Nuevos Escenarios-Cultura - Tecnología y Subjetividad
Nuevos Escenarios-Cultura - Tecnología y Subjetividad
Nuevos Escenarios-Cultura - Tecnología y Subjetividad
FUNDAMENTACIN
Nuevas realidades afectan profundamente la tarea de educar y replantean el qu ensear, la
representacin acerca de quin es el destinatario, el cmo formar a los futuros educadores, para qu
contexto cultural, social, econmico, tecnolgico y bajo qu
parmetros.
Asistimos a cambios culturales profundos en la vida de los sujetos que condicionan las
formas de construir el mundo y vivir lo cotidiano: cuestiones en torno a la precarizacin de
la existencia, a la construccin comunitaria, a la accesibilidad, a la conectividad
permanente, a nuevas formas de construir la realidad y proyectar el futuro.. En el mbito de
la subjetividad avanzan las vivencias de inestabilidad, nuevos marcos de referencia,
desintegracin del mundo conocido, prdida de sentido de la transmisin de la herencia
cultural, incertidumbre hacia el futuro. Estas vivencias adquieren sentidos y significaciones
particulares segn las distintas generaciones.
A su vez, surgen aspectos de orden cultural relativos a la articulacin de la vida social en
proceso de transformacin: nuevos comportamientos polticos y sociales, nuevos modos
de relaciones intergeneracionales, profundos cambios en las reglas de juego laborales,
relativas al trabajo como mbito de realizacin humano, al empleo y la empleabilidad.
Emergen problemticas vinculadas con la exclusin a gran escala, la administracin de
justicia, el gobierno de lo pblico, el funcionamiento de las instituciones, la participacin
democrtica, los modos de atencin de las demandas sociales. Se perciben procesos de
transformacin cultural de gran alcance que preanuncian lo que algunos denominan como
cambio civilizatorio.
El desarrollo tecnolgico se manifiesta como una de las variables determinantes en la
dinmica del cambio, con un efecto de retroalimentacin que potencia exponencialmente
su impacto. Su traza puede rastrearse en las transformaciones que se suceden en los
modos de produccin industrial, en la dinmica de la economa globalizada, en el creciente
protagonismo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la vida social, en
el avance cientfico, en los desafos a escala planetaria del empleo de medios tecnolgicos
para modificar las condiciones de vida. Estos cambios no afectan a todos por igual: se van
conformando grandes mayoras excluidas y minoras que acceden a los beneficios de las
nuevas reglas de juego. Las tecnologas desempean un papel ambiguo: pueden
constituirse en herramientas de integracin y acceso a oportunidades o en refinadas
formas de diferenciacin en el acceso al conocimiento. La mirada comprensiva del mundo
demanda hoy un alcance sistmico e histrico, global y local: ser posible con los modos
tradicionales de pensamiento?
En sntesis, la posmodernidad (Lyotard, 2000), o segunda modernidad (Beck, 1998) o
modernidad lquida (Bauman, 2005), segn se la denomine, plantea profundos desafos
tanto didcticos como curriculares:
Cmo se construye hoy el conocimiento?
Dnde y de qu forma se valida?
Cmo se desarrollan las capacidades para pensar, hacer y actuar?
Qu papel juega la educacin en el nuevo contexto social?
A qu formas de pensamiento y accin apuntan las tecnologas hoy disponibles?
Cul es su impacto real en la vida social?
Cmo impregnan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin los modos de
pensamiento, las prcticas sociales y la conformacin de nuevas mentalidades?
Ha llegado la hora de replantear el saber didctico y revisarlo a la luz de las
transformaciones en los modos de produccin, circulacin, distribucin y sobre todo