Literatura Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Literatura Latina

Introduccin: en la poca republicana se daba un tipo de lectores generalmente cultos, en su


mayora dedicados a la poltica o la filosofa, que llevaban a cabo la lectura generalmente en
bibliotecas privadas. Pero tambin existan, en su minora, lectores en el vulgo. Su lectura era
distinta, encaminada ms hacia la mala filosofa y las obras de malos poetas. La lectura romana
se haca en voz alta, por lo que la gente que no sabia leer, poda recibir informacin sobre los
textos e interesarse por ellos. La obra no tena por que ser leda por el autor, ya que existan
lectores profesionales.
Caractersticas de la literatura latina
Literatura latina o literatura romana?. La literatura latina abarca un periodo amplsimo, desde
el S.III a.C., hasta finales de la Edad Media. Sin embargo, cuando hablamos de literatura latina
nos referimos a la literatura romana, en este caso es mucho ms corta, desde el s. III a.C.,
hasta el s. IV d.C.
Gneros literarios: segn los criterios actuales para valorar una obra literaria, muchos de los
considerados gneros literarios en la literatura latina no lo serian en la literatura actual, sino
que perteneceran a otros campos, como es el ejemplo de la historiografa, un gnero literario
muy importante en la poca que hoy no estara considerado dentro del campo literario.
Roma se fund en el ao 753 a.C. Qu ocurri para que la literatura no empezara hasta el siglo
III a.C.?. La literatura latina fue en sus comienzos una literatura oral. Exista una coleccin de
Carminas, que estaban compuestas muchsimo antes de que existieran las obras latinas, y
fueron transmitidas oralmente de generacin en generacin. Entre estos tipos de creaciones
literarias orales destacan: las canciones de gesta, que eran cantares de hazaas de personajes
populares; los Carmina convivalia, poemas de fiestas o banquetes; representaciones
escnicas donde unos actores improvisados representaban Atelanas (versos improvisados);
los versi ferscemino, que eran versos obscenos que la juventud romana improvisaba en las
fiestas agrcolas; los cantos guerreros, que eran entonados antes y despus del combate; las
laudationes fnebres, en las que un familiar ensalzaba las virtudes del fallecido, etc.
La literatura latina tuvo, en un primer momento, grandes influjos de las culturas que habitaban
la pennsula itlica. Pero la influencia ms importante fue la que ejerci la cultura helnica, el
pueblo griego, cuando ste fue conquistado por el pueblo romano. Una frase de Horacio La
Grecia conquistada conquist a su fiero vencedor, resume la capital importancia de la
influencia griega sobre la cultura latina, ya no slo en el mbito literario, sino en todos los
mbitos. Esta influencia fue tal, que el primer autor de la literatura latina fue un griego, llamado
Livio Andrnico.
En el ao 240 a.C. se tienen las primeras documentaciones literarias. Escritas en griego y
adaptadas al latn por Livio Andronico. Aparecen los primeros gneros literarios como el drama,
la comedia y la prosa literaria. Otros gneros importantes son la historiografa y la biografa.

poca Augusta
Esta poca, datada en el ao 27 a.C., supone un cambio en el sistema poltico romano, se
abandona el rgimen republicano y se instaura el rgimen imperial.
poca literaria tambin llamada clasicismo, en la creacin priman la perfeccin y el equilibrio, y
est considerado como uno de los periodos ms ricos de la literatura por la presencia de poetas
como Virgilio Horacio y Ovidio, o historiadores como Tito Livio.

Aparece adems el mecenazgo. La figura del mecenas ser fundamental y contar adems con
el favor de la poltica augusta. Se crean crculos literarios, reuniones donde se discutan obras y
se daban opiniones crticas sobre ellas.
Si hasta ahora se han utilizado los modelos griegos, aunque dicha influencia siguiera teniendo
vigencia, surgieron nuevas inspiraciones y nuevos modelos superiores incluso a los modelos
griegos.
Suetonio y La vida de los doce csares
Era el bigrafo ms importante de la literatura latina. Se conoce poco sobre su vida, pues los
datos obtenidos acerca de su fecha y lugar de nacimiento son inciertos, se especula que vivi a
finales del siglo I. Dos de sus obras ms importantes son De Viris Illustribus (sobre los
hombres ilustres), y La vida de los doce csares. Diversos estudiosos han encontrado
caractersticas fijas en todas sus biografas, como la intencin de mostrar las aptitudes fsicas y
morales, sus trabajos, familias, etc. Otros, sin embargo, mantienen que a Suetonio le interesaba
el individuo como tal, y no las materias con ste relacionadas. Como medio de documentacin,
Suetonio se recurre a una serie de fuentes, generalmente oficiales como puede ser el registro
civil, y dichas fuentes documentales son citadas por el autor detrs de cada biografa.
Estructura compositiva de cada una de las biografas:
Res Gestae (hazaas militares y blicas)
Vita (vida privada)
Mors (muerte, herederos, etc)
Suetonio concibe la biografa como un todo orgnico y bien tratado, en el que todas y cada una
de las partes tienen una finalidad definida dentro de la totalidad. Hay una serie de
componentes o eslabones que sustentan la vida de sus biografiados y estas cadenas de
biografas tienen dos planos:
El plano humano (Bios), organiza o toca los siguientes temas: antecedentes familiares,
nacimientos o circunstancias, pasos hacia el poder, desarrollo de la vida pblica,
comportamiento y caracterizacin de cada personaje, prdida del poder y la muerte.
El plano trascendente, hay una serie de connotaciones propias. En primer lugar, los prodigios
referentes a los momentos claves de cada biografa (nacimiento, ascensin y muerte) y en
segundo lugar, es lo que se podra llamar prodigios domsticos, vertiente privada.
El propio Suetonio advierte que en el relato no trata las vidas de forma cronolgica, sino
agrupando las noticias en varios epgrafes (especies). Lo que hace es una ordenacin
ideolgica, mediante la cual va mostrando y comparando los vicios y las virtudes del
biografiado, haciendo una especie de balance. En esto estriba la originalidad de Suetonio.
Estilo: escribe de forma sencilla y directa. Es conciso pero no conceptuoso o epigramtico. No
completa sus frases en periodos ni las sobrecarga con clusulas aadidas de hecho y aparte de
cierta tendencia a la variacin, es indiferente a las sutilezas estilsticas.
Lxico: a veces tiene expresiones o palabras altisonantes y hay algunas que se apartan de la
norma clsica. Por ejemplo, en el exceso de los helenismos, abusa de los participios. Tienen
giros y expresiones de tipo popular.
La Novela

Este gnero surgi muy tarde, ya que aparece la novela en el s.IV d.C. y aparece en el mundo
cultural griego. Ya existan relatos anteriores que circulaban o bien solos o bien dentro de otros
gneros literarios.
Segn Rohde (estudioso de la novela clsica), se fusionarn para este genero, los siguientes
elementos:
Las tramas erticas de la dramaturgia
Poesa alejandrina
Los relatos de viajes y aventuras
Biografa, historia y retrica.
Fundamentales en el inicio de la novela, van a ser lo que se llaman fbulas o cuentos milesios,
eran un tipo de relato que se trasmita oralmente, y la funcin del delectare (entretener).
En Roma hay otro gnero que va a servir como fuente importantsima para la novela y son las
Stiras Menipeas q vienen del autor griego Menipo de Godara del siglo III a.C.
Un escritor romano - latino explota la forma satrica con una funcin fantstica, y de esta forma
crea el prosimetum, una mezcla entra prosa y verso. La primera novela latina, El Satiricn de
Petronio, introduce poemas en verso. Otro gnero literario que va a servir de fuente a la novela
es la pica, gnero que narra las hazaas de un hroe, en contraposicin a los desdenes de los
antihroes.
El Satiricn de Petronio
Plantea a los fillogos problemas:
Para todos estos problemas tenemos que atenernos a los manuscritos. Se acepta
mayoritariamente el ttulo de Satiricn, y la autora de Titus Petronio Nigros.
Para su datacin lo ms importante es el anlisis del texto que aporta una serie de detalles
para poderla datar. En l se habla de la creacin del vidrio flexible, este hecho est datado por
otros autores en el gobierno de Tiberio. Tambin se hace mencin en la obra a una guerra civil
entre Csar y Pompeyo que se public en el 60 64 d.C.
El tema de la obra son las aventuras de un joven culto y educado, pero que sin embargo carece
de dinero moral. Es el propio personaje el narrador y observador de la novela.
Hay un relato inserto y una intercalacin de poemas, lo que se conoce como prosimetum. Es
una novela absolutamente realista y retrata perfectamente la sociedad en la que se desarrolla
la trama. Aumentan los elementos de la tcnica narrativa y los efectos de descripcin.
Apuleyo: El asno de oro
El escritor griego Luciano de Samosata, contemporneo de Apuleyo, escribi una breve obra
titulada Lucio o el asno, con el mismo argumento que la del autor latino. No se ha llegado a
demostrar quin se inspir en quin, por lo que probablemente ambas obras provengan de una
fuente comn, perdida.
Al contrario del caso del Criticn, se conoce la fecha de nacimiento del autor de El asno de
oro, Apuleyo, que data del ao 125 d.C.

Muchas de las aventuras del asno se ajustan al estilo escabroso de los cuentos milesios, como
augura al principio de la obra el autor: <<sermone isto Milesio>>. La obra est cargada de
episodios variados de temtica mltiple, como romnticos, satricos, religiosos... La existencia
del elemento mstico y la influencia de fuentes griegas, y la ausencia de pasajes versificados en
El asno de oro, lo distinguen claramente del Criticn de Petronio, adems de porque ambas
obras estn separadas por un siglo.
En El asno de oro conviven una fantasa exuberante, indudable reflejo de las aficiones
mgicas del autor, con el ms vivo realismo en las descripciones de la sociedad del siglo II d.C.
con sus desigualdades econmicas y sociales, sus creencias y religiones, sus crueldades,
miserias...
2 Cuatrimestre
El Pnfilo
No es gramaticalmente bueno pero es un texto que ha influido en muchas literaturas (francesa,
italiana, espaola...), en nuestra literatura su influencia destaca en el Libro de Buen Amor y
en la La Celestina.
Es una comedia elegiaca porque est escrita en dsticos elegiacos, se considera una obra
annima aunque en un principio fue atribuida a Ovidio y posteriormente a un autor llamado
Pnfilo, como el protagonista.
Es un texto creado por los alumnos de una escuela por lo que se entiende como un ejercicio de
retrica y de lengua latina. Tiene exceso de metforas y dems figuras literarias. Por lo tanto es
un texto que sera para aprender retrica.
Se observa un latn ms avanzado, propio de la edad media, las palabras con -ae- se simplifican
con la -e-, mihi aparece escrito michi, aspirando la h de tal punto que se cambi de sonido.
El arte de amar, de Ovidio
Introduccin
Si en Metamorfosis y Heroidas pinta Ovidio las aventuras, pasiones y quejas amorosas de
personajes del mito, en sus elegas reunidas con el ttulo de Amores y en sus poemas didcticos
sobre El arte de amar y Los remedios del amor refleja sus propios lances erticos y dibuja con
sutil irona el mundo de su entorno. Son muchos los expertos que han considerado El arte de
amar como la mejor obra de Ovidio, algunos como K. Buchner sostienen que es aquella en que
mejor se expresa la originalidad y personalidad del poeta latino.
El <<Ars amandi>>: sutil didctica de la seduccin ertica
El Ars amandi, o Ars amatoria, que no slo es el arte para amar sino tambin el arte para
ser amado, promueve ya desde su mismo ttulo a la inquietud y la curiosidad.
La obra de "El arte de amar", escrita en dsticos elegacos, constituye una las ms claras
muestras del poema didctico en sentido pardico de las grandes producciones poticas del
momento. As, en tono frvolo y jocoso, se dedica a informar en tres libros a hombres y mujeres
sobre cmo desenvolverse con facilidad en este difcil terreno, qu actitudes tomar, cmo
dominar sus asaltos y consecuencias; de la misma manera se ensea cmo encontrar y atraer
al compaero, cmo gozar del placer y evitar el hasto.

Concretamente, en el primero de los tres libros que componen la obra, intenta dar ideas a los
hombres de cmo conseguir una compaera, en el segundo de cmo mantener a la mujer
conquistada, mientras que el tercero est dirigido a las fminas, a fin de que tambin ellas
dispongan de recursos para tomar parte en el juego amoroso.
Por tanto, debido a su consideracin de poema didctico, podemos definir la obra de Ovidio
como un manual de seduccin, a manera de un tratado elegante y ertico encaminado a la
orientacin, principalmente masculina, hacia la consecucin y conservacin del amor. El Arte de
amar (y de ser amado) se centra en las tcticas a seguir para controlar, dirigir y cautivar la
pasin.
Y la caracterstica principal de esa leccin que Ovidio quiere transmitir es la sutilidad y la finura
del con las que debe tratarse al amor, figura refinada del amor muy pareja a la invencin
medieval trovadoresca del amor cortesano.
Plauto y El gorgojo
Escribi alrededor de 130 obras de las cuales se conservan 20 y eran obras dirigidas al pueblo.
Primero fue actor y luego actor. sus comedias, inspiradas en los modelos griegos, tienen una
fuerza cmica extraordinaria y estn cargadas de stira social. Plauto intenta adaptar la lengua
a la clase del personaje. Plauto utiliza nombres graciosos para hacer rer. Y es que su principal
preocupacin era hacer rer al pblico de Roma
Sus obras eran representadas por esclavos y libertos, la temtica tiene casi de manera
invariable en motivo genera (argumento que deriva de la comedia griega): un joven de buena
familia, enamorado de una muchacha, casi siempre de origen desconocido y la esclava, la
consigue gracias a la ayuda de un criado intrigante o al sbito descubrimien- to de que la joven
tuvo un nacimiento de alta cuna.
El Gorgojo en concreto trata las aventuras de un hombre sin escrpulos, de imaginacin
fecunda, que vive con astucia e ingenio
La estructura de la comedia que respeta Plauto:
Tiempo: La accin se representa en un da
Lugar: La accin se desarrolla en la calle delante de la casa del protagonista
Accin: Un hilo conductor dividido en actos o escenas
Los personajes
Son personajes tipo: El joven enamorado, el padre avaro, el criado pcaro... Plauto acenta sus
rasgos y aumenta su papel.
Los personajes de Plauto quedan reducidos a:
El chulo: Dueo de la joven que busca beneficio
El joven: el protagonista incapaz de resolver sus problemas, que recurre al siervo o al
alcahuete para conseguir a su enamorada.
El padre: un viejo avaro, severo... suele estar acompaado por otros viejos intransigentes que le
aconsejan.
El siervo: un personaje astuto, sin respeto y mentiroso que hace cualquier cosa por su amo. Es
el verdadero protagonista.
La joven, o una puta o la hija de una familia rica: No suelen aparecer en escena porque se
quedaban en casa, aunque la puta sale a escena en ocasiones.

La madre de familia, una madre de familia que se encarga de la puta desde nia.
Personajes menores
El parsito: en algunas como el gorgojo, hace de esclavo. Busca comer.
El soldado: fanfarrn y falso.
Los alcahuetes: codiciosos, desleales, crueles, rastreros... sobre ellos caen las burlas y estafas.
El banquero: dueo del dinero que necesita el joven.
El cocinero: personaje que hace rer al publico.
El teatro latino
La primera representacin romana importante tuvo lugar alrededor del ao 240 a.C. Para llegar
a este nacimiento han tenido que entroncar distintas familias o corrientes teatrales. Por un lado
est el teatro etrusco, que es el que primero llega a Roma y deja sus mscaras, actores y
organizacin teatral en general. Por otra parte ya estaban las manifestaciones preteatrales
itlicas, que realizaban representaciones muy simples e improvisadas, la mayora de ellas
durante fiestas campesinas tras la sementera y la recoleccin. Alrededor de los siglos III y II a.C.
haba ya algunas obras teatrales de autores como Livio Andrnico, Nevio y Ennio, los cuales
escriban fundamentalmente tragedias. Pacuvio escribi tambin en esa poca tragedias pero
ms romanizadas dejando a un lado la influencia griega.
Los romanos, como los griegos, distinguen claramente dos gneros dentro del teatro: la
tragedia y la comedia. Se podra aadir la pantomima, que carece de texto literario. Las
diferencias ms caractersticas entre tragedia y comedia residen en la naturaleza del
argumento, su desenlace y los tipos de personajes. As, la primera se puede definir como la
escenificacin de los avatares de los hroes en momentos difciles, segn refiere el latino
Diomedes, con final generalmente doloroso; es la que provoca compasin o miedo. La comedia,
en cambio, es la representacin de la gente privada y civil sin ningn riesgo de vida, con final
feliz; es la que hace rer. Dentro de la comedia destacan, entre otros subgneros, la Paliata,
pieza inspirada en la comedia nueva griega, con ambientacin y temticas propias del mundo
heleno, y la Togata, comedia de temtica semejante a la paliata, pero con ambientacin romana
o itlica.
Aparece la fabula praetexta, que eran obras que trataban sobre personajes polticos. Se llama
as porque los personajes aparecan con una toga praetexta. A su vez en Roma se desarrollan
unas obras ms ldicas que las tragedias griegas y tenan representaciones, cantos, mmica...
Cuando se empezaron a escribir se llamaban Saturas.
El teatro estaba unido a la poca de juegos religiosos (primavera - verano). El teatro era
nmada hasta que en el 55 a.C., Pompeyo construy un teatro aprovechando las escaleras del
templo de Venus.

LA ENEIDA
La Eneida (en latn, Aeneis) es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por
encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyndole un origen
mtico. Virgilio elabor una reescritura, ms que una continuacin, de los poemas homricos
tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destruccin de esa ciudad, y
presentando la fundacin de Roma a la manera de los mitos griegos.

Virgilio trabaj en esta obra desde el ao 29 a. C. hasta el fin de sus das (19 a. C.) Se suele
decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encarg quemar la Eneida, fuera porque desease
desvincularse de la propaganda poltica de Augusto o fuera porque no considerase que la obra
hubiera alcanzado la perfeccin buscada por l como poeta
Caractersticas formales
La obra, de casi 10.000 hexmetros dactlicos, est dividida en 12 libros que a su vez se
pueden agrupar en dos partes:2
Libros I a VI, en los que, a imitacin de la Odisea, se narran los viajes de Eneas hasta llegar a
Italia.
Libros VII a XII, en los que, a imitacin de la Ilada y del Ciclo troyano, se narran las conquistas
de Eneas en Italia.
Virgilio emplea figuras literarias como la aliteracin, la onomatopeya y la sincdoque; tambin
el smil, la personificacin y otras metforas, frecuentemente para dotar a los pasajes de
tensin y de fuerza dramtica.
Como en la Ilada y en la Odisea, la narracin de la Eneida comienza in medias res, en este caso
con la flota troyana en la parte oriental del Mediterrneo y dirigindose a Italia.
Modelos de los que parte la obra
Se dice que, ms an que una imitacin de la Ilada y de la Odisea, Virgilio se plante una
suerte de competicin con Homero. As, frente a los 24 cantos de que se compone cada una de
las epopeyas homricas, la Eneida se compone de 12. Se puede encontrar paralelismos, con
sus correspondientes oposiciones, entre las dos obras griegas y esta otra latina:
El regreso o nostos, ms propio de la Odisea y de la primera mitad de la Eneida.
En la obra latina, el regreso no es el de un hroe a su hogar, sino el de parte de un pueblo a
uno de los lugares de origen de la estirpe de alguno o de algunos de sus hroes, lugar
determinado por eleccin divina y que los hroes habrn de averiguar. En la cronologa mtica,
el viaje del Eneas literario coincidira en el tiempo con los nostoi griegos.3 Como en la Odisea,
en la Eneida hay una deidad que se opone a que el hroe llegue a su destino (Poseidn en el
poema griego y Juno en el latino), otras deidades que se alan con ella, otras que ayudan al
hroe (algunas, tenindolo como su protegido: Atenea protege a Odiseo; Venus protege a
Eneas), cambios de alianzas y deidades que no toman un partido.
La justificacin de la guerra entre dos pueblos con motivos mticos y de amores y desamores.
En la Ilada, y en general en el Ciclo troyano, se presenta como causa humana de la guerra
inmediata, contempornea o reciente el despecho de Menelao por el abandono de que es
objeto por parte de Helena, aunque ste habr de explicarse por asuntos de los dioses. En la
Eneida, se presenta como causa humana de futuras guerras el despecho de Dido por el
abandono de que es objeto por parte de Eneas, y tambin habr de explicarse tal abandono por
intrigas divinas.
El poema de Virgilio se compara tambin con las Argonuticas de Apolonio, y es fcil que el
poeta romano tuviera presente la traduccin latina de Varrn. Tambin en este caso, hay
similitudes y diferencias entre una obra y la otra en varios aspectos, empezando por los amores
de Dido y Eneas y los de Jasn y Medea.
Los modelos latinos ms importantes de los que se vali Virgilio para la composicin de la
Eneida y para el contraste con ellos son la Guerra pnica (Poenicum Bellum) de Nevio y, sobre
todo, los Anales (Annales) de Ennio, el gran clsico de la pica romana en ese tiempo. En varios
pasajes de la Eneida se citan otros del poema de Ennio, a veces literalmente.
Historia de la composicin
Ya en las Gergicas, anunciaba Virgilio su intencin de escribir una epopeya:4

Pronto, sin embargo, me dispondr a cantar las ardientes batallas <poem>de Csar y a llevar
la fama de su nombre a tantas edades cuantas son <poem>las que han transcurrido desde que
tuvo en Titn su primer origen.
mox tamen ardentis accingar dicere pugnas<poem>Caesaris et nomen fama tot ferre per
annos,<poem>Tithoni prima quot abest ab origine Caesar.
Georgicon, III, 46 - 48.
Augusto estaba muy interesado en la composicin de una obra de esas caractersticas, y se la
pidi al poeta.
En principio, Virgilio tena la intencin de escribirla en prosa, pero despus se decidi por el
verso y, en concreto, por los hexmetros dactlicos. Durante la elaboracin de los cantos, hizo
varias lecturas pblicas para probar su sonoridad y el efecto que tenan en el pblico. Se haba
propuesto forjar un poema abundante en detalles y con un alto grado de calidad.
Mantiene la tradicin que Virgilio ley a Augusto y a su hermana Octavia los cantos II, IV y VI, y
que la mencin de Marcelo en el Canto VI caus el desmayo de Octavia.5
Tambin segn la tradicin, Virgilio viaj a Grecia hacia el ao 19 a. C. para revisar la Eneida.
Tras encontrarse con Augusto en Atenas y tomar despus la decisin de volver a casa, hizo una
visita a una ciudad cercana a Megara, y all cogi unas fiebres. Luego, durante la travesa, se
fue debilitando, y muri en el puerto de Brundisium (Brindisi) el 21 de septiembre de ese
mismo ao, habiendo expresado su voluntad de que se quemase el manuscrito de la Eneida por
estar inacabado y porque le desagradaba uno de los pasajes del Canto VIII: en l, Venus y
Vulcano tienen juntos disfrute carnal, lo que no se consideraba acorde con la moralidad
romana. Tras la muerte del autor, Augusto prohibi a sus albaceas literarios, Lucio Vario Rufo y
Plotio Tuca, que cumpliesen esa ltima voluntad, y mand que se publicase la obra con tan
poca modificacin como resultase aceptable.6
La obra, al quedar incompleta, presenta versos que no llegan a conformar el hexmetro
dactlico: algunos constan de un solo hemistiquio. Por aadidura, al haber mandado Augusto
que la modificacin que se hiciera fuese mnima, no es fcil distinguir el trabajo de los poetas
que le dieron la forma que se conoce.
Argumento
El viaje de Eneas.
Eneas, prncipe de Dardania, huye de Troya cuando la ciudad fue tomada por el ejrcito aqueo.
Entre su gente, van con l su padre (Anquises) y su hijo (Ascanio). Ante la confusin de la fuga
Eneas pierde a Cresa, por lo que regresa y la llama entre las ruinas de la ciudad. Esta se hace
presente en forma de aparicin y le pide que no vierta mas lgrimas por ella, ya que el destino
le ha asignado otra consorte de sangre real (La Eneida, Libro II).
Juno, esposa de Jpiter, rencorosa todava con toda la estirpe troyana, trata de desviar la flota
de supervivientes de su destino inevitable: Italia.7
Las peregrinaciones de Eneas duran siete aos, hasta que, llegado el ltimo, es acogido en el
reino emergente de Cartago, gobernado por Dido (llamada tambin Elisa de Tiro). Por un ardid
de Venus y Cupido, Dido se enamora perdidamente de Eneas y, tras la partida de ste por
orden de Jpiter, se quita la vida maldiciendo antes a toda la estirpe venidera de Eneas y
clamando por el surgimiento de un hroe vengador: de esta forma, se crea el cuadro que
justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de Cartago y el de Roma, que
conducira a las guerras pnicas.
De camino a Italia, a Eneas se le aparece el alma de su padre Anquises y le pide que vaya a
verlo al Averno: Eneas cede y, acompaado de la Sibila de Cumas, recorre los reinos de Plutn,
y Anquises le muestra toda la gloria y la pompa de su futura estirpe: los romanos.
Llegados por fin los troyanos a Italia, el rey Latino los recibe pacficamente, y, recordando que
una antigua profeca deca que su hija Lavinia se casara con un extranjero, decide aliarse con
Eneas y darle a Lavinia por esposa.

Trastornado por las Furias, Turno, rey de los rtulos y primo y pretendiente de Lavinia, declara la
guerra a Eneas. Los dos ejrcitos adquieren aliados y se enfrentan fieramente, ayudados los
troyanos por Venus y los rtulos por Juno, sin que intervenga Jpiter. Se producen muertes en
ambos bandos y, finalmente, Eneas mata a Turno.
Libro I
Juno, sabedora del glorioso destino que aguarda a los troyanos, pues habrn de fundar el
Imperio Romano, intenta impedir que lleguen a Italia. Para ello, pide a Eolo que se valga de sus
vientos para hacer naufragar a los fugitivos, y a cambio le ofrece por esposa a una de las ninfas
de su propio squito: Deyopea (), la de cuerpo ms hermoso. Eolo, aunque no acepta
el soborno, s accede a ayudar a Juno, y los troyanos terminan dispersndose en el mar. Al
saberlo Neptuno, lo toma como una injuria, ya que el mar es su dominio, y ayuda a los troyanos
a llegar a las playas de Libia, pero no llegan todos juntos, sino en dos grupos separados por la
tormenta.8
Turner: Dido funda Cartago (Dido building Carthage) o El nacimiento del Imperio Cartagins
(The Rise of the Carthaginian Empire, 1815). National Gallery.
Mientras tanto, Venus, madre de Eneas, se presenta con la forma de una virgen espartana y con
un aspecto de cazadora muy parecido tambin al de la diosa Diana, y les informa de que las
tierras donde estn son de la reina Dido.9 Pigmalin, hermano de Dido, haba hecho matar a
Siqueo, to de ambos y esposo de ella. Dido huy, compr unas tierras y fund all una ciudad.
Eneas se dirige a la ciudad y, cuando llega, ve a los compaeros de los que les haba separado
el mar. Llegados a esa tierra, haban pedido a la reina hospitalidad y que les ayudase a buscar a
su caudillo. Al presentarse ste, Dido lo acoge junto con el resto de los troyanos.
Con la intencin de que Dido trate bien a Eneas, Venus pide a su hijo Cupido que tome la forma
de su sobrino materno Ascanio, lo suplante e infunda en la reina amor por el troyano, y Cupido
accede. Venus adormece a su nieto Ascanio y lo lleva a Idalion, lugar de culto de ella.
Tal como le ha pedido su madre, Cupido infunde en Dido un apasionado amor por Eneas y,
maternal, por Ascanio, al que suplanta l mismo. Pero Dido jur a su esposo no volver a
casarse.10
Durante el banquete en honor de los recin llegados y del encuentro de stos con sus paisanos,
Dido pide a Eneas que cuente sus desgracias.
Libro II
Los libros II y III son relatos dentro del relato.11 Eneas, a peticin de Dido, cuenta la cada y el
saqueo de Troya (Libro II) y las tribulaciones sufridas por l mismo y por su gente desde ese
acontecimiento (Libro III).
El troyano cuenta hechos casi inmediatos a los que se refieren en el final de la Ilada. El relato
que hace Eneas de la toma de Troya se abre con el episodio del caballo: Ulises, junto con otros
soldados griegos, se oculta en un caballo de madera "alto como un monte" (instar montis
equum), mientras que el resto de las tropas griegas se oculta en la isla de Tnedos, frente a
Troya. Los troyanos, ignorando el engao, entienden que los griegos han huido y hacen entrar
el caballo en su ciudad. Piensan que se trata de una ofrenda a los dioses, a pesar de las
advertencias de Laocoonte, que es muerto con sus dos hijos por dos monstruos marinos.
Llegada la noche, Ulises y sus hombres salen del caballo y abren las puertas de la ciudad para
que entren los dems griegos, y entre todos someten a Troya al fuego y al terror. En el
momento del asalto, a Eneas se le aparece en sueos Hctor, le anuncia el fin de Troya y le
manda que salve a los Penates y que huya.
Esmalte de Limoges (ca. 1530): La sombra de Cresa se aparece a Eneas. Museo del Louvre.
Los ruidos del combate terminan por despertar a Eneas, que, viendo su ciudad en llamas y a
merced de los griegos, decide al principio luchar con sus compaeros hasta la muerte. Visita el

palacio del rey Pramo y contempla la muerte del hijo de ste, Polites, a manos de Pirro, que
luego decapita a Pramo.
En medio del caos, Eneas ve a Helena y, lleno de ira, se dispone a castigar a la culpable de la
guerra. Venus, madre de Eneas, se le aparece y le manda contenerse: los verdaderos culpables
son los dioses, no Helena. Luego, Venus manda a Eneas que busque a su familia y a los dioses
Penates.
Eneas busca y encuentra a su padre Anquises y a su hijo Ascanio. En principio, Anquises se
resiste a partir, hasta que un presagio divino lo convence. Escapan entonces de la ciudad en
llamas. Habiendo perdido de vista a su mujer, Cresa, que ha sido apartada por Venus y luego
ha sido una vctima ms de la matanza, Eneas regresa a Troya en busca de ella. Finalmente,
tras aparecrsele la sombra de Cresa y serle revelado por ella que su destino es la fundacin
de Roma, Eneas vuelve con los suyos a las afueras de Troya, y all prepara lo necesario para la
partida.
Libro III
Eneas huye con los suyos a la ciudad de los tracios, que eran sus amigos. Habiendo
desembarcado all, Eneas quiere cumplir su intencin de fundar la nueva ciudad en esa tierra.
Para encender la hoguera sacrificial, toman ramas de un arbusto, y stas empiezan a sangrar.
Eneas se halla frente al tmulo de Polidoro, y las ramas son las lanzas que emple Polimstor
para matarlo. Una voz suena desde el interior del tmulo: es la de la sombra de Polidoro, que
advierte a los troyanos de que el rey de Tracia est a favor de los griegos. Los viajeros deciden
entonces abandonar ese lugar contaminado.
Grabado de Johann Wilhelm Baur (1607 - 1640) para una edicin de la obra de Ovidio Las
metamorfosis: Eneas se rene con Anio. 1659.
Eneas y su gente van entonces a la corte del rey Anio, en Delos. All llegan a saber por los
orculos de Apolo que habrn de buscar a la Madre Antigua (antiqua mater) y fundar una nueva
ciudad all donde vivieron sus antepasados, desde donde sus generaciones venideras sern las
nicas dominadoras del mundo. Anquises piensa que el orculo se refiere a Creta, el lugar de
culto de la diosa Cibeles y la tierra donde naci su antepasado Jpiter, y all se dirigen.12
Llegados a la isla, fundan la ciudad de Prgamo.
Es pleno verano, sobreviene una fuerte sequa y mueren hombres y bestias. Anquises pide a
Eneas que vuelva a consultar el orculo de Apolo, aunque no har falta, pues a Eneas se le
aparecern en sueos los Penates, mandados por Apolo. Por ellos sabr del resentimiento del
dios supremo, que no se les permite quedarse y que las tierras aludidas por el orculo de Apolo
son las de Italia o el Lacio. Anquises recuerda que all naci su antepasado Drdano, y deciden
viajar a esos lugares.
Los fugitivos se hacen a la mar, y habrn de soportar una tormenta de tres das. Al cuarto da,
entre las islas del Mar Jnico, llegan a las llamadas Estrfades (). Desembarcan en
una de ellas y all encuentran rebaos sin vigilancia, de reses pequeas y grandes. Ofrecen con
algunas de ellas sacrificios a Jpiter y comienzan el festejo. Las arpas los acosan volando por el
campamento y sueltan sus deyecciones en la carne. Eneas les prepara una emboscada que
tiene xito, y al conseguir escapar las criaturas, una de ellas, Celeno, augura al troyano que,
cuando lleguen a la tierra que estn buscando, habrn de pasar hambre en ella.
Los viajeros abandonan las Estrfades, navegan despus cerca de taca, la isla de Ulises, uno
de sus peores enemigos, y acaban arribando a la playa de Accio. All celebran unos juegos, y
dejan en el templo de Apolo el escudo de Abas, el capitn de una de las naves.13
Viaje de Eneas: la ubicacin de la roca de Escila aparece marcada en rojo.
Ms adelante, Eneas se entera de que un hijo de Pramo, Hleno, que se ha casado con
Andrmaca, viuda de Hctor que despus de la muerte del hroe troyano haba sido concubina
de Pirro, reina en Butrinto, una ciudad cercana, y all se dirigen los troyanos. Llegan a Butrinto a
principios del invierno, y ven que es una rplica de Troya. Ya acogidos, Hleno predice a Eneas

que llegar a Italia, pero que para entrar en ella tendr que sufrir un poco, pues all habitan
griegos. Le dice que debe cuidarse tambin de Escila y de Caribdis, y le aconseja que implore al
numen de Juno y que atienda al orculo de la Sibila de Cumas.
Continuando su viaje, los troyanos pasan junto a los Montes Ceraunios. Antes de dirigirse a
Trinacia, ofrecen sacrificios a Juno y a Minerva. Ya cerca de la costa de Trinacia, avistan el
penacho del Etna.
Ya en el Estrecho de Mesina, por intentar evitar a Escila, casi acaban diezmados por Caribdis,
pero el remolino de la bestia los impulsa mar adentro, y as, perdidos, arriban a las costas de
los cclopes.14 All se encuentran con un griego abandonado por Ulises y sus hombres:
Aquemnides (), que les pide que lo lleven con l y les aconseja escapar pronto.
Los cclopes se aprestan a atacarlos, pero no llegan a alcanzarlos.
Habiendo escapado de los cclopes, Aquemnides conducir a los troyanos a Trinacia. Pasan por
Ortigia, y luego por el puerto de Drpano, donde muere Anquises.
Con la relacin de estos hechos, Eneas termina de contar la historia a su anfitriona.15
Libro IV
La reina Dido, por influjo de Cupido, se enamora del troyano Eneas, que se est hospedando en
su casa, en Cartago. La reina decide compartir sus sentimientos con su hermana Ana. le cuenta
que sufre un dilema, ya que se ha enamorado del hroe troyano, pero sigue respetando la
memoria de Siqueo, su anterior marido, muerto por fraticidio (asesinado por su hermano). Su
hermana la anima a seguir adelante con su amor, ya que en todo el tiempo que haba estado
viuda, haba rechazado a muchos pretendientes. Al saberlo Juno, decide aliarse con Venus para
conseguir que Eneas se enamore a su vez de Dido, con la intencin de desviar la ruta de ste
hacia el reino prometido de Roma, haciendo que se quedara en Cartago (Libia), junto a Dido
para siempre. Venus acepta la complicidad de Juno e idean un plan para que ambos, solos,
consumen el himeneo.
Eneas y Dido salen de caza. En el transcurso de la misma, las diosas mandan una gran
tormenta. Eneas y Dido quedan refugiados en una cueva, donde se lleva a cabo el plan de la
diosa, con el que unen sus dos pueblos.
Acta la Fama (el rumor), y la noticia del matrimonio llega a Iarbas, rey de Numibia, y
pretendiente rechazado de Dido. ste, enfurecido, suplica a Jpiter que no permita que Eneas
se quede en esas tierras con Dido, ya que fue l el que le cedi los terrenos a la reina para que
reconstruyera la ciudad. Al saberlo Jpiter, temiendo que Eneas detenga su viaje, enva a
Mercurio para que recuerde al troyano que su destino es fundar Roma. Eneas y Dido ya estn
haciendo construir una gran ciudad cuando llega Mercurio a darle el mensaje. El troyano no
sabe cmo decrselo a la reina, por lo que decide mandar a Sergesto, Seresto y Mnesteo que
preparen la flota con sigilo y secretismo.16 Pero vuelve a actuar la Fama, y Dido se entera de lo
que est ocurriendo. Cuando va a reprochrselo y a suplicarle que se quede a Eneas, ste no da
su brazo a torcer, ya que se defiende hablndole de su futuro, decidido por los dioses. Dido no
est conforme con la intencin de Eneas, pero permite su partida. Slo pide a su hermana de
que lo convezca para que zarpen con viento favorable y en mejores condiciones
meteorolgicas.
El dolor que le causa a Dido la partida de Eneas hace que se plantee suicidarse, ya que no
quiere ni volverse a casar con los antiguos pretendientes ni seguir a la armada troyana para
derrotarlos. Idea un plan secreto con ayuda de una sacerdotisa experta en temas de amor, pero
engaa a su hermana para que crea que no hay peligro por su vida, si no por las pertenencias
de Eneas.
Mercurio vuelve a visitar a Eneas en sueo y apresura su ida, ya que le advierte de
consecuencias funestas que puede tener. Eneas le hace caso y, en medio de la noche, despierta
a sus soldados y parten inmediatamente.
Cuando Dido se entera, comienza entonces su plan. Hace una gran pira con objetos de Eneas,
rodeada toda de altares y sacrificios. Se sube a ella y se clava una espada bajo el pecho,
espada regalada por Eneas. En su discurso de muerte, clama por un vengador.17

Momento en el que Dido se coloca sobre la pira y se clava la espada de Eneas.


Por sus gritos y los de las doncellas, su hermana acude y la ve moribunda. Sube a la pira y se
lamenta de que le hubiera ocultado sus planes. Dido sigue agonizando mientra su hermana la
sostiene en sus brazos lavando su herida. Juno se apiada de ella y manda a Iris a cortar el
cabello rubio que une a las personas con la vida. As, haciendo el trabajo de Proserpina
(Persfone, esposa de Plutn, soberano de los Infiernos), Iris cumple con el encargo de Juno y
Dido muere entre los brazos de su hermana. En su abordaje del despecho femenino, es uno de
los captulos ms intensos y conmovedores de la obra.
Libro V
Ya habiendo zarpado, Eneas ve desde el mar la llama que arde en la costa de Cartago, y
demasiado bien sabe de qu se trata.
Los viajeros intentan ir a Italia, pero se desata otra tempestad y, cuando se calma, prueban a
alcanzar otra vez Trinacia.18 Habiendo llegado a Trinacia, se dirigen los troyanos a las tierras de
su amigo Acestes, por quien son bien recibidos.
Cumplindose ya un ao de la muerte de Anquises, Eneas hace llevar a cabo sus funerales.
Durante los sacrificios, una serpiente se come las ofrendas del altar. No sabiendo si se trata de
una mala criatura o del genio del lugar, Eneas prefiere tomarlo como un buen presagio.
Despus manda Eneas celebrarse unos juegos.19 Cloanto vence en la competicin de remo. En
la carrera, Salio y Niso (hermano de Asio) tropiezan, y entonces vence Euralo, pero los tres
reciben premios. En la lucha, nadie quiere enfrentarse con Dares, hasta que el anciano Entelo
se atreve a hacerlo y lo vence.20 En el tiro con arco vence Acestes. Luego, Ascanio y sus
amigos hacen una representacin de la guerra.21
Juno enva de nuevo a Iris: esta vez, para que suscite en las mujeres troyanas el deseo de no
viajar ms. Tomando Iris la forma de la anciana Beroe, que no ha acudido porque est enferma,
se dirige a las mujeres troyanas, que han sido dejadas apartadas de los juegos, les dice que se
le ha aparecido en sueos Casandra y que le ha dicho que hay que quemar las naves, pues ya
se ha alcanzado el objetivo del viaje, y cumple el encargo llevando a las mujeres a quemar las
naves y comenzando el incendio ella misma. Pirgo, que fue nodriza de Pramo, advierte a las
otras de que Beroe no ha acudido porque est enferma, y que esta otra es muy semejante a
una diosa. Al punto, la mensajera se da a conocer yndose de all en forma de arco iris. Las
troyanas, exaltadas, toman la antorcha del altar de Neptuno y empiezan ellas a prender fuego a
las embarcaciones.
Los hombres y los muchachos ven las llamas, y Ascanio, el hijo de Eneas, se acerca con su
montura y consigue hacer entrar en razn y librarse de Juno a las incendiarias.
Eumelo avisa a Eneas, que llega rpido al lugar. Una vez all, Eneas implora a Jpiter, y ste
hace que empiece a llover.
Slo se han perdido cuatro piezas de la flota, pero se aconseja fundar una ciudad para quienes
quieran quedarse y renuncien a continuar el viaje. Nautes, el consejero ms anciano, se
muestra de acuerdo.
Eneas an est indeciso, y esa noche se le aparece en sueos su padre Anquises, que le
recomienda que haga lo que dice Nautes: en el Lacio habr que derrotar a un pueblo belicoso,
as que conviene que vayan slo los ms aptos para ello. Anquises dice a Eneas que, para que
pueda darle ms detalles de su destino, habr de ir a visitarlo al inframundo. Para llegar hasta
all, Eneas habr de consultar primero a la Sibila de Cumas y ofrecer sacrificios.
Los troyanos fundan la ciudad para quienes no quieren proseguir el viaje, y le ponen el nombre
de Acestes.22 Por fin, zarpan, y las mujeres, que ahora s querran ir, los despiden entre llantos.
Una vez ms, los viajeros intentan dirigirse a Italia.
Venus ruega a Neptuno que los troyanos ya no sufran males, y el dios del mar le promete que
llegarn a las puertas del

A medianoche, todos duermen, hasta Palinuro, el timonel, de lo que se ha encargado Somnus,


el Sueo. Palinuro y el timn caen al agua, y el resto sigue durmiendo. La nave va a la deriva,
pero Eneas despierta, ocupa el puesto de Palinuro y corrige el rumbo, y justo a tiempo, pues ya
se diriga la nave a los dominios de las Sirenas.
Libro VI
Los troyanos arriban a las playas de Cumas, y visitan la gruta de la Sibila acompaados de la
sacerdotisa Defobe de Glauco.23 La Sibila es poseda por Apolo, y Eneas pide al dios sus
orculos y que permita que los troyanos se establezcan en el Lacio. Apolo predice que se
librarn batallas por causa de una mujer, pero que Eneas saldr victorioso de ellas. El troyano
pide que se le diga cmo habr de entrar en el infierno. La Sibila dice que Eneas habr de
presentar una rama dorada y que, adems, primero habr de enterrar a un amigo suyo,
insepulto hasta el momento.24
Eneas sale de la cueva y se entera de la muerte de Miseno, as que manda hacer sus funerales.
Venus enva entonces dos palomas para que lleven a Eneas al rbol donde est la rama dorada.
Eneas la toma y la lleva a la cueva de la Sibila, que entonces lo conducir hasta un bosque.
Llegan al infierno, y arriban a la corriente cruzada por el barquero Caronte para llevar las almas
al otro mundo. Eneas ve a Palinuro, que le pide que busque su cuerpo en el puerto de Velia y lo
sepulte para que as su sombra sea admitida en la barca de Caronte. La sibila se opone, pues
hacerlo sera contrario al destino marcado, pero se le promete a Palinuro que sus propios
enemigos le erigirn un cenotafio, y que un cabo o promontorio llevar su nombre.25
Para ser llevados en la barca de Caronte, Eneas y la sibila le presentan la rama dorada.
Eneas y la Sibila de Cumas se disponen a montar en la barca de Caronte. Maestro de la Leyenda
de Orfeo. 1500 - 1525.
Ya navegando, ven la cueva de Cerbero, los jueces de los muertos y los campos llorosos. Eneas
ve a Dido, se lamenta por lo sucedido y le pide perdn, pero ella no responde. Eneas ve
tambin muchas almas de grandes guerreros de otros tiempos, como Defobo, que se cas con
Helena despus de morir Paris.
Pasado un rato, los pasajeros de la barca ven una bifurcacin: una va conduce al palacio de
Plutn; la otra, al Trtaro. Despus, arriban a los bosques afortunados, y all buscan a Anquises.
Tras un nostlgico encuentro, Anquises le cuenta a Eneas que las almas buenas, despus de mil
aos, pierden la memoria y se las manda nuevamente a la tierra en otros cuerpos. Anquises
predice el gran linaje de Eneas: su hijo Silvio (que le nacer de su esposa Lavinia), Camilo,
Csar, Mximo, Serrano, Romano, Marcelo y otros. Tambin le cuenta las batallas a las que est
destinado, y cmo habr de salir con bien de ellas.
Eneas regresa despus al lugar donde le esperan sus amigos por una puerta de marfil del
Sueo. En seguida, se dirigen todos al puerto de Cayeta.26
Libro VII
Finalmente, se dirigen al bosque del Lacio por el que pasa el ro Tber. Vive en esas tierras
Latino, esposo de Amata. Ambos son padres de Lavinia, que est comprometida con Turno,
aunque se ha predicho que no se casar con l, sino con un extranjero.
Los troyanos celebran una comida, pero se quedan con hambre. Entonces, Eneas recuerda que
se le predijo que, cuando sucediera eso, llegara el fin de sus males. Manda Eneas cien
emisarios a la corte del rey Latino, que los recibe. En nombre de Eneas y apoyndose en los
orculos, Ilioneo pide a Latino unas tierras donde puedan asentarse los troyanos. Latino
reconoce en Eneas al yerno prometido, y pide a los troyanos que su caudillo venga a verlo.
Mientras tanto, Juno, con la intencin de causar una guerra que perjudique a los troyanos, enva
a Alecto para que siembre la discordia. Con una de sus serpientes, Alecto inyecta las furias en
Amata, y sta se enfrenta con su esposo para que no d la mano de Lavinia a Eneas, sino a

Turno. Al ver que Latino no cambia de parecer, Amata hace por poner de su parte a las otras
mujeres y esconde a Lavinia. Despus, Alecto se dirige a Ardea, ciudad en la que reina Turno, y,
para suscitar en el monarca el odio a Eneas como usurpador, le hinca una de las serpientes,
llena de furias. Turno decide entonces enfrentarse con Latino por la mano de Lavinia.
Alecto ejerce despus su influjo en los perros cazadores de Iulo (Ascanio), que conducen a su
amo en pos de un ciervo del que es dueo el latino Tirreo. Al enterarse los latinos, se emprende
una batalla y resultan de ella las primeras vctimas. Alecto se siente satisfecha, y, con ella,
tambin Juno. Todos los latinos piden a su rey que declare la guerra a los troyanos, pero l se
resiste. Llegan mientras tanto los aliados, como Lauso, Aventino, Catilo y Camila.27
Libro VIII
El ro Tber habla a Eneas y le recomienda que busque la alianza con los palanteos, a cuya
ciudad podr llegar precisamente siguiendo su curso. Eneas prepara el viaje y reconoce
entonces un buen augurio.
Acompaado por Acates, Eneas llega a la ciudad justo cuando el rey Evandro y su hijo Palante
estn ofreciendo sacrificios a Hrcules, y piden al rey establecer una alianza para hacer frente a
los rtulos. Evandro acepta, viendo que eran ambas naciones descendientes de Atlante.
Evandro invita a Eneas a tomar parte en los sacrificios a Hrcules.
Mientras tanto, Venus pide a su esposo Vulcano que fabrique armas para Eneas, y Vulcano
acepta.28
Entonces, Venus avisa a su hijo de que le llegarn armas divinas. Luego, Evandro enva a Eneas
con su hijo Palante a buscar ms alianzas. Posteriormente, ya Eneas recibe las armas
prometidas por su madre y todos se maravillan de ellas.29
Libro IX
Juno enva a Iris para que lleve a Turno prontamente a la batalla. La mensajera informa al rey de
que los troyanos estn sin su caudillo. Eneas ha mandado a su gente que, de ser atacada, se
refugie tras la empalizada. Turno intenta incendiar la fortificacin y todo los dems. Entonces,
Ops, madre de Jpiter, aparta del incendio las naves troyanas convirtindolas en ninfas.
Turno piensa que as los troyanos ya no podrn escapar, y hace que sus tropas descansen y se
regocijen bebiendo vino.
Dndose cuenta de esto Niso y Euralo, piden permiso para ir en busca de Eneas a quienes ste
ha encomendado el mando: Mnesteo y Seresto. Iulo promete muchos premios por la hazaa a
Niso y Euralo, y ellos parten inmediatamente.
Niso abre el camino dando muerte a algunos rtulos. En el camino, Euralo se rezaga y es
alcanzado por Volscente. Advirtindolo, Niso regresa para rescatar a su amigo, se encomienda a
Apolo y da muerte a varios rtulos. en la refriega, mueren Euralo, Niso y Volscente. Luego, las
cabezas de los dos troyanos son exhibidas por los rtulos.
Mesapo logra abrir la empalizada y se inicia una sangrienta batalla. Ascanio entra en la batalla
y da muerte a Numano. Marte infunde fuerza en los latinos. Luego Turno queda cercado por los
troyanos sin que le pueda ayudar Juno, pero se arroja al ro y se salva.
Libro X
Jpiter prohbe a los otros dioses que participen en la batalla. Venus le pide clemencia para sus
troyanos, y Juno se hace la desentendida. Entonces, Jpiter decide que a nadie habr de
favorecer l en la batalla.
Llega por mar Eneas con alianzas firmadas. Le siguen guerreros como Msico, Abante, Asilas,
Astur y otros. Se acercan a Eneas las naves troyanas convertidas en ninfas y le informan de la
batalla.
Relieve de Louis-Lon Cugnot: Mezencio, herido, es socorrido por su hijo Lauso.
Eneas y sus aliados llegan al campo de batalla, y Turno no ceja en su ataque. Empieza as un
fiero combate. Turno pide a su hermana, la diosa Juturna, que le ayude en la batalla. Tras haber

hecho grandes estragos, Palante es muerto por Turno, tomando ste algunas de sus armas.
Lleno de ira, Eneas da muerte a muchos rtulos.
En tanto, Jpiter provoca a Juno y sta le pide que demore la muerte de Turno. Ella misma toma
la figura de Eneas y, confundiendo a Turno, hace que le persiga y as lo pone a salvo. Turno, al
darse cuenta del engao, intenta volver sobre sus pasos, pero la diosa no se lo permite.
Mezencio toma el lugar de Turno en la batalla, que es observada por los dioses. Eneas hiere a
Mezencio, cuyo hijo Lauso, que le asiste y le ayuda a huir, es muerto por Eneas. Mezencio
vuelve a la batalla y tambin halla la muerte en las manos del troyano.
Libro XI
Eneas enva el cuerpo de Palante a su padre. Llegan luego emisarios latinos pidiendo tregua
para poder enterrar a sus muertos, a lo que accede Eneas. Mientras tanto, Evandro se lamenta
por la muerte de su hijo, pero no retira su apoyo a Eneas. En el reino de Latino, algunos se
muestran an a favor de Turno, pero otros piden que se entregue la mano de Lavinia al troyano
Eneas.
Unos emisarios llegan de la ciudad de Diomedes, que recomienda a los latinos tener mucha
cautela con Eneas.
Latino quiere ya detener la guerra dando tierras a los troyanos. Drances recomienda tambin
darle la mano de Lavinia a Eneas. Turno se opone y promueve nuevas batallas, apoyado por la
reina Camila. Diana pide a su sierva Opis que proteja a esa guerrera, y le da un arco para ese
fin.
Los troyanos se acercan a las murallas latinas y se desata otra vez la contienda. Camila destaca
por sus hazaas. Jpiter infunde valor en Tarcn. Arruntes, encomendndose a Apolo, dispara
una flecha a Camila y logra su objetivo de darle muerte. Opis se lamenta entonces. Huyen los
rtulos, pero Turno, enterado de los hechos, no abandona el campo. Llega la noche y se
interrumpe la batalla.
Libro XII
Latino y Amata piden a Turno que detenga la guerra, pero l, enamorado de Lavinia, manda a
Eneas un mensaje retndole a un combate singular. Eneas acepta.
Juno emplea un nuevo ardid: enva a la hermana de Turno, Juturna, a buscar que se rompan los
acuerdos que se hagan, pues sabe que Turno con las armas es menos diestro que Eneas.
Mientras tanto, se hacen los juramentos ante Jpiter para que el fin de la guerra se reduzca al
combate entre Eneas y Turno. Pero Juturna asume la forma del guerrero Camerto e insta a la
intervencin de los rtulos en la batalla. En eso, un augurio es interpretado por Tolumnio como
favorable a lo que pide Juturna en la forma de Camerto, y se rompen los acuerdos.
Eneas, en cambio, se opone a la ruptura de los acuerdos y quiere emprender el combate
singular. Repentinamente, le hiere una flecha que no se sab quin ha dispardo. Turno hace
entonces grandes estragos.
Fresco de la Casa de Sirico (Pompeya): Ypige extrayendo una punta de flecha de la pierna de
Eneas, con el hijo del hroe, Ascanio, llorando junto a l; detrs de Ypige, Venus. Siglo I. Museo
Arqueolgico Nacional de Npoles.
Iulo lleva a su padre a un lugar seguro. Venus inspira al anciano Ypige para que cure a Eneas.
El hroe troyano recupera sus fuerzas y regresa a la batalla. Los rtulos huyen, pero Eneas slo
busca a Turno; ste tambin busca el combate con Eneas, pero su hermana Juturna se lo
impide.
Venus infunde en la mente de Eneas la idea de dirigirse a la ciudad. La reina Amata, vindolos
venir, piensa que Turno ha muerto y se mata, con gran pesar del rey Latino.
Cuando se entera Turno, se desprende de su hermana para ir en busca de Eneas, y ste, al or
que se acerca su adversario, se dirige a su encuentro.
Turno hered de su padre Dauno una espada hecha por Vulcano, pero no es la que lleva ahora,
pues ha tomado por error la de uno de sus compaeros. En el combate con Eneas, se rompe el

arma de Turno, que huye en busca de la suya. Eneas lo persigue, pero se le queda prendida la
lanza entre las races de Rauno, rbol divino. Venus desenreda la lanza; por su parte, Turno
recobra su espada. El combate se reanuda.
leo en lienzo de Luca Giordano: Eneas vence a Turno (Enea vince Turno).
Mientras tanto, Jpiter pregunta a Juno qu espera de la guerra y le prohbe volver a tomar
parte en ella. Juno reconoce haber persuadido a Juturna de que ayudase a su hermano, y
acepta dejar de intervenir en la guerra, pero pide que cuando se unan los troyanos a los latinos
desparezca el nombre de los primeros. Jpiter accede y enva una furia al campo de batalla
para que retire a Juturna.
Eneas hostiga a Turno, y ste comienza a sentir temor. Eneas hiere con la lanza a Turno, que por
su parte tira a su contrincante una enorme piedra que no lo alcanza. Ya rendido, Turno pide a
Eneas que le perdone la vida y se quede con Lavinia. El troyano duda al principio, pero al darse
cuenta de que Turno lleva armas de Palante, carga de nuevo y mata al rey rtulo.
Aspectos controvertidos del contenido de la obra
Los dioses, los hombres y el destino
Los dioses intervienen en los asuntos humanos, pero los mortales no son meros juguetes de sus
caprichos, y, muchas veces, un mortal recibe ayuda de una deidad. La mayor parte de las
deidades representa la fortuna, mientras que Jpiter representa el fatum que ha de doblegarla:
el aspecto teleolgico de la historia.30 Hasta el momento en que se cumple el destino (fatum),
los dems dioses operan a veces contra l y otras veces a su favor.
Virgilio intenta mostrar que es voluntad de Eneas someterse a su destino, que a menudo est
ligado al futuro prspero de Roma, pero que otras veces est ligado a hechos que no tienen que
ver con ese objetivo, como ocurre cuando desaparece Cresa, y se ha de mandar a Eneas que
busque el cumplimiento de su misin. Aun habiendo sometimiento del hroe, dice Eneas a
Dido31
No voy en pos de Italia por mi voluntad
Eneas y Dido
Se ha querido entender la relacin de Eneas con Dido como un conflicto
entre el deber y el deseo: Eneas es un hroe desinteresado y al servicio de una causa superior,
y adems, precisamente a instancias del dios supremo, Jpiter, que es tambin el dios de la
felicidad personal.
entre la frialdad masculina y el amor sincero: se contrapone as la pietas (lealtad, devocin o
sentido del deber) de Eneas con el furor (locura o pasin) de Dido, como se har luego con el de
Turno, que adems es enemigo.
La mente permanece inmvil, las lgrimas caen sin efecto
mens immota manet, lacrimae volvuntur inanes
Se ha discutido si esas lgrimas son las de Dido o las de Eneas. Ovidio, en las Heroidas, parece
acogerse ms bien a la segunda interpretacin.32
Eneas y Turno[editar]
Dado que Eneas mata a Turno cuando ste ya est indefenso, para Lactancio el hroe es impius
(desleal). Como conciliar ese acto de Eneas con el destino de los romanos tal como le aconseja
a Eneas el alma de Anquises en el Canto VI?
perdonar a los vencidos y dominar a los orgullosos
parcere subiectis et debellare superbos
En principio, Eneas tiene la intencin de perdonar la vida a Turno, pero, al ver que lleva las
armas de Palante, lo mata con
Se explica este hecho porque la muerte de Palante por parte de Turno ha sido injusta: Turno ha
sido presa del furor impius, y su personaje, presentado como caprichoso y entregado a los ms
bajos instintos, sin ejercer control de sus pasiones, corresponde al modelo del de Aquiles, en
contraste con el nuevo hroe, lleno de pietas, representado por Eneas, al que se puede

interpretar como una estilizacin de Augusto en su papel de vengador de Julio Csar, tal como
se hara aos despus de las lecturas de la Eneida en el Templo de Marte el Vengador (Templum
Martis Ultoris).
Destino de Eneas, Roma y Augusto
Tal vez el aspecto ms problemtico en la lectura moderna del poema sea la glorificacin de la
Roma imperial y de Augusto como ltimo objetivo de la historia .
Ya desde el principio de la obra, se percibe la lejana del objetivo final de las tribulaciones de los
troyanos:
de tan grande envergadura era el fundar el pueblo romano
Augusto aparece en varios pasajes como la culminacin de ese desarrollo. Se presenta la
situacin poltica buscada, y en parte lograda, como un imperium sine fine, al tiempo que se
busca mostrar compasin por las vctimas de la hegemona romana.
Como en tantos otros casos, se ha de entender la obra como un producto de su tiempo y de su
civilizacin. Fue escrita en una poca de cambios polticos y sociales de primer orden, en la que
la ltima guerra de los tiempos de la repblica y la cada de sta haban socavado hondamente
la fe en la grandeza de Roma. Augusto, el nuevo emperador, daba comienzo a una nueva era
de paz y prosperidad, en particular con la restauracin de la moral tradicional romana. Se vea
el poema de Virgilio como un reflejo de esas intenciones, al presentar un hroe dedicado con
lealtad a su nacin y a la hegemona de ella ms que a su propio beneficio, y emprendedor de
un viaje para el engrandecimiento de Roma. La obra tambin supona un intento de hacer
legtimo el papel de Julio Csar (y, de ah, tambin el de su hijo adoptivo Augusto y el de sus
herederos) renombrando a Ascanio, llamado tambin Ilo (de Ilin, nombre antiguo de Troya),
como Iulo, y presentndolo as como ancestro de la gens Julia, adems de hacer mencin de
muchas grandes figuras del imperio como parte de una profeca oda por el hroe en el
inframundo.
Tras un siglo de sangrientas guerras civiles, muchos romanos vieron en Augusto un salvador, y
l pidi abiertamente a Virgilio una Augustea, un poema a la gloria de los dirigentes. Por eso, el
hroe del poema estar inmerso en un plan del destino y habr de cumplir con su deber: deber,
obligacin, oficio, pietas constituirn el motivo conductor de la Eneida. Habiendo de dejar clara
la legitimidad del puesto de sucesor de Julio y la del imperio, la grandeza de ste se cifra en su
misin, y no se trata de un destino vaco, sino de establecer leyes y traer la paz al mundo.
t, romano, piensa en gobernar bajo tu poder a los pueblos<poem>(stas sern tus artes), y a
la paz ponerle normas,<poem>perdonar a los sometidos y abatir a los soberbios.
Eneida, VI, 851 - 853.
T, Romano, regir debes el mundo;
Esto, y paces dictar, te asigna el hado,<poem>Humillando al soberbio, al
iracundo,<poem>Levantando al rendido, al desgraciado
Eneida, VI, 851 - 853 (traduccin de Miguel Antonio Caro en octava real).
tu regere imperio populos, Romane, memento<poem>(hae tibi erunt artes), pacique imponere
morem,<poem>parcere subiectis et debellare superbos.
Aeneis, VI, 851 - 853.
En la lista de romanos insignes que pronuncia el alma de Anquises para su hijo Eneas, el
nmero de versos dedicados a Augusto es comparable a los de Rmulo y Numa juntos.
Un aspecto propagandstico que llama la atencin por su anacronismo es que en el escudo de
Eneas est representada la Batalla de Accio.
Una lnea de investigacin estadounidense establecida en los aos 60 conocida como la Escuela
de Harvard sostiene la teora de las dos voces: por un lado, en el poema se intenta la
glorificacin de Augusto; por otro, el final de la obra presenta al hroe como perdedor moral, de
acuerdo con la observacin de Lactancio y de modo anlogo a como en el final del Libro VI la
vuelta de Eneas y la sibila al mundo de los vivos se da por la puerta de marfil en lugar de ser
por la de cuerno: tal como Eneas, Virgilio ha hecho un esfuerzo por cumplir con lo que se le ha

encomendado; pero al final de su vida prefiere que se haga desaparecer su obra, a lo que
Augusto, como era de esperar, se negar.
Influencia posterior
La de la Eneida fue una importante influencia en la literatura a lo largo de los siglos, sobre todo
en la Edad Media. El personaje pico por excelencia en esa poca era Eneas, ms an que
Ulises, cuyo prestigio no era muy alto: se consideraba a este ltimo un personaje astuto, que
conquista Troya gracias a una estratagema; en la Divina Comedia de Dante, por ejemplo, Ulises
estar en los infiernos. En cambio, se consideraba un honor descender de Eneas: as, en su
Historia regum Britanniae, Godofredo de Monmouth presenta a los britanos como
descendientes de Britus o Brutus, descendiente a su vez de Eneas.
Antigedad
Servio comentando la obra de Virgilio (Servius commentant Virgile). Maestro de Robert Gaguin.
Siglo XV. Bibliothque municipale patrimoniale et d'tudes de Dijon, ms. 0493, f. 056.
Se considera la Eneida como una de las piedras angulares del canon occidental. A pesar de
tratarse de una obra incompleta, se emple en las escuelas de la civilizacin romana.33 En ese
mbito, desplaz a los Anales de Ennio. El poema de Virgilio ejerci un fuerte influjo en otras
obras de la Antigedad, incluidas algunas cristianas, y se hicieron traducciones al griego. La
Farsalia de Lucano fue una contrapropuesta del poema de Virgilio, pero no alcanz la
importancia cultural de ste.
An despus de la cada del Imperio Romano, se segua considerando la Eneida como un
instrumento esencial para la educacin latina.34 En la cultura cristiana latina o cristiana
occidental, la Eneida era uno de los textos cannicos, y era empleado como objeto de
comentario para servir a propsitos educativos y filolgicos.35 El ms completo de los
comentarios conocidos de esa etapa histrica es obra de Servio, gramtico del siglo IV.36 37
As como se consideraba la Ilada como la obra suprema de la literatura griega, en general se
consideraba la Eneida como la obra cumbre de la literatura latina, y hasta la Antigedad tarda
se tuvo como obra ejemplar.
A finales del s. IV o principios del s. V, del crculo de Smaco surgi una edicin mejorada que se
conoce como el Virgilio Vaticano (Vergilius Vaticanus). Como indica su nombre, se conserva en
la Santa Sede (Cod. Vat. lat. 3225; Vergilius Vaticanus).
Junto con las de Lucano y Claudiano, La Eneida sirvi de orientacin a Coripo para su obra
pica.
La tradicin manuscrita fluye sin interrupcin hasta la Edad Media, poca en que se
consideraba a Virgilio como el poeta por excelencia.

También podría gustarte