Poema de Zacapa
Poema de Zacapa
Poema de Zacapa
Cancin de Zacapa
Soy de Zacapa!
Soy de Zacapa! tierra caliente,
nac en el barrio "El Tamarindal",
tengo el orgullo de ser valiente,
me considero buen oriental.
Tengo una novia linda y sincera,
a la que quiero muy de verdad,
mi muchachita, pura "tunera"
naci cerquita del "Punhil".
Lindo el oasis que hay en La Fragua
por donde pasa cerquita el tren,
el agua es fresca como el Motagua,
como los baos de "Pasabin".
Bellas mujeres en Estanzuela,
como las tiene Teculutn,
son muy hermosas la de Ro Hondo
y nada envidian las de Gualn,
como en San Diego y Usumatln.
Como recuerdo a mi Zacapa,
sus lindas calles y su estacin,
en donde vive mi novia guapa,
a la que quiero de corazn.
Soy de Zacapa! tierra de Oriente,
en donde sale primero el sol...
por eso tengo la sangre ardiente
como las notas de mi cancin.
Guapas mujeres hay en Cabaas,
son un encanto las de La Unin,
Huit las tiene tan primorosas
como jardines en floracin.
Huit las tiene tan primorosas
como jardines en floracin.
Zacapa En qu ao
fue fundada y dnde?
Segn Fuentes y Guzmn el nombre de
este departamento se origina
del nhuatl Zacatl (= Zacate o yerba), y
apn (en el ro), palabra que a su vez se
compone de atl (= agua, ro), y apn (= locativo que significa en).
Zacapa significa sobre el ro del zacate o de la yerba.
Zacapa era uno de los territorios que perteneca al Corregimiento de
Chiquimula, del cual se desprendi para formar el actual
departamento creado por decreto nmero 31 del Ejecutivo, el 10 de
noviembre de 1871. El capitn don Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmn, anot en su Recordacin Florida que los poblados de lo que
en la actualidad es la parte oeste del pas quedaron pacificados por
abril de 1530, todava una dcada ms tarde se consideraban alzados
en su mayor parte. Adems, en la obra publicada, las citas del
cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relacin entre s,
lo que ha dificultado la investigacin al tratar de comprobar hechos
acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los
espaoles al pas en 1524.
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de
Centroamrica de 1535 se hace mencin del poblado de Zacatln o
Cacitln, que es la actual cabecera de Zacapa, mencionada tambin
con ese nombre. Es posible que la evangelizacin que sigui a los
encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta dcada del siglo XVI.
Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado
promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha
documentacin al respecto, ya que los respectivos nombramientos
para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545. No se ha
localizado a la fecha en que el territorio que actualmente ocupa el
departamento, haya sido incorporado al Corregimiento de
Cazabastln ni al de Chiquimula de la Sierra. Al cual corresponda por
la poca en que Juarros public su obra a principios del siglo XIX.
Mapa
del
Estanzuela Museo
Personajes Importantes De Zacapa
Cerro
Miramundo,
tambin
conocido
como Montaa
de
la
el
sureste
de Guatemala.
El
cerro,
cubierto
E) Ro Hondo, Ro Hondo.
Matemticas.
5. Tiene 41 aos de
fundacin.
6. Economa de Zacapa
Debido a su clima clido y a la constitucin de sus terrenos no es
posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse stos en
las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de
tierra fra se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los
habitantes se dedican en gran parte al comercio, as como a la cra de
ganado.
13. El departamento de Zacapa tiene una extensin de 2,690
kilmetros cuadrados.
1. Gatos y perros.
2. Clima
El Clima del departamento es clido seco. La agricultura se
practica especialmente en la zonas regables o "Vegas". Los
Productos de tierra fra son escasos y la mayor parte de la
poblacin se dedica a la ganadera. Los productos lcteos de
Zacapa gozan de merecida fama en todo el pas. Los primeros
habitantes de la regin fueron los Chortis, casi extinguidos en la
actualidad.
4.
Ciencias sociales
Comidas tradicionales de
Zacapa
Enchiladas
Cuentan que el fiambre surgi de forma ocasional, segn dicen una
muchacha debi haber hecho la cena y por platicar largo rato con su novio
no le quedo tiempo y realiz una combinacin de alimentos que les sirvi a
los comensales a quienes por tener mucha hambre les gusto, y por la misma
razn le pusieron fiambre. Tradicionalmente se come el primero de
Mole
El mole de pltano o pltanos en mole se prepara con pltanos fritos, mole
hecho en casa, chocolate y con ajonjol bien tostado que se agrega para
servirlo al final. El mole se prepara con tomates, chile, licuados con semillas
tostadas.
Ceviche:
Ceviche, cebiche, seviche o sebiche es el nombre de diversos
platos a base de pescado o mariscos frescos y diversos
alios,este consta de una mezcla de pescado o marisco,
cocinada, por la reaccion de los cido de los jugos ctricos y la
sal; generosamente condimentado con ajies, cebollas, y
cilantro.
Este platillo ya forma parte de la gastronoma de varios pases de Amrica
Latina que lindan con el Ocano Pacfico, tales como el Per, Ecuador,
Panam, Mxico, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Chile.
El Chuhito
El chuchito es un platillo tradicional y emblemtico de la
Gastronoma de Guatemala, elaborado a base de masa de
maz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y
con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano.
El Chicharrn
Chicharrn es un manjar que se obtiene de las pellas del cerdo
despus de derretir la manteca. La palabra chicharrn se ha
extendido a lo largo de todos los pases hispanohablantes, para dar
un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.
Edificio Municipal de
Zacapa en el oriente de
Guatemala.
Costumbres de Zacapa
El Ayotl
Instrumento de percusin rtmica que consiste en una concha o caparazn de tortuga.
Es tocado a percusin en su cara convexa.
La Chirima
Es un instrumento de viento, posiblemente de origen rabe, construido con madera y
que consiste en una especie de oboe primitivo.
El Chinchn
Instrumento muy empleado por los aborgenes. Tambin recibe el nombre de Sonaja.
Consiste en un calabacn o en el caparazn del fruto del rbol de morro, pintados de
negro con nije y medio lleno de granos de cereales o piedrecillas.
Est provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y
se toca imprimindole un movimiento de vaivn para agitar los granos o piedrecillas
que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue
conocido por las culturas arcaicas de Amrica.
La Marimba
Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un
instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon.
El Huehuetl
Especie de tambor construido con el tronco de un rbol ahuecado, con ranuras en la
parte inferior que es la base del instrumento.
El Tunkul
Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamrica. Generalmente su
cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero tambin lo hacan de
barro.
Danza de la Conquista
Danza de los Negritos
Danza del Rey Quiche
Danza de los Moros
Danza de los Micos
Danza del Venado
Quema del Diablo
Ingles
1. ACUCHUCHAR: mimar, consentir a alguien.
2. ACHIS!!!: Expresn de asco o desprecio
3. AGUAJAL: Gran cantidad de Agua.
4. ALEGADERA: Conversacin larga y ruidosa
5. AMARARSE: Casarse
6. AMISHARSE: Avergonzarse
7. ARISCO: Persona poco sociable
8.ARRECHO: Valiente, Atrevido, Audaz