EC 2016 - Guia para Medidas Naturales de Retencion de Agua
EC 2016 - Guia para Medidas Naturales de Retencion de Agua
EC 2016 - Guia para Medidas Naturales de Retencion de Agua
la eleccin, el diseo
y la implementacin
de las
medidas naturales
de retencin de
agua en Europa
REGIONAL
ENVIRONMENTAL CENTER
mbito
Europa
Recoger los mltiples beneficios de
las soluciones basadas en la naturaleza
COMISIN EUROPEA
Direccin General de Medio Ambiente
Direccin C Calidad de vida, agua y aire
Unidad C1 Agua
Responsables del proyecto: Luca BERNAL-SAUKKONEN y Evdokia ACHILLEOS
Contacto: env-water@ec.europa.eu
Comisin Europea
B-1049 Bruselas
2014
Esta gua se ha desarrollado como parte del proyecto piloto de las NWRM financiado por la
Direccin General de Medio Ambiente, la Comisin Europea (contrato 07.0330/2013/659147/
SER/ENV.C1), coordinado por la Oficina Internacional del Agua (Francia), junto con ACTeon
(Francia), AMEC Foster Wheeler (Reino Unido), BEF (Estados Blticos), ENVECO (Suecia), IACO
(Chipre), IMDEA Water (Espaa), REC (Hungra/Europa central y oriental), REKK inc. (Hungra),
SLU (Suecia) y SRUC (Reino Unido) como socios.
Autores
Pierre Strosser (ACTeon), Gonzalo Delacmara (IMDEA), Anas Hanus (ACTeon), Heather Williams
(AMEC Foster Wheeler) y Nick Jaritt (AMEC Foster Wheeler)
Colaboradores
Thomas Breinig (SMIVAL, Francia. Estudio de caso Lze), Dennis Collentine (SLU), Elia Desmot
(OIEau), Heidrun Fammler (BEF), Benoit Fribourg-Blanc (OIEau), Martyn Futter (SLU), Carlos
Mario Gmez (IMDEA), Ayis Iacovides (IACO), Estefana Ibez (IMDEA), Marta Rodrguez (IMDEA)
Jovanka Ignjatovic (REC), Mats Ivarsson (ENVECO), Maggie Kossida (Seven), Imola Koszta
(REC), Alistair Mc Vittie (SRUC), Verena Mattheiss (ACTeon), Guillaume Michel (ACTeon), Ignacio
Rodrguez Muoz (Confederacin Hidrogrfica del Duero, Espaa. Estudio de caso rbigo),
Gloria de Paoli (ACTeon), Sonia Siauve (OIEau), Gbor Ungvri (REKK), Ventzislav Vassilev (REC,
Bulgaria. Estudio de caso Persina), Kristina Veidemane (BEF) y Outi Wahlroos (universidad de
Helsinki, Finlandia, estudio de caso Nummela)
Diseo y planos
Nicolas Weiller (ACTeon)
Las publicaciones de los proyectos de las NWRM estn disponibles en: http://www.nwrm.eu
Agradecimientos
Esta gua se ha desarrollado con las valiosas aportaciones y los comentarios de expertos que
han contribuido a los estudios de los casos y los participantes de los talleres organizados
dentro del contexto del proyecto piloto de las NWRM, en particular los expertos que asistieron
al taller de orientacin de las NWRM en Pars el 4 de diciembre de 2014, por ejemplo: Jan Cools
(Milieu, Blgica), Tamas Gruber (WWF Hungra), Samantha Jane Hughes (CITAB/UTAD, Portugal),
Martin Janes (River Restoration Centre, Reino Unido), Fernando Magdaleno (CEDEX, Espaa),
Sandra Manning-Jones (Sussex Flow Initiative, Reino Unido), Jose Peress (ONEMA, Francia) y
Suzanne Simmons (CIRIA, Reino Unido).
Cita sugerida
P. Strosser, G. Delacmara, A. Hanus, H. Williams y N. Jaritt. 2015. Una gua para apoyar la
eleccin, el diseo y la implementacin de las medidas naturales de retencin de agua en
Europa. Recoger los mltiples beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza. Versin
final de abril 2015.
Europe Direct es un servicio de informacin para ayudarle a encontrar respuestas a
sus preguntas sobre la Unin Europea.
Nmero de telfono gratuito (*):
00 800 6 7 8 9 10 11
(*)
La informacin es gratuita, como la mayora de las llamadas (algunos operadores, cabinas telefnicas u
hoteles podran cobrarle la llamada).
Aviso legal
Este documento ha sido preparado por la Comisin Europea. Sin embargo, solo refleja los
puntos de vista de los autores; por lo tanto, la Comisin Europea no asume responsabilidad
alguna por el uso que pudiera hacerse de la informacin aqu contenida.
Encontrar ms informacin sobre la Unin Europea en Internet (http://www.europa.eu).
Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unin Europea, 2014
ISBN 978-92-79-48989-1
doc: 10.2779/563435
Unin Europea, 2014
Se autoriza la reproduccin siempre y cuando se indique la fuente.
Impreso en Francia
Foto de la cubierta Jean-Louis Zimmermann 2006
1 La DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO del 23 de octubre de 2000
establece un marco de accin comunitaria en el mbito de la politica hidrolgica. http://ec.europa.eu/environment/
water/water-framework/index_en.html
2 DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO del 23 de octubre de 2007 para
la evaluacin y gestin de los riesgos de inundacin. http://ec.europa.eu/environment/water/flood_risk/key_docs.
htm
3 COMUNICACIN DE LA COMISIN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMIT
ECONMICO Y SOCIAL Y AL COMIT DE LAS REGIONES. Nuestro seguro de vida, nuestro capital natural:
la estrategia de biodiversidad de la UE para 2020. COM(2011) 244 final. http://ec.europa.eu/environment/nature/
biodiversity/
4 COMUNICACIN DE LA COMISIN AL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO. Dirigida al reto de la
escasez de agua y las sequas en la Unin Europea. COM(2007) 414 final http://ec.europa.eu/environment/water/
quantity/eu_action.htm
5 COMUNICACIN DE LA COMISIN AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO, EL COMIT
ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO Y EL COMIT DE LAS REGIONES. Una estrategia de la UE para adaptarse
al cambio climtico. COM(2013) 216. http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/what/documentation_en.htm
6 La DIRECTIVA 2008/56/CE DEL PARLAMENTO Y EL CONSEJO EUROPEO del martes 17 de junio de 2008
establece un marco de accin comunitaria en el mbito de la poltica del entorno marino (Directiva marco sobre la
estrategia marina).
http://ec.europa.eu/environment/marine/eu-coast-and-marine-policy/marine-strategy-framework-directive/index_
en.htm
7 Stella Consulting (2012). Costes, beneficios y evidencias climticas de las medidas naturales de retencin de
agua (NWRM). Informe final.
8 Centro Comn de Investigacin. 2012. Evaluacin de la eficacia de las medidas naturales de retencin de agua.
Apoyado por el Plan para salvaguardar los recursos hidrulicos en Europa de la UE. Informes cientficos y polticos
del Centro Comn de Investigacin (JRC por sus siglas en ingls). http://ec.europa.eu/environment/water/blueprint/
pdf/EUR25551EN_JRC_Blueprint_NWRM.pdf
9 http://www.nwrm.eu
ndice de contenidos
Si desea ms informacin
de las iniciativas de la
UE acerca de las NWRM,
pngase en contacto con:
Env-water@ec.europa.eu
10 Comisin Europea. 2014. Documento poltico de la UE sobre las medidas naturales de retencin del agua.
Por el equipo de trabajo del programa de medidas, equipo redactor de la ECI de la DMA. https://circabc.europa.
eu/sd/a/2457165b-3f12-4935-819a-c40324d22ad3/Policy%20Document%20on%20Natural%20Water%20
Retention%20Measures_Final.pdf - https://circabc.europa.eu/sd/a/2457165b-3f12-4935-819a-c40324d22ad3/
Policy%20Document%20on%20Natural%20Water%20Retention%20Measures_Final.pdf
ndice de contenidos
ndice de contenidos
ENCUENTRE SU CAMINO
A TRAVS DE LA GUA
1
2
3
4
5
10
14
38
60
88
Referencias claves
92
10
Qu hace que una medida sea una medida medida natural de retencin de agua?
Las medidas naturales de retencin de agua, o NWRM, son medidas cuya funcin
primordial es mejorar y/o restaurar la capacidad de retencin del suelo natural
y creado por el hombre, as como de los ecosistemas acuticos. El resultado
es que ofrecen una gama de servicios y mltiples beneficios a la poblacin, al
tiempo que contribuyen a lograr alcanzar los objetivos de diversas estrategias y
polticas medioambientales.
Tal y como se define en el documento poltico de las NWRM de la UE (vase
casilla 111), las NWRM
Retienen el agua (escorrentas o caudal del ro) ms all de la capacidad
existente de los sistemas, liberndola a una tasa controlada o infiltrndola
en las aguas subterrneas12.
Utilizan la capacidad de retencin del suelo y los ecosistemas acuticos
para proporcionar otro entorno y mejorar el bienestar, tales como la
calidad del agua, la biodiversidad, el valor til o la resistencia y adaptacin
a los efectos creados por el cambio climtico.
Suelen aplicarse normalmente a "pequea escala", en comparacin al
tamao de la cuenca hidrogrfica o la zona donde se implementen.
Emulan un proceso natural aunque no siempre se den caractersticas
"naturales" en los mismos (como claramente se demuestra en el caso de
los techos verdes).
La definicin de NWRM tiene un nico propsito (salvaguardar, mejorar o
restaurar el potencial de almacenamiento del agua) y emplear un conjunto de
medios en particular (utilizando procesos naturales). El carcter distintivo actual
de las NWRM radica en esto ltimo.
Recuadro 1
La definicin de las NWRM tal y como se proporciona en el documento poltico
de la UE
Las medidas naturales de retencin del agua son medidas multifuncionales que pretenden
proteger los recursos hdricos y se dirigen a los retos relacionados con el agua con el fin de
restaurar o mantener los ecosistemas, as como las funciones y caractersticas naturales de las
masas de agua empleadas en recursos y procesos naturales.
Los puntos centrales de la aplicacin de las NWRM son mejorar la capacidad de retencin de
acuferos, suelos y ecosistemas acuticos y dependientes del agua con la intencin de mejorar
su estado. La aplicacin de las NWRM apoya la infraestructura verde, mejora el estado
cuantitativo de las masas de agua como tales y reduce la vulnerabilidad frente a inundaciones
y sequas. Tienen un efecto positivo sobre el estado qumico y ecolgico de las masas de agua al
restablecer el funcionamiento natural de los ecosistemas y servicios que proporcionan. As,
los ecosistemas restablecidos contribuyen a la adaptacin y reduccin del cambio climtico.
11 Comisin Europea. 2014. Documento poltico de la UE sobre las medidas naturales de retencin de agua. Por
el equipo de trabajo del programa de medidas, equipo redactor de la ECI de la DMA.
12 Tenga en cuenta que no todas las medidas que sirven para aumentar el almacenamiento del agua en cuerpos
acuferos forman parte de una NWRM. Otras alternativas, como opciones de ahorro de agua, medidas de eficiencia
hidrulica, depuracin, gestin de la demanda y otras, que pueden ser el resultado de la mejora de los cuerpos
acuferos y de su potencial de retencin, podran no ser consideradas como NWRM.
11
ndice de contenidos
Captulo 1
Los miembros que componen el grupo de las NWRM son de muy diversa clase,
as como el uso de la tierra en donde pueden aplicarse. Encontrar muchos
ejemplos de las NWRM en su caja de herramientas adjunta que permite:
Modificar ecosistemas de forma directa o indirecta (mediante cambios
en las prcticas de gestin del suelo y el agua).
Centrarse en un sector especfico (agricultura, por ejemplo) o poder
aplicarse en otros mbitos y entornos (rurales y urbanos). En general
y tericamente, las NWRM son importantes para cualquier uso que se
haga de la tierra y sector si se aplican adecuadamente.
Las NWRM no son medidas nuevas, ya que llevan aplicndose desde hace
tiempo en pases y mbitos diferentes. Seguramente ya haya odo hablar e incluso
utilizado las NWRM bajo otros nombres y jerga especializada. Vea algunos
ejemplos en el recuadro 2. Sin embargo, lo que s es nuevo es el reconocimiento
de sus mltiples beneficios que permiten aplicarse en reas polticas diferentes
a las que se desarrollaron y implementaron tradicionalmente.
Cuando lea y examine en esta gua las diversas experiencias que ofrecen las
NWRM, comprobar que una NWRM raramente se aplica aislada, ya que se
implementa bsicamente combinada con otra(s) NWRM, y a menudo con
infraestructuras grises. El reto es encontrar la combinacin adecuada de
medidas que respondan a las caractersticas y la gestin de su cuenca hidrogrfica
o proceso de planificacin.
Recuadro 2
Los muchos nombres de los miembros del grupo de las NWRM.
Muchas de las medidas de las NWRM no son nuevas y ya se han implementado; incluso puede
ser que ya lo haya hecho usted mismo. Pueden resultarles nuevas a los especialistas del agua,
al introducirse en un dominio inspirado en primera lnea por pioneros en la planificacin
urbana y rural, la conservacin de la naturaleza y la adaptacin al cambio climtico. Es posible
que le suenen trminos como: infraestructuras verdes; enfoques basados en el ecosistema o
la naturaleza; prcticas basadas en el suelo; prcticas para la conservacin del suelo; ofrecer
"espacio al ro" o "dejar espacio al agua"; restablecimiento de humedales; gestin sostenible o
natural de inundaciones; sistemas sostenibles de drenaje (SuDS); prcticas de bioingeniera;
recogida de agua; caractersticas de atenuacin de escorrentas (RAF) y seguramente
muchos ms. Estos trminos no son sinnimos, sin embargo, hacen referencia a algunos de
los miembros y las caractersticas de la gran familia que conforman las NWRM.
ndice de contenidos
12
Qu hace que una medida sea una medida medida natural de retencin de agua?
N4
U11
U3
ACTeon
A2
A2
A3
U3 Superficies permeables
U11 Estanques de retencin
13
F1
F4
N2
N4
ndice de contenidos
Motivos para
seleccionar e
implementar
las NWRM
14
Captulo 1
13 Otras polticas que podran beneficiarse de su implantacin incluyen: la Directiva de tratamiento de aguas
residuales urbanas, la Directiva sobre aguas de bao, la Directiva de aguas subterrneas, la gestin forestal sostenible
y la utilizacin de la tierra como recurso.
15
ndice de contenidos
Captulo 21
ndice de contenidos
16
documents/)
Recuadro 3
Mito y realidad de las NWRM
Existen mitos acerca de lo que las NWRM pueden suministrar o no. Los que abogan
por las NWRM subrayan que son soluciones ms rentables en cuanto a los costes que la
infraestructura gris. Sin embargo, la rentabilidad de las NWRM no es una caracterstica
inmanente, ya que dependen del contexto, la medida y la poltica en cuestin. Adems, las
NWRM no son siempre ms baratas que la estructura gris. Si los precios de la tierra en un
pas son elevados, las NWRM pueden ser opciones caras o al menos parecerlo. Adems, las
NWRM no pueden cubrir todos los retos polticos; por ejemplo, tienen un papel ms bien
marginal en el caso de inundaciones graves en caudales hidrolgicos densamente poblados y
con un alto nivel de desarrollo ya existente en la llanura de inundacin.
Sin embargo, tambin hay mitos en lo que concierne a lo que la infraestructura gris y el enfoque
tradicional sobre la gestin del agua pueden ofrecer. Los que prefieren la infraestructura
gris argumentan a favor de su eficacia a la hora de contribuir a la aplicacin de los objetivos
polticos. Ahora bien, existe el riesgo de que los impactos directos e indirectos sobre el medio
ambiente estn ocultos y se obvien las oportunidades perdidas al no contar con los mltiples
beneficios que pueden suministrar las NWRM. Asimismo, los costes de implementacin
de la infraestructura gris pueden ser mucho mayores de los estimados en una evaluacin
previa, con posibles efectos graves en el presupuesto pblico y una prdida de rentabilidad,
comparada con los costes anticipados en la fase del diseo.
17
ndice de contenidos
Captulo 2
Objetivo(s) de
poltica general
Directiva
marco sobre
el agua
Directiva
sobre
inundaciones
Dirigida a reducir y
gestionar el riesgo que
las inundaciones tienen
sobre la salud humana,
el entorno, la herencia
cultural y la actividad
econmica.
Estrategia de
adaptacin
al cambio
climtico
Dirigida a aumentar la
resistencia climtica en
Europa y mejorar la
preparacin y capacidad
de todos los niveles de
gobernanza a fin de
dar una respuesta a los
efectos provocados por
el cambio climtico.
Infraestructura
verde
Dirigida a mejorar
el desarrollo de la
infraestructura verde (GI
por sus siglas en ingls)
creando un marco
que permita animar y
facilitar proyectos GI
dentro de instrumentos
legales, polticos y
financieros existentes y
explotar sus beneficios
para conseguir un
desarrollo sostenible.
ndice de contenidos
Vinculaciones explcitas o
implcitas a las NWRM o similares
El anexo VI de la DMA proporciona una lista de
las medidas que pueden tenerse en cuenta dentro
de los programas de medidas. Estas incluyen,
entre otras, la recreacin y restauracin de
humedales.
El artculo 7 de la Directiva sobre inundaciones
especifica que los planes de gestin del riesgo de
inundacin tambin podrn incluir las prcticas
de un uso de la tierra que sea sostenible, la
mejora de la retencin del agua, as como la
inundacin controlada de ciertas reas en el caso
de que sobrevenga una crecida.
La Estrategia de adaptacin de la UE hace un
llamamiento a poner el nfasis en la incorporacin de opciones beneficiosas para todos, de bajo
coste y que no haya que lamentar. Esto incluye
la gestin sostenible del agua y los sistemas de
alerta temprana. Los enfoques fundamentados en
el ecosistema suelen ser rentables en los diversos
escenarios de aplicacin. Son fcilmente accesibles
y proporcionan mltiples beneficios, como la
reduccin del riesgo de inundacin, la mejora de
la calidad del agua y el aire y la disminucin del
efecto del calentamiento terrestre.
Las soluciones de infraestructura verde que
potencian la resistencia frente a los desastres,
tambin son parte integral de la poltica de la
UE para la gestin de riesgos de desastres naturales. [] A menudo, el efecto que estos acontecimientos tienen en la sociedad humana y en
el entorno pueden reducirse aplicando soluciones
GI, como las llanuras de inundacin funcionales,
el arbolado en riberas, los bosques de proteccin
en zonas montaosas, las playas de barrera y
los humedales costeros que pueden efectuarse de
forma combinada con la infraestructura creada
para reducir los desastres, como es el caso de los
trabajos de proteccin de los ros.
18
Fuente
La DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO del 23
de octubre de 2000 establece un marco
de accin comunitaria en el mbito de
la poltica hidrolgica.
DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO del 23 de
octubre de 2007 para la evaluacin y
gestin de los riesgos de inundacin.
COMUNICACIN DE LA COMISIN AL
PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMIT ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO
Y AL COMIT DE LAS REGIONES. Una
estrategia de la UE para la adaptacin
al cambio climtico.
COMUNICACIN DE LA COMISIN AL
PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMIT ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO
Y AL COMIT DE LAS REGIONES. Infraestructura verde (GI) para mejorar el
capital natural de Europa.
Poltica
de la UE
Objetivo(s) de
poltica general
Vinculaciones explcitas o
implcitas a las NWRM o similares
Fuente
Plan para
salvaguardar
los recursos
hidrogrficos
en la UE
Dirigida a garantizar la
cantidad suficiente de
agua de calidad para
las necesidades de las
personas, la economa
y el medio ambiente
dentro de toda la UE.
COMUNICACIN DE LA COMISIN AL
PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMIT ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO
Y AL COMIT DE LAS REGIONES.
Plan para salvaguardar los recursos
hidrogrficos de Europa (Blueprint)
Poltica
Agraria Comn (PAC)
Dirigida a mejorar
el rendimiento
medioambiental
mediante un
componente "ecolgico"
obligatorio de pagos
directos que ayuden a
subvencionar prcticas
agrcolas beneficiosas
para el clima y el
entorno.
COMUNICACIN DE LA COMISIN AL
PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMIT ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO
Y AL COMIT DE LAS REGIONES. La PAC
en el horizonte de 2020: responder a
los retos futuros en el mbito territorial,
de los recursos naturales y alimentarios
Restablecer, preservar y
mejorar los ecosistemas
relacionados con la
agricultura y lo forestal
Reglamento
sobre desarrollo rural
(RDR por
sus siglas en
ingls)
19
ndice de contenidos
Mejorar la
colaboracin poltica
para obtener lo
mejor de las NWRM
en su proceso de
planificacin
20
Sookie, Flickr.com
Captulo 1
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
21
ndice de contenidos
Captulo 3
no
el
terre
Prepare sus
objetivos (mltiples)
Pr e
pa
Evaluacin
de impactos
y comparacin
Viabilidad de
la evaluacin
Inspeccin
previa
ta c
Imp
ndice de contenidos
en
Seleccione su
medida y...
a por ella!
in
Di s
22
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Ilustracin 1
Los mltiples objetivos polticos de la gestin de retencin de agua en los
alrededores de la antigua ciudad de Olimpia, Elia, Grecia
Las medidas implementadas en el proyecto de gestin de retencin de agua en un terreno ms
amplio que el de la antigua ciudad de Olimpia, incluyen la instalacin temporal de estructuras
empleando madera disponible en el lugar, junto con plantas seleccionadas que reduzcan la
erosin despus de un incendio, aumenten la retencin de agua y estabilicen los declives de
las colinas. Las medidas se fundamentan en el cambio de la morfologa de la zona, as como en
la composicin del suelo; por ejemplo acortar la longitud de los declives, aumentar la rugosidad
de la superficie y la infiltracin del suelo, reducir el flujo mximo, atenuar la escorrenta de la
superficie y los sedimentos. Los primeros objetivos al disear esta aplicacin fueron la gestin
de la erosin del suelo, el control de las inundaciones y su amortiguacin, dentro del contexto
14 Es necesario, por ejemplo, abordar las siguientes cuestiones: cul es el estado actual y futuro del agua, el riesgo
de inundacin, el estado de la biodiversidad, la vulnerabilidad frente al cambio climtico, el estado del entorno y las
condiciones de vida de los habitantes? Cules son los sectores principales que ejercen presiones y son la causa de
que las situaciones actuales y futuras predecibles sean diferentes a lo que las diversas polticas y estrategias desean
alcanzar?
23
ndice de contenidos
Captulo 3
del restablecimiento de la zona afectada por el incendio al ser de gran inters cultural (antigua
ciudad de Olimpia). Se tuvieron en cuenta mltiples objetivos polticos:
P
reservacin de la herencia cultural (rehabilitacin del lugar arqueolgico de la antigua
ciudad de Olimpia)
T
ras el incendio, se restauraron de zonas quemadas (objetivos medioambientales, calidad
mejorada de la vegetacin y proteccin de ecosistemas forestales)
R
educcin del riesgo de inundacin (utilizar las estructuras de madera para retener el
agua y frenar su velocidad y realizar escorrentas en la superficie, cuyo resultado es un
descenso de la frecuencia e intensidad de las inundaciones)
Control de la erosin (atenuacin de sedimentos)
M
ejora de la calidad del suelo (la reforestacin de la zona ayud a eliminar la capa
hidrofbica que se cre en el suelo tras los incendios y as aument la capacidad y calidad
de almacenamiento de la tierra)
O
bjetivos de la DMA: estado ecolgico de las masas de agua (despus de los graves
incendios, la calidad del agua era escasa. La vegetacin ayud a mejorar la calidad de
las aguas superficiales y la cantidad y cualidad de las subterrneas gracias a una mayor
infiltracin)
Estrategia de
biodiversidad
Restauracin de
zonas quemadas
tras el incendio
Escorrenta superficial
lenta
ndice de caudal mximo
reducido
Estructuras de
madera
Plantacin
seleccionada
Interceptar caminos de
contaminacin
Aumenta la infiltracin
y recarga de aguas
subterrneas
Reduce el riesgo de
inundacin
Mejora el estado
ecolgico
Directiva Marco
del Agua
Conservacin
de la herencia
cultural
Directiva sobre
inundaciones
Control de la erosin
Mejora el suelo
Ms informacin:
http://www.nwrm.eu/, estudio
de caso. Gestin de retencin
del agua en los alrededores de
la antigua ciudad de Olimpia
Elia, Grecia (estudio de caso 36)
ndice de contenidos
24
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Ilustracin 2
Reubicacin de dique en el ro Elba cerca de Lenzen, Alemania: proyecto de
investigacin que aborda los mltiples beneficios de las NWRM
Se reubic en Alemania un dique a lo largo del ro Elba para crear un rea de retencin de
420 ha de llanuras nuevas de inundacin con diversos hbitats. La idea del esquema provino
de un granjero local que vio el potencial que haba si se vinculaban las actividades econmicas
y ecolgicas a nivel local con el desarrollo regional dentro de las llanuras de inundacin del
Elba. As, comenz a conversar con cientficos, administraciones y organismos regionales y
nacionales hasta que su idea se integr despus dentro del proyecto de diques de contencin
de inundaciones en el Estado federado de Brandemburgo. Esto significa que el esquema
de desarrollo siempre tuvo en cuenta la proteccin contra las inundaciones y las mejoras
medioambientales desde el principio de la planificacin. Antes de su aplicacin se llev a cabo
una amplia investigacin y el esquema se estudi desde diferentes puntos de vista incluyendo
la navegacin (el Elba es una importante va navegable), la optimizacin
de los beneficios de las inundaciones fluviales, previniendo el riesgo
de inundaciones por aguas subterrneas, recreando hbitats casi
naturales (en particular, la reintroduccin de la foresta aluvial). Para
Ms informacin:
que la implementacin de este proyecto tuviera xito, era fundamental
http://www.nwrm.eu/,
tener en cuenta los efectos, tanto a nivel local como de las corrientes
estudios de caso. Reubicacin
aguas arriba y abajo, que hubiera sobre las necesidades humanas y la
de dique en el ro Elba cerca de
ecologa.
Lenzen (estudio de caso 22)
Ilustracin 3
Objetivos adicionales para abordar el esquema de "Atenuacin de escorrenta
rural" en Belford, Reino Unido
Las medidas aplicadas en Belford implican una red de pequeas medidas para retener y demorar
la escorrenta de un caudal hidrolgico rural, como los estanques de retencin y las funciones
del caudal terrestre. Las medidas se implementaron con el fin de reducir el riesgo de crecidas
por aguas abajo en Belford, mediante el almacenamiento y la atenuacin de la inundacin.
Los retos polticos a considerar estuvieron principalmente vinculados
a la Directiva sobre inundaciones, con el fin de adoptar las medidas
adecuadas y coordinadas que redujeran el riesgo de inundacin. Sin
embargo, tambin se tuvieron en cuenta otros objetivos adicionales
Ms informacin:
que mejoraran el estado fsico y qumico de las aguas, debido a la
http://www.nwrm.eu/,
contaminacin agrcola difusa, as como la proteccin de los hbitats
estudios de casos. Atenuacin
para especies de aves amenazadas y migratorias.
de escorrenta rural en la
cuenca hidrogrfica de Belford,
Reino Unido (estudio de caso
41)
Ilustracin 4
Evaluacin del contexto de la cuenca hidrogrfica para abordar mltiples retos
polticos: el caso del Eddleston Water, Escocia
El Eddleston Water es un pequeo afluente del ro Tweed que fluye 20 km antes de alcanzar
al ro principal del pueblo de Peebles. Con el paso del tiempo, el curso del ro se alter mucho y
a principios del s. XIX se estrecharon largos tramos del mismo. Se produjeron otros cambios en
la gestin de terreno, tanto en el valle del ro como en los declives de las colinas circundantes, que
tambin alteraron los drenajes del terreno. Todos estos cambios juntos dieron como resultado
un aumento del riesgo de crecidas en Eddleston y Peebles, ya que las lluvias y las aguas de
inundacin fluyen ms rpido y van directas desde los declives de las colinas y a lo largo de los
canales del ro en direccin a estas poblaciones. Al mismo tiempo, estos cambios han daado
el mismo entorno del ro, dando lugar a la desaparicin de ms de un cuarto de su longitud
25
ndice de contenidos
Captulo 3
Restauracin de
recursos naturales
Reduce el riesgo de
inundacin
Maximiza los
beneficios para
agricultores
y granjeros
Mejora
el hbitat de ros
Ms informacin y
fuente:
http://tweedforum.
org/publications/
Leaflet_2013.pdf
ndice de contenidos
26
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
27
ndice de contenidos
Captulo 3
Ilustracin 5
Techos verdes: un diseo que depende de parmetros especficos
Los techos verdes urbanos proporcionan beneficios a la biodiversidad, la gestin del agua y
tambin sirven para ofrecer servicios sociales a la comunidad (esparcimiento, jardinera, etc.).
Para poder implementarse, requieren condiciones tcnicas especficas. Los techos verdes se
han empleado por toda Europa dentro de una serie de condicionantes climticos; sin embargo,
es necesario tener en cuenta todas las condiciones climticas para asegurarse de que su diseo
sea el apropiado. En la regin del Bltico, por ejemplo, las fuertes precipitaciones de nieve
podran restringir la formacin de un techo verde, dado que quedara cubierto de nieve la
mayor parte del ao. Esto podra limitar el crecimiento de la vegetacin en primavera y a
comienzos de verano y por ello requiere tenerlo presente de forma especfica en el diseo. En la
regin mediterrnea, las restricciones pueden deberse a las altas temperaturas y el tiempo seco,
lo cual supone un reto
para el mantenimiento
de la vegetacin. Sin
embargo,
es
posible
resolverlo a travs de
la irrigacin (utilizando
preferiblemente
agua almacenada de
escorrentas del techo
verde) y seleccionando
cuidadosamente la clase
de vegetacin).
ndice de contenidos
Ms informacin:
http://www.nwrm.eu/,
Catlogo de NWRM,
techos verdes urbanos
(U1)
28
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Ilustracin 6
Investigar la eficacia de las NWRM en contextos diferentes
El CCI (2013)15 ha hecho un resumen sobre el efecto de las medidas agrcolas y apunta que unas
franjas de proteccin de 5 m pueden eliminar entre el 15 y el 20% de fsforo, aumentando
este ndice en un 42 - 96% en reas de montaa. Estos resultados subrayan la diferencia
entre los contextos y el potencial de tener mrgenes amplios en cuanto a sus efectos en
escenarios similares. Tambin es posible que el diseo de la medida deba reflejar la ubicacin:
Natural England (2011)16 sugiere que es suficiente tener una franja de proteccin de 6 m para
superficies de caudal lento de menos de 7 (suelos medios) o de 11 (para suelos arenosos y
ligeros), mientras que se necesita una franja de 12 m para pendientes pronunciadas.
La zona espacial cubierta por la medida (es decir, la cantidad de hectreas,
kilmetros de ro o de techos verdes).
15 La red de la cuenca hidrogrfica de la Directiva marco sobre el agua y la agricultura del Centro Comn
de Investigacin (JRC 2013) ofrece un intercambio de experiencias prcticas y conocimientos para ayudar a la
implementacin de la DMA, EUR 25978 - Centro Comn de Investigacin - Instituto para el Medio Ambiente y la
Sostenibilidad
16 Natural England (2011) Proteger el agua de la contencin agrcola: franjas de proteccin, informacin tcnica
de Natural England, nota TIN100 http://publications.naturalengland.org.uk/file/102003
29
ndice de contenidos
Captulo 3
30
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Recuadro 4
Investigar los mltiples beneficios de combinar medidas
El alcance de los mltiples beneficios puede ser muy amplio: intente no olvidar ninguno.
Necesitar incluir aquellos beneficios que son adicionales a la "poltica del agua" (p. ej., la
retencin de carbono o la contribucin a la biodiversidad) pero que sin embargo pueden ser
determinantes a la hora de elegir la NWRM. Deber tener en cuenta tanto los beneficios
privados (beneficios resultantes para los individuos, incluyendo los costes evitados por la
implementacin), como los beneficios sociales. La tabla a continuacin le ofrece una idea de
algunos beneficios potenciales (no se trata de una tabla extensa; tenga siempre en cuenta lo
que puede ser importante en su situacin).
Al evaluar los beneficios, compruebe su distribucin, ya que pueden ser especficos a un grupo
social dado. Adems, es posible que deba considerarlo a una escala mayor que la de su propia
cuenca hidrogrfica o territorio.
Evaluar los beneficios ayuda a identificar las mejores medidas y a mejorar su diseo basado
en las contrapartidas y sinergias entre los beneficios perseguidos. Tambin es una buena base
para identificar las oportunidades de colaboracin (sinergias entre sectores polticos) y para el
establecimiento de incentivas que animen a la gente a implementar las NWRM.
31
ndice de contenidos
Captulo 3
Ilustracin 7
Eficacia de las prcticas de conservacin del suelo para cumplir con diversos
objetivos polticos
Las practicas para la conservacin del suelo en el sur de Espaa han sido estudiadas en
relacin a su contribucin a la fijacin del dixido de carbono (Nieto y otros, 2010; Smith y
otros, 2008; Sofo y otros, 2005; IPCC, 2003), la retencin de sedimentos (Gmez y otros, 2009
y Francia-Martnez y otros, 2006) y la eficacia al aumentar la diversidad de aves (Duarte y
otros, 2010; De la Concha y otros, 2007; Muoz-Cobo y otros, 2003). Toda esta informacin ha
sido recogida y comparada por Rodrguez-Entrena y otros, 2014 (vase ilustracin ms abajo).
Sin embargo la bibliografa existente es poco informativa acerca del efecto de las medidas en
el equilibrio del agua.
30
25
20
15
10
5
0
Ilustracin 8
Techos verdes en Viena, Austria: una medida rentable
Desde el ao 2003, Viena subvenciona la instalacin de techos verdes en azoteas de
la ciudad en una proporcin de 8 - 25 /m (2.200 mximo). Un estudio acerca de la
rentabilidad econmica de los techos verdes ha demostrado que los costes de instalacin
quedan compensados por el ahorro energtico que proporcionan, en comparacin con los
convencionales, y preservan por ms tiempo la vida til del tejado. Por ejemplo, Porsche y
Khler (2003) y Hermy y otros (2005) determinan que la vida til de un tejado cubierto se
duplica cuando se construye un techo verde. Mann (2002) y Saiz
y otros (2006) estiman que la vida til de los techos verdes est
entre 30 y 50 aos.
Ms informacin:
http://www.nwrm.eu/, estudios
de caso, techos verdes en Viena,
Austria (estudio de caso 37)
ndice de contenidos
32
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Ilustracin 9
NWRM: ofrecen soluciones an ms atractivas de lo que parece a primera vista
MMSD (2011) tuvo en cuenta la rentabilidad financiera de un tnel de almacenaje profundo en
la gestin de aguas fluviales urbanas y lo compar con otras posibilidades de almacenamiento.
La ilustracin a continuacin muestra que algunos de los enfoques alternativos para la gestin
de aguas fluviales urbanas son ms rentables (financieramente) que el almacenamiento de
aguas profundas. Sin embargo, lo ms eficiente en cuanto a los costes no es la clase de medidas
que puedan aplicarse de forma ms extensa en suelos artificiales predominantes en paisajes
urbanos (p. ej., paisajes autctonos, reformas de suelo y jardines de lluvia). Consideradas desde
el punto de vista meramente financiero, las NWRM solo tendran un papel marginal en la
gestin rentable de aguas fluviales urbanas.
Sin embargo, la comparacin en la ilustracin es incompleta y engaosa, dado que el anlisis
tradicional de la efectividad solo considera un efecto (la retencin de escorrentas de aguas
fluviales), un beneficio (menos costes de infraestructura) y los costes financieros. Por lo tanto
se subestiman los gastos de infraestructura (ya que los asuntos externos del almacenaje del
tnel profundo no se tienen en cuenta), se ignoran los costes evitados por las opciones de
infraestructuras verdes (ahorro en el tratamiento del agua, menor consumo de energa en
los hogares, etc.) y los beneficios adicionales (aumento del valor de la propiedad, menores
cargas de contaminacin, recarga del agua subterrnea, mejora de la calidad del aire, etc.)
Se conseguira un resultado completamente diferente de esta comparacin si se tuvieran en
cuenta los costes externos del almacenaje de aguas de tnel profundo, con la lnea horizontal
de la ilustracin movindose hacia arriba. Todos los costes netos de las NWRM bajaran si se
tuvieran en cuenta las externalidades implicadas en los beneficios directos y adicionales u
otras externalidades positivas diferentes al almacenaje del agua.
X = % de aumento en la capacidad de almacenaje comparado con la capacidad meta (Plan de infraestructura verde de Milwaukee: MMSD, 2011).
Y = gasto incremental (/m3 de capacidad de almacenamiento). [Nota: se aplic una tasa de cambio de 1 = 1,35 US$]
33
ndice de contenidos
Captulo 3
Ilustracin 10
Evaluacin incompleta de beneficios en proyectos del mar Bltico
La mayora de las NWRM implementadas en la regin del mar Bltico se centraron en la
restauracin de la biodiversidad y los hbitats. Por consiguiente, el anlisis del problema y
los criterios empleados para seleccionar las medidas estuvieron orientados normalmente
a encontrar la forma de cambiar las condiciones hidrogrficas para especies y hbitats que
viven en humedales. En consecuencia, los indicadores para evaluar el xito de las medidas
fueron los que afectaron a la biodiversidad y no los de la gestin del agua. Si se incluyeran
ms clases de efectos en la evaluacin, se obtendra un criterio ms completo y se podran
identificar soluciones alternativas y
mejoradas.
Fuente: estudios de casos: Nummela 'Gateway' wetland
park, Finlandia (estudios de caso 117); Wetland biodiversity
protection in Kamanos Strict Nature Reserve, Lituania
(estudio de caso 124); Restoring the Kuresoo bog, Estonia
(estudio de caso 63); Restoration of Amalvas and uvintas
Wetlands, Lituania. (estudio de caso 14)
Ilustracin 11
Combinar medidas para aumentar la eficacia
En la cuenca hidrolgica de Belford se implementaron una serie de medidas que incluan
estanques, acequias de contencin, diques de caudal difuso y medidas especficas de retencin
de sedimentos. El empleo de varias medidas se consider ms apropiado que una nica
solucin de medida, debido a las variaciones topogrficas y al uso de la tierra (a pesar del
pequeo tamao del caudal hidrogrfico). El seguimiento y los modelos demostraron que la
combinacin de medidas era ms efectiva si se tenan en cuenta los efectos de la retencin del
agua y de su calidad.
Ms informacin: http://www.nwrm.
eu/, estudios de caso. Atenuacin
de escorrenta rural en la cuenca
hidrogrfica de Belford, Reino Unido
(estudio del caso 41)
ndice de contenidos
34
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
Tal y como sucede con cualquier otra clase de medida, necesitar comprobar
una amplia gama de aspectos relacionados con la viabilidad e implementacin
antes de decidir las medidas a adoptar. Estos incluyen (vase tambin el captulo
siguiente centrado en las condiciones previas para la implementacin y eficacia
de las NWRM) entre otros:
La comprobacin de la viabilidad tcnica de las NWRM propuestas (p.
ej., asegurarse de que las ventajas de la gestin de sistemas de drenajes
sostenibles de la infiltracin no sean un posible vector contaminante del
agua subterrnea y, si fuera as, tener en cuenta qu adaptaciones podran
adoptarse para evitar este riesgo).
Garantizar que los recursos financieros estn disponibles para apoyar la
implementacin de las NWRM.
Evaluar la adecuacin de la gobernanza actual (y sugerir posibles cambios
si fuera necesario), adems de identificar las responsabilidades para la
aplicacin.
Comprobar los ciclos de inversin e identificar qu medidas seran ms
adecuadas para su implementacin.
Estas son las medidas que deber tener en cuenta en las NWRM a lo largo de
los pasos 1 a 3. Sin embargo, a veces tendr que revisarlas en el paso 4 debido
a su mayor complejidad. Esto sucede en especial cuando las medidas estn
aplicadas, financiadas o controladas por servicios de
departamentos o responsables de organizaciones
de reas polticas distintas a la organizacin dirigente Encontrar ms informacin
encargada del proceso de planificacin. Por importante para comprobar la
en el DS n. 8: (Ventanas
consiguiente, para que la implementacin tenga xito viabilidad
de oportunidades para las NWRM)
es esencial contar con un proceso de planificacin DS n. 9: ( Barreras y factores de
xito para las NWRM) y DS n.
integrado.
35
ndice de contenidos
Mejorar la colaboracin poltica para extraer los mejor de las NWRM en su proceso de planificacin
37
ndice de contenidos
Captulo 1
38
Seleccionar, disear e
implementar NWRM:
condiciones previas
para asegurar su
eficacia
Directiva marco
sobre el agua
Directiva sobre
inundaciones
Estrategia de
biodiversidad
Poltica Agraria
Comn
Infraestructura
verde
Plan para
salvaguardar
los recursos
hdricos de la UE
(Blueprint)
39
ndice de contenidos
Captulo 4
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los
beneficios mltiples
esperados en
sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
ndice de contenidos
40
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los beneficios
mltiples esperados
en sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
A menudo, el conocimiento
disponible se dirige a un solo
tema. En muchos casos falta la
informacin detallada de los
efectos potenciales o de algunas
medidas para cubrir todo el
alcance del efecto potencial que
se espera lograr con las NWRM
dentro de los servicios biofsicos y
de los ecosistemas (vase tabla y
www.nwrm.eu/benefit-tables/);
Cuando se tienen en cuanta a las NWRM en un cierto proceso de
planificacin, la bsqueda de informacin suele limitarse a conocimientos
importantes para el objetivo prioritario de este proceso. En general,
se suele otorgar una atencin limitada en cuanto a los efectos y las
aportaciones que tienen sobre otros objetivos polticos.
Los estudios se centran a menudo en las relaciones causales dentro de
un contexto muy especfico (emplazamientos piloto urbanos o cuencas
hidrogrficas). Esto supone una comprensin limitada acerca de la forma
de transferir la informacin especfica del lugar a otros sitios y contextos.
Por consiguiente, tenga en cuenta aquellas actividades concretas que le ayuden
a obtener un conocimiento de los efectos multidimensionales esperables y de
la eficacia de las NWRM.
Implique a expertos y partes interesadas claves de otros mbitos
polticos para obtener sus puntos de vista y sus conocimientos prcticos
en las etapas fundamentales del proceso de seleccin de medidas.
Proporcione financiacin adicional a estudios existentes que en su forma
actual solo indican parcialmente los mltiples beneficios de las NWRM.
Esta financiacin adicional debe emplearse para ampliar el mbito de
beneficios evaluados y garantizar un valor aadido a los escasos recursos
econmicos disponibles.
41
ndice de contenidos
Captulo 4
ndice de contenidos
42
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
su proceso de seleccin
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los beneficios
mltiples esperados
en sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
Agricultura
Zona urbana
Forestal
Restauracin del
ecosistema acutico
43
Toma de agua
Situar las granjas dentro de la cuenca hidrogrfica,
identificar los vnculos entre la gestin de la granja y el
ciclo hidrolgico explicando los efectos de las granjas sobre
el estado del ecosistema acutico
Vincular las zonas permeables/impermeables al ciclo
hidrolgico, conectar servicios de aguas (potable,
alcantarillado) a los ecosistemas acuticos/masas de agua
Vincular las unidades de gestin forestal al ciclo del agua
(a travs de infiltracin o escorrentas), conectar los bosques
a zonas locales naturales protegidas y a la biodiversidad en
un sentido ms amplio
Colocar la zona de restauracin dentro de la cuenca
hidrogrfica, vincular la zona de restauracin con la
biodiversidad en un sentido ms amplio, conectar los
sitios restaurados con zonas urbanas prximas que puedan
beneficiarse de las zonas de esparcimiento proporcionadas
ndice de contenidos
Captulo 4
44
Ilustracin 12
La cartografa a gran escala es una herramienta para tomar decisiones
La Agencia Federal Alemana de Conservacin de la Naturaleza ha desarrollado un
inventario del estado de las llanuras de inundacin a nivel nacional para evaluar su perdida o
degradacin en los ros ms importantes del pas. Esto incluye un enfoque cartogrfico similar
al del estado de las masas de agua contemplado por la DMA. Este tipo de cartografa nacional
permite obtener una priorizacin efectiva de esquemas de restauracin,
adems de ser una valiosa herramienta para la gestin rentable de
cuencas hidrogrficas. Una vez implementado, este enfoque permite
Fuente: Presentacin
la evaluacin completa de los xitos logrados (incluyendo dinmicas
de Stephanie Natho,
morfolgicas e hidrolgicas, as como la vegetacin y el uso de la tierra).
segundo taller de la
regin occidental- http://
www.nwrm.eu/regionalnetworks/western-regionalnetwork/second-westernregion-workshop
Ilustracin 13
Cartografa a escala de la cuenca hidrogrfica para evaluar la reduccin del riesgo
de inundacin
El programa de las medidas de restauracin de la cuenca hidrogrfica en Eddleston (Escocia),
pretende ralentizar el caudal de las inundaciones recreando ecosistemas especficos,
elementos a menudo olvidados en nuestro paisajismo moderno. Estos elementos incluyen la
vegetacin riberea, los canales de meandros, el funcionamiento de llanuras de inundacin,
bancos intactos y diques de maderos grandes en canales y humedales. Cada uno de ellos
tiene su funcin a la hora de disminuir el caudal de las inundaciones e incrementar la
infiltracin de las aguas. El proyecto se elabor con ingeniera ecolgica
de la marca CBEC para emprender una cartografa hidrolgica de gran
alcance que garantizara que las medidas de restauracin se colocaran
en las ubicaciones ms apropiadas. En 2012 el Foro Tweed dise
Ms informacin: http://
un modelo de demostracin que explicaba las funciones que podan
www.tweedfor um.org/
contribuir a reducir las inundaciones en el entorno. Este modelo se llev
projects/current-projects/
a exposiciones agrcolas locales y actos municiplaes.
eddleston_aim3
45
ndice de contenidos
ndice de contenidos
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los beneficios
mltiples esperados
en sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
Poltica Agraria
Comn
En su prembulo, la DMA subraya que el xito est relacionado con [] la informacin, la consulta y la implicacin del
pblico, incluidos los usuarios. El artculo 14 de la DMA est dedicado a la informacin y consulta pblica y especfica que
los Estados miembros deben animar a la participacin activa de todas las partes interesadas en la implementacin de esta
directiva, en particular en la produccin, revisin y actualizacin de los planes de gestin de cuencas hidrogrficas.
El artculo 10 de la Directiva sobre inundaciones18 especifica que los Estados miembros deben animar activamente a las
partes interesadas a participar en la produccin, revisin y actualizacin de planes de gestin de riesgo de inundacin.
En su apartado 4.1, la Estrategia de biodiversidad fomenta la relacin colaborativa en el tema de la biodiversidad.
Especifica que debe animarse a la poblacin civil para que se implique activamente a todos los niveles de implementacin.
Las iniciativas cientficas de ciudadanos, por ejemplo, son una forma valiosa de obtener datos de alta calidad al tiempo que
movilizan a los ciudadanos para que participen en actividades para la conservacin de la biodiversidad.
La nueva poltica agraria comn favorece los diversos mecanismos que existen para mejorar el intercambio de informacin
acerca de posibles acciones dentro del campo de la agricultura y sus beneficios incluidos a escala europea. En particular,
favorece la conexin de redes nacionales de trabajo, organizaciones y administraciones implicadas en el diseo, la
implementacin y la evaluacin de planes de desarrollo rural, ya que esto ha demostrado que puede tener un papel muy
importante en la calidad de los programas de desarrollo rural al aumentar la participacin de partes interesadas en la
gobernanza del desarrollo rural, al tiempo que sirve para informar de sus beneficios a un amplio pblico. Su artculo
5319 tambin promueve el establecimiento de una red de Asociacin Europea para la Innovacin (EIP por sus siglas en
ingls) dirigida a la productividad y sostenibilidad agrcola capaz de conectar a grupos operativos, servicios de asesora e
investigadores. Esta red EIP tiene como funcin: (a) facilitar el intercambio de expertos y buenas prcticas; (b) establecer
el dilogo entre granjeros y la comunidad de investigacin y facilitar la inclusin de partes interesadas en el proceso de
intercambio de conocimientos.
18 19
47
ndice de contenidos
Captulo 4
Si usted es un...
Tcnico en planificacin de cuenca hidrogrfica para la DMA, procure
interactuar con tomadores de decisiones y partes interesadas en la
gestin del riesgo de inundacin, la biodiversidad, el cambio climtico y
la planificacin urbana. Asegrese que estos sean invitados, consultados y
potencialmente implicados en el proceso de seleccin de la medida tan
a menudo como sea posible.
Tcnico en planificacin urbana, vincule su anlisis y seleccin de medida
al funcionamiento a mayor escala del ciclo hidrolgico y los ecosistemas
acuticos. Invitar a planificadores de gestin de cuenca hidrogrfica,
expertos en cambio climtico y especialistas en biodiversidad para
debatir con ellos le ayudar a tener una perspectiva ms amplia de los
pros y los contras de sus acciones y a identificar las que sean de mayor
provecho para usted mismo y los dems sectores.
Gestor forestal, debata con los tomadores de decisiones urbanos
cercanos a usted para identificar las ventajas que los bosques pueden
ofrecer a los ciudadanos. Interacte con los tomadores de decisiones
sobre planificacin del agua para que se reconozca y mejore el papel de
los bosques en la sostenibilidad del ciclo hidrolgico.
Agricultor profesional, debata con los planificadores hidrulicos y los
organismos de proteccin de la naturaleza para identificar lugares en
los que los cambios en las prcticas granjeras pudieran suministrar los
mayores beneficios para el agua y la diversidad.
Esto conlleva muchos retos, primeramente porque no siempre existe un mecanismo
de movilizacin de partes interesadas de otros sectores polticos, y segundo por el
riesgo de cansancio a la hora de consultar a todos en todo momento. Ello subraya la
necesidad de conectar e integrar todos los procesos de forma ms estrecha, para que
reflexionen juntos acerca de las polticas que podran implementarse.
ndice de
contenidos
48
Ilustracin 14
Desarrollar bases de datos para medidas multipolticas
En Alemania se ha desarrollado una "Recomendacin para una aplicacin coordinada de la
Directiva de gestin del riesgo de inundacin y la Directiva marco sobre el agua de la UE"
encaminada a identificar, entre otras, posibles sinergias en los programas de medidas. En este
contexto se aplic una matriz de evaluacin para analizar las interacciones entre las medidas
de la FRMD y la DMA. Dentro de este enfoque, se evaluaron
sistemticamente la importancia y los efectos mutuos de las medidas
de la DMA y la DI en cuanto a la gestin de los objetivos y los del
Ms informacin:
riesgo de inundaciones de la DMA. Est planificado aumentar este
La recomendacin incluye
enfoque con vista a obtener la posible contribucin de las medidas a
la matriz (anexo I) y est
la Directiva marco sobre la estrategia marina.
disponible en el siguiente sitio:
http://www.wasserblick.net/
Establecer
foros
de
debate/participacin servlet/is/146574/
Ilustracin 15
Restauracin del ro Quaggy en Londres, Reino Unido:
un ejemplo de partes interesadas de calidad y proceso maestro
Debido al crecimiento del desarrollo urbano en el valle del ro Quaggy y en la llanura de
inundacin natural, cerca de Lewisham en el centro de Londres, tambin han aumentado las
inundaciones pluviales experimentadas por los habitantes y comerciantes locales. En 1968
se inund el centro de Lewisham a una profundidad que exceda el metro, adems de otras
inundaciones sufridas ms recientemente. Era necesario contar con un esquema de reduccin
que previniera futuras prdidas de la llanura de inundacin restante dentro de la cuenca
hidrogrfica. Esto involucr a varias partes interesadas: la Agencia de Medio Ambiente, el
Quaggy Waterways Action Group, (grupo de accin de la va fluvial), los residentes locales y
los barrios londinenses de Greenwich y de Sutton. La comunicacin y una actitud positiva,
adems de la consulta temprana y continua, parecen haber sido los elementos claves para
lograr la consecucin de esta clase de proyectos. El proceso implic a residentes y partes
interesadas activamente comprometidos durante el diseo y la elaboracin de las fases,
incluyendo a socios, escuelas, grupos, etc. La implementacin subsiguiente no solo garantiz
la comprensin del trabajo sino que tambin logr crear un sentimiento
de 'propiedad' y responsabilidad que se ha seguido manteniendo a
lo largo de la vida til de la NWRM. Se contrat a un agente pblico
Ms informacin:
de enlace a tiempo completo durante el tiempo que duraron las fases
http://www.nwrm.
de planificacin e implementacin. Un equipo multidisciplinar de
eu/, estudios de caso.
ingenieros, arquitectos paisajsticos y ecologistas trabajaron en el
Restauracion del ro Quaggy
diseo con la finalidad de asegurar la optimizacin de las posibilidades
en Londres, Reino Unido
de mejora en el campo esttico, social y ecolgico, al mismo tiempo que
(estudio de caso 12)
se gestionaba el riesgo de inundacin.
49
ndice de contenidos
Captulo 4
202122 23
Ilustracin 16
Ralentizar el caudal en proyectos de turberas en Pickering y Exmoor: dos
enfoques diferentes
El proyecto "Ralentizacin del caudal en Pickering" implic el uso de las NWRM para la
gestin natural de las inundaciones en una situacin en la cual no eran viables las defensas
tradicionales de ingeniera pura para luchar contra las inundaciones, dado que no aprobaron
los criterios de costes y beneficios. Debido al grado de inters pblico y a la necesidad de
trabajar con muchas partes interesadas durante el proyecto, se desarroll un plan de
participacin de la comunidad20. Este comprenda los pasos siguientes:
Nivel de implicacin
Temas contextuales
Objetivos comerciales
Mensajes claves
Criterios para obtener xito
Objetivo de implicacin
diferentes partes?
Programas de implicacin
Qu necesitamos para poder empezar?
Cmo registrar cualquier evaluacin
y el aprendizaje?
Por contra, el proyecto de las turberas de Exmoor21, que requiere la gestin de las escorrentas a
travs de una rehabilitacin de las turberas en tierras altas, adopt un enfoque ms educativo
respecto a la implicacin de la gente. Este se basaba en enlaces a actividades y materiales
divulgativos existentes22 y actos pblicos23.
El grado de preocupacin del pblico o la controversia creada respecto a los esquemas de
NWRM propuestos es importante a la hora de determinar la extensin ptima y naturaleza
de la participacin de las partes interesadas.
20 http://www.forestry.gov.uk/pdf/stfap_final_report_appendix12_7_Apr2011.pdf/$FILE/stfap_final_report_
appendix12_7_Apr2011.pdf
21 http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=8699
22 http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=9633
23 http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=11396
ndice de contenidos
50
Ilustracin 17
Actividades encaminadas a informar y sensibilizar
acerca de proyectos de restauracin de humedales en la regin del Bltico
En el caso de estudios sobre restauracin de humedales y las actividades de gestin en los
Estados del Bltico, la informacin y comunicacin con las partes interesadas se centr en
aumentar la concienciacin acerca de la importancia de los humedales, en concreto el valor
que tienen las especies y los hbitats. Durante la rehabilitacin de las turberas altas en Aklais,
Letonia, el equipo del proyecto cre el documental "Turbera descubierta" y la exposicin
mvil "Los secretos de las turberas". Cuando se restauraron los humedales en Amalvas y
Zuvintas, Lituania, el proyecto tambin realiz un documental sobre el "Restablecimiento
de humedales" y moderniz la exposicin sobre las turberas altas en el Centro de Visitantes
de la reserva de la biosfera en Zuvintas. Como muchos de los proyectos de rehabilitacin
de humedales se implementan con el apoyo financiero del programa LIFE, se instalaron
paneles informativos en los lugares del proyecto. Estos incluan informacin acerca del rea,
las actividades realizadas y la
importancia del lugar para la
conservacin de la naturaleza.
Ms informacin:
http://www.nwrm.
eu/, estudios de caso.
Rehabilitacin de
humedales en Amalvas
y Zuvintas, Lituania
(estudio del caso 14),
y rehabilitacin de las
turberas altas en Aklais
en Letonia (estudio de
caso 123)
51
ndice de contenidos
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los beneficios
mltiples esperados
en sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
Encontrar mas
informacin acerca de la
financiacin y las fuentes
de los fondos en DS n. 11:
Cmo pueden financiarse
las NWRM? (www.nwrm.
eu/synthesis-documents/)
53
ndice de contenidos
Captulo 4
Fondos
Estructurales
y de Cohesin
Fondos de la
PAC (Poltica
Agraria Comn)
Cambio en la
prctica de
gestin
Mayor
conocimiento
Restauracin
directa del
ecosistema
Almacenamiento
de CO2
Reduccin
del riesgo de
inundacin
Mejora de la
biodiversidad
Compensacin de la
biodiversidad
Servicios
Mejoras en la
calidad del agua
Subvenciones
para la restauracin
de ros
ndice de contenidos
54
Certificados de
carbono
Cuotas de inscripcin
"Calidad "PES
Recuadro 5
Consulte las posibilidades de las NWRM dentro de los mecanismos de fondos de
la UE
Actualmente, la mayora de los mecanismos de fondos de la UE ofrecen posibilidades para
las NWRM, en particular: el Fondo Europeo Agrcola de desarrollo Rural (FEADER) (que es el
segundo pilar de la PAC), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social
Europeo (FSE) y el Fondo de Cohesin (FC). En concreto, los Programas de Desarrollo Rural
(PDR) representan una fuente fundamental de financiacin para subvencionar las NWRM,
que pueden incluirse dentro de medidas agrarias medioambientales y climticas, medidas
no productivas de inversin pagos para Natura 2000 y otros relacionados con la DMA o
medidas forestales/de reforestacin. Tambin encontrar financiaciones competitivas que
subvencionan los mltiples beneficios de las NWRM en el nuevo programa LIFE 2014-2020,
que da prioridad a los proyectos integrados de caudales hidrogrficos24 al tiempo que siguen
siendo de ayuda a proyectos de menor escala que ofrezcan oportunidades de demostrar la
vala de las NWRM. El programa de investigacin de la UE, Horizon 2020, tambin ofrece
posibilidades de financiacin para mejorar los conocimientos existentes bsicos de las NWRM
a travs de la competancia "Climate Action, Environment, Resource Efficiency and Raw
Materials". Asimismo, favorece las actividades de demostracin y los proyectos pilotos previos
al mercado que puedan centrarse en la implementacin de las NWRM.
24
Ilustracin 18
Combinar fondos nacionales y de la UE para apoyar el Programa de retencin de
pequeos cursos de agua en bosques de Polonia
El Programa de retencin de pequeos cursos de agua en bosques de
Polonia es un proyecto a escala nacional implementado entre 2007 y
2013 para aumentar el almacenaje de agua en los bosques. Sus objetivos
son, por un lado, incrementar la retencin del agua y prevenir las
Ms informacin:
inundaciones y, por otro, restablecer hbitats como humedales y zonas
http://www.nwrm.eu,
pantanosas. El programa fue cofinanciado por el Fondo de Cohesin de la
estudios de casos. Programa
UE. Sin embargo, su implementacin dependi de la experiencia previa
de retencin de pequeos
obtenida en la aplicacin de las medidas de retencin de pequeos cursos
cursos de agua en bosques
de aguas en zonas forestales: a mediados de la dcada de los aos 90 del
(tierras bajas) de Polonia
siglo pasado, las autoridades de gestin forestal polacas realizaron una
(estudio de caso 120)
serie de trabajos de retencin del agua a pequea escala, financiados por
una combinacin de fondos propios y externos: el Ecofund polaco y el
Fondo nacional polaco para la proteccin del Medio Ambiente y la gestin del agua.
24 Los proyectos integrados (subprogramas para el medio ambiente, no para las medidas de accin para el clima)
son aquellos que se implementan a gran escala territorial (regional, multirregional, nacional o transnacional) en
planes o estrategias medioambientales o climticas requeridas por una legislacin especfica de la UE en reas
naturales (inclusive la gestin de la red Natura 2000), para la reduccin y adaptacin del cambio climtico, el agua,
los residuos y el aire, al tiempo que garantiza la implicacin de las partes interesadas y favorece la colaboracin y
movilizacin de al menos otra fuente de financiacin importante a nivel de la UE, nacional o privado.
55
ndice de contenidos
Captulo 4
Ilustracin 19
Beneficios varios proporcionados por los fondos LIFE de la UE
Los estudios de caso demuestran que los fondos LIFE de la UE pueden financiar proyectos
varios: en el caso de la restauracin fluvial y del ecosistema de los sistemas de la Ribera ArgaAragn (Espaa), los fondos de LIFE pretenden mejorar hbitats especficos pero tambin ser
efectivos a la hora de reducir el riesgo de inundaciones. Otros proyectos financiados por LIFE
son dirigidos a los requisitos relacionados con polticas diversas p. ej.: las Directivas sobre aves
y hbitats (restauracin de humedales en el Senne y los Medzibodrozie ZEPA, Eslovaquia);
Directiva marco sobre el agua (restauracin de la
llanura de inundacin en el Parque Natural de
Lonjsko polje de Croacia, revitalizacin del tramo
Ms informacin:
superior del ro Drava en Austria); Directiva sobre
http://www.nwrm.eu, estudios de caso.
inundaciones (restauracin del ro Alzette en
Revitalizacin del tramo superior del
Dumonshaff, Luxemburgo).
ro Drava en Austria (estudio de caso 4).
Restauracin fluvial y del ecosistema de
los sistemas de la Ribera Arga-Aragn
Rivers en Espaa (estudio de caso 33).
Restauracin de humedales en el Senne
y Medzibodrozie ZEPA en Eslovaquia
(estudio de caso 28). Restauracin de la
llanura de inundacin del Parque Natural
de Lonjsko polje en Croacia (estudio de
caso 23). Restauracin del ro Alzette en
Dumonshaff, Luxemburgo (estudio de caso
21).
ndice de contenidos
56
Asegrese de que
el conocimiento
es realmente
"multidimensional"
Deje explcito el
funcionamiento y
la escala del ciclo
hidrulico durante su
proceso de seleccin
de la medida
Movilice a partes
interesadas que
encarnen los beneficios
mltiples esperados
en sus procesos de
planificacin
Encuentre los
incentivos
correctos
Ample el mbito
de monitoreo y
evaluacin
ndice de contenidos
Captulo 4
ndice de contenidos
58
Ilustracin 20
Evaluacin del xito de las NWRM y las aportaciones para proyectos futuros similares
mediante el seguimiento: el ejemplo de la restauracin y mejora de los bosques ribereos del
ro Nesto en Grecia.
Las medidas implementadas en la zona riberea del ro Nesto en Grecia se fundamentan en
los principios de restauracin de la vegetacin natural. Dichas medidas se aplicaron a lo largo
de un rea de 280 hectreas con un total de 79.343 plantas repobladas. Se consigui retener
el agua mediante la mejora del suelo y los cambios realizados en la vegetacin riberea. As es
como se control la erosin de la tierra y la lixivizacin de los nutrientes,
adems de reducirse la velocidad de la corriente durante los casos de
inundacin. Se ha realizado un programa de seguimiento de los trabajos
de restauracin de la vegetacin en el bosque ribereo del ro Nesto con
Fuente:
el propsito principal de evaluar el xito de la rehabilitacin de la estructura
Kakouros, P. y S. Dafis. 2010.
vegetal. El programa vigila los parmetros biticos y abiticos (vegetacin,
Monitoring program of
parmetros meteorolgicos, hidrolgicos y del suelo, evolucin del
the vegetation restoration
paisaje, etc.). El programa de seguimiento tambin pretende evaluar las
works of the Riparian
tcnicas de preparacin del suelo, la produccin y gestin del material de
Forest of Nestos (2nd
plantacin y las prcticas del cuidado de las plantas tras su repoblacin.
edition). Greek BiotopeEstos elementos se emplearn al disear la restauracin de otras reas
Wetland Centre. Thermi.
futuras de bosques ribereos.
Ilustracin 21
Seguimiento de los mltiples efectos de las NWRM para involucrar a la gente:
ejemplo del Parque del Humedal "Puerta" Nummela, en Finlandia
El proyecto del Parque del Humedal "Puerta" en Nummela, Finlandia, demuestra la
importancia de vigilar y evaluar actividades para verificar los beneficios de una construccin
de humedal que fomente la comprensin y la implicacin de las partes interesadas. Se realiz,
y sigue en marcha, el seguimiento de los efectos en cuanto a la calidad
y cantidad del agua, el contenido de carbono del suelo, los gases efecto
invernadero y la vegetacin, as como la evaluacin de los servicios
Ms informacin:
del ecosistema. Los datos del seguimiento estn publicados en lnea en
http://www.nwrm.eu,
http://www.helsinki.fi/urbanoases/.
estudios de caso Parque
del Humedal "Puerta"
Nummela, Finlandia
(estudio de caso 117)
59
ndice de contenidos
Captulo 1
Recuadro 6
Consulte ejemplos de aplicaciones prcticas de las NWRM en Europa
Dentro del proyecto piloto de las NWRM se encuentran unos 100 estudios de caso de
NWRM existentes. Estos estudios de caso se han documentado teniendo en cuenta: su
contexto (biofsico/ecolgico/socioeconmico); las medidas implementadas (en individual o
combinadas con otras); la gobernanza puesta en prctica para ayudar al diseo, la seleccin e
implementacin; la prueba de los efectos observados en la retencin del agua y los servicios
de los ecosistemas conectados; la contribucin al logro de los objetivos de la poltica de la UE
y los retos claves para su implementacin. El nivel de los detalles vara, pero alrededor de 40
disponen de una evaluacin ms profunda. Todos los estudios de caso estn disponibles en:
www.nwrm.eu/list-of-all-case-studies. Para seleccionar los estudios de caso ms importantes
segn sus propias necesidades y contexto, puede:
Seleccionar los estudios de caso en su regin (u otras) de Europa a travs del mapa
interactivo;
U
tilizar la herramienta de bsqueda de www.nwrm.eu y seleccionar los estudios de caso
basados en los tipos de las NWRM a implementar, el pas de aplicacin, los sectores meta
ms importantes para la medida (agricultura, silvicultura urbana y los que repercutan en
sectores para mejorar directamente la hidromorfologa de las masas de agua).
61
ndice de contenidos
Captulo 5
Caractersticas
principales
del territorio
NWRM
implementada
Instituciones y
gobernanza
aplicadas
Para ms
informacin,
contactar
Espaa
La llanura de inundacin
est cubierta por un
bosque de hojas caducas,
plantaciones de chopos
muy irrigadas, una franja
estrecha de vegetacin
riberea natural, tierras
clidas y zonas urbanas.
Restauracin y gestin de la
llanura de inundacin (N3),
renaturalizacin del lecho de
la corriente (N5) y eliminacin de barreras/diques
longitudinales (N9).
Estabilizacin de las orillas
naturales (N10),
Eliminacin de la proteccin
de las orillas del ro (N11),
Riberas forestales de
contencin (F1)
El Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y
Marino de Espaa junto a
la Confederacin Hidrogrfica del Duero. Participacin
de municipios y ONG.
Ignacio Rodrguez
Muoz, Confederacin
Hidrogrfica del
Duero (CHD), irm@
chduero.es
Francia
La cuenca hidrogrfica
es principalmente agrcola (83% del rea). La
vegetacin riberea y los
rboles son densos, pero
en 28 aos han desaparecido 300 km de setos de
contencin.
SMIVAL (asociacin de 24
municipios) y las cmaras
agrcolas, se consideran parte del proceso de desarrollo
de un programa de accin
para prevenir las inundaciones en la cuenca del Lze.
Thomas BREINIG,
Director del SMIVAL,
smival@wanadoo.fr
Reino Unido
La cuenca hidrogrfica
(5,7km2) se encuentra
aguas arriba del pueblo
de Belford y est cubierta
por tierras verdes de
pastos y cultivos.
Cuencas hidrogrficas y
estanques (N1), residuos de
madera gruesa (F10),
reas de inundaciones de
caudal terrestre (F14),
Estructuras de control de los
flujos mximos (F13)
http://research.ncl.
ac.uk/proactive/
belford
Finlandia
Estanques de retencin
(U11)
Universidad de Helsinki,
municipio de Vihti y Centro
de Desarrollo Econmico,
Transporte y Medio
Ambiente de Uusimaa, que
implica a una gran variedad de partes interesadas
a nivel local y regional
Bulgaria
Gestin y restauracin de
humedal (N2)
Pas
Atenuacin de
escorrenta rural
en la cuenca
hidrogrfica de
Belford
El Parque del
Humedal "Puerta" Nummela
Restauracin
de humedal en
Persina
62
NWRM IMPLEMENTADA
N2 Gestin y restauracin de la llanura de
inundacin
N5 Renaturalizacin del lecho de la corriente
N9 Eliminacin de diques/barreras longitudinales
N10 Estabilizacin de la orilla natural
N11 Eliminacin de la proteccin de las orillas del ro
F1 Ribera forestal de contencin
Ro rbigo:
mejora del estado ecolgico
Contexto
El ro rbigo es una cuenca hidrogrfica situada en el Duero, al noroeste de Espaa. La subcuenca del ro rbigo tiene un rea de1 605 km2. La medida
se implement en un tramo de 23,5 km de longitud (tramo 1). Casi la mitad de las 45 ha de llanura de inundacin del tramo 1 se cubrieron
con bosques de hoja caduca, plantaciones de chopos muy irrigadas (42% del rea). Las orillas del ro estn cubiertas con una franja estrecha de
vegetacin riberea natural (6% del rea de la llanura de inundacin). Un tercio de este rea est cultivada (con cereales irrigados) y el resto
est ocupado por brezales, zonas pantanosas (9%) y urbanas (8%). Un cuarto de la longitud del tramo contiene barreras longitudinales. El ro tiene
un gradiente realmente bajo, con un rango entre 0 y 1,82%. Para el ro rbigo en conjunto, el promedio del declive es del 27%. La media de lluvias
anuales es de 535 mm/ao, producindose solo la mitad de ellas en el periodo estival, comparado con el de invierno. En este tramo, el ro tiene un
rgimen permanente de caudal, con una calidad de agua clasificada como notable-sobresaliente.
Temas de gestin
Los municipios de Cimanes del Tejar, Llamas de la Ribera, Carrizo de la Ribera, Turcia y Santa Marina del Rey, situados en el ro rbigo (provincia de
Len, regin de Castilla y Len) sufran los efectos de los cambios histricos de la hidromorfologa (p. ej. embalses y canales) y de la ordenacin del
territorio de esa masa de agua. Estos incluan: la prdida de la conectividad lateral y trasversal (la prdida de la conectividad lateral contribuyendo
particularmente a las crecidas), alteracin de la dinmica del ro (dando como resultado problemas de erosin y sedimentacin), alteracin del caudal
y prdida y fragmentacin del bosque ribereo. Es necesario tener en cuenta muchos aspectos: los efectos hidromorfolgicos de las crecidas, con
consecuencias a largo plazo en el estado ecolgico y qumico de las superficies de las masas de agua y posiblemente en el estado qumico de las
masas de agua subterrnea, efectos en la infraestructura (instalaciones, generacin de electricidad, transporte, almacenamiento y comunicacin), prdida
de terreno, efectos de las inundaciones en la biodiversidad, la flora y la fauna, hbitats alterados debido a los cambios morfolgicos e hidrolgicos.
63
63
ndice de contenidos
Objetivos
El proyecto contena dos objetivos principales: primero, el control y la atenuacin de la inundacin, y segundo, la estabilizacin de la masa y el control
de los ndices de erosin. Sin embargo, tambin estaba enfocado en la biodiversidad y en conservar el patrimonio gentico, as como en mejorar el
estado ecolgico del ro. Para lograr reducir el riesgo de inundaciones, era necesario recoger la morfologa natural y la capacidad hidrulica del antiguo
lecho de la corriente y su conexin con la llanura de inundacin y las mejoras en la continuidad longitudinal. Es decir, haba la necesidad de dotar
de ms espacio al ro. La mejora del estado ecolgico del ro requera la mejora de su continuidad, as como de sus condiciones morfolgicas.
Actuando sobre estos temas, el proyecto pretenda reducir las presiones de la Directiva sobre inundaciones (rebose natural y bloqueo/restriccin) y la
Directiva marco sobre el agua (alteracin fsica del canal/lecho/rea riberea/orilla de masa de agua y diques, barreras y bloqueos para la proteccin
contra crecidas). Tambin respondea a los requisitos de la Estrategia Nacional para la Restauracin de Ros, subprogramas 3 y 4: mejora de la continuidad
longitudinal y lateral de los ros dentro de la cuenca del Duero.
Medidas implementadas
Las medidas se implementaron en un tramo de 23,5 km de longitud en unas 45 ha. En un futuro prximo, se llevarn a cabo proyectos similares
en tramos de corrientes ro abajo (27,5 y 57,8 km). Los trabajos para mejorar la conectividad lateral y las dinmicas incluyen la retirada de 4,72
km de escolleras y 8,71 km de terraplenes, quitar del canal 5,22 km de terraplenes, retirar 7 deflectores y la recuperacin de 480 ha de un rea
propensa a la inundacin (es decir, el ara que ha sido reconectada al ro y ahora, gracias al proyecto, ya puede inundarse). Los trabajos para mejorar
la continuidad longitudinal incluyen la modificacin de obstculos en el ro con el fin de permitir el paso de la fauna (peces) y el transporte de
sedimentos en dos presas insalvables; reconexin de 26 bifurcaciones secundarias (equivalentes a 10,06 km); replantar vegetacin en 7,2 ha con
plantas ribereas (Salix alba, Populous nigra, Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia); tratamientos para la mejora de la salud de la vegetacin riberea
en 25 km. El proyecto tambin incluye trabajos de mejora de la estabilizacin de las orillas del ro, empleando sauces locales, estacas y mimbres vivos.
Los trabajos de construccin se iniciaron a finales de 2011 y duraron un ao (aunque el proyecto se redact en 2008 y se envi a consulta pblica
antes de ser aprobado en 2010).
64
Ro rbigo:
mejora del estado ecolgico
Gobernanza
El proyecto fue iniciado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de Espaa junto a la Confederacin Hidrogrfica del Duero. Lo
financi el ministerio dentro del marco de la Estrategia Nacional para la Restauracin de Ros. La Confederacin Hidrogrfica del Duero fue la
entidad responsable para determinar los detalles del diseo de las medidas (seleccionar un proyecto candidato a desarrollar dentro del marco de la
Estrategia Nacional para la Restauracin de Ros) y de implementarlas; esto incluy la fase preparatoria, el diagnstico, el proceso de auditora pblica,
los trabajos de educacin medioambiental y el programa de voluntariado. La Confederacin tambin se responsabiliz de vigilar los efectos de las
medidas. Los municipios, las entidades locales, asociaciones de vecinos y ONG se implicaron en el proceso de implementacin participando en la fase
preparatoria, el proceso de diagnstico y auditora pblica y las ONG como voluntarias en actividades de restauracin del ro.
65
ndice de contenidos
Retos de implementacin
Una de las barreras ms importantes para la implementacin del proyecto fue la actitud inicial de las partes interesadas: al principio la
poblacin local era reacia y no entenda la "teora". En efecto, el concepto de "dar ms espacio al ro" sonaba muy diferente a lo que se haba hecho
antes en l y era difcil de comprender en trminos reales. Sin embargo, la participacin activa del pblico durante todo el ciclo de vida del proyecto
consigui afrontar este obstculo y contribuy notablemente a su xito. Los tomadores de decisiones, el equipo y los consultores adoptaron un enfoque
innovador (teniendo en cuenta un tramo largo del ro a escala de la cuenca hidrogrfica y la"histrica"), implicaron mucho a las partes interesadas
y fomentaron su participacin, lo cual a su vez facilit la implementacin.
http://www.nwrm.eu/list-of-all-case-studies, mejora del estado ecolgico del ro rbigo, Espaa (estudio de caso 6)
ndice de contenidos
66
SMIVAL
SMIVAL
Contenciones contra
inundaciones en el sur de Francia
NWRM IMPLEMENTADA
Contexto
La cuenca del ro Lze es un estrecho valle de 350 km y 52 km de longitud situado en la regin de Medioda-Pirineos (al sur de Francia). Se halla en
la cordillera montaosa de los Pirineos y se extiende desde los cerros hacia las llanuras en altitudes que oscilan entre los 160 y los 700 m. El 83% de
la cuenca hidrogrfica est ocupado por tierra agrcola, la mayora con cereales cubriendo las llanuras y parte de los cerros. La vegetacin riberea
y los rboles son densos, pero en los ltimos 28 aos han desaparecido 300 km de setos de contencin, la mayor parte debido a la consolidacin de
la tierra. Aguas arriba, las pendientes pronunciadas dificultan la agricultura y los bosquecillos ocupan la mayora del paisaje. La media anual de lluvias
en la cuenca hidrogrfica alcanza los 795 mm.
Temas de gestin
En el ao 2000, la cuenca hidrogrfica experiment su mayor y ms destructiva inundacin desde 1875, daando cientos de viviendas y
perjudicando las actividades econmicas. Un temporal de lluvias de larga duracin localizado por encima de la cuenca y en una enorme extensin
espacial, combinado con suelos ya muy saturados de agua, result definitivo para causar la inundacin. Sin embargo, el factor principal causante fue
el estado del entorno y los cursos del agua. En efecto, la prdida de setos de contencin ha tenido muchas consecuencias directas en el ciclo del
agua: bajada del ndice de infiltracin y del de escorrenta, concentracin de la escorrenta y aceleracin del caudal terrestre, un aumento del riesgo
de erosin de la tierra y un riesgo ms frecuente de desprendimientos, adems de un flujo mximo ms alto y rpido durante las inundaciones. Las
inundaciones acaecidas en 2000 y de nuevo en 2007 demuestran que es necesario planificar la gestin del agua a escala total de la cuenca hidrogrfica.
SMIVAL
SMIVAL
67
67
ndice de contenidos
Objetivos
La plantacin de setos de contencin contra inundaciones aborda muchos objetivos polticos. El principal que justifica su implementacin en la cuenca
hidrogrfica de Lze es mitigar el riesgo de inundaciones. En efecto, los setos de contencin contra inundaciones sirven para retrasar y
dispersar el flujo mximo del ro durante las crecidas, de forma que al obstruir parcialmente el caudal las barreras tambin permiten que el agua
fluya ms despacio. Si la longitud de la red de setos de contencin es suficiente, la medida puede tener un efecto acumulador a nivel de todo el valle,
permitiendo que el caudal disminuya y se reduzcan los riesgos de inundaciones. Los setos de contencin contra inundaciones tambin reducen la energa
del ro y su potencial de erosin y ayudan a que los nutrientes se filtren, lo cual contribuye a mejorar el estado de los elementos fsico-qumicos y
la calidad de la hidromorfologa (bajo la Directiva marco sobre el agua), ayudando a prevenir el deterioro del estado del agua superficial. Plantar
setos tambin sirve para mantener y aumentar la biodiversidad, mediante la inclusin de especies diferentes y proporcionar hbitat y conectividad.
Asimismo, aportan beneficios de orden cultural al recrear un paisaje tradicionalmente heterogneo.
Medidas implementadas
SMIVAL
Los setos de contencin contra inundaciones se componen de tres a cinco filas de rboles, arbustos o matorrales nativos adaptados al suelo,
al clima y las condiciones locales. Los setos de contencin estn plantados en la llanura de inundacin perpendicularmente al lecho fluvial y estn
esparcidos de forma regular (cada 300 - 500 m). El programa de plantacin y el lugar de prueba se lanzaron entre 2009 y 2010 mediante dos setos
de contencin pilotos. En total se plantaron unos 6 km de setos entre 2009 y 2014 a lo largo de la llanura de inundacin del Lze, ms otros 5 km
que esperan la autorizacin administrativa. El objetivo es alcanzar 35 km para 2016.
Setos de contencin contra inundaciones para obstruir el caudal y remansar la corriente fluvial
ndice de contenidos
68
Contenciones contra
inundaciones en el sur de Francia
Gobernanza
Plantar setos de contencin contra las inundaciones es una de las medidas del Programa de accin para la prevencin de inundaciones en
la cuenca hidrogrfica de Lze, la herramienta poltica francesa para reducir el riesgo de inundacin. Su implementacin est supervisada por un comit
tcnico, dirigido por el presidente de SMIVAL, una asociacin de 24 comunas ubicadas en el valle de Lze. Como parte responsable de dirigir, definir e
implementar acciones encaminadas al uso cuantitativo y cualitativo del Lze, y para prevenir inundaciones, la SMIVAL es la iniciadora y la responsable
de los setos de contencin contra inundaciones. Dado que el proyecto tambin concierne a las reas cultivadas, la SMIVAL implica a las cmaras de
agricultura (representantes de los granjeros) en todas las fases vinculadas con asuntos agrcolas (p. ej., fase de consulta, definicin de poltica agraria,)
y propone diferentes clases de acuerdos a los granjeros.
SMIVAL
Hasta ahora, se han gastado ms de 75 000 en plantar setos de contencin contra inundaciones, incluyendo las indemnizaciones a granjeros y los
estudios tcnicos (alrededor de 9 000 ). Para la implementacin de la medida, se han movilizado muchas fuentes de financiacin. El 20% provino de
la misma SMIVAL, a la cual financian parcialmente todos los municipios que la componen, y el 80% restante proviene de otros socios: principalmente
de la agencia del agua y del Estado francs, seguido de la regin y el departamento y finalmente de Europa (FEDER). En el programa de
accin se introdujo un presupuesto de 11 por metro lineal de setos para prevenir las inundaciones, cuyo coste final fue de entre 45 y 60 en las
ubicaciones piloto.
69
ndice de contenidos
Retos de implementacin
La implementacin de setos de contencin contra inundaciones requiere la implicacin de granjeros y propietarios de tierras, ya que se plantan en
terrenos privados. Por consiguiente, afronta muchos retos: abarca la propiedad privada y el apego a la tierra, hay que tratar con las limitaciones de
las granjas, tales como las ubicaciones de los equipos de irrigacin y drenaje, reducir los efectos de la medida dentro de la organizacin de la granja
y proporcionar una cantidad de indemnizaciones suficiente para que aumente el inters de los granjeros y propietarios afectados. En cuanto a las
cuestiones tcnicas, se necesitan estudios hidrolgicos para la ubicacin y el diseo de los setos de contencin.
SMIVAL
Otros estudios de caso que aplican barreras y setos de contencin suelen ser implementados principalmente con fines de contaminacin difusa, en
especial en tierra agrcola. Los tipos ms comunes de barreras son los de hierbas a lo largo de las lindes del campo, lo cual parece tener un efecto
positivo para reducir la concentracin de nutrientes. Sin embargo, en este caso el objetivo fundamental debe ser el riesgo de inundacin. De hecho, las
barreras son un buen ejemplo de los mltiples beneficios de la medida, dado que tienen un efecto tanto en la calidad del agua como en la escorrenta.
La restauracin del hbitat y la preservacin de la biodiversidad tambin suelen abordarse con estas medidas.
Otros ejemplos de implementacin tambin demuestran que la implicacin en el proceso de granjeros y propietarios de tierras es un factor
clave para el xito de la aplicacin de barreras y franjas de proteccin. En Heilbronn (Alemania), los granjeros se involucraron desde la fase del diseo
del proyecto, lo cual ayud a conseguir que lo adoptaran como suyo. Es fundamental, pues, establecer una relacin basada en la confianza entre los
granjeros y las autoridades locales. En todos los casos, fue necesario tomar acuerdos de indemnizacin para los granjeros, se buscaba potenciar su
inters y hacer que el proyecto fuera aceptable para ellos desde el punto econmico. Una indemnizacin a la larga es un asunto fundamental, ya que
la financiacin a menudo se basa en programas plurianuales.Otro factor de xito demostrado en el estudio de caso del Parque Nacional de Orsg,
en Hungra, es la capacidad que tienen las medidas para abordar muchas presiones y hacer visible sus efectos ante las autoridades locales; adems,
aumenta la sensibilizacin de la gente con respecto a su entorno y proporciona una serie de espacios de recreo y esparcimiento que contribuyen en
gran medida a la aceptacin de las medidas.
Plantacin de setos
ndice de contenidos
70
NWRM IMPLEMENTADA
hidrogrficas y estanques
NF10:1: Cuencas
de madera gruesa
F13: Residuos
Estructuras
de control de picos mximos
en bosques de turberas
F14: reas de inundaciones de caudal terrestre en bosques
de turberas
Contexto
La cuenca hidrolgica de Belford Burn est situada cerca de la costa este del Reino Unido, en Northumbria. El rea de la cuenca hidrogrfica aguas
arriba del pueblo de Belford es de 5,7 km. Se trata generalmente de una zona rural, a una altitud de entre 50 y 200 m sobre el nivel del mar,
predominantemente con tierras de pastos y cultivos y algunos bosques mezclados. En la cuenca hidrogrfica, la media anual de lluvias es de
aproximadamente 700 mm, con una media anual estndar de escorrentas del 40% (aunque suele ser mayor durante las tormentas).
Temas de gestin
Belford tiene un largo historial de inundaciones, con daos en propiedades e infraestructuras (carreteras y carriles) y aproximadamente 35 viviendas
consideradas como de riesgo en caso de crecidas. Un estudio de previsin contra inundaciones realizado por una organizacin de medio ambiente
determin que las defensas tradicionales contra las crecidas no eran adecuadas para Belford, ya que el alto coste, la falta de espacio para
muros y barreras de contencin y el escaso nmero de propiedades en riesgo arrojaban una evaluacin no favorable en cuanto a coste-beneficio. Haba
la voluntad de suministrar una solucin alternativa al problema que estuviera basada en la cuenca hidrogrfica y fuera ms rentable.
Adems del riesgo de inundacin, la Directiva marco sobre el agua (DMA) categoriz el estado ecolgico de la masa del agua de Belford Burn como
pobre en 2009 (es decir, antes de la implementacin) y predijo que as seguira sindolo en 2015. La media de las concentraciones de P reactivo
anuales exceden los niveles prescritos por la DMA. Otros determinantes de la calidad del agua (amoniaco, oxgeno disuelto y nitratos) estn por debajo
de los umbrales recomendados. Las principales fuentes de contaminacin del agua identificadas fueron la contaminacin agrcola difusa y los tanques
spticos domsticos. Los riesgos potenciales para la calidad del agua tambin pueden afectar a la Reserva Natural Nacional de Lindisfarne as como a
su rea de proteccin natural con 300 especies de aves que est situada al final de la cuenca aguas abajo.
Por lo tanto, la gestin incluye tres tipos de presiones: las presiones de las inundaciones (una combinacin del excedente natural con los cambios
en el uso de la tierra y el drenaje aguas arriba), las presiones de la DMA (cambios en la calidad del agua debido a una contaminacin difusa agrcola
dentro de la cuenca hidrogrfica) y las presiones de la Directiva sobre aves (asimismo relacionada con la pobre calidad del agua al ser trasvasada
corriente abajo).
71
ndice de contenidos
Objetivos
El principal objetivo del proyecto era proporcionar una solucin basada en la cuenca para reducir el riesgo de inundacin atenuando la escorrenta aguas arriba en las reas con ms riesgo de crecidas. El enfoque basado en la cuenca hidrolgica tambin deseaba proporcionar la oportunidad
de abordar la calidad del agua, en cuanto a los asuntos relacionados con la agricultura, e identificados de conformidad con la DMA. Por consiguiente,
pretende abordar los requisitos europeos de la Directiva sobre inundaciones (reduciendo las inundaciones en viviendas e infraestructuras de forma
sostenible mediante planteamientos basados en la cuenca hidrogrfica), pero tambin cumpliendo con la DMA (lograr el buen estado ecolgico y los
objetivos para reas protegidas) y con la Directiva sobre aves (proteccin de los hbitats, tanto de especies amenazadas como migratorias). Tambin
se tuvieron en cuenta los requisitos nacionales relacionados con la gestin del riesgo de inundacin.
Medidas implementadas
El proyecto de la cuenca hidrogrfica de Belford Burn se llev a cabo entre 2008 y 2013. El proyecto abarcaba la instalacin de una serie de 35
pequeas NWRM, que operaban combinadas aguas arriba de Belford. Las medidas incluan la intercepcin de vas de caudales terrestres difusos, el
bloqueo de zanjas alineadas (inclusive el uso de grandes residuos de madera) y estanques no alineados. En total, se trataron algo menos de 570 ha.
La capacidad de almacenaje total de la fase principal de trabajo (es decir, las 35 NWRM) estuvo entre los 9 000 y 10 000m3. La capacidad mxima
para las funciones en individual fue de: 1000 m3 para interceptar el caudal terrestre, 150m3 para los diques alineados, 3 000m3 para estanques
no alineados y 150m3 para grandes residuos de madera. Adems se aadieron algunas caractersticas ms en una fase posterior cuando se dispuso
de la oportunidad y de la financiacin, en especial para algunas medidas diseadas ms especficamente para atrapar los sedimentos. Estas lograron
aumentar el almacenaje total a 15 000m3.
Las caractersticas del curso de las aguas ascendentes (canales pequeos) eran ideales para aplicar esta clase de NWRM, ya que como el nivel de caudal
que deba retenerse no era grande y el tamao de la medida poda mantenerse pequeo, haba pocas prdidas de tierra agrcola. La cuenca hidrogrfica
ofrece acequias poco profundas que pueden implementarse sin perjuicio de los factores de conservacin y ecolgicos existentes.
Cuenca hidrogrfica de Belford con ejemplos de las medidas aplicadas alrededor de la cuenca
ndice de contenidos
72
73
ndice de contenidos
El resultado del modelo muestra la influencia de un volumen de almacenaje en aumento a la hora de reducir los flujos mximos
Fuente: P. Quinn, G. ODonnell, A. Nicholson, M. Wilkinson, G. Owen, J. Jonczyk, N. Barber, M. Hardwick y G. Davies (2013). Potential Use of Runoff Attenuation
Features in Small Rural Catchments for Flood Mitigation. Newcastle University and Royal HaskoningDHV in partnership with the Environment Agency
ndice de contenidos
74
Algunas de las NWRM implementadas en Belford (es decir, el bloqueo de las zanjas) no tuvieron por s mismas una influencia directa sobre la prdida
de tierra disponible para la agricultura, ya que estaban situadas dentro del canal del ro. Otras, como los estanques que podan contener una posible
prdida de productividad por prdida de tierra, fueron muy escasas, as que tuvieron una proporcin realmente baja en la cobertura total de todas
las medidas de la cuenca, en cuanto al rea total. La prdida de tierra pudo minimizarse en Belford en particular gracias al trabajo en estrecha
colaboracin con los granjeros. Por ejemplo, las medidas se pueden colocar en las esquinas de los campos, integradas en las franjas de proteccin o
empleando reas de capas bajas que fueran poco productivas a lo largo del tiempo debido a su tendencia a encharcarse.
Los requisitos para el paso de los peces podran suponer una limitacin para la clase de NWRM aplicada, ya que el paso podra quedar restringido
por estructuras alineadas (es decir, represas en corriente). El resultado de ello es que estn ms adaptadas a los cursos de agua pequeos y a las
zanjas que no son importantes para el paso de los peces o en tramos que se quedan secos durante los meses de verano. Todos los cursos de aguas
y estructuras de canales en flujo (es decir, almacenaje de caudal en lnea) que interrumpan su decurso natural, necesitan contar con el consentimiento
de la Agencia de Medio Ambiente antes de realizar trabajos en el curso del agua.
Todas las medidas estn continuamente sometidas a revisin y una cantidad de ellas a diferentes grados de modificacin y optimizacin (para
aumentar su capacidad de almacenaje, por ejemplo). El proyecto ha permitido identificar planteamientos constructivos de preferencia que podrn emplearse
en proyectos futuros (por ejemplo, la preferencia general por el uso de madera tratada antes que los terrones, en particular si hay presencia de ganado).
Para finalizar, las medidas se disearon para no requerir mantenimiento, a excepcin de los estanques alineados, para lo cual se lleg a acuerdos con
los granjeros. Esta clase de mantenimiento puede ser una oportunidad en s misma para reutilizar los sedimentos ricos en nutrientes. Sin embargo, es
preferible que se efectan algunas inspecciones y gestiones de forma continua, sobre todo despus de grandes sucesos naturales.
75
ndice de contenidos
76
NWRM IMPLEMENTADA
Contexto
El Parque del Humedal "Puerta" Nummela se construy en 2010 para celebrar el Ao Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas.
Est situada en el municipio de Vihti, en la regin de Uusimaa, al sur de Finlandia. El parque est sobre la entrada principal de la carretera que va del
rea metropolitana de Helsinki a Nummela. Vithi est situada en el distrito de la cuenca hidrolgica de Kymijoki del golfo de Finlandia. El Parque del
Humedal "Puerta" Nummela se cre como parte de un proyecto ms amplio a nivel de la cuenca hidrolgica, siguiendo una evaluacin holstica
de los procesos y dinmicas de la cuenca. Se crearon humedales nuevos a lo largo del corredor fluvial ya muy degradado para compensar los cambios
de la cuenca debidos al uso de la tierra y asentar hbitats con corredores fluviales de lodos muy amenazados ms un gran parque de humedales
llamado Parque del Humedal "Puerta" Nummela en la desembocadura del Kilsoi, aguas arriba del lago Enjrvi. Ms de la mitad de las 550 ha de
la cuenca hidrogrfica estaba urbanizada, aunque quedaban tierras agrcolas. El humedal se coloc en un campo de cereales abandonado. El clima de
la zona es fro y moderadamente hmedo, con una temperatura media de 4,6C y 650 mm/ao de lluvias.
Temas de gestin
O.Wahlroos, University
Helsinki (Dpt. Ciencias Forestales)
77
ndice de contenidos
O.Wahlroos, University
Helsinki (Dpt. Ciencias Forestales)
El Parque del
Humedal "Puerta" Nummela
Objetivos
El diseo y la implementacin del Parque del Humedal "Puerta" Nummela pretende cumplir muchos objetivos tanto biofsicos como sociales. Se construy
con fines paisajsticos y para reducir el agua del entorno y como un parque urbano.El objetivo del humedal era ofrecer una funcin moderada en el
tratamiento de la calidad del agua fluyente antes de entrar en el lago de recepcin, adems de eliminar contaminantes (el promedio del rea
inundada del humedal es solo del 0,1% con respecto a la de la cuenca, mientras se sugiere que para un control de la contaminacin suele necesitarse
1-5 % de la zona del humedal humedal del rea contribuyente de la cuenca, de ah que solo se esperen tasas moderadas de eliminacin). El humedal
tambin reduce los picos mximos y la erosin tpicamente asociada a la urbanizacin. Adems El Parque del Humedal "Puerta" Nummela tiene como
meta la mejora de la biodiversidad proporcionando un oasis a la fauna local: el parque es una puerta de entrada para la fauna del lago hacia el
Kilsoi. El hbitat dominado por lodos est muy amenazado en el sur de Finlandia, as que se intentaron establecer amplios permetros de esta clase de
hbitat dentro del corredor del Kilsoi, dominado por los lodos y la zona urbana revivida. Adems de todas estas intenciones biofsicas, se buscaba que
el parque fuera una zona de esparcimiento para la poblacin local y un lugar aprovechable para educar en medio ambiente.
Medidas implementadas
O.Wahlroos, University
Helsinki (Dpt. Ciencias Forestales)
El Parque del Humedal "Puerta" Nummela se construy en 2010 en un campo abandonado de cereales que tena una pequea corriente en una
estrecha zanja ya limpiada. En el invierno de 2010 se llevaron a cabo labores de excavacin para dotar de forma al lugar, durante esta temporada
invernal seca, y proporcionar as la estructura bsica que definir a largo plazo el establecimiento del hbitat y la vegetacin. As, la vegetacin podr
crecer por s misma en la zona. Se construyeron tres islas de hbitats y las riberas en las que estaban se aseguraron mediante manojos de ramos
de sauces locales. Los habitantes del lugar plantaron rboles nativos durante un acto de voluntarios para proporcionar zonas de sombra. Como es
habitual en un rea urbanizada, la afluencia del humedal flucta mucho, desde los aprox. 10 l/s en la temporada seca a los aprox. 1 000 l/s en la de
lluvias abundantes y nieve derretida. Adems de la vegetacin, se ampli la corriente y se emplearon e instalaron estanques estticos y estructuras de
piedras para disipar la fuerza del caudal erosivo. Todas las antiguas zanjas que se encontraban dentro del lugar se bloquearon para crear hbitats para
anfibios que fueran seguros y los protegieran de los peces predadores que entran al humedal desde el estanque principal (muchos de ellos vienen del
lago a desovar en primavera). Tambin se levant una torre para observar las aves en el humedal, lo que permite tambin verlas desde el lago Enjrvi.
Los residentes realizaron un acto voluntario en el cual se plantaron rboles nativos para dotar
de sombra al lugar y manojos de sauces para estabilizar las riberas de las islas.
ndice de contenidos
78
El Parque del
Humedal "Puerta" Nummela
Gobernanza
La construccin del humedal se llev a cabo dentro del Ao Internacional de la Biodiversidad de la ONU, con la colaboracin entre la universidad de
Helsinki, el municipio de Vihti, y el Centro de Desarrollo Econmico, Transporte y Medio Ambiente de Uusimaa (UUDELY) con la ayuda de una serie de
partes interesadas a nivel local y regional. Los enfoques de los participantes y el compromiso de las partes interesadas a la hora de disear e
implementar el proceso fueron claves para obtener el xito a largo plazo. La colaboracin entre las autoridades de medio ambiente, planificacin y
tcnica fue crucial. Adems, la asociacin local para la proteccin del lago Enjrvi (VESY ry) tambin cooper activamente en el proyecto realizando
muchas actividades voluntarias. UUDELY particip desde el principio en la gestin y el seguimiento del proyecto proporcionando orientacin y apoyo
a nivel regional. La competencia tcnica adecuada (es decir, un diseo sostenible del paisaje y su seguimiento) estaba asegurada gracias a la
implicacin de expertos de la universidad de Helsinki, Luode Consulting Oy, UUDELY y la Asociacin para la proteccin del agua del ro Vantaa y la
regin de Helsinki. La asociacin finlandesa para la conservacin del agua (SLL) apoy las actividades de comunicacin y educacin medioambiental.
O.Wahlroos, University
Helsinki (Dpt. Ciencias Forestales)
El coste total inicial del proyecto del Parque del Humedal "Puerta" Nummela (que inclua la creacin de un hbitat de lodos y humedales, as como
de vegetacin y la construccin de un sendero natural) era de 52 000 . El proyecto fue financiado por el municipio de Vihti (58%) y las autoridades
regionales del Centro de Desarrollo econmico, Transporte y Medio Ambiente (42% = 25 000 ). Despus se desarroll un proyecto LIFE+ a implementarse entre 2012 y 2017 como continuacin y extensin de actividades similares dentro del rea.
El monitoreo de los humedales se lleva a cabo durante todo el ao con el fin de dilucidar el efecto y definir los servicios de los ecosistemas ofrecidos
79
ndice de contenidos
Desde su implementacin se han realizado muchos seguimientos del agua de la afluencia en el humedal y en la salida del agua: flujo y nivel
continuo del agua, nutrientes, conductividad, temperatura, pH, oxgeno, hidrocarburos, metales y bacterias. Adems de los efectos evaluados en cuanto
a la calidad y cantidad del agua, tambin se vigil el del humedal sobre el ciclo del carbono y los gases efecto invernadero. Se observ la fauna y
flora para evaluar el establecimiento de hbitats fundamentales en asentamientos urbanos. La evaluacin de los servicios de los ecosistemas incluy
entrevistas a residentes acerca de su opinin sobre el parque creado.
Con un seguimiento continuo (muestras extradas a intervalos de 10 minutos) se pudo observar la mejora en la calidad del agua, adems de reducir
la concentracin de fsforo (P) un 10% de manera anual, lo cual ha contribuido a reducir el riesgo de eutrofizacin en el lago Enjrvi. El
humedal retiene el fsforo de forma ms eficiente durante el periodo de crecimiento en julio, aunque la mayor retencin en trminos de cantidad
absoluta se obtuvo en los meses de octubre y noviembre. El momento en el cual se observ la mayor reduccin de fsforo total fue del 71%, durante
un periodo de crecimiento tardo tras las lluvias de 2013.
El ndice de flujo mximo decreci en un 40% comparado con el estado anterior (antes de la implementacin de la medida).
Asimismo, la medida tambin demostr tener efectos positivos sobre la biodiversidad. Los humedales se construyeron excavando campos abandonados
de cereales y se permiti que la vegetacin enraizara por s misma. En el humedal del parque se identificaron siete zonas de vegetacin: dehesa de
inundacin natural en el lago, islas construidas, zona de humedal construida, dos dehesas: una rida y otra hmeda, una para mimbreras Salix y otra
adyacente a la linde del bosque. El seguimiento anual de especies y cubierta foliar durante los veranos de 2010-2014 (94 parcelas de 0,5 m2 cada una)
revel el rpido arraigo de la vegetacin en el humedal, rica en taxones y prevaleciendo las especies nativas del humedal. Solo se identificaron
dos especies extraas: la Elodea canadensis en zonas de aguas profundas y el Epilobium adenocaulon en reas de prados ms secos. La cantidad de
especies herbceas en el quinto periodo de crecimiento de 2014 fue de 102.
Los gases efecto invernadero (GEI) se controlaron continuamente en el humedal desde el aire mediante el mtodo Eddy Covariance (mediciones de
los flujos) y directamente desde el agua (mediciones de concentraciones). Las mediciones de la concentracin de los gases efecto invernadero durante el
invierno de 2012-2013 indicaron que el lugar era una fuente atmosfrica de CO2 y CH4. Sin embargo, la cubierta de hielo evit las emisiones de gases
efecto invernadero durante el invierno. La concentracin de los gases de efecto invernadero en el agua fue sensible a los cambios en las tasas de flujo.
80
El Parque del
Humedal "Puerta" Nummela
Retos de implementacin
La implementacin de medidas sostenibles de gestin del agua de lluvia basada en el caudal hidrogrfico, como las del Parque del Humedal "Puerta"
Nummela, requiere contar con espacio disponible en lugares adecuados del entorno. En Nummela, cada vez ms urbanizado, la mayor parte del
Kilsoi ya estaba confinado en alcantarillas subterrneas antes de que se cambiara la gestin. El cambio requera la colaboracin con el municipio para
conseguir el objetivo comn respecto al medio ambiente, la planificacin, la ingeniera civil y el paisajismo. Otras partes interesadas a nivel acadmico
y regional tambin proporcionaron ayuda externa aportando nuevas soluciones tericas y prcticas. La aceptacin del pblico estuvo reforzada por la
asociacin local de proteccin del agua. Tambin fueron necesarios los trabajos voluntarios de todos los participantes en el proyecto para realizar el
cambio de gestin. Todos los lugares incluidos en el plan estaban ubicados en el mismo municipio, lo cual permiti la divisin por zonas para realizar
los cambios necesarios. Si la corriente o la cuenca hubieran cruzado los lmites del municipio o los propietarios de tierras no hubieran estado dispuestos
a vender las suyas para el parque, se habra contado con menos extensin disponible para la medida.
El proyecto Nummela demuestra que se necesita mucha ms educacin y ms sitios piloto para lograr que una gestin sostenible de las aguas
fluviales alcance un estado de prctica comn.
La gente del lugar empez a darse cuenta de que la riqueza de especies y el cambio continuo del entorno natural era el mejor servicio de ecosistema proporcionado
por el humedal.
81
ndice de contenidos
ndice de contenidos
82
Restauracin de humedal
en Persina
NWRM IMPLEMENTADA
Temas de gestin
A lo largo de las riberas blgaras del Danubio, unos 1 280 km2 son llanuras de inundacin. Como resultado del drenaje, el rea de humedal a finales
del siglo pasado solo tena el 10% de su tamao original, con la consecuente reduccin de sus funciones ecolgicas. Una de las funciones claves
a considerar era la purificacin del agua. Por consiguiente, debido a la prdida de esta funcin natural, era necesario reducir la contaminacin de
los nutrientes (causada por los residuos urbanos y agrcolas). Los humedales blgaros a lo largo del Danubio proporcionan los suelos bsicos para
la desovacin de numerosas especies de peces y hbitats de alimentacin durante la crtica temporada invernal para aves acuticas migratorias que
hacen la ruta del noroeste desde Eurasia hacia frica. Esta funcin tambin qued perjudicada debido al drenaje de los humedales, cuyos cambios
morfolgicos alteraron sus hbitats. La clasificacin actual del Danubio es de estado ecolgico moderado, de acuerdo con los datos de seguimiento
realizados por la Directiva marco sobre el agua (DMA) en cuanto al cumplimiento de la calidad de sus elementos. El seguimiento biolgico (fauna
macroinvertebrada) vara entre 2 y 2 -3 (de cinco clases de calidad).
83
ndice de contenidos
Objetivos
Los humedales son de vital importancia para la biodiversidad y proporcionan servicios fundamentales al medio ambiente, tales como la retencin/
reduccin de nutrientes y la reduccin de la contaminacin del agua y los sedimentos, as como la recarga de las aguas subterrneas. La restauracin
de humedales tiene dos objetivos principales: mejorar la asimilacin natural (purificacin) de los efluentes a travs de la dilucin, dispersin y de
los procesos fsicoqumicos y conservar la biodiversidad y el patrimonio gentico en reas ribereas. De forma ms especfica, este proyecto
pretende "crear un modelo que reduzca las cargas de nutrientes transfronterizos en las cuencas hidrogrficas del Danubio y el Mar Negro y conserve
la biodiversidad en las zonas protegidas mediante la restauracin de humedales, la gestin de planes para los lugares protegidos y el apoyo a la
poblacin local a la hora de adoptar actividades econmicas que sean ecolgicas". Por lo tanto, cumple con los requisitos de la DMA: reducir
la contaminacin de nutrientes y la alteracin morfolgica mediante el logro de un buen estado ecolgico, restaurar masas de aguas muy modificadas
(bajo Danubio) y alcanzar los objetivos propuestos para las reas de proteccin (Natura 2000). Tambin las directivas sobre aves y hbitats. En
cuanto a las polticas nacionales, el proyecto responde al Plan de gestin de cuenca hidrogrfica de la zona del ro Danubio, el Plan nacional de
conservacin de humedales de Bulgaria y a la Estrategia de biodiversidad. El Parque Natural Persina y el rea protegida de Kalimok/Brushlen fueron
elegidos para el proyecto debido al gran valor de su biodiversidad, la capacidad de los humedales para extraer contaminantes biognicos y por su
papel a la hora de prevenir inundaciones.
Medidas implementadas
El proyecto se realiz durante los aos 2002-2008 y los trabajos de restauracin del humedal comenzaron en 2007. Consisti en construir instalaciones de ingeniera, incluyendo canales de deslizamiento y diques que protegieran la tierra adyacente, as como carreteras de acceso. El propsito de
las nuevas instalaciones era permitir que el agua fluyera dentro de antiguos humedales y proporcionar opciones de control de las crecidas, optimizar
la captura de elementos nutrientes y restaurar la biodiversidad y la poblacin de peces. Actualmente, la capacidad de retencin de ambos lugares se
corresponde a 40 - 60 das de crecidas anuales. El diseo tcnico del proyecto en Persina inclua tres esclusas de afluencia de 2 y 1,5 m) con
una capacidad de escorrenta mxima de 17,3 m3/s y una instalacin de desage (una esclusa doble con unas dimensiones de 2 x 2/1,5 m) y una
capacidad mxima de 34,6 m3/s. El diseo tcnico de Kalimok-Brushlen inclua dos esclusas de afluencia: una de 2 x 1,5/1 m con una capacidad mxima
de 18,6 m/s y otra de 2/1,5 m con una capacidad de 20,5 m3/s, ms una instalacin de desage 2 x 2/1,5 m con una capacidad de 37,3 m/s.
El diseo de la infraestructura de las instalaciones se desarroll siguiendo principalmente la topografa de la isla (para Persina), la zona de ribera y
de la llanura de inundacin (para Kalimok-Brushlen). Otros factores clave fueron las formas y los perfiles de los antiguos humedales, el diseo de los
diques ya existentes, los parmetros hidrulicos del Danubio (caudal, nivel de agua y fluctuaciones segn temporada) y el rgimen de agua deseado
para la biodiversidad del humedal. El diseo del proyecto segua los objetivos relacionados con la conservacin de la biodiversidad y el principio de
conformidad con los objetivos de gestin de zonas protegidas. Asimismo, se fundament en los protocolos y normativas nacionales y en las directivas
de la evaluacin medioambiental y la MDA de la UE.
ndice de contenidos
84
Restauracin de humedal
en Persina
Gobernanza
El proyecto fue iniciado por el Ministerio de Agua y Medio Ambiente de Bulgaria, lo cual supuso un factor de xito para su implementacin El ministerio
se encarg de la gestin e implementacin general del proyecto, inclusive la subcontratacin de estudios, el diseo tcnico y los trabajos
de construccin. Tambin lo apoyaron diversas ONG. El proyecto se retras debido a dificultades administrativas relacionadas con la propiedad y los
estatutos de la tierra. El planteamiento participativo del diseo para restaurar el humedal fue fundamental para que el proyecto tuviera xito
y se articul teniendo en cuenta las diversas percepciones que la gente tena de los humedales. De esta manera se consigui el apoyo pleno para
llevar a cabo la restauracin, tanto de las autoridades como de las partes interesadas. Los consejos consultivos locales y las campaas pblicas de
concienciacin tambin resultaron ser efectivas a la hora de implicar a las partes interesadas. Actualmente la Direccin del Parque Natural Persina lleva
a cabo un mantenimiento y seguimiento de los efectos a largo plazo que garantice el funcionamiento continuo y futuro de las NWRM. La Confederacin
Hidrogrfica del Danubio es la responsable de vigilar el cumplimiento de los elementos de calidad de acuerdo con la MDA y su integracin dentro del PGC.
No se realiz ningn anlisis econmico ni financiero antes de que comenzara el proyecto, dado que lo que interesaba en primera instancia era la
restauracin del humedal y la conservacin de la biodiversidad y no generar beneficios. A pesar de ello, la evaluacin del proyecto inclua un anlisis de
costes incrementales y otro de coste-eficacia para la eliminacin de nutrientes. En este se indicaba que el proyecto sera efectivo para la eliminacin
de las cargas de nutrientes en el Danubio. En cuanto a los ndices totales de coste-eficacia, se estimaron entre 1,5 y 4,40 por kilogramo de nitrgeno
y entre 25,50 y 40,75 por kilogramo de fsforo eliminado al ao.
El coste total del proyecto de restauracin del humedal fue de 9,7 millones de euros, incluyendo 5,48 millones de euros para el diseo y la construccin,
0,6 millones de euros para la gestin y el seguimiento y 3,6 millones de euros para gastos administrativos (establecimiento de la gestin del sitio, que
inclua la elaboracin del plan de gestin, la capacidad constructiva, la ayuda tcnica y el seguimiento). Fue financiado mayoritariamente por el FAMAM
/ Banco Mundial (5,35 millones de euros), el presupuesto estatal (2 millones de euros) y el programa de preadhesin PHARE de la UE
(1,5 millones de euros). Los municipios contribuyeron con 0,07 millones de euros y el gobierno de Austria con otros 0,17 millones de euros. El
presupuesto estatal y/o subvenciones futuras garantizan el mantenimiento y funcionamiento a largo plazo. No se espera que se pierdan ingresos en la
restauracin del humedal; el diseo fsico de la restauracin del humedal excluy efectos adversos y por crecidas en tierras privadas y tampoco quedan
asuntos sin resolver en cuanto a la propiedad de los terrenos o el acceso a los recursos; tampoco fue necesario realizar compensaciones econmicas.
Manejo manual del equipo de las instalaciones del Parque Natural Persina
85
ndice de contenidos
La gran afluencia del ro en el Bajo Danubio dificult la evaluacin del efecto relativo de las NWRM debido a su nivel. Sin embargo, ha quedado
probada la importancia que el proyecto ha supuesto a la hora de reconectar antiguos humedales y lograr haber restaurado el 80% del rgimen
del agua. La medida tambin ha tenido un efecto en la calidad general del agua, gracias a la recogida y reduccin de nutrientes (nitratos y
fsforos) y a la captura de contaminantes orgnicos. Ha mejorado la capacidad de autopurificacin y recogida de los nutrientes del sistema fluvial y
contribuido a rebajar los efectos de las aguas residuales urbanas no depuradas (en respuesta a los requisitos de la Directiva sobre el tratamiento de
aguas residuales urbanas) y ha ayudado directamente a la implementacin de las directivas sobre las aves y los hbitats. En cuanto al estado ecolgico,
el proyecto demostr obtener resultados positivos en los parmetros morfolgicos (conectividad) as como un efecto positivo esperable sobre los
elementos de calidad biolgica: fauna de peces. Tambin ha contribuido a los objetivos de conservacin de las aguas en las zonas protegidas, aunque
debern pasar entre 10 y 15 aos para que los humedales restaurados alcancen el valor de ecosistema deseado. La escorrenta del ro se redujo entre
un 1 y un 10%, lo que ayud a controlarla; sin embargo no se han publicado datos ni existen estimaciones acerca de la reduccin del ndice de flujo
mximo. Teniendo en cuenta el pico mximo de la escorrenta total del Danubio, se observa que el efecto general sobre la reduccin de inundaciones
es limitado. No obstante ha contribuido a aumentar su mejora.
Hubo ms beneficios como resultado de la aplicacin de la medida, como la mejora de la biodiversidad con un incremento en la cantidad de
pjaros de 22 especies y un aumento de peces, pasando de 2 a 10 especies en dos meses durante la primera prueba de crecida en Isla Belene. Adems,
los nuevos humedales son una oportunidad para el desarrollo futuro del turismo de la regin, con la creacin de nuevos empleos y los beneficios
econmicos que pueden obtenerse gracias a la produccin de la industria pesquera y la de biomasa. Por poner un ejemplo, el proyecto apoy
iniciativas tales como la fabricacin de briquetas de carbn vegetal extradas de las caas de los humedales restaurados. Mejor las tcnicas granjeras
y el desarrollo de campos de cereales de certificacin orgnica, lo cual supone un valor aadido para los productos agrcolas y beneficios para los
granjeros. Finalmente, la restauracin del humedal del Danubio ha introducido una idea nueva y es que los humedales no son necesariamente malos, sino
que aportan un atractivo al paisaje adems de ser funcionales. El primer proyecto de seguimiento, "Kaikusha", fue aprobado por el programa LIFE+
de la UE y servir para desarrollar estudios de viabilidad para la restauracin de los humedales de Kaikusha en la cuenca hidrogrfica del Danubio.
Aguilucho lagunero
ndice de contenidos
86
Restauracin de humedal
en Persina
Retos de implementacin
Una de las barreras con las que se encontr el proyecto fue la falta de conocimientos slidos de referencia y de los objetivos especficos a
definir durante la fase del diseo. El estado del ecosistema en concreto no pudo precisarse claramente al inicio del proyecto. Adems, la insuficiente
competencia nacional en el tema de la restauracin de humedales dificult el diseo tcnico del proyecto. Por consiguiente, se produjeron algunos
retrasos a la hora de completar el diseo detallado del programa de restauracin de humedales en Isla Belene y Kalimok y la planificacin de la
gestin debido a las demoras de los trabajos de construccin y tambin en el desarrollo de directivas de estrategias para reducir los nutrientes. Los
cambios en la legislacin nacional durante el periodo de la implementacin del proyecto afectaron al proceso de aprobacin e impusieron limitaciones,
en cuanto al presupuesto y el tiempo se refiere. Otra dificultad aadida durante la implementacin fue lograr atraer la atencin pblica sobre el tema
de la restauracin del humedal como una herramienta til para reducir los nutrientes. La falta de ejemplos comerciales para una utilizacin sostenible
de biomasa de caas tambin supuso un reto para la viabilidad del proyecto.
87
ndice de contenidos
Costes evitados
Estrategia Comn de
Implantacin (CIS)
Definicin
Equivale a un beneficio indirecto: desembolsos financieros, efectos negativos o
prdida del bienestar que podran evitarse eligiendo una lnea de accin especifica
entre las diferentes alternativas.
Alguna de las medidas naturales de retencin del agua pueden proteger ros y
fuentes de agua fresca, reduciendo as otros gastos de proteccin, aumentando la
capacidad natural de asimilacin de los ros y haciendo que otras medidas de calidad
resulten redundantes. Por ejemplo, el mantillo y otras NWRM sirven para reducir la
erosin y aumentar la vida til de los embalses, al tiempo que disminuyen sus gastos
de mantenimiento, etc. Estas ventajas dependen del contexto (y potencialmente del
sitio especfico) y, por consiguiente, suelen ser difciles a la hora de identificarlas y
cuantificarlas. Las alternativas de evaluacin van desde la estimacin de la prdida de
produccin hasta el coste de medidas defensivas y de reemplazo (es decir, conducta
preventiva).
La Poltica Agraria Comn es el conjunto de leyes y prcticas adoptadas por la Unin
Europea para proporcionar una poltica enfocada y comn a la agricultura. (http://
ec.europa.eu/agriculture/glossary/index_en.htm)
La Estrategia Comn de Implantacin (CIS) fue desarrollada por la Comisin Europea
y los Estados miembros (EM) de la UE para apoyar la implementacin de la DMA
de la UE. Se basa en el trabajo de diferentes grupos de expertos trabajando bajo la
coordinacin de los responsables del agua de los EM de la UE. Actualmente, tambin
aborda retos ms amplios en la poltica del agua de la UE, inclusive la implementacin
de la Directiva sobre inundaciones.
(vase http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/objectives/pdf/strategy.
pdf).
Cuenca (hidrogrfica)
Anlisis coste-eficacia
(CEA)
ndice de contenidos
88
Trmino
Definicin
Servicios de los
ecosistemas
Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que la gente obtiene de ellos.
Estos incluyen el aprovisionamiento de servicios tales como: alimentos, agua, madera y
fibra; servicios de regulacin que afectan al clima, las inundaciones, las enfermedades,
los residuos y la calidad del agua; servicios culturales que proporcionen beneficios de
esparcimiento, estticos y espirituales y los de apoyo como la formacin del suelo, la
fotosntesis y el ciclo de nutrientes
(Fuente: http://www.unep.org/maweb/documents/document.356.aspx.pdf)
Infraestructura gris
Horizon 2020
Modelos hidrolgicos
LIFE
Anlisis multicriterio
(AM)
Medidas naturales
de retencin de agua
(NWRM)
89
ndice de contenidos
Trmino
Definicin
Tarjeta de identidad de
las NWRM
Solucin basada en la
naturaleza
Retencin
Escorrenta
Caractersticas
de atenuacin de
escorrentas (RAF por
sus siglas en ingls)
Sistemas de Drenaje
Sostenible (SDS)
El enfoque de la gestin del agua superficial que tiene en cuenta la cantidad del
agua (crecida), la calidad (contaminacin) y los temas de servicios se denominan
colectivamente Sistemas de Drenaje Sostenible.
Los SDS pretenden imitar las escorrentas naturales y suelen gestionar las lluvias all
donde caen. Los sistemas de drenaje sostenible pueden disearse para el descenso
de la frecuencia del agua (atenuacin) antes de que entre en corrientes, ros u otros
cursos de aguas. Proporcionan zonas de almacenaje de agua en entornos naturales
y pueden ser utilizados para permitir que el agua se infiltre en el suelo, se evapore
desde la superficie del agua o sea transpirada mediante la vegetacin (lo que se
conoce como evapotranspiracin). (Fuente: Susdrain)
El estado del agua representa las caractersticas principales de las masas de agua tal
y como lo define la DMA de la UE. La directiva pretende lograr un buen estado de
todas las aguas superficiales y subterrneas (ros, lagos, aguas de transicin y costeras)
de la UE. El estado ecolgico y qumico de las aguas superficiales abarca los siguientes
elementos: calidad biolgica (peces, invertebrados bentnicos, flora acutica); la
calidad hidromorfolgica, como la de la estructura de las orillas del ro, la continuidad
o el sustrato del lecho fluvial; la calidad fsico-qumica, como la temperatura, la
oxigenacin y las condiciones de los nutrientes; y la calidad qumica que se refiere a
los estndares de calidad medioambiental para contaminantes especficos de cuencas
hidrogrficas. La DMA considera que para el agua subterrnea hay que tener en
cuenta el estado cuantitativo y el qumico.
ndice de contenidos
90
LISTA DE ACRNIMOS
PAC
CBA
Anlisis de coste-beneficio
CEA
Anlisis de coste-eficacia
FC
Fondo de Cohesin
ECI
FEADER
CE
Comisin Europea
FEDER
FSE
UE
Unin Europea
DI
GI
Infraestructura verde
MCA
Anlisis multicriterio
EM
Estados miembros
DMEM
ONG
Organizacin no gubernamental
NWRM
PSE
PGC
PDR
RDR
DS
Documento de sntesis
SDS
UK
Reino Unido
DMA
91
ndice de contenidos
REFERENCIAS CLAVES
Aurlien Bansept y Julien Fiquepron. 2014. Protger et valoriser leau forestire. Guide
pratique national, ralis dans le cadre du programme EAU + FOR - 2014
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the
Economic and Social Committee of the Regions. A Blueprint to Safeguard Europes
Water Resources.
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012DC0673&from=EN
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council.
Addressing the challenge of water scarcity and droughts in the European Union.
COM(2007) 414 final http://ec.europa.eu/environment/water/quantity/eu_action.htm
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the
Economic and Social Committee of the Regions. An EU Strategy on adaptation to
climate change. COM(2013) 216. http://ec.europa.eu/clima/policies/adaptation/what/
documentation_en.htm
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the
Economic and Social Committee of the Regions. Green Infrastructure (GI) Enhancing
Europes Natural Capital
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the
Economic and Social Committee of the Regions. The CAP towards 2020: Meeting the
food, natural resources and territorial challenges of the future
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/en/TXT/?uri=CELEX:32013R1307
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the
Economic and Social Committee of the Regions. Our life insurance, our natural capital:
an EU Biodiversity Strategy to 2020. COM(2011) 244 final.
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/
Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council of 23 October
2000 establishing a framework for Community action in the field of water policy.
http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/index_en.html
Directive 2007/60/EC of the European Parliament and of the Council of 23 October
2007 on the assessment and management of flood risks.
http://ec.europa.eu/environment/water/flood_risk/key_docs.htm
Directive 2008/56/EC of the European Parliament and of the Council of 17 June 2008
establishing a framework for community action in the field of marine environmental
policy (Marine Strategy Framework Directive).
http://ec.europa.eu/environment/marine/eu-coast-and-marine-policy/marine-strategyframework-directive/index_en.htm
Environment Agency. 2012. Rural Sustainable Drainage Systems (RSuDS) Agriculture:
Natural England. Entry Level Stewardship Environmental Stewardship Handbook. Fourth
ndice de contenidos
92
ndice de contenidos
PGINAS WEB
Ms detalles para las medidas en concreto: www.nwrm.eu/measures-catalogue
Ms detalles de estudios de caso: www.nwrm.eu/list-of-all-case-studies
http://www.ci.berkeley.ca.us/uploadedFiles/Planning_and_Development/Level_3_-_Energy_
and_Sustainable_Development/living%20roof.pdf
http://www.forestry.gov.uk/fr/INFD-7YML5R
http://www.forestry.gov.uk/pdf/stfap_final_report_appendix12_7_Apr2011.pdf/$FILE/
stfap_final_report_appendix12_7_Apr2011.pdf
http://saxan-braan.se/amans/htm/main.htm
http://www.sigmaplan.be
http://tweedforum.org/publications/Leaflet_2013.pdf
http://www.tweedforum.org/projects/current-projects/eddleston_aim3
http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=8699
http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=9633
http://upstreamthinking.org/index.cfm?articleid=11396
http://www.helsinki.fi/urbanoases/
http://www.helsinki.fi/henvi/societalinteraction/Pdf/Science_Days_abstracts.pdf
http://iwlearn.net/iw-projects/1123
www.TEEBweb.org
http://www.worldbank.org/projects/P068858/wetlands-restorationpollution-reduction-gefproject?lang=en
94
de Medio Ambiente)
CHD (Confederacin Hidrogrfica del Duero). 2009. Proyecto para la mejora del estado
ecolgico del ro rbigo. Tramo I (Len). Instruccin para la elaboracin y tramitacin
de los informes de viabilidad previstos en el artculo 46.5 de la Ley de Aguas). [Clave:
02.434-229/2111]. MMA (Ministerio de Medio Ambiente)
CHD (Confederacin Hidrogrfica del Duero). 2013. River rbigo Restoration Project.
IRF (International River Foundation)
Garca A., Catalinas M., Alonso M.E., Gallego P. 2013. Gua tcnica para la caracterizacin
de las actuaciones a considerar en planes hidrolgicos y estudios de viabilidad. CEDEX
INFRAECO. 2011. Proyecto para la mejora del estado ecolgico del ro rbigo. Tramo
I (Len). Anejo 4 (Estudio hidrolgico e hidrulico). MARM (Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino)/CHD (Confederacin Hidrogrfica del Duero)
INFRAECO. 2011. Proyecto para la mejora del estado ecolgico del ro rbigo. Tramo
I (Len). Anejo 5 (Estudio morfolgico). MARM (Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino)/CHD (Confederacin Hidrogrfica del Duero)
INFRAECO. 2011. Proyecto para la mejora del estado ecolgico del ro rbigo. Tramo
I (Len). Documento 4 (Presupuesto). MARM (Ministerio de Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino)/CHD (Confederacin Hidrogrfica del Duero)
MAGRAMA. 2012. Informe de situacin de la Estrategia Nacional de Restauracin de
Ros
MARM (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino)/CHD (Confederacin
Hidrogrfica del Duero). 2010. Bases de la Estrategia Nacional de Restauracin de Ros
(Basis of the National Strategy for River Restoration)
M.E. Wilkinson, P.F. Quinn, N.J. Barber y J. Jonczyk. 2014. A framework for managing runoff
and pollution in the rural landscape using a Catchment Systems Engineering approach.
Science of the Total Environment, 468-469, pp- 1245 - 1254
M.E. Wilkinson, P.F Quinn y P Welton. 2008. Belford catchment proactive flood soutions:
storing and attenuating runoff on farms. BHS 10th National Hydrology Symposium
M.E. Wilkinson, P.F. Quinn, I. Benson yP. Welton. 2010. Runoff management: Mitigation
measures for disconnecting flow pathways in the Belford Burn catchmen to reduce
flood Risk. BHS Third International Symposuim
Outi Salminen, Pasi Valkama, Sami Haapanala, Hannele Ahponen, Emmi Mkinen, Sari
Juutinen, Kari Rantakokko,Teuvo Vessman, Harri Vasander, Leena Linden, Anne Ojala,VeliMatti Vnnen, Mika Rekola, Kirsti Lahti, Timo Vesala y Eero Nikinmaa. 2014. Urban
oases: Stormwater mitigation by constructed wetland. In abstract volume Past and
Future Challanges in the Baltic Sea. Helsinki University, Centre for Environment
Paul, Quinn, Greg ODonnell, Alex Nicholson, Mark Wilkinson, Gareth Owen, Jennine
Jonczyk, Nick Barber, Matt Hardwick y Granville Davies, Universidad de Newcastle.
2013. Potential Use of Runoff Attenuation Features in small Rural Catchments for Flood
Mitigation
P. Welton y P.F. Quinn. 2011. Runoff Attenuation Features - A guide for all those working
in catchment Management. Environment Agency and Newcastle University
Rodrguez I., Santilln J.I., Huertas R., Ortega L. 2012. Ecological Improvement Project in
the rbigo River (Stretch I). ECRR News 1/2012: 2-4
95
ndice de contenidos
Rodrguez I., Santilln J.I., Huertas R., Ortega L. 2012. The rbigo River Restoration
Project and its implications in flood risk prevention. CIS Working Group F (DMA)
Salminen, O., Ahponen, H., Valkama, P., Vessman, T., Rantakokko, K., Vaahtera, E., Taylor, A.,
Vasander, H. y Eero Nikinmaa. 2013. TEEB Nordic case: Benefits of green infrastructure socio-economic importance of constructed wetlands (Nummela, Finlandia). En Kettunen
et al. Socioeconomic importance of ecosystem services in the Nordic Countries Scoping assessment in the context of The Economics of Ecosystems and Biodiversity
(TEEB). Nordic Council of Ministers, Copenhage. TemaNord 2012:559
SMIVAL. 2009. Rapport dactivit 2009 (informe de actividad 2009)
SMIVAL. 2010. Rapport dactivit 2010 (informe de actividad 2010)
SMIVAL. 2011. Rapport dactivit 2011 (informe de actividad 2011)
SMIVAL. 2012. Rapport dactivit 2012 (informe de actividad 2012)
SMIVAL. 2013. Rapport dactivit 2013 (informe de actividad 2013)
ndice de contenidos
96
Las NWRM que se encuentran contenidas en la caja de herramientas no constituyen las nicas medidas
que pueden encontrarse bajo el ttulo NWRM. Se prev que la caja de herramientas de las NWRM se vaya
ampliando progresivamente a medida que se vayan desarrollando nuevos conocimientos.
No dude en proponer NWRM adicionales y desarrollar sus tarjetas de identidad asegurndose de que
contengan las funciones que caracterizan las NWRM, tal y como se presenta al inicio de esta gua.
Algunas de las tarjetas se han dejado vacas, con el propsito de que usted las rellene.
Agricultura
Forestal
Hidromorfologa
Zona urbana
KH-02-15-165-ES-N
ISBN 978-92-79-48989-1
doi: 10.2779/563435