RCC Publicacion No. 1-2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

VOL. 1, No.

1, ene 2016

03 editorial
Alejandro Maldonado Lutomirsky

05 Consideraciones sobre condiciones fsicas

asociadas al deslizamiento en el sector El Cambray II


municipio de santa catarina pinula departamento de guatemala

Helbert R. de Len, David A. Monterroso, Comisin Tcnica Interinstitucional para la atencin del evento en el
sector El Cambray II

26 DIAGNSTICO DE DAOS ESTRUCTURALES

ANTE LA AMENAZA SSMICA EN LA ZONA UNO DEL


MUNICIPIO DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Genners Arturo Barrios Garay

43 Anlisis de gestin de riesgo aplicado al puente


castillo armas

Sergio Lpez Dubn

49 SE repetir la tragedia de el cambray ii?


Ricardo Berganza

Los artculos contenidos en esta revista no pretenden representar las


recomendaciones ni las polticas de la Coordinadora Nacional para
la Reduccin de Desastres de Guatemala CONRED-. La CONRED
no se hace responsable de las manifestaciones hechas u opiniones
expresadas por los colaboradores de esta revista.
Las opiniones de los autores en este documento no representan una
posicin oficial de la Institucin, y en todo caso las publicaciones
y documentos oficiales de la CONRED aprobados por el Consejo
Nacional para la Reduccin de Desastres, los dictmenes e informes
tcnicos de la Secretara y los del Consejo Cientfico publicados sern
los que rijan.
La informacin presentada en este documento se basa en el enfoque
de Gestin Integral para la Reduccin del Riesgo de Desastres y es
slo para informacin general. Esta informacin no se debe utilizar
en cualquier aplicacin especfica sin la evaluacin profesional
competente y sin la verificacin por parte de un profesional colegiado.
Cualquier persona que hace uso de esta informacin asume toda la
responsabilidad derivada de dicha utilizacin.
Los exhortamos a ser parte de esta revista al enviando sus artculos al
sitio http://conred.gob.gt/revista, los cuales debern pasar un proceso
de revisin para garantizar su publicacin. Los autores no recibirn
remuneracin. La "Gua para Autores" est impresa en la parte interior
de la pasta.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido,
basado en el principio, que ofrecer al pblico un acceso libre a las
investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Consejo Editorial
Editor General
Alejandro Maldonado Lutomirsky
Secretario Ejecutivo CONRED
Editora
Susy Girn
Revisores
Jorge Ivn Hernndez
Byron Cifuentes
Otto A. Contreras
Editores de Investigacin
Andrs Casasola
David Monterroso
Genners Barrios
Helbert De Len
Edicin de Produccin
Edy Rolando Ruiz
Henry Francisco Lemus
Diseo y Diagramacin
Ileana Recinos
Nivea Solares
Cristina Cifuentes
Traduccin
Jasmine Garca

Suscribirse a la Revista Cientfica CONRED visitando nuestro sitio web:


www.conred.gob.gt/revista llamando al +502 2324-0800 Ext. 1400
correo electrnico: revista@conred.org.gt
Copias de los ltimos artculos se pueden descargar
gratuitamente desde

el sitio web.

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

editorial

Una nueva era en Gestin Integral


de Reduccin del Riesgo
de Desastres

l 18 de marzo de 2015 en la Tercera Conferencia


Mundial de Naciones Unidas en Sendai, Japn
se adopt el Marco de Sendai para la Reduccin
del Riesgo de Desastres 2015 - 2030 como sucesor del
Marco de Accin de Hyogo vigente del 2005 al 2015.

al desarrollo y puede, en algunos casos extremos,


retrocederlo considerablemente. De igual forma, se
sabe que la inversin en preparacin y prevencin
reduce sustancialmente tanto las prdidas de vidas
como econmicas producto de los desastres. Este vnculo
incuestionable entre desarrollo y gestin de riesgos hace
imperativa la implementacin del Marco de Sendai en la
regin y el mundo entero.

El Marco de Sendai nos gua por un nuevo sendero y


define una nueva era en gestin integral de reduccin
del riesgo de desastres, por tres razones importantes:

Una de las cuatro prioridades del Marco de Sendai es


el entendimiento del riesgo en todas sus dimensiones
y caractersticas, por consiguiente la ciencia y la
investigacin tienen un papel muy importante que
desempear en la Gestin Integral de Reduccin del
Riesgo de Desastres. Resulta impensable que se pueda
tener algn impacto significativo en la reduccin del
riesgo si no se cuenta con una base tcnica slida. Por
consiguiente debe invertirse en promover e incentivar la
investigacin cientfica y la difusin de los conocimientos
que se obtengan. De la misma manera debe promoverse
el compartir buenas prcticas y lecciones aprendidas.

Su nfasis en la gestin del riesgo en contraposicin


a las prcticas anteriores de gestin del desastre y la
proteccin civil, ambas con fuerte inclinacin hacia la
respuesta.
Su enfoque integral, tanto por su carcter multiamenaza como por valorar en igualdad de condiciones
la importancia de la identificacin y entendimiento del
riesgo, la preparacin, la respuesta y la recuperacin.
Otros conceptos sumamente importantes de este
enfoque integral son los de prevencin, gobernanza
e inclusin.

Si bien el enfoque cientfico es imprescindible, resulta


importante el tener la capacidad de ver ms all de los
factores tradicionales asociados con el riesgo tales como
la amenaza y la vulnerabilidad en cuanto a niveles de
exposicin y tener el valor de estudiar, considerar e incluir
elementos tales como la pobreza, el desarrollo, la cultura,
la educacin e incluso la corrupcin como factores de
riesgo.

Su vinculacin con las agendas de reduccin de


pobreza, desarrollo y cambio climtico, haciendo
hincapi en la importancia de fomentar la resiliencia.
Est plenamente demostrado que el impacto de los
desastres constituye uno de los principales obstculos

03

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

El enfoque pasivo y reactivo, de esperar a que algo


suceda, debe ser sustituido por uno proactivo e integral.
Si bien la responsabilidad final es de los gobiernos,
la solucin solo puede darse a travs de la inclusin
y participacin de la poblacin, especialmente de
los grupos ms vulnerables, tomando en cuenta las
consideraciones necesarias en materia de gnero, edad,
etnia y cultura.

La Revista Cientfica de la Coordinadora Nacional para


la Reduccin de Desastres de Guatemala nace con el
objetivo de impulsar, promover y difundir la investigacin
cientfica y su aplicacin directa al campo de la reduccin
de riesgo de desastres. Invitamos a la comunidad
cientfica guatemalteca, de la regin centroamericana y
del mundo a colaborar con nosotros y de esta manera
contribuir con el desarrollo de nuestros pueblos a
travs de la gestin integral de reduccin del riesgo de
desastres en esta nueva era.

Dadas las graves consecuencias que implica el fracasar


o no hacer lo suficiente por reducir el riesgo de desastres,
los gobiernos deben asumir su compromiso e invertir
y fortalecer la Gestin Integral para la Reduccin del
Riesgo de Desastres.
Finalmente, debemos superar las brechas existentes y
la duplicidad de esfuerzos que actualmente existen entre
los sectores que trabajan temas de pobreza, desarrollo,
gestin del riesgo, medio ambiente y cambio climtico.

Ing. Alejandro Maldonado Lutomirsky


Secretario Ejecutivo
Coordinadora Nacional para la Reduccin
de Desastres Guatemala

04

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Consideraciones Sobre Condiciones


Fsicas Asociadas Al Deslizamiento En El
Sector El Cambray II, Municipio De Santa
Catarina Pinula, Departamento Guatemala
Helbert r. de len, david a. monterroso, comisin tcnica interinstitucional para la atencin
del evento en el sector el cambray ii

uego de la ocurrencia del deslizamiento, el equipo multidisciplinario, convocado por el Sistema CONRED y
conformado por diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contando con el apoyo
de profesionales del CENAPRED de la Repblica de Mxico, realizaron el recorrido en la zona de afectacin
(corona del deslizamiento, zona de depsito y el pie del talud, cauce de ro y zona de influencia). El presente anlisis
es una Opinin Tcnica Calificada de los profesionales que contribuyeron sobre lascondiciones que prevalecen en el
sitio. Se pudo establecer que el evento puede catalogarse como un deslizamiento rotacional, por lo cual el material
desplazado tiende a rotar, desplazando un volumen con poca profundidad. Asimismo se pudo establecer zonas
de amortiguamiento en las cuales el evento puede evolucionar, mismas que han sido trasladadas a las autoridades
competentes para la gestin de reduccin de riesgo correspondiente en el sector donde ocurri el evento.

fter the landslide occurred at El Cambray IIsector, municipality of Santa Catarina Pinula, Guatemala,
Guatemala, a multidisciplinary team formed by professionals of diverse fields in science, coming both from the
government and from the civil society. With the support from CENAPRED from Mexico, these professionals
conducted a fieldwork campaign covering the affected site, including the crown of the movement, deposit zone, the
foot of the slope, the riverbed, influence zone. These analyses are intended as a technical opinion form the qualified
professionals who contributed on the post event conditions found at site. It was established that the event could be
categorized as a rotational landslide which displacing a volume with shallow depths. Moreover, buffer zones were
stablished in which the event could still have movement that could have some effects. These buffer zones have been
sent over to the corresponding authorities for the corresponding Risk Management that is to be applied to the sector
where the event occurred.

Arq. Helbert R. de Len

Arquitecto, Graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC-;


Maestra en Gestin de Riesgo de la US AC; ha laborado en las municipalidades
de San Marcos y Malacatn; Actualmente es jefe del departamento de Monitoreo
y Anlisis de Riesgo de la Direccin de Mitigacin de la SE-CONRED.

Dr. David A. Monterroso

Licenciado en Fsica y Licenciado en Matemtica, graduado de la Universidad del


Valle de Guatemala UVG-; Maestra en Geofsica y Doctorado en Geofsica con
nfasis en Sismologa de la Universidad de Uppsala, Suecia. Ha laborado como
docente de nivel de grado y post grado en la USAC, la UVG, y la Universidad
San Pablo de Guatemala; Actualmente es Subdirector de Mitigacin de la SECONRED.

Comisin Tcnica Interinstitucional para atencin


del evento del sector El Cambray II

Conformada por: Lic. Genners Barrios, Inga. Thylma Chamorro, Inga. Mnica
Cueto, Arq. Helbert de Len, Ing. Roberto Fuentes, Ing. Fulgencio Garavito,
Gelogo Jorge Girn, Juan Jos Maldonado, Arq. Hctor Montalvo, Ing. Bidkar
Monterroso, Dr. David Monterroso, Ing. Manuel Mota, Arq. Hardany Navarro,
Ing. Kevin Nufio, Inga. Adriana Orozco, Ing. Alberto Prez, Ing. Giovanna Prez.

05

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Introduccin

El municipio est conformado por 10 zonas con


potencial desarrollo urbano, 16 aldeas, 5 caseros,
territorios declarados mediante Acuerdo Municipal como
zonas catastrales. (Plan de Desarrollo Municipal, 2011).

El presente informe ha sido elaborado por un equipo


multidisciplinario, convocado por la Secretara Ejecutiva
de la CONRED con el propsito de investigar las
condiciones de estabilidad en el sector El Cambray II,
posterior a la ocurrencia del evento de deslizamiento
suscitado el 01 de octubre del 2015. ste se conform
con personal de las diferentes instituciones de Gobierno,
Universidades privadas y estatal, y sociedad civil, en
apoyo al Sistema CONRED.
Una de las finalidades de este documento es describir,
desde la perspectiva tcnica profesional, las condiciones
que presenta la zona del deslizamiento en el sector El
Cambray II. Asimismo, describir los eventos que puedan
considerarse como detonantes para el colapso de la
ladera.
Se efectu una visita de campo el da martes 6 de
octubre del 2015, luego de la ocurrencia del movimiento
de masa; el equipo multidisciplinario se distribuy en
tres grupos, que evalu diferentes puntos en la zona de
afectacin. stos atendieron la parte alta del escarpe
(corona del deslizamiento), el rea de acumulacin
de sedimentos y la zona aguas debajo de la franja de
afectacin.

Ilustracin 1: Ubicacin del municipio de Santa Catarina Pinula y localizacin


del deslizamiento.

ANTECEDENTES
Durante el ao 2001, el Consejo Cientfico del Sistema
CONRED, coordinado por el INSIVUMEH, mediante la
elaboracin de estudios previos, recomend a la Junta
y Secretara Ejecutiva para la Reduccin de Desastres
declarar zonas de alto riesgo todas aquellas quebradas,
ros, zanjones y barrancos, que conforman las cuencas del
ro Villalobos, Michatoya y del lago de Amatitln. Las reas
consideradas de alto riesgo fueron oficializadas mediante
el Acuerdo Gubernativo No. 179-2001, el cual determina
que es una zona altamente susceptible ante la ocurrencia
de eventos de origen natural (hidrometeorolgicos y
geolgicos).

UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO


El municipio de Santa Catarina Pinula se encuentra
ubicado geogrficamente al Sur-Este de la Ciudad
Capital y pertenece al departamento de Guatemala, con
un rea aproximada de 49.29 kilmetros cuadrados, (ver
ilustracin1), una poblacin segn censo de 2002 de 67,695
habitantes y una proyeccin para el 2010 de 85,292
habitantes (Consejo Municipal de Desarrollo, 2011).
Dado la conurbacin del municipio con la ciudad de
Guatemala, un alto nmero de personas que habitan en
ste, no se encuentran registradas en las estadsticas
oficiales del municipio, dato importante debido a la
gran expansin urbana que en los ltimos aos se ha
registrado en el territorio de Santa Catarina Pinula.

A raz de la declaratoria emitida por el Consejo


Cientfico, la cual establece un rango de 100 metros
horizontales de cada lado a partir del centro de cada
una de los accidentes geogrficos mencionados
anteriormente, se restringe la inversin pblica y privada.

06

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

A LA PROBLEMTICA CON EL CAUCE DEL RO


PINULA SECTOR EL CAMBRAY II SANTA CATARINA
PINULA, identificado como DMI222_20141106_EDT_
CauceRoPinula_SectorCambrayII_StaCatarinaPinula_
Guatemala_EAGL.

La cuenca del ro Pinula es parte del sistema de


cuencas tributarias, que conforma la cuenca del rio
Villa Lobos, en consecuencia se encuentra afecta por la
resolucin No. 179-2001. Desde hace varios aos la zona
donde se encuentra asentado el sector de El Cambray
II, ha experimentado la ocurrencia de crecidas del ro
Pnula, inestabilidad de ladera, procesos de erosin
hdrica, principalmente al pie del cerro, esto debido a
la modificacin del cauce, el desarrollado y el cambio
de uso del suelo que se ha dado en el lugar y que viene
influyendo negativamente. El sector conocido como
El Cambray II, del municipio de Santa Catarina Pinula,
por su ubicacin dentro de la cuenca del ro Pinula (ver
Ilustracin 2), asimismo por sus caractersticas fisiogrficas
y geomorfolgicas, adems de la intervencin de las
actividades humanas (factor antrpico), ha experimentado
afectaciones por la ocurrencia de eventos de origen
natural y antrpico.

A pesar de las restricciones que genera el Acuerdo


Gubernativo 179-2001 y de las recomendaciones dadas
en el informe elaborado por la SE-CONRED, no se
consideraron las acciones pertinentes para la movilizacin
y/o evacuacin de las personas que vivan en el sector
de El Cambray II.
El da jueves 01 de octubre de 2015, alrededor de
las 21:32 horas, se report por persona particular
la ocurrencia de un movimiento masivo en ladera,
(deslizamiento). Esto activ el incidente por parte de las
autoridades de SE CONRED y se iniciaron acciones. El
deslizamiento reportado provoc el soterramiento de
varias viviendas y personas en el sector denominado El
Cambray II, del municipio de Santa Catarina Pinula; ante
tal circunstancia, se inici con el protocolo de bsqueda
y rescate en la zona afectada y declarando alerta
anaranjada institucional en el Sistema CONRED y alerta
roja para la Coordinadora Municipal para la Reduccin
de Desastres COMRED.
Dicho evento ocasion efectos negativos al cauce
del ro Pinula, principalmente en el sector conocido
como El Cambray II, y ante tal circunstancia el Sistema
CONRED convoc a un grupo de profesionales con
diferentes especialidades en ciencias de la tierra, para
evaluar el lugar considerando las variables geolgicas
e hidrometeorolgicas y probables acciones antrpicas.

Ilustracin 2: Ubicacin y localizacin del sector El Cambray II, en relacin


a la cuenca del ro Pinula. BZ: Belice, diferendo territorial pendiente de resolver.

METODOLOGA DE EVALUACIN DE LAS


CONDICIONES ACTUALES DEL REA
Luego de la ocurrencia del deslizamiento el
equipo multidisciplinario convocado por el Sistema
CONRED y conformado por diferentes instituciones
gubernamentales y de la sociedad civil y contando
con el apoyo de profesionales del Centro Nacional de
Prevencin de Desastres CENAPRED de la Repblica de
Mxico, realiz el recorrido en la zona de afectacin,
(corona del deslizamiento, zona de depsito y el pie del
talud; cauce de ro y zona de influencia), en el cual se
observ lo siguiente:

La suma de estas condicionantes ha acelerado los


procesos naturales desde hace varios aos, provocando
la inestabilidad de origen geolgico e hidrolgico
de la cuenca del ro Pinula, en donde se encuentran
emplazadas las viviendas del sector El Cambray II.
Durante el ao 2014, a solicitud del alcalde Jos
Antonio Coro Garca, se realiz la evaluacin del sector
El Cambray II, generando el informe denominado
EMISIN DE OPININ TCNICA, EN ATENCIN

07

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Escarpe del deslizamiento (corona)1


Durante el recorrido realizado por el grupo que evalu
la corona del deslizamiento, manifest que no presenta
evidencias de escorrenta superficial (lluvia y/o drenajes
de aguas servidas), significativo que haya provocado
movimiento de la ladera.

As tambin se identific un sistema de drenaje que


aparentemente canaliza casi la mitad de la poblacin
de Santa Catarina Pinula, el cual tiene una direccin casi
perpendicular al cauce del ro Pinula y que baja por la
ladera aguas arriba del deslizamiento, atravesando la
zona inestable. (Ver Fotografa 3 y 4).

Sin embargo, existen zonas preferenciales de


escurrimiento natural que tienen direccin al Oeste
(fuera del rea de deslizamiento), hacia donde circulan
las aguas superficiales que drenan una parte de la colonia
Los Patios. (Ver Fotografa 1 y 2).

Fotografa 3: Sistema de drenaje que canaliza las aguas


servidas del municipio de Santa Catarina Pinula.

Fotografa 1: Identificacin de zonas de vertientes naturales de desfogue


de aguas de lluvia, que van hacia el Oeste de la colonia Los Patios.

Fotografa 4: Sistema de drenaje que canaliza las aguas


servidas del municipio de Santa Catarina Pinula.

Esta red de drenaje cuenta con un sistema de rebalse


en la parte media de la ladera, la cual en aos anteriores
ha generado al menos un deslizamiento de pequeas
dimensiones debido a la erosin hdrica.

Fotografa 2: Identificacin de zonas de vertientes naturales de desfogue


de aguas de lluvia, que van hacia el Oeste de la colonia Los Patios.

1 Gelogo Manuel Mota, Ing. Alberto Prez, (Colegio de Ingenieros), Arq. Hctor Montalvo, (SE-CONRED)

08

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

En las zonas de emplazamiento de viviendas en la


colonia Los Patios se identific una grieta en la parte
alta de la ladera, que tiene una orientacin perpendicular
a la pendiente de esta, abarcando varios terrenos y
viviendas. Debido a su direccin y caractersticas, esta
grieta es indicativa de un movimiento de laderas activo,
que en caso de moverse completamente, puede destruir
viviendas que se encuentran en la parte baja de la ladera.

los cules pueden afectar la calle y viviendas cercanas.


(Ver Fotografa 7 y 8)

(Ver Fotografa 5 y 6).

Fotografa 7: Identificacin de fisuras y grietas en los taludes de


corte en la carretera de acceso a Santa Catarina Pinula.

Fotografa 8: Identificacin de fisuras y grietas en los taludes de


corte en la carretera de acceso a Santa Catarina Pinula.

Zona de depsito de sedimentos del deslizamiento


El equipo multidisciplinario que evalu la zona
del depsito de sedimentos, generado por el
desprendimiento de bloque en masa en el sector de El
Cambray II, recorri varios puntos, incluyendo el pie de la
ladera que se localiza al frente del evento, (zona 14 de la
ciudad de Guatemala) en donde se observ lo siguiente.

Fotografa 5 y 6: Identificacin de grietas en la parte superior


de la ladera, y que presenta un movimiento de masa activo.

En el paredn que bordea la calle de acceso a Santa


Catarina Pinula existen varias grietas verticales que
pueden ser indicativos de zonas preferenciales para la
generacin de desprendimientos de bloques de material,

2 Arq. Helbert de Len, Ing. Roberto Fuentes, Inga. Adriana Orozco, Juan Jos Maldonado (SE-CONRED), Ing. Agro. Kevin Nufio (CEDESYD, USAC), Gelogo, Jorge
Girn (Universidad Mariano Glvez)

09

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

El depsito de sedimentos, genera un represamiento


del ro Pinula, (ver Fotografa 9 y 10) debido al bloqueo
que produce los trabajos de movimiento de suelo para
la bsqueda y rescate de personas, sin embargo la

maquinaria ha tratado de liberar las aguas estancadas,


abriendo una brecha para encausar el ro y con ello evitar
la acumulacin aguas arriba del mismo.

Fotografa 9 y 10: Represamiento en aguas arriba del depsito de sedimiento que produjo el deslizamiento

Estas acciones de apertura de brecha del cauce y


represamiento, estn provocando un proceso de erosin
hdrica, (ver Fotografa 11) en el pie de la ladera, y por la

dinmica del ro ha socavado los taludes que generan


los movimientos de suelo para los trabajos de bsqueda
y rescate.

Fotografa 11: Represamiento y erosin en taludes que se conforman por los trabajos de bsqueda y rescate.

10

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Por lo estrecho del rea de trabajo y las condiciones


de inestabilidad de la zona de depsito, as como los
grandes volmenes de material acumulados en los
taludes presentan socavamientos al pie de los mismos.

movimientos de material deslizado, formando oquedades


de 40 metros y de 10 a 15 metros de profundidad, con
paredes verticales, (ver Fotografa 12), en las cuales accedan
el personal de bsqueda en estos sitios se observ que la
maquinaria remova material en la parte alta, exponiendo
la integridad de los grupos de rescate.

Es importante resaltar que las estrategias en los trabajos


de bsqueda y rescate planteados por el Sistema de
Comando de Incidentes -SCI-, se realizan constantes

Fotografa 12: Movimientos de suelos que se realizan en los trabajos de bsqueda y rescate.

En general toda la zona de depsito de sedimentos


se encuentra en condiciones de inestabilidad, ya que es
un material no compactado, y que representa peligro
para todas las personas que se encuentran realizando
actividades en el rescate.

movimientos y desprendimientos de suelo antiguos,


reptacin de la vegetacin, descargas de agua residual
y fluvial, as como el inicio de pequeas crcavas,
ocasionados por el emplazamiento de edificios, fugas de
agua potable, mal manejo de desechos slidos (basura).

Asimismo se recorri la ladera frente al deslizamiento,


(zona 14, de la ciudad capital), se identific pequeos

(Ver Fotografa 13 y 14)

Fotografa 13 y 14: Mal manejo de desechos slidos en la ladera, frente al deslizamiento, asi como erosin en la misma.

11

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Dentro de las acciones realizadas por la actividad


humana, se establecieron pequeos cortes y
conformacin de taludes para la construccin de

viviendas e infraestructura, actividad que se identific


tambin en los flancos derecho e izquierdo de la ladera
donde ocurri el deslizamiento. (Ver Fotografa 15, 16 y 17)

Fotografa 15, 16 y 17: Socavamiento de suelo en la corona de la ladera, ubicada al frente de la zona de depsito.

Durante la visita, el cauce del ro se encuentra afectado


al inicio del deslizamiento por estrechamiento del mismo.
Esto, est provocando un remanso, aguas arriba del
deslizamiento, y aumento de velocidad al pasar por la

seccin estrecha que se form al pie del talud. El sitio


sigue siendo susceptible a un deslizamiento que bloquee
por completo el paso del ro. (Ver fotografa 18 y 19)

Fotografa 18 y 19: Estrechamiento del ro Pinula y zona de inestabilidad al pie de la ladera por modificacin del cauce.

12

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Zona de afectacin, aguas abajo del depsito


de sedimentos
La zona aguas abajo del ro Pinula donde ocurri el
deslizamiento, y de donde se encuentra el depsito de
sedimentos se estableci que efectivamente, provoc
un taponamiento completo del cauce del ro, en todo
el sector de El Cambray II, para dar solucin a esta

problemtica, se realizaron trabajos de excavacin para


abrir el cauce del ro.
Originalmente el ro pasaba por el puente, sin embargo
los trabajos de apertura del cauce en el ro, lo corrieron
aproximadamente 50 metros, pasando actualmente cerca
del pie del talud en el margen izquierdo. (Ver Fotografa 19
y 20)

Fotografa 19 y 20: Puente aguas abajo del deslizamiento, en este punto fue desviado el ro y lo trasladaron
al margen izquierdo, acercndolo al talud en cuestin. Y nuevo cauce provisional del ro Pinula.

Es importante destacar que una de las caractersticas


de este ro, el cauce contiene demasiadas rocas de gran
tamao, generadas por los deslizamientos de taludes a lo

largo de su recorrido, los cuales son arrastradas durante


las crecidas. (Ver fotografas 21 y 22)

Fotografa 21 y 22: Vista del ro hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II
y aguas abajo del puente.

3 Inga. Giovanna Prez, Inga. Mnica Cueto (INSIVUMEH), Ing. Bidkar Monterroso (Colegio de Ingenieros de Guatemala), Inga. Thylma Chamorro (SE-CONRED)

13

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

La capacidad de arrastre del ro durante una crecida,


es evidente ya que se pueden observar varias rocas
colocadas en algunos casos sobre depsitos aluviales,

no necesariamente sobre el lecho del ro. (Ver fotografas


23 y 24).

Fotografa 23 y 24: Vista del ro hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II
y aguas abajo del puente.

La dinmica fluvial del ro es bastante alta, ya que se


observan socavamientos en las obras de proteccin,

y bastante deposicin de materiales y sedimientos


aluviales. (Ver fotografas 25 y 26).

Fotografa 25 y 26: Obras de proteccin (mampostera de roca), sobre el margen izquierdo del ro, erosin
del talud, marcado con lneas punteadas, colapso de muros tipo gaviones en aguas abajo del ro.

14

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

FACTORES CONSIDERADOs EN LA
EVALUACIN

teniendo en sus cercanas el ro Pinula, que corre


de Este a Oeste.

28 y 29)

Tanto al Norte como al Sur, se localizan dos laderas


con alturas aproximadas entre los 80 y 100 metros,
ambas estn conformadas por depsitos de Tefra (ceniza
volcnica y lapilli) (ver Ilustracin 4).

Geolgica general Cambray4


El asentamiento El Cambray se localiza en una zona
conformada por depsitos de aluvin del cuaternario,
principalmente por depsitos masivos de arena pmez
granular en la parte alta e intermedia, cubiertos por suelos
y paleosuelos y una secuencia de cados y cenizas finas
en la parte baja, en donde se pudo identificar pequeas
salidas de antiguas resurgencias (nacimiento de agua
ladera de la opuesta al deslizamiento) (ver fotografas 27,

En las fotografas se verifica el material litolgico que


conforma el rea, el cual no se encuentra estratificado,
el grado de meteorizacin es moderado (III), con
conformacin de paleosuelo en la parte superior y suelos
orgnicos.

Fotografa 27 y 28: Conformacin de estratos geolgicos mostrados despus del deslizamiento.

Fotografa 29: Conformacin de estratos geolgicos mostrados despus del deslizamiento.


4 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girn (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Glvez), Dulce Leal (SE CONRED).

15

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Aunque la vegetacin es equilibrada, la ladera


constitua una zona de recarga hdrica importante,
asociado a la intensidad y frecuencia de la precipitacin
pluvial en una zona litolgica porosa y permeable,
favorece la infiltracin y aumenta de manera considerable
la masa y peso de la ladera pero a su vez, es propicia para
la generacin de arrastre de sedimentos o generacin de
reas de deslizamientos, tal como ocurri en este caso.

Adems del factor precipitacin, es importante verificar


la influencia de estructuras geolgicas secundarias
situadas en las cercanas del lugar, tales como fallas
sismo-gnicas orientadas Norte-Sur u otras que se
consideren importantes (Ver Ilustracin 4) que producen
zonas de debilidad.
Otro aspecto que debe verificarse es el comportamiento
del ro Pinula, debido a que el efecto erosivo socava la
base de las laderas, principalmente en los puntos de
inflexin de los meandros que conforman el cauce y los
canales de flujo tributarios del mismo.

Uno de los aspectos que se observaron en el recorrido


del deslizamiento, existen reas adyacentes al proceso
activo actual, evidencias y/o cicatrices en procesos
similares o ms pequeos, pero siempre con las mismas
condiciones de evento disparador, que se han dado en
las ltimas dcadas.

EXTRACTO DE MAPA GEOLGiCO SECTOR EL CAMBRAY II


MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA, GUATEMALA

Ilustracin 4: Extracto de las hojas geolgicas de Ciudad de Guatemala y San Jos Pinula escala 1:50,000 (como informacin preliminar).

16

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Hidrologa de la zona5
La cuenca del ro Pinula tiene un rea de 13.88 km2 y
es del sistema de cuenca del Lago de Amatitln, la cual
pertenece a la vertiente del Ocano Pacfico. El rea de
estudio de la sub-cuenca del ro Pinula comprende los
municipios de Santa Catarina Pinula y Guatemala.

El cauce original del ro Pinula, fue ocupado en su


margen derecha, por los habitantes del sector II de
El Cambray, modificando las condiciones hidrulicas
naturales. En poca lluviosa se han presentado
inundaciones y erosin de las mrgenes, mismas que se
trataron de contener con gaviones en la margen derecha
del ro.

El ro Pinula nace a una elevacin de 1885 msnm y


tiene un recorrido de 8389.33 metros hasta el sector II
de El Cambray, en donde la elevacin es de 1436 msnm.
Hasta el punto de desfogue hay una elevacin de 1349
msnm, con un tramo restante de 2002 m. La pendiente
promedio de toda la cuenca, hasta su punto de salida,
es de 5.15%, se muestra el rea delimitada de la cuenca
del ro Pinula.

Estas modificaciones, fueron cambiando el curso


principal, hasta hacerlo fluir pegado al pie del talud, en
el margen izquierdo como se muestra (ver Ilustracin 5).
Adems, debido al rea que ocupaban las construcciones,
el ancho del cauce fue reducido respecto al original, lo
cual aument la velocidad del flujo en el punto.

Ilustracin 5: Condiciones del cauce del ro Pinula, antes del deslizamiento ocurrido el 1 de octubre de 2015.

5 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girn (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Glvez), Dulce Leal (SE CONRED).

17

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

ANLISIS DE CONDICIONES

El anlisis correspondiente a la estabilidad de laderas


El Cambray II, fue realizado por un profesional de
ingeniera geotcnica, para determinar las condiciones
de la mecnica de suelos. El anlisis preliminar, parte
del esquema de la seccin desarrollada segn la
informacin recopilada del sector. Para ello, se asumieron
diferentes parmetros, basados en estudios de suelo con
caractersticas similares al sitio de estudio. (Ver Ilustracin 6).

El presente anlisis es una Opinin Tcnica Calificada


de los profesionales que contribuyeron, sobre las
condiciones que prevalecen en el sitio, tomando en
cuenta las medidas de prevencin de mitigacin y
preparacin, que se consideran pertinentes para la
seguridad de los habitantes ubicados en las zonas
aledaas al deslizamiento.
En este sentido se establece las siguientes opiniones
tcnicas:
La estabilidad del talud (geotecnia de la ladera)6
Se asumen que una de las condicionantes principales,
que pudo haber desencadenado la prdida de capacidad
de soporte del talud y del deslizamiento masivo es
causada por la socavacin del ro, estableciendo un
movimiento rotacional propiamente dicho, debido a
que este tipo de material tiende a rotar con poca
profundidad.

Ilustracin 6: Perfil aproximado del terreno antes y despus


del deslizamiento, en el sector El Cambray II
Fuente: Rudiger Escobar Wolf. Michigan Technological University

La estabilidad de la ladera sigue en riesgo, ante todo la


zona de la cresta y los escarpes laterales principalmente
zonas donde presenta pendiente negativas, lo que hace
sumamente inestables parte de la ladera.

Es necesaria la geometra real del deslizamiento para


poder generar un modelo que nos permita estimar la
estabilidad de la ladera con mayor precisin, sin embargo
para esta opinin tcnica se desarroll con la informacin
preliminar.

Las zonas adyacentes al deslizamiento principal, (ver


tambin denotan algunas cadas de
bloques menores, por el momento no representan mayor
peligro, pero si no se contiene el movimiento, ste puede
seguir escalando por la ladera.

fotografas 30 y 31),

El esquema de la seccin se traslad a la herramienta


GEO-SLOPE, para modelar distintas variantes, utilizando
dos tipos de suelos y diferentes factores de seguridad en
estado esttico y ssmico obteniendo el perfil aproximado
para zonas de amortiguamiento y estabilizacin de la
ladera. (Ver Ilustracin 7).

Ilustracin 6: Perfiles para determinar la estabilizacin, con el mtodo de

Fotografa 30 y 31: Zonas inestables en las zonas adyacentes


al deslizamiento principal.

GEO-SLOPE, y con ello establecer la zona de amortiguamiento preliminar.


Elabor: Alberto Jos Prez Zarco (Geotecnista).

6 Geotecnista Alberto Jos Prez Zarco.

18

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

De las secciones ms crticas obtenidas del anlisis, se


procedi a trabajar con la influencia del nivel fretico en
el pie de la ladera (rea de deslizamiento), para estimar
las diferencias en la estabilidad del talud. Los resultados

no presentaron variabilidad significativa en ninguno de


los casos, sin embargo la falla crtica fue la misma en
todas las corridas, encontrndose a 15 metros a partir
de la corona.

Suelo 1
F.S

Suelo 2

1.5

F.S

Sin agua

Sin agua

Esttico

Esttico

1.5

Distancia m

106

Distancia m

104

F.S

1.1

F.S

1.1

Sin agua

Sin Agua

Sismo

0.22g

Distancia

150

Dist. Aguam

151

F.S

0.11g

Sismo

0.22g

Distancia m

127

F.S

Sin agua

Sin agua

Esttico

Esttico

Distancia m

F.S

58

Sin agua

Distancia m

35

Dist. agua

35

F.S

0.11g

Sin agua

Sismo

0.22g

Distancia m

127

0.11g

Sismo

0.22g

Distancia m

104

Tabla 1: Resumen de datos para el anlisis de estabilidad de ladera.


Fuente: Alberto Jos Prez Zarco (Geotecnista).

19

0.11g

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Como puede visualizarse, las curvas de nivel antes


del deslizamiento, no presentan la misma precisin y
su comportamiento es ms suavizado, mientras que las
curvas obtenidas por de la imagen satelital despus del
incidente, describen un terreno ms accidentado.

deslizamiento rotacional, sin embargo por la falta en


la precisin de la informacin previa al incidente no es
posible obtener un comportamiento que se apegue
a la realidad, sin embargo se estima un volumen de
sedimentos de aproximadamente 65,000 metro cbicos,
que se deslizaron.

Los esquemas (ilustracin 8) , se realizaron con la


comparacin de la superficie antes y despus del

Ilustracin 8:

Anlisis hidrolgico7
Para realizar el anlisis hidrolgico se tomar en cuenta
el rea de 10.8 km2 de la cuenca que abarcan hasta el
deslizamiento.

la lluvia media de la cuenca. Para calcular esto, se utiliz


el mtodo de Polgonos de Thiessen con los datos de
lluvia de ambas estaciones.
El mtodo de Polgonos de Thiessen se utiliza para
determinar la lluvia media en una zona, y se aplica
cuando se sabe que las medidas de precipitacin en
los diferentes pluvimetros sufren variaciones. Con este
mtodo se calcula el rea de influencia de cada estacin
para hacer una interpolacin de la precipitacin ocurrida
en un rea determinada.

Durante el mes de septiembre del ao 2015 se


presentaron acumulados considerables de lluvia, los
cuales se debieron al ingreso de Ondas del Este que
generan Sistemas de Baja Presin y que se fortalecieron
por el acercamiento de la Zona de Convergencia
Intertropical.

De esta manera, en la Ilustracin 9 se puede observar el


comportamiento de la precipitacin durante el mes de
septiembre en cada una de las estaciones y lo estimado
en la cuenca.

Para realizar el anlisis de lluvia se utilizaron los


datos de las Estaciones Meteorolgicas, INSIVUMEH y
San Jos Pinula, del Instituto Nacional de Sismologa,
Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa. Ambas
estaciones se encuentran ubicadas dentro de la cuenca.
Debido a las variaciones que se pueden observar en los
datos de estas dos estaciones, se realiz un anlisis de
7 Inga. Giovanna Prez, INSIVUMEH, y Thylma Chamorro, SE-CORED

20

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Ilustracin 9: Lluvia diaria de las Estaciones, INSIVUMEH y San Jos Pinula


Fuente: Datos INSIVUMEH.

Ilustracin 10: Acumulados de lluvia para 5, 10, 15 Y 20 das, durante el mes de septiembre de 2015.
Fuente: Datos INSIVUMEH.

21

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Con estos datos tambin se realiz un anlisis para


5, 10, 15 y 20 das de lluvias consecutivos. En este
anlisis se observa que los acumulados de lluvia fueron
considerables provocando que los suelos se saturen. Esto
se puede observar en la Ilustracin 10.

SCS y para el clculo de transformacin se utiliz el


mtodo de hidrograma unitario de SCS.
El procedimiento consiste en que partiendo de un
hietograma que refleja la precipitacin cada, y que
es obtenida directamente de un Pluvigrafo se separa
la parte de lluvia que genera escorrenta directa.
La precipitacin que no genera escorrenta queda como
retencin superficial y/o infiltracin y se dice que es
agua perdida para la escorrenta por lo que se le llama
abstracciones.

Con los datos de elevacin se puede deducir que se


tiene una pendiente promedio de la cuenca en todo
el recorrido del cauce de 5.16 %, y se estima que la
pendiente media hasta el rea del deslizamiento es
de 5.35%. Estos datos indican que la cuenca tiene una
respuesta rpida.

Se calcul el caudal por medio de un aforo realizado


el da de la evaluacin y se determin que este era de
0.014 m3/s. Este dato de caudal se utiliz como caudal
base en la modelacin hidrolgica.

Un dato que puede ser de gran valor para establecer


el nivel de respuesta de la cuenca, es el Tiempo de
Concentracin, que no es ms que el tiempo que
tardara una gota de agua en recorrer la longitud desde
el punto ms distante de la corriente de agua de una
cuenca hasta el lugar de medicin.
Los tiempos de concentracin son calculados a partir
de las caractersticas fsicas de la cuenca, las cuales
son: las pendientes, longitudes, elevaciones medias

y el rea de la misma. Para este caso se calcul el
tiempo de concentracin de la cuenca hasta el rea del
deslizamiento, utilizando el mtodo de Kirpich, siendo
este de 63 minutos.

Para este caso prctico se realiz la modelacin para un


evento de lluvia de 19 mm en la estacin San Jos Pinula
y 6 mm en la estacin INSIVUMEH. El caudal generado
por esta precipitacin se encuentra en un rango de 8 a 9
m/s. Esto se puede observar en la Ilustracin 11.

Se realiz una modelacin hidrolgica, con los datos


de lluvia del da 29 de septiembre para establecer la
respuesta hidrolgica de la cuenca.
Esta modelacin se realiz utilizando el modelo
hidrolgico HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's
Hydrologic Modeling System) que es un programa
de simulacin hidrolgica tipo evento, lineal y semidistribuido, desarrollado para estimar los hidrogramas
de salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales
mximos y tiempos al pico) a partir de condiciones
extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de los
mtodos de clculo de hietogramas de diseo, prdidas
por infiltracin, flujo base y conversin en escorrenta
directa que han alcanzado cierta popularidad en los
Estados Unidos y por extensin en nuestro pas.

Ilustracin 11: Hidrograma generador para el


evento de lluvia del 29 de septiembre de 2015.

De igual manera, se realiz la estimacin de caudales


mximos utilizando el mtodo de regionalizacin con las
curvas de frecuencia Gumbel, LogNormal y Envolvente,
las cuales se presentan en la tabla 2.

Para definir la estructura de la cuenca, en este caso


en particular se utiliz el elemento sub-cuenca, para el
clculo prdidas se utiliz el mtodo de Curva Nmero

QTr(m3/s)
Tr (Perodo de Retorno)

10

20

25

30

Envolvente

4.48

6.92

8.81

10.73

11.50

11.96

Gumbel

2.69

5.69

7.67

9.55

10.17

10.64

Log Normal

2.04

3.59

5.41

7.88

8.87

9.74

Tabla 2: Estimacin de caudales mximos con el mtodo de regionalizacin.

22

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Como se observa en el cuadro, se puede concluir


que el caudal de 8 a 9 m3/s estimado con el Modelo
HEC-HMS corresponde a un perodo de Retorno de
10 aos tomando como base los caudales ms crticos
estimados que corresponden al de la Curva de Frecuencia
Envolvente.

de alto riesgo (Acuerdo Gubernativo 179-2001), debe de


restringir las actividades dentro del asentamiento.
El deslizamiento ocurrido el 01 de octubre del ao 2015,
se produjo aproximadamente al centro de la comunidad,
de El Cambray II, sin embargo, es importante destacar
que toda el rea (parte alta y baja del deslizamiento), es
altamente susceptible a experimentar efectos negativos,
como flujos de escombros y detritos, erosin hdrica,
deslizamientos entre otros.

Se generaron perfiles como esquemas representativos


de la zona afectada por el deslizamiento, a partir de
las curvas de nivel a cada 10 metros, que describen la
topografa del terreno antes del deslizamiento; y de las
curvas de nivel a cada 10 metros, generadas a travs
de un modelo de elevacin digital por el ingeniero civil
Rdiger P. Escobar Wolf, Candidato a Ph D., de la imagen
satelital del lugar.

Luego de realizar los recorridos en los sectores del


deslizamiento (corona del escarpe, zona de depsito
de sedimentos y aguas abajo de la afectacin y ladera
ubicada al frente del deslizamiento), se visualiz que
la corona del deslizamiento no presenta evidencias
de escorrentas superficiales (lluvia y/o drenajes),
sin embargo en la zona de depsitos an presenta
inestabilidad, asimismo se identific una grieta en la
corona del escarpe.

NIVEL DE EXPOSICIN DEL SECTOR EL


CAMBRAY II
Atendiendo los factores y condicionantes establecidos
en los incisos anteriores, se determin que la zona donde
se encuentra el sector de El Cambray II, an presenta reas
de inestabilidad, esto sumado a la anterior declaratoria

Ilustracin 12: Condiciones actuales de la zona luego del deslizamiento


Fuente: CONRED.

23

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

La zona de amortiguamiento estimada en 50 metros


a partir de la cresta es adecuada como una primera

aproximacin, pero se tienen que realizar los anlisis


necesarios para estimar una distancia ms realista.

Ilustracin 13: Zonas de amortiguamiento y afectacin de la declaratoria de alto riesgo en la zona del Cambray II.

c) Las viviendas ubicadas cerca del escarpe de la


falla del deslizamiento y que se encuentren dentro
de la afectacin, ante la posible ocurrencia de
otros deslizamientos, deben de ser movilizados
segn las dimensiones indicadas en el mapa de
susceptibilidades ante deslizamientos y crecidas del
rio rea del sector El Cambray II, municipio de Santa
Catarina Pinula, departamento de Guatemala.

Asimismo es importante reubicar el cauce del ro, al


centro del can (lnea roja), que es la parte ms baja
del relieve y no donde actualmente est pasando (lnea
amarilla), an despus del deslizamiento, que es pegado
al talud de la margen derecha. De preferencia que se
realice lo ms pronto posible para evitar que se contine
erosionando el pie del talud, adems de evitar otro
colapso.

d) El rea donde se emplazaba el sector El Cambray II,


se encuentra en una zona de alto riesgo y que se
establece en el Acuerdo Gubernativo No. 179-200, en
mismo indica que el los sectores a que se refiere
este acuerdo no podr desarrollarse ni apoyarse
ningn tipo de proyecto pblico ni privado, en
consecuencia nicamente debern de permitir la
recuperacin para la masa boscosa y medidas de
mitigacin para el talud.

CONCLUSIONES
a) Debido a las condiciones naturales como la geologa
(rocas y suelos), la geomorfologa (ngulos de
inclinacin de las laderas y movimiento lento de capas
superficiales), y el cambio negativo del uso de suelo
que existen en la zona donde ocurri el deslizamiento,
se considera con un alto grado de susceptibilidad a la
recurrencia de este tipo de eventos de origen natural.

e) La presencia de la lluvia constante y acumulacin de


agua en el sector durante las ltimas semanas del mes
de septiembre, provoc la infiltracin de agua en los
estratos de la laderas que conforman la comunidad de
El Cambray II, al mejorar las condiciones climticas,

b) El rea delimitada dentro del mapa de susceptibilidad


ante deslizamientos y crecidas el ro, rea de el sector
El Cambray II, Santa Catarina Pinula, se realiz con
investigacin tcnica, comprobadas en campo.
24

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

la prdida de humedad por la evaporacin del agua,


estimul la aparicin y separacin de grietas, lo cual
llev a una progresiva inestabilidad finalizando con
el colapso del cerro, que an sigue moderadamente
activo.
f) Se identific una grieta de dimensiones considerables
en la colonia Los Patios, cabecera municipal de
Santa Catarina Pinula, misma que puede ser a raz
del sistema de fallas sismo-gentica denominado de
Pnula.
g) El desgaste del pie del talud fue un proceso evolutivo,
derivado de acciones naturales y antropognicas,
como lo son el cambio del cauce original que a
su vez, gener el estrangulamiento del mismo y la
consecuente erosin del pie del talud.
h) Los continuos problemas de erosin y deposicin,
acompaados del desbordamiento del ro sobre las
viviendas ubicadas dentro del cauce, ocasionaron
que los vecinos, para protegerse colocaran obras
de proteccin que lograron fortalecer uno de los
mrgenes del ro.

BIBLIOGRAFA
Consejo Municipal de Desarrollo, M. d. (2011). Plan de
Desarrollo Municipal. Guatemala: SEGEPLAN.
Guatemala, P. d. (16 de Mayo de 2001). Acuerdo
Gubernativo Nmero 179-2001. Declaratoria de sectores
de alto riesgo de las cuencas de Amatitln, Villalobos
y Michatoya. Guatemala, Guatemala: Diario de Centro
Amrica.

25

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

DIAGNSTICO DE DAOS ESTRUCTURALES


ANTE LA AMENAZA SSMICA
EN LA ZONA UNO DEL MUNICIPIO DE MIXCO,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Genners Arturo Barrios Garay

e define y delimita el rea de estudio, basados en anlisis documental sobre la informacin vinculada al tema
de investigacin a nivel municipal, para regular el ordenamiento territorial y la gestin integral del riesgo, que
son los ejes transversales para garantizar el derecho a la vida y la proteccin de la vida de toda la poblacin.
Las herramientas principales a incorporar son los sistemas de informacin geogrfica, mediante
el uso de la tcnica de fotointerpretacin, descomponiendo y delimitando as la zona uno
del municipio de Mixco del departamento de Guatemala, en polgonos que conforman las
Geo-unidades de anlisis, definiendo cada uno de estos polgonos por el uso y tipologa de construccin.
Se realiz el trabajo de campo que consiste en el recorrido por calles y avenidas de la zona uno de Mixco,
para el levantamiento video-grfico, habiendo previamente realizado el trabajo de gabinete. Se genera la
informacin para cada una de las Geo-unidades, describiendo su tipologa de construccin, coordenadas
geogrficas, rea en metros cuadrados y tipo de suelos. Se realiz una revisin y clasificacin de la informacin
levantada para su anlisis y correspondiente incorporacin a los Sistemas de Informacin Geogrfica.
Se proces la informacin obtenida de la observacin de las estructuras de la poblacin. Para la estimacin
probabilstica de los estados de daos se utiliz el programaSELENA(SEimic Loss Estimation Nusing a logic
treeApproach), Se necesit para su ejecucin de recursos: Financiero, Humano, Software y Administrativo.
Se realiz el anlisis para la discusin de los resultados y elaboracin del informe final, considerando
la necesidad de proveer y desarrollar herramientas que puedan ser utilizadas por las correspondientes
autoridades municipales para el desarrollo de planes estratgicos encaminados a la reduccin del riesgo con
la visin de preparaciones previas a la ocurrencia de eventos catastrficos y reducir los efectos negativos,
haciendo uso de grficos para la representacin de datos estadsticos y reas geogrficas daadas. Logrando
una base de datos que puedan apoyar a las autoridades locales a determinar el grado de vulnerabilidad
estructural de los edificios de la zona uno del municipio de Mixco del departamento de Guatemala.
Finalmente, se procedi al ordenamiento de toda la informacin y elaboracin del informe final. Concluyendo con
responder la Hiptesis: Existe una significativa vulnerabilidad estructural ante eventos de naturaleza ssmica en la
zona uno del municipio de Mixco, Guatemala, habindose verificado que la hiptesis es positiva.

Genners Arturo Barrios Garay


Licenciado en Gestin Integral de Riesgo, graduado de la Universidad
San Pablo de Guatemala; ha laborado en instituciones involucradas
con la gestin del riesgo como el Instituto Geogrfico Nacional -IGN- y
el Instituto Nacional de Estadstica -INE-; actualmente labora para la
Direccin de Mitigacin de la SE-CONRED

26

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

study area within the Municipality of Mixco, Guatemala, was defined and delimited, based on documental
analysis about information at a municipal level related to the research on regulation of land and risk management.
Those are the transversal axis that would guarantee the right to life and the protection of it for all population.

The main tools incorporated to perform the analysis are geographic information systems GIS, by using the technique of photo-interpretation, thus decomposing and delimiting the area of zone
1 in the municipality of Mixco, Guatemala, Guatemala, into polygons that make up the Geo-units of
analysis, defining each one of these polygons by means of its kind of land use and construction system.
Fieldwork was conducted consisting of a survey through the streets and avenues of zone 1 of Mixco, recording videographic
documentation based on previously held office analysis. Information is generated for each of the Geo-units, describing
their type of construction, geographic coordinates, area in square meters and soil types. A review and classification
of the information gathered was done in order to perform the corresponding analysis and incorporation into GIS.
We then processed the information obtained from the observation of the structures of the population. To estimate
probabilistically the damage states distribution, we used the program SELENA (SEimic Loss Estimation Nusing a logic
tree Approach). To do all of the above, a set of resources was needed: financial, human, software and administrative.
Analysis was performed, considering the need to provide and develop tools that can be used by the relevant municipal
authorities to develop strategic plans aimed at reducing risk with a vision of preparations prior to the occurrence of
catastrophic events and reducing the negative effects by making use of graphic material to represent statistical and
geographical areas of projected damage. Resulting in a methodology for the construction of a database to support local
authorities to determine the structural vulnerability of buildings in the area of zone 1, Mixco, Guatemala, Guatemala.
Finally, it was concluded with the answer to the question of the validity of the Hypothesis: "There is significant structural
vulnerability to seismic events in zone 1, Mixco, Guatemala, Guatemala", having verified that the hypothesis is positive.

27

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Introduccin

de 1942 que afect gran parte del altiplano (zona de


subduccin) y el de 1976, en la falla del Motagua, que
da principalmente al altiplano central del pas.

La presente investigacin es un diagnstico de


daos estructurales en la zona uno del municipio de
Mixco del departamento de Guatemala, el cual se
considera que dejar en manifiesto resultados que
puedan contribuir como herramientas para la toma de
decisiones, debidamente informada con la inclusin de
consideraciones de la gestin de reduccin de riesgo a
desastres, por parte de las autoridades competentes,
as como a incrementar la capacidad de percepcin del
riesgo ssmico en sociedad. Asimismo, se espera que,
partiendo de la informacin obtenida, se implementen
medidas de prevencin y mitigacin para reducir la
vulnerabilidad estructural al que est expuesta la sociedad
guatemalteca. En particular, que dichas medidas estn
encaminadas a proteger las obras esenciales de la zona
uno del municipio de Mixco, contribuyendo as a la
promocin de la gestin municipal para garantizar a la
poblacin que dichas obras permanecern prestando el
servicio, incluso posterior a la ocurrencia de un evento
de gran magnitud.

Los resultados derivados de esta investigacin son


pertinentes para la municipalidad y la sociedad civil,
quienes mediante las organizaciones que inciden en el
municipio de Mixco podrn ser beneficiados al contar
con una base tcnica para la propuesta y/o gestin de
proyectos que minimicen las vulnerabilidades y/o riesgos
a los que est expuesta la poblacin.
As mismo, el resultado de la investigacin aqu
propuesta tiene potencial de servir como base para la
realizacin de otras investigaciones que se deriven de
sta y amplen el conocimiento de la caracterizacin
de tipologas de construccin en el marco, siendo de
utilidad para universidades y estudiantes dedicados a
la investigacin cientfica. En especial, el diagnstico
contribuye a la investigacin con temtica relacionada
con la gestin para la reduccin de riesgos a desastres,
la cual proporcionar mayor conocimiento sobre los
fenmenos que afectan el municipio de Mixco.
La investigacin se desarroll de agosto a octubre del
ao 2013. Esto slo se limit a la zona uno del municipio
de Mixco, considerando la extensin territorial del
mismo, adems cumple con distintas caractersticas del
tipo de suelo y tipologas de construccin para validar
este anlisis. Sin embargo, se realiz el estudio con la
visin de plan piloto puesto que se considera importante
que se le d continuidad, replicndolo en las otras
zonas del Municipio de Mixco. En este caso, se estima
que el tiempo para poder dar un diagnstico a nivel
municipal se incrementara hasta dos aos, despus de
los cuales se contara con una herramienta de priorizacin
para aplicar las medidas de mitigacin asociadas a las
vulnerabilidades encontradas.

Metodologa y Seleccin de rea


de Estudio
Se eligi la zona uno del municipio de Mixco para el
estudio propuesto, como un proyecto piloto que podra
ser replicado posteriormente a zonas con caractersticas
similares en donde se requiere de una investigacin que
profundice en las serias consecuencias que puede llegar
a tener la ocurrencia del fenmeno natural del sismo
en ncleos urbanos con una vulnerabilidad estructural
significativa.
Histricamente, cada uno de los sistemas de fallas
dentro del territorio de Guatemala ha producido sismos
destructores. En el siglo XX ocurrieron 18 eventos que
generaron intensidades modificadas de Mercalli, IMM,
mayores o iguales a VII. Los ms importantes, debido
al rea afectada o a los daos causados, fueron el de
1902 en la zona sur-occidente (zona de subduccin), los
terremotos de 1917-1918 que destruyeron a la Ciudad
de Guatemala (graben de la Ciudad de Guatemala), el

Se delimit el rea de estudio en unidades que


cumplieran con caractersticas similares de tipologa de
construccin. En este proceso se gener 99 unidades
dentro del lmite de la zona uno del municipio de Mixco,
de las cuales se eligieron 23 para la muestra, se realiz
el recorrido en las unidades seleccionadas y para cada
una se realiz documentacin videogrfica.

28

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

El anlisis de datos se expandi al resto de unidades,


quedando establecida el rea correspondiente a las
23 unidades, como el rea que sirvi de muestra para
inferir la informacin que permiti realizar el estudio
del diagnstico de daos estructurales ante la amenaza
ssmica (figura1).

un evento ssmico. En el presente estudio se subdividi


el territorio de la zona uno del municipio de Mixco en
99 unidades territoriales de naturaleza relativamente
homognea. A estas unidades de estudio unitarias, las
denominaremos Geo-unidades, las cuales deben ser
descritas en trminos de los polgonos que demarcan su
rea, as como de las coordenadas del centroide que les
represente. Es decir, las coordenadas de un punto dentro
del polgono que sern utilizadas como las coordenadas
representantes de la Geo-unidad en la presentacin de
los resultados.

Debido a la naturaleza ssmica de nuestro territorio,


existe una diversidad de condiciones en los distintos
territorios en los que se ha realizado construccin de
edificaciones. Estas condiciones, como por ejemplo el
tipo de suelo, la topografa, la tipologa de construccin,
etc. dependiendo de sus caractersticas pueden llegar a
representar elementos de vulnerabilidad en las estructuras.
Por tanto es importante caracterizar la distribucin de
los suelos donde se construyen las edificaciones cuando
se pretende analizar los posibles daos que un territorio
pudiera sufrir en sus estructuras ante la ocurrencia de

Estas Geo-unidades se consideran suficientemente


homogneas en trminos de sus caractersticas de suelo,
uso estructural y tipologas de construccin, observadas
previamente por fotointerpretacin, que servirn como
los elementos bsicos del anlisis para la construccin
del diagnstico de daos estructurales.

Figura 1: La imagen muestra la distribucin de unidades en la zona uno del municipio de


Mixco. Las unidades en color rojo indican las que fueron utilizadas como muestreo.

29

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

El trabajo de campo consisti en el recorrido por calles


y avenidas de la zona uno de Mixco, para el levantamiento
video-grfico, habiendo previamente realizado el trabajo
de gabinete, se genera la informacin para cada una de
las Geo-unidades, describiendo sus caractersticas. Para
el anlisis del diagnstico de daos estructurales ante la
amenaza ssmica, se requiere que para cada Geo-unidad
se establezca la siguiente informacin:

la informacin obtenida en evaluaciones de campo,


como la compilacin y obtencin de datos geogrficos
existentes. Las herramientas principales a incorporar son
los sistemas de informacin geogrfica, mediante el uso
de la tcnica de fotointerpretacin, descomponiendo
y delimitando as la zona uno del municipio de Mixco
del departamento de Guatemala, en polgonos que
conforman las Geo-unidades de anlisis, definiendo
cada uno de estos polgonos por el uso y tipologa de
construccin.

Distribucin de tipologa de construccin, de las


diferentes tipologas de construccin tpicas del pas
se identifican y se cuentan el nmero de edificaciones
que corresponden a cada una de ellas dentro de la
Geo-unidad.

Posteriormente se realiz el trabajo de campo que


consiste en el recorrido por calles y avenidas de la zona
uno de Mixco, para el levantamiento videogrfico, previo
haber realizado el trabajo de campo. Se realiz el anlisis
de muestreo para determinar que Geo-unidades podran
utilizarse para expandir esta informacin a toda la zona
uno del municipio de Mixco.

Coordenadas geogrficas, estas identifican de


forma nica cada Geo-unidad en los Sistemas de
Informacin Geogrfica, por tanto debe de existir
solamente un par de coordenadas que lo describen
(latitud y longitud). En el presente estudio se eligi
el centroide del polgono de la Geo-unidad para
representar estas coordenadas.

Obtenidas las bases de los datos de campo, se


procedi a la generacin de informacin para cada
una de las Geo-unidades, describiendo su tipologa de
construccin, coordenadas geogrficas, rea en metros
cuadrados y tipo de suelos.

rea en metros cuadrados, nos permite realizar la


extrapolacin, a travs de la densidad de la muestra
de tipologas de construccin, para tener un estimado
de la distribucin de las tipologas en la Geo-unidad
completa.

Para la estimacin determinstica de los estados de


daos, se utiliz el programa SELENA (SEimic Loss
Estimation Nusing a logic tree Approach), el cual es
una herramienta que permite calcular el grado de dao
ocasionado por un sismo en un grupo de sistemas
estructurales especficos o en estructuras detalladas
(Molina & Lindholm, 2010). Aunque es tema fuera del
alcance del presente estudio, el programa tambin tiene
la capacidad de determinar las prdidas econmicas y
humanas, como tambin la cantidad de vctimas mortales
o vctimas de diferentes tipos de lesiones, aspectos que
en la presente investigacin no formaban parte del
objetivo principal.

Tipo de suelos, que en este estudio se describen


en trminos de la rigidez como caracterstica fsica
del terreno. Es importante conocer esa rigidez
para cada Geo-unidad puesto que podra significar
amplificacin de la onda ssmica en ese punto.
Se realiz una revisin y clasificacin de la
informacin levantada para su anlisis de tal manera
que la informacin a cada uno de los atributos arriba
mencionados pudiera ser incorporada a los Sistemas de
Informacin Geogrfica.
Se inicia por definir y delimitar el rea de estudio,
basados en anlisis documental sobre la informacin
vinculada al tema de investigacin a nivel municipal,
estudio sobre la amenaza ssmica en Amrica Central,
y planteamientos metodolgicos, tomando en cuenta
los fenmenos demogrficos que se consideran para la
aplicacin de normas y reglamentos con lineamientos
bsicos y polticas nacionales que regulen el ordenamiento
territorial y la gestin integral del riesgo. stos son los
ejes transversales para garantizar el derecho a la vida y
la proteccin de la vida de toda la poblacin.

Posteriormente se realiz el anlisis de la informacin


obtenida para la discusin de los resultados y elaboracin
del informe final de tesis. Considerando la necesidad
de las autoridades municipales de proveer y desarrollar
planes estratgicos encaminados a la reduccin del
riesgo con la visin de preparacin previa a la ocurrencia
de eventos catastrficos y reducir los efectos negativos,
se hizo uso de grficos para la representacin de datos
estadsticos, reas geogrficas daadas en los tres
escenarios producidos con el software SELENA. Como
producto adicional, se logr la creacin de una base
de datos que puede servir como materia prima para
la formulacin de estudios potenciales que permitan
el acceso a estimaciones de grado de riesgo de
determinada rea.

Se procede a la preparacin de herramientas y


aplicacin para obtener informacin sobre el tema de
la amenaza ssmica en referencia al rea de estudio, con

30

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

ms reciente la sequa, son eventos de impacto directo


a la sociedad guatemalteca, as como a la economa, los
cuales afectan directamente la calidad de vida de los
guatemaltecos.

Finalmente se procedi al ordenamiento de toda la


informacin, y elaboracin del informe final.

Seleccin de Tcnicas
de Recoleccin de Informacin

En algunos casos esta problemtica se puede atribuir


a la forma en que la poblacin hace uso del territorio,
ya que no existe un plan de ordenamiento territorial, a
distinto nivel organizativo, que gue, oriente y norme el
buen uso del territorio.

La metodologa propuesta para la presente


investigacin toma en cuenta las caractersticas que
determinan la amenaza ssmica de Guatemala, con sus
diferentes fuentes de origen, mediante la utilizacin de
un mtodo hbrido con un componente determinstico
para el clculo de la distribucin de movimiento del suelo
ante la ocurrencia de un sismo determinado, pero con un
componente probabilstico para la estimacin del estado
de dao que cada determinada estructura pudiera
sustentar por el sismo en cuestin. Esta metodologa
hbrida se considera pertinente pues nos permite, desde
el planteamiento, definir la amenaza ssmica a la que
est expuesto todo inmueble ubicado en la zona uno
del municipio de Mixco y a la vez permite incorporar los
elementos estimados de la amenaza a la estimacin de
daos para las tipologas de construccin caractersticas
en el municipio. Por tanto, la metodologa permite
estimar escenarios de daos en las estructuras, por lo
que permite crear las bases para analizar la vulnerabilidad
estructural ante la amenaza ssmica de las viviendas
del municipio de Mixco, con el fin de estimar el grado
de riesgo con base en probables escenarios de daos
estructurales caractersticos ante la ocurrencia de un
sismo determinado.

La actividad ssmica que afecta al territorio nacional


se debe a su ubicacin geogrfica (INSIVUMEH, 2013).
El entorno tectnico de Guatemala est controlado
por la interaccin de tres placas tectnicas principales:
las placas de Norte Amrica, Cocos y del Caribe. En
el interior del territorio, la frontera entre las placas del
Caribe y de Norte Amrica se expresa por dos sistemas
paralelos de fallas del tipo lateral izquierdo: Chixoy
Polochic, al Norte, y Motagua al Sur. Al Oeste, estos
sistemas de fallas se aproximan a la cadena volcnica,
resultado de la interaccin entre las placas de Cocos
y del Caribe. Al Sur, la zona de subduccin es una
manifestacin importante de este entorno tectnico y
constituye la principal fuente ssmica activa, adems de
dar origen a la constante actividad volcnica registrada en
los ltimos aos (Monterroso, 2003). Todo esto hace de
la regin centroamericana una zona con amenaza ssmica
relativamente alta, que histricamente ha registrado
recurrentemente la ocurrencia de terremotos que han
afectado a los diferentes pases expuestos a tal amenaza.
La presente investigacin contempla realizar un
mapeo del estado actual de la infraestructura en que se
encuentran las viviendas de la zona uno del municipio
de Mixco, analizando factores estructurales para obtener
escenarios de daos ante la ocurrencia de potenciales
sismos que podran llegar a ocasionar cuantiosas prdidas,
provocando dao en las estructuras. Considerando, sin
embargo, que puede ser reducido el impacto, si en las
actividades realizadas previamente a la ocurrencia del
sismo, se adoptan medidas de mitigacin con base
tcnica para la gestin de reduccin del riesgo, as
como medidas de precaucin y preparacin para resistir
y recuperarse, y si los pobladores son debidamente
capacitados, a travs de una adecuada sensibilizacin
ante la presencia de la amenaza ssmica, considerando
que sta es real e irrefutable y no se encuentra bajo
el control de nadie el reducirla. Por todo lo anterior,
los esfuerzos deben encaminarse a la reduccin de la
vulnerabilidad y el fomento de la resiliencia.

Se desarroll el procedimiento para la observacin


de campo, que permiti identificar y clasificar en las
tipologas tpicas de construccin las edificaciones de
la zona uno de Mixco, con el objetivo de poder realizar
un conteo de edificaciones por tipologa en cada geounidad de una conjunto de muestra en la zona uno.
Esto, a su vez, permite obtener algunas funciones de
densidad de distribucin de tipologas de construccin
que nos permite aproximar los valores de conteo de
edificaciones por tipologa en cada geo-unidad del
conjunto universo del estudio, que es la zona uno.
Con esta informacin es posible estimar los valores de
probabilidad para cinco diferentes estados de dao (sin
dao, dao leve, dao moderado, dao severo y colapso)
mediante metodologas probabilsticas para las tipologas
constructivas propias de la zona uno del municipio.

Antecedentes

Se desarroll el procedimiento para la observacin


de campo, que permiti obtener algunas funciones de
vulnerabilidad y de los estudios analticos del riesgo

Los diferentes fenmenos naturales: huracanes,


terremotos, erupciones volcnicas, deslizamientos y

31

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

ssmico para ciertas tipologas constructivas propias del


municipio.

En ella expone sobre los movimientos de los


continentes, compara el desplazamiento de stos, los
que coinciden de forma desde un cuerpo comn. La
deriva continental, la define como el desplazamiento
de las masas continentales una respecto a otra. Dicha
hiptesis supone que el conjunto de continentes actuales
formaron una sola masa del Perodo Geolgico Prmico,
denominado como PANGEA que significa toda la tierra
y que data de hace ms de 225 millones de aos. A partir
de all se fue dando un desplazamiento lento y continuo
de los contenientes durante el tiempo.
En la era del Perodo Geolgico Trisico, se forman
dos masas a las que se les denomina, LAURASIA Y
GONDWANALAND, que datan aproximadamente de
200 millones de aos aproximadamente. Posteriormente,
aparece la era del Perodo Geolgico Jursico, hace 135
millones de aos, luego aparece el Perodo Geolgico
Cretceo, de hace 65 millones de aos, hasta el Perodo
Actual en el que se presenta la distribucin geogrfica de 5
contenientes. Dicha teora fue confirmada por cientficos,
durante los aos 50 y 60 del siglo pasado, mediante
la constatacin de mediciones geogrficas. Para el ao
de 1968, la teora ha sido bastamente aceptada por la
comunidad cientfica y, desde entonces, se le conoce
como la Teora de Placas Tectnicas (o Tectnica de
Placas). Para entender esta teora, es importante tomar en
cuenta que los efectos del comportamiento del interior
de la tierra. Desde la perspectiva de la composicin
qumica, se considera que la tierra est compuesta por
tres capas, a saber, la corteza, el manto y el ncleo. Sin
embargo, la teora de la tectnica de placas no puede ser
explicada slo a nivel de composicin qumica, adems
se deben tomar en cuenta las propiedades fsicas de las
capas superiores (la corteza y el manto).

A nivel nacional, en Guatemala la amenaza ssmica


es importante y ha estado presente a lo largo de
nuestra historia, lo que hace necesario que la poblacin
incremente su nivel de preparacin y percepcin ante la
persistente presencia de dicha amenaza.
El 04 de Febrero de 1976, por activacin de la falla del
Motagua, ocurri un sismo de magnitud 7.5 en la escala
de Richter, fenmeno que ha reportado para nuestro
territorio el mayor saldo de vidas humanas durante el
siglo XX con aceleraciones del suelo altas y destruccin
de miles de viviendas (INSIVUMEH, 2013).
En los ltimos aos, la regin centroamericana ha sido
impactada por fenmenos naturales como: terremotos,
maremotos, huracanes, movimientos de terreno.
Guatemala no ha sido la excepcin de estos embates
de la naturaleza, que han dejado como saldo vctimas
humanas, daos materiales (Carreteras, viviendas, reas
de cultivo, etc.) un impacto negativo. Esto se refleja en la
prdida de la biodiversidad, degradacin de los suelos,
entre otros, que son nuestra base fundamental de la
economa (Agricultura).
En el Marco de la Poltica Centroamericana de la
Gestin Integral del Riesgo, los pases que conforman
el Sistema de la Integracin Centro Americana, en
junio 2012, a travs de sus jefes de estado, adquirieron
compromisos orientados a reducir y prevenir el riesgo
de desastres, con una visin de desarrollo integral y
seguro en Centroamrica (CEPREDENAC, 2006). Dicha
poltica contiene lineamientos, compromisos y acciones
generales y de mediano plazo que garanticen la gestin
del riesgo y el tema de la integralidad.

Esta regin, de acuerdo a sus propiedades fsicas se


subdivide en Litsfera, Astensfera y el Manto Inferior
(Figura 2).

En Guatemala, los estudios y evaluacin de la amenaza


ssmica se basan principalmente en tres fuentes ssmicas
activas en el pas: la zona de subduccin, el sistema de
fallas del Norte y en segundo plano por importancia, el
sistema de fallas en el altiplano de la repblica (Molina
& Benito, 2009). Se han realizado tres estudios a nivel
nacional y uno a nivel especfico para la ciudad de
Guatemala. Los resultados han permitido evidenciar
los efectos producidos por la actividad ssmica y las
condiciones geolgicas predominantes de la repblica
de Guatemala sobre los ncleos urbanos.

Aspectos Conceptuales
La Teora Tectnica de Placas, introducida por el
geofsico alemn Alfred Wegenner1 en el ao de 1912,
cuando presenta su tesis sobre la deriva continental.

Figura 2: Composicin Interna de la Tierra.


Fuente: Merian-Webster Inc.

1 Teora del origen de la Deriva Continental, Alfred Lothar Wegener, 1880-1930

32

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Marco Tectnico Regional


Y Sismicidad

La Litsfera est sometida, en algunas zonas, a


procesos provocados por material que sube a la superficie
desde la Astensfera y en otras a descenso de material
debido al hundimiento de material en la Astensfera.
Por esta razn, la Litsfera se encuentra actualmente
dividida en varios bloques, a los que se les denomina
Placas Tectnicas. El Servicio Geolgico de los Estados
Unidos USGS (siglas en ingls) tomando en consideracin
esta teora tectnica, presenta la siguiente descripcin y
representacin grfica (Figura 3):

El continente Americano, geogrficamente, est


ubicado de tal forma que se ve afectado por la interaccin
de tres placas tectnicas. Es en sta zona en donde se
registra la actividad ssmica principal de la regin (Figura
4), interactuando con la actividad volcnica. La mayora
de sismos destructivos son de magnitudes entre someras
y grandes, 5.5 M 8.0, asociados a fuentes interplaca
e intraplaca.

Placas principales:
Placa Sudamericana, Placa Norteamericana, Placa
Euroasitica, Placa Indo australiana, Placa Africana,
Placa Antrtica, Placa pacifica.
Placas secundarias:
Placas de Cocos, Placa Nazca, Placa Filipina, Placa
Arbiga, Placa Escocesa, Placa Juan de Fuca, Placa
del Caribe.
Otras placas:
Placa de Ojotsk, Placa Amuria, Placa del Explorador,
Placa de Gorda, Placa Somal, Placa de la Sonda.
Figura 4: Mapa Tectnico de Mesoamrica.
Fuente: (Dewey & Suarez, 1991)

Microplacas:
Placa de Birmania, Placa Yangtze, Placa de Timor,
Placa Cabeza de Pjaro, Placa de Panam, Placa
de Rivera, Placa, Placa de Pascua, Placa de Juan
Fernndez.

Geomorfolgicamente hablando, el sector norte


de Centroamrica se encuentra conformado por la
cadena montaosa desde el Sur de Mxico a travs de
Guatemala, Honduras y el Norte de Nicaragua y se pierde
en la costa caribea. Estas sierras estn conformadas por
un nmero de sub-cadenas paralelas, compuestas por
depsitos metamrficos, separados por fallas y grabens
(Figura 5).

Figura 3: Distribucin de las placas tectnicas.


Fuente: http//USGS.gov

Figura 5: Sismicidad de la regin (1973-2002), las estrellas muestran sismos con M > 7.2.
Fuente: (Monterroso, 2003).

Figura 5: Derecha: Mapa de fallas regional de Centroamrica. Fuente: (CEPREDE


2002), las estrellas muestran sismos con M > 7.2 Fu

33

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Sismicidad
Guatemala se encuentra en un punto de concurrencia
de tres placas tectnicas, la de Norteamrica, la del
Caribe y la de Cocos (Figura 7).

Figura 5: Sismicidad de la regin (1973-2002), las estrellas muestran sismos con M > 7.2.

Fuente: (Monterroso,
2003). Sismicidad de la regin
onal de Centroamrica. Fuente: (CEPREDENAC,
2008). Izquierda:
s estrellas muestran sismos con M > 7.2 Fuente (Monterroso, 2003)


La cadena
montaosa inicia en la costa Pacfica de
)
Nicaragua y se extiende a travs de todo Costa Rica y
Panam hasta la frontera con Colombia. Sumado a eso
se marca la cadena volcnica y mesetas del Terciario,
abarcando el Sur de Guatemala, Salvador, Nicaragua y
Costa Rica.
Antecedentes De Estudios
En La Regin

A nivel regional, es importante notar el apoyo de


la cooperacin internacional, que se materializa en
proyectos. Este es el caso del proyecto de cooperacin
Escandinava (Suecia y Noruega) denominado Reduccin
del Riesgo Ssmico en Guatemala, El Salvador y
Nicaragua con cooperacin regional a Honduras, Costa
Rica y Panam. En el marco de la ejecucin de este
proyecto se realiz una actualizacin de la informacin
cientfica referente al riesgo ssmico, en trminos de
Amenaza Ssmica. La contribucin de estos nuevos
mapas es que, a pesar de obtener mapas de amenaza
ssmica nacional, estos se realizaron a partir de un mapa
regional, evitando problemas artificiales que introduce
la separacin por divisin poltica nacional, eliminando
los artificios matemticos de frontera (Figura 6).

Figura 7: Marco Tectnico de Guatemala: Los tringulos slidos


representan volcanes. Las lneas slidas representan la localizacin del
sistema de fallas Chixoy-Polochic (CPFS) y el sistema de fallas de Motagua
(MFS), el cual contina hacia el mar frente a honduras como la zona de
fractura de Swan (SFZ). La frontera de la zona de subduccin, i.e. la trinchera
mesoamericana, MAT, se indica por la lnea dentada (Monterroso, 2003).

Hacia el Sur del pas, la frontera entre las placas


de Cocos y del Caribe se manifiesta con la zona de
subduccin, que es la regin en la que la placa de
Cocos se hunde por debajo de la placa del Caribe.
Como resultado de este proceso, nuestro pas cuenta
con la cadena volcnica, que es paralela a la frontera
de las placas. Esta es la zona que ha generado mayor
activad ssmica en el pas, sin embargo dicha activad
se genera a profundidades relativamente grandes, por
lo que sus efectos aunque perceptibles, generalmente
no son graves. Por otro lado, la principal manifestacin
geolgica estructural de la frontera entre las placas de
Norteamrica y del Caribe, es el sistema de fallas ChixoyFigura Polochic-Motagua,
6: Mapa de Amenaza Ssmica en el cual atraviesa nuestro pas. Es en la
Amrica
Central
Trminos de PGA
falla
deenMotagua
que se gener el destructivo terremoto
(Aceleracin Pico del Suelo) (gal) para
delPR=1,000
4 de aos.
febrero de 1976.
Es importante notar que, en el istmo de Centroamrica
y particularmente en Guatemala, un elemento
importante que constituye parte del riesgo ssmico ante
el cual la poblacin se encuentra vulnerable, son los

Figura 6: Mapa de Amenaza Ssmica en Amrica Central


en Trminos de PGA (Aceleracin Pico del Suelo) (gal) para PR=1,000 aos .

34

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

deslizamientos inducidos por sismos. Particularmente,


las poblaciones del sector frgil de la economa, de los
sectores de los numerosos asentamientos humanos en
barrancos. Asimismo, las tipologas de construccin no
cuentan con una regulacin a nivel nacional que incluya la
componente preparacin sismo resistente. Sobre todo en
la construccin informal que se da en el interior del pas
en donde uno de los principales mtodos constructivos
es el bajareque.

destructivos en Guatemala durante el ltimo siglo, del


cual es importante notar, por ejemplo, lo devastador
del mencionado terremoto del 4 de febrero de 1976
que dej un conteo de fatalidades de ms de 23,000
personas (Tabla 1).

Geologa Local
El municipio de Mixco se encuentra en un altiplano que
est principalmente compuesto de depsitos volcnicos,
en su mayor proporcin del periodo cuaternario. El
suelo de tipo Pmez cuaternaria, es material de origen
volcnico que se caracteriza por la presencia de poros
que le permite absorber y retener el agua, adems de
hacerla ligera. Sus poros cerrados le confieren una baja
densidad, por lo que el comportamiento al impacto es
muy ligero. Aunque es de dureza media, debido a su alta
friabilidad el poder abrasivo es muy bajo, produciendo
un efecto muy suave sobre la superficie trabajada (Figura
8). El suelo de este tipo es predominante en el municipio
de Mixco. Por otro lado, las Tovas Volcnicas Cuaternarias
que tambin son de origen volcnico semi-consolidado
con granulometra gruesa y semi-abrasivo, tambin se
encuentran frecuentemente en la zona uno de Mixco.
Este material se utiliza como materia prima para la
construccin (Monterroso, David A., En Preparacin).

Antecedentes y Condicionantes
Del Riesgo Ssmico En Guatemala
Guatemala es un pas donde la actividad ssmica es
alta. Los ms extremos desastres, en los ltimos 35 aos,
han sido de origen ssmico. Las prdidas resultantes
fueron altas y contribuyeron a un desequilibrio mayor
en la economa del pas. En la historia reciente, uno de los
mayores desastres del pas se produjo con gnesis en un
evento ssmico, el terremoto del 4 de Febrero de 1976.
A partir del mencionado terremoto, se han realizado
diferentes estudios para cuantificar la amenaza ssmica,
as como reportes que resumen los grandes eventos
ocurridos en la regin. Sin embargo, la investigacin
en trminos de cuantificacin del riesgo ssmico a
nivel nacional continua siendo necesaria, a pesar de
que el historial de eventos ssmicos con alto impacto
establece claramente la necesidad de realizar dichos
estudios. Basta con revisar el historial de terremotos

Fecha

H:M Lat. N Lon. W

Profundidad

Poblaciones ms afectas

1902 0419

02:24

14.00

91.00

Subduccin

San Marcos, Quetzaltenango


y Totonicapn.

1913 0308

16:05

14.30

90.35

Cortical

Cuilapa, Barberena,
Santa Rosa.

1918 0125

01:18

14.60

90.53

Cortical

1930 0714

22:40

14.20

90.15

1942 0806

23:36

13.90

1950 1023

16:13

1976 0204
2013 1107

Io

Imax MM/ Ms
IX

7.5

VIII

VIII

5.9

Guatemala, Amatitln.

VIII

VIII

6.2

Cortical

Santa Mara Ixhuatn,


S. Juan Tecuaco.

VIII

VIII

6.9

90.80

Subduccin

Sacatepquez
y Chimaltenango.

VIII

7.9

14.30

91.70

65

San Marcos.

IX

7.3

09:01

15.30

89.20

San Juan
y San Pedro Sacatepquez

IX

7.5

10:35

14.06

93.31

33

San Marcos, Quetzaltenango y


Solol

Tabla 1: Historial de Terremotos Destructivos En el ltimo Siglo

Modificado de (Molina & Benito, 2009). Fecha= Ao, mes y da; H:M = hora y minuto; Lat. N = latitud
Norte; Lon. W = longitud Oeste; Profundidad = cortical (< 20 Km), subduccin (> 20 Km) o en Km.;
Poblaciones ms afectadas = lugares con la IMM mxima; Io = intensidad epicentral;
Imax = intensidad mxima; MM = MS para eventos en el siglo XX.

35

7.2

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

provocados dado un movimiento ssmico). Entonces,


podemos expresar el Riesgo Ssmico, Rs, en trminos
de la Amenaza Ssmica, As, la Vulnerabilidad Ssmica
Estructural, Vse, la exposicin, Eh, y el costo econmico
de recuperacin, Cer, por medio de la siguiente ecuacin:
Ecuacin 1

R s = f (As ,Vse , E h ,C e )
La cual podemos expresar por medio de un operador
multiplicador general como:
Ecuacin 2

Figura 8: Mapa de geologa local: El color amarillo indica suelo de tipo Pmez,
el color verde olivo indica suelo de tipo tova volcnica del cuaternario.
Las lneas slidas indican Fallas geolgicas. La elipse de color rojo
indica el rea de estudio.

En el caso de no contar con informacin sobre la


Exposicin y el Costo de Recuperacin, es posible
estimar el Dao Ssmico Estructural, Dse, refirindonos a
una cuantificacin del nivel de daos en las estructuras
y/o edificaciones, ante un determinado movimiento
ssmico, por medio de la siguiente ecuacin:

Estimacin del Dao Ssmico


Estructural
De acuerdo con la definicin de la Estrategia
Internacional para la Reduccin de Desastres (Naciones
Unidas), el riesgo es la probabilidad de consecuencias
perjudiciales o prdidas esperadas (muertes, lesiones,
propiedad, medios de subsidencia, interrupcin de
actividad econmica o deterioro del ambiente) resultado
de interacciones entre amenazas ante fenmenos,
naturales o antropognicos, y condiciones de
vulnerabilidad. El riesgo de desastres abarca diferentes
tipos de prdidas posibles que con frecuencia son difciles
de cuantificar. No obstante, con el conocimiento sobre
las amenazas imperantes y los patrones de la poblacin
y del desarrollo socioeconmico, se pueden evaluar y
desarrollar mapas del riesgo de desastres, al menos en
trminos generales (EIRD, 2009). Por lo tanto, el riesgo
ssmico se puede caracterizar como una funcin de la
Amenaza Ssmica y la Vulnerabilidad Ssmica. A su vez
podemos descomponer a la Vulnerabilidad Ssmica en
la Vulnerabilidad Ssmica Estructural (refirindonos a la
capacidad de dao de las edificaciones y/o infraestructura
ante determinado movimiento ssmico), el nivel de
exposicin (refirindonos a la densidad de poblacin o
actividad humana que podra resultar afectada por un
movimiento ssmico) y el costo (refirindonos al nivel
de inversin econmica necesario para reparacin y/o
recuperacin de los daos que podran haber sido

Ecuacin 3

En cualquiera de los casos, las variables de Exposicin


y de Costo de Recuperacin no pueden ser controladas
por las autoridades ni minimizadas por el conocimiento
cientfico tcnico. Es incluso ms claro que la naturaleza
del comportamiento de la Amenaza Ssmica no est
bajo el control del ser humano. Sin embargo, s es
posible minimizar la variable de Vulnerabilidad Ssmica
Estructural, pero esto requiere de un esfuerzo conjunto,
haciendo los estudios necesarios para identificar las
reas donde se tiene mayores valores y optimizando el
diseo sismo resistente para reducirlos. Asimismo, las
autoridades deben implementar leyes y procedimientos
que permitan hacer llegar a las reas prioritarias dichos
diseos.
Para la presente propuesta se sigue la lnea de
anlisis y abordaje de la estimacin de la Amenaza
Ssmica como un elemento regional, pues se utilizan
leyes de atenuacin de la onda ssmica regionales.
Sin embargo, se hace enfocando puntualmente a la

36

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Descripcin de Tipologas
Estructurales

evaluacin de la vulnerabilidad estructural en la ciudad


de Mixco, con estimaciones analticas especficas para las
Geo-unidades y estimaciones probabilsticas para cada
tipologa de construccin tpica identificada, enfatizando
la necesidad de continuar con la generacin del
conocimiento y realizando la aplicacin de los elementos
puntuales locales dentro del propio municipio donde
se analizarn las estructuras catalogadas como obras
esenciales.

W1 Son estructuras hechas de madera y lmina


troquelada.
AD Estructuras hechas de mampostera de adobe todava
pueden encontrarse en Latinoamrica.
Generalmente estas estructuras presentan solo un piso,
sin stano y algunas veces presentan formas irregulares
en planta. El uso principal es residencial o comercial
(principalmente pequeos negocios).

Informacin de Clasificacin de
Tipologas de Construccin

CLri Mampostera reforzada de ladrillos cocidos


comparable con CLu con la excepcin que los muros
tienen barras verticales de acero que sirven refuerzo
estructural.

Una vez obtenida la informacin de campo, se hizo una


revisin y clasificacin de la informacin levantada para
su anlisis y correspondiente incorporacin a los Sistemas
de Informacin Geogrfica.

CLrc Mampostera confinada de ladrillos cocidos Los


muros de mampostera son reforzados adicionalmente
mediante el confinamiento lateral y vertical usando
marcos de concreto reforzado.

En relacin al inventario de sistemas constructivos, se


agruparon las edificaciones observadas segn el tipo
de construccin de la estructura, as como el material
constructivo predominante. Esta informacin se obtuvo
a partir de los datos de campo que se extrajeron de la
documentacin videogrfica y de la boleta de campo, los
que previamente fueron puestos en una base de datos
geogrfica, para luego ser importados en el programa
ArcGIS 10.1 y que puedan ser analizados en mapas.

Estas se distribuyen a distancias regulares de manera


que se construye una especie de sistema viga-columna.
Sin embargo, la capacidad de carga de estos muros es
totalmente distinta del simple sistema de marcos de
concreto reforzado.
De acuerdo al manual tcnico de HAZUS, captulo 5.2.1
(estructuras de mampostera confinadas RM2): Estas
estructuras tienen muros similares a los de mampostera
reforzados, incluyendo el tipo de diafragma que
generalmente poseen, pero el techo y los pisos estn
generalmente compuestos de concreto prefabricados
como placas o vigas T y los pisos y techos generalmente
son puestos encima de vigas internas y columnas de
concreto o acero (que pueden ser prefabricados o
hecho in-situ). Los elementos prefabricados horizontales
generalmente restan sobre elementos hecho in-situ.

En la identificacin de los diversos sistemas


constructivos con la que cuenta la zona uno del municipio
de Mixco, se procedi a uniformizar cada uno de ellos,
para que coincidieran con el esquema de clasificacin
estructural de HAZUS (FEMA 1,999)2, adaptado a la
regin centroamericana en el marco del proyecto RESIS
II y que est disponible para los pases de Guatemala, El
Salvador y Nicaragua; demarcando el listado de sistemas
constructivos presentado en catlogo de sistemas
constructivos. En el presente caso se identificaron los
siguientes sistemas constructivos:

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

No. De orden

W1

MADERA Y LMINA

AD

ADOBE

CLri

LADRILLOS COCIDOS REFORZADOS CON BARRAS INTERNAS DE ACERO

CLrc

LADRILLOS COCIDOS CONFINADOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO

CBri

BLOQUES DE CONCRETO REFORZADAS CON BARRAS DE ACERO

CBu

BLOQUES DE CONCRETO NO REFORZADO

S5L

MARCOS DE ACERO CON MUROS DE MAMPOSTERIA NO REFORZADA

CLu

LADRILLOS COCIDOS NO REFORZADOS

2 HAZUS, Metodologa de Anlisis de Riesgo del Gobierno de Estados Unidos

37

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

CBri Mampostera reforzada de bloque de concreto


Comparable con CLri, pero usando bloques de concreto
de dimensiones mas grandes que los ladrillos cocidos.

emprico se incorpora en las curvas siempre que


sea posible. La curva de capacidad se describe por
tres puntos de control que representan el diseo, el
rendimiento y la capacidad mxima. Hasta el punto
de fluencia, se supone que la curva de capacidad del
edificio se comporta linealmente (forma lineal ideal).
Desde el punto de produccin hasta el punto final, los
cambios, la curva de capacidad evoluciona desde el
comportamiento de un material elstico ideal hasta un
estado totalmente plstico (forma de curva). La curva se
supone que permanece totalmente de plstico ms all
del punto final (forma lineal). Una representacin bilineal
(dos piezas lineales) se utiliza a veces para simplificar el
modelo. Las curvas de vulnerabilidad (tambin conocido
como las curvas de fragilidad) se desarrollan como
distribuciones de probabilidad logartmica normal de
los daos causados por las curvas de capacidad.

CLu Mampostera no-reforzada de ladrillos. Esta tipologa


estructural es comparable al modelo ocupado por HAZUS
llamado URML (predominantemente bajos en altura).
En estas estructuraciones se pueden encontrar distintos
tipos de losas, que vara desde concreto reforzado hasta
de madera.
De acuerdo al manual tcnico de HAZUS, captulo
5.2.1 (estructuras de mampostera sin reforzar -URM):
Estas estructuras incluyen elementos estructurales
que varan dependiendo de la edad de la estructura
y en un grado menor, la ubicacin geogrfica. En las
edificaciones construidas antes del 1900, la mayora de las
construcciones de pisos (losas) y techumbres consistan
en estructuraciones de madera con revestimientos de
madera. En estructuras de gran envergadura, los pisos
eran hechos insitu, usando concreto soportado por
muros de mampostera no reforzada y/o marcos de acero
o concreto reforzado. Para el caso de las estructuras
construidas despus de 1950 (fuera de California) se
usaba mucho los pisos de madera con revestimientos
de madera contrachapada. En zonas de sismicidad baja,
edificaciones de estas caractersticas se pueden encontrar
con pisos hechos de sub-estructuraciones de metal y
relleno de concreto soportado por marcos de acero.
Los muros perimetrales y posiblemente algunos muros
interiores son hechos de mampostera no-reforzada.
Los muros pueden estar con o sin conexiones a los
diafragmas. Conexiones entre los muros y los diafragmas
son ms comunes y espaciadas ms errticamente que
aquellos pertenecientes a los niveles de suelo. Particiones
internas que interconectan con los pisos y el cielo pueden
reducir desplazamientos de diafragmas.

Toda esta metodologa fue adaptada a las tipologas de


construccin ms comunes en la regin centroamericana,
en el marco del proyecto RESIS II, por lo que se cuenta
con curvas de capacidad, que corresponden a las
tipologas identificadas en la zona uno del municipio de
Mixco. Y mediante el uso del software SELENA, tambin
desarrollado en le marco del mencionado proyecto, que
incorpora estas adaptaciones al procedimiento HAZUS,
fue posible estimar los valores que definen los diferentes
estados de daos para las diferentes tipologas de
construccin en cada Geo-unidad.

Seleccin de Tcnicas de
Procesamiento de Informacin
Para la estimacin determinstica de la distribucin del
movimiento del suelo, correspondiente a cada sismo de
control, as como para la estimacin probabilstica de
los estados de daos, se utiliz el programa SELENA
(SEimic Loss Estimation Nusing a logic tree Approach),
el cual es una herramienta que permite calcular el
grado de dao ocasionado por un sismo en un grupo
de sistemas estructurales especficos o en estructuras
detalladas. Aunque fuera del alcance del presente
estudio, el programa tambin tiene la capacidad de
determinar las prdidas econmicas y humanas, como
tambin la cantidad de vctimas mortales o vctimas de
diferentes tipos de lesiones, aspectos que en la presente
investigacin no formaban parte del objetivo principal
(Molina & Lindholm, 2010).

CBu Mampostera no-reforzada de bloque de concreto


Comparable con CLu, pero usando bloques de concreto
de dimensiones mas grandes que los ladrillos cocidos.
S5L Marcos de acero con mampostera no reforzada.
Para la estimacin de la vulnerabilidad fsica o estructural,
se utilizan diferentes parmetros, desarrollados por
el software HAZUS/FEMA que determina curvas de
capacidad para 36 tipos de construccin de edificios
(por ser representante de las tipologas de construccin
presentes en los Estados Unidos) en cuatro regmenes
del terremoto de carga (lo que refleja la variacin
en los reglamentos de construccin en funcin del
tiempo, segn clasificacin para los Estados Unidos).
La vulnerabilidad estructural se expresa entonces en
trminos de las denominadas curvas de capacidad. Estas
curvas de capacidad son analticamente desarrolladas,
sin embargo se ajustan de manera que el conocimiento

Para este estudio, y siguiendo con la metodologa


adoptada, se establecieron tres sismos de control, cada
uno de ellos, con caractersticas y parmetros que varan
uno del otro para poder obtener los diferentes escenarios
probabilsticos esperados.

38

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Cada uno de los sismos de control es descrito en


trminos de su informacin paramtrica, a conocer:
tiempo de origen, coordenadas geogrficas del
epicentro (Latitud, Longitud), profundidad, magnitud.
Asimismo, para tener una descripcin completa de cada
sismo de control es necesario describir la informacin del
sismo en trminos de su forma de erradicar y propagar
energa, de acuerdo a la naturaleza de su ocurrencia
en el punto de origen. Esto se logra a travs de los
denominados mecanismos focales. Los mecanismos
focales son representaciones que se utilizan para referirse
a la direccin de deslizamiento en un terremoto y la
orientacin de la falla en el que se produce como el
mecanismo focal. Estas representaciones presentan
esta informacin en mapas que las simbolizan en reas,
similares a las de una pelota de playa (Figura 9). Este
smbolo es la proyeccin sobre un plano horizontal de
la mitad inferior de una esfera imaginaria (esfera focal)
que rodea la fuente del terremoto. Se traza una lnea en
el plano de la falla que cruza la esfera. La orientacincampo de esfuerzos en el momento de la rotura gobierna
la direccin de deslizamiento en el plano de falla, y la
pelota de playa tambin representa esta orientacin de
los esfuerzos. En este esquema, los cuadrantes grises
contienen el eje de la tensin (T), que refleja la direccin
mnimo de esfuerzo de compresin, y los cuadrantes
blancos contienen el eje de presin (P), que refleja la
direccin del esfuerzo mximo de compresin. Los
mecanismos focales calculados muestran nicamente
los ejes P y T y no usan el sombreado.

Se seleccionaron tres sismos de control, denominados


as porque controlan el comportamiento del movimiento
del suelo para cada escenario estudiado, uno por cada
zona de sismicidad activa que afecta al pas, las de
mayor influencia en el municipio de Mixco. Incluso,
el sismo seleccionado como local se ubic sobre una
falla existente en la zona uno del municipio de Mixco,
identificada en el mapa de fracturas activadas durante el
terremoto del 4 de febrero de 1976 (Figura 10).

Figura 10: Localizacin de los Sismos de Control seleccionados.

DESCRIPCION DE SISMOS
DE CONTROL SELECCIONADOS

Figura 9: La imagen representa los mecanismos focales para cada


uno de los sismos seleccionados para el presente estudio .

39

SISMO

MAGNITUD

PROFUNDIDAD

Escenario No. 1

CORTICAL

33Km.

Escenario No. 2

LOCAL

300 Km.

Escenario No. 3

SUBDUCCIN

7.5

40Km.

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Recoleccin de informacin
y preparacin para el trabajo
de campo

zona uno del municipio de Mixco. Estas grficas de barras


representan cinco niveles de dao estimados para cada
Geo-unidad:
Sin dao

Se realiz una recopilacin y revisin de la informacin


existente del riesgo ssmico, tanto de la regin como
del territorio nacional, y de la zona de estudio, tal como
caractersticas constructivas, tipo de edificios, as como
datos geolgicos, y mapas de inters existentes.

Dao leve
Dao moderado
Dao severo y
Colapso total

A su vez, se realiz una preparacin preliminar


de las bases de datos geogrfica que sirvi para
expresar la delimitacin territorial del problema, que
luego se transformara en la base para definir los
recorridos de campo en sectores que se seleccionaron
como subconjuntos de muestreo consistente de 23
Geo-unidades, que sirvieron de base para estimar la
distribucin de edificaciones, segn su tipologa de
construccin, en la zona uno del municipio.

Adems se muestra, el tipo de uso que se le da al suelo


actualmente en una capa adicional (figura 12).

Durante la realizacin de la visita de campo se


procedi a la observacin y documentacin asociada
de informacin clasificada por medio de los diferentes
factores a evaluar en las reas de muestreo:
1. Material empleado en la
construccin de las estructuras
2. Indicadores geolgicos
3. Tipologas Constructivas

Resultados

Figura 12: La imagen la simbologa asignada para la presentacin de resultados.

La exposicin grfica de resultados se realiz por medio


de mapas generados en el software ArcGis 10.1, en los
cuales se exponen: la distribucin de los polgonos de las
Geo-unidades, los cinco niveles de dao presentados en
grficas de barras sobre cada una de las Geo-unidades,
el lmite de la zona uno del municipio de Mixco, el tipo
de uso que se le da al suelo actualmente. Estas capas
(tipo shape) estn sobrepuestas en ortofotos digitales a
escala de detalle. La escala 1:5,000 se seleccion para
la exposicin de los mapas para su fcil interpretacin.
En el trabajo de campo se identificaron ocho tipologas
constructivas, las cuales se representaron en los tres
diferentes escenarios realizados, identificndolos de
acuerdo a las zonas ssmicas correspondientes a cada
sismo de control seleccionado: Zona de Subduccin,
Cortical y Local. Para cada una de estas, se presenta un
mapa por tipologa de construccin, lo cual resulta en
ocho mapas por escenario, para hacer un total de 24
mapas.

Diagnstico de Daos
Estructurales
Durante el desarrollo de la investigacin, se observ
que en los sectores donde actualmente el uso del suelo
se clasifica como Mixto y No Residencial predominan
los sistemas constructivos de adobe. Sin embargo el
uso de este material de construccin no se considera
seguro porque presenta una alta vulnerabilidad
ssmica, ya que este se comporta de forma inadecuada
ante las fuerzas inducidas por los sismos, incluso los
movimientos moderados de tierra, derrumbndose de
manera sbita. Esto ha producido un gran nmero de
prdidas humanas e importantes prdidas econmicas,
culturales y patrimoniales como se constat, por ejemplo,
con la ocurrencia de los terremotos del 4 de febrero de
1976 y 7 de noviembre del 2012. Los resultados aqu
obtenidos mostrados en grficas nos indican que para
esta tipologa de construccin en cada uno de los
sismos de control se espera que los estados de dao
esperados ms probables sean de dao moderado a

Los resultados se representan en grficas de barras sobre


cada una de las Geo-unidades delimitas dentro de la

40

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

dao severo. Es importante notar que en la zona uno de


Mixco predomina este material. En segunda posicin
encontramos las estructuras de lmina y madera, sin
embargo, segn lo representado grficamente para esta
tipologa de construccin los estados de dao esperados
ms probables son de dao leve a dao moderado, lo
cual sugiere que esta tipologa es ms segura que el
adobe. La tercera tipologa ms usada en la zona uno
de Mixco es la de construcciones de ladrillos cocidos
y bloques de concreto donde la vulnerabilidad es alta
como se visualiza en las grficas que establecen para esta
tipologa estados de daos que van de dao severo a
dao moderado. En contraste, estos mismos materiales si
son reforzados con barras de acero las grficas muestran
que la vulnerabilidad se reduce considerablemente dado
que el rango de estados de dao se ubica entonces en
dao leve. Por ltimo, las construcciones de marcos de
acero con mampostera no presentan un alto nivel de
vulnerabilidad observndose estados de dao moderado,
segn lo representado en la figura 12. El trabajo permiti
estimar las condiciones de vulnerabilidad estructural de
las edificaciones de la zona uno de Mixco identificando
aquellos sectores con mayor vulnerabilidad, como lo son
los sectores con alta densidad de construccin en adobe.

ante la amenaza ssmica de las estructuras de la zona uno


del municipio de Mixco, con el fin de estimar probables
escenarios de daos estructurales caractersticos ante la
ocurrencia de un sismo determinado.
Con base en las observaciones de campo en el rea
de estudio y la gran cantidad de viviendas que an
son de adobe, es necesario que se realicen campaas
de sensibilizacin para tener el conocimiento y
responsabilidad del riesgo que conlleva la no adecuada
construccin de infraestructura de viviendas. Se
hace necesario la aplicacin de la normativa sismo
resistente a las estructuras y viviendas, con el objetivo
de garantizar su funcionamiento prolongado y ante un
evento ssmico. La Municipalidad del municipio de Mixco
debe velar por que se cumpla el reglamento existente
de supervisin, diseo y evaluacin de construccin de
estructuras de viviendas para que est considerada la
variable de Sismo resistencia. Es recomendable que las
construcciones y/o remodelaciones sean realizadas con
diseo y supervisin de profesionales como ingenieros
y/o arquitectos, para que estas estructuras cuenten con
la variable de sismo resistencia. Adems es indispensable
el plan de ordenamiento territorial previo, a distinto nivel
organizativo, que guie, oriente y norme la construccin
de viviendas.

Ante la ocurrencia de un evento ssmico adverso, la


distribucin de estados de dao que nos muestran las
grficas producidas en el presente estudio nos indican
que existe una alta vulnerabilidad estructural en la
zona uno de Mixco especialmente para todas aquellas
edificaciones que se han construido siguiendo las
tipologas de construccin de adobe, ladrillo y bloques
de concreto no reforzado.

Conclusiones
No existe suficiente conocimiento del riesgo estructural
de las viviendas de la zona uno del municipio de Mixco
del departamento de Guatemala.
Existe una falta de aplicacin de la normativa sismo
resistente que garantice su funcionamiento prolongado.

Discusiones

Existe una gran cantidad de viviendas con tipologa de


construccin altamente susceptible a la ocurrencia de
un evento ssmico. Por ejemplo, hay un gran nmero de
viviendas con tipologa de construccin de adobe que
pueden llegar a sufrir dao severo e incluso colapso
ante un sismo como los aqu estudiados.

Se determinaron las caractersticas correspondientes


a la amenaza ssmica en el rea de estudio, con sus
diferentes fuentes de origen, mediante la utilizacin de
un mtodo hbrido con una componente determinstica
para el clculo de la distribucin de movimiento del suelo
ante la ocurrencia de sismos determinados, pero con
una componente probabilstica para la estimacin del
estado de dao que una determinada estructura pudiera
sustentar por el sismo en cuestin. Esta metodologa
hbrida se considera pertinente pues nos permiti, desde
el planteamiento, definir la amenaza ssmica a la que estn
expuestos los inmuebles ubicados en la zona uno del
municipio de Mixco, y a la vez incorporar los elementos
estimados de la amenaza a la estimacin de daos
para las tipologas de construccin caractersticas en el
municipio. Por tanto, la metodologa permite estimar
escenarios de daos en las estructuras, por lo que permite
crear las bases para analizar la vulnerabilidad estructural

No se cuenta con la debida supervisin, diseo


y evaluacin de las estructuras al momento de su
construccin, o bien en las mejoras y ampliaciones
realizadas a las estructuras.
Falta de un plan de ordenamiento territorial previo, a
distinto nivel organizativo, que gue, oriente y norme
la construccin de viviendas.

41

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

bibliografa
Monterroso, David A. (2003). Estudios de Sismologa
Estadstica en Centroamrica. Comprehensive Summaries
of Uppsala Dissertations from the Faculty of Science and
Technology, Uppsala University.
AGIES. (2010). Normas de Seguridad Estructural
de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la
Repblica de Guatemala. Guatemala: Ssmica, Asociacin
Guatemalteca de Ingeniera Estructural y Ssmica.
CEPREDENAC. (2006). Plan Regional de Reduccin de
Desastres 2006-2015. Guatemala, Guatemala.
EIRD. (2009). Terminologa sobre Reduccin del Riesgo
de Desastres. (N. Unidas, Ed.) Ginebra, Suiza: Desastres,
Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres.
INE. (2002). XI Censo Nacional de Poblacin y VI de
Habitacin. Guatemala: Instituto Nacional de Estadstica.
INSIVUMEH. (2013-09-23). INSIVUMEH. Retrieved from
Sismologa
Molina, E., & Benito, B. (2009). Evaluacin de la Amenaza
Ssmica en Guatemala. Actualizacin de la Amenaza
Ssmica en Centroamrica, Proyecto RESIS II.
Molina, S., & Lindholm, C. (2010). SELENA: An opensource tool for seismic risk and loss assessment using
a logic tree computation procedure. Computer &
Geosciences, 36.
Monterroso, D. A. (En Preparacin). Estimacin de Daos
Ssmicos Estructurales en la Municipalidad de Guatemala,
SE-CONRED

42

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Anlisis de gestin de riesgo


aplicado a puente Castillo Armas

sergio Lpez Dubn

l puente Castillo Armas es una de estas infraestructuras que se encuentra, como toda infraestructura hidrulica,
expuesta a eventos hidrometeorolgicos extremos; con la particularidad de estar dentro de una cuenca en la
cual se encuentra un volcn activo Santiaguito. El puente Castillo Armas se encuentra ubicado en el kilmetro
178 de la carretera CA2 en jurisdiccin del municipio de San Sebastin, departamento de Retalhuleu, sobre la
cuenca del ro Samal.

Si bien ya se cuenta con estudios de las dos principales amenazas realizados por parte de INSIVUMEH, es decir, de
Amenaza Hidrometeorologica como de Amenaza Vulcanolgica, es necesario realizar un estudio donde se plantee
un escenario que involucre ambas amenazas.
Se concluye que se requiere realizar acciones conjuntas por parte del Ministerio de Comunicaciones y CONRED
para reducir el riesgo al que se ve expuesto el puente Castillo Armas, principalmente debido a la gran cantidad
de material que permanece acumulado a lo largo de la cuenca, aguas arriba del puente, tras la erupcin del
9 de mayo de 2014. Al mismo tiempo, es esencial evaluar la implementacin de Sistemas de Alerta Temprana
dentro de la cuenca Samal para reducir las vulnerabilidades de las poblaciones aguas abajo y cercanas
al puente Castillo Armas.

he Castillo ArmasBridge is one of those infrastructures which is exposed to extreme hidrometeorological


events, as every hydraulic infrastructure does. Moreover, this bridge has the peculiar characteristic that it
is exposed to the complicated interaction that the corresponding watershed, Samala, has with Santiaguito
Volcano. This bridge is located at 178 kilometers in CA2 highway, Jurisdiction of San Sebastian Municipality, Ratalhuleu,
Guatemala, within Samala watershed.
Even tough there are existing studies on the principal hazards associated published by INSIVUMEH, namely
hidrometeorological and vulcanological, it is still necessary to elaborate studies where a scenario is presented taking
into account the interaction between both of them. It is concluded that it is required to perform joint actions by
Communications Ministry and by CONRED to Reduce the Risk to which Castillo Armas bridge is exposed, mainly due
to the large amount of material that was deposited on the watershed upstream of the bridge after the eruption of may
9, 2014. At the same time, it is essential to evaluate the implementation of Early Warning Systems within the watershed
to reduce vulnerabilities of the communities downstream and near Castillo Armas bridge.

Sergio Lpez Dubn


Ingeniero Civil, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
-USAC-; Maestra en Recursos Hidrulicos, Opcin Hidrologa, de la
Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria y Recursos Hidrulicos -ERISde la USAC; Trabaj como Hidrlogo en el Instituto Nacional de
Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa -INSIVUMEH-;
actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Padova,
Italia
43

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Introduccin

Castillo Armas se encuentra ubicado en el kilmetro 178


de la carretera CA2 en jurisdiccin del municipio de San
Sebastin, departamento de Retalhuleu, sobre la cuenca
del ro Samal, tal como se ve en la figura 1.

La gestin de riesgo es un tema que ha tomado


auge, en los ltimos aos, a nivel mundial. Esto se debe
principalmente a las consecuencias que ha tenido la
evolucin de diferentes fenmenos naturales, ante las
condiciones de vulnerabilidad prevalentes, mismas que
se traducen en prdida de vidas humanas como daos a
la infraestructura y sistemas econmicos de las diversas
naciones, Guatemala no es la excepcin a este tipo de
daos. Esto cobra an ms relevancia al considerar que
la regin centroamericana se considera a nivel mundial
como una de las ms vulnerables ante efectos de cambio
climtico (EuropeID 2009). Asimismo, se espera que se
intensifiquen los eventos hidrometeorolgicos extremos.
En las ltimas dos dcadas, Guatemala ha
sufrido cuantiosas prdidas asociadas a eventos
hidrometeorolgicos extremos, como por ejemplo el
huracn Mitch con estimacin entre perdidas y daos de
747.8 millones de US$ (OPS 2000); la tormenta tropical
Stan, con 669 fallecidos y daos y perdidas estimados
en 988.3 millones de US$ (CEPAL & SEGEPLAN 2005),
tormenta tropical Agatha con una estimacin entre daos
y prdidas de 982 millones de US$ (SEGEPLAN 2010).

figura 1: Cuenca hasta punto de inters, puente Castillo Armas.

El puente Castillo Armas se ve afectado recurrentemente


por efectos de crecidas del ro Samal combinado con los
efectos de lahares provenientes del volcn Santiaguito
tal como se ve en la figura 2.

Lo anterior demuestra los impactos econmicos que


pueden llegar a tener este tipo de eventos, con lo que
se ve el cambio del paradigma respecto a la Gestin
de Riesgo a Desastres -GRD- hacia una Gestin de
Reduccin de Riesgo a Desastres -GRRD-, pasando
as de las actividades que se limitaban solamente a la
respuesta y atencin de las emergencias y una posterior
reconstruccin, hacia actividades de adaptacin y
mitigacin que permitan reducir vulnerabilidades y as
afrontar de una mejor manera las amenazas ante las
cuales estn expuestas las comunidades e infraestructura.

METODOLOGA DE ESTUDIO
Y Descripcin de la amenaza
El puente Castillo Armas es una de estas infraestructuras
que se encuentra, como toda infraestructura hidrulica,
expuesta a eventos hidrometeorolgicos extremos; con
la particularidad de estar dentro de una cuenca en la
cual se encuentra un volcn activo Santiaguito. El puente

figura 2: Puente Castillo Armas ante efectos de crecidas.


Fuente. Prensa Libre (2010).

44

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Hasta el punto de inters, puente Castillo Armas, se


tiene un rea de 974.86 Km2 y un permetro de 245.22
Km, esto calculado en base a un modelo de elevacin
digital con resolucin de curvas a cada 15 metros. Y
se tiene identificada la cuenca del ro Nim I como el
canal por el cual desciende los lahares desde el volcn
Santiaguito, est cuenca tiene un rea 10.77 Km2 y un
permetro de 40.56 Km y se encuentra dentro de la
cuenca Samal y dentro de la delimitada por el punto
de inters puente Castillo Armas.

con Michigan Tech University, donde plantean depsitos


de entre 4 a 6 kilmetros de largo dentro del cauce del ro
Nim I. Dentro del mismo informe indican una estimacin
de ente 1.6 a 7.5 millones de metros cbicos de material
depositado, superando las erupciones de 1989 y 1990,
como se ve en la Figura 4.

La cuenca principal del puente Castillo Armas va desde


los 3756 msnm, hasta los 347 msnm, teniendo un cambio
en su elevacin de 3409 metros, cambiando la topografa
del ro a lo largo del tramo como se muestra en la figura 3,
donde se aprecia que el ro inicia en una zona de montaa
caracterizndose por fuertes pendientes, para entrar en
los valles y suavizar la misma posteriormente entra a la
zona previa a la boca costa con fuertes pendientes y
cerca del punto de inters Puente Castillo Armas donde
comienza a disminuir la pendientes, sin embargo estas
se mantienen relativamente altas.

figura 4: Material depositado dentro del cauce del ro Nim I.


Fuente: INSIVUMEH (2014).

Perfil de Flujo Puente Castillo Armas


3,000

Esto denota la importancia de estudiar el ro Nim I, en


la figura 5 donde se aprecia que el ro nace en el volcn
Santiaguito a una elevacin de 2515 metros y se une al
ro Samal a una elevacin aproximada de 513 metros,
teniendo as una variacin en su altitud de 2002 metros
esto en un tramo aproximado de 16.96 kilmetros.
Presentando fuertes pendientes en los primeros 6
kilmetros, lo cual es propenso para el descenso de
material de lahares, permitiendo altas velocidades en
los flujos, y disminuyendo la pendientes conforme se
une al ro Samal.

2,800
2,600
Elevacin msnm

2,400
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

Distancia m

60,000

70,000

80,000

90,000

Longitud de Flujo mas Largo

figura 3: Perfil de longitud de flujo ms largo de cuenca


hasta punto de inters puente Castillo Armas.

Perfil de Flujo Ro Nima I

Elevacin msnm

Por su parte el ro Nim I el cual es identificado como uno


de los principales canales de flujo por el cual descienden
los lahares generados en el volcn Santiaguito, como
lo indica el informe Reporte preliminar de la erupcin
con flujos piroclsticos y eventos asociados a la erupcin
volcn Santiaguito del 9 de mayo de 2014 realizado
por el Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa,
Meteorologa e Hidrologa -INSIVUMEH- en colaboracin

2,400
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
0

2,000

4,000

6,000

8,000

Distancia m

10,000

12,000

14,000

Longitud de Flujo mas Largo

figura 5: Perfil de longitud de flujo ms largo ro Nim I.

45

16,000

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Precipitacin mxima en 24 horas

Resultados
De acuerdo al informe Mapa de amenaza de
inundacin en el rea de San Sebastin Retalhuleu
causada por las crecidas del ro Samal elaborado
dentro del proyecto Programa de Accin Regional para
Centro Amrica -RAPCA- las crecidas que se pueden
esperar para el puente Castillo Armas son presentadas
en la Tabla 1. Estos caudales fueron estimadas mediante
el anlisis de los caudales histricos registrados en las
estaciones Cantel y Caballo Blanco.

Tr (aos)

P(%)

Q(m3/s)

1,000

0.1

2507

500

0.2

2261

100

1748

50

1547

30

3.33

1403

25

1353

20

1291

10

10

1103

20

911

50

627

figura 6: Precipitacin mxima en 24 horas estacin Observatorio Vulcanolgico


Santiaguito.
Fuente: INSIVUMEH (2014).

De la figura anterior se puede ver que la mayor


precipitacin registrada es asociada a la tormenta tropical
Stan, y que la mayora de aos se registra precipitaciones
por encima de los 100 mm, lo que es un gran propulsor
para la generacin de lahares.

Tabla 1: Caudales con diferentes perodos de retorno para la cuenca hasta punto
de inters Puente Castillo Armas.
Fuente: RAPCA (2003)

Se puede ver que estos causales incluyen toda el rea


de la cuenca pues se obtuvieron a travs de relaciones
de reas en base a otras estaciones hidromtricas, sin
embargo estas no incluyen los efectos de lahares, los
cuales pueden incidir de manera significativa en el
incremento del caudal, pues en grandes eventos de
precipitacin pueden tener el efecto de rompimiento de
presas, esto debido a las fuertes lluvias que se generan
en la zona de los volcanes, tal como lo muestra la Figura 6 y
la Tabla 2, donde se muestra el registro de precipitacin de
la estacin del Observatorio Vulcanolgico Santiaguito,
manejado por INSIVUMEH.

Perodo de Retorno

Precipitacin (mm)

130.65

179.68

10

217.69

15

241.19

20

258.58

25

272.52

30

284.23

50

318.65

75

347.82

100

369.60

500.00

510.50

Tabla 2: Valores de precipitacin mxima segn distribucin Log Pearson


Tipo III, para la estacin del observatorio vulcanolgico Santiaguito.

46

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Esto ha sido evaluado por INSIVUMEH a travs de dos


estudios el anteriormente mencionado bajo el proyecto
de RAPCA y otro del mismo ao en cooperacin con
Agencia de Cooperacin Internacional de Japn -JICAdonde se evaluaron los posibles efectos del lahar, tal
como se muestra en la Figura 6, que es un extracto de
una serie de mapas relacionados con amenaza de origen
volcnico.

Finalmente en el informe del proyecto RAPCA se


destaca que el casco urbano del municipio de San
Sebastin se encuentra en peligro en caso de que las
bordas fallen aguas arriba del puente Castillo Armas as
como por crecidas de ro Ixpatz.

Discusin
y Anlisis de Situacin
A pesar de que instituciones como INSIVUMEH han
realizado dos estudios que si bien es necesario combinar,
dan una idea de lo que puede generar una amenaza de
tipo hidrolgica y una amenaza de tipo volcnica como
lo es el caso del lahar. Y ambas amenazas afectan las
estructura del puente Castillo Armas, que es uno de los
principales puentes de la ruta CA-2, poniendo en riesgo
a las personas que transitan por el mismo y a una de las
principales vas de comercio del pas, ya que conecta
con la frontera de Tecn Umn, frontera con Mxico y
las diferentes fronteras con El Salvador.
As mismo a pesar de que la afectacin se da en
el municipio de San Sebastin, est claro que este
tipo de eventos supera las capacidades de respuesta
municipales, adems que los efectos de las crecidas
y los lahares no afectan nicamente a este municipio.
Ya que el mantenimiento de este tipo de estructuras
viales corresponde al Ministerio de Comunicaciones
Infraestructura y Vivienda -MICIVI-, es necesarios que
sea el encargado de realizar las acciones de GRRD en
lo que se refiere al puente Castillo Armas, pero se debe
de realizar con el acompaamiento y direccin de la
Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la
Reduccin de Desastres SE CONRED quien se deber de
encargar de coordinar y elaborar los estudios necesarios
referente al riesgo o en su defecto dar directrices al
respecto.

Figura 6: Mapa de amenazas por lahares rea de San Sebastin, Retahuleu.


Fuente: INSIVUMEH & JICA (2003)

Lo expresado en la Figura 6 se ve tambin en la Figura 7


donde se muestra una imagen reciente del puente Castillo
Armas y se aprecia el tipo de material que compone el
cauce del ro el cual es similar al presentado en la Figura
4 por lo que se puede decir que el lecho del ro en los
alrededores del puente Castillo Armas se ve altamente
influenciado por la actividad del volcn Santiaguito.

Se debe procurar que todas las acciones de GRRD


cuenten con estudios especficos que permitan realizar
las acciones necesarias de una manera adecuada,
como en el caso de las bordas tal como lo manifiesta el
estudio de RAPCA debern contar con las capacidades
hidrulicas adecuadas para contener una crecida asociada
por lo menos al periodo de diseo del puente Castillo
Armas ya que caso contrario provocan falsa seguridad
en los pobladores e incrementa el riesgo, en caso de

Figura 7:Vista area del sector del puente Castillo Armas.


Fuente: INSIVUMEH (2014)

47

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

BIBLIOGRAFA

dragados de material depositado por los diferentes


lahares se deber de tener un estudio hidrulico a modo
que el mismo permita una adecuada bajada de futuros
sedimentos y no altere de manera drstica la sofometra
del cauce.

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe


& Secretaria de Planificacin y Programacin de la
Prescindencia (2005) Efectos en Guatemala de las lluvias
torrenciales y la tormenta tropical Stand, Octubre de
2005.

Finalmente SE CONRED deber de sensibilizar y


capacitar a los pobladores de San Sebastan de manera
continua referente a los peligros que afrontan tanto por
crecidas del ro como por efectos de lahares o en el peor
de los casos una combinacin de ambas amenazas. A
modo de disminuir las vulnerabilidades de las poblaciones
mejorando su capacidad de respuesta ante el fenmeno,
as tambin considerar un sistema de alerta temprana en
la regin que permita a los pobladores poder mejorar sus
capacidades para afrontar estas amenazas.

Instituto Nacional de Sismologa Vulcanologa e


Hidrologa & Agencia de Cooperacin Internacional
de Japn (2003). Mapa de Amenaza Volcnica, Volcn
Santiaguito 5.
Instituto Nacional de Sismologa Vulcanologa e
Hidrologa & Michigan Tech University (2014). Reporte
preliminar de la erupcin con flujos piroplsticos y
eventos asociados a la erupcin Volcn Santiaguito del
9 de mayo de 2014.

Conclusiones

Instituto Nacional de Sismologa Vulcanologa e


Hidrologa (20014). Registro pluviomtrico de la estacin
Observatorio Vulcanolgico Santiaguito.

El puente Castillo Armas se encuentra amenazado


principalmente por amenazas hidro-meteorolgicas
como el caso de crecidas del ro Samal y por amenazas
volcnicas como los lahares que descienden del volcn
Santiaguito.

Organizacin Panamericana de la Salud (2000). El huracn


Mitch en Guatemala.

La cuenca del ro Nim I representa aproximadamente


el 1% de la cuenca hasta el punto de inters Castillo
Armas, sin embargo es capaz de generar lahares que
ponen en riesgo la estructura del puente.

Programa de Accin Regional para Centro Amrica


(2003). Mapa de amenaza de inundacin en el rea de
San Sebastin Retalhuleu causada por las crecidas del
rio Samala.

Si bien ya se cuenta con estudios de las dos principales


amenazas realizados por parte de INSIVUMEH, es
necesario realizar un estudio donde se plantee un
escenario que involucre ambas amenazas.

Revolorio, ngel & Ramrez, Alberto (2010). Puente


resiste furia del ro. [Versin electrnica] Presan Libre.
Secretaria de Planificacin y Programacin de la
Prescindencia & Coordinadora Nacional para la Reduccin
de Desastres (2010). Evaluacin de daos y prdidas
sectoriales y estimacin de necesidades ocasionados
por el paso de la tormenta tropical Agatha y la erupcin
del volcn Pacaya.

Es necesario realizar acciones conjuntas por parte de


MICIVI y SE CONRED para reducir el riesgo al que se
ve expuesto el puente Castillo Armas, principalmente
debido a la gran cantidad de material que permanece
acumulada tras la erupcin del 9 de mayo de 2014.
Evaluar la implementacin de Sistemas de Alerta
Temprana dentro de la cuenca Samal para reducir
las vulnerabilidades de las poblaciones aguas abajo y
cercanas al puente Castillo Armas.

48

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Se repetir la tragedia
de El Cambray II?

Ricardo Berganza

nlisis general del desastre ocurrido en El Cambray II, Santa Catarina Pinula, Guatemala el 1 de octubre
de 2015, el contexto poltico, econmico, social e institucional del evento y la iniciativa de ley 4995 del
Congreso de la Repblica de Guatemala que propone regular el uso del territorio y la problemtica de
acceso a la vivienda.

eneral Analysis of the Cambray II disaster. Santa Catarina Pinula, Guatemala on October 1st 2015. The political,
economic, social and institutional context of the event and the 4995 bill of the Congress of the Republic of
Guatemala that intends to regulate the territorial planning and the national housing problem.

Ricardo Berganza
Egresado de la escuelas de Administracin y de Ciencia Poltica de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado durante ms
de treinta aos en la gestin de riesgo y la respuesta ante desastres.

49

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

INTRODUCCIN

percepcin de inseguridad y otras formas de violencia


(PNUD, 2007) y con la falta de acceso al trabajo y
servicios de salud. Lo anterior es significativo, toda
vez que no puede procurarse una adecuada proteccin
de la poblacin, sin un involucramiento de esta en el
conocimiento del riesgo, y la disposicin para atender
recomendaciones oficiales (Beck, 2006).

Este ensayo comienza con una pregunta. Se repetir


la tragedia de El Cambray II? Las respuestas dependern
de las acciones que se lleven a cabo desde el corto
plazo. El ensayo que se presenta a continuacin es una
aproximacin al contexto nacional en el cual se produjo
la tragedia de El Cambray II, Santa Catarina Pinula,
Guatemala, el 1 de octubre de 2015, una descripcin
general del evento daoso y un anlisis general de la
nica propuesta de ley en estudio a la fecha, que aborda
el ordenamiento del uso del territorio y la problemtica
de vivienda a nivel nacional.

En ese contexto, debe mencionarse que el Cambray


II era una comunidad peri-urbana, de ingresos medios
y bajos, asentada en una zona de alto riesgo. En cierta
forma, el Cambray II es una muestra de las condiciones
de riesgo en la cual viven miles de familias en la Ciudad
de Guatemala y en otras reas del pas.
En suma. El Cambray II es una muestra representativa
del altsimo nivel de riesgo en el cual vive la mayor parte
de la poblacin en Guatemala1. Ese nivel de riesgo se
ha construido durante dcadas de abandono de las
funciones que le corresponden al Estado, de procesos
de privatizacin, y de la incapacidad para elevar la carga
tributaria y redistribuir mejor la riqueza que se produce
en el pas (PNUD, 2014). De manera que antes de pasar
al anlisis de la tragedia, es necesario observar que lo
mismo ocurri diez aos antes en Panabaj, Santiago
Atitln, Solol (5 de octubre de 2005), y el sistema
econmico y social existente, simplemente no respondi
a las necesidades de gestin correctiva y gestin
prospectiva de riesgos.

El contexto
Guatemala es uno de los pases ms vulnerables de
Latinoamrica. La Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida ENCOVI muestra que para el 2014 un 59.3%
de la poblacin viva por debajo de la lnea de
pobreza, comparado con el 51.2% observado en el
2006. Asimismo, el 23.4% viva en extrema pobreza,
evidencindose un aumento de 8.1 puntos porcentuales
respecto del 2006 (INE, 2015). De esa cuenta, la pobreza
como factor determinante en la construccin de riesgos,
se ha incrementado de forma sostenida en los ltimos
aos. Del mismo modo, el PNUD (2014) ha sealado
que el ndice de desarrollo humano ha mejorado de
manera sostenida, pero insuficiente y el Estado de
Guatemala no ha sido capaz de atender las necesidades
de la poblacin ms vulnerable en materias como la
salud, la educacin y la seguridad. Finalmente, pese a
algunos avances en materia fiscal, no se han alcanzado
las metas de recaudacin tributaria que permitiran
financiar adecuadamente el funcionamiento del Estado
(ICEFI, 2014).

La tragedia

Las cifras anteriores contrastan con una macroeconoma relativamente estable, que muestra incluso
un crecimiento sostenido del PIB (BANGUAT, 2012). Y
en materia de gestin de riesgos, el pas cuenta con una
institucionalidad insuficiente, pero que ha mantenido su
desarrollo de manera sostenida desde 1996.

En 1998 hubo muertes en El Cambray. El terreno


inestable y las lluvias desencadenaron deslizamientos que
cobraron vidas y destruyeron viviendas, pero esos eventos
fueron olvidados pronto. En 2001, por iniciativa de la SE
CONRED, se declar zona de alto riesgo toda la cuenca
mediante un acuerdo gubernativo (179-2001) donde se
dispuso la proteccin de las personas, la reduccin de
riesgos, y las medidas para impedir cualquier inversin
pblica o privada en la zona. Sin embargo, no se redujo
el riesgo construido y hubo acciones de urbanizacin
posteriores a ese acuerdo. Se hizo muy poco para evitar
la tragedia.

Desde una perspectiva orientada al estudio del


riesgo, es significativo que para la poblacin en general,
los problemas ms importantes tienen que ver con la

En noviembre de 2014 la SE CONRED realiz una


evaluacin geolgica de la zona y determin que el
riesgo era inminente. Sin embargo, la competencia de

1 Vanse los mapas de amenaza por inundacin y deslizamiento de la SE CONRED: www.conred.gob.gt

50

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

la institucin llega en esos casos, hasta los dictmenes


tcnicos y la divulgacin de advertencias a instituciones
y a la poblacin.

intensamente por los medios de prensa y las redes


sociales con un altsimo sentido crtico. De esa cuenta,
la demanda por una respuesta oportuna, suficiente y
adecuada se hizo notar, y acaso por la cuyuntura poltica,
la crtica, a la SE CONRED se extendi a las operaciones
de bsqueda y rescate. A ese respecto, es necesario
enfatizar que las operaciones de bsqueda y rescate se
realizaron conforme a crterios tcnicos promovidos por
el sistema de Naciones Unidas y hubo oportunidad de
que observadores externos constataran que los planes
de accin, la organizacin y otros elementos como la
logstica fueron adecuados para una emergencia de esas
caractersticas.

En otras palabras, la SE CONRED como cualquier


insitucin pblica, puede hacer nicamente lo que le
manda la ley y al no ser vinculantes sus dictamenes,
se requiere una reforma a la legislacin para que otras
instancias y la poblacin acaten sus disposiciones. Incluso
en riesgo inminente, la SE CONRED no puede ordenar
el desalojo, de una vivienda. Ms adelante se retomar
este aspecto clave para evitar tragedias futuras.
El 1 de octubre de 2015, durante la noche, un
deslizamiento sepult decenas de viviendas y cobr
la vida de cientos de personas. Los datos disponibles
hasta diciembre de 2015 dan cuenta de casi trescientas
vctimas mortales confirmadas y dos centenares de
familias afectadas que estn siendo reubicadas por el
Gobierno de Guatemala.

El Cambray II fue un desastre con amplias repercusiones


polticas, que motiv un esfuerzo especial del Gobierno
para la etapa de recuperacin. En ese sentido, es
significativo mencionar que el Gobierno supo leer la
importancia que la poblacin asign al tema, y logr
transmitir mensajes de compromiso y accin para con
las vctimas.

En este punto es pertinente preguntar Por qu esas


personas continuaban viviendo en condiciones de riesgo
extremo? Por qu las familias o las instituciones no
hicieron algo para salvaguardar la vida?

De forma paralela no deja de ser preocupante, que las


reacciones en las redes sociales y en algunos medios de
prensa, se concentraron en las operaciones de respuesta
y recuperacin, y el debate en torno a la prevencin de
nuevas tragedias se ha invisibilizado a escasos meses
del evento.

Como se mencion con posterioridad al desastre


(Berganza, 2015), se ha generado una dinmica de
transferencia de la culpa, cuyo efecto no han concluido, y
que tal vez se exprese en procesos judiciales para deducir
responsabilidades penales o civiles. Pero antes de los
extremos jurdicos, es pertinente recordar que las causas
del desastre son sociales, econmicas, y tambin pueden
ser interpretadas desde la percepcin del riesgo en el
mbito individual y familiar (Evans, 1994).

Por esa razn, es til analizar qu le corresponde


hacer a la sociedad guatemalteca para modificar un
sistema incapaz de regular las actividades generadoras
de riesgo, pblicas o privadas. Del mismo modo, es
ineludible abordar el abrumador riesgo existente, que
requiere esfuerzos de corto, mediano y largo plazo para
toda la sociedad. De otra forma, cualquier gobierno
debe tener presente que puede ocurrir un evento similar,
y las demandas sociales podran generar importante
inestabilidad poltica y social (Cooper, A., Drury, A. &
Olson, R. ,2001).

En otras palabras. No puede responsabilizarse solo al


Gobierno por un evento como El Cambray II. El evento
ocurri en un pas donde el Estado no ejerce efectivo
control sobre el territorio y la poblacin y donde el Estado
tampoco tiene capacidad de regular las actividades
generadoras de riesgo pblicas o privadas. Asimismo, en
2015 Guatemala vivi jornadas inditas de movilizacin
social, que en buena medida fueron una reaccin a la
corrupcin y un llamado a la reforma de las instituciones.
En ese contexto ocurri el desastre de El Cambray II. En
un pas con grandes desigualdades, con grandes rezagos
sociales, durante una coyuntura de despertar ciudadano
y de procesamiento judicial para funcionarios del ms
alto nivel.

Las soluciones propuestas y los


retos para su implementacin
Como se mencion arriba, las primeras reacciones
despus de la tragedia, se concentraron en culpar al
Estado. Esa dinmica se ha concentrado en el nivel
municipal, dado que se presume la emisin de licencias
de construccin en una zona que ya contaba con

Caracterizar el evento en El Cambray II implica


sealar al mismo como un desastre urbano, cubierto

51

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

b) Se crea el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento


Territorial, generando una base orgnica, fiscalizable
y con suficiente jerarqua para coordinar las
competencias asignadas por la nueva ley.

dictmenes de riesgo. De manera que ese extremo


posiblemente llegue a dirimirse judicialmente.
Con posterioridad a la tragedia, se discuti en diversos
medios la necesidad de regular el uso del territorio
como medio para reducir riesgos existentes y prevenir
tragedias futuras. Tambin se enfatiz la necesidad de
que los dictmenes de riesgo de la SE CONRED fueran
vinculantes.

c) El proyecto de ley le devuelve al Estado las facultades


de ordenamiento territorial con instrumentos jurdicos
y tributarios, con desarrollo de institucionalidad, y
con planes nacionales, regionales, departamentales
y municipales de ordenamiento territorial. Esto resulta
significativo, porque anteriormente se deleg en
los Municipios el ordenamiento territorial, y no se
establecieron mecanismos de coordinacin, ni formas
de desarrollar capacidades tcnicas indispensables.

Pese a lo anterior, se ha escrito muy poco en relacin


al Estado que requiere la sociedad guatemalteca, y las
competencias que ese Estado debe tener para regular
actividades pblicas o privadas generadoras de riesgo.
Y este punto requiere un tratamiento especial, porque en
Guatemala las lites econmicas han rechazado de forma
sistemtica cualquier intento de incrementar la carga
tributaria (PNUD, 2014), especialmente cuando se trata
de tributos progresivos. Asimismo, la influencia del sector
privado organizado en el Gobierno, guarda relacin con
un escaso desarrollo de las capacidades del Estado para
regular actividades generadoras de riesgo. Desde la
casi inexistente inspeccin de condiciones de salud e
higiene en el trabajo, hasta los permisivos procesos para
emitir licencias de operacin para industrias extractivas,
el Estado guatemalteco tiene limitadas capacidades de
operacin.

d) Se crean instrumentos jurdicos y tributarios para


implementar cambios en la estructura de generacin
de riesgos asociada al territorio. Estos instrumentos
abren la puerta para que la utilidad pblica plasmada
en la Constitucin Poltica, pueda ser invocada para
resolver el acceso a terrenos seguros para vivienda, y
para evitar el uso inadecuado del suelo.
e) La ley hara vinculantes los dictmenes de riesgo de la
SE CONRED. Ese avance es sumamente importante.
Por tal razn, la implementacin de la ley debe
estar acompaada por un fortalecimiento orgnico y
presupuestario de la SE CONRED para poder cumplir
sus competencias ampliando su presencia territorial
en todos los municipios del pas.

Lamentablemente, la pobreza, la violencia, y otros


factores cotidianos, distraen a la ciudadana de los
problemas de fondo y pese a su gravedad, la tragedia de
El Cambray II (2015) practicamente sali de los titulares
de prensa.

f) El proyecto de ley es coherente con las prioridades


establecidas en el Marco de Accin de Sendai y con
los objetivos de desarrollo sostenible acordados por
la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De esa cuenta es importante visibilizar, que en


diciembre de 2015 se inici el anlisis de la Iniciativa
de Ley 4995, propuesta por el diputado Juan Manuel
Giordano Grajeda. De momento es la nica propuesta
que aborda aspectos de fondo en torno a la reduccin de
riesgos, y la prevencin de tragedias como las ocurridas
en El Cambray II (2015), Panabaj (2005), y muchos
otros sitios donde hubo vctimas mortales y prdidas
materiales.

Los aspectos que merecen atencin, y que podran


limitar la propuesta:

a) No se incluyeron medios de coercin para hacer


cumplir la norma, y para sancionar administrativa
o civilmente a quienes la incumplan. Tampoco se
especifican tipos penales que permitan deducir
responsabilidades cuando ocurran muertes, o daos
materiales asociados al incumplimiento de la norma.

Algunos de los aspectos positivos que presenta esa


propuesta son:

b) En 2016 la brecha fiscal est asfixiando al sector


pblico, y no hay recursos ni para hacer funcionar
eficientemente las secciones de pediatra de los
hospitales nacionales. El presupuesto aprobado en
2015 de ingresos y egresos del Estado, se encuentra
desfinanciado, y de nuevo en el 2016 se espera que
el Estado tenga que contratar deuda para poder

a) La ley se enfocara en dos ejes principales: La vivienda


y el ordenamiento en el uso del territorio. Esa
estructuracin es muy importante, porque la vivienda
digna y segura es un reto nacional y los sectores
ms empobrecidos (mayora de la poblacin) estn
excluidos del mercado inmobiliario.

52

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

funcionar. Por esa razn fundamental, crear un nuevo


Ministerio y cubrir necesidades existentes, demanda
una reforma fiscal integral.

de El Cambray II todava es una experiencia dolorosa


para muchas familias y es indispensable una profunda
renovacin de nuestros imaginarios en torno al riesgo.
Evidentemente, el estudio del riesgo y una nueva
institucionalidad generarn ms demandas sociales,
toda vez que mientras ms complejo sea el clculo,
de ms aspectos nos percataremos, y con ellos vendr
mayor incertidumbre () y consecuentemente, ms
riesgo. (Luhmann, 1992). Por lo tanto, los retos para
la gestin integral del riesgo son grandes, y sern an
mayores en el futuro, pero ser mejor enfrentarlos con
una institucionalidad fortalecida.

c) El pas carece de un catastro nacional, una ley de


aguas, y otros instrumentos que deben complementar
el esfuerzo nacional de ordenamiento territorial.
d) Los procedimientos para la expropiacin de bienes
inmuebles invocando la utilidad pblica, que estn
plasmados en el proyecto de ley, pueden ser objeto
de acciones de amparo e inconstitucionalidad. Y en
ese sentido, reviste especial importancia que exista un
debate poltico, econmico y social transparente, que
permita colocar el inters de las mayoras por encima
de otras consideraciones. De otra manera, el discurso
para proteger la vida de las personas carecer de
contenido.

SIGLAS

En trminos generales, el proyecto de ley, es la nica


propuesta seria que se ha realizado para acometer la
tarea fundamental de reducir riesgos existentes y regular
futuras actividades generadoras de riesgo. Por esa razn
es impostergable que el dilogo poltico y tcnico a ese
respecto se realice en el Congreso de la Repblica.

BANGUAT Banco de Guatemala

CONRED Coordinadora Nacional para la Reduccin


de Desastres
ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

ICEFI Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales


INE Instituto Nacional de Estadstica

A manera de conclusin

PNUD Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo

Este ensayo comienza con una pregunta. Se repetir


la tragedia de El Cambray II? Y la primera respuesta es
que El Cambray II es una repeticin de Panabaj, Santiago
Atitln, 2005. Diez aos despus, el Estado contina
siendo incapaz de resolver condiciones de riesgo que
se multiplican abrumadoramente. Del mismo modo, no
debe olvidarse que por la ausencia de instrumentos de
ordenamiento territorial, hubo errores en 2005 cuando se
inici la reconstruccin de Panabaj, que incluso hubieran
podido incrementar el riesgo en el nuevo emplazamiento
de la comunidad (Cordillera S.A., 2006). Eso no debe
repetirse en el futuro.

SE CONRED Secretara Ejecutiva de la CONRED

Bibliografa
Beck, U. (2006) La sociedad del riesgo, hacia una nueva
modernidad. Barcelona, Espaa: Paids. (primera edicin
en castellano)
Berganza, R. (2013) Ideologa neoliberal y gestin de
riesgos. Guatemala, Guatemala: Tesis de maestra.
Escuela de Ciencia Poltica, USAC.

De manera, que an con una nueva ley de vivienda y


ordenamiento territorial, an con una institucionalidad
fortalecida, es posible que se produzcan tragedias
similares en el futuro. La diferencia estara dada, por
una institucionalidad que ya no estara impasible ante el
riesgo existente y el que se est construyendo.

Berganza, R. (2015) Por qu El Cambray II no es solo culpa


del Estado. Una explicacin en tres puntos. Guatemala,
Guatemala: Plaza Pblica en www.plazapublica.com.
gt/content/por-que-el-cambray-ii-no-es-solo-culpa-delestado

Guatemala se encuentra en una coyuntura poltica que


lleva implcito un mensaje de renovacin. La tragedia

53

R e V I S TA C I E N T F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016

Cooper, A., Drury, A. & Olson, R. (2001) Domestic Unrest


and Natural Disasters: How Shocks Affect the Political
System. Paper presented at the International Studies
Association annual meetings, Chicago, IL: SD

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI


(2014) El Presupuesto para 2015: los grandes desafos
para lograr resultados y retomar el camino para una
mayor transparencia. Boletn nmero 19. Guatemala,
Guatemala: ICEFI

Cordillera S.A. (2006) Informe tcnico y cientfico de


riesgos por deslizamiento y flujo de detritos en sectores
de Santiago Atitln. Guatemala, Guatemala: Cordillera
S.A.

Luhmann, N. (1991) Sociologa del riesgo. Guadalajara,


Mxico: Universidad Iberoamericana/Universidad de
Guadalajara.

Evans, V. (1994) Percepcin del riesgo y nocin del


tiempo, Desastres & Sociedad. Lima, Per: La Red.

Olson, R. (1998) Disasters and Political Unrest: An


empirical investigation. Dallas, Texas, U.S.A:Southern
Methodist University.

Gobierno de Guatemala, Banco de Guatemala,


BANGUAT (2012) Guatemala en cifras. Guatemala,
Guatemala: BANGUAT.

Olson, R. & Gawronski, V. (2010) From Disaster Event


to Political Crisis: A 5C+A Framework for Analysis.
International Studies Perspectives, Volume 11, No. 3.
SD: International Studies Association.

Gobierno de Guatemala, Congreso de la Repblica,


Iniciativa de ley nmero 4995. Versin disponible al 8
de enero de 2016.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


PNUD (2007) Informe estadstico de la violencia en
Guatemala. Guatemala, Guatemala.: PNUD

Gobierno de Guatemala, Instituto Nacional de Estadstica,


INE (2015) Encuesta Nacional de Condiciones de Vida,
Guatemala, Guatemala: INE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


PNUD (2014) Sinopsis del desarrollo humano en
Guatemala. Guatemala, Guatemala: PNUD

Gobierno de Guatemala, Secretara Ejecutiva de la


Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
(2015) mapa de amenaza por deslizamiento:

United Nations (2015) The Sendai Framework for Disaster


Risk Reduction 2015-2030. Third UN World Conference.
Sendai, Japan: United Nations, Secretary General for
Disaster Risk Reduction.

http://www.conred.gob.gt/
www/index.php?option=com_
content&view=article&id=4461&Itemid=782
Gobierno de Guatemala, Secretara Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
(2015) mapa de amenaza por inundacin: http://
www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_
content&view=article&id=4904&Itemid=1126
Gobierno de Guatemala, Secretara Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres
(2015), Informes de situacin, deslizamiento el Cambray
II. Guatemala, Guatemala: CONRED.

54

Gua para autores/as


La Revista Cientfica de CONRED se enfocar en todos los aspectos relacionados con
la Gestin Integral para la Reduccin de Desastres en Guatemala as como en los
pases miembros del CEPREDENAC. Examinar las polticas, tcnicas, herramientas
y experiencias relacionadas con la GIRD en Centroamrica y sus resultados. Tambin
presentar evaluaciones y anlisis de eventos de gran impacto en la regin. En
particular, la revista cubre el impacto de la GIRD en el desarrollo integral y los
objetivos de desarrollo sostenible, las polticas y estrategias de reduccin de la
pobreza, los avances en la implementacin del Marco de Sendai y las Polticas
Nacionales de GIRD.
Las propuestas de artculos deben ser enviadas a travs de la pgina web de la
Revista en www.conred.gob.gt/revista
La Revista Cientfica de CONRED utiliza el siguiente formato para sus artculos:
Ttulo, resumen (incluye palabras clave), introduccin, mtodos, resultados, tablas
y grficas (insertas en el lugar apropiado dentro del cuerpo del artculo), discusin,
conclusiones, reconocimientos, referencias.
El formato para las referencias es el indicado en el Publication Manual of the
American Pyschological Association, 5a Edicin (2001).
Siempre se proporcionan direcciones URL para las referencias.
Como parte del proceso de envo, los autores/as estn obligados a comprobar que
su envo cumpla todos los elementos que se muestran a continuacin. Se devolvern
a los autores/as aquellos envos que no cumplan estas directrices:
Los envos no debern haber sido publicados previamente ni se habrn sometido
a consideracin por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicacin al
respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envo de artculos est en formato OpenOffice o Microsoft Word
(doc). Los archivos de envo de elementos multimedia estn en formato Microsoft
Powerpoint (ppt), AVI, o WMV. El tamao mximo del archivo es de 4Mb.
En la revista se proporcionan direcciones URL para las referencias de los lectores.
El texto tiene interlineado 1.5; 12 puntos de tamao de fuente; la tipografa utilizada
es Arial, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y
todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del
texto apropiados, no al final.
El texto se adhiere a los requisitos estilsticos y biliogrficos resumidos en la Gua
para autor/a.
Si se enva a una seccin evaluada por pares de la revista, deben seguirse las
instrucciones en Asegurar una evaluacin annima de la pgina web de la revista.
Los derechos de autor de los artculos publicados son propiedad del autor o autores,
otorgando a la Revista Cientfica de CONRED los derechos de primera publicacin.
Por virtud de aparecer en esta revista de acceso abierto (Open Access Journal),
los artculos pueden ser utilizados libremente para propsitos educativos y no
comerciales siempre y cuando se den los crditos apropiados.

Polticas de seccin
Editorial
En esta seccin se presentan artculos escritos por el Consejo de Redaccin
y representa la opinin de la Revista Cientfica de CONRED.
Artculos
En esta seccin se presentan artculos cientficos sobre todo los aspectos
relacionados con la Gestin Integral para la Reduccin de Desastres en
Guatemala as como en los pases miembros del CEPREDENAC.
Casos de estudio
En esta seccin se presentan buenas prcticas y anlisis de eventos de
gran impacto.
Multimedia
En esta seccin se presentan archivos audiovisuales relacionados con la
Gestin Integral para la Reduccin de Desastres.

VOL. 1, No. 1, ene 2016

Esfuerzos unidos, desastres reducidos


compromiso de excelencia

COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIN DE DESASTRES


AVENIDA HINCAPI 21-72 ZONA 13
TELFONO PBX (502) 2324-0800
Sitio web www.conred.gob.gt
Correo Electrnico: revista@conred.org.gt
ciudad de GUATEMALA

También podría gustarte