Reuven Feuerstein
Reuven Feuerstein
Reuven Feuerstein
Por qu es tan difcil pronosticar el porvenir de un estudiante a partir del rendimiento acadmico? Mientras
intentamos responder la pregunta, nos interesa resaltar
cmo estos pronsticos se han relacionado con el hecho
de considerar el rendimiento escolar como el directamente involucrado con la inteligencia.
Es sta la manera correcta? Los primeros tests realizados a principios del siglo XX por Binet y Simon para
evaluar el rendimiento de los nios estaban orientados
a la prediccin, y se basaban exclusivamente en los
ptimos resultados que los estudiantes obtenan en las
materias que estudiaban. Luego de las investigaciones
que se realizaron, los tests se orientaron ms bien a un
anlisis ms elevado, enfocndose en medir la inteligencia a travs de un cociente de inteligencia (CI).
Las pruebas estadsticas con las que se obtiene el CI
son como una fotografa: exploran qu sabe hacer el
individuo en un determinado momento y lo comparan,
durante la evaluacin, con el promedio de los resultados obtenidos por otros sujetos de la misma edad. En
la prctica, los chicos que tienen un comportamiento
adecuado respecto de los especficos requerimientos de
la escuela se sitan en un nivel intermedio, mientras
quedan al margen de la curva estadstica los que no forman parte del promedio por distintos motivos, como los
alumnos con problemticas especficas o dificultades de
aprendizaje, los adolescentes que por distintas razones
PENSAMIENTO PEDAGGICO
Andina
PENSAMIENTO PEDAGGICO
precozmente adquiridos, el aislamiento social y el aburrimiento que muestran en algunas situaciones representan un verdadero y personal desafo para sus maestros.
Los modelos tericos de ms slida base cientfica apoyan
el desarrollo de estos estudiantes para que puedan realizarse nica y exclusivamente gracias a la interaccin eficaz entre los factores sociales e individuales. Los principios
psicopedaggicos en los que se asienta, gran parte de las
reformas educativas realizadas en las tres ltimas dcadas
en Italia y en Europa, y los nuevos currculos de ellas derivados se enmarcan en una concepcin constructivista del
aprendizaje por la que se llega a una serie de principios integrando el pensamiento de varios autores, como Vygotsky, Piaget, Ausubel, Bruner, Lipman, De Bono y otros.
Cobran as mucha importancia tanto el ambiente familiar
como el escolar, que deben apoyar y estimular particularmente la autonoma, la experimentacin, la curiosidad
por la novedad, la persistencia en el esfuerzo, el coraje y
la dedicacin al trabajo.
PENSAMIENTO PEDAGGICO
EL AMBIENTE MODIFICANTE
Nos parece til revisar las palabras de Feuerstein para definir las caractersticas de un ambiente modificante que
promueva y apoye el desarrollo de los potenciales. Es un
ambiente abierto y sin prejuicios, basado en el respeto
de cada uno, consciente de que todos contribuimos al
50 _ tarea.org.pe
desarrollo de la sociedad; es adems un difusor de valores y derechos. Se trata de un ambiente exigente que
suscita la necesidad de activar valores individuales; heterogneo, que ofrece una ventaja de modelos de funcionamiento culturales, comportamentales y emotivos. Es
un ambiente positivo si puede ayudar a superar el estrs
que requiere el cambio.
El ambiente seguro no es aquel protectivo, sino el que
tiene la capacidad de tolerar cierto grado de inseguridad
proporcionando al sujeto la calidad de mediacin necesaria para adaptarse a situaciones nuevas, a las diferencias culturales, tecnolgicas y morales que la vida actual
nos presenta.
En el futuro ser cada vez ms importante no ver la realidad de modo episdico sino saber relacionar los hechos
y los enlaces, saber hacer hiptesis sobre las posibles
consecuencias de las propias acciones y de las decisiones
personales y sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
FEUERSTEIN, R., L. FALIK, Y. RAND y R. S. FEUERSTEIN (2008).
Il Programma di Arrichimento Strumentale di Feuerstein. Trento:
Erickson.
GARDNER, H. (1983). Formae mentis. Miln: Feltrinelli.
MINUTO, M., A. CAPRA y C. ROSSI (a cura di) (2008). La mediazione nei processi di apprendimento: Il metodo Feuerstein nel
mondo. Antologia multimediale. Torino: Ed. Otto.
MINUTO, M. y R. RAVIZZA (2008). Migliorare i processi di
apprendimento: il metodo Feuerstein dagli aspetti teorici alla
vita quotidiana.Trento: Erickson.
STERNBERG, R. J. (1998). Stili di pensiero. Trento: Erickson.
STERNBERG, R. J. y E. L. GRIGORENKO (2004). Il testing dinamico. Roma: Armando.
TBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
TBAR, L. (2007). El profesor mediador del aprendizaje. Santiago de Chile: Arrayn.
WINNER, E., en Le scienze dossier, ed. it. Scientific American.
Talenti non comuni: bambini dotati, prodigi e savant, pp. 26-31,
n.1, 1999.
PENSAMIENTO PEDAGGICO
La teora
de Feuerstein
Michela Minuto y Renato Ravizza
1
Entonces, quin es el mediador? Cualquiera que, conscientemente, se ponga como meta ayudar a otro en una
situacin de aprendizaje. El rol del mediador es as importante, pues favorece el ahorro de tiempo y de energia y
debe estar provisto y preparado con convicciones bsicas
que sostengan su accin comunicativa.
Feuerstein modifica el esquema de Piaget de S-O-R introduciendo en la figura un facilitador del aprendizaje al
que llama mediador (figura 1). Este ltimo no se limita a
seleccionar, filtrar y presentar los estmulos y verificar las
respuestas, sino que se ocupa tambin de hacer reflexionar al individuo sobre las respuestas que recibe y sobre los
procesos puestos en prctica para obtenerlas (flechas de
retroalimentacin de H entre R y O).
Figura 1
Feuerstein participa del debate para explicar qu es la inteligencia, sustituyndola luego con el trmino modificabilidad, con lo que indica que el individuo est en grado de
aprender durante toda su vida, independientemente de sus
orgenes (grado de instruccin, condicin social, etctera).
Considera adems que el ser humano aprende no solo
con la experiencia directa sino tambin a travs de la interaccin, que lo hace expresar potencialidades todava no
manifestadas. Feuerstein llama a esta interaccin Experiencia de Aprendizaje Mediato (EAM), y sostiene que a travs
de ella es posible activar la modificabilidad cognitiva del
aprendiz con el acercamiento relacional activo de parte del
instructor/mediador.
poner en relacin los nuevos estmulos/las nuevas experiencias con eventos precedentes y eventos que se verificarn o podran verificarse en el futuro;
PENSAMIENTO PEDAGGICO
1. INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD
La intencionalidad conduce al mediador a modificar los
tres polos de interaccin (el ejercicio, el alumno y el propio
modo de trabajar del mediador). Esto representa la anttesis
de la exposicin directa a los estmulos. El mediador, en
realidad, selecciona ciertos estmulos, escoge el modo y el
lenguaje con los cuales los presenta para convertirlos en
funcionales: para quin est aprendiendo y est dispuesto
a cambiar, para encontrar las mejores modalidades.
TIPOS DE COMPARTAMIENTO
Suscitar curiosidad
Explicar los objetivos
Gratificar las respuestas de los alumnos
52 _ tarea.org.pe
2. TRASCENDENCIA
Este criterio reflexiona sobre la orientacin del mediador
hacia las necesidades y los objetivos inmediatos de un
ejercicio y la interaccin para orientarse hacia los principios generales y los objetivos que trascienden el aqu
y el ahora.
La interaccin trascendente est orientada hacia los procesos, y ayuda a la autorreflexcin e interiorizacin, estimulando a anticipar el resultado de las propias acciones y, en
consecuencia, superar el presente.
Tipos de compartomiento
Explicar la estrategias utilizadas y relacionarlas con otras
situaciones.
Favorecer la comparacin entre los elementos conocidos
y aqullos nuevos, para relevar similitudes y diferencias.
Reproducir un mismo concepto y una estrategia en otras
situaciones, evidenciando la transversalidad.
Tipos de comportamiento
Introducir los conocimientos en un cuadro ms amplio
relativo a la adquisicin de una habilidad.
Atribuir significados afectivos y sociales.
Compartir sentimientos y actitudes.
En resumen, ser un buen mediador significa facilitar el
aprendizaje proponiendo ejercicios o tareas que desafen
de modo atractivo e implicativo, dosificando la cantidad y
cualidad de ayuda, poniendo en evidencia las estrategias
tiles para resolver los problemas y resaltando el significado del valor de cunto se est haciendo, relacionando las
experiencias presentes, pasadas y futuras.
Ibid., p.77.