y medio
ambiental, con
conciencia de
identidad.
Desempeo
Conoce sin margen de
error, la estructura y
funcionamiento de los
seres vivos.
Identifica con
especificidad, los
organismos que actan
como agresores de los
seres vivos.
Diagnostica con precisin
los cambios en los seres
vivos.
Estudia detenidamente los
componentes del medio
natural en que se
desarrollan el hbitat de
los seres vivos.
Conoce los factores
frecuentes que alteran ese
medio natural
Investiga exhaustivamente
el medio natural que nos
rodea.
Identificar sin margen de
error los aspectos que
alteran la flora y fauna de
su medio.
Pgina 14
Identificar
documentadamente el
patrimonio cultural de
nuestro Pas.
Sealarn sin
exclusin, los actores
que contribuyeron a
identificar nuestro
patrimonio cultural
Realiza campaas
efectivas de difusin en
los elementos que
protegen el medio
natural en que
habitamos.
Socializa lo aprendido en
foros y conversatorios de
manera frecuente.
Investiga con prolijidad
la flora y fauna de su
medio ambiente.
Planifica con entusiasmo
programas de proteccin
del medio ambiente.
Consulta con diligencia
la bibliografa existente
de protagonistas y
eventos que
construyeron nuestro
patrimonio cultural.
Clasifica con pertinencia
los elementos y
personajes que se
destacaron en la
conformacin de nuestro
patrimonio cultural.
Organiza y asiste con
frecuencia a foros y
conversatorios que
difunden nuestra
historia cultural.
Intelectual
Procesamiento
de informacin
Procesar
intelectualmente
informacin
relevante.
Encontrar con
facilidad ideas
principales y
secundaria en
un texto o
hipertexto
Conocer la tecnologa
y utilizar algunas de
las herramientas
disponibles para el
procesamiento de la
informacin.
Analizar
informacin de
diferentes
fuentes con
precisin y
velocidad
Aprender a utilizar
eficientemente
operaciones simblicas
bsicas tales como
codificar, comparar,
localizar, almacenar
para construir
informacin nueva.
Organizar la
informacin en
Identifica hechos
importantes que
marcaron pocas en
nuestro patrimonio
cultural.
Utiliza tcnicas efectivas
para obtener y procesar
informacin significativa
Organiza informacin
con sistematicidad
Redacta ensayos y otras
producciones
bibliogrficas a partir de
la informacin obtenida.
Comunica sus ideas con
precisin a los
interlocutores
Pgina 15
forma lgica y
sistemtica
Producir por s
mismo nuevo
conocimiento a
partir de la
informacin
extrada de
diversas
fuentes
Laboral
3.2. Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las
propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en
forma realista y
crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones
en condiciones
estresantes
manteniendo
bajo control las
propias
emociones
Descripcin
Construir una
imagen positiva
de s mismo con
autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas de
autoconocimiento y
autocontrol
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la
forma de
comunicarse
Se relaciona con
otras personas en
forma respetuosa
Saber tomar
decisiones
acertadas bajo
presin
Dominar con
pertinencia las tcnicas
efectivas de
autocontrol
Mantener
siempre
relaciones
saludables de
trabajo con
colaboradores
difciles
Conocer
exhaustivamente las
condiciones de
comportamiento del
grupo del medio en
que labora
Maneja con
discrecionalidad
modelos
conductuales
asertivos
Aplica con
pertinencia las
normas y
requisito de un
lder laboral
3.3. Especficas
Proceso
Personal
Tipo
Administracin
del talento
humano
Formulacin
Administrar el
talento humano
de acuerdo a las
necesidades y
recursos
organizacionales.
Descripcin
Cultivar los valores
organizacionales en
base a la misin y
visin de las
empresas.
Controlar el
desarrollo del capital
intelectual en base a
parmetros
organizacionales.
Coordinar
eficientemente las
funciones
administrativas del
capital intelectual.
Estndar
Conocer los
principios ticos y
morales a
profundidad.
Estudiar los
principios y
funciones de la
administracin con
eficiencia.
Identificar los
indicadores
organizacionales
esenciales del capital
intelectual.
Desempeo
Aplica con
honestidad
principios ticos y
morales en el
desempeo de
funciones.
Genera indicadores
verificables del
desarrollo del talento
humano.
Selecciona al
personal de acuerdo
al perfil del puesto
requerido.
Pgina 16
Social
Aplicacin del
marco legal
Aplicar con
equidad el marco
legal en los
procesos
administrativos y
operativos de las
organizaciones.
Interpretar las
polticas y normativas
de la empresa con
rigor y coherencia.
Conocer el marco
legal bsico en los
procesos
empresariales.
Valorar ticamente el
contenido de la ley.
Estudiar principios
de tica y valores
aplicados a las
organizaciones.
Intelectual
Laboral
4. Unidades
Primera Unidad
Nombre de la unidad: Introduccin a la Estadstica.
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal:
La Interculturalidad
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Operaciones bsicas, grficos
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Segunda Unidad
Nombre de la unidad: Medidas de tendencia Central y dispersin.
Pgina 17
Aprender Medidas de Tendencia Central: Media, Mediana, Moda, Cuartiles, Deciles, Percentiles para Datos
Simples y Agrupados
Conocer Medidas de Dispersin: Rango, Desviacin Media, Desviacin Estndar, Varianza para Datos Simples
y Agrupados
Comprender el Coeficiente de Variacin para la comparacin de conjuntos de datos
Estudiar el uso de la desviacin estndar.
Obtendr conocimientos de Momentos, Sesgos y Curtosis
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Operaciones algebraicas
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tercera Unidad
Nombre de la unidad: Probabilidades.
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal:
La proteccin del medio ambiente
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
Pgina 18
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Teora combinatoria, operaciones bsicas , teora de conjuntos
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Cuarta Unidad
Nombre de la unidad: Distribuciones de Probabilidades
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal:
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
Estndares:
1
2
3
4
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Operaciones bsicas, resolver ecuaciones de primer grado y
sistemas de ecuaciones
Desempeos
1
2
3
4
5
Utiliza estrategias de pensamiento crtico en la toma de decisiones segn los requerimientos de una
determinada situacin
Determina las probabilidades de acuerdo a la estructura de los problemas
Aplica las distribuciones binomial, hipergeomtrica y Poisson
Utiliza la distribucin normal
Realiza aproximacin de la distribucin normal a la binomial
Quinta Unidad
Nombre de la unidad: Teora de Muestreo y Tcnicas de Estimacin
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Pgina 19
Eje transversal
La interculturalidad
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
8
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Operaciones algebraicas
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
Clase prctica
Taller
Metodologa
Reconstruccin del conocimiento
Transferencias del resultado
Observacin
Investigacin
Lluvia de ideas
Anlisis de casos
Trabajo en equipo
Resolucin de problemas
Lluvia de ideas
Mtodo cientfico
Dialogo
Discusin dirigida
Plantear, investigar y verificar resultados
Sacar conclusiones
Elaboracin de portafolio
Elaboracin de proyectos de aula
Redaccin y argumentacin de resultados
Resolucin de guas de trabajo e investigaciones
6. Recursos
1
2
Pgina 20
7. Evaluacin
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
b)
Indicadores.
EXAMEN
b)
Evidencias.
40%
60%
40%
100%
CUALITATIVA
(Competencias)
Nivel de Desarrollo
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Dominio
Avanzado(A)
Utiliza la estadstica descriptiva a los asuntos de inters social
y de los negocios
Aplica las distribuciones probabilsticas como herramientas
fundamentales en la solucin de problemas
Progresivo(P)
Clasifica e interpreta los diferentes datos estadsticos
Desarrolla problemas aplicados a la teora probabilstica
Realiza el proceso estadstico de acuerdo al objeto de estudio
Inicial (I)
Explicar e ilustrar tablas de frecuencias y las diferentes
medidas de tendencia central y de variabilidad.
Reconocer los conceptos de la teora probabilstica y sus
aplicaciones.
Pgina 21
INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
(Evaluacin de procesos)
Anlisis de caso
Mapa conceptual
Organizadores grficos
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
(Evaluacin de resultados)
Anlisis de datos
Investigacin
tems de asociacin
8. Bibliografa
Bsica
Webster, Allen (2000), Estadstica aplicada a
los negocios y la economa (Tercera edicin)
Berenson M,. Levine D,. Krehbiel T., (2001)
Estadstica para administracin (Segunda
edicin)
Levein R,. Rubin D.,Banderas M., Valle J,.
Gmez
R.,
(2004)
Estadstica
para
administracin y economa (Septima edicin)
Mason R., Lind D., Marchal W., (2002)
Estadstica para administracin y economa
(Dcima edicin)
Complementaria
Triola Mario, (2004) Estadstica (Novena edicin)
Kazmiier Leonar, (2006) Estadstica aplicada a la
administracin y economa (Cuarta edicin)
Mendenhall W, (1990)
Estadstica para
administradores.
Prez C., (2002) Estadstica aplicada a travs de
Excel
Cristfoli M., (2003) Manual de estadstica con
Excel.
Pgina 22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
Facultad: Ciencias Administrativas
Fechas Inicio:
Culminacin:
Crditos: 4.00
Horas presenciales: 64
Pgina 23
2. Caracterizacin de la asignatura
2.1 Descripcin:
La asignatura DERECHO III, pertenece al nivel tres y a las ciencias bsicas de la carrera, de tipo obligatorio, de carcter
terico-prctico.. Proporciona y orienta al alumno en el conocimiento del sistema legal-tributario interno y externo,
los procesos de determinacin, clculo, control, pago y recaudacin de los distintos tributos vigentes en el pas; y,
Normas de Auditoria Tributaria.
2.2 Justificacin:
La asignatura de DERECHO III, cumple un papel importante en el proceso formativo del futuro profesional, porque le
provee de los conocimientos jurdicos, tcnicos para la prctica tributaria, minimizando el riesgo del incumplimiento
de las obligaciones tributarias y maximizando el aprovechamiento del cumplimiento de la Ley. Esta asignatura
contribuye a desarrollar habilidades: analtica, crtica, cuantitativa y lgica aplicada a la problemtica tributaria, para
generar recursos destinados a mejorar la calidad de vida del ecuatoriano, bajo un marco de solidaridad y justicia social
2.3 Naturaleza:
Los Romanos, que fueron grandes creadores del derecho, en la poca antigua llamaban JUS a lo que consideraban
LCITO, tal como era declarado por las leyes, las costumbres o los magistrados.
Lo contrario de JUS era INJURIA, lo ILICITO, lo que ocasiona un dao a otro.
El jurisconsulto CELSO defini el JUS diciendo que era el arte de lo bueno y de lo equitativo, o sea el modo de alcanzar
la realizacin de la justicia.
A partir del siglo IV de la era cristiana comenz a utilizarse la palabra DIRECTUM, participio pasivo de DIRIGIRSE: guiar,
conducir, para indicar el conjunto de normas religiosas que orientaban a la vida humana por el camino recto, este
significado se extendi luego a todas las normas que se IMPONAN A LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES Y ASPIRABAN
A DIRIGIRLA EN SENTIDO JUSTO. De aquella palabra provienen todas las que en los idiomas de la Europa occidental
designan lo que hoy entendemos por DERECHO: Diritto, Direito, Droit, Right, etc. Lo contrario es el entuerto,
originalmente torcido, que significa lo opuesto a DERECHO.
El DERECHO desde el punto de vista objetivo constituye un conjunto de normas que rige obligatoriamente la conducta
humana en sociedad. Es el ORDENAMIENTO considerado en s mismo, QUE SE REVELA COMO UN SISTEMA ORGANICO
Y COMPUESTO POR DIVERSAS NORMAS. As decimos: Derecho Mercantil, Derecho Laboral, Derecho Tributario, etc.
Significando con stas expresiones el conjunto de normas jurdicas que constituyen la rama destinada a regular, en el
orden indicado, las relaciones del mbito mercantil; las relaciones laborales entre patrono y trabajadores; LAS
RELACIONES JURIDICAS PROVENIENTES DE TRIBUTOS Y OTRAS QUE SE ORIGINEN O DERIVEN DE ELLAS, QUE VINCULEN
A SUJETOS ACTIVOS Y SUJETOS PASIVOS.
La materia de Derecho III (Legislacin y Prctica tributaria) corresponde al campo de las ciencias mixtas. Se basa en
el conocimiento de las leyes que regulan el rgimen tributario del Ecuador. Est relacionada con el Derecho
Constitucional, Derecho Financiero, Derecho presupuestario, Econmico, con la ciencia contable y con la auditoria.
2.4
Intencionalidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender con claridad cmo interactan los seres vivos entre s y con el medio.
Producir por s mismo conocimientos a partir de la informacin extrada de diversas fuentes.
Construir una imagen positiva de s mismo con autenticidad
Saber tomar decisiones acertadas bajo presin
Cultivar los valores organizacionales en base a la misin y visin de las empresas
Interpretar las polticas y normativas de las empresas con rigor y coherencia
Organizar y determinar la normativa jurdica especfica al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Pgina 24
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Plantear soluciones o alternativas a conflictos tributarios acorde a los principios de eficacia, celeridad y
simplificacin.
Formar un criterio lgico para resolver situaciones jurdicas relacionadas con el sistema tributario del Pas.
Relacionar la importancia del sistema impositivo con la vida cotidiana y su aplicacin en la profesin
Identificar las caractersticas del sujeto activo y sujeto pasivo de los tributos.
Reconocer los distintos tipos de tributos por su naturaleza y por su mbito territorial en su aplicacin.
Conocer el marco legal tributario y su aplicacin prctica para identificar posibles soluciones a controversias
tributarias que afectan el mundo de los negocios.
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
La educacin sexual en los jvenes.
3. Competencias
3.1. Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Formulacin
Respeto por
la diversidad
Valorar y
respetar la
diversidad
ecolgica y
multicultural,
tomando en
cuenta los
acuerdos.
Descripcin
Comprender con
claridad cmo
interactan los
seres vivos entre
s y con el medio.
Valorar el
impacto de la
accin humana
sobre la
naturaleza,
evaluando sus
consecuencias
positivas y
negativas.
Defender y
acrecentar el
patrimonio
cultural, histrico
artstico y
medio ambiental,
con conciencia de
identidad.
Estndar
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento del
factor estimulo
respuesta de los seres
vivos.
Conocer con lujo de
detalles la conformacin
de la flora y fauna del
medio natural de su rea
de influencia.
Identificar con precisin
las acciones agresoras de
los seres vivos que
habitan en un medio
natural determinado.
Fomentar con diligencia
las acciones que
favorecen el desarrollo y
proteccin de la flora y
fauna donde habitan los
seres vivos.
Coordinar con
diferentes instituciones.
Identificar
documentadamente el
Desempeo
Conoce sin margen de
error, la estructura y
funcionamiento de los
seres vivos.
Identifica con
especificidad, los
organismos que actan
como agresores de los
seres vivos.
Diagnostica con
precisin los cambios
en los seres vivos.
Estudia detenidamente
los componentes del
medio natural en que
se desarrollan el
hbitat de los seres
vivos.
Conoce los factores
frecuentes que alteran
ese medio natural.
Investiga
exhaustivamente el
medio natural que nos
rodea.
Identificar sin margen
de error los aspectos
Pgina 25
patrimonio cultural de
nuestro Pas.
Realiza campaas
efectivas de difusin en
los elementos que
protegen el medio
natural en que
habitamos.
Socializa lo aprendido
en foros y
conversatorios de
manera frecuente.
Investiga con prolijidad
la flora y fauna de su
medio ambiente.
Consulta con diligencia
la bibliografa existente
de protagonistas y
eventos que
construyeron nuestro
patrimonio cultural.
Clasifica con
pertinencia los
elementos y personajes
que se destacaron en la
conformacin de
nuestro patrimonio
cultural.
Organiza y asiste con
frecuencia a foros y
conversatorios que
difunden nuestra
historia cultural.
Identifica hechos
importantes que
marcaron pocas en
nuestro patrimonio
cultural.
Pgina 26
Encontrar con
facilidad ideas
principales y
secundaria en
un texto o
hipertexto
Intelectual
Procesamiento
de informacin
Procesar
intelectualmente
informacin
relevante.
Analizar
informacin de
diferentes
fuentes con
precisin y
velocidad
Organizar la
informacin en
forma lgica y
sistemtica
Producir por s
mismo nuevo
conocimiento a
partir de la
informacin
extrada de
diversas
fuentes
Conocer la
tecnologa y utilizar
algunas de las
herramientas
disponibles para el
procesamiento de la
informacin.
Aprender a utilizar
eficientemente
operaciones
simblicas bsicas
tales como codificar,
comparar, localizar,
almacenar para
construir informacin
nueva
Aplicar habilidades
del pensamiento
para discriminar
informacin
relevante y
comunicarse
efectivamente
Laboral
3.2. Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las
propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en
forma realista y
crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones
en condiciones
estresantes
manteniendo
bajo control las
propias
emociones
Descripcin
Construir una
imagen positiva de
s mismo con
autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas de
autoconocimiento y
autocontrol
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Saber tomar
decisiones
acertadas bajo
presin
Mantener siempre
relaciones
saludables de
trabajo con
colaboradores
difciles
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la
forma de
comunicarse
Se relaciona con
otras personas en
forma respetuosa
Maneja con
discrecionalidad
modelos
conductuales
asertivos
Aplica con
pertinencia las
normas y requisito
de un lder laboral
Pgina 27
3.3. Especficas
Proceso
Personal
Tipo
Administracin
del
talento
humano
Formulacin
Administrar
el
talento humano
de acuerdo a las
necesidades
y
recursos
organizacionales.
Descripcin
Cultivar los
valores
organizacionales
en base a la
misin y visin
de las empresas.
Controlar el
desarrollo del
capital intelectual
en base a
parmetros
organizacionales.
Social
Aplicacin del
marco legal
Aplicar
con
equidad el marco
legal
en
los
procesos
administrativos y
operativos de las
organizaciones.
Coordinar
eficientemente
las funciones
administrativas
del capital
intelectual.
Interpretar
las
polticas
y
normativas de la
empresa
con
rigor y coherencia
Valorar
ticamente
el
contenido de la
ley.
Estndar
Conocer los
principios ticos y
morales a
profundidad.
Desempeo
Aplica con honestidad
principios ticos y morales
en el desempeo de
funciones.
Estudiar los
principios y
funciones de la
administracin con
eficiencia.
Genera indicadores
verificables del desarrollo
del talento humano.
Identificar los
indicadores
organizacionales
esenciales del
capital intelectual.
Conocer el marco
legal bsico en los
procesos
empresariales.
Estudiar principios
de tica y valores
aplicados a las
organizaciones.
Selecciona al personal de
acuerdo al perfil del puesto
requerido.
Intelectual
Laboral
4. Unidades
Primera Unidad
Nombre de la unidad: ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La interculturalidad
Estndares:
1
2
3
4
5
Pgina 28
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Derecho I y II (Civil, Societario y Laboral)
Contabilidad Bsica
Universidad y buen vivir
Componentes
Constitucin de la Repblica del Ecuador, Obligaciones
y responsabilidades.
Estados Financieros
Valores ticos
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Segunda Unidad:
Nombre de la unidad: LEGISLACIN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La formacin de una ciudadana democrtica.
Estndares:
1
2
3
3.1
3.2
3.3
3.4
Pgina 29
3.5
3.6
3.7
Estudiar el domicilio Tributario: De las Personas Naturales; de los Extranjeros; de las personas domiciliadas
en el exterior; de las personas jurdicas; del domicilio especial.
Determinar los rganos de la Administracin Tributaria: Administracin Tributaria Central; Administracin
Tributaria Seccional; Administracin Tributaria de excepcin.
3.15
3.16
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Universidad y buen vivir
Componentes
Valores cvicos, Normas de convivencia , rgimen del
buen vivir
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Tercera Unidad:
Nombre de la unidad: IMPUESTO A LA RENTA, REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTA,
RETENCIN Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS, REGISTRO NICO DE
CONTRIBUYENTES
Pgina 30
Definir las normas generales: objeto del impuesto, concepto de renta, sujetos, ejercicio impositivo
Definir los ingresos de fuente ecuatoriana: Ingresos totales, exenciones, ingresos gravados.
Definir la depuracin de los ingresos: deducciones, deducciones generales, otras deducciones
Determinar la base imponible: a) en el caso de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad; b) en
el caso de las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad.
Determinar las tarifas del impuesto a la renta: a) en el caso de las personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad; b) en el caso de las sociedades y de las personas naturales obligadas a llevar contabilidad; c) en el
caso de reinversin de utilidades; d) frmulas a aplicar.
Conocer, determinar y aplicar la forma de Determinacin, Liquidacin y Pago del Impuesto a la Renta:
Determinacin del impuesto a la renta causado
Determinacin del impuesto a la renta a pagar.
Forma de determinar el anticipo, cuotas y plazos para el pago.
Determinacin del crdito tributario.
Conocer, determinar y aplicar la Resolucin sobre los porcentajes de retencin en la fuente del impuesto a
la renta; concordancias con el Reglamento para la Aplicacin de la LORTI.
Aplicara el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retencin y Documentos Complementarios.
Conocer el Registro nico de Contribuyentes
7
8
9
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad Bsica
Derecho I
Componentes
Estados Financieros y otros
Actos de comercio Generacin de ingresos
Desempeos
1
2
3
4
Cuarta Unidad:
Nombre de la unidad: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) IMPUESTO A LOS CONSUMOS
ESPECIALES (ICE) OTROS TRIBUTOS
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La proteccin del medio ambiente.
Pgina 31
Estndares:
1
1.1
1.2
1.3
Conocer el hecho generador, los sujetos del impuesto y la facturacin del mismo.
Reconocer las tarifas del IVA, el Crdito Tributario, el IVA aplicarse a gasto y los casos especiales.
1.4
Identificar la Base imponible general, la Base Imponible de Bienes Importados as como de las Transacciones
o casos especiales.
Realizar la declaracin, liquidacin y pago del impuesto.
Aplicar y reconocer el procedimiento y los porcentajes de retencin a la fuente del Impuesto al valor
agregado.
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES ICE
Definir el objeto del impuesto, formas de imposicin, base imponible, exenciones.
Identificar el hecho generador, los sujetos, la base imponible; y, la facturacin en cada caso particular.
Reconocer las tarifas del impuesto
Realizar la declaracin, liquidacin y pago del impuesto
IDENTIFICAR OTROS TRIBUTOS QUE SUSTENTAN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.
1.5
1.6
2
2.1
2.2
2.3
2.4
3
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Contabilidad Bsica
Derecho I
Componentes
Estados Financieros
Actos de comercio- Transferencia de bienes y servicios,
importacin y exportacin.
Desempeos
1
2
3
4
5
Clase prctica
Taller
Metodologa
Lectura comentada
Exposiciones
Reconstruccin del conocimiento
Transferencias del resultado
Trabajo en equipo
Resolucin de problemas
Lluvia de ideas
Mtodo cientfico
Dialogo
Discusin dirigida
Plantear, investigar y verificar resultados
Sacar conclusiones
Elaboracin de portafolio
Redaccin y argumentacin de resultados
Observacin
Investigacin
Lluvia de ideas
Reflexin
Anlisis de casos
Trabajo de campo
Pgina 32
6. Recursos
1
2
3
7. Evaluacin:
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
b)
Indicadores.
EXAMEN
b)
Evidencias.
CUALITATIVA
(Competencias)
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Desarrollo
Nivel de Dominio
40%
60%
40%
100%
Pgina 33
Anlisis sistmico
Anlisis de casos
Debate argumentativo
Escala de actitudes
Mapa conceptual
Mentefacto
Prueba de actuacin
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
Cuestionario cerrado
Ensayo
Exposicin temtica
Investigacin
Informe breve
tems de ordenamiento
Proyecto
Prueba de conocimiento (tipo test)
Reporte grupal
Registro electrnico
Taller
8. Bibliografa
Bsica
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR
Constitucin de la Repblica (Registro Oficial 449
20-OCTUBRE-2008
CDIGO TRIBUTARIO ,Codificacin 2005-09 (Suplemento del
Registro Oficial 38)
14-JUNIO-2005
LEY DE RGIMEN TRIBUTARIO INTERNO ,Codificacin 2004-026,
R.O. 463-S
17-NOVIEMBRE-2004
LEY REFORMATORIA PARA LA EQUIDAD TRIBUTARIA EN EL
ECUADOR
Tercer Suplemento del Registro Oficial 242
29-DICIEMBRE-2007
CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL,
AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN, Suplemento del Registro
Oficial 303
19-OCTUBRE-2010
CDIGO ORGNICO DE LA PRODUCCIN, COMERCIO E
INVERSIONES Decreto 757 (Suplemento del Registro Oficial 450).
17-MAYO-2011
LEY DE FOMENTO AMBIENTAL Y OPTIMIZACIN DE LOS INGRESOS
DEL ESTADO , Decreto Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial
583). 24-NOVIEMBRE-2011
Complementaria
LEY DE COMPAIAS
CODIGO DE TRABAJO
FIEL MAGISTER 7.2
EDICIONES
LEGALES EDLE S.A.
CopyRight 1998 2005
Normas Internacionales de Informacin Financiera
(NIIF)
International Accounting
Standards Board (IASB)
NIC 12: IMPUESTO A LAS GANANCIAS
, La
NIC 12 Impuesto a las Ganancias fue emitida por el
Comit de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) en octubre de 1996. Sustituy a la NIC 12
Contabilizacin del Impuesto a las Ganancias
(emitida en julio de 1979).
ADEMAS DE LO INDICADO, TAMBIEN SE UTILIZARA
COMO FUENTES LAS RESOLUCIONES Y CIRCULARES
DE LOS ORGANISMOS QUE REALIZAN GESTION
TRIBUTARIA, MISMAS QUE SE VAN CREANDO EN
FUNCION DE LAS NECESIDADES DEL TIEMPO Y LA
APLICACIN.
Pgina 34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
Fecha de Inicio:
Culminacin:
Crditos: 2.00
Horas presenciales: 32
Horas Autnomas: 48
Cdigo: 304
Ejes de formacin:
Humanstico ( ) Bsico ( ) Profesional (X) Optativo ( ) Servicio Comunitario ( )
Docente: Leopoldo B. Muoz Carrin
Telfono:
Correo Electrnico: lebomuc@hotmail.com
Pgina 35
2. CARACTERIZACIN DE LA ASIGNATURA
Descripcin:
La asignatura de Organizacin Computacional pertenece al nivel tres y a las ciencias de formacin profesional, de tipo
obligatorio, de carcter terico-prctico. Permite comprender los conceptos que se manejan en la introduccin a la
informtica, adems de criterios lgicos de anlisis que lo brindan los sistemas de numeracin.
Justificacin:
La asignatura Organizacin Computacional es un componente til en el perfil profesional del Ing. en Sistemas
Administrativos Computarizados, el desarrollo de procesos con nmeros binarios , octales, hexadecimales, introducen
al futuro ingeniero a la tecnologa informtica, herramienta de mltiples aplicaciones en el desempeo de sus tareas
diarias, complementando as su formacin profesional.
Naturaleza:
El trmino arquitectura de von Neumann se acu a partir del memorando First Draft of a Report on the EDVAC (1945)
escrito por el conocido matemtico John von Neumann en el que se propona el concepto de programa almacenado.
Dicho documento fue redactado en vistas a la construccin del sucesor de la computadora ENIAC y su contenido fue
desarrollado por John Presper Eckert, John William Mauchly, Arthur Burks y otros durante varios meses antes de que
von Neumann redactara el borrador del informe. La arquitectura de von Neumann es una familia de arquitecturas de
computadoras que utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos
(a diferencia de la arquitectura Harvard).
La mayora de computadoras modernas estn basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositivos
adicionales, (por ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos externos como ratn, teclado, etc)
Intencionalidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
La educacin sexual en los jvenes.
Pgina 36
3. COMPETENCIAS
3.1 Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Respeto por la
diversidad
Formulacin
Descripcin
Valorar y respetar la
Comprender con
claridad cmo
interactan los
seres vivos entre
s y con el medio.
diversidad ecolgica
y multicultural,
tomando en cuenta
los acuerdos.
Valorar el
impacto de la
accin humana
sobre la
naturaleza,
evaluando sus
consecuencias
positivas y
negativas.
Defender y
acrecentar el
patrimonio
cultural, histrico
artstico y
medio ambiental,
con conciencia de
identidad.
Estndar
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento del
factor estimulo
respuesta de los
seres vivos.
Conocer con lujo de
detalles la
conformacin de la
flora y fauna del
medio natural de su
rea de influencia.
Identificar con
precisin las acciones
agresoras de los seres
vivos que habitan en
un medio natural
determinado.
Fomentar con
diligencia las acciones
que favorecen el
desarrollo y
proteccin de la flora
y fauna donde
habitan los seres
vivos.
Coordinar con
diferentes
instituciones
Identificar
documentadamente
el patrimonio
cultural de nuestro
Pas.
Sealarn sin
exclusin, los actores
que contribuyeron a
identificar nuestro
patrimonio cultural
Desempeo
Conoce sin margen
de error, la
estructura y
funcionamiento de
los seres vivos.
Identifica con
especifidad, los
organismos que
actan como
agresores de los
seres vivos.
Diagnostica con
precisin los
cambios en los seres
vivos.
Estudia
detenidamente los
componentes del
medio natural en
que se desarrollan
el hbitat de los
seres vivos.
Conoce los factores
frecuentes que
alteran ese medio
natural.
Investiga
exhaustivamente el
medio natural que
nos rodea.
Identificar sin
margen de error los
aspectos que
alteran la flora y
fauna de su medio.
Realiza campaas
efectivas de difusin
en los elementos
que protegen el
medio natural en
que habitamos.
Socializa lo
aprendido en foros
Pgina 37
y conversatorios de
manera frecuente.
Investiga con
prolijidad la flora y
fauna de su medio
ambiente.
Planifica con
entusiasmo
programas de
proteccin del
medio ambiente.
Consulta con
diligencia la
bibliografa
existente de
protagonistas y
eventos que
construyeron
nuestro patrimonio
cultural.
Clasifica con
pertinencia los
elementos y
personajes que se
destacaron en la
conformacin de
nuestro patrimonio
cultural.
Organiza y asiste
con frecuencia a
foros y
conversatorios que
difunden nuestra
historia cultural.
Intelectual
Procesamiento de
informacin
Procesar
intelectualmente
informacin
relevante.
Encontrar con
facilidad ideas
principales y
secundaria en un
texto o
hipertexto
Analizar
informacin de
diferentes
fuentes con
Conocer la
tecnologa y utilizar
algunas de las
herramientas
disponibles para el
procesamiento de la
informacin.
Aprender a utilizar
eficientemente
operaciones
simblicas bsicas
Identifica hechos
importantes que
marcaron pocas
en nuestro
patrimonio cultural.
Utiliza tcnicas
efectivas para
obtener y procesar
informacin
significativa
Organiza
informacin con
sistematicidad
Redacta ensayos y
otras producciones
Pgina 38
precisin y
velocidad
Organizar la
informacin en
forma lgica y
sistemtica
Producir por s
mismo nuevo
conocimiento a
partir de la
informacin
extrada de
diversas fuentes
bibliogrficas a
partir de la
informacin
obtenida
Comunica sus ideas
con precisin a los
interlocutores
Laboral
3.2 Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las
propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en
forma realista y
crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones
en condiciones
estresantes
manteniendo
bajo control las
propias
emociones
Descripcin
Construir una imagen
positiva de s mismo
con autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas
de autoconocimiento
y autocontrol
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la
forma de
comunicarse
Se relaciona con
otras personas en
forma respetuosa
Dominar con
pertinencia las
tcnicas efectivas de
autocontrol
Conocer
exhaustivamente las
condiciones de
comportamiento del
grupo del medio en
que labora
Maneja con
discrecionalidad
modelos
conductuales
asertivos
Aplica con
pertinencia las
normas y requisito
de un lder laboral
3.3 Especficas
Proceso
Personal
Tipo
Formulacin
Descripcin
Estndar
Administracin
del
talento
humano
Administrar el
talento humano
de acuerdo a las
necesidades y
recursos
organizacionales.
Conocer los
principios ticos y
morales a
profundidad.
Controlar el desarrollo
del capital intelectual
en base a parmetros
organizacionales.
Estudiar los
principios y funciones
de la administracin
con eficiencia.
Coordinar
eficientemente las
Identificar los
indicadores
Desempeo
Aplica con
honestidad
principios ticos y
morales en el
desempeo de
funciones.
Genera indicadores
verificables del
desarrollo del talento
humano.
Pgina 39
funciones
administrativas del
capital intelectual.
Social
Aplicacin del
marco legal
Aplicar
con
equidad el marco
legal
en
los
procesos
administrativos y
operativos de las
organizaciones.
organizacionales
esenciales del capital
intelectual.
Conocer el marco
legal bsico en los
procesos
empresariales.
Valorar ticamente el
contenido de la ley.
Estudiar principios
de tica y valores
aplicados
a
las
organizaciones.
Selecciona al
personal de acuerdo
al perfil del puesto
requerido.
Acta con justicia en
la aplicacin de las
leyes.
Utiliza estrategias de
pensamiento crtico
en la toma de
decisiones segn los
requerimientos
de
una
determinada
situacin.
Intelectual
Laboral
4 UNIDADES DIDACTICAS
UNIDAD I
Nombre de la unidad: Introduccin a la informtica (Computacin)
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal:
La Interculturalidad
Estndares:
1
2
3
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Componentes
Desempeos
1
2
3
4
5
Pgina 40
UNIDAD II
Nombre de la unidad: SISTEMAS DE NUMERACIN
Fecha de Inicio: ________________________________________________________
Fecha de culminacin: ___________________________________________________
Eje transversal:
La formacin de una ciudadana democrtica
Estndares:
1
2
3
4
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Matemticas
Componentes
Sistemas de numeracin
Desempeos
1
2
3
4
5
Clase prctica
Taller
Metodologa
Reconstruccin del conocimiento
Investigacin
Transferencias del resultado
Lluvia de ideas
Observacin
Anlisis de casos
Trabajo en equipo
Resolucin de problemas
Lluvia de ideas
Mtodo cientfico
Dialogo
Discusin dirigida
Plantear, investigar y verificar resultados
Sacar conclusiones
Elaboracin de portafolio
Elaboracin de proyectos de aula
Redaccin y argumentacin de resultados
Resolucin de guas de trabajo e investigaciones
Pgina 41
6. Recursos
1
7. Evaluacin
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
b)
Indicadores.
EXAMEN
b)
Evidencias.
40%
60%
40%
100%
Pgina 42
CUALITATIVA
(Competencias)
Nivel de Desarrollo
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Dominio
Compara
y
contrasta
las
generaciones
computacionales
Identifica los sistemas de numeracin
Instrumentos
Anlisis de Casos
Diario Reflexivo
Mapas Conceptuales
Prueba de actuacin
Prueba general basada en casos
Instrumentos
Anlisis de Datos
Bitcoras de Aprendizaje
Proyectos
Prueba de Conocimiento
Reportes
Taller
8. Bibliografa
Bsica
INFORMATICA BASICA (2 ED.) EDUARDO
ALCALDE LANCHARRO,
EDITORAL: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE
ESPAA, S.A. 1995
INFORMATICA BASICA (2 ED.) EDUARDO
ALCALDE LANCHARRO,
EDITORAL: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE
ESPAA, S.A. 1995
Complementaria
ORGANIZACION Y ARQUITECTURA DE
COMPUTADORES (7 ED.)
WILLIAM STALLINGS,
EDITORAL: PRENTICE-HALL 2006
FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DE COMPUTADORES
JAVIER GARCIA, JOSE M ANGULO, IGNACIO ANGULO,
EDITORAL: EDICIONES PARANINFO, S.A. 2003
Pgina 43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
Fechas: Inicio:
Culminacin:
Crditos: 3.00
Horas presenciales: 48
Telfono:
Correo electrnico: michel_mogollon@hotmail.com alexandra2_00@yahoo.com jcvm72@hotmail.com
girasolacosta@yahoo.com, hector_javier20@hotmail.com mr_zumba@yahoo.com robfarino@hotmail.com
Pgina 44
2. Caracterizacin de la asignatura
2.1 Descripcin:
La asignatura de Ingls III, pertenece al nivel tres y a las materias de educacin general, de tipo obligatorio, de
carcter terico prctico. En este curso los estudiantes aprenden las 4 destrezas del Idioma, escuchar, hablar,
leer y escribir (listening, speaking, reading and writing), vocabulario referente a diversos tpicos, prefijos y
frases verbales , los verbos en los tiempos : Presente continuo, presente simple , presente perfecto , pasado
continuo , pasado perfecto, futuro con willy going to, verbos modales de habilidad y necesidad , sustantivos
contables y no contables y uso de artculos con sustantivos , variaciones en la morfologa de ciertas palabras.
2.2 Justificacin:
El idioma Ingls es desde hace mucho tiempo el idioma universal de los negocios, y no se prev un cambio al
respecto en el mediano plazo; es por esto que aquellos quienes aspiren a administrar unidades productivas
en este mundo globalizado, altamente interconectado y competitivo, deben dominarlo como una de las
herramientas fundamentales para avanzar en el mercado laboral.
2.3 Naturaleza:
Por tradicin, la enseanza de idiomas, entre ellos el Ingls, se ha basado mayormente en nociones de
pedagoga y lingstica. Podemos trazar el origen de la metodologa de la enseanza de segundos idiomas a
una combinacin de marcos tericos de lenguaje y enseanza. El estructuralismo de Saussure, el
descriptivismo norteamericano, la gramtica generativa (Chomsky, 1965) y el mtodo de codificacin
cognoscitiva (Carroll, 1965) son algunas de las nociones tericas que orientan tanto la metodologa de la
enseanza, como el desarrollo de currculo y materiales, la evaluacin y la medicin.
La metodologa del siglo veinte se origina en torno a nociones tericas propuestas por Saussure que
establecen que el idioma representa un grupo limitado de combinaciones de fonemas. Esta teora fue
expandida por la psicologa del comportamiento la cual establece que el idioma se adquiere formando hbitos,
incorporando una sintaxis a los fonemas por medio del uso de unas reglas predeterminadas, y combinando
las categoras gramaticales. El modelo de proficiencia de idioma de Harris (1969) y exmenes tales como el
Comprehensive English Language Test (CELT) y el Test of English as a Foreign Language (TOEFL) asumen
que la proficiencia de un idioma consiste de estructuras individuales que comprenden dos dimensiones: 1)
destrezas del idioma (escuchar, hablar, leer y escribir) y 2) fonologa/morfologa, gramtica, vocabulario y
fluidez en general. Estos fundamentos se utilizaron para desarrollar la metodologa audiolinge que asla los
patrones lingsticos de la conversacin natural, enfoca la estructura y la repeticin, y donde el contexto y el
significado no tienen gran importancia.
2.3
Intencionalidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comprender con claridad cmo interactan los seres vivos entre s y con el medio
Encontrar con facilidad ideas principales y secundarias en un texto o hipertexto
Aprender a auto respetarse con dignidad
Saber tomar decisiones acertadas bajo presin
Cultivar los valores organizacionales en base a la misin y visin de las empresas
Valorar ticamente el contenido de la Ley.
Usar las cuatro destrezas necesarias en el dominio del ingls bsico.
Aplicar el vocabulario en el idioma ingls.
Dominar las reglas gramaticales acorde al nivel.
Reconocer las variaciones de la morfologa en las palabras.
Pgina 45
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
La educacin sexual en los jvenes.
3. Competencias
3.1. Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Respeto por la
diversidad
Formulacin
Descripcin
Valorar y
respetar la
diversidad
ecolgica y
multicultural,
tomando en
cuenta los
acuerdos.
Estndar
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento del
factor estimulo
respuesta de los seres
vivos.
Conocer con lujo de
detalles la
conformacin de la
flora y fauna del medio
natural de su rea de
influencia.
Identificar con
precisin las acciones
agresoras de los seres
vivos que habitan en
un medio natural
determinado.
Fomentar con
diligencia las acciones
que favorecen el
desarrollo y proteccin
de la flora y fauna
donde habitan los
seres vivos.
Coordinar con
diferentes
instituciones.
Identificar
documentadamente el
patrimonio cultural de
nuestro Pas.
Desempeo
Conoce sin margen de
error, la estructura y
funcionamiento de
los seres vivos.
Identifica con
especifidad, los
organismos que
actan como
agresores de los seres
vivos.
Diagnostica con
precisin los cambios
en los seres vivos.
Estudia
detenidamente los
componentes del
medio natural en que
se desarrollan el
hbitat de los seres
vivos.
Conoce los factores
frecuentes que
alteran ese medio
natural.
Investiga
exhaustivamente el
medio natural que
nos rodea.
Realiza campaas
efectivas de difusin
en los elementos que
protegen el medio
Pgina 46
Sealarn sin
exclusin, los actores
que contribuyeron a
identificar nuestro
patrimonio cultural.
natural en que
habitamos.
Socializa lo aprendido
en foros y
conversatorios de
manera frecuente.
Investiga con
prolijidad la flora y
fauna de su medio
ambiente.
Planifica con
entusiasmo
programas de
proteccin del medio
ambiente.
Consulta con
diligencia la
bibliografa existente
de protagonistas y
eventos que
construyeron nuestro
patrimonio cultural.
Clasifica con
pertinencia los
elementos y
personajes que se
destacaron en la
conformacin de
nuestro patrimonio
cultural.
Organiza y asiste con
frecuencia a foros y
conversatorios que
difunden nuestra
historia cultural.
Identifica hechos
importantes que
marcaron pocas en
nuestro patrimonio
cultural.
Intelectual
Procesamiento
de informacin
Procesar
intelectual
mente
informaci
n relevante.
Conocer la tecnologa
y utilizar algunas de
las herramientas
disponibles para el
procesamiento de la
informacin.
Aprender a utilizar
eficientemente
Utiliza tcnicas
efectivas para
obtener y procesar
informacin
significativa
Organiza informacin
con sistematicidad
Pgina 47
Organizar la informacin en
forma lgica y sistemtica
Producir por s mismo nuevo
conocimiento a partir de la
informacin extrada de
diversas fuentes
operaciones simblicas
bsicas tales como
codificar, comparar,
localizar, almacenar
para construir
informacin nueva
Aplicar habilidades del
pensamiento para
discriminar
informacin relevante
y comunicarse
efectivamente
Redacta ensayos y
otras producciones
bibliogrficas a partir
de la informacin
obtenida
Comunica sus ideas
con precisin a los
interlocutores
Laboral
3.2. Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en forma
realista y crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones en
condiciones
estresantes
manteniendo bajo
control las propias
emociones
Descripcin
Construir una imagen
positiva de s mismo
con autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas de
autoconocimiento y
autocontrol
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la
forma de
comunicarse
Se relaciona con
otras personas en
forma respetuosa
Dominar con
pertinencia las tcnicas
Mantener siempre
relaciones saludables
de trabajo con
colaboradores difciles
Efectivas de autocontrol
Conocer
exhaustivamente las
condiciones de
comportamiento del
grupo del medio en que
labora
Maneja con
discrecionalidad
modelos
conductuales
asertivos
Aplica con
pertinencia las
normas y requisito
de un lder laboral
3.3. Especficas
Proceso
Personal
Tipo
Administracin
del
talento
humano
Formulacin
Administrar el
talento humano
de acuerdo a las
necesidades y
recursos
organizacionales
.
Descripcin
Cultivar los valores
organizacionales en base
a la misin y visin de las
empresas.
Controlar el desarrollo
del capital intelectual en
base a parmetros
organizacionales.
Coordinar
eficientemente las
funciones administrativas
del capital intelectual.
Estndar
Conocer los principios
ticos y morales a
profundidad.
Estudiar los principios
y funciones de la
administracin con
eficiencia.
Identificar los
indicadores
organizacionales
esenciales del capital
intelectual.
Desempeo
Aplica con honestidad
principios ticos y
morales en el
desempeo de
funciones.
Genera indicadores
verificables del
desarrollo del talento
humano.
Selecciona al personal
de acuerdo al perfil
del puesto requerido.
Pgina 48
Social
Aplicacin del
marco legal
Aplicar con
equidad el
marco legal en
los procesos
administrativos
y operativos de
las
organizaciones.
Conocer el marco
legal bsico en los
procesos
empresariales.
Valorar ticamente el
contenido de la ley.
Estudiar principios de
tica y valores
aplicados a las
organizaciones.
Intelectual
Laboral
4. Unidades
Primera Unidad
Nombre de la unidad RELACIONES INTERPERSONALES
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje transversal
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes
Estndares:
1
2
3
4
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Ingls II
Componentes
Estructuras y reglas gramaticales
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
Segunda Unidad
Nombre de la unidad COMUNICACIN Y REINO ANIMAL
Pgina 49
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Ingls II
Componentes
Estructuras y reglas gramaticales
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tercera Unidad
Nombre de la unidad ACTIVIDADES DE RECREACION Y EL DINERO
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje transversal
La proteccin del medio ambiente
Estndares:
1
2
3
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Ingls II
Componentes
Estructuras y reglas gramaticales
Pgina 50
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
Cuarta Unidad
Nombre de la unidad SERVICIOS DE EMERGENCIA
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje transversal
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
Estndares:
1
2
3
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Ingls II
Componentes
Estructuras y reglas gramaticales
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
Clase prctica
Metodologa
Lectura comentada
Exposicin temtica
Investigacin
Ensayo
Trabajo en equipo
Lluvia de ideas
Dilogo
Estudio de casos
Pgina 51
Taller
Mtodo cientfico
Discusin dirigida
Comprensin lectora
Dialogo
Sacar conclusiones
Realizar ejercicios de aplicacin
Sociodrama
Elaboracin de portafolio
Resolucin de guas de trabajo e investigaciones
6. Recursos
1
2
3
7. Evaluacin:
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
b)
Indicadores.
EXAMEN
b)
Evidencias.
40%
60%
40%
100%
Pgina 52
CUALITATIVA
(Competencias)
Nivel de Desarrollo
Avanzado (A): evaluacin
Expresa fluidamente el vocabulario en forma oral y
escrita
Genera dilogos, ensayos.
Instrumentos
Prueba de actuacin
Portafolio
Preguntas de situacin
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Dominio
Alto (90 100)
Sabe cmo escribir y leer ensayos
Interpreta y comenta textos
Domina el vocabulario correspondiente al nivel
Medio (80 90)
Conoce las reglas para escribir y leer prrafos
descriptivos
Mnimo (70 80)
Sabe cmo elaborar oraciones
Instrumentos
Bitcoras de Aprendizaje
Prueba de Conocimiento
Ensayo
Exposicin temtica
tems de emparejamiento, de completamiento, de
asociacin, de ordenamiento, de seleccin
mltiple, de respuesta alternativa.
8. Bibliografa
Bsica
Outlook Series #2, 1st Edition. 2009
Adams Dorothy, Crawford Michele, Finnie Rachel
Gormley CENGAGE
Complementaria
Internet
Diccionarios
Pgina 53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADMICO
PLANIFICACIN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SLABO (SYLLABUS)
Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura
1. Datos informativos
Facultad: Ciencias Administrativas
Pgina 54
2. Caracterizacin de la asignatura
2.1 Descripcin:
La asignatura COMPUTACIN III aplicada a la estadstica, pertenece al nivel tres y a las ciencias bsicas de
carrera, de tipo obligatorio, de carcter terico prctico. Trata del desarrollo de habilidades y destrezas
adquiridas por los alumnos en el tratamiento de datos, procesamiento, y elaboracin de grficos que permitan
el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos por este proceso. Por tal razn es fundamental el
adecuado manejo de los utilitarios de software que permiten realizar estos trabajos con gran agilidad y
facilidad apropiada.
2.2 Justificacin:
La asignatura COMPUTACION III aplicada a la estadstica es importante en la formacin acadmica del
estudiante, puesto que provee a los futuros profesionales conocimientos y habilidades en el manejo y uso
adecuado de Software Estadstico.
2.3 Naturaleza:
En el siglo XVII, el filsofo y cientfico francs Blaise Pascal, a muy temprana edad, inventaba lo que l mismo
denomino "mquina calculadora .Inspirados en este diseo, un siglo ms tarde otros cientficos trataron de
emular a Pascal y construyeron mquinas que, como la del cientfico alemn Mattieu Hahn en el ao 1779,
poda realizar las cuatro operaciones aritmticas fundamentales. Sin embargo el matemtico alemn Leibnitz
quien se adelant ms al desarrollo y construy, por primera vez, una mquina que sirviera de enlace entre
un problema y su resolucin. En el siglo XIX surge el cientfico Charles Babbage con la creacin de la mquina
analtica donde utilizaba tarjetas perforadas para mecanizar su trabajo.
Una de las primeras mquinas que utiliz los principios de la electricidad y que tuvo cierta difusin en su poca
fue la mquina tabuladora de Herman Hollerit. Esta, de grandes dimensiones y dotada de un panel frontal
con numerosas esferas numricas
Jhon Von Newman quien, ya en el siglo XX, propuso la idea de la utilizacin de un programa interno a la
mquina mediante el cual sta fuera capaz de realizar dichas tareas de forma automtica. La tecnologa
electrnica an era incipiente y Von Newman hubo de conformarse con establecer nicamente el fundamento
terico de lo que sera el primer ordenador.
En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, un grupo de cientficos construy en los Estados Unidos un
prototipo de lo que podemos considerar fue el primer ordenador: el ENIAC (Electronic Numerical Integrator
And Calculator), a este primer ordenador le siguieron otros como el MANIAC-I y el MANIAC-II.
Los grandes avances alcanzados en inteligencia artificial, robtica, ciberntica y el desarrollo de los sistemas
expertos traern consigo no slo el uso definitivo y generalizado del ordenador como principal aliado del
hombre, sino que (y en esto estriba la venidera revolucin informtica), mostrar al mundo cmo los
descendientes de los primitivos ingenios concebidos en su da por Pascal, Babbage, Newman y tantos otros,
pueden emular a su creadores entendiendo su propio lenguaje y realizando por s mismo razonamientos
deductivos y lgicos que en algunos casos superarn incluso las capacidades de los seres que los crearon,
aunque lo ms probable es que nunca consigan igualarse en imaginacin y espritu de lucha a sus creadores.
En la actualidad, el mundo globalizado a obligado que todos los negocios pequeos, medianos y grandes, de
alguna manera se vinculen al uso de las tecnologas de la informacin, con el propsito de optimizar los
recursos y abaratar los costos de los productos y/o servicios para ser ms competitivos en los mercados. La
Estadstica Aplicada proporciona mtodos descriptivos y analticos que permiten, por un lado, el estudio de
la variabilidad de los datos que se generan en los diferentes procesos del quehacer profesional y por otro,
fundamenta el pensamiento estadstico que acompaa la toma de decisiones. Apoyndose en la metodologa
Pgina 55
2.4 Intencionalidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ejes transversales
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
La proteccin del medio ambiente.
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
La educacin sexual en los jvenes.
3. Competencias
3.1. Bsicas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Respeto por la
diversidad
Formulacin
Descripcin
Estndar
Valorar y respetar la
diversidad ecolgica
y multicultural,
tomando en cuenta
los acuerdos.
Comprender con
claridad cmo
interactan los
seres vivos entre s
y con el medio.
Investigar con
responsabilidad el
comportamiento del
factor estimulo
respuesta de los
seres vivos.
Valorar el impacto
de la accin
humana sobre la
naturaleza,
evaluando sus
consecuencias
positivas y
negativas.
Defender y
acrecentar el
patrimonio
cultural, histrico
artstico y medio
ambiental, con
Desempeo
Conoce sin margen de
error, la estructura y
funcionamiento de los
seres vivos.
Identifica con
especificidad, los
organismos que actan
como agresores de los
seres vivos.
.
Diagnostica con precisin
los cambios en los seres
vivos.
Estudia detenidamente los
componentes del medio
natural en que se
desarrollan el hbitat de
los seres vivos.
Pgina 56
conciencia de
identidad.
Fomentar con
diligencia las
acciones que
favorecen el
desarrollo y
proteccin de la flora
y fauna donde
habitan los seres
vivos.
Coordinar con
diferentes
instituciones.
Realiza campaas
efectivas de difusin en los
elementos que protegen
el medio natural en que
habitamos.
Identificar
documentadamente
el patrimonio
cultural de nuestro
Pas.
Socializa lo aprendido en
foros y conversatorios de
manera frecuente.
Sealarn sin
exclusin, los actores
que contribuyeron a
identificar nuestro
patrimonio cultural.
Pgina 57
Encontrar con
facilidad ideas
principales y
secundaria en un
texto o hipertexto
Intelectual
Procesamiento
de informacin
Procesar
intelectualmente
informacin
relevante.
Analizar
informacin de
diferentes fuentes
con precisin y
velocidad
Organizar la
informacin en
forma lgica y
sistemtica
Producir por s
mismo nuevo
conocimiento a
partir de la
informacin
extrada de
diversas fuentes
Conocer la
tecnologa y utilizar
algunas de las
herramientas
disponibles para el
procesamiento de la
informacin.
Aprender a utilizar
eficientemente
operaciones
simblicas bsicas
tales como codificar,
comparar, localizar,
almacenar para
construir informacin
nueva
Aplicar habilidades
del pensamiento
para discriminar
informacin
relevante y
comunicarse
efectivamente
Laboral
3.2. Genricas
Proceso
Personal
Tipo
Autoestima
Formulacin
Valorar las
propias
capacidades,
decisiones y
opiniones en
forma realista y
crtica
Social
Intelectual
Laboral
Trabajo
bajo
presin
Saber trabajar en
distintas
organizaciones en
condiciones
estresantes
manteniendo
bajo control las
propias
emociones
Descripcin
Construir una imagen
positiva de s mismo
con autenticidad.
Estndar
Conocer y manejar
tcnicas apropiadas de
autoconocimiento y
autocontrol
Aprender a auto
respetarse con
dignidad
Desempeo
Muestra siempre
seguridad en la forma
de comunicarse
Se relaciona con otras
personas en forma
respetuosa
Dominar con
pertinencia las tcnicas
efectivas de
autocontrol
Maneja con
discrecionalidad
modelos conductuales
asertivos
Conocer
exhaustivamente las
condiciones de
comportamiento del
grupo del medio en
que labora
Pgina 58
3.3. Especficas
Proceso
Personal
Social
Tipo
Administracin
del talento
humano
Aplicacin del
marco legal
Formulacin
Administrar el
talento
humano de
acuerdo a las
necesidades y
recursos
organizacional
es.
Aplicar con
equidad el
marco legal en
los procesos
administrativos
y operativos de
las
organizaciones.
Descripcin
Cultivar los valores
organizacionales en
base a la misin y
visin de las empresas.
Estndar
Conocer los
principios ticos y
morales a
profundidad.
Controlar el desarrollo
del capital intelectual
en base a parmetros
organizacionales.
Estudiar los
principios y funciones
de la administracin
con eficiencia.
Coordinar
eficientemente las
funciones
administrativas del
capital intelectual.
Interpretar las polticas
y normativas de la
empresa con rigor y
coherencia
Identificar los
indicadores
organizacionales
esenciales del capital
intelectual.
Conocer el marco
legal bsico en los
procesos
empresariales.
Valorar ticamente el
contenido de la ley.
Estudiar principios
de tica y valores
aplicados a las
organizaciones.
Desempeo
Aplica con honestidad
principios ticos y
morales en el
desempeo de
funciones.
Genera indicadores
verificables del desarrollo
del talento humano.
Selecciona al personal de
acuerdo al perfil del
puesto requerido.
Intelectual
Laboral
4. Unidades
Primera Unidad
Nombre de la unidad: ESTADSTICA USANDO MICROSOFT EXCEL
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La interculturalidad.
Estndares:
1
3
4
5
6
Pgina 59
Covarianza
Estadstica Descriptiva
Suavizacin Exponencial
Prueba F Para Varianza De Dos Muestras
Histogramas
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Estadstica I
Estadstica II
Computacin
Componentes
Medidas de tendencia central y de dispersin
Poblacin y muestra
Microsoft Word, Excel y Power Point
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Segunda Unidad
Nombre de la unidad: ESTADSTICA USANDO MINITAB
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La formacin de una ciudadana democrtica.
Estndares:
1
2
3
Pgina 60
5
6
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Estadstica I
Estadstica II
Computacin
Componentes
Medidas de tendencia central y de dispersin
Poblacin y muestra
Microsoft Word, Excel y Power Point
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tercera Unidad
Nombre de la unidad: ESTADSTICA USANDO SPSS
Fecha de Inicio: ___________________________________________________________
Fecha de culminacin: _____________________________________________________
Eje Transversal
La proteccin del medio ambiente.
Estndares:
1
2
3
4
5
6
7
Ncleos estructurantes
Dimensiones
Estadstica I
Estadstica II
Computacin
Componentes
Medidas de tendencia central y de dispersin
Poblacin y muestra
Microsoft Word, Excel y Power Point
Pgina 61
Desempeos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Clase prctica
Taller
Metodologa
Reconstruccin del conocimiento
Transferencias del resultado
Observacin
Investigacin
Lluvia de ideas
Anlisis de casos
Trabajo en equipo
Resolucin de problemas
Lluvia de ideas
Mtodo cientfico
Dialogo
Discusin dirigida
Plantear, investigar y verificar resultados
Sacar conclusiones
Elaboracin de portafolio
Elaboracin de proyectos de aula
Redaccin y argumentacin de resultados
Resolucin de guas de trabajo e investigaciones
6. Recursos
1
2
3
7. Evaluacin:
CRITERIOS DE EVALUACIN: Formacin y Aprendizaje, Procesos y Resultados, Habilidades y Conocimientos, Teora y Prctica.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Parmetros.
Cualitativos: Niveles
(Avanzado-ProgresivoInicial).
Cuantitativos: Notas (90100/80-89/70-79).
EXAMEN
Pgina 62
b)
Evidencias.
Desempeos de
Competencias
(Habilidades).
Desempeos de
Estndares
(Conocimientos).
b)
Indicadores.
Indicadores frecuentes.
Tabla general de
desempeos de
Asignatura por Unidad.
Tabla especfica de
desempeos por
Unidad.
30%
CUALITATIVA
(Competencias)
Nivel de Desarrollo
40%
60%
40%
100%
CUANTITATIVA
(Estndares)
Nivel de Dominio
INSTRUMENTOS
Bitcoras de Aprendizaje
Prueba de Conocimiento
Ensayo
Exposicin temtica
tems de emparejamiento, de completamiento, de
asociacin, de ordenamiento, de seleccin
mltiple, de respuesta alternativa
Pgina 63
8. Bibliografa
Bsica
Estadstica Descriptiva e Inferencial,
dcima edicin, MARIO TRIOLA,
ISBN:976-970-26-1287-2, PEARSON
Complementaria
Estadstica Descriptiva a travs de Excel, ISBN10: 6077686980 ISBN-13: 978-6077686989
INTRODUCTION TO PROBABILITY AND STATISTICS (TEXTBOOKS
AVAILABLE WITH CENGAGE YOUBOOK ) [HARDCOVER ]
PUBLISHER : DUXBURY PRESS; 14 EDITION (JANUARY 1, 2012)
LANGUAGE : E NGLISH ISBN-10: 1133103758 ISBN13: 978-1133103752
INTRODUCTION TO LINEAR REGRESSION ANALYSIS (WILEY
SERIES IN PROBABILITY AND STATISTICS ) [HARDCOVER ]
PUBLISHER : WILEY ; 5 EDITION (APRIL 17, 2012)
LANGUAGE : E NGLISH ISBN-10: 0470542810 ISBN13: 978-0470542811
A CONCEPTUAL GUIDE TO STATISTICS USING
SPSS[PAPERBACK ] PUBLISHER : SAGE PUBLICATIONS , INC
(APRIL 12, 2011) LANGUAGE : ENGLISH ISBN10: 1412974062 ISBN-13: 978-141297406
Pgina 64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Diseo:
Imprenta de la Facultad
Ciencias Administrativas
2015