Exp 00804-2013 HC
Exp 00804-2013 HC
Exp 00804-2013 HC
00804-2013-PHC/TC
AREQUIPA
N. Y. J. D.
Representado por
JORGE ESTEBAN
DUEAS ROJAS
3. Al respecto, viene al caso recordar que para declarar la improcedencia en base a esta
causal, el Segundo Juzgado de Investigacin Preparatoria de Arequipa emplazado
manifest lo siguiente:
En el caso de autos, se verifica que los fundamentos de hecho y de derecho de la presente
demanda, son los mismos a los que se sealan en la demanda de hbeas corpus, tramitado ante
el Sexto Juzgado Penal Unipersonal, expediente 2012-4306; la nica diferencia entre ambas, es
la persona que la presenta a favor de (N.Y.J.D), en la presente demanda es Jorge Esteban
Dueas Rojas (padre del favorecido) y en la otra es Mnica Ivonne Beybbe Arias (madre del
favorecido); se aprecia que en ambas demandas el petitorio, los antecedentes y los fundamentos
son idnticos. A lo que se agrega que, en la demanda de hbeas corpus tramitado ante el Sexto
Juzgado Penal Unipersonal, expediente 2012-4306, se ha expedido resolucin, declarando
improcedente de plano la demanda. En consecuencia, se tiene que, al existir otro proceso
constitucional de hbeas corpus N 2012-4306, el cual, mediante resolucin fue declarada
improcedente, al referirse al mismo favorecido, a los mismos accionados, al mismo petitorio, a
los mismos antecedentes y los mismos fundamentos, se presenta litispendencia con el presente
proceso de hbeas corpus. Por tanto, debe declararse improcedente la presente demanda
[fundamento f) de la resolucin]
20. Por su parte, mediante Resolucin N. 18, de fecha 5 de octubre de 2012, la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa confirm la apelada, pero la
revoc en el extremo de la medida de internamiento, y reformndola, impuso al
favorecido medida socio-educativa por el plazo de tres (03) aos; todo ello, sobre la
base del siguiente razonamiento:
20.1. En primer lugar, la Sala emplazada valor los siguientes medios
probatorios: acta de intervencin policial, acta de recojo, declaracin del
agraviado, declaracin del SOB PNP Javier Tume Cortzy certificado mdico
legal [Considerando Tercero de la sentencia].
20.2. A continuacin, la Sala apreci los presupuestos de valoracin de la
declaracin del agraviado que, segn lo establecido en el Acuerdo Plenario 22005/CJ-116, son los siguientes: ausencia de incredibilidad; verosimilitud de la
versin (extremo en el que se afirma que la versin incriminatoria del agraviado
estaba corroborada con el acta de intervencin policial y declaracin del SOB
PNP Javier Tume Cortz y con el certificado mdico legal); y persistencia en la
incriminacin; a resultas de todo lo cual concluy que las declaraciones del
agraviado () tiene virtualidad procesal para enervar la presuncin de inocencia
del adolescente () [Considerando 5.4 de la sentencia].
20.3. Por otro lado, en relacin a la no ratificacin de la denuncia por el agraviado,
sostuvo la Sala que es improcedente conforme al estado del proceso y que no
merece mayor anlisis ni credibilidad alguna, por cuando sta fue presentada
luego de haber precluido la etapa en la que se actan los medios probatorios
[considerando sexto de la sentencia].
20.4. Finalmente, en cuanto a la medida socio educativa a imponer al favorecido, la
sentencia refiri que al momento de cometer el acto infractor el adolescente
contaba con diecisiete aos de edad, con grado de instruccin secundaria
completa () existe la necesidad de intervencin estatal, debido a que el
adolescente infractor se encuentra con un entorno familiar altamente
desfavorable, razn por la cual, concluye, la medida socio educativa de
internamiento es la adecuada en el caso de autos, con la finalidad de lograr a
travs del apoyo del equipo multidisciplinario que el adolescente infractor
adquiera criterios de valores y moralidad [considerando 7.1 de la sentencia].
Sin embargo, la Sala juzg que la medida de internamiento impuesta al
adolescente de cuatro aos, debe tenerse presente que el adolescente infractor
ha nacido el quince de agosto de mil novecientos noventa y cuatro () no
registra antecedentes por infracciones () y la infraccin ha quedado en grado
de tentativa, por lo que procedi a rebajar la medida a tres aos de
internamiento, lo que est de acuerdo con lo opinado por el seor Fiscal
Superior en su dictamen 92-2012-FAM-MP-1FSCAR [considerando 7.2 de la
sentencia].
21. De lo expuesto, este Tribunal estima que las resoluciones judiciales cuestionadas no
contienen una motivacin suficiente, segn los parmetros antes aludidos, en atencin
a las consideraciones siguientes:
21.1. Con relacin a la Sentencia N. 269-2012, expedida por el Segundo Juzgado
Especializado de Familia:
a) En primer lugar, se aprecia que si bien el Juzgado aludi al informe tcnico
multidisciplinario incluido en el expediente, que calificaba al investigado
como primario en internamiento as como la evaluacin psicolgica, que
concluy respecto al menor infractor que refiere cursar estudios superiores
observando inters por continuar en carrera profesional (profesor de
educacin fsica) serio, preocupado, tranquilo, emocionalmente estable,
animoso, persistente () se proyecta hacia su futuro, con metas de
superacin personal, no se aprecia en el ter argumentativo de la resolucin
judicial cuestionada ponderacin alguna de estas pruebas, cuyo mrito ha
sido excluido inexplicablemente del razonamiento judicial expuesto en la
sentencia, cuando lo cierto es que tal informacin era absolutamente
relevante, si no para determinar la responsabilidad penal del infractor en el
hecho denunciado (lo que no se discute), s lo era para determinar la medida
socio educativa que iba a imponrsele al menor como consecuencia de los
hechos acreditados. En tal sentido, la conclusin a la que arriba el Juzgado en
el fallo de la sentencia, que impone al infractor la medida socio educativa de
internamiento por el plazo de cuatro (04) aos, al estar desprovista de la
necesaria justificacin en los trminos aqu sealados, constituye un supuesto
demotivacin insuficiente, al no haberse brindado los argumentos que
respaldan la imposicin de la sancin impuesta al menor infractor.
b) Pero adems, y en segundo lugar, se aprecia tambin un supuesto
de motivacin incongruente, pues la ausencia de valoracin de las pruebas
antes aludidas contrasta o es incoherente con la invocacin, en la parte final
de la sentencia, del principio de inters superior del nio, as como la
Convencin Internacional de Derecho del Nio y la Doctrina de la Proteccin
Integral, que buscan precisamente no sancionar al adolescente, sino
prevenir que vuelva a incurrir en actos similares y lograr un cambio en su
conducta,
como
el
propio
Juzgado
lo
refiere
en
el
considerando dcimosegundo de la sentencia.
21.2. Con relacin a la Resolucin N. 18, expedida por la Primera Sala Civil de
Arequipa:
a) Si bien la Sala demandada, a diferencia del juez a quo, s valor los informes
antes aludidos, al sealar que al momento de cometer el acto infractor el
adolescente contaba con diecisiete aos de edad, con grado de instruccin
secundaria completa () existe la necesidad de intervencin estatal, debido
a que el adolescente infractor se encuentra con un entorno familiar
altamente desfavorable, concluyendo por ello que la medida socio educativa