La Voz A Ti Debida
La Voz A Ti Debida
La Voz A Ti Debida
Este libro fue escrito por Pedro Salinas durante el año 1932 y fue publicado en
1933.
La voz a ti debida forma parte de las segunda etapa del poeta con Razón de Amor y
Largo Lamento. Este autor forma parte de la Generación del 27 que se caracteriza por la
mezcla de tradición y modernidad. La Generación de 27 lleva este nombre porque este
grupo se reunió para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora, por el que
están muy influenciados por sus metáforas inéditas y por todo el Barroco. El titulo es un
guiño a Garcilaso de la Vega ya que esta tomado de su Égloga III.
Algunos críticos argumentan que el amor descrito en el libro es real que es una
especie de autobiografía amorosa. Esta amada seria Catherine Prue Reding (Catherina
Whitmore) que cuso un enorme efecto en el autor. Ese amor por la joven americana fue
uno de los detonadores de que comenzara a escribir La voz a ti debida.
El tema principal de este poema es el punto de vista optimista del autor. La primera
fase del amor, la fase de la alegría. La voz es Un homenaje del yo poético a la mujer,
que ha posibilitado la experiencia amorosa, es decir es una etopeya a la mujer, al tu
lirico. El amor en Salinas es un sentimiento que parece abarcar todo el universo. La
amada se compara con el mundo y muchas metáforas así lo indican (compara el rubor
de una isla con la amada). Así cundo la amada lo acepta, ese sí se refleja en todas partes.
La amado posee un inmenso valor, el amate se considera pobre en méritos o en valor
para aspirar el amor de una mujer que es concebida como algo enormemente velioso.
www.luscofusco91.blogspot.com
con endecasílabos, como una variante del Romance. Estos heptasílabos no suelen seguir
una rima determinada y, muy frecuentemente, permanecen sin rima.
Hay que señalar que los versos de Salinas no son tampoco completamente
regular. Así en poemas que tienen siete sílabas la mayoría de los poemas se ven a veces
interrumpidos por versos menores. Con frecuencia estas interrupciones tienen un valor
expresivo.
En La voz a ti debida abundan enormemente los encabalgamientos. Es raro que
le sentido del verso acabe en si mismo. Salinas utiliza los dos encabalgamientos tanto el
abrupto como el suave; cuando se trata de sentimientos negativos suele utilizar más el
abrupto; el suave lo deja para la relajación, para el acuerdo, el disfrute de la naturaleza.
Sin embargo el encabalgamiento abrupto sirve a veces para poner de relieve la frase que
viene a continuación.
Dentro del estilo de La voz a ti debida hay que fijarse en algunos rasgos que
repinten con frecuencia, ente otros es un rasgo propio del estilo de toda la generación, es
decir las metáforas inéditas (“conocerse es el relámpago”). Otras figura que son
encuentra es la antítesis, a veces el contaste se establece entre palabras próximas (la luz
y la sobra) y otras ente el tu y el yo. La enumeraciones (“Florecer, deshojarse, olas,
hiervas, mañanas:…”). Recurso muy abundante en todo el libro de salinas es el
paralelismo (“No, no te quieren, no”). Una variante de ese paralelismo es lo que los
retóricos llaman poliptoton que consiste en utilizar, en un contexto cercano, variantes de
una misma palabra (“Es ella/velocísima, ciega/ de mirar, sin verla/ y querer lo que ve.”).
www.luscofusco91.blogspot.com