El Centralismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

-

El centralismo: el rey Luis XIV estableci una serie de reformas


fiscales, militares y econmicas bajo la influencia de Colbert para
centralizar el poder real.
El Providencialismo: el sustento ideolgico del Absolutismo radicaba
en crees que la autoridad del rey tena origen divino. Como divinidad
visible representaba a Dios en la Tierra y por eso no estaba obligado
a dar cuentas a nadie.

Esta poltica fue seguida por otros reyes: Carlos III en Espaa, Federico II de
Prusia, Mara Teresa de Austria, Pedro de Rusia y Catalina ka Grande.

LA REVOLUCIN CIENTFICA
CIENCIAS
Se desarrollaron gracias a la aplicacin de los mtodos de
observacin y experimentacin destacaron:
En Astronoma. Se fueron desechando las ideas medievales (Tierra plana,
esttica y al centro del universo).
-

Coprnico demostr el movimiento de los planetas. Cre la teora


heliocntrica.
Galileo, invertor del termmetro, defendi las ideas de Coprnico y la
inquisicin lo oblig a retractarse. Perfeccion el telescopio.
Kepler, investig el movimiento de los planetas y sus leyes.
Newton descubri, el principio de la gravitacin universal y de la
descomposicin de la luz.
Ticho Brae, estudi los movimientos de la Luna.

En Biologa y Qumica: los telogos consideraban el cuerpo humano


perfecto por ser creacin de Dios y prohibieron su exploracin. Muchos
investigadores debieron robar cadveres para observarlos y montar
laboratorios clandestinos.
-

Heavey descubri la circulacin de la sangre.


Vesalio fue el creador de la Anatoma. Inici la prctica de la diseccin
de cadveres.
Lavoissier puso las bases de la Qumica.

En Filosofa:
Se dio mayor importancia al racionalismo. Sus exponentes fueron
Spinoza y Descartes.
Las Artes Plsticas:
La pintura adquiere fisonomas propias en el Barroco, se desarrolla
principalmente en Espaa (Velsquez, Murillo, Zubarn), los Pases Bajos
(Rubn, Rembrant, Van Dick).
Literatura:
Se desarroll el teatro francs, destacando Moliere.

NUEVOS ESTADOSS. XVIII


o

REPARTO DE POLONIA (1772 1795)


Lder de la resistencia KOSCIUSKO.
Pretexto: defendi a los polacos cristianos de la Iglesia
Griegaortodoxa.
Naciones que participaron: Austria Rusia. Reaparecer
despus de la Primera Guerra Mundial.
PRIMER REPARTO (1772). Prusia obtuvo tierras en el ro Vstula,
Austria la regin de Galitza Ru, territorio a las riberas del Duna
Nieper.
SEGUDNO REPARTO (1793). Participacin directa de Rusia y
Prusia.
TERCER REPARTO (1795). Prusia tom Varsovia, Austria, el
Angle de Galitza, Rusia, Lituania.

EL SIGLO XVIII
El siglo XVIII es llamado el Siglo de las Luces por el florecimiento de la
ciencia, especialmente la filosofa y la economa poltica.
EN FILOSOFA
Montesquieu. Su libro mas importante es El Espiritu de las Leyes (1748).
Voltaire. Escribi Cartas sobre los ingleses.
Rousseau. Su obra ms conocida es El contrato social (1762).
EN ECONOMA
Quesnay. Quin fund la Escuela Fisiocrtica, sostuvo que la fuente de la
riqueza era la tierra.
Adam Smith. Escocs, fundador de la moderna Economa poltica, escribi
la riqueza de las naciones, donde sostuvo que la verdadera fuente de
riqueza era el trabajo individual.
EL ENCICLOPEDISMO. La Enciclopedia, presentacin ordenada de los
conocimientos humanos, se convirti en la principal difusora de las nuevas
ideas ilustradas y cont con la colaboracin de los ms conocidos
pensadores franceses. Fue dirigida por Diderot y DAlambert.
EL ABSOLUTISMO ILUSTRADO
Se llam asi al gobierno desptico de algunos reyes europeos que tomaron
en cuenta el desarrollo de sus pases y se interesaron por la difusin de la
ciencia y la cultura.
Estos monarcas, como modernosmecenas, se rodearon de cientficos,
economistas, folsofos, poetas, pintores y contribuyeron a difundir el Siglo
de las Luces.

Los monarcas ilustrados ms clebres fueron Jos II y Mara Teresa de


Austria, Federico II de Prusia, Pedro I y Catalina II de Rusia y en Espaa
Carlos III.
GUERRAS Y DIPLOMACIA
A pesar de la difusin cultural estos monarcas ilustrados se enfrascaron en
guerras. Las msimportantes fue la desmembracin de Polonia. Habitada
por diversos pueblos de diferentes razas, leguas y religiones tena un
gobierno dbil. A partir de 1772 sus vecinos, Austria, Rusia y Prusia,
procedieron en tres oportunidades (1172, 1793, 1795) a repartirse los
territorios polacos hacindolo desaparecer totalmente del mapa europeo.
En ese contexto de guerras e ilustracin la diplomacia se convirti en un
instrumento muy beneficioso, pues regulaba las relaciones internacionales
entre estas monarquas vidas de expansin, pero cuidadosas de no chocar
entre s.

ORDENAMIENTO ECONMICO: IMPERIOS MERCANTILES Y COMERCIO


INTERNACIONAL EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII el panorama econmico europeo cambi totalmente
con respecto al siglo anterior. Espaa perdi la supremaca internacional
siendo desplazada por Inglaterra y otras naciones.
ESPAA
Durante el siglo XVIII colpas el sistema de monopolio xon sus colonias
americanas. En 1700 reclam el trono Felipe V,nieto de Luis XIV, y con l se
inici la dinasta de los Borbones, quienes inspirados en el racionalismo
francs y el liberalismo econmico intentaron cambiar todo el modelo
poltico espaol impantando las Reformas Borbnicas.
El monarca ms clebre fue Carlos III. Con la ayuda de sus ministros, el
Conde de Arana, el Conde de Floridablanca y el de Campomanes, realiz
trascendentales cambios que devolcieron a Espaa rte de si amtiguo
esplendor. Entre sus obras figuran:
-

Foment la agricultura, la industra y el comercio.


Increment la marina mercante y la de guerra.
Reoganiz el ejrcito imperial distribuyndolo en Espaa y las
colonias.
Orden la expulsin de los jesuitas de Espaa y sus colonias (1767),
subordinando la Iglesia al Estado.
Dio algunas reformas en las colonias protegiendo la cultura.

Lamentablemente, el legado de Carlos III se perdi porque sus sucesores,


Carlos IV y Fernando VII sumieron a Espaa en la decadencia total.
FRANCIA
A la muerte de Luis XIV Francia en una crpitica situacin que empeor
con Luis XV y culmin con Luis XVI, en cuyo reinado estall la Revolucin
Francesa (1789). Las causas que originaron esta decadencia fueron:

Los despilfarros del dinero fiscal en la corte de Versalles.


La emigracin de miles de franceses protestantes ligados al comercio
y la industria.
El tratado de Utrecht (1713) coloc el trono espaol a Felipe V; pero
Francia perdi poseciones como Nueva Escocia y Terranova en
Amrica siendo absorbidos por Inglaterra.
La pobreza, los excesivos impuestos y las desigualdades hicieron del
pueblo francs (Estado Llano) una clase rebelde dispuesta a terminar
con los monarcas.

INGLATERRA
Durante el siglo XVI y hasta el XVIII Inglaterra fue surgiendo como una
nacin poderosa. Sus causas fueron:
-

La decadencia de sus enemigos: Francia y Espaa.


El acta de Navegacin permiti al desarrollo de la marina, el Estado
construy numerosos astillerons y protegi a los corasarios. As se
convirti en La Reina de los Mares.
Entre los siglos XVII y XVIII coloniz extensas reas en Amrica del
Norte, ganando toda Canad (cedida por Francia despus de la
Guerra de los Siete Aos).
Tambin hicieron guerra en Holanda y se arrebataron a la Nueva
Holanda y la Nueva Amsterdan (1764) las que dieron origen a cuatro
colonias (New York, New Jersey, Pensilvania, Delaware).
Ingresaron a la India en el siglo XVII. Establecieron la compaa de las
Indias Orientales, rivalizando con los franceses. A mediados del siglo
XVIII envi un ejrcito y conquist Calcuta, Bengala y despus de la
batalla de Plassey toda la India. Por la Paz de Pars (1763) se ratific
la entrega de Canad y la India para Inglaterra.
Inici la Revolucin Indultrial fomentando los nuevos inventos y
experimentos aplicados a la insdutria como la mquina a vapor de
James Watt y el telar mecnico. Inglaterra se convirti en la ms
poderosa de la insdustria textil, desplazando a los Pases Bajos.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Conclusin
El proceso de Independencia de los Estados Unidos, fue la primera puesta en
prctica de teora poltica liberal. La apertura de sus fronteras a colonos y
pioneros, contribuy a resaltar el contraste entre las condiciones semiserviles de
Europa con la libertad econmica de la nueva nacin.
El 4 de julio de 1776, los representantes de las Trece colonias inglesas de Norte
Amrica, reunidos en Filadelfia, votaban por mayora la aprobacin de la
Declaracin de Independencia. sta, redactada por Thomas Jefferson y John
Adams, recoga los principios del derecho natural racional de la Ilustracin,
afirmando algunos derechos que consideraba inalienables en el hombre (vida,
libertad, felicidad), a la vez que expona las quejas de las colonias. Finalmente

conclua declarando las colonias estados libres e independientes, y tal como


David Ogg concluye:
() la Declaracin de Independencia result ser la ms efectiva carta de
derechos humanos, pues la joven repblica, rechazando los poderes polticos y
los embrollos europeos, haba contestado a la pregunta: Cmo se podran
alcanzar la libertad, la paz y la seguridad? .
Ogg, D. (1987). "La Europa del Antiguo Rgimen 1715-1783"
(Sexta ed.).Madrid,Siglo XXI Editores.

mperio portugus
Imperio portugus
Imperio

1415-1975

Bandera

Mxima extensin del Imperio portugus (diacrnico)

Escudo

Capital

Lisboa

Idioma principal

Portugus

Otros idiomas

Lenguas de Brasil,lenguas bantes,lenguas de


Timor, etc.

Religin

Catlica

Gobierno

Monarqua:14151910
Repblica:19101975

Perodo histrico
Batalla de Ceuta

Mercantilismo Imperialismo
1415

El Imperio portugus es el nombre que recibe el conjunto de Portugal y sus territorios, en


diferentes fases y extensin, desde el siglo XV hasta el siglo XX; se form en la Era de los
descubrimientos, durante la cual ocup un lugar predominante conjuntamente con
el Imperio espaol, siendo una de las ms poderosas potencias de la poca. Las primeras
colonias portuguesas al sur del Sahara (despes de las bases norteafricanas anteriores)
se establecieron primero en el oeste africano, en la India y en el este de frica, desde el
final del siglo XV. Este imperio, que se se extendi por el mundo en la primera mitad del
siglo XVI, desde Brasil hasta las Molucas y el enclave comercial de Nagasaki, estaba
conformado, sobre todo durante su primera fase, por las ciudades propiamente
portuguesas (Goa, p.e.); las factoras comerciales, o construcciones en ciudades bajo
protectorado portugus o no portuguesas, realizadas exclusivamente para el comercio
(Chittagong, p.e.), y las bases comerciales, o zonas de intercambio directo (ciudades no
portuguesas sin edificios cuyo mercado lo realizaban desde las propias cargas del barco).
El Imperio portugus pas a pertenecer a la Monarqua Hispnica durante el reinado
de Felipe II y se separ en el reinado deFelipe IV (1580-1640). Portugal perdi las colonias
que le quedaban cuando se independizaron en el ao 1975, siendo sta la fecha de
disolucin formal del Imperio portugus, si bien el Imperio fue perdiendo poder
paulatinamente con el proceso de decadencia iniciado en el siglo XVI, estando marcado
este proceso por la independencia de la que fuera la ms importante de las colonias
portuguesas, Brasil, en el ao 1822.
ndice
[ocultar]

1Historia
o

1.1La construccin del Imperio (1415-1570)

1.2La integracin en la Monarqua Hispnica (1580-1640)

1.3El Imperio entre 1660 y 1960

1.4El fin del Imperio: la descolonizacin (1960-1975)

2Territorios histricos del Imperio portugus


o

2.1Amrica

2.2Asia y Oceana

2.3Golfo Prsico

2.4frica Colonial

2.5frica (protectorados)

2.6Norte de frica

2.7Archipilagos atlnticos

3Vase tambin

4Bibliografa

5Enlaces externos

Historia[editar]
La construccin del Imperio (1415-1570)[editar]
Los soldados portugueses capturaron Ceuta en 1415. A lo largo del siglo XV, los barcos
portugueses organizados por Enrique el Navegante exploraron la costa oeste de frica,
haciendo mapas del territorio y buscando comercio, particularmente
en especias, oro y esclavos. En 1487, Bartolomeu Dias rode el Cabo de Buena
Esperanza, y en 1498,Vasco da Gama alcanz Calicut (actual Kozhikode) en la India y
estableci los primeros puestos portugueses en este subcontinente, especialmente en
la Costa de Malabar(Kerala) y en el Gujart. El descubrimiento de la ruta martima
alrededor de frica hacia la India y el resto de Asia abri enormes oportunidades de
comerciar para Portugal, yPortugal se movi agresivamente al establecer puestos de
comercio y bases fortificadas para controlar este comercio.

Imperio portugus - 1415-1543.

En frica Oriental, pequeos estados islmicos junto a la costa


de Mozambique, Malinda, Kilwa, Brava y Mombasafueron destruidos o se convirtieron en
sujetos o aliados de Portugal, del mismo modo las posesiones del sultanato
deZanzbar quedaban prcticamente subordinadas al naciente imperio portugus. Pedro
de Covilh haba alcanzadoAbisinia en 1490. En el ocano ndico y mar Arbigo, uno de
los barcos de Pedro lvares Cabral descubriMadagascar, la cual fue parcialmente
explorada por Tristn da Cunha (1507); Mauricio fue descubierta en 1507,Socotra ocupada
en 1506, y ese mismo ao, D. Loureno d'Almeida visit Ceiln. La victoria naval
portuguesa en labatalla de Diu le abri paso a la hegemona martima absoluta en el
Oriente, convirtiendo el ndico en un lago portugus.
Con la conquista de Ormuz, los lusos tenan en su poder el golfo prsico.Un intento de
conquistar Adn en 1510 falla y obliga a los portugueses a retirarse. Sin embargo el
segundo intento en 1516 es un xito, y durante 22 aos los portugueses dominaron la
ciudad. Esta conquista les posibilit, junto al castillo de Socotora, dominar el Mar Rojo y
controlar al fin la Ruta de las Especias.

El Imperio portugus en el Este fue garantizado por el Tratado de Tordesillas, y Portugal


estableci puertos comerciales en puntos lejanos
como Mascate, Ormuz, Barin, Diu,Bombay, Goa, el Ceiln portugus, Malaca, las
islas Molucas, Macao, y Nagasaki. Protegiendo su comercio celosamente de sus
competidores europeos y asiticos, Portugal no solo domin el comercio
entre Asia y Europa, sino tambin mucho del comercio entre las diferentes regiones de
Asia, tales como India, Ceiln, Oman, Golfo Prsico, Indonesia,China, y Japn.
Misioneros jesuitas siguieron a los portugueses para difundir el cristianismo catlico
romano por Asia con xitos mezclados.
Brasil fue descubierto en 1500 por Pedro lvares Cabral. Aunque inicialmente menos
importante, Brasil llegara a ser la colonia ms importante del imperio, desde la cual
Portugal reuni recursos como oro, piedras preciosas, caa de azcar, caf y otras
cosechas.

La integracin en la Monarqua Hispnica (1580-1640)[editar]


Vase tambin: Portugal bajo la Casa de Austria

Mapa de los territorios de la Corona, bajo el reinado deCarlos I, sin incluir el Imperio
alemn y Austria (que luego heredara Fernando) en 1556, esto es, solo los territorios que
heredara Felipe II - 1550, y que despus formaran la unin con Portugal en 1580.

Desde 1580 hasta 1640, el trono de Portugal fue retenido por los
reyes Habsburgo de Espaa. Este periodo marc el fin del I Imperio Portugus al
establecerse la Unin Ibrica (o Unin de las Coronas), o segn definicin de la poca
"Unin de los reinos espaoles", o de Espaa (siendo los reinos espaoles la Corona de
Aragn, Castilla y Portugal). Lo que benefici a Portugal, el libre derecho de la inmigracin
de ciudadanos portugueses a territorios espaoles, sobre todo a la
actual Hispanoamrica a parte de Brasil.
La diferencia bsica entre la unin personal y real, es que la primera es casual y no crea
ningn vnculo jurdico entre los territorios de la unin, mientras que en la unin real se
produce una uniformacin de su poltica exterior, como fue el caso de Portugal. As, la
unin de Portugal y Castilla dara lugar a un conglomerado territorial que inclua
posesiones en todo el mundo: Mxico, los actuales oeste y sur de los Estados
Unidos, Amrica Central, el Caribe,Sudamrica, Filipinas, Timor Oriental, los Pases Bajos
Espaoles (excepto los Pases Bajos), as tambin como ncleos costeros y enclaves
en Berbera, Guinea, Angola, Mozambique y otras bases en el este de frica, Golfo
Prsico, India, los reinados y ducados territoriales en Francia e Italia y en el Sudeste
Asitico, (Macao, Molucas,Formosa...).
Los enemigos de Espaa, tales como los Pases Bajos, Francia e Inglaterra, codiciaron
sus riquezas ultramarinas, y en muchos casos encontraron ms fcil atacar los puestos
portugueses pobremente defendidos que los espaoles, principalmente las Provincias
Unidas de los Pases Bajos; Espaa tambin ejerci una poltica de abandono de las
capitanas portuguesas que ahora controlaba. Aunque las colonias holandesas en Brasil
fueron borradas, en el siglo XVII, los holandeses pudieron ocupar Ceiln, el cabo de Buena
Esperanza, y las Indias Orientales y a encargarse del comercio con Japn en Nagasaki.

Los territorios del Pacfico de Portugal fueron reducidos a las bases en Macao yTimor
Oriental.
La independencia de Portugal de Espaa, el 1 de diciembre de 1640, supuso tambin la
prdida de derechos en los antiguos territorios espaoles se haban establecido durante la
Unin Ibrica con su metrpoli. Se perdieron contactos con las antiguas colonias que
pertenecan a la soberana espaola.

El Imperio entre 1660 y 1960[editar]

Mapa de 1710 que muestra las divisiones administrativas internas de los reinos de Portugal, Algarve
y Brasil, dependientes de la monarqua portuguesa

En 1661 los portugueses entregaron Bombay a Inglaterra como parte de una dote, y
durante los prximos cien aos, los britnicos se convirtieron en la potencia dominante en
la India, excluyendo a otras potencias del comercio. Portugal retuvo Goa y otras bases
menores durante ese perodo.
El terremoto de Lisboa de 1755 dificult los proyectos coloniales portuguesas en el siglo
XVIII. El sesmo y posteriortsunami sesg la vida de 100.000 personas en Lisboa
(entonces una ciudad de 275 000). En Sudamrica, destaca el conflicto con Espaa en
la Banda Oriental por la colonia del Sacramento, las Misiones Orientales, Ro Grande del
Sur, Santa Catarina, La Guayra as como otros territorios fronterizos. En 1815 qued
establecido el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

Imperio portugus - 1810.

Brasil sigui siendo un territorio de Portugal por muchos aos, y se convirti en el centro
principal de las ambiciones coloniales portuguesas. La inmigracin voluntaria desde
Europa y el comercio de esclavos de frica aument la poblacin de Brasil inmensamente
(Brasil hoy es el pas de habla portuguesa ms grande del mundo). Para 1822, tras las

guerras Napolenicas, la estancia de la Monarqua en Brasil y los procesos de


independencia de la Amrica Espaola, Brasil declar la independencia con un prncipe
portugus, Pedro I, como emperador. se fue el fin del II Imperio portugus.

Ruinas de la Catedral de San Pablo de Macao, que fue consumida por un incendio en 1835.

A la altura del colonialismo europeo en el siglo XIX, Portugal haba perdido su territorio en
Sudamrica y conservaba unas cuantas bases comerciales en Asia y frica. Durante esta
fase, el colonialismo portugus se enfoc en expandir sus posesiones en frica (que
frecuentemente eran fortificaciones destinadas a servir como puestos comerciales) en
territorios de mayor tamao para competir con otras potencias europeas durante
el Reparto de frica, comprendiendo que las ambiciones de las grandes potencias
como Francia, Gran Bretaa o Alemania forzaban al gobierno portugus a asegurar su
dominio sobre todos los territorios que an pudiera reclamar.
Esto no siempre fue posible: el podero de las expediciones francesas en el Golfo de
Guinea oblig a Portugal a abandonar sus ambiciones coloniales en dichas zonas,
mientras que la creacin del Estado Libre del Congo patrocinado por el reyLeopoldo II de
Blgica con respaldo britnico y francs signific que la cuenca del ro Congo quedara
definitivamente fuera del alcance portugus.
Portugal, tras la expedicin de Serpa Pinto en 1877-1879 (quien con su expedicin
atraves frica de Angola hasta Mozambique), trat de reiniciar su expansin reclamando
la ocupacin de un territorio colonial continuo del Atlntico al ndico (el llamado "mapa
color de rosa"). De esa pretensin slo fueron reconocidos en favor de Portugal los
actuales territorios de Angola y Mozambique debido a la fuerte presin poltica y militar de
Gran Bretaa pues el reclamo portugus abarcaba a la posesin britnica de Rodesia;
esta presin qued plasmada en el Ultimtum britnico de 1890 que forz a Portugal a
abandonar todo plan de "expansin continua" en frica.
Los territorios portugueses en frica desde 1890 eventualmente incluan las modernas
naciones de Cabo Verde, Santo Tom y Prncipe, Guinea-Bisu, Angola, y Mozambique.

Imperio portugus siglo XX.

Durante la Primera Guerra Mundial, Portugal entr en guerra con Alemania, y tras la
derrota germana ocup y anexion mediante el Tratado de Versalles el "tringulo
de Kionga", redefiniendo as la frontera mozambiquea.

En el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, otras naciones europeas comenzaron


a abandonar sus colonias, ya sea mediante un proceso organizado de forma voluntaria o
de manera involuntaria a causa de revueltas. Portugal, bajo el rgimen poltico de Antnio
de Oliveira Salazar desde 1930 (el denominado Estado Novo) se rehus a entrar en este
proceso voluntariamente, y fue la ltima nacin europea en retener sus mayores colonias
en suelo africano, apelando al uso de la fuerza militar en caso necesario.

El fin del Imperio: la descolonizacin (1960-1975)[editar]


En diciembre de 1961, el enclave de Goa y el resto de la India Portuguesa fueron
ocupadas militarmente y anexadas por la India, mientras que una guerra de muchos
aos fue desatada en el frica Portuguesa poco despus por varios grupos de resistencia
anticolonial que deseaban suprimir el dominio portugus, lo cual signific que el gobierno
de Portugal debiese invertir gran cantidad de recursos en sostener campaas blicas en
frica, abarcando cuatro frentes simultneos en Angola, Mozambique, Cabo Verde y
Guinea Bissau.
Finalmente, el costo de la guerra caus problemas al rgimen de Salazar, quien debi salir
del poder en 1968 por mala salud, dejando el gobierno en manos de Marcelo Caetano,
quien mantuvo la poltica de preservar las colonias africanas a toda costa. El rgimen
del Estado Novo acab en 1974 al triunfar en Portugal la Revolucin de los Claveles, y uno
de los primeros actos del nuevo gobierno fue dar trmino a la guerra colonial y negociar la
entrega de todas las posesiones africanas a los rebeldes indgenas, lo cual fue culminado
en 1975 aunque de manera bastante desordenada en todos los casos. En Mozambique y
Angola, los grupos rebeldes entraron prontamente a una guerra civil despus de la retirada
portuguesa, con gobiernos comunistas entrantes respaldados por la Unin
Sovitica, Cuba, y otros pases comunistas y grupos de insurgentes apoyados por
naciones como Zaire, Sudfrica, y los Estados Unidos.
Timor Oriental tambin se hizo independiente en 1975 aprovechando el cambio de
gobierno en Portugal por la Revolucin de los Claveles, pero tras la retirada portuguesa
fue inmediatamente invadido por su vecina Indonesia, la cual ocup el pas
hasta 1999 cuando se proclam la repblica de Timor Oriental.
Por su parte, el enclave colonial de Macao qued bajo mandato portugus pese a la
extincin del resto del imperio colonial, pero prontamente el nuevo gobierno democrtico
de Portugal inici negociaciones diplomticas con China para asegurar una transferencia
ordenada y pacfica de Macao. Como resultado este enclave fue entregado oficialmente
aChina el 20 de diciembre de 1999, bajo los trminos de un acuerdo negociado luso-chino
bastante similar al pactado por China con el Reino Unido cuand ste entreg Hong
Kong en 1997.
El III Imperio Portugus (y con ello, todo el imperio colonial) termin para todo efecto
prctico en 1975 con la independencia de las ltimas posesiones en frica que abarcaban
la principal masa de colonias, siendo que la entrega de Macao a China en 1999, aparte la
independencia definitiva de Timor en 2002 (bajo la soberana observadora Portuguesa
durante la ocupacin indonesia), signific liquidar el ltimo vestigio de colonialismo an
existente en la historia portuguesa. Las siete ex colonias de Portugal, que ahora son
naciones independientes, junto con Portugal, son actualmente miembros de la Comunidad
de Pases de Lengua Portuguesa (CPLP).

Territorios histricos del Imperio portugus[editar]


El Imperio portugus posey territorios en:

Mapa diacrnico que muestra las reas que han pertenecido en algn momento al Imperio
portugus.

Amrica[editar]

Barbados (1536-1662)

Brasil (1500-1822)

Colonia del Sacramento (1680-1777)

Guayana (1809-1817)

Misiones Orientales (1750-1808)

Labrador (corta duracin; 1498-1499)

Terranova (corta duracin; 1473)

Bombay (1535-1739)

Cananor (1502-1663)

Chittagong (1528-1666)

Cochn (15001663)

Kollam (1502-1661)

Damn (India portuguesa) (1559-1961 "de facto"-1974 "de


iure")

Dadra y Nagar Haveli (India portuguesa) (1779-1954)

Diu (India portuguesa)(1535-1961 "de facto"-1974 "de


iure")

Goa (India portuguesa) (1510-1961 "de facto"-1974 "de


iure")

Asia y Oceana[editar]

Angediva (1510-1661)

Hugli-Chuchura (1579-1632)

Laquedivas (1498-1545)

Macao (1553-1999)

Macasar (1648-1856)

Isla de Flores (1648-1856)

Malaca (1511-1641)

Maldivas (1558-1573)

Molucas (1522-1605)

Nagapattinam (1507-1657)

Nagasaki (1571-1639)

Ningbo (1533-1545)

Salsete (1534-1737)

Socotra (1506-1511)

Ceiln (1597-1658)

Tanegashima (1542-1639)

Timor Oriental (Timor portugus) (1642-1975 "de facto"2002 "de iure")

Thoothukudi (1548-1658)

Diego Garca (1512-1700)

Singapur (1509-1605)

Barin (1521-1602)

Bandar Abbs (1506-1615)

Omn (1500-1650)

Ormuz (1515-1622)

Golfo Prsico[editar]

Qeshm (1552-1683)

Angola (frica Occidental Portuguesa) (1575-1975)

Arguin (1455-1633)

Cabo Verde (1462-1975)

Fernando Poo y Annobn (1474-1778).

Mina (1482-1642)

Guinea-Bisu (Guinea Portuguesa) (1640-1974)

Mombasa (1638-1729)

Mozambique (frica Oriental Portuguesa) (1498-1975)

Santo Tom y Prncipe (1470-1975)

Zanzbar (1503-1698)

Ziguinchor (1645-1888)

frica Colonial[editar]

frica (protectorados)[editar]

Cabinda (1883-1975)

Reino del Congo (1500-1914)

Etiopa (1540-1632)

Kilwa Kisiwani (1505-1512)

Malindi (1500-1630)

Mombasa (1593-1638)

Ajud (1615-1961)

Tanganica (1500-1630)

Somalia (1540-1640)

Norte de frica[editar]
Artculo principal: Presencia portuguesa en el norte de frica

Ceuta (1415-1668)

Aguz (1506-1525)

Al-qsar as-Seghir (1458-1550)

Arcila (1471-1589)

Azemmour (1513-1541)

Mogadur (1506-1525)

Mazagn (1485-1769)

Safi (1488-1541)

Agadir (1505-1541)

Tnger (1471-1662)

Archipilagos atlnticos[editar]

Azores (1420-Regin Autnoma de Portugal)

Madeira (1419-Regin Autnoma de Portugal)

Tristn da Cunha (1506-1767)

Vase tambin[editar]

Descubrimientos portugueses

Guerra colonial portuguesa

Colonizacin europea de Amrica

Andrada (undated). The Life of Dom John de Castro: The


Fourth Vice Roy of India. Jacinto Freire de Andrada.
Translated into English by Peter Wyche. (1664) Henry
Herrington, New Exchange, London. Facsimile edition
(1994) AES Reprint, New Delhi. ISBN 81-206-0900-X.

Abeyasinghe, Tikiri (1986). Jaffna Under the Portuguese.


Lake House Investments. ISBN 978-9555520003.

Brockey, Liam Matthew (2008). Portuguese colonial cities


in the early modern world. Ashgate Publishing, Ltd. ISBN
978-0-7546-6313-3.

Page, Sonnenburg, Melvin Eugene, Penny M. (2003).


Colonialism: an international, social, cultural, and political
encyclopedia, Volume 2. ABC-CLIO. ISBN 1-57607-335-1.

Bibliografa[editar]

Abernethy, David (2000). The Dynamics of Global


Dominance, European Overseas Empires 14151980.
Yale University Press. ISBN 0-300-09314-4.

Anderson, James Maxwell (2000). The History of Portugal.


Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-31106-4.

Bakewell, Peter (2009). A History of Latin America to 1825.


Wiley-Blackwell. ISBN 978-1405183680.

Bethencourt, Francisco; Curto, Diogo Ramada (2007).


Portuguese Overseas Expansion, 14001800. Cambridge
University Press. ISBN 978-0-521-84644-8.

Boxer, Charles Ralph (1969). The Portuguese Seaborne


Empire 14151825. Hutchinson. ISBN 0-09-131071-7.

Boyajian, James (2008). Portuguese Trade in Asia Under


the Habsburgs, 15801640. JHU Press. ISBN 0-80188754-2.

Coates, Timothy Joel (2002). Convicts and Orphans:


Forced and State-Sponsored Colonization in the
Portuguese Empire, 15501755. Stanford University
Press. ISBN 9780804733595.

Corrado, Jacopo (2008). The Creole Elite and the Rise of


Angolan Protonationalism: 18701920. Cambria
Press. ISBN 9781604975291.

Davies, Kenneth Gordon (1974). The North Atlantic World


in the Seventeenth Century. University of Minnesota
Press. ISBN 0-8166-0713-3.

Davis, David Brion (2006). Inhuman Bondage: The Rise


And Fall of Slavery in the New World. Oxford University
Press. ISBN 9780195140736.

Daus, Ronald (1983). Die Erfindung des Kolonialismus.


Wuppertal/Germany: Peter Hammer Verlag. p. 33. ISBN 387294-202-6.

Diffie, Bailey (1977). Foundations of the Portuguese


Empire, 14151580. University of Minnesota Press. ISBN
0-8166-0782-6.

Disney, A.R. (2009). History of Portugal and the


Portuguese Empire Volume 1, Portugal : From Beginnings
to 1807. Cambridge University Press. ISBN 9780521843188.

Dodge, Ernest Stanley (1976). Islands and Empires:


Western Impact on the Pacific and East Asia. University of
Minnesota Press. ISBN 978-0816607884.

Gallagher, Tom (1982). Portugal: A Twentieth Century


Interpretation. St. Martin's Press. ISBN 9780719008764.

Gann, Louis Henry; Duignan, Peter (1972). Africa and the


World: An Introduction to the History of Sub-Saharan Africa
from Antiquity to 1840. University Press of America.ISBN
978-0-7618-1520-4.

Herring, Hubert Clinton; Herring, Helen Baldwin (1968). A


history of Latin America, from the beginnings to the
present. Knopf. ISBN 0-224-60284-5.

Jesus, Carlos Augusto Montalto (1902). Historic Macao.


Kelly & Walsh, ltd. ISBN 9781143225352.

Juang, Morrissette, Richard M., Noelle Anne (2008). Africa


and the Americas: culture, politics, and history : a
multidisciplinary encyclopedia, Volume 2. ABC-CLIO. ISBN
978-1-85109-441-7.

Kamen, Henry (1999). Philip of Spain. Yale University


Press. ISBN 9780300078008.

Kozk, Jan; Cermk, Vladimir (2007). The Illustrated


History of Natural Disasters. Springer. ISBN
9789048133246.

Kup, Alexander Peter (1961). A History of Sierra Leone:


14001787. Cambridge University Press.

Lach, Donald F. (1994). Asia in the Making of Europe,


Volume I: The Century of Discovery. University of Chicago
Press. ISBN 9780226467085.

Ladle, Jane (2000). Brazil. American Map. ISBN


9780887291302.

Lisboa, Maria Manuel (2008). Paula Rego's Map of


Memory: National and Sexual Politics. Ashgate
Publishing. ISBN 978-0-7546-0720-5.

Lockhart, James (1983). Early Latin America: A History of


Colonial Spanish America and Brazil. Cambridge
University Press. ISBN 0-521-29929-2.

Newitt, Malyn D.D. (2005). A History of Portuguese


Overseas Expansion, 14001668. Routledge. ISBN 0-41523979-6.

Newitt, Malyn D.D. (1995). A History of Mozambique.


Indiana University Press. ISBN 978-0-253-34006-1.

O'Flanagan, Patrick (2008). Port Cities of Atlantic Iberia, c.


15001900. Ashgate Publishing. ISBN 978-0-7546-61092.

de Oliveira Marques, A.H. (1972). History of Portugal:


From Lusitania to Empire; Vol. 1. Columbia University
Press. ISBN 978-05218431889 Check |isbn= value (help).

Ooi, Keat Gin (2009). Historical Dictionary of Malaysia.


Rowman & Littlefield Publishers, Inc. ISBN
9780810859555.

Ooi, Keat Gin (2004). Southeast Asia: A Historical


Encyclopedia, from Angkor Wat to East Timor: Volume 1.
ABC_CLIO. ISBN 978-1-57607-771-9.

Pearson, Michael (1987). The Portuguese in India.


Cambridge University Press. ISBN 0-521-25713-1.

Pickett, Dwayne W.; Pickett, Margaret F. (2011). The


European Struggle to Settle North America: Colonizing
Attempts by England, France and Spain, 15211608.
McFarland.ISBN 9780786459322.

do Rosario Pimente, Maria (1995). Viagem ao fundo das


conscincias: a escravatura na poca moderna. Edies
Colibri. ISBN 972-8047-75-4.

Russell-Wood, A.J.R. (1998). The Portuguese Empire


14151808. Johns Hopkins University Press. ISBN 08018-5955-7.

Russell-Wood, A.J.R. (1968). Fidalgos and philanthropists:


the Santa Casa da Misericrdia of Bahia, 15501755.
University of California Press. ASIN B0006BWO3O.

Scammell, Geoffrey Vaughn (1997). The First Imperial


Age, European Overseas Expansion c. 14001715.
Routledge. ISBN 0-415-09085-7.

Scarano, Julita (2009). MIGRAO SOB CONTRATO: A


OPINIO DE EA DE QUEIROZ. Unesp- Ceru.

De Souza, Teotonio R. (1990). Goa Through the Ages:an


economic History, Issue 6 of Goa University publication
series Volume 2. Concept Publishing Company. ISBN 817022-259-1.

Subrahmanyam, Sanjay (2012). The Portuguese Empire in


Asia, 15001700: A Political and Economic Historyd.
Wiley-Blackwell, 2nd ed. ISBN 978-1-1182-7402-6.

Treece, Dave (2000). Exiles, Allies, Rebels: Brazil's


Indianist Movement, Indigenist Politics, and the Imperial
Nation-State. Praeger. ISBN 978-1-85109-549-0.

White, Paula; Maurice Isserman; John Stewart Bowman


(2005). Exploration in the World of the Middle Ages, 500
1500. Facts on File, Inc. ISBN 3-87294-202-6.

Whiteway, Richard Stephen (1899). The Rise of


Portuguese Power in India, 14971550. A.
Constable. ISBN 8120605004.

Yamashiro, Jos (1991). Choque Luso No Japo Dos


Sculos XVI e XVII. Ibrasa. ISBN 1-74059-421-5.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia


sobre Imperio Portugus.

Portuguese Empire Timeline

Dutch Portuguese Colonial History Dutch Portuguese


Colonial History: history of the Portuguese and the Dutch
in Ceylon, India, Malacca, Bengal, Formosa, Africa, Brazil.
Language Heritage, lists of remains, maps.

"The Present State of the West-Indies: Containing an


Accurate Description of What Parts Are Possessed by the
Several Powers in Europe" by Thomas Kitchin

Forts of the Spice Islands of Indonesia

Categoras:

Historia de Macao

Historia colonial de la India

India portuguesa

Historia de Timor Oriental

Historia de Cabo Verde

Historia de Sri Lanka

Historia de Angola

Historia de Guinea-Bisu

Historia de Santo Tom y Prncipe

Historia de Mozambique

Historia de Ceuta

Historia colonial del Brasil

Men de navegacin

No has iniciado sesin

Discusin

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artculo
Discusin

Leer
Editar
Ver historial
Ir

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Pginas nuevas

Pgina aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error
Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versin para imprimir


En otros proyectos

Wikimedia Commons
Herramientas

Lo que enlaza aqu

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Pginas especiales

Enlace permanente

Informacin de la pgina

Elemento de Wikidata

Citar esta pgina


Otros proyectos

Commons
En otros idiomas

Afrikaans

Asturianu

Azrbaycanca

Brezhoneg

Catal

etina

Dansk
Deutsch

English
Esperanto
Eesti
Euskara

Suomi
Franais
Galego

Hrvatski
Bahasa Indonesia
slenska
Italiano

Latina
Lietuvi
Latvieu

Bahasa Melayu
Mirands
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokml
Occitan

Polski
Portugus
Romn

Scots
Simple English
Svenska

Trke

Ting Vit

Editar enlaces

Esta pgina fue modificada por ltima vez el 1 jun 2016 a las 14:03.

El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin


Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros trminos de uso y nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una
organizacin sin nimo de lucro.

Contacto

Imperio espaol
Este artculo posee referencias, pero necesita ms para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material
sin fuentes fiables podra ser cuestionado y eliminado.

Imperio espaol
Monarqua universal espaola
Imperio

1492-1898
1402-1976n. 1

Bandera1
Lema nacional: Plus Ultra (en latn: Ms all)n. 2

Mxima extensin del Imperio espaol (diacrnico).

Capital

Toledo (1492-1561)
Madrid (1561-1601)
Valladolid (1601-1606)
Madrid (desde 1606)

Idioma
principal

Espaol

Otros
idiomas

Euskera, cataln o
valenciano, gallego,portugus,asturleons,aragons, cebuano,francs, neerlands,alemn, sicil
iano,quechua, nhuatl,maya, mixteco,zapoteco, guaran,rabe, tagalo, entre los principales en
nmero

Religin

Catolicismo

Gobierno
Rey
1474-

Monarquan. 3
Reyes Catlicos

1516
18861931
Perodo
histrico
Conquis
ta de las
islas
Canarias
Descub
rimiento
de
Amrica
Conquis
ta de
Navarra
Conquis
ta del
Imperio
azteca
Conquis
ta del
Imperio
incaico
Unin
dinstica
con
Portugal
Decreto
s de
Nueva
Planta
Guerras
de
independe
ncia
hispanoam
ericanas
Guerra
hispanoestadouni
dense
Tratado
de Pars
Acuerdo
s de
Madrid
Fin de la
presencia
en el
Sahara
Superficie
1790
15801640
18211898
Poblacin

Alfonso XIII
Era de los descubrimientos,mercantilismo,imperialismo,expansin europea

1402-1496

1492

1512

1519-1521

1532-1537

1580

1715

1810-1833

1898

1975

1976

19 215 000 km
31 500 000 km
934 000 km

1790 est
.
Densid
ad
15801640 est.
Densid
ad
Moneda

27 400 000
1,4 hab./km
31 000 000
1 hab./km
Real, peseta

Se denomina Imperio espaol o Monarqua universal espaola n. 4 al conjunto de


territorios de Espaa o gobernados por las dinastas reinantes de Espaa, sobre todo entre
los siglos XVI y XIX. Otros nombres utilizados para designarlo sonMonarqua
Hispnica o Monarqua espaola. Tras el descubrimiento de Amrica en 1492, Espaa
explor y coloniz grandes extensiones de territorio en Amrica, desde el actual suroeste
de Estados Unidos, Mxico, y el Caribe, hastaCentroamrica, la mayor parte
de Sudamrica y la costa noroeste de Norteamrica (actual Alaska y Columbia Britnica).
Todos estos territorios se integraron en la Corona de Castilla y ms tarde en la Corona de
Espaa. Inicialmente se organizaron en dos virreinatos, el de la Nueva Espaa y el
del Per. Con el descubrimiento y asentamiento de varios archipilagos del Pacficoa
finales del siglo XVI, se incorporaron al imperio las Indias orientales espaolas formadas
por las Filipinas, las Marianas (que incluan Guam) y las Carolinas (que incluan
las Palaos), bajo la jurisdiccin de la Nueva Espaa. Ms tarde, el Virreinato del Per se
dividi en dos: el de Nueva Granada y el del Per, y finalmente se cre el del Ro de la
Plata.
El Imperio espaol alcanz los 20 millones de kilmetros cuadrados a finales del siglo XVIII,
aunque su mxima expansin se produjo entre los aos 1580 y 1640, durante los reinados
de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, perodo en el que tuvo lugar laUnin Ibrica o unificacin
bajo la Corona Espaola de los imperios espaol y portugus. Durante el siglo XVI y
el siglo XVII, funcion una estructura territorial propia, virreinal y no colonial. Este sistema,
muy diferente al de otros imperios europeos, basado en la consideracin de los territorios
de ultramar como extensiones de la metrpoli, y por tanto iguales en derechos a los de la
pennsula, funcion hasta el ao 1768.n. 5 Es slo durante el ltimo periodo del Imperio, en
el siglo XIX cuando adquiere estructura puramente colonial.
El espaol fue el primer imperio de alcance mundial o global al abarcar grandes
extensiones de territorio que no se comunicaban por tierra en todos los continentes, a
diferencia de otros grandes imperios anteriores como el romano o elmongol.
ndice
[ocultar]

1Orgenes

2El Imperio de los Reyes Catlicos

2.1La unificacin de Espaa y el fin de la Reconquista

2.2La poltica europea

2.3La conquista del Nuevo Mundo

3El imperio de los Austrias


o

3.1De la batalla de Pava a la Paz de Augsburgo (1521-1555)

3.2De San Quintn a Lepanto (1556-1571)

3.3El Reino en dificultades (1571-1598)

3.4Dios es espaol (1598-1626)

3.5El camino a Rocroi (1626-1643)

3.6Sublevaciones internas (1640-1665)

3.7El Imperio con el ltimo Habsburgo (1665-1700)

4El Imperio de los Borbones: Reforma y recuperacin (1713-1806)


o

4.1El cambio de dinasta

4.2La reforma del Imperio

4.3Las guerras coloniales durante el siglo XVIII

4.4Espaa hacia 1800

5El fin del Imperio global (1808-1898)


o

5.1La Revolucin francesa y las Guerras Napolenicas

5.2La independencia de las posesiones americanas continentales

5.3El Desastre del 98 y la prdida de las islas del Caribe y Filipinas

6Los ltimos territorios, frica (1885-1975)

7Territorios del Imperio espaol


o

7.1Amrica

7.2Asia

7.3Golfo Prsico

7.4frica

7.5Archipilagos atlnticos

7.6Europa

7.7Oceana

8Administracin del Imperio


8.1Amrica y Filipinas

8.1.1Consejo de Indias

8.1.2Casa de Contratacin de Indias


8.2Corona de Aragn
9Poblacin y ordenamiento jurdico en Amrica y Filipinas

9.1Espaoles

9.2Indgenas

9.3Mestizos

9.4Africanos y otros

10Legado lingstico del Imperio

11Vase tambin

12Notas

13Referencias

14Bibliografa

14.1Libros citados

14.2Publicaciones citadas

14.3Otras lecturas recomendadas


15Enlaces externos

Orgenes[editar]

Estandarte de la Corona de Castilla.

Seal de la Corona de Aragn.

A principios del siglo XV los distintos reinos de la pennsula ibrica perseguan objetivos
diferentes con su poltica exterior. Navarra qued pronto confinada por la expansin de los
otros dos reinos y sus sucesivos monarcas orientaron ms sus miradas hacia
Francia,2 pero elTratado de Almizra fij los lmites para la reconquista de las otras dos
coronas,3 forzndolas a emprender polticas exteriores similares, pero al mismo tiempo
diferentes:
Castilla trataba de culminar la Reconquista y evitar nuevas incursiones musulmanas
tomando plazas e islas en el norte de frica, incluso antes de reconquistar el Reino nazar
de Granada.4 Al mismo tiempo, atravesaban momentos difciles por la guerra civil librada
entre partidarios de la futura Isabel la Catlica y los de Juana la Beltraneja en la lucha por
suceder a Enrique IV el Impotente.
Aragn, por su parte, orient su poltica expansionista hacia Francia y sobre todo
al Mediterrneo central y oriental.4 Su corona tampoco contaba con un claro pretendiente
para suceder a Martn el Humano fallecido en 1410, pero se resolvi pacficamente con
el Compromiso de Caspe. Al mismo tiempo este acto plant las bases para la futura unin
con la Corona castellana tras ser elegido Fernando de Antequera, miembro de la dinasta
Trastmara reinante en Castilla, abriendo as la puerta para la posterior llegada
de Fernando el Catlico y la posterior unificacin de los dos reinos.5

Mapa diacrnico que muestra las reas que pertenecan al Imperio espaol en algn momento
durante un periodo de 400 aos.

El Imperio espaol en su cspide territorial (c. 1790).

Regiones de

influencia (exploradas y/o reclamadas, pero nunca controladas) o colonias en disputa o de corto
control.
dinstica.

Posesiones del Imperio portugus gobernadas por Espaa entre 1580-1640 por unin
Territorios cedidos en 1717 por el Tratado de Utrecht o posteriormente.

Territorios espaoles en

frica hasta la segunda mitad del siglo XX.

Por ltimo, Portugal haba terminado su reconquista imponindose al rey


castellano Alfonso X el Sabio en la toma delAlgarbe, por lo cual Enrique el
Navegante enfoc su expansin hacia el Atlntico, cediendo a Castilla Ceuta para tomar el
control de Madeira en 1419, las islas Azores en 1427 y proseguir con la implantacin de
asentamientos en los continentes africano y asitico para ir abriendo una ruta comercial
con la India y China que circunnavegara el Continente Negro.6

El Imperio de los Reyes Catlicos[editar]


Artculo principal: Reyes Catlicos

La unificacin de Espaa y el fin de la Reconquista [editar]

Pendn herldico de los Reyes Catolicos entre 1492 y 1505.

El matrimonio de los Reyes Catlicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn) produjo


la unin dinstica de las dos Coronas cuando, tras derrotar a los partidarios de Juana la

Beltraneja en la Guerra de Sucesin Castellana, Isabel ascendi al trono. Sin embargo,


cada reino mantuvo su propia administracin bajo la misma monarqua. La formacin de
un estado unificado solo se materializ tras siglos de unin bajo los mismos gobernantes.n.
6

Los nuevos reyes introdujeron el estado moderno absolutista en sus dominios, que pronto

buscaron ampliar.
Castilla haba intervenido en el Atlntico, en lo que fue el comienzo de su imperio
extrapeninsular, compitiendo con Portugal por el control del mismo desde finales
del siglo XIV, momento en el cual fueron enviadas varias expediciones andaluzas y
vizcanas a las Islas Canarias. Laconquista efectiva de dicho Archipilago haba
comenzado durante el reinado de Enrique III de Castilla cuando en 1402 Jean de
Bthencourtsolicit permiso para tal empresa al rey castellano a cambio de vasallaje.
Mientras, a lo largo del siglo XV exploradores portugueses comoGonalo Velho
Cabral colonizaran las Azores, Cabo Verde y Madeira. El Tratado de Alcovas de 1479,
que supuso la paz en la Guerra de Sucesin Castellana, separ las zonas de influencia de
cada pas en frica y el Atlntico, concediendo a Castilla la soberana sobre las Islas
Canarias y a Portugal las islas que ya posea, la Guinea y en general todo lo que es
hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos trminos. La conquista del
Reino de Fez quedaba tambin exclusivamente para el reino de Portugal. El tratado fue
confirmado por el Papa en 1481, mediante la bula Aeterni regis. Mientras tanto los Reyes
Catlicos iniciaban la ltima fase de la Conquista de Canarias asumiendo por su cuenta
dicha empresa, ante la imposibilidad por parte de los seores feudales de someter a todos
los indgenas insularesen una serie de largas y duras campaas, los ejrcitos castellanos
se apoderaron de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y finalmente de
Tenerife (1494-1496).

La rendicin de Granada, leo de Francisco Pradilla, 1882. Representa la entrega de las llaves de la
ciudad a los Reyes Catlicos en 1492.

Como continuacin a la Reconquista castellana, los Reyes Catlicos conquistaron


en 1492 el reino taifa de Granada, ltimo reino musulmn de Al-ndalus, que haba
sobrevivido por el pago de tributos en oro a Castilla, y su poltica de alianzas conAragn y
el norte de frica.

La poltica expansionista de los Reyes Catlicos tambin se manifest en el frica


continental. Con el objetivo de acabar con la piratera que amenazaba las costas
andaluzas y las comunicaciones mercantes catalanas y valencianas, se realizaron
campaas en el norte de frica: Melilla fue tomada en 1497, Villa
Cisneros en 1502, Mazalquivir en 1505, el Pen de Vlez de la
Gomera en 1508, Orn en 1509, Argel y Buga en 1510 y Trpoli en 1511. La idea de Isabel
I, manifiesta en su testamento, era que la reconquista habra de seguir por el norte de
frica, en lo que los romanos llamaron Nova Hispania.

La poltica europea[editar]
Los Reyes Catlicos tambin heredaron la poltica mediterrnea de la Corona de Aragn, y
apoyaron a la Casa de Npolesaragonesa contra Carlos VIII de Francia y, tras su
extincin, reclamaron la reintegracin de Npoles a la Corona. Como gobernante
de Aragn, Fernando II se haba involucrado en la disputa con Francia y Venecia por el
control de la pennsula itlica. Estos conflictos se convirtieron en el eje central de su
poltica exterior. En estas batallas, Gonzalo Fernndez de Crdoba (conocido como El
Gran Capitn) creara lascoronelas (base de los futuros tercios), como organizacin
bsica del ejrcito, lo que signific una revolucin militar que llevara a los espaoles a sus
mejores momentos.

Fernando II de Aragn, responsable de la poltica expansionista en Italia y Europa de la naciente


unin.

Despus de la muerte de la Reina Isabel, Fernando, como nico monarca, adopt una
poltica ms agresiva que la que tuvo como marido de Isabel, utilizando las riquezas
castellanas para expandir la zona de influencia aragonesa en Italia, contra Francia, y
fundamentalmente contra elreino de Navarra al que conquist en 1512.
El trono castellano lo asumi su hija Juana I la Loca, declarada incapaz de reinar,
manteniendo su padre la regencia (aunque en todos los documentos oficiales aparecan
Doa Juana y Don Fernando como reyes, era Fernando quien ejerca el poder).
El primer gran reto del rey Fernando fue en la guerra de la Liga de Cambrai contra
Venecia, donde los soldados espaoles se distinguieron junto a sus aliados franceses en

la batalla de Agnadello (1509). Slo un ao ms tarde, Fernando se converta en parte de


la Liga Catlica contra Francia, viendo una oportunidad de tomar Miln plaza por la cual
mantena una disputa dinstica y Navarra. Esta guerra no fue un xito como la anterior
contra Venecia y, en 1516, Francia acept una tregua que dejaba Miln bajo su control y
de hecho, ceda al monarca hispnico el Reino de Navarra (que Fernando uni a la corona
de Castilla), ya que al retirar su apoyo dejaba aislados a los reyes navarros Juan III de
Albret y Catalina de Foix. Este hecho fue temporal pues posteriormente volvera a apoyar
la lucha de los navarros en 1521.
Con el objetivo de aislar a Francia, se adopt una poltica matrimonial que llev al
casamiento de las hijas de los Reyes Catlicos con las dinastas reinantes
en Inglaterra, Borgoa y Austria. Tras la muerte de Fernando, la inhabilitacin de Juana I,
hizo que Carlos de Austria, heredero de Austria y Borgoa, fuera tambin heredero de los
tronos espaoles.
Carlos tena un concepto poltico todava medieval, y lo desarroll empleando las riquezas
de sus reinos peninsulares en la poltica europea del Imperio, en vez de seguir la que, con
mayor amplitud de miras, haba marcado su abuela Isabel en su testamento: continuar la
Reconquista en el norte de frica. Aunque algunos consejeros espaoles lograron que
hiciera algunas campaas hacia ese objetivo (Orn, Tnez, Argelia) no consider ese fin
tan importante como las inacabables disputas religioso-polticas de su herencia
centroeuropea y, como adems, gran parte del mpetu conquistador de los castellanos se
dirigi hacia las tierras nuevamente descubiertas de las Indias Occidentales, no colabor
decididamente en el engrandecimiento de sus reinos peninsulares, salvo en lo que se
refiere a las campaas italianas. Ese abandono de la poltica de conquista del norte de
frica dara quebraderos de cabeza a la Europa mediterrnea hasta el siglo XIX.

La conquista del Nuevo Mundo[editar]


Artculo principal: Colonizacin espaola de Amrica

Primer desembarco de Cristbal Coln en Amrica, tomando posesin de La Espaola para


laCorona de Castilla. Pintura de Discoro Puebla, (Exposicin Nacional (1862), Medalla de Primera
clase).

Sin embargo, la expansin atlntica sera la que dara los mayores xitos. Para alcanzar
las riquezas de Oriente, cuyas rutas comerciales (especialmente de las especias de las

islas del Pacfico) bloqueaban los otomanos o monopolizaban genoveses y venecianos, los
portugueses y los espaoles compitieron por hallar una nueva ruta que no fuera la
tradicional, por tierra, a travs de Oriente Prximo. Los portugueses, que haban terminado
mucho antes que los espaoles su Reconquista, haban empezado entonces sus
expediciones, tratando primero de acceder a las riquezas africanas y luego de
circunnavegar frica, lo que les dara el control de islas y costas del continente, para abrir
una nueva ruta a las Indias Orientales, sin depender del comercio a travs del Imperio
otomano, monopolizado por Gnova y Venecia, poniendo el germen del Imperio portugus.
Ms tarde, cuando Castilla termin su reconquista, los Reyes Catlicos, apoyaron
a Cristbal Coln quien, al parecer convencido de que la circunferencia de la Tierra era
menor que la real, quiso alcanzar Cipango (Japn), China, las Indias, el Oriente
navegando hacia el Oeste, con el mismo fin que los portugueses: independizarse de las
ciudades italianas para conseguir las mercancas de Oriente:
principalmente, especias y seda (ms fina que la producida en el reino de Murcia desde la
dominacin rabe). Lo ms probable es que Coln nunca hubiese llegado a su meta, pero
a medio camino estaba el continente americano y, sin saberlo, descubri Amrica,
iniciando la colonizacin espaola del continente.

Conquistador Espaol en el mural del Pabelln de la navegacin deSevilla, Espaa.

Las nuevas tierras fueron reclamadas por los Reyes Catlicos, con la oposicin de
Portugal. Finalmente el papa Alejandro VI medi, llegndose al Tratado de Tordesillas, que
divida las zonas de influencia espaola y portuguesa a 370 leguas al oeste de las islas de
Cabo Verde (el meridiano situado a 46 37) longitud oeste, siendo la zona occidental la
correspondiente a Espaa y la oriental a Portugal. As, Espaa se converta tericamente
en duea de la mayor parte del continente con la excepcin de una pequea parte, la
oriental lo que hoy da es el extremo de Brasil, que corresponda a Portugal. En
adelante, esta cesin papal, junto a la responsabilidad evangelizadora sobre los territorios

descubiertos, fue usada por los Reyes Catlicos como legitimacin en su expansin
colonial. Poco despus, esta "legitimacin" fue discutida por la Escuela de Salamanca.
La colonizacin de Amrica continu mientras tanto. Adems de la toma de La Espaola,
que se culmin a principios del siglo XVI, los colonos empezaron a buscar nuevos
asentamientos. La conviccin de que haba grandes territorios por colonizar en las nuevas
tierras descubiertas produjo el afn por buscar nuevas conquistas. Desde all, Juan Ponce
de Len conquist Puerto Rico y Diego Velzquez,Cuba. Alonso de Ojeda recorri la
costa venezolana y centroamericana. Diego de Nicuesa ocup lo que hoy da
es Nicaragua y Costa Rica, mientras Vasco Nez de Balboa colonizaba Panam y
llegaba al mar del Sur (ocano Pacfico).
Aos despus, bajo Felipe II, este Imperio Castellano se convirti en una nueva fuente
de riqueza para los reinos espaoles y de su poder en Europa, pero tambin contribuy a
elevar la inflacin, lo que perjudic a la industria peninsular. Como siempre ocurre
laeconoma ms poderosa, la espaola, comenz a depender de las materias primas y
manufacturas de pases ms pobres, con mano de obra ms barata, lo cual facilit la
revolucin econmica y social en Francia, Inglaterra y otras partes de Europa. Los
problemas causados por el exceso de metales preciosos fueron discutidos por la Escuela
de Salamanca, lo que cre un nuevo modo de entender la economa que los dems pases
europeos tardaron mucho en comprender.
Por otro lado, los enormes e infructuosos gastos de las guerras a las que arrastr la
poltica europea de Carlos I heredados por su sucesor Felipe II, llevaron a que se
financiasen con prstamos de banqueros, tanto espaoles como de Gnova, Amberes y
Sur de Alemania, lo que hizo que los beneficios que pudo tener la Corona (el Estado, al
cabo) fueran mucho menores que los que obtuvieron ms tarde otros pases con intereses
coloniales, como los Pases Bajos y posteriormente Inglaterra.

El imperio de los Austrias[editar]


Artculo principal: Siglo de Oro

Territorios controlados por Carlos I en 1519.

El periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII es
conocido como el Siglo de Oro por el florecimiento de las artes y las ciencias que se
produjo.
Durante el siglo XVI Espaa lleg a tener una autntica fortuna de oro y plata extrados de
Las Indias. En el estudio econmico realizado por Earl J. Hamilton (1975), El tesoro
americano y la Revolucin de los precios en Espaa, 1501-1659, esa fortuna tiene unas
cifras concretas. Hamilton describe que en los siglos XVI y XVII, desde 1503 y durante los
160 aos siguientes, durante la mayor actividad minera, arribaron desde la Amrica
espaola 16.900 toneladas de plata y 181 toneladas de oro. Sus cuentas son minuciosas:
16.886.815.303 gramos de plata y 181.333.180 gramos de oro. n. 7
Se deca durante el reinado de Felipe II que el Sol no se pona en el Imperio, ya que
estaba lo suficientemente disperso como para tener siempre alguna zona con luz solar.
Este imperio, imposible de manejar, tena su centro neurlgico en Madrid sede de la Corte
con Felipe II, siendo Sevilla el punto fundamental desde el que se organizaban las
posesiones ultramarinas.

Retrato de Carlos I porTiziano.

Como consecuencia del matrimonio poltico de los Reyes Catlicos y de los casamientos
estratgicos de sus hijos, su nieto, Carlos I hered la Corona de Castilla en la pennsula
Ibrica y una incipiente expansin en Amrica (herencia de su abuela Isabel); las
posesiones de la Corona de Aragn en el Mediterrneo italiano e ibrico (de su abuelo
Fernando); las tierras de los Habsburgo en Austria a las que l
incorpor Bohemia y Silesia logrando convertirse tras una disputada eleccin con
Francisco I de Francia en emperador del Sacro Imperio Romano Germnico con el nombre
de Carlos V de Alemania; adems de los Pases Bajos a los que aadi nuevas provincias
y el Franco Condado, herencia de su abuela Mara de Borgoa; conquist

personalmente Tnez y en pugna con Francia la regin de Lombarda. Era un imperio


compuesto de un conglomerado de territorios heredados, anexionados o conquistados.
La dinasta Habsburgo gastaba las riquezas castellanas y ya desde los tiempos de Carlos
V pero en mayor medida a partir de Felipe II, las americanas, en guerras en toda Europa
con el objetivo fundamental de proteger los territorios adquiridos, los intereses de los
mismos, la causa catlica y a veces por intereses meramente dinsticos. Todo ello produjo
el impago frecuente de deudas contradas con los banqueros, primeroalemanes y
genoveses despus, y dej a Espaa en bancarrota. Los objetivos polticos de la Corona
eran varios:

El acceso a los productos americanos (oro, plata) y asiticos


(porcelana, especias, seda).

Minar el poder de Francia y detenerla en sus fronteras orientales.

Mantener la hegemona catlica de los Habsburgo en Alemania, defendiendo


el catolicismo contra la Reforma Protestante.

Defender a Europa contra el Islam, sobre todo oponindose al Imperio otomano.


Adems, se buscaba neutralizar la piratera berberisca que asolaba las posesiones
mediterrneas espaolas e italianas.

Escudo de Carlos I

Ante la posibilidad de que Carlos I decidiera apoyar la mayor parte de las cargas de su
imperio en el ms rico de sus reinos, el deCastilla, lo cual no gustaba a los castellanos que
no deseaban contribuir con oro, plata o caballos a guerras europeas que sentan ajenas, y
enfrentados a un creciente absolutismo por parte del rey comenz una sublevacin que
an se celebra cada ao llamada de losComuneros, en la cual los rebeldes fueron
derrotados. Carlos I de Espaa y luego V de Alemania se converta en el hombre ms
poderoso de Europa, con un imperio europeo que slo sera comparable en tamao al
de Napolen. El Emperador intent sofocar la Reforma Protestante en la Dieta de Worms,
pero Lutero renunci a retractarse de su hereja. Firme defensor de la Catolicidad, durante

su reinado se produjo sin embargo lo que se llam el Saco de Roma, cuando sus tropas
fuera de control atacaron la Santa Sede despus de que el Papa Clemente VII se uniera a
la Liga de Cognac contra l.
Pese a que Carlos I era flamenco y su lengua materna era el francs vivi un proceso
de espaolizacin o, ms concretamente, decastellanizacin. As, cuando se entrevist
con el Papa, le habl en espaol y ms tarde, cuando recibi al embajador de Francia, un
obispo francs se quej por no haber entendido el discurso, a lo que el emperador
contest: Seor obispo, entiendam si quiere y no espere de m otras palabras que de mi
lengua espaola, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente
cristiana.7 Esta frase ha calado bastante en los espaoles y, siglos despus, an se utiliza
el dicho Que hable en cristiano cuando un espaol (o casi todo otro hispanoparlante)
quiere que se le traduzca lo dicho.

De la batalla de Pava a la Paz de Augsburgo (1521-1555) [editar]


En Amrica, tras Coln, la colonizacin del Nuevo Mundo haba pasado a ser encabezada
por una serie de guerreros-exploradores conocidos como los Conquistadores. Algunas
tribus nativas estaban a veces en guerra unas con otras y muchas de ellas se mostraron
dispuestas a formar alianzas con los espaoles para derrotar a enemigos ms poderosos
como los Aztecas o los Incas. Este hecho fue facilitado por la propagacin de
enfermedades comunes en Europa (p.e.: viruela), pero desconocidas en el Nuevo Mundo,
que diezm a los pueblos originarios de Amrica.

Virreinato de Nueva Espaa, fruto de las conquistas de Hernn Corts entre otros muchos, tales
como Miguel Lpez de Legazpi, Juan Ponce de Len y Pedro de Alvarado.

Los principales conquistadores fueron Hernn Corts, quien entre 1519 y 1521, con
alrededor de 200 000 aliadosamerindios, derrot al Imperio azteca, en momentos que este
era arrasado por la viruela,n. 8 y entr en Mxico, que sera la base del virreinato de Nueva
Espaa, que se extendera haca el sur rpidamente gracias a las conquistas de Pedro de
Alvarado, lugarteniente de Corts, que, entre 1521 y 1525, incorpor las actuales
repblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador a los dominios espaoles y Francisco
Pizarro quien conquist al Imperio incaico en 1531 cuando estaba gravemente
desorganizado por efecto de la guerra civil y de la epidemia de viruela de 1529.n. 9 Esta
conquista se convertira en el Virreinato del Per.

Tras la conquista de Mxico, las leyendas sobre ciudades doradas


(Cibola en Norteamrica, El Dorado en Sudamrica) originaron numerosas expediciones,
pero muchas de ellas regresaron sin encontrar nada, y las que encontraron algo dieron con
mucho menos valor de lo esperado. De todos modos, la extraccin de oro y plata fue una
importante actividad econmica del Imperio espaol en Amrica, estimndose en 850 000
kilogramos de oro y ms de cien veces esa cantidad en plata durante el perodo colonial. n.
10

No fue menos importante el comercio de otras mercaderas como la cochinilla, lavainilla,

el cacao, el azcar (la caa de azcar fue llevada a Amrica donde se produca mejor que
en el sur de la pennsula, donde haba sido introducida por los rabes).
La exploracin de este nuevo mundo, conocido como las Indias occidentales, fue intensa,
realizndose hazaas tales como la primera circunnavegacin del globo en 1522 porJuan
Sebastin Elcano (que sustituy a Fernando de Magallanes, promotor de la expedicin y
que muri en el camino).
En Europa, sintindose rodeado por las posesiones de los Habsburgo Francisco I de
Francia invadi en 1521 las posesiones espaolas en Italia e inici una nueva era de
hostilidades entre Francia y Espaa, apoyando a Enrique II de Navarra para recuperar el
reino arrebatado por los espaoles. Un levantamiento de la poblacin navarra junto a la
entrada de 12 000 hombres al mando del general Asparrots, Andr de Foix, en pocos das
recuper todo el reino con escasas vctimas. Sin embargo el ejrcito imperial se
reconstituy con rapidez, formando unas tropas de 30 000 hombres bien pertrechadas,
entre ellas muchos de los comuneros rendidos para redimir su pena. El general Asparrots,
en vez de consolidar el reino, se dirigi a sitiar Logroo, con lo que los navarro-gascones
sufrieron una severa derrota en la sangrienta Batalla de Noin, dejando el control de
Navarra en manos de Espaa.
Por otra parte, en el frente de guerra de Italia, fue un desastre para Francia, que sufri
importantes derrotas en Bicoca (1522), Pava (1525) en la que Francisco I y Enrique II
fueron capturados y Landriano (1529) antes de que Francisco I claudicase y dejase
Miln en manos espaolas una vez ms.

Batalla de Pava en 1525. Tapiz de Bernard van Orley.

La victoria de Carlos I en la batalla de Pava, 1525, sorprendi a muchos italianos y


alemanes, al demostrar su empeo en conseguir el mximo poder posible. El papa
Clemente VII cambi de bando y uni sus fuerzas con Francia y los emergentes estados

italianos contra el Emperador, en la Guerra de la Liga de Cognac. La Paz de Barcelona,


firmada entre Carlos I y el Papa en 1529, estableci una relacin ms cordial entre los dos
gobernantes y de hecho nombraba a Espaa como defensora de la causa catlica y
reconoca a Carlos como Rey de Lombarda en recompensa por la intervencin espaola
contra la rebelde Repblica de Florencia.
En 1528, el gran almirante Andrea Doria se ali con el Emperador para desalojar a Francia
y restaurar la independenciagenovesa. Esto abri una nueva perspectiva: en este ao se
produce el primer prstamo de los bancos genoveses a Carlos I.
La colonizacin americana segua mientras imparable. Despus de la conquista
del Imperio inca la primera ciudad fundada originalmente espaola fue Santiago de Quito
(posteriormente y en otra localizacin Santiago de Guayaquil) por Sebastin de
Benalczar y Diego de Almagro por rdenes deFrancisco Pizarro en las llanuras
del Tapi, Ecuador, mientras ms al norte Santa Fe de Bogot fue fundada durante la
dcada de 1530 sobre las ruinas de Bacata y Pedro de Mendoza fund Buenos
Aires en 1536. En la dcada de 1540, Francisco de Orellana exploraba la selva y lleg
al Amazonas. En 1541, Pedro de Valdivia, continu las exploraciones de Diego de
Almagro desde Per, e instaur la Capitana General de Chile. Ese mismo ao, se termin
de conquistar la Confederacin muisca, que ocupaba el centro de Colombia.
Como consecuencia de la defensa que la Escuela de Salamanca y Bartolom de las
Casas hicieron de los nativos, la Corona espaola se dio relativa prisa en dictar leyes para
protegerlos en sus posesiones americanas. Las Leyes de Burgos de 1512 fueron
sustituidas por las Leyes Nuevas de Indias de 1542. Sin embargo, a menudo fue muy difcil
llevar estas leyes a la prctica, una pauta que siguieron otras naciones europeas.
En 1543, Francisco I de Francia anunci una alianza sin precedentes con el sultn
otomano Solimn el Magnfico, para ocupar la ciudad de Niza, bajo control
espaol. Enrique VIII de Inglaterra, que guardaba ms rencor contra Francia que contra el
Emperador, a pesar de la oposicin de ste al divorcio de Enrique con su ta, se uni a
este ltimo en su invasin de Francia. Aunque las tropas imperiales sufrieron alguna
derrota como la de Cerisoles, el Emperador consigui que Francia aceptara sus
condiciones. Losaustriacos, liderados por el hermano pequeo del Emperador Carlos,
continuaron luchando contra el Imperio otomano por el Este. Mientras, Carlos I se
preocup de solucionar un viejo problema: la Liga de Esmalcalda.

Mapa de los dominios de los Habsburgo enEuropa tras la Batalla de Mhlberg en 1547.

La Liga tena como aliados a los franceses, y los esfuerzos por socavar su influencia en
Alemania fueron rechazados. La derrota francesa en 1544 rompi su alianza con
los protestantes y Carlos I se aprovech de esta oportunidad. Primero intent el camino de
la negociacin en el Concilio de Trento en 1545, pero los lderes protestantes, sintindose
traicionados por la postura de los catlicos en el Concilio, fueron a la guerra encabezados
por Mauricio de Sajonia. En respuesta, Carlos I invadi Alemania a la cabeza de un ejrcito
hispano-neerlands. Confiaba en restaurar la autoridad imperial. El emperador en persona
infligi una decisiva derrota a los protestantes en la histrica Batalla de Mhlberg en 1547.
En 1555 firm la Paz de Augsburgo con los estados protestantes, lo que restaur la
estabilidad en Alemania bajo el principio de Cuius regio, eius religio (Quien tiene la regin
impone la religin), una posicin impopular entre el clero italiano y espaol. El
compromiso de Carlos en Alemania otorg a Espaa el papel de protector de la causa
catlica de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano.
Mientras, el Mediterrneo se convirti en campo de batalla contra los turcos, que alentaban
a piratas como el argelinoBarbarroja. Carlos I prefiri eliminar a los otomanos a travs de
la estrategia martima, mediante ataques a sus asentamientos en los territorios venecianos
del este del Mediterrneo. Slo como respuesta a los ataques en la costa
de Levante espaola se involucr personalmente el Emperador en ofensivas en el
continente africano con expediciones sobre Tnez, Bona (1535) y Argel (1541), por el
Sudeste Asitico se consolidaba el dominio espaol en el archipilago de
las Filipinas (nombradas as en honor a Felipe II) e islas adyacentes (Borneo, Molucas fortaleza de Tidore -, fuertes en la isla de Formosa y anexos en las
yaocenicas Palaos, Marianas, Carolinas y Ralicratac, etc.).

De San Quintn a Lepanto (1556-1571)[editar]

Felipe II de Espaa, por Sofonisba Anguissola (c. 1570).

El Emperador Carlos reparti sus posesiones entre su nico hijo legtimo, Felipe II, y su
hermano Fernando (al que dej el Imperio de los Habsburgo). Para Felipe II, Castilla fue la
base de su imperio, pero la poblacin de Castilla nunca fue lo suficientemente grande para
proporcionar los soldados necesarios para sostener el Imperio. Tras el matrimonio del Rey
con Mara Tudor, Inglaterra y Espaa fueron aliados.
Espaa no consigui tener paz al llegar al trono el agresivo Enrique II de Francia en 1547,
que inmediatamente reanud los conflictos con Espaa. Felipe II prosigui la guerra contra
Francia, aplastando al ejrcito francs en la batalla de San Quintn, en Picarda, en 1558y
derrotando a Enrique de nuevo en la batalla de Gravelinas. La Paz de Cateau-Cambrsis,
firmada en 1559, reconoci definitivamente las reclamaciones espaolas en Italia. En las
celebraciones que siguieron al Tratado, Enrique II muri a causa de una herida producida
por un trozo de madera de una lanza. Francia fue golpeada durante los siguientes aos
por una guerra civil que ahond en las diferencias entre catlicos y protestantes dando a
Espaa ocasin de intervenir en favor de los catlicos y que le impidi competir con
Espaa y la Casa de Habsburgo en los juegos de poder europeos. Liberados de la
oposicin francesa, Espaa vio el apogeo de su poder y de su extensin territorial en el
periodo entre 1559 y 1643.
La bancarrota de 1557 supuso la inauguracin del consorcio de los bancos genoveses, lo
que llev al caos a los banqueros alemanes y acab con la preponderancia de
los Fcares como financieros del Estado espaol. Los banqueros genoveses suministraron
a los Habsburgo crdito fluido e ingresos regulares.
Mientras tanto la expansin ultramarina continuaba: Florida fue colonizada
en 1565 por Pedro Menndez de Avils al fundar San Agustn, y al derrotar rpidamente un
intento ilegal del capitn francs Jean Ribault y 150 hombres de establecer un puesto de
aprovisionamiento en el territorio espaol. San Agustn se convirti rpidamente en una
base estratgica de defensa para los barcos espaoles llenos de oro y plata que
regresaban desde los dominios de las Indias.

En Asia, el 27 de abril de 1565, se estableci el primer asentamiento en Filipinas por parte


de Miguel Lpez de Legazpi y se puso en marcha la ruta de los Galeones de Manila(Nao
de la China). Manila se fund en 1572.

Batalla de Lepanto (1571)

Despus del triunfo de Espaa sobre Francia y el comienzo de las guerras de religin
francesas, la ambicin de Felipe II aument. En el Mediterrneo el Imperio otomano haba
puesto en entredicho la hegemona espaola, perdindose Trpoli(1531) y Buga (1554)
mientras la piratera berberisca y otomana se recrudeca. En 1565, sin embargo, el auxilio
espaol a los sitiados Caballeros de San Juan salv Malta, infligiendo una severa derrota a
los turcos.
La muerte de Solimn el Magnfico y su sucesin por parte del menos capacitado Selim II,
envalenton a Felipe II y ste declar la guerra al mismo Sultn. En 1571, la Santa Liga,
formada por Felipe II, Venecia y el Papa Po V, se enfrent al Imperio otomano, con una
flota conjunta mandada por Don Juan de Austria, hijo ilegtimo de Carlos I, que aniquil la
flota turca en la decisiva batalla de Lepanto.
La derrota acab con la amenaza turca en el Mediterrneo e inici un periodo de
decadencia para el Imperio otomano. Esta batalla aument el respeto hacia Espaa y su
soberana fuera de sus fronteras y el Rey asumi la carga de dirigir laContrarreforma.

El Reino en dificultades (1571-1598)[editar]

Escudo de Felipe II a partir de 1580.

El tiempo de alegra en Madrid dur poco. En 1566, los calvinistas haban iniciado una
serie de revueltas en los Pases Bajos que provocaron que el rey enviase al Duque de
Alba a la zona. En 1568, Guillermo I de Orange-Nassau encabez un intento fallido de
echar al Duque de Alba del pas. Estas batallas se consideran como el inicio de la guerra
de los Ochenta Aos, que concluy con la independencia de las Provincias Unidas de los
Pases Bajos. Felipe II, que haba recibido de su padre la herencia de los territorios de
laCasa de Borgoa (Pases Bajos y Franco Condado), para que la poderosa Castilla
defendiese de Francia el Imperio, se vio obligado a restaurar el orden y mantener su
dominio sobre estos territorios. En 1572, un grupo de navos neerlandeses rebeldes
conocidos como los watergeuzen, tomaron varias ciudades costeras, proclamaron su
apoyo a Guillermo I y rechazaron el gobierno espaol.

Fernando lvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba.

Para Espaa la guerra se convirti en un asunto sin fin. En 1574, los Tercios de Flandes,
bajo el mando de Luis de Requesens, fueron vencidos en el asedio de Leiden despus de
que los neerlandeses rompieran los diques, causando inundaciones masivas.
En 1576, abrumado por los costes del mantenimiento de un ejrcito de 80 000 hombres en
los Pases Bajos y de la inmensa flota que venci en Lepanto, unidos a la creciente
amenaza de la piratera en el Atlntico y especialmente a los naufragios que reducan las
llegadas de dinero de las posesiones americanas, Felipe II se vio obligado a declarar una
suspensin de pagos (que fue interpretada como bancarrota).
El ejrcito se amotin no mucho despus, apoderndose de Amberes y saqueando
el sur de los Pases Bajos, haciendo que varias ciudades, que hasta entonces se haban
mantenido leales, se unieran a la rebelin. Los espaoles eligieron la va de la negociacin
y consiguieron pacificar la mayor parte de las provincias del sur con la Unin de
Arras en 1579.
Este acuerdo requera que todas las tropas espaolas abandonasen aquellas tierras, lo
que fortaleci la posicin de Felipe II cuando en1580 muri sin descendientes directos el
ltimo miembro de la familia real de Portugal, el cardenal Enrique I de Portugal. El Rey de
Espaa, hijo de Isabel de Portugal y por tanto nieto del rey Manuel I hizo valer su
reclamacin al trono portugus, y en junio envi al Duque de Alba y su ejrcito
a Lisboa para asegurarse la sucesin. El otro pretendiente, Don Antonio, se repleg a
las Azores, donde la armada de Felipe termin de derrotarle.

Derrota de la Grande y Felicsima Armada, cuadro de Philip James de Loutherbourg (1796)

La unificacin temporal de la pennsula ibrica puso en manos de Felipe II el Imperio


portugus, es decir, la mayor parte de los territorios explorados del Nuevo Mundo adems
de las colonias comerciales en Asia y frica. En 1582, cuando el Rey devolvi la corte a
Madrid desde Lisboa, donde estaba asentada temporalmente para pacificar su nuevo
reino, se produjo la decisin de fortalecer el podero naval espaol.

Espaa estaba todava renqueante de la bancarrota de 1576. En 1584, Guillermo I de


Orange-Nassau fue asesinado por un catlico trastornado. Se esperaba que la muerte del
lder popular de la resistencia significara el fin de la guerra, pero no fue as. En 1586, la
reina Isabel I de Inglaterra envi apoyo a las causas protestantes en los Pases Bajos y
Francia, y Sir Francis Drake lanz ataques contra los puertos y barcos mercantes
espaoles en El Caribe y el Pacfico, adems de un ataque especialmente agresivo contra
el puerto de Cdiz.
En 1588, confiando en acabar con los entrometimientos de Isabel I, Felipe II envi la
Armada Invencible a atacar a Inglaterra. La resistencia de la flota inglesa, una serie de
fuertes tormentas, problemas de coordinacin entre los ejrcitos implicados e importantes
fallos logsticos en los aprovisionamientos que la flota haba de hacer en los Pases Bajos
provocaron la derrota de la Armada espaola.
No obstante, la derrota del contraataque ingls contra Espaa, dirigido por Drake y Norris
en 1589, marc un punto de inflexin en la Guerra anglo-espaola a favor de Espaa. A
pesar de la derrota de la Gran Armada, la flota espaola sigui siendo la ms fuerte en los
mares de Europa durante aos, a pesar de que en 1639, fue derrotada por los
neerlandeses en la batalla naval de las Dunas, cuando una visiblemente exhausta Espaa
empezaba a debilitarse.
Espaa se involucr en las guerras de religin francesas tras la muerte de Enrique II.
En 1589, Enrique III de Francia, el ltimo del linaje de los Valois, muri a las puertas de
Pars. Su sucesor, Enrique IV de Francia y III de Navarra, el primer Borbn rey de Francia,
fue un hombre muy habilidoso, consiguiendo victorias clave contra la Liga
Catlica enArques (1589) y en Ivry (1590). Comprometidos con impedir que Enrique IV
tomara posesin del trono francs, los espaoles dividieron su ejrcito en los Pases Bajos
e invadieron Francia en 1590. Implicada en mltiples frentes, la potencia hispana no pudo
imponer su poltica en el pas galo y finalmente se lleg a un acuerdo en la Paz de Vervins.

Dios es espaol (1598-1626)[editar]


Pese a que actualmente sabemos que la economa espaola estaba minada y que su
podero se debilitaba, el Imperio segua siendo con mucho el poder ms fuerte. Tanto es
as que poda librar enfrentamientos con Inglaterra, Francia y los Pases Bajos al mismo
tiempo. Este podero lo confirmaban el resto de pueblos europeos; as el hugonote
francs Duplessis-Mornay, por ejemplo, escribi tras el asesinato de Guillermo de
Orange a manos de Balthasar Grard:
La ambicin de los espaoles, que les ha hecho acumular tantas tierras y mares, les hace pensar
que nada les es inaccesible.
Carnicer y Marcos (2006, p. 69)

Se ha mostrado en varias obras literarias y especialmente en pelculas el agobio causado


por la continua piratera contra sus barcos en el Atlntico y la consecuente disminucin de
los ingresos del oro de las Indias. Sin embargo, investigaciones ms profundas 8 indican

que esta piratera realmente consista en varias decenas de barcos y varios cientos de
piratas, siendo los primeros de escaso tonelaje, por lo que no podan enfrentarse con
los galeones espaoles, tenindose que conformar con pequeos barcos o los que
pudieran apartarse de la flota. En segundo lugar est el dato segn el cual, durante el
siglo XVI, ningn pirata ni corsario logr hundir galen alguno; asimismo, de unas 600 flotas
fletadas por Espaa (dos por ao durante unos 300 aos) slo dos cayeron en manos
enemigas y ambas por marinas de guerra no por piratas ni corsarios.8 Los
ataquescorsarios en todo caso, entre los cuales destac Francis Drake causaron serios
problemas de seguridad tanto para las flotas como para los puertos, lo que oblig al
establecimiento de un sistema de convoyes as como al incremento exponencial en gastos
defensivos destinados al entrenamiento de milicias y a la construccin de fortificaciones.
Sin embargo, fueron las inclemencias meteorolgicas las que bloquearon con mayor
gravedad todo el comercio entre Amrica y Europa. Ms grave era la piratera
mediterrnea, perpetrada por berberiscos, que tena un volumen diez o ms veces
superior a la atlntica y que arras toda la costa mediterrnea as como a las Canarias,
bloqueando a menudo las comunicaciones con este Archipilago y con las posesiones en
Italia.
Pese a todos los ingresos provenientes de Amrica, Espaa se vio forzada a declararse
en bancarrota en 1596.

Felipe III de Espaa, por Frans Pourbus el Joven

El sucesor de Felipe II, Felipe III, subi al trono en 1598. Era un hombre de inteligencia
limitada y desinteresado por la poltica, prefiriendo dejar a otros tomar decisiones en vez
de tomar el mando. Su valido fue el Duque de Lerma, quien nunca tuvo inters por los
asuntos de su pas aliado, Austria.
Los espaoles intentaron librarse de los numerosos conflictos en los que estaban
involucrados, primero firmando la Paz de Vervins con Francia en 1598, reconociendo a
Enrique IV (catlico desde 1593) como Rey de Francia, y restableciendo muchas de las

condiciones de la Paz de Cateau-Cambrsis. Con varias derrotas consecutivas y


una guerra de guerrillas inacabable contra los catlicos apoyados por Espaa en Irlanda,
Inglaterra acept negociar en 1604, tras la ascensin al trono del Estuardo Jacobo I.
La paz con Francia e Inglaterra implic que Espaa pudiera centrar su atencin y energas
para restituir su dominio en las provincias neerlandesas. Los neerlandeses, encabezados
por Mauricio de Nassau, el hijo de Guillermo I, tuvieron xito en la toma de algunas
ciudades fronterizas en 1590, incluyendo la fortaleza de Breda. A esto se sumaron las
victorias ultramarinas neerlandesas que ocuparan las colonias portuguesas (y por tanto
espaolas) en Oriente, tomando Ceiln (1605), as como otras Islas de las Especias (entre
1605 y 1619), estableciendo Batavia como centro de su imperio en Oriente.
Despus de la paz con Inglaterra, Ambrosio Spinola, como nuevo general al mando de las
fuerzas espaolas, luch tenazmente contra los neerlandeses. Spinola era un estratega de
una capacidad similar a la de Mauricio, y nicamente la nueva bancarrota de 1607 evit
que conquistara los Pases Bajos. Atormentados por unas finanzas ruinosas, en 1609 se
firm la Tregua de los Doce Aos entre Espaa y las Provincias Unidas. La Pax
Hispanica era un hecho.
Espaa tuvo una notable recuperacin durante la tregua, ordenando su economa y
esforzndose por recuperar su prestigio y estabilidad antes de participar en la ltima
guerra en que actuara como potencia principal. Estos avances se vieron ensombrecidos
por la expulsin de los moriscos entre 1611 y 1614 que daaron gravemente a la Corona
de Aragn, privando al imperio de una importante fuente de riqueza. Aunque como
contrapartida a la expulsin, se desterraba a un grupo que apoyaba el principal problema
de piratera de Espaa, la piratera berberisca, que asolaba las costas de levante,
producindose rebeliones moriscas, y con el peligro de que el apoyo a la piratera
otomana, pasara a ser apoyo de una invasin del Imperio Otomano de la pennsula, razn
esta ltima de la expulsin de los moriscos.
Actualmente, la opinin de los historiadores es casi unnime respecto al error de
involucrarse en guerras europeas por la nica razn de que los reinos heredados deban
transmitirse ntegros. Sin embargo, esta postura tambin exista en aquellos aos. As un
procurador en cortes escribi:
Por ventura sern Francia, Flandes e Inglaterra ms buenos cuanto Espaa ms pobre? Que el
remedio de los pecados de Nnive no fue aumentar el tributo en Palestina para irlos a conquistar,
sino enviar la persona que los fuera a convertir.
Citado por Gmez-Centurin (1987, p. 89)

Felipe IV de Espaa

En 1618 el Rey reemplaz a Spinola por Baltasar de Ziga, veterano embajador


en Viena. ste pensaba que la clave para frenar a una Francia que resurga y eliminar a
los neerlandeses era una estrecha alianza con los Habsburgo austriacos. Ese mismo ao,
comenzando con la Defenestracin de Praga, Austria y el Emperador Fernando II se
embarcaron en una campaa contra Bohemia y la Unin Protestante. Ziga anim a
Felipe III a que se uniera a los Habsburgo austriacos en la guerra, y Ambrosio Spinola fue
enviado en cabeza de los Tercios de Flandes a intervenir. De esta manera, Espaa entr
en la guerra de los Treinta Aos.
En 1621 el inofensivo y poco eficaz Felipe III muri y subi al trono su hijo Felipe IV. Al ao
siguiente, Ziga fue sustituido por Gaspar de Guzmn, ms conocido por su ttulo
de Conde-Duque de Olivares, un hombre honesto y capaz, que crea que el centro de
todas las desgracias de Espaa eran las Provincias Unidas. Ese mismo ao se reanud la
guerra con los Pases Bajos. Los bohemios fueron derrotados en la Batalla de la Montaa
Blanca en 1621, y ms tarde en Stadtlohn en 1623.

La rendicin de Breda (1625) o Las Lanzas, deVelzquez.

Mientras, en los Pases Bajos, Spinola tom la fortaleza de Breda en 1625. La intervencin
de Cristin IV de Dinamarca en la guerra inquiet a muchos Cristian IV era uno de los
pocos monarcas europeos que no tena problemas econmicos, pero las victorias del
general imperial Albrecht von Wallenstein sobre los daneses en la Batalla del puente de
Dessau y de nuevo en Lutter, ambas en 1626, eliminaron tal amenaza.
Haba esperanza en Madrid acerca de que los Pases Bajos pudiesen ser reincorporados
al Imperio, y tras la derrota de losdaneses, los protestantes en Alemania parecan estar
acabados. Francia estaba otra vez envuelta en sus propias inestabilidades (el asedio de La
Rochelle comenz en 1627) y la superioridad de Espaa pareca irrefutable. El CondeDuque de Olivares afirm Dios es espaol y est de parte de la nacin estos das, y
muchos de los rivales de Espaa parecan estar infelizmente de acuerdo.

El camino a Rocroi (1626-1643)[editar]


Olivares era un hombre avanzado para su tiempo y se dio cuenta de que Espaa
necesitaba una reforma que a su vez necesitaba de la paz. La destruccin de las
Provincias Unidas se aadi a sus necesidades, ya que detrs de cualquier ataque a los
Habsburgo haba dinero neerlands. Spinola y el ejrcito espaol se concentraron en los
Pases Bajos y la guerra pareci marchar a favor de Espaa, retomndose Breda. En
ultramar se combati tambin a la flota neerlandesa, que amenazaba las posesiones
espaolas. As, la presencia neerlandesa en Taiwn y su amenaza sobre las Filipinas llev
a la ocupacin del norte de la isla, fundndose la ciudad de Santsima Trinidad
(actual Keelung) en el ao 1626 y Castillo (actual Tamsui) en 1629.
El ao 1627 acarre el derrumbamiento de la economa castellana. Los espaoles haban
devaluado su moneda para pagar la guerra y la inflacin explot en Espaa como antes lo
haba hecho en Austria. Hasta 1631, en algunas partes de Castilla se comerci con
el trueque, debido a la crisis monetaria, y el gobierno fue incapaz de recaudar impuestos
del campesinado de las colonias. Los ejrcitos espaoles en Alemania optaron
por pagarse a s mismos. Olivares fue culpado por una vergonzosa e infructuosa guerra
en Italia. Los neerlandeses haban convertido su flota en una prioridad durante la Tregua
de los Doce Aos y amenazaron el comercio martimo espaol, del cual Espaa era
totalmente dependiente tras la crisis econmica; en 1628 los neerlandeses acorralaron a la
Flota de Indias provocando el Desastre de Matanzas, el cargamento de metales preciosos
que era fundamental para el sostenimiento del esfuerzo blico del Imperio fue capturado y
la flota que lo transportaba totalmente destruida, con parte de las riquezas obtenidas los
neeerlandeses iniciaron una exitosa invasin de Brasil.
La guerra de los Treinta Aos tambin se agrav cuando, en 1630, Gustavo II Adolfo de
Suecia desembarc en Alemania para socorrer el puerto de Stralsund, ltimo baluarte
continental de los alemanes beligerantes contra el Emperador. Gustavo II Adolfo march
hacia el sur y obtuvo notables victorias en Breitenfeld y Ltzen, atrayendo numerosos
apoyos para los protestantes all donde iba.

La situacin para los catlicos mejor con la muerte de Gustavo II Adolfo precisamente en
Ltzen en 1632 y la victoria en la batalla de Nrdlingen en 1634. Desde una posicin de
fuerza, el Emperador intent pactar la paz con los estados hastiados de la guerra en 1635.
Muchos aceptaron, incluidos los dos ms poderosos: Brandeburgo y Sajonia. Francia se
perfil entonces como el mayor problema. Paralelamente, la Guerra de Sucesin de
Mantua, en Italia, dio una nueva victoria a Espaa, consolidando su presencia en Italia.
El Cardenal Richelieu haba sido un gran aliado de los neerlandeses y los protestantes
desde el comienzo de la guerra, enviando fondos y equipamiento para intentar fragmentar
la fuerza de los Habsburgo en Europa. Richelieu decidi que la Paz de Praga,
recientemente firmada, era contraria a los intereses de Francia y declar la guerra alSacro
Imperio Romano Germnico y a Espaa dentro del periodo establecido de paz. Las
fuerzas espaolas, ms experimentadas, obtuvieron xitos iniciales: Olivares orden una
campaa relmpago en el norte de Francia desde los Pases Bajos espaoles, confiando
en acabar con el propsito del rey Luis XIII y derrocar a Richelieu.
En 1636, las fuerzas espaolas avanzaron hacia el sur hasta llegar a Corbie, amenazando
Pars y quedando muy cerca de terminar la guerra a su favor. Despus de 1636, Olivares
tuvo miedo de provocar otra bancarrota y el ejrcito espaol no avanz ms. En la derrota
naval de las Dunas en 1639, la flota espaola fue aniquilada por la armada neerlandesa, y
los espaoles se encontraron incapaces de abastecer a sus tropas en los Pases Bajos.

Rocroi, el ltimo tercio, por Augusto Ferrer-Dalmau(2011).

En 1643 el ejrcito de Flandes, que constitua lo mejor de la infantera espaola, se


enfrent a un contraataque francs enRocroi liderado por Luis II de Borbn, Prncipe de
Cond. Aunque fuentes francesas decimonnicas y sobre todo las fuentes originales,
siempre informaron de que los espaoles, liderados por Francisco de Melo, no fueron ni
mucho menos arrasados, la propaganda gala logr un notable xito mitificando aquella
victoria.9 La infantera espaola fue seriamente daada pero no destruida, mil muertos y
dos mil heridos de un total de seis mil soldados de los tercios, los tercios resistieron tres
ataques conjuntos de la infantera, artillera y caballera francesas sin perder la integridad.
Agotados ambos bandos, se acab negociando la rendicin y el asedio fue levantado. La
batalla tuvo pocas repercusiones a corto plazo, pero un impacto tremendo a nivel
propagandstico.

La gran habilidad del cardenal Mazarino para manejar esa victoria logr daar la
reputacin de los Tercios de Flandes, creando un mito que an permanece; el de una
victoria en la que, para saber el nmero de enemigos al que se enfrentaron, los franceses
solo tenan que Contar los muertos. Tradicionalmente, los historiadores sealan la batalla
de Rocroi como el fin del dominio espaol en Europa y el cambio del transcurso de
la guerra de los Treinta Aos favorable a Francia.

Sublevaciones internas (1640-1665)[editar]


Artculo principal: Decadencia espaola

Durante el reinado de Felipe IV y concretamente a partir de 1640 hubo mltiples


secesiones y sublevaciones de los distintos territorios que se encontraban bajo su cetro.
Entre ellas, la guerra de Separacin de Portugal, la rebelin de Catalua (ambos conflictos
iniciados en 1640), la conspiracin de Andaluca (1641) y los distintos incidentes acaecidos
en Navarra, Npoles y Sicilia a finales de la dcada de 1640. A estos hechos se sumaban
los distintos frentes extrapeninsulares: la guerra de los Pases Bajos (reanudada en 1621
tras expirar la Tregua de los Doce Aos) y la guerra de los Treinta Aos. A su vez, el
enfrentamiento con Francia en esta ltima (desde 1635) qued conectado con el problema
cataln.

Juan de Braganza fue proclamadorey de Portugal en 1640.

Portugal se haba rebelado en 1640 bajo el liderazgo de Juan de Braganza, pretendiente al


trono. ste haba recibido un apoyo general del pueblo portugus, y los espaoles que
tenan mltiples frentes abiertos fueron incapaces de responder. Espaoles y portugueses
mantuvieron un estado de paz de facto entre 1641 y 1657. Cuando Juan IV muri, los
espaoles intentaron luchar por Portugal contra su hijo Alfonso VI de Portugal, pero fueron
derrotados en la batalla de Ameixial (1663), en la batalla de Castelo Rodrigo (1664) y en
labatalla de Montes Claros (1665), lo que llev a Espaa a reconocer la independencia
portuguesa en 1668.
En 1648 los espaoles firmaron la paz con los neerlandeses y reconocieron la
independencia de las Provincias Unidas en la Paz de Westfalia, que acab al mismo
tiempo con la guerra de los Ochenta Aos y la guerra de los Treinta Aos. A esto le sigui
la expulsin de Taiwn y la prdida de Tobago, Curazao y otras islas en el mar Caribe.

La guerra con Francia continu once aos ms, ya que Francia quera acabar totalmente
con Espaa y no darle la oportunidad de que se recuperara. La economa espaola estaba
tan debilitada que el Imperio era incapaz de hacerle frente. La sublevacin de Npoles fue
sofocada en 1648 y la de Catalua en 1652 y adems se obtuvo una victoria contra los
franceses en la batalla de Valenciennes (1656, ltima de las victorias espaolas), pero el
fin efectivo de la guerra vino en la batalla de las Dunas (o de Dunquerque) en 1658, en la
que el ejrcito francs bajo el mando del vizconde de Turenne y con la ayuda de un
importante ejrcito ingls, derrot a los restos de los Tercios de Flandes. Espaa acept
firmar laPaz de los Pirineos en 1659, en la que ceda a Francia el Roselln, la Cerdaa y
algunas plazas de los Pases Bajos como Artois. Adems se pact el matrimonio de una
infanta espaola con Luis XIV.
En los ltimos aos del reinado de Felipe IV, concluidos los grandes conflictos, Felipe IV
pudo concentrarse en el frente portugus. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Meses
antes de su muerte (ocurrida en Madrid, el 17 de septiembre de 1665), la derrota en
la batalla de Villaviciosa (17 de junio) permita vaticinar la prdida de Portugal. La situacin
en Espaa no era ms halagea, y la crisis humana, material y social afectaba
profundamente a las regiones del interior.
Espaa tena un inmenso imperio en ultramar (ahora reducido por la separacin de
Portugal y su imperio as como por ataques franceses e ingleses), pero Francia era ahora
la primera potencia en Europa.

El Imperio con el ltimo Habsburgo (1665-1700)[editar]

Carlos II de Espaa, ltimo rey espaol de la dinasta Habsburgo. Cuadro de Juan Carreo de
Miranda.

A la muerte de Felipe IV, su hijo Carlos II tena slo cuatro aos, por lo que su
madre Mariana de Austria gobern como regente. sta acab por entregarle las tareas de
gobierno a un valido, el padre Nithard, un jesuita austriaco. El reinado de Carlos II puede
dividirse en dos partes. La primera abarcara de 1665 a 1679 y estara caracterizada por el

letargo econmico y las luchas de poder entre los validos del Rey, el padre Nithard
y Fernando de Valenzuela, con el hijo ilegtimo de Felipe IV, Don Juan Jos de Austria.
ste ltimo dio un golpe de Estado en 1677 que oblig al monarca a expulsar a Nithard y a
Valenzuela del gobierno.
La imagen que se ha tenido siempre de Carlos II y su reinado es la de una decadencia y
estancamiento totales en Espaa; mientras el resto de Europa se embarcaba en
tremendos cambios en los gobiernos y las sociedades la Revolucin de 1688 en
Inglaterra y el reinado del Rey Sol en Francia, Espaa continuaba a la deriva. La
burocracia que se haba constituido alrededor de Carlos I y Felipe II demandaba un
monarca fuerte y trabajador; la debilidad y dejadez de Felipe III y Felipe IV contribuyeron a
la decadencia espaola. Carlos II tena pocas capacidades, era impotente y muri sin un
heredero en 1700. Sin embargo, la historiografa moderna tiende a ser ms
condescendiente con Carlos II y sus limitaciones, haciendo ver que el Rey, pese a estar en
el lmite de la normalidad mental, era consciente de la responsabilidad que tena, la
situacin de codicia que viva su imperio y la idea de majestad que siempre trat de
mantener. Esto lo demostr en su testamento que, segn la cancin popular, fue su mejor
obra; en l declaraba:
Declaro mi sucesor (en el caso de que Dios se me lleve sin dejar hijos) el de Anjou, hijo segundo del
Delfn de Francia; y, como a tal, lo llam a la sucesin de todos mi reinos y dominios sin excepcin
de ninguna parte de ellos.
Citado por Alonso Mola y Martnez Shaw (2000, p. 45)

La segunda parte de su reinado comenzara en 1680 con la toma de poder del Duque de
Medinaceli como valido, quien retoma las medidas tomadas por Don Juan Jos de
Austria para llevar a cabo el proyecto econmico del rey para estabilizar la economa. El
valido consiguiendo la una de las mayores deflaciones de la Historia, sino la mayor. Lo que
perjudic las arcas de la monarqua, pero supuso un incremento considerable del poder
adquisitivo de los ciudadanos.10
En 1685, ocupa el cargo Manuel Joaqun lvarez de Toledo, Conde de Oropesa, al dimitir
el de Medinaceli. lvarez de Toledo propuso un presupuesto fijo para los gastos de la
Corte como medio para evitar nuevas bancarrotas, reducir impuesto, condenar deudas a
varios municiones, reformar el catastro y colocar en los puestos clave a expertos en lugar
de a nobles.10
A lo largo de todo su reinado terminaron las guerras contra Francia, especialmente tras
el Tratado de Ryswick por el que se produce la particin de la isla de La Espaola entre
Francia y Espaa.Tras l el proyecto de Carlos II para sus reinos se consigui: mantuvo
bajo su poder los dominios de Amrica y Europa, adems de posibilitar la recuperacin
econmica de la que disfrutara despus su sucesor.10

El Imperio de los Borbones: Reforma y recuperacin (17131806)[editar]

El cambio de dinasta[editar]

Retrato de Felipe V de Espaa, porJean Ranc (c. 1723). leo sobre lienzo, 144 x 115 cm, Museo del
Prado(Madrid).

El nuevo rey no fue excesivamente bien recibido en Espaa, aparte de los retrasos en su
entrada en Madrid por el mal tiempo y las continuas recepciones, los cortesanos
comenzaron a ver que era ablico, casto, piadoso, muy seguidor de los deseos de su
confesor y melanclico, redactndole una coplilla:
Anda, nio, anda,
Porque el cardenal lo manda.
Citado por Alonso Mola (2000, p. 49)

Pero Felipe V no tena intencin de acaparar Espaa para l y sus allegados como
pretendi hacer Felipe el Hermoso. l quera ser un buen monarca pese a las muchas
diferencias que tena con su nuevo pueblo. Tanto es as que tras el famoso discurso que
pronunci elmarqus de Castelldosrius, embajador de Espaa en Francia, Felipe no
comprendi nada, ni siquiera la famosa frase Ya no hay Pirineos; porque no saba
espaol y fue su abuelo Luis XIV quien debi interceder por l; pero al finalizar su rplica al
embajador, el Rey Sol le dijo al futuro rey Sed un buen espaol. Aquel joven de 17 aos
cumpli toda su vida con aquel mandato.11
El deseo de las otras potencias por Espaa y sus posesiones no poda quedar zanjado con
el testamento real. Por lo que los enfrentamientos eran casi inevitables; el Archiduque
Carlos de Austria no se resign, lo que dio lugar a la Guerra de Sucesin (1702-1713).
Esta guerra y las negligencias cometidas en ella llevaron a nuevas derrotas para las armas
espaolas, llegando incluso al propio territorio peninsular. As se perdi Orn, Menorca y la
ms dolorosa y prolongada: Gibraltar, donde haba nicamente 50 soldados espaoles
defendindolo contra la flota anglo-neerlandesa.
Felipe V no estaba preparado para dirigir el imperio ms grande de aquel momento y l lo
saba; pero tambin saba rodearse de las personas ms preparadas de su poca. 12As los

monarcas Borbones y los hombres que vinieron con ellos trajeron un proyecto para el
Imperio espaol y un deseo de fundirse con l; por ejemplo Alejandro Malaspinadeca que
se senta Un italiano en Espaa y un espaol en Italia, Carlos III de Espaa mand
esculpir estatuas de todos los reyes y dignatarios espaoles desde los visigodos como
heredero que se senta de ellos, el marqus de Esquilache se molestaba cuando los
nobles espaoles no le tuteaban como era la costumbre o, por las tardes, tomaba
chocolate, tradicin que diferenciaba a la corte espaola de otras europeas; pero el ms
claro quiz fuese Felipe V delante de su abuelo Luis XIV, cuando tena ante s una
posibilidad en el futuro de volver a Francia como rey de un pas en auge en lugar de otro
en decadencia como era Espaa, dicen que respondi:
Est hecha mi eleccin y nada hay en la tierra capaz de moverme a renunciar a la corona que Dios
me ha dado, nada en el mundo me har separarme de Espaa y de los espaoles.
Citado por Martnez Shaw (2000, p. 54)

Cesiones por el tratado de Utrecht.

En el Tratado de Utrecht (11 de abril de 1713), las potencias europeas decidan cul iba a
ser el futuro de Espaa en cuanto al equilibrio de poder. El nuevo rey de la casa de
Borbn, Felipe V, mantuvo el imperio de ultramar, pero cedi Sicilia y parte
del Milanesado a Saboya, Gibraltar y Menorca a Gran Bretaa y los otros territorios
continentales a Austria (los Pases Bajos espaoles, Npoles, Miln y Cerdea). Adems
signific la separacin definitiva de las coronas de Francia y Espaa, y la renuncia de
Felipe V a sus derechos sobre el trono francs. Con esto, el Imperio le daba la espalda a
los territorios europeos. Asimismo, se garantizaba a Gran Bretaa el trfico de esclavos
durante treinta aos (asiento de negros).

La reforma del Imperio[editar]

Detalle de una galera de retratos de los soberanos incas del lado izquierdo que fue publicada en
1744 en la obra Relacin del Viaje a la Amrica Meridional en la que Jorge Juan y Antonio de
Ulloa fueron sus autores.

Detalle de una galera de retratos de los soberanos espaoles del lado derecho que fue publicada
en 1744 en la obra Relacin del Viaje a la Amrica Meridional en la que Jorge Juan yAntonio de
Ulloa fueron sus autores.

Con el monarca Borbn se modific toda la organizacin territorial del Estado con una
serie de decretos llamados Decretos de Nueva Planta eliminndose fueros y privilegios de
los antiguos reinos peninsulares y unificndose todo el Estado Espaol al dividirlo en
provincias llamadas Capitanas Generales a cargo de algn oficial y casi todas ellas
gobernadas con las mismas leyes; con esto se consigui homogeneizar y centralizar el
Estado Espaol utilizando el modelo territorial de Francia.

Por otra parte con Felipe V llegaron ideas mercantilistas francesas basadas en una
monarqua centralizada, puesta en funcionamiento en Amrica lentamente. Sus mayores
preocupaciones fueron romper el poder de la aristocracia criolla y tambin debilitar el
control territorial de laCompaa de Jess: los jesuitas fueron expulsados de la Amrica
espaola en 1767. Adems de los ya establecidos consulados de Ciudad de
Mxico y Lima, se estableci el de Vera Cruz.
Entre 1717 y 1718 las instituciones para el gobierno de las Indias, el Consejo de Indias y
la Casa de la Contratacin, se trasladaron de Sevilla a Cdiz, que se convirti en el nico
puerto de comercio con las Amricas.
Los rganos ejecutivos fueron reformados creando las secretaras de estado que seran el
embrin de los ministerios. Se reform el sistema de aduanas y aranceles y el contributivo,
se cre el catastro (pese a no llegar a reformarse totalmente la poltica contributiva) se
reestructur el Ejrcito de Tierra en regimientos en lugar de en tercios ...; pero quiz el
gran logro fue la unificacin de las distintas flotas y arsenales en la Armada. A estas
reformas se dedicaron hombres como Jos Patio, Jos Campillo o Zenn de
Somodevilla, que fueron ejemplos demeritocracia y algunos de los mejores expertos en
material naval de su poca.13
A estas reformas le sigui una nueva poltica expansionista que buscaba recuperar las
posiciones perdidas. As, en 1717 la armada espaola recobr Cerdea y Sicilia, que tuvo
que abandonar pronto ante la coalicin de Austria, Francia, Gran Bretaa y los Pases
Bajos, que vencieron en Cabo Pessaro. Sin embargo la diplomacia espaola, apoyada por
los Pactos de Familia con sus parientes franceses, lograra que la corona del Reino de las
Dos Sicilias recayera en el segundo hijo del rey espaol. La nueva rama dinstica sera
conocida posteriormente comoBorbn-Dos Sicilias.

Las guerras coloniales durante el siglo XVIII[editar]


Artculos principales: Guerra del Asiento, Guerra de los Siete Aos y Espaa en la guerra de

Independencia de los Estados Unidos.

Castillo San Felipe de Barajas enCartagena de Indias. En 1741 una enorme flota britnica liderada
por elalmirante Vernon fue derrotada por las fuerzas espaolas de Blas de Lezo que defendan este
fuerte.

Una de las victorias espaolas ms importantes de todo el periodo colonial en Amrica, y


sin duda la ms trascendente del Siglo XVIII, fue la de la Batalla de Cartagena de Indias en
1741 (ver Guerra del Asiento) en la que una colosal flota de 186 buques ingleses con

23.600 hombres a bordo atacaron el puerto espaol de Cartagena de


Indias (hoy Colombia). Esta accin naval fue la ms grande de la historia de la marina
inglesa, y la segunda ms grande de todos los tiempos despus de la Batalla de
Normanda. Tras dos meses de intenso fuego de can entre los buques ingleses y las
bateras de defensa de la Baha de Cartagena y del Fuerte de San Felipe de Barajas, los
asaltantes se batieron en retirada tras perder 50 navos y 18 000 hombres. La acertada
estrategia del gran almirante espaol Blas de Lezo fue determinante para contener el
ataque ingls y lograr una victoria que supuso la prolongacin de la supremaca naval
espaola hasta principios del siglo XIX. Tras la derrota, los ingleses prohibieron la difusin
de la noticia y la censura fue tan tajante que pocos libros de historia ingleses contienen
referencias a esta trascendental contienda naval. Incluso en nuestros das poco se sabe
de esta gran batalla, frente al muy conocido episodio de Trafalgar o incluso al de la Armada
invencible.
Espaa tambin se enfrent con Portugal por la Colonia del Sacramento en el actual
Uruguay, que era la base del contrabando britnico por el Ro de la Plata.
En 1750 Portugal cedi la colonia a Espaa a cambio de siete de las treinta reducciones
guaranes de los jesuitas en la frontera con Brasil. Los espaoles tuvieron que expulsar a
los jesuitas, generando un conflicto con los guaranes que dur once aos.

Pabelln naval del Reino de Espaa desde 1785, posteriormente elevado a la categora de bandera
nacional.

El desarrollo del comercio naval promovido por los Borbones en Amrica fue interrumpido
por la flota britnica durante la Guerra de los Siete Aos (1756-1763) en la que Espaa y
Francia se enfrentaron a Gran Bretaa y Portugal por conflictos coloniales. Los xitos
espaoles en el norte de Portugal se vieron eclipsados por la toma inglesa de La
Habana y Manila. Finalmente, el Tratado de Pars(1763) puso fin a la guerra. Con esta paz,
Espaa recuper Manila y La Habana, aunque tuvo que devolver Sacramento. Adems
Francia entreg a Espaa la Luisiana al oeste del Misisipi, incluida su capital, Nueva
Orleans, y Espaa cedi la Florida a Gran Bretaa.
En cualquier caso, el siglo XVIII fue un periodo de prosperidad en el imperio de ultramar
gracias al crecimiento constante del comercio, sobre todo en la segunda mitad del siglo
debido a las reformas borbnicas. Las rutas de un solo barco en intervalos regulares
fueron lentamente reemplazando la antigua costumbre de enviar a las flotas de Indias, y en
la dcada de 1760, haba rutas regulares entre Cdiz, La Habana y Puerto Rico, y en

intervalos ms largos con el Ro de la Plata, donde se haba creado un nuevo virreinato


en 1776. El contrabando, que fue el cncer del imperio de los Habsburgo, declin cuando
se pusieron en marcha los navos de registro.
En 1777 una nueva guerra con Portugal acab con el tratado de San Ildefonso, por el que
Espaa recobraba Sacramento y ganaba las islas de Annobon y Fernando Poo, en aguas
de Guinea, a cambio de retirarse de sus nuevas conquistas en Brasil.
Posteriormente, dos hechos conmocionaron la Amrica espaola y al mismo tiempo
demostraron la elasticidad y resistencia del nuevo sistema reformado: el alzamiento
deTpac Amaru en Per en 1780 y la rebelin en Venezuela. Las dos, en parte, eran
reacciones al mayor centralismo de la administracin borbnica.
En la dcada de 1780 el comercio interior en el Imperio volvi a crecer y su flota se hizo
mucho mayor y ms rentable. El fin del monopolio de Cdiz para el comercio americano
supuso el renacimiento de las manufacturas espaolas. Lo ms notable fue el rpido
crecimiento de la industria textil en Catalua, que a finales de siglo mostraba signos de
industrializacin con una sorprendente y rpida adopcin de mquinas mecnicas para
hilar, convirtindose en la ms importante industria textil del Mediterrneo. Esto supuso la
aparicin de una pequea pero polticamente activa burguesa en Barcelona. La
productividad agraria se mantuvo baja a pesar de los esfuerzos por introducir nueva
maquinaria para una clase campesina muy explotada y sin tierras.
La recuperacin gradual de las guerras se vio de nuevo interrumpida por la participacin
espaola en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1779-1783), en apoyo de
los Estados sublevados y los consiguientes enfrentamientos con Gran Bretaa. El Tratado
de Versalles de 1783 supuso de nuevo la paz y la recuperacin
de Florida yMenorca (consolidando la situacin, puesto que haban sido recuperadas
previamente por Espaa) as como el abandono britnico de Campeche y la Costa de los
Mosquitos en el Caribe. Sin embargo, Espaa fracas al intentar
recuperar Gibraltar despus de un duradero y persistente sitio, y tuvo que reconocer la
soberana britnica sobre lasBahamas, donde se haban instalado numerosos partidarios
del rey procedentes de las colonias perdidas, y el Archipilago de San Andrs y
Providencia, reclamado por Espaa pero que no haba podido controlar.
Mientras, con la Convencin de Nutka (1791), se resolvi la disputa entre Espaa y Gran
Bretaa acerca de los asentamientos britnicos y espaoles en la costa del Pacfico,
delimitndose as la frontera entre ambos pases. Tambin en ese ao el Rey de
Espaa orden a Alejandro Malaspina buscar el Paso del Noroeste (Expedicin
Malaspina).

Espaa hacia 1800[editar]

Territorios espaoles y de otras potencias en 1800. En el caso espaol se incluyen territorios


posedos nominalmente, en el resto son territorios sometidos efectivamente al control de la
metrpolis.

Las reformas econmicas e institucionales produjeron sus frutos, militarmente hablando,


cuando se derrot a los ingleses durante la Guerra del Asiento en su intento de conquistar
la estratgica plaza de Cartagena de Indias, con gran actuacin del almirante Blas de
Lezo.
Como resultado, la Espaa del XVIII fue una potencia de nivel medio en los juegos de
poder, sin su antiguo nivel de superpotencia. Su extenso imperio en las Indias le daba una
notable relevancia y, aunque era mayor en Europa la importancia de Francia, de Inglaterra
o de Austria, an mantena la ms importante flota del mundo y su moneda era la ms
fuerte.
A pesar de que el Imperio espaol no haba recuperado su antiguo esplendor, se haba
rehecho considerablemente de los das oscuros de principios de siglo, en los que estaba a
merced de otras potencias. El ser un siglo principalmente pacfico bajo la nueva
monarqua, permiti reconstruir y comenzar un largo proceso de modernizacin de las
instituciones y la economa. El declive demogrfico del XVII se haba invertido, aunque fue
necesario incentivar las inmigraciones de otros pases europeos, fundamentalmente de
alemanes y suizos. Pero todo iba a quedar ensombrecido por el tumulto que iba a ocupar a
Europa con el cambio de siglo: las Guerras Revolucionarias Francesas y las Guerras
Napolenicas.

El fin del Imperio global (1808-1898)[editar]


Vase tambin: Proyectos espaoles para la independencia de Amrica

La Revolucin francesa y las Guerras Napolenicas[editar]


Tras la Revolucin francesa de 1789, Espaa se uni a los pases que se aliaron para
combatir la revolucin. Un ejrcito dirigido por el general Ricardos reconquist el Roselln,
pero apenas unos aos despus, en 1794 las tropas francesas les expulsaron e invadieron
territorio espaol. El ascenso de Godoy a primer ministro supuso una poltica de
apaciguamiento con Francia: con la paz de Basilea de 1795 se logr la retirada francesa a
cambio de la mitad de la Espaola (lo que hoy en da es Repblica Dominicana).

El Bucentaure y el HMS Sandwichen la Batalla de Trafalgar, en 1805. El buque britnico est aqu
representado por error por el pintor Auguste Mayer, pues el Sandwich no particip en Trafalgar.14

En 1796 el tratado de San Ildefonso supuso la alianza con la


Francia napolenica contra Gran Bretaa, lo que supuso la unin de sus respectivas
fuerzas armadas. El combate naval del cabo de San Vicente fue una victoria relativa para
los britnicos, que no supieron aprovechar, aunque en Cdiz y Santa Cruz de Tenerife la
flota britnica sufri sendos fracasos. Lo ms reseable fue la prdida de Isla
Trinidad (1797) y Menorca. En 1802, se firm la Paz de Amiens, tregua que permiti a
Espaa recobrar Menorca.
Pronto se reanudaron las hostilidades, desarrollndose el proyecto napolenico de una
invasin a travs del Canal de la Mancha. Sin embargo, la destruccin de la flota aliada
franco-espaola en la Batalla de Trafalgar (1805) arruin el plan y min la capacidad de
Espaa para defender y mantener su imperio. Tras la derrota de Trafalgar, Espaa se
encontr sin una Armada capaz de enfrentarse a la inglesa, y se cort la comunicacin
efectiva con ultramar.
Mientras las sucesivas coaliciones eran derrotadas una y otra vez por Napolen
Bonaparte en el continente, Espaa libr una guerra menor contra Portugal (Guerra de las
Naranjas) que le permiti anexionarse Olivenza. En 1800 Francia recobr Luisiana.
Cuando Napolen decret el Bloqueo Continental, Espaa colabor con Francia en la
ocupacin de Portugal, pas que desobedeci el bloqueo. As las tropas francesas entraron
en el pas, acuartelndose unidades en guarniciones de la frontera.
En 1808 Napolen se aprovech de las disputas entre el rey espaol Carlos IV y su hijo, el
futuro Fernando VII, y consigui que estos le cediesen el trono, de modo que Espaa fue
tomada por Napolen sin disparar ni una bala.
Entonces se produjo el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Los espaoles
rebeldes a Napolen se desplazaron al sur de Espaa y comenzaron la conocida
comoGuerra de la Independencia Espaola que tendra un momento de optimismo con la
derrota de los ejrcitos franceses en la Batalla de Bailn al mando del general Castaos (la
primera derrota de un ejrcito de Napolen), que los espaoles no supieron aprovechar,
pues se desmovilizaron a continuacin. El posterior contraataque francs capitaneado por
Napolen restableci la autoridad de su hermano Jos I de Espaa, al que nombr rey.
Los enfrentamientos continuaron, ahora con la aparicin de la guerra de guerrillas.
Cuando con la ayuda inglesa Espaa logr expulsar a los franceses, y tras la Batalla de

Waterloo, Fernando VII recuper el trono, tuvo que enfrentarse con la independencia de
las colonias.

La independencia de las posesiones americanas continentales [editar]


Artculo principal: Guerra de Independencia Hispanoamericana
Vase tambin: Ejrcito Realista en Amrica

Situacin del Imperio espaol en 1824. En azul los territorios independizados en la Guerra de
Independencia Hispanoamericana (1809-1824).

Desarrollo de las guerras de independencia hispanoamericanas


Territorios gobernados por autoridades leales a Fernando VII.
Central Suprema o por las autoridades del Trienio Liberal.
Gobiernoautnomas, nominalmente fieles al rey.
independencia de Espaa.

Territorios bajo la autoridad de la Junta

Territorios bajo la autoridad de Juntas de

Territorios con Estados que han proclamado su

Espaa bajo las Cortes de Cdiz.

Despus de sucesivas insurrecciones a lo largo de toda la era colonial desde el seno de la


propia monarqua se formulanproyectos espaoles para la independencia de Amrica, sin
embargo la Independencia Hispanoamericana comenz a desencadenarse cuando
emergen las disputas por el trono entre el rey espaol Carlos IV y su hijo, el

futuro Fernando VII, que fueron aprovechadas por Napolen para intervenir e imponer las
llamadas abdicaciones de Bayona de 1808, por las cuales ambos renunciaron
sucesivamente al trono de Espaa en favor finalmente de Jos Bonaparte, luego de lo cual
Fernando qued cautivo. De manera que la intervencin francesa desencaden un
levantamiento popular conocido comoGuerra de la Independencia Espaola (1808-1814)
que trajo incertidumbre sobre cul era la autoridad efectiva que gobernaba Espaa.
Ante la ausencia de una autoridad cierta en Espaa y el cautiverio de Fernando VII, los
pueblos hispanoamericanos, muchas veces bajo la direccin de los criollos, comenzaron
una serie de insurrecciones desconociendo a las autoridades coloniales, que en las
reformas previas haban quedado reducidas a meros agentes de un gobierno ahora en
entredicho. Siguieron la formacin de Juntas de Gobierno de Amrica que an
reconocieron la Junta Suprema Central espaola. Pero la disolucin de la Junta Central
en 1810 refugiada en Cdiz, sitiada por Napolen, marc un punto de ruptura entre
Espaa y Amrica, porque fue seguida de la instalacin de la Regencia y las Cortes de
Cdiz, y luego, de la vuelta del rey Fernando VII que recupera la corona espaola en 1814,
quienes negaron legitimidad a las juntas americanas declarndolas en rebelda. El
virrey Fernando de Abascal, y Pablo Morillo jefe de la expedicin pacificadora, fueron los
principales organizadores de la defensa de la monarqua espaola en Amrica.
Los movimientos populares de las colonias espaolas profundizaron las insurrecciones
para enfrentarse abiertamente al rey espaol en una guerra de alcance continental con el
objetivo de establecer estados independientes, que generalmente devinieron en
regmenes republicanos. En las Guerras de Independencia Hispanoamericana se
destacaron Simn Bolvar yJos de San Martn, llamados Libertadores, que condujeron los
ejrcitos patriotas que derrotaron finalmente a las tropas leales a la monarqua espaola,
llamadas Realistas. Los ltimos reductos en fortificaciones costeras, las guerrillas
supervivientes del interior, y la guerra naval en el Caribe, alentaron proyectos espaoles de
reconquista que tuvieron su punto final con la muerte del rey Fernando VII en 1833.n. 11 n. 12
Posteriormente, a lo largo del siglo XIX, y luego de complejos procesos polticos, las
posesiones espaolas en Amrica formaron los actuales estados hispanoamericanos.
El expansionismo estadounidense se hizo presente tanto sobre los ltimos restos del
Imperio espaol, forzndose la compra de Florida por cinco millones de dlares en el
ao 1821,15 as como adquiriendo posteriormente los derechos sobre las pretensiones
espaolas en Oregn, como tambin sobre los nuevos pases americanos (a travs de
influencia econmica y poltica y con la anexin de Texas y el norte del nuevo estado
mexicano: Nuevo Mxico, Utah, California y Nevada).

El Desastre del 98 y la prdida de las islas del Caribe y Filipinas [editar]


Artculo principal: Guerra hispano-estadounidense

En lo que qued del Imperio, la Guerra de la Independencia fue seguida por


una monarqua absoluta (dcada ominosa),conflictos dinsticos, levantamientos

absolutistas, pronunciamientos liberales y luchas por el poder entre facciones liberalesque


slo permitieron ciertos periodos lo bastante estables para el desarrollo de una poltica
exterior activa. Destaca entre estos el gobierno de Leopoldo O'Donnell (1856-1863), que
tras una dura represin de la disidencia, pudo volver a intervenir activamente en la escena
internacional: se gan una guerra a Marruecos con las victorias de Tetun y Wad-Ras que
permiti ampliar Ceuta y recuperar la plaza de Santa Cruz de la Mar Pequea, en la costa
atlntica; se trat de pacificar Filipinas, se apoy a Emperador de Mxico sostenido por las
potencias coloniales y junto a los franceses se envi una expedicin de castigo
a Cochinchina, donde haban sido asesinados varios misioneros. Paralelamente, Pedro
Santana, a la cabeza de cierta faccin dominicana, devolvi la hoy Repblica
Dominicana a un estatus colonial slo para que los avatares de la poltica interna de la isla
y el apoyo haitiano la hicieran perderse definitivamente en 1865.
La crisis econmica derivada de la subida del precio del algodn por la Guerra de
Secesin estadounidense, las malas cosechas y los pobres resultados de los intentos de
modernizacin de la agricultura (desamortizacin), infraestructuras (ferrocarril) acabaron
con el rgimen de O'Donnell y su experiencia imperialista. Las guerras y disputas
entreprogresistas, liberales y conservadores, que se negaban a aceptar que el pas tuviera
un estatus bajo a escala internacional, se hicieron frecuentes. El descontento creciente por
la inestabilidad y la perenne crisis econmica llev al estallido de una revolucin que dio
paso a experimentos polticos y a la Primera Repblica Espaola. La posterior restauracin
monrquica de 1875 marc un nuevo periodo, ms favorable, cuando Alfonso XII y sus
ministros tuvieron cierto xito en recobrar el vigor de la poltica y el prestigio espaoles, en
parte por haber aceptado la realidad de las circunstancias espaolas y trabajar
inteligentemente.

Restos del hundimiento del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana.

A pesar de estos vaivenes, Espaa haba mantenido el control de los ltimos fragmentos
de su imperio hasta el incremento del nivel de nacionalismo y de levantamientos
anticolonialistas en varias zonas, que se desencadenaron durante la dcada de 1870. Este
conflicto se tornara internacional a raz de la implicacin de los Estados Unidos, teniendo
lugar a la Guerra Hispano-estadounidense de 1898, cuando una dbil Espaa se enfrent
a un Estados Unidos mucho ms fuerte que necesitaba nuevos mercados para seguir
ampliando su ya fuerte economa.

El desencadenante de esta guerra fue el hundimiento del acorazado Maine, del que se
culp a Espaa (tras una agresiva campaa de prensa de William Randolph Hearst). Las
ltimas investigaciones no han llegado a demostrar nada de forma concluyente: ni si fue un
accidente o un sabotaje externo, ni quin sera el responsable, aun as existe la teora de
que fueron los propios estadounidenses quienes provocaron el incendio en el Maine con el
propsito de hundirlo, culpar a Espaa y provocar una guerra para apoderarse de las
colonias espaolas, autodefinindose como defensores de los cubanos contra la tirana
espaola. Esta guerra acab con una humillante derrota espaola y la independencia
de Cuba. En Filipinas, los independentistas tambin contaron con el apoyo
estadounidense. Espaa se vio forzada a pedir un armisticio, y se firm el Tratado de
Pars, por el cual se renunciaba definitivamente a Cuba y se cedan a EE.UU.:
Filipinas, Puerto Rico y Guam. Esta serie de sucesos son conocidos como el Desastre del
98. Los ltimos territorios espaoles en Oceana fueron finalmente vendidos a Alemania en
el Tratado germano-espaol de 1899.

Los ltimos territorios, frica (1885-1975)[editar]


Artculo principal: Protectorado espaol en Marruecos

Desde 1778 con el Tratado de El Pardo, por el que los portugueses cedieron a Espaa a
cambio de territorios en Sudamrica la isla de Bioko y sus islotes cercanos as como los
derechos comerciales del territorio entre los ros Nger y Ogou, Espaa mantena una
presencia en el golfo de Guinea. En el siglo XIX, algunos exploradores, como Manuel
Iradier, cruzaron este lmite.
Mientras, los enfrentamientos en el Mediterrneo haban continuado, perdindose las
posiciones espaolas en el norte de frica. En 1848, sin embargo, las tropas espaolas
conquistaron las Islas Chafarinas.
La prdida de la mayor parte del Imperio Americano llev a Espaa a volcarse cada vez
ms en su dominios en frica, especialmente tras la derrota contra los Estados Unidos
en 1898.
En 1860, tras la guerra contra Marruecos, este pas cedi el territorio del Sidi Ifni por
el Tratado de Wad-Ras. Las siguientes dcadas de colaboracin franco-espaola
implicaron el establecimiento y la extensin de protectorados espaoles al sur de la
ciudad. Espaa reclam tambin un protectorado en la costa occidental desde la
desembocadura del ro Draa hacia el sur incluyendo el territorio del Shara desde Cabo
Bojador hasta Cabo Blanco, la soberana espaola fue reconocida en la Conferencia de
Berln de 1884: Espaa administraba Sidi Ifni y el Shara Occidental conjuntamente, en
esa poca, en tal poca Espaa lleg a reclamar el Adrar (actualmente parte deMauritania)
aunque luego Francia ocup tal territorio. En cuanto al territorio de las costas de Guinea en
el frica ecuatorial occidental, Espaa tena posesiones costeras, llamadas Guinea
Espaola y reclamaba un territorio litoral que difusamente se extenda entre la
desembocadura del ro Nger por el norte hasta el ro Ogou al sur,16 sin embargo tales

reclamaciones se fueron restringiendo hasta las costas e islas de la actual Guinea


Ecuatorial aunque an a fines de siglo XIX Espaa matena reclamaciones del Transpas
hasta casi llegar a las orillas izquierdas del ro Congo. 17 Las reclamaciones conflictivas
sobre Guinea fueron resueltas en el Tratado de Pars (1898), Ro Muni se convirti en
un protectorado en 1885 y en colonia en 1900.

Tropas coloniales espaolas y portuguesas en 1900.

En 1911, Marruecos se dividi entre franceses y espaoles. Diez aos ms tarde Espaa
perdi el control de gran parte de su protectorado en Marruecos tras el Desastre de
Annual, una grave derrota frente a los rifeos que se oponan a la administracin espaola.
Espaa no consigui volver a controlar su protectorado hasta 1926, durante la campaa
que se inici con el desembarco de Alhucemas (1925).
Entre 1926 y 1959, Bioko y Ro Muni estuvieron unidas bajo el nombre de Guinea
Espaola.
Espaa perdi el inters de desarrollar una extensa estructura econmica en las colonias
africanas durante la primera parte del siglo XX. Sin embargo, Espaa desarroll extensas
plantaciones de cacao, para lo que se introdujo a miles de nigerianoscomo trabajadores.
Los espaoles tambin ayudaron a Guinea Ecuatorial a alcanzar uno de los mejores
niveles de alfabetizacin del continente y a desarrollar una red de instalaciones sanitarias.
En 1956, cuando el Protectorado francs de Marruecos se convirti en independiente,
Espaa entreg el suyo al nuevo Marruecos independiente, pero mantuvo el control sobre
Sidi Ifni, la regin de Tarfaya y el Sahara Occidental. El rey de Marruecos, Mohamed V,
estaba interesado en los territorios espaoles y desat la Invasin del Sahara
Espaol en 1958 por parte del ejrcito marroqu. Esta guerra fue conocida como Guerra de
Ifni o Guerra Olvidada. Ese mismo ao, Espaa cedi a Mohamed V Tarfaya y se
anexion Saguia el Hamra (al norte) y Ro de Oro (al sur) al territorio del Sahara Espaol.
En 1959, se le otorg al territorio espaol del golfo de Guinea el estatus de provincia
espaola ultramarina. Como Regin Ecuatorial Espaola, era regida por un gobernador
general que ejerca los poderes militares y civiles. Las primeras elecciones locales se
celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.
Mediante la Ley Bsica de diciembre de 1963, las dos provincias fueron reunificadas
como Guinea Ecuatorial y dotadas de una autonoma limitada, con rganos comunes a

todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia.
Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno espaol tena amplios poderes,
la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tena considerable iniciativa para formular leyes
y regulaciones.
En marzo de 1968, bajo la presin de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones
Unidas, Espaa anunci que concedera la independencia. Ya independiente en 1968,
Guinea Ecuatorial tena una de las mayores rentas per cpita de toda frica. En 1969,
debido a la presin internacional, Espaa entreg Sidi Ifni a Marruecos. El dominio espaol
en el Sahara Occidental dur hasta que en 1975 la marcha verde forz la retirada
espaola. El futuro de la antigua provincia espaola contina siendo incierto.

Territorios del Imperio espaol[editar]


No existe una postura unnime entre los historiadores sobre los territorios concretos
de Espaa porque, en ocasiones, resulta difcil delimitar si determinado lugar era parte de
Espaa o formaba parte de las posesiones del rey de Espaa, o si el territorio era una
posesin efectiva o jurdica, en pocas que abarcan siglos, incorporados por heredados o
conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las
posesiones del rey y las de la nacin, como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni
el derecho internacional. A pesar de todo, el que la Monarqua Hispnica fuera una
monarqua autoritaria, casi absolutista, hace que la tesis ms lgica sea la de que todas
las posesiones del rey, eran posesiones de la nacin. De hecho no se puede hablar de una
separacin de escudo nacional y escudo real hasta bien entrado el siglo XIX, lo cual pone
de manifiesto que el rey de Espaa era prcticamente lo mismo que el estado, atendiendo
a las delimitaciones del rgimen polisinodial por el que se rega el Imperio espaol.

Amrica[editar]
Vanse tambin: Organizacin territorial del Virreinato de Nueva Espaa , Organizacin

territorial del Virreinato del Per, Organizacin territorial del Virreinato de Nueva
Granada y Organizacin territorial del Virreinato del Ro de la Plata.

Principales rutas comerciales del Imperio Espaol con Las Indias.

Amrica hacia el ao 1800, en naranja los territorios considerados provincias en algunos mapas del
Imperio espaol.

Territorio de Nutca (reclamaciones territoriales de Espaa en la Costa Oeste de Norteamrica,


siglo XVIII) y toponimia espaola

Virreinato de Nueva Espaa (1521-1821): los actuales pases de Mxico,


los estados del suroeste y algunos del sur de los Estados Unidos (California, Nuevo
Mxico, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte
de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma) y la casi totalidad de las Antillas. Espaa
mantuvo bajo su control estos territorios hasta 1821, aunque en varios de los estados
de las Grandes Llanuras no hubo una presencia espaola estable. Es necesario
recordar que la independencia de Nueva Espaa fue iniciada en 1810, y declarada
formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813. Aunque alcanz
su efectiva independencia en 1821, esta no fue reconocida por Espaa hasta 1836.

Capitana General de Santo Domingo (1493-1865): fue la primera colonia


espaola en el Nuevo Mundo, y comprenda la totalidad de La Espaola, cuya
parte oriental se convirti ms tarde en la Repblica Dominicana.

Capitana General de Cuba (1510-1898): isla de Cuba y adyacentes,


adems de la Florida y la Luisiana.

Capitana General de Guatemala (1540-1821): comprenda los territorios


de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras,Costa Rica, y el estado
mexicano de Chiapas. Declar su independencia en 1821, para sumarse al Primer
Imperio Mexicano, del que se separ (salvo Chiapas) el 1 de julio de 1823.

Capitana General de Puerto Rico (1582-1898): abarc la isla de Puerto


Rico y otras menores adyacentes a ella.

Capitana General de Yucatn (1565-1821): comprenda los actuales


estados mexicanos de Yucatn, Campeche, Quintana Rooy el este de Tabasco. La
inclusin de Belice y El Petn son motivo de controversia por algunos
historiadores.18

Capitana General de las Provincias Internas (1776-1821): fue creada


por el rey Carlos III mediante una real cdula del 22 de agosto de 1776, dando al
comandante general sobre estas previamente establecidas provincias las
facultades equiparables a las del virrey de Nueva Espaa, comprenda los
actuales territorios de Sonora y Sinaloa, las Californias, Coahuila, Nuevo Reino de
Len, Nuevo Santander, Texas, Nueva Vizcaya, y Nuevo Mxico.

Luisiana (1764-1803): cedida por Francia, incorporaba territorios de los


actuales estados del medio oeste estadounidense
(Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del
Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota eIowa).

Nutca (1789-1794): fue cedida a Gran Bretaa en 1795. Inclua los


territorios de los actuales estados del noroesteestadounidense
(Oregn, Idaho, Montana y Washington), adems el suroeste de la
provincia canadiense de la Columbia Britnica, el territorio de Yukn y el actual
estado estadounidense de Alaska.

Territorio del Oregn

Virreinato del Per (1542-1824): en su mxima extensin abarc a los actuales


pases
de Per, Colombia, Argentina, Ecuador,Panam, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay,
territorios en Brasil, parte sur del actual Venezuela y las Islas Galpagos.

Capitana General de Chile Tambin llamada Reino de Chile (1540-1818):


comprenda el actual Chile y la regin de Patagoniahasta que la parte oriental de

esta ltima pas al Virreinato del Ro de la Plata. Hay que recalcar que el control
efectivo del estado chileno del territorio ms austral fue posterior a la
independencia de Chile, sin embargo la Patagonia formaba parte del Chile colonial
por las capitulaciones de 1534, de tal manera que perteneca a la Gobernacin de
Nueva Len.19 Tucumn hasta 1563,Cuyo hasta 1776.20

Virreinato de Nueva Granada (1739-1819): comprenda los actuales pases


de Panam, Colombia, Ecuador, Venezuela, norte deBrasil, oeste de Guyana y
las Islas Galpagos.

Capitana General de Venezuela (1777-1823): creada por Carlos III de


Espaa, civil y militarmente autnoma del Virreinato de Nueva Granada.
Corresponda al territorio actual de Venezuela y la Isla de Trinidad.

Virreinato del Ro de la Plata (1776-1811): comprenda los actuales pases


de Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil. Inclua las Islas Malvinas (hasta
1810). Es de mencionar que el control del extremo sur (Patagonia) no fue efectivo por
el estado argentino hasta despus de la independencia de Argentina, sin embargo el
dominio espaol de Patagonia a raz de sus descubrimientos no fue disputado a
Espaa.

Territorios insulares: los actuales pases y dependencias de Hait (desde 1492


hasta 1697), Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta
1632),Montserrat (desde 1493 hasta 1632), isla de San Martn (desde 1493 hasta
1648), Anguila (desde 1493 hasta 1650), Bonaire (desde 1499 hasta 1633), Trinidad y
Tobago(hasta 1797), Granada (desde 1498 hasta 1674), Curazao (desde 1499 hasta
1634), Aruba (desde 1499 hasta 1636), Jamaica (hasta 1655), islas Vrgenes (desde
1493 hasta 1672), San Cristbal y Nieves (desde 1493 hasta 1783), Dominica (desde
1493 hasta 1783), Guadalupe (desde 1502 hasta 1635), Martinica (desde 1502 hasta
1635),San Bartolom (desde 1502 hasta 1635), Barbados (desde 1518 hasta
1624), Bermudas (desde 1511 hasta 1609), islas Turcas y Caicos (desde 1512 hasta
1680), Santa Luca (desde 1504 hasta 1654), islas Caimn (desde 1492 hasta 1660) y
el archipilago de San Andrs y Providencia (desde 1502 hasta 1822).

Asia[editar]
Vase tambin: Indias Orientales Espaolas

Territorios que alguna vez fueron espaoles en Asia y Oceana.

Capitana General de las Filipinas (1565-1898), que inclua pretensiones


sobre Sabah (norte de Borneo) y su incorporacin (1521-1885).

Protectorado sobre Camboya (1597-1599).

Norte de Taiwn (Gobernacin espaola de Taiwn) (1626-1642).

Bruni (72 das en 1578).

Papa Occidental, que inclua tambin las regiones de Nabire y Yapen


Waropen (Indonesia) (1606-1663).

Ternate (Indonesia) (1606-1663).

Tidore (Indonesia) (1526-1663).

Macao (China) (1581-1640).

Nagasaki (Japn) (1581-1587).

Malaca (Malasia) (1581-1640).

Goa (India) (1581-1640).

Angediva (India) (1581-1640).

Damn y Diu (India) (1581-1640).

Timor Oriental (1596-1640).

Ceiln (1597-1639).

Golfo Prsico[editar]

Mascate (Omn) (1580-1640).

Qeshm (Irn) (1580-1640).

frica[editar]
Vase tambin: frica espaola

La Guinea espaola en 1960.

Territorios y posesiones coloniales espaolas en el norte de frica del siglo XX.

Islas Canarias (desde 1478).

Cazaza (1505-1532).

Mazalquivir (1505-1708, 1732-1792).

Mozambique (1580-1640).

Orn (Oranesado) (1509-1708, 1732-1791).

Argel (1510-1530).

Buga (1510-1555).

Pen de Argel (1510-1529).

Santa Cruz de la Mar Pequea (Sidi Ifni) (1510-1644; 1930-1969. Presencia


efectiva fundacional y posteriores perdidas).

Trpoli (1510-1523; cedida a la Orden de Malta, perdida de manera definitiva en


1551).

Madeira (1580-1640).

Honein (1531-1535).

Bizerta (1535-1573).

La Goleta (1535-1574).

Tnez (1535 y 1574).

Monastir (1541-1550).

Susa (1541-1550).

Mahdia (1550-1553).

Angola (1580-1640).

Casablanca (1580-1640).

Mazagn (1580-1640).

Guinea-Bisu (1580-1640).

Tnger (1580-1640).

La Mamora (1610-1619).

Cabo Verde (1580-1640)

Larache (1610-1689) y (1912-1956).

Somalia (1580-1640).

Tetun (1860-1862) y (1912-1956).

Guinea Espaola (1843-1968).

Gran Ifni (1860-1969).

Santo Tom y Prncipe (1580-1640).

Sahara espaol (1885-1975).

Protectorado Espaol de Marruecos (1912-1956).

Cabo Juby (1916-1958)

Plazas de soberana:

Melilla (desde 1497)

Pen de Vlez de la Gomera (1508-1522; desde 1564).

Isla de Limacos (desde 1509).

Isla de Alborn (desde 1540).

Islas Alhucemas (desde 1559).

Ceuta (desde 1580).

Isla de Perejil (desde 1580).

Islas Chafarinas (desde 1848).

Archipilagos atlnticos[editar]

Azores (1580-1640).

Tristn da Cunha (1580-1640).

Europa[editar]

Espaa peninsular e islas Baleares.

Portugal: desde 1580 hasta 1640. Adems se incluyeron todos los territorios
del Imperio portugus.

Reino de Npoles: el actual sur de Italia, junto con las islas


de Sicilia, Cerdea y Malta.

Franco Condado (1654-1679) y Charolais: en la zona centro-oriental de Francia.

Ducado de Miln (Milanesado): en el norte de Italia.

Pases Bajos Espaoles: los actuales pases de Blgica, Luxemburgo y Pases


Bajos, y parte de los territorios del actual norte de Francia,
como Artois, Ardenas, Mosela,Norte-Paso de Calais, y parte occidental
de Alemania como Bitburg-Prm. Tradicionalmente se considera a los Pases
Bajos como parte del Imperio espaol21 22 (tesis mayoritaria en Espaa y los Pases
Bajos entre otros); pero existen autores como Henry Kamen (2005, p. 46) para quienes
esos territorios nunca se integraron en el Imperio espaol, sino en las posesiones
personales de los Austrias.

Roselln: en el actual sur de Francia, entre Andorra y el Mediterrneo.

Baja Navarra: en el actual Pas Vasco francs, en la frontera con los Pirineos.

Presidios de Toscana en la pennsula itlica.

Niza: ciudad actual del sur de Francia, que cont tambin con la proteccin militar
de la Repblica de Gnova.

La mayora de los territorios europeos espaoles se perdieron en 1713 en la Paz de


Utrecht.

Llvia: la villa de Llvia actualmente es un enclave y pequeo territorio situado al


sur de Francia que pertenece a Espaa, cerca a la frontera de ambos pases. Se trata
de unmunicipio situado a 153 kilmetros al norte de la capital de su provincia, Gerona,
rodeado en su totalidad por territorio francs como resultado del Tratado de los
Pirineos de1659.

Gibraltar: la plaza fuerte de Gibraltar actualmente es un territorio de


ultramar perteneciente al Reino Unido como resultado del tratado de Utrecht de 1713.

Oceana[editar]

Isla de Pascua (1722-1818).

Islas Marianas (1521-1899): las actuales Guam (durante el dominio espaol hasta
1898 llamada con el nombre ms cercano al chamorro: Guajn) e Islas Marianas del
Norte, Guam fue perdida en 1898 durante la guerra hispano-estadounidense, y cedida
mediante el Tratado de Pars de 1898, el resto de las islas fueron vendidas despus de
este conflicto blico a Alemania mediante el Tratado Germano-Espaol de 1899.

Islas Carolinas (1528-1707, 1875 y 1885-1899): se dividan en tres archipilagos:

Islas Carolinas Occidentales o Palaos: vendidas a Alemania por el


Tratado Germano-Espaol de 1899. Actualmente constituyen la Repblica de
Palaos.

Islas Carolinas Centrales: tras la cesin de las Carolinas Orientales, estas


islas pasaron a encontrarse al Este de las islas espaolas y se renombraron Islas
Carolinas Orientales. Fueron vendidas a Alemania por el Tratado GermanoEspaol de 1899. Actualmente constituyen los Estados Federados de Micronesia.

Islas Carolinas Orientales: tras la crisis de las Carolinas (1885), Espaa


renunci a su soberana sobre ellas. Se subdividan a su vez en dos archipilagos:

Islas Marshall, al norte: cedidas en 1885 a Alemania, que


estableci un protectorado.

Islas Gilbert, al sur: cedidas en 1885 al Reino Unido, pero no fue


hasta 1892 cuando estableci un protectorado, aunque pertenecan al Reino
Unido como losTerritorios britnicos del Pacfico Occidental desde 1857.

Islas Santa Cruz (archipilago de las islas Salomn): corta duracin (1595).

Islas Vanuatu: corta duracin (1606).

Tambin existieron algunos asentamientos espaoles en la isla de Nueva Guinea.

Tahit (1774 - 1775).23 24 25

Administracin del Imperio[editar]


Artculo principal: De Hispania a Espaa

El matrimonio de los Reyes Catlicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn) supuso


una nica direccin de ambos reinos bajo una administracin superior nica, elConsejo
Real. Se unific la hacienda (pero no los impuestos), la poltica interior y exterior, el
ejrcito, las rdenes militares y la Inquisicin y, en lo que no afectase a estos temas, cada
reino mantuvo su propia administracin, moneda, normas jurdicas, etc.
De esa forma, la formacin de un estado unificado al estilo de las Naciones-Estado nunca
lleg a ser una realidad en Espaa. Los Reyes Catlicos introdujeron un estado moderno
absolutista en sus dominios, restringiendo el poder de la nobleza, organizando su gobierno
en torno a los Consejos y dividiendo el pas en Reales Audiencias como rganos
superiores de justicia, y manteniendo los fueros y tradiciones de sus pueblos.
La organizacin administrativa de las nuevas conquistas en Amrica parte con
la incorporacin de las Indias a la corona castellana a ttulo de descubrimiento (res

nullius), apoyados por la donacin papal. Isabel la Catlica, en su testamento, refuerza la


pertenencia a esta corona. Sin embargo, ser el Consejo de Indias y no el Consejo de
Castillael que asesore al rey sobre las nuevas tierras. Este Consejo se convirti en el
mximo rgano administrativo sobre las posesiones americanas. El comercio con Amrica
se centraliz a travs de la Casa de Contratacin, con sede en Sevilla, restringindose a
esta los derechos comerciales sobre el Nuevo Mundo, lo que supuso un impulso
demogrfico para Sevilla, al obligar a los comerciantes espaoles y extranjeros a
establecerse en dicha ciudad. A la muerte de los Reyes Catlicos, Carlos I de Espaa,
manteniendo formalmente a su madre como reina, pas a gobernar las nuevas tierras. Las
Indias fueron incorporadas definitivamente a la Corona de Castilla en 1519.
La situacin se mantuvo similar durante el reinado de Felipe II, que hereda de su padre la
Corona de Espaa, pero no la del Sacro Imperio Romano Germnico y las posesiones de
los Habsburgo. Bajo su reinado, Portugal y su imperio fueron anexionados a la Monarqua
Hispnica, aunque no as a la Corona de Castilla, manteniendo Portugal una posicin
semejante a la Corona de Aragn. Bajo los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe
IV y Carlos II) las Provincias Unidas alcanzaron una independencia de factoque les sera
reconocida en 1648.
A la muerte de Carlos II, le sucede Felipe V. Dos aos despus de su toma de posesin,
se presenta un nuevo pretendiente, Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra y Austria, y
esto provoca la Guerra de Sucesin Espaola que supuso la prdida de los reinos italianos
y de lo que quedaba de los Pases Bajos Espaoles.
Tras la derrota del pretendiente austriaco a la sucesin del trono, el nuevo rey, Felipe V de
Espaa va publicando los decretos de Nueva Planta, diferentes para Aragn y Valencia
(1707), Aragn (1711), Baleares (1715), y Catalua (1716). En ellos, como castigo por su
rebelin, deroga parte de los fueros y derechos de los territorios de la Corona de Aragn
sobre los que considera tener derecho de conquista. Los decretos tenan matices y efectos
diferentes segn el territorio histrico y no afectaron ni al Valle de Arn, ni a Navarra ni a
las Provincias Vascongadas, los cuales mantienen todos sus fueros por haber sido leales a
Felipe de Anjou. Por ejemplo, Catalua mantiene su derecho civil y parte de sus fueros e
instituciones, mientras que Valencia no.

Amrica y Filipinas[editar]
Artculo principal: Organizacin administrativa indiana

En las Indias, dada su lejana con la metrpolis, se fue desarrollando paulatinamente


una organizacin administrativa, que descansaba en una serie de rganos o autoridades
territoriales (virreyes, gobernadores, reales audiencias, corregidores, etc.), sujetos a los
rganos centrales (Rey y el Consejo de Indias).
Consejo de Indias[editar]
Artculo principal: Consejo de Indias

El Consejo de Indias, desde su fundacin en 1524, fue el mximo rgano administrativo en


relacin a las Indias. Entre sus funciones estaban:

En el Gobierno Temporal: toda la administracin gubernativa compete al Consejo


de Indias:

Planificacin y proposicin al Rey de las polticas relativas al Nuevo Mundo


(poblamiento, relacin con los aborgenes, comercio, etc.).

Organizacin administrativa de las Indias, ya sea con la creacin de


nuevos Virreinatos, nuevas Gobernaciones, etc., y su autonoma respecto de la
metrpoli.

Proposicin al Rey de los cargos de grandes autoridades americanas


(Virreyes, Gobernadores, Oidores, etc.).

Tutela del buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de


probidad administrativa y nombrando un Juez de Residencia para que realice el
respectivoJuicio de residencia.

Revisin a diario de la correspondencia que viene de Amrica y dems


posesiones. As mismo, autorizacin de la exportacin o importacin de libros a
Amrica.

Desde 1614, autorizacin de la aplicacin de la legislacin castellana en las


Indias.

Aprobacin o rechazo de la legislacin originada en Amrica.

Elaboracin de las normas que regiran en Indias y que eran dictadas por el
rey como Reales Cdulas o Reales Provisiones (similares a las Reales Cdulas
pero ms solemnes).

En Gobierno Espiritual: preocupacin por materias de orden espiritual, analizando


los derechos otorgados por la Santa Sede, as por ejemplo:

Ejercicio del Derecho de presentacin.

Divisin de los Obispados.

Revisin de las Bulas Papales; en conformidad, se les


da Exequatur o Pase Regio; sin ste no se cumplen las bulas.

Examen de las disposiciones de la Iglesia en Amrica y de los Snodos;


estos no se cumplen sin la aprobacin del Consejo de Indias.

En materia militar:

En 1600 se crea, dentro del Consejo, la Junta de Guerra de Indias, un


comit de ministros de capa y espada (militares) encargado de coordinar con
el Consejo Supremo de Guerra las estrategias militares.

En Hacienda:

Examen de las cuentas de los oficiales reales.


En Justicia:

Era el ms alto tribunal en Amrica y para los efectos de administrar


justicia, se reuna el consejo en una sala de justicia, integrado por ministros
letrados. En esta materia, el Consejo era absolutamente independiente, incluso
del Rey.

Conocimiento de ciertos asuntos criminales (delitos cometidos en la


carrera de Indias, evasin tributaria, delitos de comiso por contrabando).

Conocimiento de las apelaciones en lo civil, de que habra conocido


la Casa de Contratacin cuando la suma disputada fuera superior a
40 000 maravedes.

Conocimiento de las apelaciones de los Juicios de residencia.

Conocimiento del Recurso de segunda suplicacin.

Excepcionalmente en sala de gobierno: conocimiento del Recurso de


injusticia notoria.

Casa de Contratacin de Indias[editar]


Artculo principal: Casa de Contratacin de Indias

Se convirti en la responsable del aprovechamiento econmico de las colonias


americanas. Entre sus responsabilidades figuraba el cobro de los impuestos al comercio
con Amrica (entre ellos, el famoso Quinto Real), y tena competencias en asuntos de
poltica poblacional.
Establecida primero en Sevilla y luego en Cdiz, stos fueron los puertos obligados de
salida y entrada para el comercio de Indias. La prohibicin de comerciar con Amrica
impuesta a los dems puertos espaoles fue la base del crecimiento y prosperidad primero

de Sevilla y luego de Cdiz, al obligar a los comerciantes espaoles y extranjeros a


establecerse en el puerto base de la Casa de Contratacin si deseaban comerciar con
Amrica. Esto hizo que las colonias forasteras (castellanos, vascos, catalanes, gallegos,
valencianos, etc.) y extranjeras (genoveses, franceses, etc.) fuesen importantes en Sevilla
y Cdiz.26

Corona de Aragn[editar]
Artculos principales: Corona de Aragn y Corona de Aragn y colonizacin de las Indias.

La integracin de los territorios de la Corona en la nueva monarqua estuvo marcada por el


poder hegemnico de Castilla. Como en todos los territorios no incorporados en la
estructura castellana (Flandes, Indias, Npoles, Sicilia, Navarra, Vizcaya, etc.), el Consejo
de Aragn y el virrey se convierten en el centro de la administracin. El Consejo Supremo
de Aragn era un rgano consultivo de la corona creado en 1494, a raz de una reforma en
la cancillera real realizada por Fernando el Catlico, que desde 1522estara integrada por
un vicecanciller y seis regentes, dos para el reino de Aragn, dos para el reino de Valencia
y dos para Catalua, Mallorca y Cerdea. Por su parte, los virreyes asumieron funciones
militares, administrativas, judiciales y financieras.

Constituciones catalanas, basadas en los antiguos Usatges de Barcelona.

Los conflictos entre las instituciones locales y los reyes absolutistas se sucedieron a lo
largo de los siglos modernos, hasta la Guerra de Sucesin. En 1521 tenan lugar
las Germanas, un movimiento surgido en Valencia entre la incipiente burguesa contra su
aristocracia, que se extendi hasta 1523. En Mallorca tuvo lugar en los mismo aos otro
movimiento similar, dirigido por Joanot Colom. La derrota final de los agermanados supuso
una fuerte represin y la reafirmacin del dominio seorial. Asimismo, en 1569, todos los
diputados de laGeneralidad de Catalua eran encarcelados bajo la acusacin de hereja,
en el marco de la disputa por el pago del impuesto del excusado.

En 1591, tuvieron lugar las alteraciones de Aragn, generadas cuando el Justicia de


Aragn se niega a entregar a Felipe II al exsecretario del rey, Antonio Prez, condenado
por la muerte del secretario de don Juan de Austria, que se haba refugiado en Aragn. El
monarca transgredi todos los privilegios aragoneses para apresarlo e incluso hizo
ejecutar al Justicia Mayor de Aragn, Juan de Lanuza.
Durante el siglo XVII, las tensiones fueron bastante mayores. Las necesidades financieras
de los monarcas les condujeron a intentar aumentar por todos los medios la presin fiscal
sobre los territorios de la Corona de Aragn, tratando de igualar los impuestos en toda
Espaa. Pero los fueros garantizaban importantes protecciones frente a las pretensiones
reales. Los proyectos de Unin de Armas de Olivares, que buscaban que los otros reinos
compartieran las cargas blicas de Castilla, son un ejemplo de ello.
Tras entrar en guerra la corona con Francia en 1635, el despliegue de los tercios sobre
Catalua gener graves conflictos, que desencadenaron la Guerra de los
Segadores en 1640. La Generalidad de Catalua, tratando de dominar la sublevacin
popular, declar la formacin de una Repblica catalana pero, ante la imposibilidad de
mantenerla, nombr a Luis XIII de Francia conde de Barcelona. El conflicto termin con
la Paz de los Pirineos (1659), por la cual el condado del Roselln y la mitad norte
del condado de la Cerdaa pasaban para siempre a dominio galo y Francia devolva a
Espaa la Catalua del sur de los Pirineos. A finales del siglo, en 1693, estallara tambin
en Valencia la Segunda Germana, un alzamiento campesino y antiseorial en torno a la
particin de las cosechas.
Tras el reinado de Carlos II, la Guerra de Sucesin Espaola dividi el pas. La antigua
Corona de Aragn fue partidaria del Archiduque Carlos de Austria, cuya derrota acarreara
la supresin de gran parte de sus instituciones y fueros y la unificacin de la organizacin
administrativa bajo el modelo del reino de Castilla por los Decretos de Nueva Planta.

Poblacin y ordenamiento jurdico en Amrica y


Filipinas[editar]
Artculo principal: Sociedad poltica indiana

La sociedad del Imperio espaol en Amrica se rigi por estatutos completamente nuevos,
pero inspirados en los cuerpos legales castellanos, que distinguan diversos tipos de
sbditos y los asignaban a ordenamientos jurdicos diferentes: las Repblicas de
espaoles y las Repblicas de indios. La poblacin de los nuevos territorios perteneca a
varias categoras raciales y jurdicas:

Espaoles[editar]
Aquellos sbditos de origen europeo, nacidos en Amrica (criollos) o en la metrpoli
(peninsulares). Los espaoles nunca fueron mayoritarios en ninguno de los territorios del
imperio, salvo en la metrpoli y algunos otros como Cuba, Argentina, Chile, Puerto Rico y
el Nuevo Reino de Len (Noreste de Mxico).27 28 29 El coste demogrfico paraEspaa,

especialmente para la Corona de Castilla, fue irrelevante, de forma que el crecimiento de


poblacin apenas se vio afectado por la emigracin a Amrica.n. 13 30 31 32 33

Indgenas[editar]

Bartolom de las Casas

El costo demogrfico de las conquistas espaolas fue duro: la poblacin amerindia pas
de 80 millones al comienzo del siglo XVI a 12 millones slo aos despus, a consecuencia
de las guerras de conquista, las deportaciones, los trabajos forzados y las enfermedades
propagadas por los colonizadores (contra las que no tenan defensas naturales).
La defensa de los derechos de los indgenas tuvo en la Escuela de Salamanca y
en Bartolom de las Casas sus mximos exponentes. En la Junta de Valladolid de 1550, y
pese a la oposicin de Juan Gins de Seplveda, se dictamin que los indgenas tenan
alma. Previamente, el testamento de la reina Isabel la Catlica haba declarado a los
amerindios sbditos de la Corona de Castilla, y por tanto, no susceptibles de esclavitud, lo
que propici la llegada de esclavos negros de frica. Sin embargo, esta proteccin legal en
muchos casos fue ms terica que prctica. La institucin socio-econmica de
la encomienda, que supona el deber del encomendero de proteger y evangelizar a los
indgenas a cambio de percibir los tributos exigidos a stos, derivo en explotacin y
trabajos forzados (por ejemplo, a travs del sistema de mita).
En el siglo XVII, los jesuitas establecieron misiones o reducciones en la zona fronteriza
entre el Brasil portugus y la Amrica espaolacon el propsito de evangelizar la regin.
Dichas reducciones gozaron de una gran autonoma, inspiradas en las libertades y fueros
de las ciudades, aunque adaptadas al modo de vida indgena. Su existencia no fue muy
bien vista por los colonos, especialmente los portugueses de Brasil, siendo motivo de
tensin en la regin. Tras la expulsin de los jesuitas con Carlos III, fueron desmanteladas.

Mestizos[editar]
Artculo principal: Mestizaje en Amrica

La sociedad hispanoamericana tena un fuerte componente mestizo que no se hallaba en


las colonias francesas o britnicas.
Sin embargo, el mestizaje fue realizado casi en su mayora por los varones espaoles.
Desde los primeros aos de la conquista, el matrimonio con indgenas bautizadas estuvo
autorizado por las leyes espaolas. Resulta interesante comprobar cmo este proceso de
mestizaje no se limit a los matrimonios entre espaoles e indgenas, sino que se extendi
y aprob para que las mujeres espaolas tambin pudiesen casarse con indios. Aunque no
son muchos los casos documentados de mujeres cristianas casadas con indios, estas
uniones existieron incluso entre mujeres de familias conocidas como es el caso de Doa
Mara de Esquivel, de distinguida familia extremea que se cas con Carlos Inca
Yupanqui[cita requerida], nieto de Huayna Capac[cita requerida]. Los hijos entre espaoles e indias
("mujeres de la tierra") -si eran reconocidos como legtimos, generalmente eran
llamados mancebos de la tierra, como ocurri en la Provincia del Paraguay en el
siglo XVI en donde un espaol, o cualquier europeo admitido en el Imperio espaol, poda
tener varias concubinas indgenas-, fueron legtimos y estn documentados desde
la conquista de Mxico.
La escasez de mujeres europeas durante los primeros aos de la conquista, hizo que los
conquistadores espaoles generaran, con las mujeres indias nativas de cada zona, a
travs del rapto, la violacin y el amancebamiento, una nueva poblacin mestiza.34 Aunque
hubo casos en los que los espaoles se casaban con indias, en la mayora de las
ocasiones se pona en prctica una costumbre presente desde la Edad Media en Espaa:
la barragana. El hombre se haca responsable de la barragana y de los hijos habidos con
ella, pero la mujer no podra gozar de los derechos propios de una esposa (como el de la
herencia).35
Las costumbres eran ms relajadas que en Europa, la poliginia estaba permitida y cada
espaol tena varias concubinas (barraganas). El escritor y cronista de Indias Bernal Daz
del Castillo cuenta sobre un tal lvarez que haba tenido treinta hijos en slo tres aos. 36
Los mestizos, minoritarios en la primera poca del imperio, estaban llamados a formar la
mayora de la poblacin en casi todos los territorios del mismo. La variedad de mestizajes
desarroll una nueva sociedad de castas jerrquicas en las que haba blancos, negros,
mulatos, mestizos, y otras mezclas.
En lo ms alto de la jerarqua social estaba el europeo y solamente si se someta a l la
mujer india poda escapar de las minas de oro o de las otras formas de trabajos forzosos. 36

Africanos y otros[editar]
Vanse tambin: Comercio atlntico de esclavos y Dum Diversas.

La proteccin legal a los amerindios (patrocinada por Fray Bartolom de las Casas) y
las Leyes de Indias, favoreci la importacin de esclavos africanos, que llegaron a ser la
mayora de la poblacin en algunos territorios de la cuenca del Mar Caribe y en Brasil.

Legado lingstico del Imperio[editar]


Por la gran extensin del Imperio espaol por todo el mundo, su legado cultural es grande
y fuerte (esto sin contar los actuales flujos migratorios). Desde los actuales oeste y sur
de Estados Unidos hasta inclusive Argentina y Chile en Amrica, las Filipinas en Asia
o Guinea Ecuatorial en frica, puede encontrarse tal legado de dicho Imperio virreinal y
posteriormente colonial.
La lengua espaola, tras el chino mandarn, es la lengua ms hablada del mundo por el
nmero de hablantes que la tienen como lengua materna. Es tambin idioma oficial en
varias de las principales organizaciones poltico-econmicas internacionales
(ONU, UE, UA, OEA, TLCAN, MERCOSUR, ALCA, UNASUR y CAN, entre otras). Lo
hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas, pudiendo
ser la tercera lengua ms hablada considerando los que lo hablan como primera y
segunda lengua. Por otro lado, el espaol es el segundo idioma ms estudiado en el
mundo tras el ingls, con al menos 17,8 millones de estudiantes, si bien otras fuentes
indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 pases.

Vase tambin[editar]

Historia de Espaa

Historia de Amrica

Ciudad colonial espaola

Carlos I de Espaa

Felipe II de Espaa

Virreinato de Nueva Espaa

Virreinato del Per

Virreinato del Ro de la Plata

Virreinato de Nueva Granada

Imperialismo

Colonizacin espaola de Amrica

Colonizacin europea de Amrica

Imperio espaol en Asia y Oceana

Siglo de Oro

Portugal bajo la Casa de Austria

Guerra de Granada

Conquista de Navarra

Panhispanismo

Expediciones espaolas

Leyenda negra espaola

Hispanidad

Hispanismo

Notas[editar]
1.

2.

Volver arriba En 1402, comenz la conquista de las islas Canarias, primera


expansin territorial castellana en ultramar y antecedente de las exploraciones atlnticas
espaolas. Con el descubrimiento de Amrica en 1492 se iniciar el proceso de conquista
de estos nuevos territorios.
Por ser el ao en el que Espaa perdi sus ltimas posesiones en Amrica (Cuba y Puerto
Rico) y Asia (Filipinas), 1898 es la fecha tradicionalmente asociada al final del imperio. Sin
embargo, Espaa conservara varios archipilagos en Oceana (islas Marianas, Carolinas y
Palaos) hasta su venta a Alemania en 1899. Tambin mantuvo e incorpor varios dominios
coloniales en frica, los cuales conserv hasta la segunda mitad del siglo XX:
el Protectorado espaol de Marruecos (independizado en 1956), la Guinea
Espaola (emancipada en 1968), Ifni(entregado al Marruecos independiente en 1969) y
el Sahara espaol (anexionado por Marruecos en 1976).
Volver arriba Vase tambin A solis ortu usque ad occasum y Non sufficit orbis.

3.

Volver arriba Entre 1873 y 1874, el rgimen poltico vigente fue una repblica, al
igual que entre 1931 y 1936. Entre 1939 y 1975, la forma de gobierno fue una dictadura.

4.

Volver arriba Segn Ruiz Martn (2003, p. 466), esta denominacin se aplicaba
para diferenciarlo del Sacro Imperio.

5.

Volver arriba En 1768 el informe de Croix habla de uniformar el gobierno de


estas grandes colonias con el de su metrpoli, siendo el primer documento conocido que
redefine los reinos de Indias como colonias.

6.

Volver arriba Henry Kamen comentara despus, Espaa fue creada por el
Imperio, y no el Imperio por Espaa

7.

Volver arriba Actualmente son cifras equivalentes a la extraccin industrial de


plata de poco ms de dos aos (26 meses) y la aurfera de medio ao. Y aunque el estudio
de Hamilton no abarca los casi 150 aos hasta que en 1808, bajo un mismo ritmo, desde la
Conquista hasta el ao 1808 no se alcanza a superar el equivalente a cuatro aos de
extraccin de Plata y un ao de Oro. El contrabando estimado por Hamilton, pudo estar
ms cerca del 10 % que de un imposible 50 %. Los clculos equivalentes se basan en

datos actuales de extraccin tomados de Gold Fields Mineral Services Ltd (GFMS) y
el International Copper Study Group, y reproducidos por publicaciones mineras, y que
describen como la Repblica del Per solamente durante el ao 2007 tuvo una extraccin
industrial de 170 toneladas de oro, respecto de la produccin mundial de oro (2008) [1]
8.

Volver arriba Para el historiador estadounidense Charles Mann (2006, p. 179180) dice que Espaa no habra vencido al Imperio (azteca) si, mientras Corts construa
las embarcaciones, Tenochtitlnno hubiera sido arrasada por la viruela en la misma
pandemia que posteriormente asol el Tahuantinsuyu... La gran ciudad perdi al menos la
tercera parte de poblacin a raz de la epidemia, incluido Caitlahuac.

9.

Volver arriba Segn Mann (2006, p. 133) el Imperio incaico sufri la primera ola
epidmica en 1529 y mat entre otros al Emperador Huayna Cpac, padre de Atahualpa.
Nuevas epidemias se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, as como de tifus en
1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampin en 1618. Dobyns estim que el 90 % de
la poblacin del Imperio inca muri en esasepidemias

10.

Volver arriba Segn las pesquisas del economista Earl S. Hamilton (1934,
p. Captulo IV), quien manej los registros de la Casa de Contratacin sevillana, en el
perodo de esplendor de las exportaciones metalferas comprendido entre 1503 y 1660,
llegaron a Sevilla a 185 000 kilos de oro y 16 886 000 kilos de plata. Sobre esa
investigacin Luis Vitale (1992) ha estimado que para establecer el total del oro extrado
por Espaa durante la colonia haba que sumar 700 000 kg.

11.

Volver arriba
Sin embargo, no fue el fracaso de la expedicin de Barradas en 1829 lo que retrajo a
Fernando VII de la reconquista, sino una vez ms, los acontecimientos europeos -ahora
la revolucin de 1830- que pondrn en primer plano la situacin peninsular y el colapso
financiero. Slo por ese motivo, recordar Ballesteros, el Rey dio al fin libertad a sus
ministros para tratar, ya sin ningn gnero de restricciones, la liquidacin del problema de
Amrica.

Guerra (1995, p. 87)

12.

Volver arriba
No obstante, los proyectos de reconquista, oficiales o particulares, no escasearon hasta
1833, fecha de la muerte de Fernando VII.

Delgado (1960, p. 113)

13.

Volver arriba Vicens Vives cifra la poblacin de Castilla, a finales del siglo XVI, en
6.910.000 personas. Cfr. Historia de Espaa y Amrica, p. 6.

Referencias[editar]
1.

Volver arriba Flags of the World (ed.). Historical Flags 1506-1700 (Spain) (en
ingls). Consultado el 2 de agosto de 2012.
La historia de las enseas espaolas es difcil de seguir, desde la formacin de Espaa
como nacin en el siglo XV hasta el establecimiento de la ensea rojo-oro-rojo por Real
Decreto del 28 de mayo de 1785. Por lo que s, desde Carlos I (1518) hasta Carlos II
(1665), el smbolo principal de los barcos espaoles, en diferentes diseos, era la cruz de
Borgoa roja sobre un campo de colores diferentes, con mayor frecuencia blanco
[aunque tambin en azul]. Slo unas pocas veces eran vistos los estandartes reales o
estandartes con smbolos religiosos, en campos de color rojo y prpura. La nica ensea
documentada aparte de esas es una utilizada por los galeones espaoles.
Jos Carlos Alegra

2.

Volver arriba Martorell, 2012, p. 62 y siguientes.

3.

Volver arriba Masi i de Ros, 1994, p. 34.

4.

Saltar a:a b Feijoo, 2005, p. 80 y siguientes.

5.

Volver arriba Claramunt, 2012, p. 55 y siguientes.

6.

Volver arriba Love, 2006, p. 10.

7.

Volver arriba Vaquero, Carmen (30 de octubre de 2014). El mundo de


Garcilaso (audio). Ciclo: Garcilaso de la Vega: su vida, su obra, su tiempo.
Madrid: Fundacin Juan March. Consultado el 2 de noviembre de 2014. 1 hora - 1
minuto.

8.

Saltar a:a b Gonzlez-Arnao, 2003, p. 90 y siguientes.

9.

Volver arriba Quesada Sanz, 2006, p. 60 y siguientes.

10.

Saltar a:a b c Hern Prez, Jaime (11 de enero de 2015). La decadencia


espaola del s XVII y la gran recesin de 2007. Madrid: Instituto Juan de Mariana.
Consultado el 5 de enero de 2016.

11.

Volver arriba Alonso Mola, 2000, p. 49.

12.

Volver arriba Martnez Shaw, 2000, p. 54.

13.

Volver arriba Gmez Urdez, 2002, p. 55 y siguientes.

14.

Volver arriba Descripcin del cuadro en el sitio web del Museo Nacional de la
Marina Francesa

15.

Volver arriba Surez Fernndez et al., 1989, p. 167.

16.

Volver arriba Crdenas, 1969.

17.

Volver arriba Consulado Honorario de Guinea Ecuatorial en Rumania

18.

Volver arriba Orosa Daz, 1985.

19.

Volver arriba Hernndez, 2003, p. 93.

20.

Volver arriba Irarrzaval, 1966, p. 89.

21.

Volver arriba Alcal-Zamora, 2005, p. 137 y siguientes.

22.

Volver arriba Elliott, 2002, p. 70.

23.

Volver
arriba http://meta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/71714/1/AM_317371.pdf

24.

Volver arriba http://www.lne.es/aviles/2013/01/29/orilla-espanola-maressur/1360583.html

25.

Volver arriba Las expediciones maritimas del virrey Amat a la isla de TAHITI 17721775, de Francisco Melln Blanco

26.

Volver arriba Bustos Rodrguez, 1990.

27.

Volver arriba von Humboldt, 1993, p. 28.

28.

Volver arriba Pea Guajardo, 2006, p. 41.

29.

Volver arriba Malvido, 2006, p. 128.

30.

Volver arriba Lynch, John (1993). Los Austrias (1516-1598). Editorial Crtica.
pp. 122 y 124.

31.

Volver arriba Vicens Vives, Jaime (1971). Historia de Espaa y Amrica III. Vicens
Vives. p. 7. Por lo que se refiere al proceso de la poblacin hispnica durante la poca de
los tres primeros Austrias (1517-1621), parece ser que se verific un notable incremento,
que Hamilton ha evaluado en un 15 por 100.

32.

Volver arriba Elliot, John (1965). La Espaa Imperial. Vicens Vives. ... hacia
1570, deba haber unos 118.000 colonos en el Nuevo Mundo.

33.

Volver arriba Elliot, John (2010). Espaa, Europa y el Mundo de Ultramar (15001800). Taurus. p. 181. probablemente se embarcaron por ao hacia las Indias 1.500 en el
siglo XVI y 4.000 en la primera mitad del siglo XVII.

34.

Volver arriba Pastor, 2000, p. 555.

35.

Volver arriba Londoo, 1997.

36.

Saltar a:a b Salas, 2000, p. 563.

Bibliografa[editar]
Libros citados[editar]
1. Alcal-Zamora, Jos N. (2005). Felipe IV: el hombre y el reinado. Madrid: Real
Academia de la Historia Centro de Estudios Europa Hispnica.

ISBN 84-95983-67-2.

2. Bustos Rodrguez, Manuel (1990). Historia de Cdiz, Vol. II (Los siglos decisivos).
Madrid: Silex. ISBN 84-7737-031-1.
3. Crdenas, Eduardo (1969). Diccionario Geogrfico. Almanaque Mundial. 122 E. 42
Street. Nueva York 10017, Estados Unidos: Editora Moderna, Inc.
4. Delgado, Jaime (1960). La independencia hispanoamericana. Nuevo Mundo.
5. Elliott, John Huxtable (2002). Espaa en Europa: Estudios de historia comparada.
Universidad de Valncia Servicio de Publicaciones. ISBN 84-370-5493-1.
6. Gmez-Centurin, Carlos (1987). La Armada Invencible. Madrid: Anaya. ISBN 84-7525435-5 |isbn= incorrecto (ayuda).

7. Guerra, Franois-Xavier (1995). Editorial Complutense, ed. Las revoluciones


hispnicas: independencias americanas y liberalismo espaol. ISBN 9788489365254.
8. Hamilton, Earl (1934). American Treassure and the Price Revolution Spain (en
ingls). Harvard Press.
9. Hamilton, Earl (1975). El Tesoro Americano y la revolucin de los precios en
Espaa, 1501-1650. Madrid: Ariel. ISBN 843446506X.
10. Hernndez, Isabel (2003). Autonoma o ciudadana incompleta: el pueblo mapuche
en Chile y Argentina. Santiago: Pehun editores. ISSN 1680-8991.
11. von Humboldt, Alexander (1993). Tablas geogrfico polticas del Reino de Nueva
Espaa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

ISBN 9789683628756.

12. Irarrzaval, Jos Miguel (1966). La Patagonia: Errores geogrficos y diplomticos.


Santiago de Chile: Andrs Bello.
13. Londoo, Jenny (1997). Entre la sumisin y la resistencia. Las mujeres en la
Audiencia de Quito. Quito: Abya Yala. ISBN 9978-04-336-5.
14. Love, Ronald S. (2006). Maritime Exploration in the Age of Discovery: 14151800 (en ingls). Westport: Greenwood Press. ISBN 0-313-32043-8.
15. Malvido, Elsa (2006). La poblacin, siglos XVI al XX. Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. ISBN 9789707772335.
16. Mann, Charles (2006). 1491. Madrid: Taurus.
17. Masi i de Ros, ngeles (1994). Relacin castellano-aragonesa desde Jaime II a
Pedro el Ceremonioso, Volumen 1. Barcelona: CSIC. ISBN 84-00-07447-5.
18. Orosa Daz, Jaime (1985). Historia de Yucatn. Ediciones de la Universidad
Autnoma de Yucatn. ISBN 968-6160-00-0.
19. Pastor, Reyna (2000). Mujeres en Espaa y en Hispanoamrica. Historia de las
mujeres III. Madrid: Santillana. ISBN 84-306-0390-5.
20. Ruiz Martn, Felipe (2003). La monarqua de Felipe II. Santiago de Chile: Pehuen
editorores. ISBN 978-84-95983-30-5. ISSN 1680-8991.
21. Salas, Alberto M. (2000). El mestizaje en la conquista de Amrica. Historia de las
mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna. Santillana. ISBN 84-306-03905.

22. Surez Fernndez, Luis; Ramos Prez, Demetrio; Comellas, Jos Luis; AndrsGallego, Jos (1989). Historia general de Espaa y Amrica 15. Madrid. ISBN 84-3212112-6.

23. Vitale, Luis (1992). Modos de produccin y formaciones sociales en Amrica


Latina. Buenos Aires: Planeta.

Publicaciones citadas[editar]
1. Alonso Mola, Mara; Martnez Shaw, Carlos (2000). Dignidad real. La aventura
de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones]) 2 (24). ISSN 1579-427X.
2. (2000). El rey melanclico. La aventura de la Historia (Madrid: Arlanza
Ediciones]) 2 (25). ISSN 1579-427X.
3. Carnicer, Carlos; Marcos, Javier (2006). Felipe II inst el asesinato de Guillermo
de Orange. La aventura de la Historia (Madrid: Arlanza
Ediciones) 8 (89). ISSN 1579-427X.
4. Feijoo, Ramiro (2005). Espaa pone pie en Berberia, Mazarquivir. La aventura
de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 7 (83). ISSN 1579-427X.
5. Gmez Urdez, Jos Luis (2002). Ensenada, la meritocracia al poder. La
aventura de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 4 (43). ISSN 1579-427X.
6. Gonzlez-Arnao, Mariano (2003). A prueba de piratas. La aventura de la
Historia (Arlanza Ediciones) (61). ISSN 1579-427X.
7. Kamen, Henry (2005). El Duque de Alba, un gran personaje olvidado. La
aventura de la Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 6 (76). ISSN 1579-427X.
8. Martnez Shaw, Carlos (2000). El primer monarca ilustrado. La aventura de la
Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 2 (25). ISSN 1579-427X.
9. Martorell, Manuel (2012). 500 aos de la anexin de Navarra. La aventura de la
Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 13 (162). ISSN 1579-427X.
10. Pea Guajardo, Antonio (2006). La economa novohispana y la lite local del
Nuevo Reyno de Len en la primera mitad del siglo XVIII. Fondo estatal para la
cultura y las artes de Nuevo Len.

ISBN 968-5724-42-3.

11. Quesada Sanz, FGernando (2006). Los mitos de Rocroi. La aventura de la


Historia (Madrid: Arlanza Ediciones) 8 (97). ISSN 1579-427X.

Otras lecturas recomendadas[editar]

Guerra de Independencia de los Estados


Unidos
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.
Este aviso fue puesto el 8 de enero de 2014.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{subst:Aviso referencias|Guerra de Independencia de

los Estados Unidos}} ~~~~

Guerra de Independencia de Estados


Unidos
Independencia de Estados Unidos

Lord Cornwallis se rinde en Yorktown (arriba); batalla de Guilford


Court House (centro izquierda); batalla de Trenton (centro
derecha); batalla de Long Island (abajo izquierda); y muerte del
general Warren en Bunker Hill (abajo derecha).

Fecha

19 de abril de 1775-3 de septiembrede 1783

Lugar

Este de Amrica del Norte, Gibraltar,Islas


Baleares, subcontinente Indio, partes
de frica, aguas costeras europeas, Mar
Caribe y ocanosAtlntico e ndico

Resultado

Acuerdo de cese al fuego anglofrancs (20 de


enero de 1783)

Cese al fuego declarado por el Congreso


Continental (11 de abril de1783)
Suspensin concertada de hostilidades en
India (2 de julio de 1783)
Paz de Pars (firmada el 3 de septiembrede 1783 y
ratificada el 14 de enero de1784)

Victoria estadounidense
Consecuencias Londres reconoce la independencia
estadounidense.
Fin del Primer Imperio Britnico.
Ruptura de la Confederacin Iroquesa.
Cambios

Independencia de Estados Unidos.

territoriales

Espaa recupera la Florida oriental y


occidental, la costa de los
Mosquitos(Honduras y Nicaragua), Campech
e, el archipilago de San Andrs yMenorca.
Francia anexiona San Pedro y
Miqueln, Santa Luca y Tobago y recupera
algunas plazas en lasAntillas y en el ro
Senegal en frica.
Los Pases Bajos cedenNagapattinam a Gran
Bretaa a cambio de Sumatra y reconocen el
derecho de los ingleses a navegar por
el ndico.
Gran Bretaa recibe de EspaaBahamas y
mantiene su posicin sobre el control
de Gibraltar.

Beligerantes
Trece Colonias (hasta
1776)

Estados Unidos de
Amrica (desde 1776)

Reino de Gran Bretaa


Lealistas
Mercenarios alemanes

Reino de
Francia (1778-1783)
Reino de
Espaa (1779-1783)
Tribus indgenas
Oneidas
Tuscarorasn 1
Stockbridgen 2
Asociacin Wataugan 3
Catawbas
Lenapesn 4
Chickasaw
Choctaw
Micmacn 5
Abenakis1
Cheraw
Seminolas
Illiniwek
Pee Dee
Lumbees
Mohegan1
Bajos Creekn 6

(Hesse-Kassel, Hanau, Ansbac


h,Brunswick-Luneburgo, Bayreut
h,Waldeck y Anhalt-Zerbst)

Tribus indgenas
Onondagas
Mohawk
Senecas
Cayugasn 7
Micmac
Lenapes
Odawas
Creek
Conestogas
Hurones
Shawnees
Cherokeesn 8

Co-beligerantes:
Provincias Unidas de
los Pases Bajos (1780-1783)
Reino de
Mysore (1780-1784)

Comandantes
George Washington

Jorge III de Inglaterra

Benedict Arnold

John Burgoyne (P.D.G.)

(hasta 1780)

Charles Cornwallis
Nathanael Greene
William Howe
Benjamin Lincoln
Richard Montgomery
Henry Clinton
Tadeusz Kociuszko
Guy Carleton
Kazimierz Puaski
Banastre Tarleton
Horatio Gates
Benedict Arnold
Friedrich Wilhelm von
(desde 1780)
Steuben
Joseph Brant
Gilbert de La Fayette
Charles Henri
Jean-Baptiste Donatien de
Vimeur de Rochambeau
Franois Joseph Paul de
Grasse (P.D.G.)
Bernardo de Glvez
Luis de Crdova y Crdova
Johan Zoutman

Fuerzas en combate
Ejrcito Continental:
40.000 (promedio)2
Armada Continental:
5.000 marineros en 1779, ningn
barco de lnea y y 53 buques (no
todos activos al mismo tiempo)3
Aliados:
12.000 franceses en Amrica,
63.000 franco-espaoles en
Gibraltar y 146 barcos de lnea
activos en 17824
1.000 indios5
1006 -1507 illiniwek

Ejrcito Britnico
39.000 (promedio)2
7.500 tropas en Gibraltar4
19.0009 -25.00010 lealistas
30.000 alemanes11
10.00010 -13.00012 indios
1.500 iroqueses13
500-2.000 muscoguis14
100 hurones15
~2.000 cherokeesn 9
Royal Navy
94 navos de lnea activos en
17824 y 171.000 marinos16

200-2.000 abenakis8

Bajas
25.000-70.000 estadounidenses
muertos en total, slo 6.824 en
combate217
10.000 franceses, 5.000
espaoles y 500 holandeses
cados en combate10 18

4.000 soldados britnicos


cados en batalla2
1.243 marinos muertos en
combate, 18.500 por
enfermedad y 42.000
desertores (1776-1780)19
7.774 alemanes muertos (1.800
en combate)2

Unos 65.000 a 70.000 lealistas huyen de Estados Unidos a


Canad, Florida y el Caribe.20
En 1783, ms de 2.000 iroqueses al mando de Brant huyeron a
Ontario, 8.000 lealistas a St. Lawrence y 30.000 a New
Brunswick.21

La mayora de los indios intentaron inicialmente mantenerse


neutrales,22 pero slo las tribus al oeste del Misisipi lo lograron, como
los sioux, ojibwas, fox y sauk, aunque los britnicos inicialmente casi
lograron ponerlos de su lado envindoles mensajeros.23

[editar datos en Wikidata]

La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrent a


las Trece Colonias britnicas originales en Amrica del Norte contra el Reino de Gran
Bretaa. Ocurri entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota britnica en la batalla de
Yorktown y la firma del Tratado de Pars.
Durante la guerra, Francia ayud a los revolucionarios estadounidenses con tropas
terrestres comandadas por Rochambeauy por el Marqus de La Fayette y por flotas bajo el
comando de marinos como Guichen, de Grasse y d'Estaing. Espaa, por su parte, lo hizo
inicialmente gracias a Bernardo de Glvez y de forma abierta a partir de la batalla de
Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.
Las colonias britnicas que se independizaron de Gran Bretaa edificaron el primer
sistema poltico liberal y democrtico, alumbrando una nueva nacin, los Estados Unidos
de Amrica, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y
la libertad. Esta sociedad colonial se form a partir de oleadas de colonos inmigrados y no
existan en ella los rasgos caractersticos del rgido sistema estamental europeo.
En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se haba
organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban
plantaciones de tabaco, algodn y azcar. De este modo, la poblacin estaba compuesta
por grandes y pequeos propietarios y esclavos.
Los antecedentes a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a
la confrontacin franco-britnica en Norteamrica y a las consecuencias de la guerra de
los Siete Aos.
La guerra de los Siete Aos termin en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de Pars pona
fin al imperio colonial francs en Amrica del Norte y consolidaba a Inglaterra como la
potencia hegemnica. En oposicin solo tena a Espaa, que controlaba Nueva Orleans, la
ciudad ms importante, con unos 10 000 habitantes. Respecto a Francia, la prdida

territorial no fue sentida como algo catastrfico. Se conservaban los derechos pesqueros
en Terranova y la poblacin catlica francfona recibira un trato de respeto. Por otro lado,
en el Caribe las prdidas podan ser compensadas, pues la colonia principal francesa del
Caribe, Saint-Domingue (la Espaola) con capital en Puerto Prncipe, produca la mitad del
azcar consumido en todo el mundo, y su comercio con frica y las Antillas estaban en
pleno apogeo.
Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modific radicalmente el panorama
anterior. Los francfonos catlicos deQuebec, tradicionales enemigos de los colonos
estadounidenses de las Trece colonias, recibieron un trato respetuoso por parte de las
autoridades britnicas. Trato que se confirm en 1774 cuando se dot a Canad de un
estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevndose sus fronteras hasta
la confluencia del Ohio y el Misisipi. Asimismo su poblacin conserva un derecho civil
propio y la Iglesia catlica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados
por la poblacin de las Trece colonias.
La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaa infliga a los
colonos, pues stos aportaban riquezas e impuestos a la metrpoli pero no tenan los
medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentan marginados y no
representados.
ndice
[ocultar]

1La guerra
o

1.1Los primeros combates

1.2La batalla de Saratoga

1.3La ayuda extranjera y el final de la guerra

2El tratado de Pars de 1783 (la Paz de Versalles)

3La nueva constitucin

4Vase tambin

5Referencias

5.1Notas

5.2Bibliografa
6Enlaces externos

La guerra[editar]
Gran Bretaa obtuvo el triunfo sobre Francia en la guerra de los Siete Aos (1756-1763)
recibiendo gran ayuda econmica y militar de las colonias, aunque dicha colaboracin no
les fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno ingls (producidas tras
sublevaciones como el Motn del t de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables)
provocaron el inicio de la guerra de independencia.
El descontento se extendi por las Trece Colonias y se organiz una manifestacin
en Boston en contra de los impuestos que deban pagar por artculos indispensables como

el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestacin no hubo ningn altercado y el


gobierno ingls hizo odos sordos a las peticiones de los colonos. Pero stos no iban a
consentir que la situacin continuara as, con lo que se reunieron junto a varios miembros
de otras poblaciones para urdir una accin ms propagandstica que la manifestacin.
En 1773 los colonos se reunieron en Boston. De Gran Bretaa llegaban tres naves
cargadas de cajas que contenan t. Varios miembros de la sociedad secreta se
disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez all
capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercanca por la borda. Fue la primera accin
contra la represin de impuestos, lo que intranquiliz a los britnicos.
En 1774 se reuni por primera vez el Congreso de los colonos en contra de la servidumbre
a los britnicos y a favor de una patria independiente, el Primer Congreso Continental. Ya
se discuten unas hipotticas leyes. Pese al clima de enemistad contra los ingleses en las
colonias, todava haba algunos colonos que apoyaban al rey ingls Jorge III, siendo
llamadoskings friends.

Los primeros combates[editar]


El 19 de abril de 1775, soldados ingleses salieron de Boston para impedir la rebelin de los
colonos mediante la toma de un depsito de armas de estos ltimos en la vecina ciudad
de Concord. En el poblado de Lexington se enfrentaron a 70 milicianos. Alguien, nadie
sabe quin, abri fuego, y comenz de este modo la guerra de independencia. Los
ingleses tomaron Lexington y Concord, pero en su regreso hacia Boston fueron hostigados
por cientos de voluntarios deMassachusetts. Se producen las primeras bajas de la
contienda, ocho soldados colonos. Para junio, 10.000 soldados coloniales estaban sitiando
Boston.
En mayo de 1775, un Segundo Congreso Continental se reuni en Filadelfia y empez a
asumir las funciones de gobierno nacional. Nombr catorce generales, autoriz la invasin
de Canad y organiz un ejrcito de campaa bajo el mando deGeorge Washington, un
hacendado virginiano y veterano de la guerra franco-india. Consciente de que las colonias
sureas desconfiaban del fanatismo de Massachusetts, John Adams presion para que se
eligiera a este coronel de la milicia virginiana, que tena cuarenta y tres aos,
como comandante en jefe. Fue una eleccin inspirada. Washington, que asista al
Congreso de uniforme, tena el aspecto adecuado; era alto y sereno, con un digno aire
militar que inspiraba confianza. Como dijo un congresista: No era un tipo que actuara
alocadamente, que despotricara y jurara, sino alguien sobrio, firme y calmado.
Se empezaron a reclutar soldados de entre todas las partes de las colonias. Muchos de
ellos eran agricultores o cazadores, bravucones y poco entrenados en el combate. En las
primeras luchas contra los britnicos, George Washington lleg a decir: hemos reclutado
un ejrcito de generales, no obedecen a nadie.
Al principio, la guerra fue desfavorable para los colonos. En junio de 1775 ambos ejrcitos
se encontraron en Bunker Hill, frente a Boston. Los rebeldes se haban atrincherado en la
colina y, pese a que los britnicos asaltaron las posiciones continentales con violencia, los
colonos consiguieron aguantar el ataque durante bastante tiempo; cuando los ltimos
asaltantes logran llegar a la cima las bajas britnicas son de 800. Es una victoria
prrica para los ingleses. Los insurgentes, adems, hicieron circular su versin de los
hechos, que no era otra sino que se haban retirado simplemente por la falta de municin y
no por el empuje de los casacas rojas.
El 2 de julio de 1776, el Congreso finalmente resolvi que: estas Colonias Unidas son, y
por derecho deben ser, estados libres y soberanos. El 4 de julio de 1776 se reunieron 56
congresistas estadounidenses para aprobar la Declaracin de Independencia de los
Estados Unidos, que Thomas Jefferson redact con la ayuda de otros ciudadanos
de Virginia. Se imprimi papel moneda y se iniciaron relaciones diplomticas con potencias
extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la
independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.
De los 56 congresistas, 14 murieron durante la guerra. Benjamin Franklin se convierte en
el primer embajador y jefe de los servicios secretos.

La unidad se extendi entonces por las Trece Colonias para luchar contra los britnicos. La
declaracin present una defensa pblica de la guerra de Independencia, incluida una
larga lista de quejas contra el soberano ingls Jorge III. Pero sobre todo, explic la filosofa
que sustentaba la independencia, proclamando que todos los hombres nacen iguales y
poseen ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la bsqueda de la
felicidad; que los gobiernos pueden gobernar slo con el consentimiento de los
gobernados; que cualquier gobierno puede ser disuelto cuando deja de proteger los
derechos del pueblo. Esta teora poltica tuvo su origen en el filsofo ingls John Locke, y
ocupa un lugar prominente en la tradicin poltica anglosajona.
Estos hechos convencieron al gobierno britnico de que no se enfrentaba simplemente a
una revuelta local de Nueva Inglaterra. Pronto se asumi que el Reino Unido estaba
envuelto en una guerra, y no en una simple rebelin, por lo que se adoptaron decisiones
de poltica militar dieciochesca convencional, consistente en maniobras y batallas entre
ejrcitos organizados.

Tropas alemanas que sirvieron con los britnicos, llamadas hessianos o Hessians en ingls (C.
Ziegler, tras Conrad Gessner, 1799).

Este cambio de estrategia forz a los britnicos a evacuar Boston en marzo de 1776 y
transferir sus principales fuerzas aNueva York, cuya poblacin se presuma ms favorable
a la Corona, con un puerto ms amplio y una posicin central. En consecuencia, en el
verano de 1776, sir William Howe, que sustituy a Gage como comandante en jefe del
ejrcito britnico en Norteamrica, lleg al puerto de Nueva York con una fuerza de ms de
treinta mil hombres. Howe tena intencin de aislar Nueva Inglaterra de los otros rebeldes y
derrotar al ejrcito de Washington en una batalla decisiva. Iba a pasar los dos aos
siguientes tratando de llevar a cabo este plan.
Segn todas las apariencias, un enfrentamiento militar pareca muy ventajoso para Gran
Bretaa, una de las potencias mundiales ms poderosas, con una poblacin de unos once
millones, frente a los dos millones y medio de colonos, un quinto de los cuales eran
esclavos negros. La armada britnica era la mayor del mundo y casi la mitad de sus
buques participaron inicialmente en el conflicto con los nacientes Estados Unidos. El
ejrcito era una fuerza profesional bien entrenada; en 1778, lleg a tener cerca de
cincuenta mil soldados estacionados solo en Norteamrica, a los cuales se aadieron ms
de treinta mil mercenarios alemanes durante la contienda.
Para enfrentarse a ese poder militar, los rebeldes tenan que empezar de la nada.
El Ejrcito Continental contaba con menos de cinco mil efectivos permanentes,
complementados por unidades de las milicias estatales de diferentes tamaos. En la
mayora de los casos estaban mandados por oficiales inexpertos y no
profesionales. George Washington, el comandante en jefe, por ejemplo, solo haba sido
coronel de regimiento en la frontera virginiana y tena poca experiencia en combate. No
saba nada de mover grandes masas de soldados y nunca haba dirigido un asedio a una
posicin fortificada. Muchos de sus oficiales haban salido de las capas medias de la
sociedad: haba posaderos convertidos en capitanes y zapateros en coroneles, como
exclam, asombrado, un oficial francs. Es ms, sucede con frecuencia que los colonos

preguntan a los oficiales franceses qu oficio tienen en Francia. No es de extraar, pues,


que la mayora de los oficiales britnicos pensara que el ejrcito insurgente no era ms
que una banda despreciable de vagabundos, desertores y ladrones incapaces de rivalizar
con los casacas rojas de Su Majestad. Un general britnico lleg a alardear que con mil
granaderos poda ir de un extremo a otro de Norteamrica y castrar a todos los hombres,
en parte por la fuerza y en parte con un poco de persuasin.

Travesa del ro Delaware.

Sin embargo, estos contrastes eran engaosos, porque las desventajas britnicas eran
inmensas desde el principio del conflicto.Gran Bretaa tena que conducir la guerra desde
el otro lado del Atlntico, a cinco mil kilmetros de distancia, con los consiguientes
problemas de comunicaciones y logstica; incluso alimentar adecuadamente era un
problema casi insalvable. Al mismo tiempo, tena que hacer una guerra absolutamente
diferente a la que cualquier pas hubiera librado en el siglo XVIII. La propia Norteamrica
era inconquistable. La enorme extensin del territorio haca que las maniobras y
operaciones convencionales fueran difciles y engorrosas. El carcter local y fragmentario
de la autoridad en Norteamrica inhiba cualquier accin decisiva por parte de los
britnicos. No haba ningn centro neurlgico con cuya captura se pudiera lograr aplastar
la rebelin. Los generales britnicos acabaron por decidir que su principal objetivo deba
ser enfrentarse al ejrcito de Washington en una batalla, pero, como dijo el comandante en
jefe britnico, no saban como hacerlo, ya que el enemigo se mueve con mucha ms
celeridad de la que nosotros somos capaces.
Uno de los principales problemas para los colonos era la baja calidad de sus mosquetes,
ya anticuados y que slo podan disparar a pocos metros para obtener precisin. Esto llev
a que se creara un nuevo tipo de arma ms eficaz, que fue el fusil modeloPennsylvania, de
gran precisin desde ms de 80 metros. Los colonos en estos primeros combates lucharon
en forma de guerrillas.
George Washington, por su parte, comprendi desde el principio que, por el lado
estadounidense, la guerra tena que ser defensiva.En todas las ocasiones debemos
evitar una accin general -dijo ante el Congreso en septiembre de 1776- o arriesgar nada,
a menos que nos veamos obligados por una necesidad a la cual no deberamos vernos
arrastrados. Aunque nunca actu como cabecilla guerrillero y se concentr todo el tiempo
en crear un ejrcito profesional, con el cual pretenda batir a los britnicos en una batalla
abierta, en realidad, sus tropas pasaban buena parte del tiempo librando escaramuzas con
el enemigo, acosndolo y privndole de comida y avituallamiento siempre que era posible
(guerra de guerrillas). En esas circunstancias, la dependencia de los estadounidenses de
unas fuerzas de la milicia no profesionales y la debilidad de su ejrcito organizado los
convertan, como dijo un oficial suizo, en ms peligrosos que si tuvieran un ejrcito
regular. Los britnicos no comprendieron nunca a qu se enfrentaban; esto es, a una
verdadera revolucin que contaba con un apoyo generalizado de la poblacin. Por ello,
continuamente subestimaron el aguante de los rebeldes y sobreestimaron la fuerza de los
colonos leales a la Corona. Al final, la independencia acab significando ms para los
estadounidenses que la reconquista o conservacin de las Trece Colonias para los
ingleses.

La batalla de Saratoga[editar]

Artculos principales: Campaa de Saratoga y Batalla de Saratoga.

Las cosas empezaron a cambiar en octubre de 1777, cuando un ejrcito britnico bajo el
mando del General John Burgoyne se rindi en Saratoga, en el norte del estado deNueva
York. Este fue el golpe de gracia y propagandstico que necesitaban los colonos para su
independencia. Desde Canad llegaron indios (dirigidos por Joseph Brant) a favor de los
britnicos porque los colonos les estaban expropiando sus tierras cada vez ms. La
expedicin estaba mandada por el general John Burgoyne y pretenda llegar aAlbany. Sin
embargo, fueron interceptados y tuvieron que presentar batalla en Freeman, cerca del ro
Hudson. Aqu estaban los colonos al mando de Benedict Arnold, Horatio Gates y Daniel
Morgan. Este ltimo comandaba a fusileros vestidos con pieles, muchos de ellos antiguos
cazadores.
El general Burgoyne contaba con 600 mercenarios alemanes (los britnicos llegaron a
utilizar hasta 16.000 en toda la guerra) para tomar la granja. El 9 de septiembre Morgan
tiene a sus hombres bien escondidos en un bosque contiguo a la granja y en los trigales de
la misma. Una vez se acercan los mercenarios alemanes, los fusileros salen de sus
escondites y disparan a los enemigos, produciendo gran sorpresa entre stos y
provocando que caigan decenas. Burgoyne entonces manda otros 600 ms, que tambin
caen. Los britnicos retroceden, pero Burgoyne resiste, aunque sin suministros ni vveres,
y consigue poco tiempo despus tomar la granja.
Horatio Gates, aunque hombre pesimista, es convencido por Morgan y Arnold para lanzar
un ataque a los britnicos. Con los caones incautados a los britnicos bombardean la
granja y consiguen la rendicin de Burgoyne. Entre el caoneo de los colonos, un general
britnico, Simon Fraser, orden una carga de caballera totalmente desesperada por lo
difcil de la situacin. Esta carga fue rpidamente neutralizada por los hombres de Morgan,
que consiguieron acabar con el general. ste, antes de morir, pidi ser enterrado en
el campo de batalla, y para ello varios soldados britnicos se reunieron, lo que lleg a
confundir a los colonos. Creyendo que los enemigos se estaban reorganizando para otro
ataque, empezaron a caonear la zona en que estaban enterrando a Simon Fraser, y
aunque no dieron en el blanco, s produjeron que los que se esforzaban en la faena fueran
salpicados por la arena y el polvo. Al final se le pudo enterrar entre una lluvia de balas de
can. Este hecho produjo esta frase de un general alemn llamado Riedesel: qu gran
entierro para un gran guerrero!

La ayuda extranjera y el final de la guerra[editar]


Alentados por la victoria de Saratoga, Francia y Espaa vean la oportunidad como una
ocasin de oro para lograr la revancha del desastroso Tratado de Pars de 1763, con el
que concluy la guerra de los Siete Aos. As, Francia tras unos meses de cierta
vacilacin, entr abiertamente en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con
los colonos. Pese a sus escasas provisiones y limitado adiestramiento, las tropas
coloniales pelearon bien en general, pero podran haber perdido la guerra si no hubieran
recibido ayuda del erario francs, de la poderosa marina francesa y de las tropas enviadas
por Francia.
Por su parte, Espaa, aunque enseguida ayud a los rebeldes con dinero, armas y
municiones, se mostr reacia a la intervencin directa, debido al temor de Floridablanca a
las consecuencias de un conflicto armado; incluso aspir a algo que, de momento,
resultaba una verdadera utopa: la mediacin entre los contendientes. Los objetivos
espaoles en Amrica eran expulsar a los britnicos tanto del golfo de Mxico como de las
orillas del Misisipi y conseguir la desaparicin de sus asentamientos en la Amrica Central.
Despus de 1778, la lucha se traslad al sur y el conflicto ya haba adquirido un cariz
internacional con la entrada de Francia. Un ao ms tarde la realidad se impuso y Espaa
declar la guerra a Inglaterra, pensando incluso en la posibilidad de invadir Gran Bretaa
mediante el concurso de una armada francoespaola, plan que result inviable. Para su
entrada abierta en el conflicto, el gobierno espaol haba firmado el llamado tratado de
Aranjuez, acuerdo secreto con Francia sellado en Aranjuez el 12 de abril de 1779, por el
cual Espaa consegua una serie de concesiones a cambio de unirse a Francia en la

guerra. sta prometi su ayuda en la recuperacin de Menorca, Mobile, Pensacola, la


baha de Honduras y la costa de Campeche y asegur que no concluira paz alguna que
no supusiera la devolucin de Gibraltar a Espaa. Esto provoc que los britnicos tuvieran
que desviar a Gibraltar tropas destinadas en un principio a las colonias.
Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban bloqueados por los britnicos,
fueron desbloqueados por la falta de efectivos de los britnicos. Con los puertos atlnticos
abiertos, los franceses pudieron llevar tropas a Amrica al mando de La Fayette y
de Rochambeau, siendo esta ayuda de gran importancia para los colonos, como se seal
ms arriba.
Ms tarde Holanda tambin se unir a la coalicin formada por Espaa y Francia, con
ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares, aunque a diferencia de sus
aliadas, ella no aporto tropas, tan solo provisiones, armas, vestimenta, divisas y algunos
buques de guerra.
En 1781, 8.000 soldados britnicos al mando del general Charles Cornwallis fueron
rodeados en Virginia, el ltimo reducto, por una flota francesa y un ejrcito combinado
franco-estadounidense a las rdenes de George Washington de 16.000 hombres. Tras
el sitio de Yorktown, Cornwallis se rindi, y el gobierno britnico propuso la paz. En la
batalla cayeron 156 britnicos, 52 franceses y 20 independentistas, siendo los ltimos
muertos en combate durante la Guerra de la Independencia.
En los restantes frentes entre 1779 y 1781, Espaa siti Gibraltar, una vez ms
infructuosamente, y lanz varias campaas contra distintos puntos estratgicos del golfo
de Mxico en manos britnicas, la mayor parte coronadas por el xito (Pensacola). Por
otro lado, una exitosa expedicin a Menorca permiti la recuperacin de la isla en febrero
de 1782. El Tratado de Pars o Tratado de Versalles se firm el 3 de septiembre de 1783
entre Gran Bretaa y Estados Unidos y puso trmino a la Guerra de Independencia de los
Estados Unidos. El hecho de que Gran Bretaa perdiese todas las posesiones en el
continente americano al sur de Canad y al norte de Florida, haca imposible un desenlace
militar favorable para los britnicos, solicitando stos el cese de las hostilidades.

El tratado de Pars de 1783 (la Paz de Versalles)[editar]


Artculo principal: Tratado de Versalles (1783)

Reconoca la independencia de Estados Unidos de Amrica y otorg a la nueva


nacin todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canad y al este del ro Misisipi.
El paralelo 32 se fijaba como frontera norte. Gran Bretaa renunci, asimismo al valle
del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotacin pesquera
deTerranova.

Espaa mantena los territorios recuperados de Menorca y la Florida oriental y


occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los
Mosquitos) y Campeche. Se reconoca la soberana espaola sobre la colonia
de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaa conservaba la
estratgica posicin de Gibraltar (Londres se mostr inflexible, ya que el control del
Mediterrneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).

Francia recuperaba la mayora de sus islas en las Antillas, adems de las plazas
del ro Senegal en frica.

Holanda reciba Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a


Gran Bretaa y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el
ndico.

Gran Bretaa mantena a Canad bajo su Imperio, a pesar de que los


estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolucin.

Finalmente, se acord el intercambio de prisioneros.

En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para Espaa y en
menor medida para Francia a pesar del elevado coste blico y las prdidas ocasionadas
por la casi paralizacin del comercio con Amrica, un pesado lastre que gravitara sobre la
posterior situacin econmica francesa. Por otra parte, el triunfo de los rebeldes
estadounidenses sobre Inglaterra no iba a dejar de influir en un futuro prximo sobre las
colonias espaolas. Esta influencia vino por distintos caminos: la emulacin de lo realizado
por comunidades en similares circunstancias, la solidaridad de los antiguos colonos con
los que an lo eran, la ayuda de otras potencias interesadas en la desaparicin del imperio
colonial espaol, etc. Estos aspectos se manifestaron de un modo claro durante
las Guerras Napolenicas.

La nueva constitucin[editar]
Vase tambin: Constitucin de los Estados Unidos de Amrica

Una vez conquistada la independencia result muy complicado poner de acuerdo a todas
las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron
en Filadelfia con el fin de redactar una constitucin. Se creaba as un nico gobierno
federal, con un presidente de la repblica y dos cmaras legislativas (Cmara de
Representantes y Senado). Esta constitucin estaba inspirada en los principios de
igualdad y libertad que defendan los ilustrados franceses y se configur como la primera
carta magna que recoga los principios del liberalismo poltico estableciendo un rgimen
republicano y democrtico. La independencia y democracia estadounidense caus un
notable impacto en la opinin y la poltica de Europa.

Vase tambin[editar]

Padres Fundadores de los Estados Unidos

George Washington

Espaa en la guerra de Independencia de los Estados Unidos

Referencias[editar]
1.

Saltar a:a b Volo, 2007: 337

2.

Saltar a:a b c d e Duncan, 1931

3.

Volver arriba Greene, 2003: 328

4.

Saltar a:a b c Dull, 1985: 110

5.

Volver arriba Heinemann, 2008

6.

Volver arriba Dill, Jordan S. (1996). Illinois. First Nations/First Peoples Issues.

7.

Volver arriba Barnes, 2014: 42

8.

Volver arriba Volo, 2007: 338. Probablemente la primera cifra.

9.

Volver arriba Jasanoff, 2011: 41

10.

Saltar a:a b c Savas, 2010: 9

11.

Volver arriba Berry, 2006: 252; Goodridge, 2005; Weber, 2000: 71

12.

Volver arriba Greene, 1999: 393; Heinemann, 2008; Boatner, 1974: 545

13.

Volver arriba Morton, 2003: 78

14.

Volver arriba Rajtar, 1999: 64

15.

Volver arriba Dill, Jordan S. (1996). Huron. First Nations/First Peoples Issues.

16.

Volver arriba Mackesy, 1964: 6, 176

17.

Volver arriba Peckham, 1974

18.

Volver arriba "Spanish casualties in The American Revolutionary


war.". Necrometrics.

19.

Volver arriba Parliamentary Register (1781), edicin de J. Almon, p. 269.

20.

Volver arriba Greene, 2003: 245, 399, 641-642

21.

Volver arriba Eisenstadt, 2005: 933

22.

Volver arriba Goodridge, 2005

23.

Volver arriba Volo, 2007: 340

Notas[editar]
1.

Volver arriba Miller, 2004: 79; Norton, 2014: 152. En 1777 los oneidas y tuscaroras
abandonan su neutralidad para unirse a los rebeldes, sin embargo, parte de estos ltimos
siguen mantenindose neutrales. En enero de ese ao, el fuego simblico de la paz entre
las seis tribus se apago y todas volvieron a guerrear entre s como en antao.

2.

Volver arriba Stockbridge. Comunidad indgena formada


por munsees (lenapes), mohicanos, wappinger y de Housatonic (Calloway, 2005: 85; Volo,
2007: 337). Estos ltimos son llamados schaghticokey son descendientes de mohicanos,
potatuck, weantinock, tunxis, podunk y otras tribus de las actuales Connecticut, Nueva
York y Massachusetts ("Schaghticoke Indian Tribe". Manataka American Indian Council).
Las pequeas tribus de Nueva Inglaterra rpidamente se pusieron del lado de sus vecinos
rebeldes (Goodridge, 2005; Heinemann, 2008).

3.

Volver arriba Activos militarmente entre 1776 y 1780.

4.

Volver arriba Dill, Jordan S. (1996). Delaware. First Nations/First Peoples Issues.
Los delawares o lenapes apoyaron a los rebeldes tras firmar el Tratado de Fort Pitt en
1778, pero dos aos despus, ante una feroz incursin inglesa en su territorio, la mayora
decidi cambiar de bando. Los pocos que siguieron leales se refugiaron entre las
guarniciones estadounidenses.

5.

Volver arriba Dill, Jordan S. (1996). Micmac. First Nations/First Peoples Issues. La
mayora de ellos se mantenan hostiles con los britnicos tras ser vencidos en la Guerra
franco-india, vean en los rebeldes la posibilidad de restaurar el rgimen francs. En 1779
decidieron firmar la paz con los britnicos.

6.

Volver arriba Tribu muscogui de Georgia.

7.

Volver arriba Mohawk, cayugas y senecas rpidamente se dedican a incursionar


contra los colonos rebeldes, los onondagas se les suman en 1779 (Miller, 2004: 79; Volo,
2007: 339).
En teora, los iroqueses podan movilizar hasta 2.000 guerreros pero el enfrentamiento
interno les impidi convertirse en un frente unido contra los patriotas. Algo decisivo para el
resultado del conflicto (Volo, 2007: 338).
Basndose en datos de los superintendentes de asuntos indios de la British Indian
Department, encargada de coordinar la poltica colonial desde Londres. Los indios
movilizaban poco antes de la guerra 13.000 lanzas entre las Cinco Tribus Civilizadas a
cargo de John Stuart (1718-1779), superintendente meridional. Adems, segn los
superintendentes septentrionales, Sir William Johnson (1715-1774) y Guy Johnson (17401788), podan movilizar 2.100 iroqueses, 800 entre las tribus canadienses en el ro San
Lorenzo, 1.200 de los Grandes Lagos, 1.250 occidentales, 1.100 de Ohio, 150 illinois y
2.000 de la Confederacin Wabash (Barnes, 2014: 42).

8.

Volver arriba Los cherokees, junto a los iroqueses, eran las mayores
confederaciones tribales de la regin. Con los shawnees trataron de mantenerse neutrales,
pero en 1776 los ataques de 6.000 milicianos de Virginia, Georgia y ambas Carolinas
(Doherty, 2005: 74; Miller, 2004: 79), con el coste de 2.000 indios muertos (Doherty, 2005:
74), los llevaron de ponerse de lado britnico (Volo, 2007: 339).

9.

Volver arriba En noviembre de 1785 se deca que esta tribu poda movilizar 2.000
guerreros [Waselkov, Gregory A.; Peter H. Wood & M. Thomas Hatley (2006). Powhatan's
Mantle: Indians in the Colonial Southeast. University of Nebraska Press, pp. 91. ISBN
9780803298613], la misma cifra que movilizaron en 1715-1716 [Reynolds, Jr., William R.
(2015). The Cherokee Struggle to Maintain Identity in the 17th and 18th Centuries.
McFarland, pp. 36. ISBN 9781476615783].

Bibliografa[editar]

Barnes, Ian (2014). The Historical Atlas of the American Revolution. Nueva York:
Routledge. Edicin de Charles Royster. ISBN 9781136752711.

Berry, A. J. (2006). A Time of Terror: The Story of Colonel Jacob Klock's Regiment
And The People They Protected, 1774-1783. Trafford Publishing. ISBN 9781412065276.

Boatner III, Mark Mayo (1974) [1966]. Encyclopedia of the American Revolution. D.
McKay Company. ISBN 0-8117-0578-1.

Calloway, Colin G. (2005). The American Revolution in Indian Country: Crisis and
Diversity in Native American Communities. Cambridge University Press. ISBN
9780521475693.

Doherty, Craig A. & Katherine M. Doherty (2005). The Thirteen Colonies: South
Carolina. Infobase Publishing. ISBN 9781438107417.

Dull, Jonathan (1985). A Diplomatic History of the American Revolution. Yale


University Press.

Duncan, Louis C. (1931). Medical Men in the American Revolution 1775-1783.


Carlisle: Medical Field Service School.

Eisenstadt, Peter R. & Laura-Eve Moss (2005). The Encyclopedia of New York
State. Syracuse University Press. ISBN 9780815608080.

Goodridge, Paul F. (2005) William Brockman Bankhead. Speaker of the House of


Representatives. United States Congress 1936-1940. Nueva York: Page Publishing
Inc.ISBN 9781634176965.

Greene, Jack P. & J. R. Pole, editores (1999) [1991]. The Blackwell Encyclopedia
of the American Revolution. Malden: Blackwell. ISBN 1-55786-547-7.

Greene, Jack P. & J. R. Pole. (2003). A Companion to the American Revolution.


Wiley-Blackwell.

Heinemann, Ronald L.; John G. Kolp; Anthony S. Parent Jr. & William G. Shade
(2008). Old Dominion, New Commonwealth: A History of Virginia, 16072007.
University of Virginia Press. ISBN 9780813930480.

Jasanoff, Maya (2011). Liberty's Exiles: American Loyalists in the Revolutionary


World. Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 9780307595300.

Mackesy, Piers (1964). The War for America: 17751783. Londres: University of
Nebraska Press.

Miller, Brandon Marie (2004). Declaring Independence: Life During the American
Revolution. Twenty-First Century Books. ISBN 9780822512752.

Morton, Joseph C. (2003). The American Revolution. Greenwood Publishing


Group. ISBN 9780313317927.

Norton, Mary Beth; Jane Kamensky & Carol Sheriff (2014). A People and a Nation:
To 1877. Tomo I. Cengage Learning. ISBN 9781305142770.

Peckham, Howard H., editor (1974). The Toll of Independence: Engagements and
Battle Casualties of the American Revolution. Chicago: University of Chicago Press.

Rajtar, Steve (1999). Indian War Sites: A Guidebook to Battlefields, Monuments,


and Memorials, State by State with Canada and Mexico. McFarland. ISBN
9781476610429.

Savas, Theodore P. & J. David Dameron (2010). New American Revolution


Handbook. Casemate Publishers. ISBN 9781611210620.

Volo, James M. & Dorothy Denneen Volo (2007). Family Life in Native America.
ABC CLIO. ISBN 9780313081156.

Weber, Michael (2000). The American Revolution. Raintree Steck-Vaughn. ISBN


9780817257026.

Trece Colonias
Thirteen Colonies
Las 13 colonias
Colonias britnicas

(1607)

1607-1776

(1664)

(1776)

Bandera

Las 13 colonias (en rojo) en 1775.

Capital

Administradas desdeLondres

Idioma oficial

ingls, francs,lenguas de Amrica

Religin

Anglicanismo,Protestantismo,Catolicismo,Judaismo, Religione
s nativas americanas

Gobierno
Monarch
1607-1625
1760-1783

Monarqua constitucional

Perodo histrico
Fundacin deJamestown
Tratado de Pars

Edad moderna
1607
1776

James I & VI (primero)


George III (ltimo)

Las Trece Colonias eran un grupo de colonias britnicas en la costa este de Amrica del
Norte fundada en los siglos XVI y XVII que declar su independencia en 1776 y formaron
los Estados Unidos. Los trece eran (de norte a sur): Massachusetts Bay, Nueva
Hampshire, Rhode Island y las Plantaciones, Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva
Jersey, Delaware,Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
Las trece colonias tenan sistemas polticos, constitucionales y legales muy similares, y
fueron dominados por protestantes de habla inglesa. Eran solo una parte de las
posesiones de Gran Bretaa en el Nuevo Mundo, que tambin incluyeron colonias en la
actual Canad y el Caribe, as como este y el oeste de la Florida. En el siglo XVIII, el
gobierno britnico operando sus colonias bajo una poltica de mercantilismo, en el que el

gobierno central administr sus posesiones para el beneficio econmico de la metrpoli.


Sin embargo, las trece colonias tenan un alto grado de autonoma y las elecciones locales
activas, y cada vez ms se resistieron a las demandas de Londres para un mayor control.
En la dcada de 1750, las colonias comenzaron a colaborar entre s, en lugar de tratar
directamente con Gran Bretaa. Estas actividades inter-coloniales cultivaron un sentido de
identidad americana compartida y condujeron a las peticiones de proteccin de los
derechos como ingleses (Rights of Englishmen) de los colonos, especialmente el principio
de no hay impuestos sin representacin. Las quejas con el gobierno britnico llev a
la revolucin americana, en la que las colonias establecieron un Congreso Continentaly
declararon la independencia en 1776.
ndice
[ocultar]

1Las Trece Colonias


o

1.1Otras colonias

2Crecimiento

3Otras divisiones antes de 1730

4Poblacin

4.1Esclavos

4.2Religin y educacin

5Gobierno
o

5.1Rol britnico

5.2Gobierno autnomo

5.3Poltica econmica

5.4La legislacin anterior a 1763

5.5Viniendo de la revolucin americana

6Otras colonias britnicas

7Historiografa

8Vase tambin

9Referencias

10Otras lecturas
o

10.1Gubernamentales

10.2Fuentes primarias

10.3Fuentes primarias on-line

Las Trece Colonias[editar]


Cada una de las trece colonias desarrollaron su propio sistema de gobierno propio, basado
en gran medida en los agricultores independientes que eran dueos de su propia tierra,
votaron a favor de su gobierno local y provincial, y que se presentan en los jurados locales.
En algunas de las colonias, especialmente Virginia, las Carolinas y Georgia, tambin hubo
importantes poblaciones de esclavos africanos. Tras una serie de protestas por
impuestos en los aos 1760 y 1770, estas colonias unidas poltica y militarmente en la
oposicin al gobierno britnico y lucharon contra la guerra revolucionaria americana, desde
1775 hasta 1783. En julio de 1776, se form una nueva nacin llamada los "Estados
Unidos de Amrica", y declararon la independencia. La nueva nacin logra esa meta al
ganar la guerra revolucionaria americana con la ayuda de Francia, los Pases Bajos y
Espaa.1

Otras colonias[editar]
Adems de estas trece colonias, Gran Bretaa tena otra docena en el Nuevo Mundo. Los
de la Indias Occidentales Britnicas, Terranova, la provincia de Quebec, Nueva
Escocia, Isla del Prncipe Eduardo, Bermuda, y el este y el oeste de Florida permanecieron
leales a la corona durante la guerra (aunque Espaa reconquist la Florida antes de la
guerra haba terminado). Aunque hubo un cierto grado de simpata con la causa patriota en
varios de ellos, su aislamiento geogrfico y el predominio del poder naval britnico impidi
cualquier participacin efectiva.2 Especialmente en el caso de Quebec y la Florida, la
corona britnica haba adquirido recientemente esas tierras, y muchos de los problemas
que enfrentan las Trece Colonias no se aplican a ellos.3

Crecimiento[editar]

Colonias britnicas en Amrica del Norte, alrededor de 1750.


1: Isla de Terranova; 2: Nueva Escocia; 3: las Trece Colonias;
4: Bermuda; 5:Bahamas; 6: Honduras Britnica; 7: Jamaica;
8:Islas de Sotavento Britnicas y Barbados

Colonias de Amrica del Norte en 1763-76

En 1775, los britnicos alegaron autoridad sobre las zonas


moradas del mapa yEspaa reclam los territorios coloreados de
amarillo. La zona en morado oscuro es la zona de asentamiento;
la mayora de la poblacin viva como mximo a 80 kilmetros
del ocano.

Tierras estatales reclamadas, basadas en cartas coloniales, y


ms tarde cesiones al gobierno de los Estados Unidos, 17821802

Documentos contemporneos generalmente listan las trece colonias de Norteamrica


Britnica en orden geogrfico, desde el norte hasta el sur.
Colonias de Nueva Inglaterra

Provincia de la Baha de Massachusetts, ms


tarde Massachusetts y Maine, una colonia de la corona

Provincia de New Hampshire, ms tarde New Hampshire,


una colonia de la corona.

Colonia de Rhode Island y Plantaciones de Providence,


ms tarde Rhode Island, una colonia de la corona

Colonia Connecticut, ms tarde Connecticut, una colonia


de la corona

Provincia de Nueva York, ms tarde Nueva


York y Vermont, una colonia de la corona4

Provincia de New Jersey, ms tarde New Jersey, una


colonia de la corona

Provincia de Pensilvania, ms tarde Pensilvania, una


colonia propietaria

Colonias medias

Colonia de Delaware (antes de que 1776, los Condados


ms Bajos de Delaware), ms tarde Delaware, una colonia
propietaria.

Colonias del Sur


(Virginia y Maryland comprendieron el Colonias de
Chesapeake)

Provincia de Maryland, ms tarde Maryland, una


colonia propietaria

Colonia y Dominio de Virginia, despus


de Virginia, Kentucky, y Virginia Occidental, una
colonia de la corona

Provincia de Carolina del Norte, ms tarde Carolina


del Norte y Tennessee, una colonia de la corona

Provincia de Carolina del Sur, ms tarde Carolina del


Sur, una colonia de la corona

Provincia de Georgia, ms tarde Georgia, secciones


del norte de Alabama y Misisipi, una colonia de la
corona

Otras divisiones antes de 1730[editar]


Dominion De Nueva Inglaterra
Creado en 1685 por un decreto del rey Jacobo II que
consolid Maine, New Hampshire, Bay Colony de
Massachusetts, Colonia de Plymouth, Rhode
Island, Connecticut,Provincia de Nueva York, East
Jersey y West Jersey en una sola colonia ms grande.
El experimento se derrumb despus de la Revolucin
Gloriosa de 1688 a 1689, y las nueve ex colonias
restablecieron sus identidades separadas en 1689.
Colonia de Baha del Massachusetts
Se estableci en 1630 por puritanos de Inglaterra. La
carta colonial fue revocada en 1684, y una nueva carta
que se crea una Provincia ampliada de la baha de
Massachusetts se public en 1691.
Provincia de Maine
Instalado en 1622 (Un intento anterior para resolver la
Colonia Popham en Sagadahoc, Maine (cerca de la
actual Phippsburg y Popham Beach State Park) en
1607 se abandon despus de slo un ao). La Baha
de Massachusetts afirm el territorio de Maine
(entonces limitado a la actual situada ms al sur de
Maine) en la dcada de 1650. Partes de Maine al este
del ro Kennebec tambin fueron parte de Nueva York
en la segunda mitad del siglo 17. Estas reas se
hicieron formalmente parte de la Provincia de la Baha
de Massachusetts en la Carta de 1691.
Colonia de Plymouth

Se estableci en 1620 por los peregrinos. Plymouth


fue combinado en la Provincia de la Baha de
Massachusetts en la Carta de 1691.
Colonia de Saybrook
Fundado en 1635 y fusionado con la Colnia de
Connecticut en 1644.
Colonia de New Haven
Se establecieron a finales de 1637. New Haven
Connecticut fue absorbida por la colonia con la
emisin de la Carta de Connecticut en 1662, en parte
como castigo real por el rey Carlos II para albergar a
los jueces que condenaron regicidio rey Carlos I hasta
la muerte.
Jersey del este y Jersey Del
oeste
Se establecieron como parte de Nueva Holanda en la
dcada de 1610, Nueva Jersey fue capturado (junto
con Nueva York) por las fuerzas inglesas en 1664.
Nueva Jersey se dividi en dos colonias separadas en
1674, que fueron reunidos en 1702.
Provincia de Carolina
Fundado en 1663. Carolina colonia estuvo dividida en
dos colonias, Carolina del Norte y Carolina del Sur, en
1712. Ambas colonias devenan colonias reales en
1729.

Poblacin[editar]
Nota: las cifras de
poblacin son
estimaciones de los
historiadores; que no
incluyen las tribus nativas
fuera de la jurisdiccin de
las colonias. Hacen
incluir nativos que viven
bajo control colonial, as
como los esclavos y
sirvientes.
Poblacin de las colonias americanas

Ao

1625

1641

1688

Poblacin

1702

1715

1749

1754

1765

1775
Por 1776 alrededor del
85% de la poblacin
blanca era de Ingls,
irlands, escocs o gals
descenso, con un 9% de
origen alemn y el 4% de
Holanda. Estas
poblaciones continuaron
creciendo a un ritmo
rpido en todo el siglo 18,
principalmente debido a
las altas tasas de
natalidad y relativamente
bajas tasas de
mortalidad. La
inmigracin es un factor
de menor importancia
desde 1774 hasta 1830.
Ms del 90% eran
agricultores, con varias
ciudades pequeas que
tambin eran puertos
martimos que unen la
economa colonial a la
ms grande Imperio
Britnico. 5 6

Esclavos[editar]
Los esclavos importados a Amrica Colonial
Aos
16201700

Nmero
21,000

17011760

189,000

17611770

63,000

17711780

15,000

Total

287,000
La esclavitud era legal y
se practicaba en cada
una de las Trece
Colonias. En la mayora
de los lugares se trataba
de sirvientes de la casa o
los trabajadores
agrcolas. Era de
importancia econmica
en las plantaciones de
tabaco orientadas a la
exportacin de Virginia y
Maryland, y las
plantaciones de arroz y
ail de Carolina del
Sur.8 Acerca de 287.000
esclavos fueron
importados en las Trece
Colonias, o el 2% de los
12 millones de esclavos
trados a travs de frica.
La gran mayora fue a
colonias de azcar en el
Caribe y en Brasil, donde
la esperanza de vida era
corta y los nmeros
tuvieron que ser
repuestos
continuamente. La
esperanza de vida era
mucho mayor en los
EE.UU. combinado con
una muy alta tasa de
natalidad, los nmeros
crecieron rpidamente
por los excesos de
nacimientos sobre
defunciones, llegando a
casi 4 millones de
dlares por el censo
1860. Desde 1770 hasta

1860, la tasa de
crecimiento natural de los
esclavos
norteamericanos era
mucho mayor que para la
poblacin de cualquier
pas de Europa, y era
casi el doble de rpida
que la de Inglaterra. Sin
embargo, Tadman
atribuye esto a muy altas
tasas de natalidad:
"esclavos de Estados
Unidos, entonces,
alcanzaron tasas
similares de crecimiento
natural a los blancos no
porque de ningn
privilegio especial, pero a
travs de un proceso de
gran sufrimiento y
privacin material".9

Religin y
educacin[editar]
Las colonias eran
religiosamente diversas.
La religin era fuerte en
Nueva Inglaterra y en
otros puntos, pero antes
del primer Gran
Despertar de la dcada
de 1740 la mayora de
los colonos eran
religiosamente inactivos.
La Iglesia Anglicana de
Inglaterra fue establecida
oficialmente en la mayor
parte del Sur, pero no
hubo obispos y las
iglesias tuvieron papeles
solamente locales.10 La
educacin fue
generalizada en las
colonias del norte, que
haban establecido los
colegios dirigidos por
la Universidad de
Harvard,Universidad de
Nueva Jersey
(Princeton), y
la Universidad de Yale,
mientras que el Colegio
de William y Mary form
la lite en Virginia. La
enseanza pblica era

rara fuera de Nueva


Inglaterra.11

Gobierno[editar]
Rol britnico[editar]
El Gobierno Real de
Londres despus de
1680 tom un inters
cada vez mayor en los
asuntos de las coloniasque estaban creciendo
rpidamente en la
poblacin y la riqueza a
fin de competir con la
patria. En 1680, slo el
Virginia era una colonia
real; por medio 1720
estaban bajo el control de
los gobernadores reales.
Estos gobernadores eran
nombrados
estrechamente ligados al
gobierno de Londres. Los
historiadores antes de la
dcada de 1880 hizo
hincapi en el
nacionalismo
estadounidense. Sin
embargo el liderazgo
intelectual despus de
que se llev a cabo por la
"escuela Imperial",
dirigido por Herbert L.
Osgood, George Louis
Beer, Charles McLean
Andrews, y Lawrence H.
Gipson. Dominaron la
historiografa colonial en
la dcada de 1940.
Hicieron hincapi, ya
menudo elogiado, la
atencin de Londres dio
a todas las colonias.
Nunca hubo una
amenaza (antes de la
dcada de 1770) que
cualquier colonia sera
rebelarse o buscar la
independencia. 12

Gobierno
autnomo[editar]
Colonos britnicos no
llegaron a las colonias
americanas con la

intencin de crear un
sistema democrtico,
pero al hacerlo sin una
aristocracia terrateniente
crearon un amplio
electorado y un patrn de
elecciones libres y
frecuentes que ponen
una prima sobre la
participacin de los
votantes. Las colonias
ofrecieron
una franquicia mucho
ms amplia que el de
Inglaterra o de cualquier
otro pas. Los hombres
blancos con suficiente
propiedad podran votar
por los miembros de la
cmara baja de la
legislatura, y en
Connecticut y Rhode
Island podran incluso
votar por el
gobernador.13 La
legitimidad de un votante
significaba tener un
"inters" en la sociedad como la legislatura de
Carolina del Sur, dijo en
1716, "es necesario y
razonable, que ninguno,
pero dichas personas
tendr un inters en la
Provincia debera ser
capaz de elegir a los
miembros de los
Comunes Cmara de la
Asamblea ".14 Mujeres,
nios, sirvientes y
esclavos fueron
subsumidos bajo el
inters del jefe de familia.
El principal criterio legal
para tener un "inters"
era propiedad de los
bienes, que se basa
estrictamente en Gran
Bretaa, y diecinueve de
veinte hombres fueron
controlados polticamente
por sus propietarios.
Londres insisti en que
para las colonias,
diciendo a los
gobernadores de excluir
a los hombres que no

eran propietarios libres


(es decir, no poseer
tierras) de la boleta
electoral. Sin embargo, la
tierra fue tan
ampliamente propiedad
que el 50% y el 80% de
los hombres blancos eran
elegibles para votar.15
La cultura poltica
colonial enfatiz
deferencia, de modo que
los notables locales eran
los hombres que
corrieron y fueron
elegidos. Pero a veces
competan entre s, y
tuvo que apelar al
hombre comn de votos.
No hubo partidos
polticos y aspirantes a
legisladores formaron
coaliciones ad hoc de sus
familias, amigos y
vecinos. Fuera puritana
Nueva Inglaterra, da de
las elecciones llev en
todos los hombres de
campo a la cabecera
municipal para hacer
fiesta, politick, estrechar
la mano de los grandes, y
encontrarse con viejos
amigos, escuchar los
discursos y todo el
tostado, mientras que, de
comer, el tratamiento,
Tippling , juegos y
apuestas. Votaron por
gritar su eleccin a la
secretaria, como
partidarios aplaudieron o
abuchearon.
Candidato George
Washington pas 39
para los convites para
sus partidarios. Los
candidatos saban que
tenan que "swill los
plantadores con bumbo
(ron)." Las elecciones
eran carnavales donde
todos los hombres eran
iguales por un da y las
restricciones
tradicionales relajados.16

La tasa real de la
votacin vari de 20% a
40% de todos los
varones blancos adultos.
Las tasas fueron ms
altas en Pennsylvania y
Nueva York, donde las
facciones de larga data,
basado en los grupos
tnicos y religiosos,
partidarios movilizados a
un ritmo mayor. Nueva
York y Rhode Island
desarrollaron sistemas de
dos facciones de larga
duracin que celebran
juntos por aos a nivel
colonia, pero no llegaron
en los asuntos locales.
Las facciones se basaron
en las personalidades de
unos pocos lderes y una
gran variedad de
conexiones de la familia,
sin embargo, tuvo poca
base en la poltica o la
ideologa. En otras partes
de la escena poltica
estaba en un torbellino
constante, y en base a la
personalidad en lugar de
las facciones de larga
vida o serias disputas
sobre cuestiones.13
Las colonias eran
independientes entre s
antes de 1774 como los
esfuerzos dirigidos
por Benjamin
Franklin para formar una
unin colonial a travs
del Congreso de
Albany de 1754 haban
fracasado. Todos los
trece haba sistemas de
autogobierno y las
elecciones sobre la base
de los derechos de los
ingleses, que estaban
decididos a proteger
contra la interferencia
imperial bien establecida.
La gran mayora de los
hombres blancos eran
elegibles para votar.17

Poltica
econmica[editar]
El Imperio Britnico en el
momento operado bajo
el sistema mercantil,
donde todo el comercio
se concentr en el
interior del Imperio, y el
comercio con otros
imperios El objetivo era
enriquecer Bretaa-sus
comerciantes y su
gobierno. Ya sea que la
poltica era bueno para
los colonos no era un
problema en Londres,
pero los estadounidenses
se hicieron cada vez ms
inquieto con las polticas
mercantilistas.18
El mercantilismo
significaba que el
gobierno y los
comerciantes se
convirtieron en socios
con el objetivo de
aumentar el poder
poltico y la riqueza
privada, con exclusin de
otros imperios. El
gobierno protegi sus
comerciantes y mantuvo
otros fuera por las
barreras comerciales,
regulaciones y subsidios
a las industrias
nacionales a fin de
maximizar las
exportaciones desde y
minimizar las
importaciones con el
reino. El gobierno tuvo
que luchar contra el
contrabando, que se
convirti en una tcnica
norteamericano favorito
en el siglo 18 para eludir
las restricciones en el
comercio con los
franceses, espaol u
holands.19 La tctica
utilizada por el
mercantilismo era correr
supervit comerciales,
por lo que el oro y la
plata se vierta en

Londres. El gobierno
tom su participacin a
travs de los derechos e
impuestos, y el resto va a
los comerciantes en Gran
Bretaa. El gobierno
pas la mayor parte de
sus ingresos en un
magnfico Royal Navy,
que no slo protege las
colonias britnicas, pero
amenaz las colonias de
los otros imperios, ya
veces se apoder de
ellos. As, la Marina
britnica captur Nueva
Amsterdam (Nueva York)
en 1664. Las colonias
eran mercados cautivos
para la industria britnica,
y el objetivo era
enriquecer la madre
patria.20

La legislacin
anterior a
1763[editar]
Bretaa implement el
mercantilismo, tratando
de bloquear el comercio
estadounidense con los
imperios francs, espaol
u holands utilizando
las Actas de Navegacin,
que los estadounidenses
evitarse tan a menudo
como poda. Los
funcionarios reales
respondieron al
contrabando con rdenes
de registro abiertas
(Orden de asistencia). En
1761, el abogado de
Boston James Otis
argument que los autos
violan los derechos
constitucionales de los
colonos. Perdi el caso,
pero John Adams
escribi ms tarde:
"Entonces, y no el nio
Independencia naci."21
Sin embargo, los colonos
tomaron la molestia de
argumentar que no se
oponen a la regulacin

britnica de su comercio
exterior, slo se
opusieron a la legislacin
que se pens para
impactar internamente.
El 1 de diciembre de
1763, en Hanover
Courthouse,22 Patrick
Henry argument Causa
de la Parson en la
Colonia de Virginia,
donde la legislatura
aprob una ley y que fue
vetada por el rey. Henry
argument, "que un rey,
al no permitir actos de
esta naturaleza
saludable, de ser el
padre de su pueblo,
degener en un tirano y
pierde todo derecho a la
obediencia de sus
sbditos".23
Despus de su victoria
en la Guerra francoindia en 1763, Gran
Bretaa tom el control
de las posesiones
francesas en Amrica del
Norte, fuera del Caribe.
El britnico trat de
mantener relaciones
pacficas con esas tribus
indias que se haban
aliado con los franceses,
y mantenerlos separados
de los hombres de la
frontera de Estados
Unidos. Con este fin,
la Real Proclamacin de
1763 restringe
asentamiento al oeste de
los Montes Apalaches, ya
que fue designado
Reserva de la
India. 24 Disregarding the
proclamation, some
groups of settlers
continued to move west
and establish
farms.25 Haciendo caso
omiso de la
proclamacin, algunos
grupos de colonos
continuaron movindose
al oeste y establecer

granjas.26 La
proclamacin fue
rpidamente modificado y
ya no era un obstculo
para el acuerdo, pero el
hecho de que haba sido
promulgado sin su
consulta previa enfureci
a los colonos.27

Viniendo de la
revolucin
americana[editar]

nase, o muera
por Benjamin
Franklin fue reciclada
para animar a las
antiguas colonias a
unirse contra el dominio
britnico.

A partir de las intensas


protestas por la Ley del
Timbre de 1765, los
estadounidenses
insistieron en el principio
de "no hay impuestos sin
representacin", la
representacin se
entiende en el contexto
del Parlamento gravar
directamente el impuesto
del deber o de los
impuestos especiales, y
por lo tanto sin pasar por
las legislaturas coloniales
, que haba recaudado
los impuestos a las
colonias en lugar del
monarca antes de
1763.28 Argumentaron
que, como las colonias
no tenan representacin
en el Parlamento
britnico, que era una

violacin de sus
derechos como ingleses
por los impuestos que se
impongan sobre ellos.
Esas otras colonias
britnicas que tenan
asambleas coincidieron
en gran medida con los
de las Trece Colonias,
pero fueron controlados
totalmente por el imperio
britnico y la Royal Navy,
por lo que las protestas
estaban sin esperanza.29
El parlamento rechaz
las protestas coloniales y
afirm su autoridad al
aprobar nuevos
impuestos. Trouble
intensific sobre el
impuesto del t, como
americanos en cada
colonia boicotearon el t
y en Boston tir el t en
el puerto durante
la Fiesta del T de
Boston en 1773. Las
tensiones se
intensificaron en 1774
como el Parlamento
aprob las leyes
conocidas como
las Leyes Intolerables,
que, entre otras cosas,
limita en gran medida la
autonoma en la colonia
de Massachusetts.
En respuesta, las
colonias formaron
cuerpos extralegales de
los representantes
elegidos, generalmente
conocidos como los
Congresos Provinciales.
Los colonos hicieron
hincapi en su
determinacin por
boicotear las
importaciones de
mercanca
britnica.30 Ms tarde, en
1774 de doce colonias
enviado representantes
al Primer Congreso
Continental en Filadelfia.
Durante el Segundo

Congreso Continental de
la colonia XIII, Georgia,
envi delegados. En la
primavera de 1775 todos
los funcionarios reales
haban sido expulsados
de las trece colonias.
El Congreso
Continental fue el
gobierno nacional. Se
levant un ejrcito para
luchar contra los
britnicos y llamado
George Washington su
comandante, hizo
tratados, declar su
independencia, y
recomend que las
colonias escriben
constituciones y se
convierten en estados.31

Otras colonias
britnicas[editar]
En el momento de la
guerra Gran Bretaa
tena otros siete colonias
en la costa atlntica de
Amrica del Norte:
Terranova, Tierra de
Rupert (el rea alrededor
de la Baha de Hudson),
Nueva Escocia, Isla del
Prncipe Eduardo, este
de Florida, Florida
Occidental, y la Provincia
de Quebec . Haba otras
colonias en las Amricas,
as, en gran medida en
las Indias Occidentales
Britnicas. Estas colonias
se mantuvieron leales a
la corona.32
Terranova se mantuvo
leal a Gran Bretaa sin
duda. Fue exentos de las
Leyes de Navegacin y
ninguno de los agravios
de las colonias
continentales compartida.
Fue fuertemente unido a
Gran Bretaa y
controlada por la Marina
Real y tena ninguna

asamblea que pudiera


expresar quejas.
Nueva Escocia tena un
elemento Yankee grande
que haba llegado
recientemente de Nueva
Inglaterra, y comparti
los sentimientos de los
estadounidenses acerca
de exigir los derechos de
los hombres britnicos. El
gobierno real
en Halifax regaadientes
permiti a los Yankees de
Nueva Escocia una
especie de "neutralidad".
En cualquier caso, la
geografa de la isla, como
y la presencia de la base
naval britnica importante
en Halifax hicieron
pensar en la resistencia
armada imposible.33
Quebec fue habitada por
colonos catlicos
franceses que vinieron
bajo control britnico en
la dcada anterior. La
Ley de Quebec de 1774
les dio autonoma cultural
formal dentro del imperio,
y muchos sacerdotes
tema la intensa
protestantismo en Nueva
Inglaterra. Las quejas
estadounidenses sobre
los impuestos tenan
poca relevancia, y no
haba ninguna asamblea
ni las elecciones de
cualquier tipo que
pudieran haber
movilizado cualquier
queja. Aun as, los
estadounidenses
ofrecieron membresa en
la nueva nacin y envi
una expedicin militar
que no pudo capturar
Canad en 1775. La
mayora de los
canadienses se
mantuvieron neutrales,
pero algunos se unieron
a la causa americana.34

En las Antillas las


asambleas electas de
Jamaica, Granada y
Barbados declararon
formalmente sus
simpatas por la causa
americana y pidieron la
mediacin, pero los
dems eran muy leales.
Gran Bretaa evit
cuidadosamente
antagonizar los ricos
propietarios de
plantaciones de azcar
(muchos de los cuales
vivan en Londres); a su
vez, una mayor
dependencia de los
hacendados sobre la
esclavitud hizo a
reconocer la necesidad
de proteccin militar
britnico de posibles
revueltas de esclavos.
Las posibilidades de
accin abierta fueron
fuertemente limitadas por
el abrumador poder de la
Royal Navy en las islas.
Durante la guerra hubo
algn comercio
oportunista con barcos
americanos.35
En las Bermudas y las
Bahamas lderes locales
estaban enojados con la
escasez de alimentos
causada por el bloqueo
britnico de los puertos
estadounidenses. Hubo
creciente simpata por la
causa americana, como
el contrabando, y las dos
colonias fueron
considerados "aliados
pasivos" de los Estados
Unidos a lo largo de la
guerra. Cuando un
escuadrn naval
estadounidense lleg a
las Bahamas para
apoderarse de la plvora,
la colonia dio ninguna
resistencia en absoluto.36
Florida del Este y el
Oeste de la Florida eran

territorios transferidos
desde Espaa a Gran
Bretaa despus de
la Guerra FrancoIndia por un tratado. Los
pocos colonos britnicos
no necesitan proteccin
contra los ataques de los
indios y corsarios
espaoles. Despus de
1775, este de Florida se
convirti en una base
importante para el
esfuerzo de guerra
britnico en el sur, sobre
todo en las invasiones de
Georgia y Carolina del
Sur.37 Sin embargo,
Espaa se apoder de
Pensacola en Florida
Occidental en 1781,
luego se recuper ambos
territorios en el Tratado
de Pars que puso fin a la
guerra en 1783. Espaa
transfiere en ltima
instancia las provincias
de Florida a los Estados
Unidos en 1819.38

Historiografa[edi
tar]
El primer imperio
britnico centrado en las
13 colonias americanas,
que atrajo a un gran
nmero de colonos de
toda Gran Bretaa. En la
dcada de 1900 - periodo
de 1930 la "Escuela
Imperial", entre ellos
Herbert L. Osgood,
George Louis Beer,
Charles M. Andrews y
Lawrence Gipson39 tena
una opinin favorable de
los beneficios del
imperio, haciendo
hincapi en su
integracin econmica
exitosa.40
El mercantilismo fue la
poltica bsica impuesta
por Gran Bretaa en sus
colonias.41 El
mercantilismo significaba

que el gobierno y los


comerciantes se
convirtieron en socios
con el objetivo de
aumentar el poder
poltico y la riqueza
privada, con exclusin de
otros imperios. El
gobierno protegi sus
comerciantes y mantuvo
otros fuera por las
barreras comerciales,
regulaciones y subsidios
a las industrias
nacionales a fin de
maximizar las
exportaciones desde y
minimizar las
importaciones con el
reino. El gobierno tuvo
que luchar contra el
contrabando, que se
convirti en una tcnica
norteamericano favorito
en el siglo 18 para eludir
las restricciones en el
comercio con los
franceses, espaol u
holands. El objetivo del
mercantilismo era correr
supervit comerciales,
por lo que el oro y la
plata se vierta en
Londres. El gobierno
tom su participacin a
travs de los derechos e
impuestos, y el resto va a
los comerciantes en Gran
Bretaa. El gobierno
pas la mayor parte de
sus ingresos en un
magnfico Royal Navy,
que no slo protege las
colonias britnicas, pero
amenaz las colonias de
los otros imperios, ya
veces se apoder de
ellos. As, la Marina
britnica captur Nueva
Amsterdam (Nueva York)
en 1664. Las colonias
eran mercados cautivos
para la industria britnica,
y el objetivo era
enriquecer la madre
patria.42 43 McNeese</ref>

La conmocin de la
derrota sufrida por el
Reino Unido en 1783
provoc una revisin
radical de sus polticas
sobre el colonialismo,
produciendo de esta
manera lo que los
historiadores llaman el
final del Primer Imperio
Britnico; por supuesto
Gran Bretaa an posea
Canad y algunas islas
de las Indias
Occidentales.44 Ashley
Jackson escribe:
El primer imperio
britnico fue
destruida en
gran parte por la
prdida de las
colonias
americanas,
seguido de un
"giro hacia el
este" y la
fundacin de un
segundo Imperio
britnico basado
en la expansin
comercial y
territorial en el
sur de Asia.45

Gran parte de la
historiografa se refiere a
las razones que los
estadounidenses se
sublev en la dcada de
1770 y rompi con xito
de distancia. Desde la
dcada de 1960 la
corriente principal de la
historiografa enfatiza el
crecimiento de la
conciencia y el
nacionalismo
estadounidense, y su
sistema de valores
republicanos, pero se
qued en la oposicin al
punto de vista
aristocrtico de los
lderes britnicos.46 En el
anlisis de la llegada de
la Revolucin, los
historiadores de las
ltimas dcadas se han
utilizado sobre todo uno

de los tres enfoques.47 La


vista historia atlntica
coloca la historia de
Estados Unidos en un
contexto ms amplio,
incluyendo las
revoluciones en Francia y
Hait. Tenda a reintegrar
a las historiografas de la
Revolucin Americana y
el Imperio
Britnico.48 49 En segundo
lugar el enfoque de
"nueva historia social"
mira a la estructura social
de la comunidad para
encontrar divisiones que
fueron magnificados en
las divisiones coloniales.
Tercero es el enfoque
ideolgico que se centra
en el republicanismo en
los Estados Unidos.<50 El
Republicanismo dictaba
que no hubiera realeza o
aristocracia o iglesia
nacional. Se permiti la
continuacin del derecho
consuetudinario britnico,
que americanos
abogados y juristas
entienden y aprobados y
utilizados en su prctica
cotidiana. Los
historiadores han
examinado cmo el
aumento de la profesin
legal estadounidense
adapt el derecho
consuetudinario britnico
para incorporar el
republicanismo por la
revisin selectiva de las
costumbres jurdicas y
mediante la introduccin
de ms opciones para los
tribunales.51 52

Vase
tambin[editar]

Revolucin
americana

Historia atlntica

Amrica britnica

Colonizacin
britnica de la
Amrica

Historia militar
americana colonial

Gobierno colonial en
las Trece Colonias

Historia colonial de
los Estados Unidos

Colonial Del sur y el


Chesapeake

Cocina de las Trece


Colonias

Historia econmica
de los Estados
Unidos: economa
Colonial

Colonias de
Inglaterra nueva

Barrio de Greenwich
(Londres)

Referencias[editar]
1.

Volver
arriba Richard
Middleton and
Anne
Lombard, Colonial
America: A History
to 1763 (4th ed.
2011),

2.

Volver arriba Jack


P. Greene and J.
R. Pole, eds. '"A
Companion to the
American
Revolution (2004)
ch. 63

3.

Volver
arriba Lawrence
Gipson, The British
Empire Before the
American

Revolution (15
volumes, 1936
1970), highly
detailed discussion
of every British
colony in the New
World in the 1750s
and 1760s
4.

Volver arriba El
estado presente de

5.

Volver
arriba Greene
(1905) is basic

6.

Volver
arriba Smith,
Daniel Scott
(1972). The
Demographic
History of Colonial
New
England. The
Journal of
Economic
History 32 (1): 16583. doi:10.1017/S0022
050700075458.JSTOR
2117183. PMID 116322
52.

7.

Volver
arriba Source:
Miller and Smith,
eds. Dictionary of
American
Slavery (1988) p .
678

8.

Volver
arriba Betty
Wood, Slavery in
Colonial America,
16191776 (2013)
com/SlaveryColonial-16191776-Americanebook/dp/B00C0W
EEUS/ excerpt and
text search

9.

Volver
arriba Tadman,
Michael (2000).
The Demographic
Cost of Sugar:
Debates on Slave
Societies and
Natural Increase in
the
Americas. The

American
Historical
Review 105 (5):
153475.doi:10.2307/265202
9. JSTOR 2652029.
10. Volver
arriba Patricia U.
Bonomi, Under the
cope of heaven:
Religion, society,
and politics in
Colonial
America (2003).
11. Volver
arriba Wayne J.
Urban and
Jennings L.
Wagoner
Jr., American
Education: A
History (5th ed.
2013) pp 11-54.
12. Volver arriba Max
Savelle, "The
Imperial School of
American Colonial
Historians." Indian
a Magazine of
History (1949):
123-134 in
JSTOR also online
13. Saltar
a:a b Robert J.
Dinkin, Voting in
Provincial America:
A Study of
Elections in the
Thirteen Colonies,
16891776 (1977)
14. Volver
arriba Thomas
Cooper and David
James McCord,
eds. The Statutes
at Large of South
Carolina: Acts,
16851716 (1837)
p 688
15. Volver
arriba Alexander
Keyssar, The Right
to Vote (2000) pp
58

16. Volver
arriba Daniel
Vickers, A
Companion to
Colonial
America (2006) p.
300
17. Volver
arriba Greene and
Pole, eds. '"A
Companion to the
American
Revolution (2004)
quote p. 665
18. Volver arriba Max
Savelle, Seeds of
Liberty: The
Genesis of the
American
Mind (2005) pp.
204211
19. Volver
arriba George
Otto
Trevelyan, The
American
revolution: Volume
1 (1899) p. 128
online
20. Volver
arriba William R.
Nester, The Great
Frontier War:
Britain, France,
and the Imperial
Struggle for North
America, 1607
1755 (Praeger,
2000) p, 54.
21. Volver
arriba Stephens,
Unreasonable
Searches and
Seizures (2006) p.
306
22. Volver
arriba http://www.
vahistorical.org/site
s/default/files/uploa
ds/sov_americans.
pdf
23. Volver arriba John
C. Miller, Origins of

the American
Revolution (1943)
24. Volver
arriba Colin G.
Calloway, The
Scratch of a Pen:
1763 and the
Transformation of
North
America(2006), pp
9298
25. Volver arriba W. J.
Rorabaugh,
Donald T.
Critchlow, Paula C.
Baker (2004).
"America's
promise: a concise
history of the
United States".
Rowman &
Littlefield.
p.92. ISBN 0-74251189-8
26. Volver arriba "La
promesa de
Amrica: una
historia concisa de
los Estados
Unidos".
27. Volver
arriba Woody
Holton, "The Ohio
Indians and the
coming of the
American
revolution in
Virginia,"Journal of
Southern
History, (1994)
60#3 pp 45378
28. Volver arriba J. R.
Pole, Political
Representation in
England and the
Origins of the
American
Republic(London;
Melbourne:
Macmillan, 1966),
31, http://www.que
stia.com/read/8980
5613.
29. Volver
arriba Donald
William

Meinig, The
Shaping of
America: Atlantic
America, 1492
1800 (1986) p.
315; Greene and
Pole, Companion c
h. 63
30. Volver arriba T.H.
Breen, American
Insurgents,
American Patriots:
The Revolution of
the People (2010)
pp 8182
31. Volver
arriba Robert
Middlekauff, The
Glorious Cause:
The American
Revolution, 1763
1789 (Oxford
History of the
United States)
(2007)
32. Volver
arriba Lawrence
Gipson, The British
Empire Before the
American
Revolution (15
volumes, 1936
1970)
33. Volver
arriba Meinig pp.
31314; Greene
and Pole (2004)
ch. 61
34. Volver
arriba Meinig pp
31415; Greene
and Pole (2004) ch
61
35. Volver
arriba Andrew
Jackson
O'Shaughnessy, A
n Empire Divided:
The American
Revolution and the
British
Caribbean (2000)
ch 6

36. Volver
arriba Meinig pp
31516; Greene
and Pole (2004) ch
63
37. Volver
arriba Meinig p
316
38. Volver arriba P. J.
Marshall, ed. The
Oxford History of
the British Empire:
Volume II: The
Eighteenth
Century (2001)
39. Volver
arriba William G.
Shade, "Lawrence
Henry Gipson's
Empire: The
Critics." Pennsylva
nia History(1969):
49-69 online.
40. Volver
arriba Robert L.
Middlekauff, "The
American
Continental
Colonies in the
Empire," in Robin
Winks, ed., The
Historiography of
the British EmpireCommonwealth:
Trends,
Interpretations and
Resources (1966)
pp 23-45.
41. Volver arriba Max
Savelle, Seeds of
Liberty: The
Genesis of the
American
Mind (1048) pp.
204-211online
42. Volver
arriba William R.
Nester, The Great
Frontier War:
Britain, France,
and the Imperial
Struggle for North
America, 16071755 (Praeger,
2000) p, 54.

43. Volver arriba Tim


McNeese, Colonial
America, 15431763 (2009)
44. Volver
arriba Brendan
Simms, Three
victories and a
defeat: the rise
and fall of the first
British
Empire2008)
45. Volver
arriba Ashley
Jackson
(2013). The British
Empire: A Very
Short Introduction.
Oxford UP. p. 72.
46. Volver arriba Ian
Tyrrell, "Making
Nations/Making
States: American
Historians in the
Context of
Empire," Journal of
American
History, (1999)
86#3 pp:. 10151044 in JSTOR
47. Volver
arriba Winks, Hist
oriography 5:95
48. Volver
arriba Francis D.
Cogliano,
"Revisiting the
American
Revolution," Histor
y Compass (2010)
8#8 pp 951-963.
49. Volver arriba Eliga
H. Gould, Peter S.
Onuf, eds. Empire
and Nation: The
American
Revolution in the
Atlantic
World (2005)
50. Volver
arriba David
Kennedy; Lizabeth
Cohen
(2015). American

Pageant. Cengage
Learning. p. 156.
51. Volver arriba Ellen
Holmes Pearson.
"Revising Custom,
Embracing Choice:
Early American
Legal Scholars and
the
Republicanization
of the Common
Law," in Gould and
Onuf, eds. Empire
and Nation: The
American
Revolution in the
Atlantic
World (2005) pp
93-113
52. Volver
arriba AntonHermann
Chroust, Rise of
the Legal
Profession in
America (1965) vol
2.

Otras
lecturas[editar]

Adams, James
Truslow (1922). The
founding of New
England. Atlantic
Monthly Press; full
text online.

Adams, James
Truslow. Revolutiona
ry New England,
16911776 (1923)

Andrews, Charles
M. The Colonial
Period of American
History (4 vol. 1934
38), the standard
political overview to
1700

Chitwood, Oliver. A
history of colonial
America (1961), older
textbook

Cooke, Jacob Ernest


et al.,
ed. Encyclopedia of
the North American
Colonies. (3 vol.
1993); 2397 pp.;
comprehensive
coverage; compares
British, French,
Spanish & Dutch
colonies

Foster, Stephen,
ed. British North
America in the
Seventeenth and
Eighteenth
Centuries (2014)

Gipson,
Lawrence. The
British Empire Before
the American
Revolution (15
volumes, 1936
1970), Pulitzer Prize;
highly detailed
discussion of every
British colony in the
New World

Greene, Evarts
Boutelle et
al., American
Population before the
Federal Census of
1790, 1993, ISBN 08063-1377-3

Greene, Evarts
Boutell
(1905). Provincial
America, 16901740.
Harper & brothers;
full text online.

Hawke, David F.; The


Colonial Experience;
1966, ISBN 0-02351830-8. older
textbook

Hawke, David
F. Everyday Life in
Early
America (1989) com/

dp/0060912510/
excerpt and text
search

Middleton, Richard,
and Anne
Lombard. Colonial
America: A History to
1763 (4th ed. 2011),
the newest
textbook com/dp/063
1221417/ excerpt
and text search

Taylor,
Alan. American
colonies (2002), 526
pages; recent survey
by leading scholar

Vickers, Daniel, ed. A


Companion to
Colonial
America. (Blackwell,
2003) 576 pp.; topical
essays by
experts com/Compan
ion-Colonial-AmericaDanielVickers/dp/14051498
5X/ excerpt

Gubernamentales[e
ditar]

Andrews, Charles
M.Colonial SelfGovernment, 1652
1689 (1904) full text
online

Dinkin, Robert
J. Voting in Provincial
America: A Study of
Elections in the
Thirteen Colonies,
16891776 (1977)

Miller, John
C. Origins of the
American
Revolution (1943)

Osgood, Herbert
L. The American
colonies in the

seventeenth
century, (3 vol 190407)' vol. 1 online; vol
2 online; vol 3 online

Osgood, Herbert
L. The American
colonies in the
eighteenth century (4
vols, 192425)

Fuentes
primarias[editar]

Kavenagh, W. Keith,
ed. Foundations of
Colonial America: a
Documentary
History (6 vol. 1974)

Sarson, Steven, and


Jack P. Greene,
eds. The American
Colonies and the
British Empire,
16071783 (8 vol,
2010); primary
sources

Fuentes primarias
on-line[editar]

840+ volumes of
colonial records;
useful for advanced
scholarship
Categoras:
Antiguas colonias del

Imperio britnico
Antiguas colonias en

Estados Unidos
Antiguas regiones y

territorios de Estados
Unidos
Estados y territorios

desaparecidos en 1783
Estados y territorios
fundados en 1585

Men de navegacin

No has iniciado sesin

Discusin

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Leer
Editar
Ver historial
Ir

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Pginas nuevas
Pgina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versin para imprimir


En otros proyectos

Wikimedia Commons
Herramientas

Lo que enlaza aqu

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Pginas especiales

Enlace permanente

Informacin de la pgina

Elemento de Wikidata

Citar esta pgina


En otros idiomas

Alemannisch

nglisc

Azrbaycanca

Bosanski

Catal

etina

Dansk

Deutsch

English

Esperanto

Euskara

Artculo
Discusin

Suomi
Franais
Galego

Magyar
Interlingua
Bahasa Indonesia
Ido
Italiano

Patois

Latina
Lietuvi
Latvieu
Bahasa Melayu
Mirands
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokml
Occitan
Polski
Portugus
Romn

Scots
Srpskohrvatski /
Simple English
Slovenina
/ srpski
Svenska

Tagalog
Trke

Ting Vit

Bn-lm-g

Editar enlaces

Esta pgina fue modificada por


ltima vez el 26 may 2016 a las
21:52.

El texto est disponible bajo


la Licencia Creative Commons
Atribucin Compartir Igual 3.0;
podran ser aplicables

clusulas adicionales. Al usar


este sitio, usted acepta
nuestros trminos de uso y
nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca
registrada de la Fundacin
Wikimedia, Inc., una
organizacin sin nimo de
lucro.

Contacto

Introduccin:
En este trabajo podremos observar los once grandes imperios coloniales (Ingles,
Francs, Belga, Holands, Alemn, Italiano, Espaol, Portugus, Ruso, Japons y
Estado-Unidense) desde su formacin, hasta sus consecuencias, pasando por los
protagonistas y sus caractersticas.
Protagonistas:
El imperio ingls:
El reino unido es el ms madrugador de los imperios de la edad contempornea.
En plena decadencia de otros (espaol o imperio francs) sigue ampliando sus
territorios, y llega a disponer en 1876 de cerca de 22,5 millones de kilmetros
cuadrado, es decir, ms de la mitad del total de los territorios colonizados por las
potencias en esta fecha (40,4 millones de kilmetros cuadrados) y cuando casi
todo el reto lo posea Rusia (17 millones de kilmetros cuadrados).
Sus colonias, con funciones muy diversas, estaban distribuidas por todos los
continentes. En Europa dispona de Gibraltar, Malta, Corf y las Islas Jnicas; en
Amrica de Canad, Honduras, etctera, en frica, de Sierra Leona o frica del
Sur, entre otras; en Asia, de la India, como principal colonia de explotacin de todo
el imperio, Hong-Kong, etctera, y en Oceana, de Australia o Nueva Zelanda,
entre las principales
A partir de 1877, fecha en las que la reina Victoria es coronada emperatriz de la
India, la expansin de los ingleses es bastante rpida y va a tener como su zona
principal frica donde se intenta crear un imperio continuo de norte a sur (de El
Cairo a El Cabo es el sueo de Cebil Rhodes). Se busca, por otra parte, asegurar
las rutas hacia las colonias principales o hacia los grandes centro comerciales,
como la India o China, respectivamente, y afianzar la seguridad de algunas zonas
importantes del imperio (anexin de Birmania, por ejemplo).
A principio de siglo XX Inglaterra logra el mayor imperio del momento, que ocupa
aproximadamente 33,5 millones kilmetros cuadrados y est habitado por cerca de
440 millones de personas. En este punto cesa su expansionismo, pues no queda
zonas de gran inters y los gastos y problemas de tan vasto territorio obligan a ello.
Adems, los conflictos que surgen en Europa llaman su atencin, y comienza a
dedicarse tambin a ellos, saliendo as de su anterior aislacionismo.
La organizacin del imperio adquiere formas diversas. En primer lugar estn los,
dominios, territorios con un alto grado de autogobierno, peor en los que la poltica
exterior queda reservada a Londres. stos eran Canad, Australia, Nueva Zelanda
y la Unin sudafricana. El rey estaba representado por un gobernador general y el
sistema fue derivando hacia una confederacin.
Los protectorados y las colonias de explotacin, gobernados con el apoyo de jefes
indgenas o no, tienen en la practica un sistema muy similar. Forman parte de esto

todo el resto del imperio y los ejemplos ms claros son la india y frica (excepcin
hecha de la unin sudafricana). No poseen ningn tipo de autonoma de gobierno.
Su funcin principal es suministrar materias primas a Gran Bretaa y comprar a
sta productos industriales.
El Imperio ingls es el mayor proveedor y consumidor de productos britnicos,
como demuestra la grfica adjunta.
AO

Imp.

Exp.

1903-7

9,9

12

1908-12

11,3

13

1921

12,4

13,3

1930

15,1

17,1

Y dentro del Imperio, la India, con sus casi 300 millones de habitantes, el principal
mercado, a pesar de su bajo nivel de vida y sus hambres cclicas, que provocan
movimiento nacionalista y revueltas. La India aportaba, a cambio, algodn, yute,
trigo, t, etc.
El imperio Francs:
Francia parte en 1870 de un imperio muy inferior al britnico. No llegaba al milln
de kilmetros cuadrados y los territorios provenan, en parte de los restos del
primer imperio colonial, ya perdido, como las posesiones en Amrica Central y Las
Antillas (Guyana, Martinica, etc.), y, sobre todo en la labor colonizadora llevada a
cabo entre los 30 y 50 y completada por Napolen III. En este periodo se haban
conquistado Argelia (en 1830 Carlos X haba tomado Argel), as como Senegal y
algunas zonas de Madagascar (frica) y Tahit (Oceana). Con Napolen III se
ponen las bases del imperio de Extremo Oriente mediante la anexin de Nueva
Caledonia y Cochinchina y el establecimiento de un protectorado de Camboya
(estas acciones tenan, entre otras causas la de proteger a los misioneros catlicos
de la zona). Igualmente se inicia la conquista de ciertos territorios del frica
Noroccidental.
1870 marca un hito en la poltica francesa, ya que la derrota frente a Prusia hace
que se proclame la III Repblica y que se lance la nueva fase colonizadora
(provocada tambin por la crisis econmica de postguerra). Los gobiernos
Gambetta, Ferry y Delcass se lanzan por l camino de la poltica imperialista, como
medio de solucionar los problemas, especialmente los econmicos, del interior.
En Asia se ocupa el resto de indochina (Annam, Tonkn, y Laos) hasta formar la
unin Indochina. De ella extraen minerales y productos agrcolas (arroz,
fundamentalmente)
En frica, partiendo de Argelia, se conquista las zonas del mediterrneo occidental
(Tnez, y Marruecos - tras la conferencia de Algeciras-), para lanzarse despus
hacia el sur y unir estas posesiones con las de Senegal y el congo, creando as un
gran imperio en el frica noroccidental. Los intentos de extenderse hacia el este y,
por tanto, al valle del Nilo, chocan con, los intereses ingleses (Fashoda). Adems
se consigue Djibuti y terminan la colonizacin de Madagascar, dirigida por Gallini
(1883)
Se conquistan tambin algunos archipilagos del ndico y el pacfico.

De este modo Francia llega a 1914 con un amplio imperio pluri continental, que
ocupa aproximadamente 10,5 millones de kilmetro cuadrados y est habitado por
55 millones e personas. La organizacin del mismo es por medio de asimilacin a
departamentos metropolitanos y de protectorados o colonias de explotacin. De
todas ellas obtienen gran cantidad de materias primas minerales o agrcolas, que
cubren ampliamente sus necesidades industriales o alimenticias, en caso de
escasez. El comercio francs con las colonias es mucho ms reducido que el
britnico y no supone la parte fundamental del comercio exterior, aunque aument
bastante en el siglo XX y lleg a su mximo con la crisis de 1929.
Otros pases de Europa occidental:
Los restantes pases de Europa occidental tienen imperios mucho menores:
Blgica: solo consigue la rica regin del Congo, gracias al inters de su rey
Leopoldo II, que recibe dicho pas, a ttulo personal, en la conferencia de Berln
(1885), y, por ello, los belgas lo consideraban << el jardn tropical del rey>>. A su
muerte lo leg al pas. Los intercambios comerciales con la metrpolis se hicieron
especialmente intenso en los aos 1920.
Holanda: Ya posea u imperio de cierta importancia a mediados del siglo XIX, peor
no va a ampliar sus territorios con nuevas conquistas. Pierde, incluso, algunas
posesiones, como El Cabo o Ceiln, en beneficio de Inglaterra. En los estos,
compuestos por zonas de las Indias occidentales, como Guyana y algunas islas de
las Antillas, y de las orientales, como las indias holandesas, Molucas y Clebes
son consolidados al mejorar las comunicaciones y establecer un sistema
centralizado de administracin. En el mbito econmico, Holanda crea todo un
sistema de modernas plantaciones, de la que extrae caucho, especies y tabaco.
Alemania: Se incorpora tarde (1980) a la <<weltpolitik>>, dejando en segundo
plano a los problemas europeos, que centraban su poltica exterior. Hasta este
momento, Bismarck haba abandonado la poltica colonial en manos de empresas
privadas, y esta tarda incorporacin influye en que Alemania no pueda coger las
zonas a conquistar, sino que tenga que contentarse con los territorios que
quedaban y, adems, deba enfrentarse con otras potencias a pretender
introducirse en su zona de influencia (caso de las crisis marroques).
En 1883 - 1885 Bismarck adquiri en una accin sorpresa los protectorados del
frica de sureste y del suroeste, as como Togo y Camern. Su imperio se
completa con una serie de archipilago del Pacfico (algunos comprados a Espaa
en 1899, como Marianas y Carolinas) y la apertura de China a su comercio (como
al del resto de los pases occidentales).
Sin embargo, sus aspiraciones imperialistas no quedaban totalmente satisfechas.
Italia: debido a su reciente unificacin, decide tarde crear un imperio colonial; en
primer lugar se establece en Eritrea y Somalia, tras el intento fallido de incorporar
Etiopa. Despus, en 1911- 1912, se anexiona Libia, y obtiene as una colonia en el
Mediterrneo, tras una guerra contra Turqua.
Espaa: Pierdes su imperio americano y asitico a lo largo del siglo XIX, prdida
que culmina con el << desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Pero poco
antes de este hecho logra en frica los territorios de Ro de Oro (Shara) y Guinea
Ecuatorial. Ya en el XX, y tras los acuerdos de Algeciras, inicia lentamente y con
bastante problemas la conquista de su protectorado de Marruecos.

Portugal: Ve tambin desaparecer su imperio americano (Brasil) y parte del resto,


por independencia de las colonias o arrebatado por otras potencias. Pero mantiene
algunas factoras y ampla, adems, sus colonias costeras de frica, Angola y
Mozambique, junto a Guinea Bissau, logrando as un imperio que superaba los dos
millones de kilmetros cuadrados.
Protectorado espaol de Marruecos.
Rusia: El fracaso de la poltica tradicional de avance en los Balcanes lleva a la
colonizacin de Asia. Las causas de este deseo expansionista son distintas a las
de los pases occidentales ya que no tiene la base de una importante industria. Por
ello, en lugar de buscar materias primas y mercados, lo que intenta es llegar a los
<<mares calientes>> y lograr unas fronteras seguras ante los pueblos esteparios.
Rusia avanza por Siberia hacia el este y hacia el sur desde los aos1850 hasta
principios del siglo XX. En Asia Central ocupa Turkstan y chocan con los intereses
britnicos, que vean mal su aproximacin hacia la India; por ello se crea
Afganistn como Estado tapn entre ambos.
Por otro lado, se enfrenta tambin con el incipiente imperialismo japons en la
conquista de Manchuria, lo que provocar la guerra ruso-japonesa de 1940, de
fatales consecuencias para Rusia. En 1914 el imperio ruso en Asia supona unos
territorios de 17,5 millones de kilmetros cuadrados aunque escasamente
poblados por tan slo unos 33millones de habitantes
Japn: el colonialismo japons se inicia a partir de la revolucin Meij de 1868 y es
consecuencia del fuerte aumento de su poblacin y de las necesidades de
materias primas y mercados que provocaba su rpida industrializacin. Japn
comienza a construir su imperio con la incorporacin de las Islas Kuriles y otros
archipilagos a partir de 1876. Pronto pone sus objetivos en el continente asitico
lo que lleva a un enfrentamiento con china (1894-1895), a la que vence y consigue
con ello la isla de Formosa, la<<independencia>> de Corea, que cae bajo su
influencia, y otras ventajas, que se reducirn ante los recelos occidentales. Estos
hechos provocan la guerra con Rusia de 1904, que, tras el triunfo japons, permite
la creacin de un protectorado sobre Corea, que ser anexionada finalmente en
1910, y sobre el sur de Manchuria. Esta actitud beligerante pone de manifiesto la
potencia y las ambiciones japonesas, aunque sus colonias son reducidas de
extensin (3000000 kilmetros cuadrados), pero estn bastante pobladas
(alrededor de 19 millones de habitantes)
Estados Unidos: Inicia la incorporacin de nuevos territorios despus de la guerra
de Secesin (1861-1865). Sin embargo, su poltica imperialista basada en el
control econmico de otros pases, en los que interviene militarmente slo cuando
peligran los propios intereses o los de sus ciudadanos particulares, comienza antes
y tiene caractersticas propias. Las causas de su imperialismo han sido discutidas

aunque se aceptan las del tipo econmico, que parten de su gran desarrollo
industrial, as como las de prestigio y la continuacin, fuera de sus fronteras, del
espritu de conquista producido por la colonizacin del Oeste dentro del propio
pas. El rea de intervencin se reduce en principio al continente americano y sus
islas, y se amplia posteriormente a los territorios el pacfico.

Mapa de expansionismo norteamericano


Consecuencias:
La primera gran consecuencia es el descubrimiento geogrfico de todo el mundo,
su colonizacin y el reparto del mismo entre las potencias.
Para la metrpolis, en el aspecto econmico, las colonias suponen una fuerte
sangra del presupuesto oficial y grandes inversiones privadas para crear la
infraestructura necesaria que permita la posterior explotacin de la misma. A pesar
de ello, esta dedicacin presupuestaria resulta un paso obligado que normalmente
se ve compensado con creces con el paso del tiempo.
En el aspecto demogrfico y social, las colonias son una vlvula de escape para la
presin demogrfica, porque, al facilitarse la emigracin a ellas, disminuyen los
problemas sociales, e incluso polticos, que podran derivarse del aumento de
poblacin.
Polticamente, permite olvidar, los problemas internos o externos con lo que se
alivia las tensiones socio-polticas. Los jefes polticos y las naciones cobran mayor
prestigio a nivel internacional y los enfrentamientos entre los pases europeos son
tambin relegados parcialmente al dedicar las potencias sus fuerzas al afn
expansionista. Sin embargo, las rivalidades se trasladan a las colonias y se dirimen
en las mismas.
No obstante las colonias suponen una nueva fuente de conflictos internos, pues en
otros pases aparecen focos de oposicin frente a la poltica colonial, ya sea para
reclamar el empleo de las inversiones en objetivos internos, o bien como protesta
ante la explotacin y la barbarie llevada en las colonias.
Valoracin personal:
En nuestra opinin este trabajo no ha sido nada fcil de realizar, ya que sobre este
tema se habla poco en libros o pginas web, pero a base de esfuerzos y ganas,
porque sino usted nos suspenda, lo hemos sacado para delante y este es el
resultado de lo que hemos sido capaces de encontrar, y a esto hay que sumar las
escasa horas que hemos tenido para realizarlo, por lo que este trabajo es muy
breve, pero conciso.

Bibliografa:

ndice:
ndice Pg. II
Introduccin Pg. III
Protagonistas Pg. IV
Consecuencias Pg. X
Valoracin personal Pg. XI
Bibliografa Pg. XII
Resumen Pg. XIII
Introduccin:
En este trabajo podremos observar los once grandes imperios coloniales (Ingles, Francs,
Belga, Holands, Alemn, Italiano, Espaol, Portugus, Ruso, Japons y EstadoUnidense) desde su formacin, hasta sus consecuencias, pasando por los protagonistas y
sus caractersticas.
Protagonistas:
El imperio ingls:
El reino unido es el ms madrugador de los imperios de la edad contempornea. En plena
decadencia de otros (espaol o imperio francs) sigue ampliando sus territorios, y llega a
disponer en 1876 de cerca de 22,5 millones de kilmetros cuadrado, es decir, ms de la
mitad del total de los territorios colonizados por las potencias en esta fecha (40,4 millones
de kilmetros cuadrados) y cuando casi todo el reto lo posea Rusia (17 millones de
kilmetros cuadrados).
Sus colonias, con funciones muy diversas, estaban distribuidas por todos los continentes.
En Europa dispona de Gibraltar, Malta, Corf y las Islas Jnicas; en Amrica de Canad,
Honduras, etctera, en frica, de Sierra Leona o frica del Sur, entre otras; en Asia, de la
India, como principal colonia de explotacin de todo el imperio, Hong-Kong, etctera, y en
Oceana, de Australia o Nueva Zelanda, entre las principales
A partir de 1877, fecha en las que la reina Victoria es coronada emperatriz de la India, la
expansin de los ingleses es bastante rpida y va a tener como su zona principal frica
donde se intenta crear un imperio continuo de norte a sur (de El Cairo a El Cabo es el
sueo de Cebil Rhodes). Se busca, por otra parte, asegurar las rutas hacia las colonias
principales o hacia los grandes centro comerciales, como la India o China,
respectivamente, y afianzar la seguridad de algunas zonas importantes del imperio
(anexin de Birmania, por ejemplo).
A principio de siglo XX Inglaterra logra el mayor imperio del momento, que ocupa
aproximadamente 33,5 millones kilmetros cuadrados y est habitado por cerca de 440
millones de personas. En este punto cesa su expansionismo, pues no queda zonas de
gran inters y los gastos y problemas de tan vasto territorio obligan a ello. Adems, los
conflictos que surgen en Europa llaman su atencin, y comienza a dedicarse tambin a
ellos, saliendo as de su anterior aislacionismo.

La organizacin del imperio adquiere formas diversas. En primer lugar estn los, dominios,
territorios con un alto grado de autogobierno, peor en los que la poltica exterior queda
reservada a Londres. stos eran Canad, Australia, Nueva Zelanda y la Unin sudafricana.
El rey estaba representado por un gobernador general y el sistema fue derivando hacia
una confederacin.
Los protectorados y las colonias de explotacin, gobernados con el apoyo de jefes
indgenas o no, tienen en la practica un sistema muy similar. Forman parte de esto todo el
resto del imperio y los ejemplos ms claros son la india y frica (excepcin hecha de la
unin sudafricana). No poseen ningn tipo de autonoma de gobierno. Su funcin principal
es suministrar materias primas a Gran Bretaa y comprar a sta productos industriales.
El Imperio ingls es el mayor proveedor y consumidor de productos britnicos, como
demuestra la grfica adjunta.
AO

Imp.

Exp.

1903-7

9,9

12

1908-12

11,3

13

1921

12,4

13,3

1930

15,1

17,1

Y dentro del Imperio, la India, con sus casi 300 millones de habitantes, el principal
mercado, a pesar de su bajo nivel de vida y sus hambres cclicas, que provocan
movimiento nacionalista y revueltas. La India aportaba, a cambio, algodn, yute, trigo, t,
etc.
El imperio Francs:
Francia parte en 1870 de un imperio muy inferior al britnico. No llegaba al milln de
kilmetros cuadrados y los territorios provenan, en parte de los restos del primer imperio
colonial, ya perdido, como las posesiones en Amrica Central y Las Antillas (Guyana,
Martinica, etc.), y, sobre todo en la labor colonizadora llevada a cabo entre los 30 y 50 y
completada por Napolen III. En este periodo se haban conquistado Argelia (en 1830
Carlos X haba tomado Argel), as como Senegal y algunas zonas de Madagascar (frica)
y Tahit (Oceana). Con Napolen III se ponen las bases del imperio de Extremo Oriente
mediante la anexin de Nueva Caledonia y Cochinchina y el establecimiento de un
protectorado de Camboya (estas acciones tenan, entre otras causas la de proteger a los
misioneros catlicos de la zona). Igualmente se inicia la conquista de ciertos territorios del
frica Noroccidental.
1870 marca un hito en la poltica francesa, ya que la derrota frente a Prusia hace que se
proclame la III Repblica y que se lance la nueva fase colonizadora (provocada tambin
por la crisis econmica de postguerra). Los gobiernos Gambetta, Ferry y Delcass se
lanzan por l camino de la poltica imperialista, como medio de solucionar los problemas,
especialmente los econmicos, del interior.
En Asia se ocupa el resto de indochina (Annam, Tonkn, y Laos) hasta formar la unin
Indochina. De ella extraen minerales y productos agrcolas (arroz, fundamentalmente)

En frica, partiendo de Argelia, se conquista las zonas del mediterrneo occidental (Tnez,
y Marruecos - tras la conferencia de Algeciras-), para lanzarse despus hacia el sur y unir
estas posesiones con las de Senegal y el congo, creando as un gran imperio en el frica
noroccidental. Los intentos de extenderse hacia el este y, por tanto, al valle del Nilo,
chocan con, los intereses ingleses (Fashoda). Adems se consigue Djibuti y terminan la
colonizacin de Madagascar, dirigida por Gallini (1883)
Se conquistan tambin algunos archipilagos del ndico y el pacfico.
De este modo Francia llega a 1914 con un amplio imperio pluri continental, que ocupa
aproximadamente 10,5 millones de kilmetro cuadrados y est habitado por 55 millones e
personas. La organizacin del mismo es por medio de asimilacin a departamentos
metropolitanos y de protectorados o colonias de explotacin. De todas ellas obtienen gran
cantidad de materias primas minerales o agrcolas, que cubren ampliamente sus
necesidades industriales o alimenticias, en caso de escasez. El comercio francs con las
colonias es mucho ms reducido que el britnico y no supone la parte fundamental del
comercio exterior, aunque aument bastante en el siglo XX y lleg a su mximo con la
crisis de 1929.
Otros pases de Europa occidental:
Los restantes pases de Europa occidental tienen imperios mucho menores:
Blgica: solo consigue la rica regin del Congo, gracias al inters de su rey Leopoldo II,
que recibe dicho pas, a ttulo personal, en la conferencia de Berln (1885), y, por ello, los
belgas lo consideraban << el jardn tropical del rey>>. A su muerte lo leg al pas. Los
intercambios comerciales con la metrpolis se hicieron especialmente intenso en los aos
1920.
Holanda: Ya posea u imperio de cierta importancia a mediados del siglo XIX, peor no va a
ampliar sus territorios con nuevas conquistas. Pierde, incluso, algunas posesiones, como
El Cabo o Ceiln, en beneficio de Inglaterra. En los estos, compuestos por zonas de las
Indias occidentales, como Guyana y algunas islas de las Antillas, y de las orientales, como
las indias holandesas, Molucas y Clebes son consolidados al mejorar las comunicaciones
y establecer un sistema centralizado de administracin. En el mbito econmico, Holanda
crea todo un sistema de modernas plantaciones, de la que extrae caucho, especies y
tabaco.
Alemania: Se incorpora tarde (1980) a la <<weltpolitik>>, dejando en segundo plano a los
problemas europeos, que centraban su poltica exterior. Hasta este momento, Bismarck
haba abandonado la poltica colonial en manos de empresas privadas, y esta tarda
incorporacin influye en que Alemania no pueda coger las zonas a conquistar, sino que
tenga que contentarse con los territorios que quedaban y, adems, deba enfrentarse con
otras potencias a pretender introducirse en su zona de influencia (caso de las crisis
marroques).
En 1883 - 1885 Bismarck adquiri en una accin sorpresa los protectorados del frica de
sureste y del suroeste, as como Togo y Camern. Su imperio se completa con una serie
de archipilago del Pacfico (algunos comprados a Espaa en 1899, como Marianas y
Carolinas) y la apertura de China a su comercio (como al del resto de los pases
occidentales).
Sin embargo, sus aspiraciones imperialistas no quedaban totalmente satisfechas.
Italia: debido a su reciente unificacin, decide tarde crear un imperio colonial; en primer
lugar se establece en Eritrea y Somalia, tras el intento fallido de incorporar Etiopa.

Despus, en 1911- 1912, se anexiona Libia, y obtiene as una colonia en el Mediterrneo,


tras una guerra contra Turqua.
Espaa: Pierdes su imperio americano y asitico a lo largo del siglo XIX, prdida que
culmina con el << desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Pero poco antes de este
hecho logra en frica los territorios de Ro de Oro (Shara) y Guinea Ecuatorial. Ya en el
XX, y tras los acuerdos de Algeciras, inicia lentamente y con bastante problemas la
conquista de su protectorado de Marruecos.

Portugal: Ve tambin desaparecer su imperio americano (Brasil) y parte del resto, por
independencia de las colonias o arrebatado por otras potencias. Pero mantiene algunas
factoras y ampla, adems, sus colonias costeras de frica, Angola y Mozambique, junto a
Guinea Bissau, logrando as un imperio que superaba los dos millones de kilmetros
cuadrados.
Protectorado espaol de Marruecos.
Rusia: El fracaso de la poltica tradicional de avance en los Balcanes lleva a la
colonizacin de Asia. Las causas de este deseo expansionista son distintas a las de los
pases occidentales ya que no tiene la base de una importante industria. Por ello, en lugar
de buscar materias primas y mercados, lo que intenta es llegar a los <<mares calientes>>
y lograr unas fronteras seguras ante los pueblos esteparios. Rusia avanza por Siberia
hacia el este y hacia el sur desde los aos1850 hasta principios del siglo XX. En Asia
Central ocupa Turkstan y chocan con los intereses britnicos, que vean mal su
aproximacin hacia la India; por ello se crea Afganistn como Estado tapn entre ambos.
Por otro lado, se enfrenta tambin con el incipiente imperialismo japons en la conquista
de Manchuria, lo que provocar la guerra ruso-japonesa de 1940, de fatales
consecuencias para Rusia. En 1914 el imperio ruso en Asia supona unos territorios de
17,5 millones de kilmetros cuadrados aunque escasamente poblados por tan slo unos
33millones de habitantes
Japn: el colonialismo japons se inicia a partir de la revolucin Meij de 1868 y es
consecuencia del fuerte aumento de su poblacin y de las necesidades de materias primas
y mercados que provocaba su rpida industrializacin. Japn comienza a construir su
imperio con la incorporacin de las Islas Kuriles y otros archipilagos a partir de 1876.
Pronto pone sus objetivos en el continente asitico lo que lleva a un enfrentamiento con
china (1894-1895), a la que vence y consigue con ello la isla de Formosa,
la<<independencia>> de Corea, que cae bajo su influencia, y otras ventajas, que se
reducirn ante los recelos occidentales. Estos hechos provocan la guerra con Rusia de
1904, que, tras el triunfo japons, permite la creacin de un protectorado sobre Corea, que
ser anexionada finalmente en 1910, y sobre el sur de Manchuria. Esta actitud beligerante

pone de manifiesto la potencia y las ambiciones japonesas, aunque sus colonias son
reducidas de extensin (3000000 kilmetros cuadrados), pero estn bastante pobladas
(alrededor de 19 millones de habitantes)
Estados Unidos: Inicia la incorporacin de nuevos territorios despus de la guerra de
Secesin (1861-1865). Sin embargo, su poltica imperialista basada en el control
econmico de otros pases, en los que interviene militarmente slo cuando peligran los
propios intereses o los de sus ciudadanos particulares, comienza antes y tiene
caractersticas propias. Las causas de su imperialismo han sido discutidas aunque se
aceptan las del tipo econmico, que parten de su gran desarrollo industrial, as como las
de prestigio y la continuacin, fuera de sus fronteras, del espritu de conquista producido
por la colonizacin del Oeste dentro del propio pas. El rea de intervencin se reduce en
principio al continente americano y sus islas, y se amplia posteriormente a los territorios el
pacfico.

Mapa de expansionismo norteamericano


Consecuencias:
La primera gran consecuencia es el descubrimiento geogrfico de todo el mundo, su
colonizacin y el reparto del mismo entre las potencias.
Para la metrpolis, en el aspecto econmico, las colonias suponen una fuerte sangra del
presupuesto oficial y grandes inversiones privadas para crear la infraestructura necesaria
que permita la posterior explotacin de la misma. A pesar de ello, esta dedicacin
presupuestaria resulta un paso obligado que normalmente se ve compensado con creces
con el paso del tiempo.
En el aspecto demogrfico y social, las colonias son una vlvula de escape para la presin
demogrfica, porque, al facilitarse la emigracin a ellas, disminuyen los problemas
sociales, e incluso polticos, que podran derivarse del aumento de poblacin.
Polticamente, permite olvidar, los problemas internos o externos con lo que se alivia las
tensiones socio-polticas. Los jefes polticos y las naciones cobran mayor prestigio a nivel
internacional y los enfrentamientos entre los pases europeos son tambin relegados
parcialmente al dedicar las potencias sus fuerzas al afn expansionista. Sin embargo, las
rivalidades se trasladan a las colonias y se dirimen en las mismas.

No obstante las colonias suponen una nueva fuente de conflictos internos, pues en otros
pases aparecen focos de oposicin frente a la poltica colonial, ya sea para reclamar el
empleo de las inversiones en objetivos internos, o bien como protesta ante la explotacin y
la barbarie llevada en las colonias.
Valoracin personal:
En nuestra opinin este trabajo no ha sido nada fcil de realizar, ya que sobre este tema
se habla poco en libros o pginas web, pero a base de esfuerzos y ganas, porque sino
usted nos suspenda, lo hemos sacado para delante y este es el resultado de lo que
hemos sido capaces de encontrar, y a esto hay que sumar las escasa horas que hemos
tenido para realizarlo, por lo que este trabajo es muy breve, pero conciso.
Bibliografa:
- Enciclopedia multimedia Encarta 99/00.
- Gran Enciclopedia Multimedia LAROUSSE 2000.
- www.enciclonet.com
- www.google.com
- Libro: Historia del Mundo Contemporneo
Editorial: Bruo
Autores: Antonio Caabate Prez
Antonio Carmona Portillo
Elas de Mateo Avils

También podría gustarte