RCC Publicacion No. 1-2016
RCC Publicacion No. 1-2016
RCC Publicacion No. 1-2016
1, ene 2016
03 editorial
Alejandro Maldonado Lutomirsky
Helbert R. de Len, David A. Monterroso, Comisin Tcnica Interinstitucional para la atencin del evento en el
sector El Cambray II
Consejo Editorial
Editor General
Alejandro Maldonado Lutomirsky
Secretario Ejecutivo CONRED
Editora
Susy Girn
Revisores
Jorge Ivn Hernndez
Byron Cifuentes
Otto A. Contreras
Editores de Investigacin
Andrs Casasola
David Monterroso
Genners Barrios
Helbert De Len
Edicin de Produccin
Edy Rolando Ruiz
Henry Francisco Lemus
Diseo y Diagramacin
Ileana Recinos
Nivea Solares
Cristina Cifuentes
Traduccin
Jasmine Garca
el sitio web.
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
editorial
03
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
04
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
uego de la ocurrencia del deslizamiento, el equipo multidisciplinario, convocado por el Sistema CONRED y
conformado por diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contando con el apoyo
de profesionales del CENAPRED de la Repblica de Mxico, realizaron el recorrido en la zona de afectacin
(corona del deslizamiento, zona de depsito y el pie del talud, cauce de ro y zona de influencia). El presente anlisis
es una Opinin Tcnica Calificada de los profesionales que contribuyeron sobre lascondiciones que prevalecen en el
sitio. Se pudo establecer que el evento puede catalogarse como un deslizamiento rotacional, por lo cual el material
desplazado tiende a rotar, desplazando un volumen con poca profundidad. Asimismo se pudo establecer zonas
de amortiguamiento en las cuales el evento puede evolucionar, mismas que han sido trasladadas a las autoridades
competentes para la gestin de reduccin de riesgo correspondiente en el sector donde ocurri el evento.
fter the landslide occurred at El Cambray IIsector, municipality of Santa Catarina Pinula, Guatemala,
Guatemala, a multidisciplinary team formed by professionals of diverse fields in science, coming both from the
government and from the civil society. With the support from CENAPRED from Mexico, these professionals
conducted a fieldwork campaign covering the affected site, including the crown of the movement, deposit zone, the
foot of the slope, the riverbed, influence zone. These analyses are intended as a technical opinion form the qualified
professionals who contributed on the post event conditions found at site. It was established that the event could be
categorized as a rotational landslide which displacing a volume with shallow depths. Moreover, buffer zones were
stablished in which the event could still have movement that could have some effects. These buffer zones have been
sent over to the corresponding authorities for the corresponding Risk Management that is to be applied to the sector
where the event occurred.
Conformada por: Lic. Genners Barrios, Inga. Thylma Chamorro, Inga. Mnica
Cueto, Arq. Helbert de Len, Ing. Roberto Fuentes, Ing. Fulgencio Garavito,
Gelogo Jorge Girn, Juan Jos Maldonado, Arq. Hctor Montalvo, Ing. Bidkar
Monterroso, Dr. David Monterroso, Ing. Manuel Mota, Arq. Hardany Navarro,
Ing. Kevin Nufio, Inga. Adriana Orozco, Ing. Alberto Prez, Ing. Giovanna Prez.
05
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Introduccin
ANTECEDENTES
Durante el ao 2001, el Consejo Cientfico del Sistema
CONRED, coordinado por el INSIVUMEH, mediante la
elaboracin de estudios previos, recomend a la Junta
y Secretara Ejecutiva para la Reduccin de Desastres
declarar zonas de alto riesgo todas aquellas quebradas,
ros, zanjones y barrancos, que conforman las cuencas del
ro Villalobos, Michatoya y del lago de Amatitln. Las reas
consideradas de alto riesgo fueron oficializadas mediante
el Acuerdo Gubernativo No. 179-2001, el cual determina
que es una zona altamente susceptible ante la ocurrencia
de eventos de origen natural (hidrometeorolgicos y
geolgicos).
06
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
07
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
1 Gelogo Manuel Mota, Ing. Alberto Prez, (Colegio de Ingenieros), Arq. Hctor Montalvo, (SE-CONRED)
08
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
2 Arq. Helbert de Len, Ing. Roberto Fuentes, Inga. Adriana Orozco, Juan Jos Maldonado (SE-CONRED), Ing. Agro. Kevin Nufio (CEDESYD, USAC), Gelogo, Jorge
Girn (Universidad Mariano Glvez)
09
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Fotografa 9 y 10: Represamiento en aguas arriba del depsito de sedimiento que produjo el deslizamiento
Fotografa 11: Represamiento y erosin en taludes que se conforman por los trabajos de bsqueda y rescate.
10
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Fotografa 12: Movimientos de suelos que se realizan en los trabajos de bsqueda y rescate.
Fotografa 13 y 14: Mal manejo de desechos slidos en la ladera, frente al deslizamiento, asi como erosin en la misma.
11
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Fotografa 15, 16 y 17: Socavamiento de suelo en la corona de la ladera, ubicada al frente de la zona de depsito.
Fotografa 18 y 19: Estrechamiento del ro Pinula y zona de inestabilidad al pie de la ladera por modificacin del cauce.
12
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Fotografa 19 y 20: Puente aguas abajo del deslizamiento, en este punto fue desviado el ro y lo trasladaron
al margen izquierdo, acercndolo al talud en cuestin. Y nuevo cauce provisional del ro Pinula.
Fotografa 21 y 22: Vista del ro hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II
y aguas abajo del puente.
3 Inga. Giovanna Prez, Inga. Mnica Cueto (INSIVUMEH), Ing. Bidkar Monterroso (Colegio de Ingenieros de Guatemala), Inga. Thylma Chamorro (SE-CONRED)
13
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Fotografa 23 y 24: Vista del ro hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II
y aguas abajo del puente.
Fotografa 25 y 26: Obras de proteccin (mampostera de roca), sobre el margen izquierdo del ro, erosin
del talud, marcado con lneas punteadas, colapso de muros tipo gaviones en aguas abajo del ro.
14
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
FACTORES CONSIDERADOs EN LA
EVALUACIN
28 y 29)
4 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girn (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Glvez), Dulce Leal (SE CONRED).
15
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Ilustracin 4: Extracto de las hojas geolgicas de Ciudad de Guatemala y San Jos Pinula escala 1:50,000 (como informacin preliminar).
16
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Hidrologa de la zona5
La cuenca del ro Pinula tiene un rea de 13.88 km2 y
es del sistema de cuenca del Lago de Amatitln, la cual
pertenece a la vertiente del Ocano Pacfico. El rea de
estudio de la sub-cuenca del ro Pinula comprende los
municipios de Santa Catarina Pinula y Guatemala.
Ilustracin 5: Condiciones del cauce del ro Pinula, antes del deslizamiento ocurrido el 1 de octubre de 2015.
5 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girn (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Glvez), Dulce Leal (SE CONRED).
17
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
ANLISIS DE CONDICIONES
fotografas 30 y 31),
18
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Suelo 1
F.S
Suelo 2
1.5
F.S
Sin agua
Sin agua
Esttico
Esttico
1.5
Distancia m
106
Distancia m
104
F.S
1.1
F.S
1.1
Sin agua
Sin Agua
Sismo
0.22g
Distancia
150
Dist. Aguam
151
F.S
0.11g
Sismo
0.22g
Distancia m
127
F.S
Sin agua
Sin agua
Esttico
Esttico
Distancia m
F.S
58
Sin agua
Distancia m
35
Dist. agua
35
F.S
0.11g
Sin agua
Sismo
0.22g
Distancia m
127
0.11g
Sismo
0.22g
Distancia m
104
19
0.11g
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Ilustracin 8:
Anlisis hidrolgico7
Para realizar el anlisis hidrolgico se tomar en cuenta
el rea de 10.8 km2 de la cuenca que abarcan hasta el
deslizamiento.
20
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Ilustracin 10: Acumulados de lluvia para 5, 10, 15 Y 20 das, durante el mes de septiembre de 2015.
Fuente: Datos INSIVUMEH.
21
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
QTr(m3/s)
Tr (Perodo de Retorno)
10
20
25
30
Envolvente
4.48
6.92
8.81
10.73
11.50
11.96
Gumbel
2.69
5.69
7.67
9.55
10.17
10.64
Log Normal
2.04
3.59
5.41
7.88
8.87
9.74
22
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
23
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Ilustracin 13: Zonas de amortiguamiento y afectacin de la declaratoria de alto riesgo en la zona del Cambray II.
CONCLUSIONES
a) Debido a las condiciones naturales como la geologa
(rocas y suelos), la geomorfologa (ngulos de
inclinacin de las laderas y movimiento lento de capas
superficiales), y el cambio negativo del uso de suelo
que existen en la zona donde ocurri el deslizamiento,
se considera con un alto grado de susceptibilidad a la
recurrencia de este tipo de eventos de origen natural.
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
BIBLIOGRAFA
Consejo Municipal de Desarrollo, M. d. (2011). Plan de
Desarrollo Municipal. Guatemala: SEGEPLAN.
Guatemala, P. d. (16 de Mayo de 2001). Acuerdo
Gubernativo Nmero 179-2001. Declaratoria de sectores
de alto riesgo de las cuencas de Amatitln, Villalobos
y Michatoya. Guatemala, Guatemala: Diario de Centro
Amrica.
25
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
e define y delimita el rea de estudio, basados en anlisis documental sobre la informacin vinculada al tema
de investigacin a nivel municipal, para regular el ordenamiento territorial y la gestin integral del riesgo, que
son los ejes transversales para garantizar el derecho a la vida y la proteccin de la vida de toda la poblacin.
Las herramientas principales a incorporar son los sistemas de informacin geogrfica, mediante
el uso de la tcnica de fotointerpretacin, descomponiendo y delimitando as la zona uno
del municipio de Mixco del departamento de Guatemala, en polgonos que conforman las
Geo-unidades de anlisis, definiendo cada uno de estos polgonos por el uso y tipologa de construccin.
Se realiz el trabajo de campo que consiste en el recorrido por calles y avenidas de la zona uno de Mixco,
para el levantamiento video-grfico, habiendo previamente realizado el trabajo de gabinete. Se genera la
informacin para cada una de las Geo-unidades, describiendo su tipologa de construccin, coordenadas
geogrficas, rea en metros cuadrados y tipo de suelos. Se realiz una revisin y clasificacin de la informacin
levantada para su anlisis y correspondiente incorporacin a los Sistemas de Informacin Geogrfica.
Se proces la informacin obtenida de la observacin de las estructuras de la poblacin. Para la estimacin
probabilstica de los estados de daos se utiliz el programaSELENA(SEimic Loss Estimation Nusing a logic
treeApproach), Se necesit para su ejecucin de recursos: Financiero, Humano, Software y Administrativo.
Se realiz el anlisis para la discusin de los resultados y elaboracin del informe final, considerando
la necesidad de proveer y desarrollar herramientas que puedan ser utilizadas por las correspondientes
autoridades municipales para el desarrollo de planes estratgicos encaminados a la reduccin del riesgo con
la visin de preparaciones previas a la ocurrencia de eventos catastrficos y reducir los efectos negativos,
haciendo uso de grficos para la representacin de datos estadsticos y reas geogrficas daadas. Logrando
una base de datos que puedan apoyar a las autoridades locales a determinar el grado de vulnerabilidad
estructural de los edificios de la zona uno del municipio de Mixco del departamento de Guatemala.
Finalmente, se procedi al ordenamiento de toda la informacin y elaboracin del informe final. Concluyendo con
responder la Hiptesis: Existe una significativa vulnerabilidad estructural ante eventos de naturaleza ssmica en la
zona uno del municipio de Mixco, Guatemala, habindose verificado que la hiptesis es positiva.
26
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
study area within the Municipality of Mixco, Guatemala, was defined and delimited, based on documental
analysis about information at a municipal level related to the research on regulation of land and risk management.
Those are the transversal axis that would guarantee the right to life and the protection of it for all population.
The main tools incorporated to perform the analysis are geographic information systems GIS, by using the technique of photo-interpretation, thus decomposing and delimiting the area of zone
1 in the municipality of Mixco, Guatemala, Guatemala, into polygons that make up the Geo-units of
analysis, defining each one of these polygons by means of its kind of land use and construction system.
Fieldwork was conducted consisting of a survey through the streets and avenues of zone 1 of Mixco, recording videographic
documentation based on previously held office analysis. Information is generated for each of the Geo-units, describing
their type of construction, geographic coordinates, area in square meters and soil types. A review and classification
of the information gathered was done in order to perform the corresponding analysis and incorporation into GIS.
We then processed the information obtained from the observation of the structures of the population. To estimate
probabilistically the damage states distribution, we used the program SELENA (SEimic Loss Estimation Nusing a logic
tree Approach). To do all of the above, a set of resources was needed: financial, human, software and administrative.
Analysis was performed, considering the need to provide and develop tools that can be used by the relevant municipal
authorities to develop strategic plans aimed at reducing risk with a vision of preparations prior to the occurrence of
catastrophic events and reducing the negative effects by making use of graphic material to represent statistical and
geographical areas of projected damage. Resulting in a methodology for the construction of a database to support local
authorities to determine the structural vulnerability of buildings in the area of zone 1, Mixco, Guatemala, Guatemala.
Finally, it was concluded with the answer to the question of the validity of the Hypothesis: "There is significant structural
vulnerability to seismic events in zone 1, Mixco, Guatemala, Guatemala", having verified that the hypothesis is positive.
27
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Introduccin
28
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
29
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
30
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Seleccin de Tcnicas
de Recoleccin de Informacin
Antecedentes
31
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Aspectos Conceptuales
La Teora Tectnica de Placas, introducida por el
geofsico alemn Alfred Wegenner1 en el ao de 1912,
cuando presenta su tesis sobre la deriva continental.
32
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Placas principales:
Placa Sudamericana, Placa Norteamericana, Placa
Euroasitica, Placa Indo australiana, Placa Africana,
Placa Antrtica, Placa pacifica.
Placas secundarias:
Placas de Cocos, Placa Nazca, Placa Filipina, Placa
Arbiga, Placa Escocesa, Placa Juan de Fuca, Placa
del Caribe.
Otras placas:
Placa de Ojotsk, Placa Amuria, Placa del Explorador,
Placa de Gorda, Placa Somal, Placa de la Sonda.
Figura 4: Mapa Tectnico de Mesoamrica.
Fuente: (Dewey & Suarez, 1991)
Microplacas:
Placa de Birmania, Placa Yangtze, Placa de Timor,
Placa Cabeza de Pjaro, Placa de Panam, Placa
de Rivera, Placa, Placa de Pascua, Placa de Juan
Fernndez.
Figura 5: Sismicidad de la regin (1973-2002), las estrellas muestran sismos con M > 7.2.
Fuente: (Monterroso, 2003).
33
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Sismicidad
Guatemala se encuentra en un punto de concurrencia
de tres placas tectnicas, la de Norteamrica, la del
Caribe y la de Cocos (Figura 7).
Figura 5: Sismicidad de la regin (1973-2002), las estrellas muestran sismos con M > 7.2.
Fuente: (Monterroso,
2003). Sismicidad
de
la
regin
onal
de
Centroamrica.
Fuente:
(CEPREDENAC,
2008).
Izquierda:
s
estrellas
muestran
sismos
con
M
>
7.2
Fuente
(Monterroso,
2003)
La cadena
montaosa inicia en la costa Pacfica de
)
Nicaragua y se extiende a travs de todo Costa Rica y
Panam
hasta la frontera con Colombia. Sumado a eso
se marca la cadena volcnica y mesetas del Terciario,
abarcando el Sur de Guatemala, Salvador, Nicaragua y
Costa Rica.
Antecedentes De Estudios
En La Regin
34
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Geologa Local
El municipio de Mixco se encuentra en un altiplano que
est principalmente compuesto de depsitos volcnicos,
en su mayor proporcin del periodo cuaternario. El
suelo de tipo Pmez cuaternaria, es material de origen
volcnico que se caracteriza por la presencia de poros
que le permite absorber y retener el agua, adems de
hacerla ligera. Sus poros cerrados le confieren una baja
densidad, por lo que el comportamiento al impacto es
muy ligero. Aunque es de dureza media, debido a su alta
friabilidad el poder abrasivo es muy bajo, produciendo
un efecto muy suave sobre la superficie trabajada (Figura
8). El suelo de este tipo es predominante en el municipio
de Mixco. Por otro lado, las Tovas Volcnicas Cuaternarias
que tambin son de origen volcnico semi-consolidado
con granulometra gruesa y semi-abrasivo, tambin se
encuentran frecuentemente en la zona uno de Mixco.
Este material se utiliza como materia prima para la
construccin (Monterroso, David A., En Preparacin).
Antecedentes y Condicionantes
Del Riesgo Ssmico En Guatemala
Guatemala es un pas donde la actividad ssmica es
alta. Los ms extremos desastres, en los ltimos 35 aos,
han sido de origen ssmico. Las prdidas resultantes
fueron altas y contribuyeron a un desequilibrio mayor
en la economa del pas. En la historia reciente, uno de los
mayores desastres del pas se produjo con gnesis en un
evento ssmico, el terremoto del 4 de Febrero de 1976.
A partir del mencionado terremoto, se han realizado
diferentes estudios para cuantificar la amenaza ssmica,
as como reportes que resumen los grandes eventos
ocurridos en la regin. Sin embargo, la investigacin
en trminos de cuantificacin del riesgo ssmico a
nivel nacional continua siendo necesaria, a pesar de
que el historial de eventos ssmicos con alto impacto
establece claramente la necesidad de realizar dichos
estudios. Basta con revisar el historial de terremotos
Fecha
Profundidad
Poblaciones ms afectas
1902 0419
02:24
14.00
91.00
Subduccin
1913 0308
16:05
14.30
90.35
Cortical
Cuilapa, Barberena,
Santa Rosa.
1918 0125
01:18
14.60
90.53
Cortical
1930 0714
22:40
14.20
90.15
1942 0806
23:36
13.90
1950 1023
16:13
1976 0204
2013 1107
Io
Imax MM/ Ms
IX
7.5
VIII
VIII
5.9
Guatemala, Amatitln.
VIII
VIII
6.2
Cortical
VIII
VIII
6.9
90.80
Subduccin
Sacatepquez
y Chimaltenango.
VIII
7.9
14.30
91.70
65
San Marcos.
IX
7.3
09:01
15.30
89.20
San Juan
y San Pedro Sacatepquez
IX
7.5
10:35
14.06
93.31
33
Modificado de (Molina & Benito, 2009). Fecha= Ao, mes y da; H:M = hora y minuto; Lat. N = latitud
Norte; Lon. W = longitud Oeste; Profundidad = cortical (< 20 Km), subduccin (> 20 Km) o en Km.;
Poblaciones ms afectadas = lugares con la IMM mxima; Io = intensidad epicentral;
Imax = intensidad mxima; MM = MS para eventos en el siglo XX.
35
7.2
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
R s = f (As ,Vse , E h ,C e )
La cual podemos expresar por medio de un operador
multiplicador general como:
Ecuacin 2
Figura 8: Mapa de geologa local: El color amarillo indica suelo de tipo Pmez,
el color verde olivo indica suelo de tipo tova volcnica del cuaternario.
Las lneas slidas indican Fallas geolgicas. La elipse de color rojo
indica el rea de estudio.
Ecuacin 3
36
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Descripcin de Tipologas
Estructurales
Informacin de Clasificacin de
Tipologas de Construccin
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
No. De orden
W1
MADERA Y LMINA
AD
ADOBE
CLri
CLrc
CBri
CBu
S5L
CLu
37
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Seleccin de Tcnicas de
Procesamiento de Informacin
Para la estimacin determinstica de la distribucin del
movimiento del suelo, correspondiente a cada sismo de
control, as como para la estimacin probabilstica de
los estados de daos, se utiliz el programa SELENA
(SEimic Loss Estimation Nusing a logic tree Approach),
el cual es una herramienta que permite calcular el
grado de dao ocasionado por un sismo en un grupo
de sistemas estructurales especficos o en estructuras
detalladas. Aunque fuera del alcance del presente
estudio, el programa tambin tiene la capacidad de
determinar las prdidas econmicas y humanas, como
tambin la cantidad de vctimas mortales o vctimas de
diferentes tipos de lesiones, aspectos que en la presente
investigacin no formaban parte del objetivo principal
(Molina & Lindholm, 2010).
38
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
DESCRIPCION DE SISMOS
DE CONTROL SELECCIONADOS
39
SISMO
MAGNITUD
PROFUNDIDAD
Escenario No. 1
CORTICAL
33Km.
Escenario No. 2
LOCAL
300 Km.
Escenario No. 3
SUBDUCCIN
7.5
40Km.
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Recoleccin de informacin
y preparacin para el trabajo
de campo
Dao leve
Dao moderado
Dao severo y
Colapso total
Resultados
Diagnstico de Daos
Estructurales
Durante el desarrollo de la investigacin, se observ
que en los sectores donde actualmente el uso del suelo
se clasifica como Mixto y No Residencial predominan
los sistemas constructivos de adobe. Sin embargo el
uso de este material de construccin no se considera
seguro porque presenta una alta vulnerabilidad
ssmica, ya que este se comporta de forma inadecuada
ante las fuerzas inducidas por los sismos, incluso los
movimientos moderados de tierra, derrumbndose de
manera sbita. Esto ha producido un gran nmero de
prdidas humanas e importantes prdidas econmicas,
culturales y patrimoniales como se constat, por ejemplo,
con la ocurrencia de los terremotos del 4 de febrero de
1976 y 7 de noviembre del 2012. Los resultados aqu
obtenidos mostrados en grficas nos indican que para
esta tipologa de construccin en cada uno de los
sismos de control se espera que los estados de dao
esperados ms probables sean de dao moderado a
40
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Conclusiones
No existe suficiente conocimiento del riesgo estructural
de las viviendas de la zona uno del municipio de Mixco
del departamento de Guatemala.
Existe una falta de aplicacin de la normativa sismo
resistente que garantice su funcionamiento prolongado.
Discusiones
41
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
bibliografa
Monterroso, David A. (2003). Estudios de Sismologa
Estadstica en Centroamrica. Comprehensive Summaries
of Uppsala Dissertations from the Faculty of Science and
Technology, Uppsala University.
AGIES. (2010). Normas de Seguridad Estructural
de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la
Repblica de Guatemala. Guatemala: Ssmica, Asociacin
Guatemalteca de Ingeniera Estructural y Ssmica.
CEPREDENAC. (2006). Plan Regional de Reduccin de
Desastres 2006-2015. Guatemala, Guatemala.
EIRD. (2009). Terminologa sobre Reduccin del Riesgo
de Desastres. (N. Unidas, Ed.) Ginebra, Suiza: Desastres,
Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres.
INE. (2002). XI Censo Nacional de Poblacin y VI de
Habitacin. Guatemala: Instituto Nacional de Estadstica.
INSIVUMEH. (2013-09-23). INSIVUMEH. Retrieved from
Sismologa
Molina, E., & Benito, B. (2009). Evaluacin de la Amenaza
Ssmica en Guatemala. Actualizacin de la Amenaza
Ssmica en Centroamrica, Proyecto RESIS II.
Molina, S., & Lindholm, C. (2010). SELENA: An opensource tool for seismic risk and loss assessment using
a logic tree computation procedure. Computer &
Geosciences, 36.
Monterroso, D. A. (En Preparacin). Estimacin de Daos
Ssmicos Estructurales en la Municipalidad de Guatemala,
SE-CONRED
42
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
l puente Castillo Armas es una de estas infraestructuras que se encuentra, como toda infraestructura hidrulica,
expuesta a eventos hidrometeorolgicos extremos; con la particularidad de estar dentro de una cuenca en la
cual se encuentra un volcn activo Santiaguito. El puente Castillo Armas se encuentra ubicado en el kilmetro
178 de la carretera CA2 en jurisdiccin del municipio de San Sebastin, departamento de Retalhuleu, sobre la
cuenca del ro Samal.
Si bien ya se cuenta con estudios de las dos principales amenazas realizados por parte de INSIVUMEH, es decir, de
Amenaza Hidrometeorologica como de Amenaza Vulcanolgica, es necesario realizar un estudio donde se plantee
un escenario que involucre ambas amenazas.
Se concluye que se requiere realizar acciones conjuntas por parte del Ministerio de Comunicaciones y CONRED
para reducir el riesgo al que se ve expuesto el puente Castillo Armas, principalmente debido a la gran cantidad
de material que permanece acumulado a lo largo de la cuenca, aguas arriba del puente, tras la erupcin del
9 de mayo de 2014. Al mismo tiempo, es esencial evaluar la implementacin de Sistemas de Alerta Temprana
dentro de la cuenca Samal para reducir las vulnerabilidades de las poblaciones aguas abajo y cercanas
al puente Castillo Armas.
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Introduccin
METODOLOGA DE ESTUDIO
Y Descripcin de la amenaza
El puente Castillo Armas es una de estas infraestructuras
que se encuentra, como toda infraestructura hidrulica,
expuesta a eventos hidrometeorolgicos extremos; con
la particularidad de estar dentro de una cuenca en la
cual se encuentra un volcn activo Santiaguito. El puente
44
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
2,800
2,600
Elevacin msnm
2,400
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
Distancia m
60,000
70,000
80,000
90,000
Elevacin msnm
2,400
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
0
2,000
4,000
6,000
8,000
Distancia m
10,000
12,000
14,000
45
16,000
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Resultados
De acuerdo al informe Mapa de amenaza de
inundacin en el rea de San Sebastin Retalhuleu
causada por las crecidas del ro Samal elaborado
dentro del proyecto Programa de Accin Regional para
Centro Amrica -RAPCA- las crecidas que se pueden
esperar para el puente Castillo Armas son presentadas
en la Tabla 1. Estos caudales fueron estimadas mediante
el anlisis de los caudales histricos registrados en las
estaciones Cantel y Caballo Blanco.
Tr (aos)
P(%)
Q(m3/s)
1,000
0.1
2507
500
0.2
2261
100
1748
50
1547
30
3.33
1403
25
1353
20
1291
10
10
1103
20
911
50
627
Tabla 1: Caudales con diferentes perodos de retorno para la cuenca hasta punto
de inters Puente Castillo Armas.
Fuente: RAPCA (2003)
Perodo de Retorno
Precipitacin (mm)
130.65
179.68
10
217.69
15
241.19
20
258.58
25
272.52
30
284.23
50
318.65
75
347.82
100
369.60
500.00
510.50
46
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Discusin
y Anlisis de Situacin
A pesar de que instituciones como INSIVUMEH han
realizado dos estudios que si bien es necesario combinar,
dan una idea de lo que puede generar una amenaza de
tipo hidrolgica y una amenaza de tipo volcnica como
lo es el caso del lahar. Y ambas amenazas afectan las
estructura del puente Castillo Armas, que es uno de los
principales puentes de la ruta CA-2, poniendo en riesgo
a las personas que transitan por el mismo y a una de las
principales vas de comercio del pas, ya que conecta
con la frontera de Tecn Umn, frontera con Mxico y
las diferentes fronteras con El Salvador.
As mismo a pesar de que la afectacin se da en
el municipio de San Sebastin, est claro que este
tipo de eventos supera las capacidades de respuesta
municipales, adems que los efectos de las crecidas
y los lahares no afectan nicamente a este municipio.
Ya que el mantenimiento de este tipo de estructuras
viales corresponde al Ministerio de Comunicaciones
Infraestructura y Vivienda -MICIVI-, es necesarios que
sea el encargado de realizar las acciones de GRRD en
lo que se refiere al puente Castillo Armas, pero se debe
de realizar con el acompaamiento y direccin de la
Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la
Reduccin de Desastres SE CONRED quien se deber de
encargar de coordinar y elaborar los estudios necesarios
referente al riesgo o en su defecto dar directrices al
respecto.
47
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
BIBLIOGRAFA
Conclusiones
48
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
Se repetir la tragedia
de El Cambray II?
Ricardo Berganza
nlisis general del desastre ocurrido en El Cambray II, Santa Catarina Pinula, Guatemala el 1 de octubre
de 2015, el contexto poltico, econmico, social e institucional del evento y la iniciativa de ley 4995 del
Congreso de la Repblica de Guatemala que propone regular el uso del territorio y la problemtica de
acceso a la vivienda.
eneral Analysis of the Cambray II disaster. Santa Catarina Pinula, Guatemala on October 1st 2015. The political,
economic, social and institutional context of the event and the 4995 bill of the Congress of the Republic of
Guatemala that intends to regulate the territorial planning and the national housing problem.
Ricardo Berganza
Egresado de la escuelas de Administracin y de Ciencia Poltica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado durante ms
de treinta aos en la gestin de riesgo y la respuesta ante desastres.
49
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
INTRODUCCIN
El contexto
Guatemala es uno de los pases ms vulnerables de
Latinoamrica. La Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida ENCOVI muestra que para el 2014 un 59.3%
de la poblacin viva por debajo de la lnea de
pobreza, comparado con el 51.2% observado en el
2006. Asimismo, el 23.4% viva en extrema pobreza,
evidencindose un aumento de 8.1 puntos porcentuales
respecto del 2006 (INE, 2015). De esa cuenta, la pobreza
como factor determinante en la construccin de riesgos,
se ha incrementado de forma sostenida en los ltimos
aos. Del mismo modo, el PNUD (2014) ha sealado
que el ndice de desarrollo humano ha mejorado de
manera sostenida, pero insuficiente y el Estado de
Guatemala no ha sido capaz de atender las necesidades
de la poblacin ms vulnerable en materias como la
salud, la educacin y la seguridad. Finalmente, pese a
algunos avances en materia fiscal, no se han alcanzado
las metas de recaudacin tributaria que permitiran
financiar adecuadamente el funcionamiento del Estado
(ICEFI, 2014).
La tragedia
Las cifras anteriores contrastan con una macroeconoma relativamente estable, que muestra incluso
un crecimiento sostenido del PIB (BANGUAT, 2012). Y
en materia de gestin de riesgos, el pas cuenta con una
institucionalidad insuficiente, pero que ha mantenido su
desarrollo de manera sostenida desde 1996.
50
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
51
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
52
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
SIGLAS
A manera de conclusin
Bibliografa
Beck, U. (2006) La sociedad del riesgo, hacia una nueva
modernidad. Barcelona, Espaa: Paids. (primera edicin
en castellano)
Berganza, R. (2013) Ideologa neoliberal y gestin de
riesgos. Guatemala, Guatemala: Tesis de maestra.
Escuela de Ciencia Poltica, USAC.
53
R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016
http://www.conred.gob.gt/
www/index.php?option=com_
content&view=article&id=4461&Itemid=782
Gobierno de Guatemala, Secretara Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
(2015) mapa de amenaza por inundacin: http://
www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_
content&view=article&id=4904&Itemid=1126
Gobierno de Guatemala, Secretara Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
(2015), Informes de situacin, deslizamiento el Cambray
II. Guatemala, Guatemala: CONRED.
54
Polticas de seccin
Editorial
En esta seccin se presentan artculos escritos por el Consejo de Redaccin
y representa la opinin de la Revista Cientfica de CONRED.
Artculos
En esta seccin se presentan artculos cientficos sobre todo los aspectos
relacionados con la Gestin Integral para la Reduccin de Desastres en
Guatemala as como en los pases miembros del CEPREDENAC.
Casos de estudio
En esta seccin se presentan buenas prcticas y anlisis de eventos de
gran impacto.
Multimedia
En esta seccin se presentan archivos audiovisuales relacionados con la
Gestin Integral para la Reduccin de Desastres.