Clinica Oftalmologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

AO DE LA CONSOLIDACION DE MAR DE GRA

CLINICA
ESCUELA
PROFESIONAL
MODERNA
OFTALMOLO
GICA
DE INGENIERIA
CIVIL
TEMA:

CATEDRA:

CATEDRATICO:

INTEGRANTES:

CALIDAD DE
LA
CONSTRUCC
Arq. DANTE
ION
MANSILLA
VILLANUEVA
MEDRANO SAENZ, Luis
MONTERO TOVAR, Hctor Kenyo
SIHUINTA HUAMAN, Jhonnior

SEMESTRE:

IX
PILCOMAYO
- 2016

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. Contenido
4. INTRODUCCION...................................................................................................3
5. DESCRIPCION DEL TEMA Y/O PROYECTO......................................................5
6. EJEMPLOS CONCRETOS...................................................................................6
6.1 INO INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA:...............................................................6
6.2 IPO INSTITUTO PERUANO DE OFTALMOLOGIA.....................................................................8
6.3 INSTITUTO OFTALMOLOGICO WONG:....................................................................................9
6.4 CLINICA NORVISION:............................................................................................................... 10

7. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................11


7.1 OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................................. 11
7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:..................................................................................................... 12

8. VISION, MISIONY POLITICAS DE CALIDAD Y VALORES ESPECIFICOS.....12


8.1 VISION:...................................................................................................................................... 12
8.2 MISIN:..................................................................................................................................... 12

DEDICATORIA

8.3 POLITICAS DE CALIDAD:........................................................................................................ 12

Con afecto y gratitud a nuestros


padres quien son los impulsores13para
8.4 VALORES ESPECIFICOS:........................................................................................................
conseguir nuestros anhelos y al Arq.
Dante Mansilla, Catedrtico de
9. UBICACIN Y LOCALIZACION.........................................................................13
Calidad de la Construccin; por su
apoyo en bien de nuestra superacin.
9.1 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACIN:...........................................................................13
Para ellos toda nuestra gratitud y
cario
10. PLANTEAMIENTO GENERAL.........................................................................13
10.1 PLANO DE DISTRIBUCION.................................................................................................... 13
10.2 PLANO O ESQUEMA DE ZONIFICACION.............................................................................13

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


10.3 ESQUEMA O FLUJOGRAMA DE CIRCULACION..................................................................13
10.4 ESQUEMA Y/O UBICACIN DE ELEMENTOS DE CALIDAD...............................................13

11. PROGRAMACION ARQUITECTONICA...........................................................15


12. CUADRO DE ACABADOS...............................................................................15
13. NORMAS Y LEYES...........................................................................................16
13.1 NORMA PARA CONSULTA:.................................................................................................... 16
13.2 ZONIFICACION:...................................................................................................................... 16

14. CONSTITUCION DE LA EMPRESA.................................................................17


14.1 CERTIFICADO DE BSQUEDA MERCANTIL Y SOLICITUD DE RESERVA DE RAZN
SOCIAL:........................................................................................................................................... 19
14.2 REGISTRO DE MARCA, TRMITES EN INDECOPI (OPCIONAL):......................................19
14.3 ELABORACIN DE LA MINUTA DE LA EMPRESA..............................................................20
14.4 INSCRIPCIN DE LA EMPRESA EN REGISTROS PBLICOS............................................20
14.5 INSCRIPCIN EN REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTES RUC SUNAT...................20
14.6 AUTORIZACIN Y LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL.....................................21
14.7 LEGALIZACIN DEL LIBRO DE PLANILLAS.......................................................................22
14.8 LEGALIZACIN DEL LIBROS CONTABLES.........................................................................22
14.9 PRESUPUESTO DE CONSTITUCIN....................................................................................22

15. MOF, RIT............................................................................................................22


15.1 MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES:....................................................................22
15.2 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (RIT):....................................................................33

16. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL..................................................................36


17. GUIA DEL ASOCIADO Y/O EMPLEADO.........................................................37
17.1 USUARIO VISITANTE............................................................................................................. 37

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


17.2 USUARIO CALIDAD DE ENFERMO ADULTO:......................................................................38
17.3 USUARIO CALIDAD DE ENFERMO MENOR INFANTE........................................................38
17.4 USUARIO CALIDAD ESTUDIANTE........................................................................................39
17.5 USUARIO AREA DE INVESTIGACION...................................................................................39
17.6 USUARIO AREA DE CONFORT PERSONAL.........................................................................40

18. CRITERIOS AMBIENTALES EN EL DISEO, CONTRUCCION Y


CONSERVACION DE LOS EDIFICIOS Y/OPROYECTOS....................................40
18.1 AHORRO ENERGTICO: lo encontramos en:......................................................................40
18.2 CONFORT................................................................................................................................ 40
18.3 CRITERIOS AMBIENTALES:.................................................................................................. 41

19. RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS..............................................................41


19.1 GENERALIDADES.................................................................................................................. 41
19.2 COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA...................................................42
19.3 SELECCIN DE PERSONAL.................................................................................................. 44
19.4 RECLUTAMIENTO Y SELECCIN.......................................................................................... 45
19.5 POLITICA SALARIAL.............................................................................................................. 45
19.6 COMPENSACION.................................................................................................................... 46
19.7 CAPACITACION...................................................................................................................... 47

20. FORMATOS, FICHAS TECNIAS Y FOTOGRAFIAS.......................................47


21. ANEXOS............................................................................................................48

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. INTRODUCCION
El presente proyecto consta de la creacin y modernizacin del sistema de
salud en el campo de la oftalmologa tu visin en mis manos en el distrito de
Orcotuna
La salud, al igual que la educacin, es uno de los pilares bsico de la inversin
en Capital Humano. Adems, en razn de sus especialidades, caractersticas y
complejidades, plantea desafos adicionales desde el punto de vista de la
inversin eficiente y equitativa.
Varios elementos intervienen para hacer ms compleja la correcta decisin de
invertir en salud. En primer lugar, por tratarse de un servicio bsico el acceso por
parte de los grupos ms pobres impone un tratamiento especial a su
financiamiento. En segundo lugar, la salud como tan constituye un Bien Pblico y
presenta externalidades positivas que muchas veces no son estimadas
correctamente. Por ltimo, la bsqueda de mejores servicios a costos asequibles
para la mayora de la poblacin, demanda una cuidadosa y bien balanceada dosis
de intervencin estatal y participacin del mercado.
Los hospitales de atencin terciaria brindan atencin cerrada especializada
y compleja. En ellos se lleva a cabo la mayor parte de las actividades de
investigacin clnica, formacin de profesionales y capacitacin. Por lo general
estas se encuentran en las grandes ciudades. Por el tipo de atencin
especializada son de baja cobertura.
Los establecimientos hospitalarios de atencin secundaria y los centros de
atencin

abierta

teraputica

de

diagnstico,

especializados.

Estos

establecimientos se ubican en ciudades de tamao intermedio. Los hospitales en


general tienen entre 100 y 400 camas, atienden a poblaciones entre 50000 y
200000 habitantes y comprenden servicios de medicina, ciruga, pediatra,
obstetricia, ginecologa, odontologa, oftalmologa. Tambin prestan servicios de
anestesiologa, radiologa y laboratorio clnico.
CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En cambio los establecimientos hospitalarios de atencin primaria se da el


primer contacto con el paciente, la atencin es ms personalizada y suelen ser
centros definidos para un volumen limitado de personas, generalmente que estn
en un centro poblado o anexo.
En la actualidad existen centro de atencin especializados en las diferentes
ramas de la medicina mayormente limitados de equipos tecnolgicos modernos y
los cuales radican ms en la capital (Lima); siendo la oftalmologa una
especialidad mdica dedicada al estudio de la estructura y funcin del ojo, y al
diagnstico y tratamiento de las enfermedades que lo afectan.
Al ser los centros especializados muy centralizados priva de la atencin que
como personas necesitamos sobre todo los lugares ms pobres del nuestro Per
donde estn las personas dedicada a la ganadera, agricultura, etc. Que no tienen
accesibilidad a los tratamientos, cirugas, recomendaciones, etc.
Con el presente proyecto se trata de descentralizar las distintas
especialidades mdicas empezando por la oftalmologa en una ciudad de la sierra
donde hay muchos diferentes casos de miopa, astigmatismo e hipermetropa, etc
Un lugar adecuado que puede albergar el proyecto sera el Distrito de
Orcotuna, un lugar amplio que no cuenta con una Clnica Oftalmolgica Moderna y
que est cerca de la Provincia de Huancayo, es un lugar cntrico para los
diferentes distritos que conforman el Valle del Mantaro.
Al ser un proyecto civil de gran envergadura ser necesario contar con el
apoyo del Ministerio de Salud, Gobierno Regional de Junn.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. DESCRIPCION DEL TEMA Y/O


PROYECTO
Los problemas oftalmolgicos en la consulta de Atencin Primaria,
como todos podemos comprobar en el da a da, son muy frecuentes y
variados.
En el PERU la segunda causa de discapacidad son los problemas
oftalmolgicos; el 90% de las personas que padecen ceguera estn en
pases en vas de desarrollo como el PERU.
Un censo oftalmolgico a nivel nacional revelo que en nuestro pas,
las regiones de Lima y Callao concentran el 44.5% de los servicios
oftalmolgicos existentes en todo el Per, siendo la segunda Regin
Arequipa; adems; el 23.8% de servicios oftalmolgicos se encuentra en
regiones de la Sierra.
Tener una persona con discapacidad por ceguera representa un
grave problema social y familiar debido a que las personas con
discapacidad visual grave tienen menos oportunidad para acceder a un
empleo remunerado, estn ms expuesto al desempleo y la pobreza.
El costo social/familiar es alto debido a que se tiene que asumir el
costo de tratamiento, las rehabilitaciones y la reinsercin social de la
persona.
Segn estudios realizados, las principales causa de ceguera en
nuestro pas son: la catarata, glaucoma, retinopata diabtica. Patologas
que de ser tratada en el momento oportuno pueden evitar la prdida de la
visin, disminuyendo as el nmero de discapacitados por ceguera en el
pas. Otras causas como las ametropas o vicios de refraccin (uso de
lentes) deben ser corregidos en la primera infancia si no provoca
discapacidad de acuerdo a la gravedad presentada.
Otras causas del aumento de discapacidad por ceguera son: las
condiciones atmosfricas (rayos ultravioletas), la contaminacin ambiental,
la poca cultura sobre salud ocupacional, la violencia y el pandillaje (objetos
punzocortantes y arma blanca), etc.
Sin embargo, del total de patologas que conlleva a la ceguera el
85% son prevenibles y el 90% son recuperables por medio de una
intervencin quirrgica.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cabe resaltar que las enfermedades oftalmolgicas pueden ser


hereditarias y desde muy pequeos los nios pueden ya tener problemas y
no ser detectadas a su debido tiempo, tambin otro punto son las personas
que no pueden acceder a un tratamiento o ciruga por ser personas de
bajos recursos y sentir limitaciones para poder viajar a lugares lejanos.

6. EJEMPLOS CONCRETOS
6.1 INO INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA:
Grupo de carcter de institucin nacional especializada en la
prevencin, diagnstico y tratamiento de las diferentes patologas
oftalmolgicas
Su trabajo concentra en el diagnstico clnico como en las prcticas
de procedimiento quirrgico, innovador que llega a toda la ciudadana en
general sin discriminacin.
Direccin: Tingo Mara N398- Lima, Per.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.2 IPO INSTITUTO PERUANO DE OFTALMOLOGIA


El Instituto Peruano de Oftalmologa es un servicio de EsSalud, de
mbito nacional que brinda atencin oftalmolgica medico quirrgica,
altamente especializada a las familias peruanas con calidad, calidez
eficiencia y oportunidad. Asimismo fomenta actividades de docencia,
capacitacin e investigacin y participacin en la generacin y planea
programas de prevencin contando con personal especializado y equipos
adecuados, siguiendo las normas, objetivos y polticas institucionales.
El Instituto Peruano de Oftalmologa, es un Hospital de Referencias,
por lo tanto no tiene poblacin adscrita, solo recibe a pacientes asegurados
de las redes asistenciales de la Macro Regin Norte (Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas y San Martin).

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.3 INSTITUTO OFTALMOLOGICO WONG:


Es una institucin altamente especializada en el cuidado de la salud de
los ojos. Debido a los prodigios avances en la tecnologa mdica, el instituto
cubre las necesidades de sper especializacin en las diversas ramas de la
Oftalmologa en nuestro pas.
El instituto est respaldado por tres dcadas de experiencia cuidando la
salud ocular de miles de peruanos. Cuenta con personal de reconocida
trayectoria y se encuentra dotado del mas modero equipamiento
oftalmolgico, pone a su disposicin los servicios oftalmolgicos mdicos y
quirrgicos necesario para cuidad su salud visual, con cordial atencin
personalizada,
modernos
consultorios,
equipos
oftalmolgicos
computarizados y salas de operaciones completamente equipada.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.4 CLINICA NORVISION:


Clnica Oftalmolgica dedicada a brindar una atencin medica
personalizada, con la ms alta calidad, basndose en la actualizacin
cientfica, en los principios de la tica profesional y en el apoyo de los
recursos tecnolgicos ms avanzados, para el examen, diagnstico,
tratamiento y ciruga ocular.
Su equipo de profesionales cuenta con ms de 20 aos de
experiencia. Se actualiza permanentemente, manteniendo su presencia en
los programas de educacin mdica continua y participando en eventos
cientficos nacionales e internacionales, levando sus conocimientos y
habilidades

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. OBJETIVO GENERAL Y
OBJETIVOS ESPECIFICOS
7.1 OBJETIVO GENERAL:
a. Desarrollar investigaciones en salud ocular establecida por las lneas y
prioridades institucionales, generando evidencia cientfica y facilidad la
participacin de las regiones proporcionado la preparacin en las
competencias necesarias para el aprendizaje y la enseanza de nuevos
conocimientos cientficos y tecnolgicos para contribuir a una mejor
atencin proponiendo normas, mtodos y tcnicas para disminuir las
prevalencia de las enfermedades.
b. Implementar un sistema de gestin administrativa que contribuya a una
mejor prestacin de servicios de salud, resaltando la gestin de
recursos humanos y fortalecer la capacidad docente del personal de
salud con el propsito de elevar la calidad intra y extra institucional.
7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Construir el posicionamiento de la institucin a nivel nacional y
reconocimiento internacional para el desarrollo de investigaciones en
salud ocular.
b. Atencin de calidad especializada en beneficio de la poblacin con
inclusin social.
c. Realizar un manejo mdico integral para el estudio, diagnstico, manejo
y resolucin con intervenciones oportunas de los estados patolgicos
oculares que condicionan alteraciones de la visin y calidad de vida del
paciente, utilizando medidas preventivas, teraputicas y de
rehabilitacin pertinentes.
d. Poner en prctica los valores ticos propios del ejercicio de la medicina
y de la especialidad
8. VISION, MISION Y POLITICAS DE CALIDAD Y VALORES ESPECIFICOS
8.1 VISION:
Una poblacin peruana que goce de buena salud ocular a travs de una
ptima respuesta institucional en los niveles de prevencin, investigacin y
docencia en salud ocular, contribuyendo en la construccin de polticas
pblicas para el desarrollo nacional.

8.2 MISIN:
Mejorar la calidad de vida de la poblacin desarrollando investigacin e
innovacin tecnolgica, docencia y atencin oftalmolgica de la patologa

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de mayor complejidad, proponiendo normas a la autoridad nacional de


salud.
8.3 POLITICAS DE CALIDAD:
El profesional tendr responsabilidad social corporativa, tendr que
cumplir las necesidades y expectativas de los usuarios y sus familiares
contribuyendo positivamente al mejoramiento de la salud ocular integral
de los habitantes que asistan y requieran de una atencin, tienen la
responsabilidad de garantizar una atencin humanizada, dentro del
marco legal existente.
Los profesionales al ser honestos los llama a ser sinceros en todo lo
que dicen dando confianza, respaldo y confidencia ya sea con los
familiares o administracin. Todos esperan de nosotros un
comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado, con espritu de
servicio, pues saben que siempre estaremos dando un poco ms de los
esperado.
El trato dentro de la institucin debe ser equitativamente, no interesa la
condicin econmica ni social ante ley todos somos iguales y por ende
no debe existir discriminacin alguna frente a ningn paciente.
El respeto dentro de la institucin tanto para usuarios y compaeros de
trabajo, respetando as su dignidad humana, pilar indiscutible de
nuestro estado social de derecho, involucrando en este propsito el
desarrollo integral y participativo de los trabajadores y proveedores,
logrando con ellos el crecimiento institucional.
8.4 VALORES ESPECIFICOS:
Atender con rectitud de comportamiento y respeto a la conducta moral y
social de nuestros pacientes.
Respetar a nuestros pacientes, mdicos y trabajadores en general.
Puntualidad y cumplimiento en todas las citas con nuestros pacientes.
Brindar y valorar las cuestiones ticas y morales del ser humano en
cualquier circunstancia.
9. UBICACIN Y LOCALIZACION
9.1 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACIN:
a) (ver plano)
10. PLANTEAMIENTO GENERAL
10.1 PLANO DE DISTRIBUCION
a) (ver plano)

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10.2 PLANO O ESQUEMA DE ZONIFICACION


a) (ver plano)
10.3 ESQUEMA O FLUJOGRAMA DE CIRCULACION
a) (ver plano)
10.4 ESQUEMA Y/O UBICACIN DE ELEMENTOS DE CALIDAD
a) (ver plano)
b) Demtica para hospitales: La demtica para hospitales se encarga de la
seguridad, el control del gasto energtico y el confort.
AHORRO ENERGTICO
3 niveles de software:
La regulacin de los distintos equipos
La programacin en su uso
La optimizacin
En la aplicacin de gestin energtica para un hospital
lo
encontramos en:
Conexin y desconexin de equipos por presencia o de
manera temporizada.
Regulacin de temperaturas por zonas.
Monitorizacin de la utilizacin de los recursos energticos del
inmueble.
CONFORT
Consiste en aumentar la calidad de vida de los habitantes del
inmueble.
En las instalaciones incluiremos:
Regulacin de condiciones ambientales por zonas:
Poblado A
Poblado B
Poblado C
Automatizacin del riego de reas verdes que propone la
estructura, en funcin del clima detectado por el sistema.
Activacin automtica por presencia, control remoto.
Utilizacin de paneles informativos y de gestin.
SEGURIDAD
Consiste en evitar riesgos y accidentes domsticos. En este apartado
se distingue entre la seguridad de los bienes y la seguridad de las
personas.
Deteccin de intrusin

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sensores volumtricos (detectan movimiento), en reas


restringidas.
Sensores de hiperfrecuencia (detectan ruidos de cristales
rotos).
Sensores magnticos (detectan la abertura de puertas y
ventanas)
Todos estos sensores sern colocados en el interior del
hospital como vigilancia perimetral.

Alarmas tcnicas
Deteccin de incendios (Detector de fuga + electrovlvula gas
+ seal sonora o luminosa + alarma telefnica y + mensaje en
la pantalla del autmata programable.
Esperando una seal del usuario la alarma entrar en un ciclo
de conexin desconexin.)
Deteccin de fugas de gas o de agua (Detector de fuga +
electrovlvula agua + seal sonora o luminosa + alarma
telefnica + mensaje en la pantalla del autmata programable.
Esperando una seal del usuario la alarma entrar en un ciclo
de conexin desconexin.
Ausencia de energa elctrica.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11. PROGRAMACION
ARQUITECTONICA
(Ver Excel detallado)

12. CUADRO DE ACABADOS


(Ver Excel detallado)

13. NORMAS Y LEYES


13.1 NORMA PARA CONSULTA:
Segn el RNE norma A 050- SUB CAPITULO I (parmetros para el
diseo de un hospital).
Para la construccin de canchas multiusos: RNE A 010-condiciones
generales de diseo.
RESOLUCION MINISTERIAL 482-96-SA/DM, normas tcnicas para
proyectos de arquitectura hospitalaria.
NORMAS TECNICAS DE ESTANDARES DE CALIDAD PARA
HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS.
NORMA IS 010 Condiciones generales de diseo.
Para el parqueo RNE A 010.
Ley Marco de Licencia de Funcionamiento N 28976
Artculo 20 de la Ley Orgnica del Sector Salud, aprobada por
Decreto Legislativo N 351, mediante secreto supremo.
Inciso 11 del artculo 211 de la Constitucin Poltica del Per y
articulo N20, del decreto Legislativo N 351, Ley Orgnica del sector
salud
13.2 ZONIFICACION:
En el predio en general se dispondr de tres reas
acondicionadas en funcin del uso de tres edades con caractersticas y
necesidades distintas. Estas reas son:

Cancha deportiva (losa).


rea de juego de nios.
reas de descanso.
Ncleos Sanitarios.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRUPOS DE
INVOLUCRADO
S

Beneficiarios

Municipalidad
del
Distrital de
Orcotuna

Estacionamientos.
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
Aumento de polvo y
tierra por el estado
de abandono del
terreno destinado
para parque
recreacional,
aumentando la
contaminacin
ambiental en la
zona, falta de
lugares para un
buen y tranquilo
esparcimiento de los
pobladores.

Ilimitado nmero de
proyectos
destinados a estos
rubros as como
tambin bajos
recursos para la
ejecucin de
proyectos.

INTERESES
Mejorar el nivel y la
calidad de vida de
la
poblacin a traces
de
la creacin de
espacios pblicos
adecuado para
realizara
actividades
de
sano
esparcimiento,
y
por
ende
el
mejoramiento
Urbanstico,
fomentando tanto
el incremento del
comercio
y
la
disminucin de la
contaminacin
ambiental.
Desarrollar y
fomentar el ornato
de la ciudad as
mismo generar
obras de desarrollo
en infraestructura
urbana de parques,
implementacin de
infraestructura
recreativa.

RECURSOS Y
MANDATOS
Apoyo al proyecto
debido a que se
acceder a un
mejor servicio,
ms
oportunidades de
incrementar la
economa y
bienestar de la
poblacin
beneficiaria.

Destinar recursos
para los planes y
la
implementacin
mantenimiento del
mismo as como
incentivar el
desarrollo de
lugares
de sano
esparcimiento en
el
Distrito de
Orcotuna.

Al recrearse y divertirse las personas:


Se dan tiempo para cobrar nuevas fuerzas.
Asumen un rol completamente al desempaado en la rutina
del hogar o del trabajo.
Valoran el uso del tiempo libre.
Programan y conceden un tiempo justo para su familia.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Perciben la vida con ojos diferentes y actividades diversas.


Estrechan lazos con la familia y con las amistades.
Descansan al cambiar necesariamente de actividades.

14. CONSTITUCION DE LA EMPRESA


MISION:
Mejorar la calidad de vida de la poblacin desarrollando investigacin e
innovacin tecnolgica, docencia y atencin oftalmolgica de la patologa de
mayor complejidad, proponiendo normas a la autoridad nacional de salud.
VISION:
Una poblacin peruana que goce de buena salud ocular a travs de una
ptima respuesta institucional en los niveles de prevencin, investigacin y
docencia en salud ocular, contribuyendo en la construccin de polticas pblicas
para el desarrollo nacional.
Objetivos:
a. Desarrollar investigaciones en salud ocular en el marco de lo establecido
por las lneas y prioridades institucionales, generando evidencia cientfica
y facilidad la participacin de las regiones con mayor cantidad de
poblacin en situacin de pobreza.
b. Fortalecer la capacidad docente del personal de salud intra y extra
institucional, proporcionado la preparacin en las competencias
necesarias para el aprendizaje y la enseanza de nuevos conocimientos
cientficos y tecnolgicos.
c. Contribuir a una mejor atencin en salud ocular en los tres niveles de
atencin, proponiendo normas, mtodos y tcnicas para disminuir la
prevalencia de las enfermedades oculares, enfatizando las causas de
ceguera evitable.
d. Implementar un sistema de gestin administrativa que contribuya a una
mejor prestacin de servicios de salud, resaltando la gestin de recursos
humanos.

ANLISIS FODA:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FORTALEZAS

Alta calidad en cuanto a la


atencin y modernidad de los
equipos.
Rapidez en la atencin y
mantenimiento de nuestro
servicio que vamos a brindar
al cliente.
La instrumentara que se
usan para la atencin son de
ltima generacin.
Personal
capacitado
y
reconocido
ampliamente
garantizados.

OPORTUNIDADES
Aplicacin
de
avances
mdicos desarrollados por
Universidades y especialistas
que trabajan en distintos
instituciones mdicas.
Desarrollar
el
rea
de
pensionados para aumentar
ms ingresos propios.
Elaborar talleres y cursos de
capacitacin para los dems
profesionales dedicados y
especialistas
en
la
oftalmologa.

DEBILIDADES

No
estar
ubicados
directamente en el ombligo
de Huancayo.
Alta demanda.
No tener ms especialidades
para una atencin mucho
mas completa.

AMENAZAS
Nuevas enfermedades y virus
que
atacan
a
nuestros
pacientes.
Empresas competentes.
Inestabilidad poltica.
Crisis mundial.

14.1 CERTIFICADO DE BSQUEDA MERCANTIL Y SOLICITUD DE


RESERVA DE RAZN SOCIAL:
OBJETIVO: Consiste en verificar si no existe un nombre igual o similar al
de la empresa que se va constituir.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COSTO: el certificado de bsqueda de ndice cuesta S/. 6.00 nuevos


soles. La reserva de razn social permite reservar un nombre por un
plazo de 30 das prorrogables, el costo de este trmite es de S/. 14.00
(opcional).
14.2 REGISTRO DE MARCA, TRMITES EN INDECOPI (OPCIONAL):
OBJETIVO: Si usted quiere asociar la denominacin o razn social a
una determinada marca de producto o servicio, tiene que efectuar una
bsqueda de antecedentes adicional en el Indecopi y si desea, registra
su marca. Costo bsqueda antecedentes: este trmite para verificar que
su marca no este utilizada por otra empresa, flucta entre los S/.37 a 55
soles dependiendo en tipo de bsqueda.

Bsqueda Fontica:

S/ 40.00 Se realiza en un das.

Bsqueda Figurativa: S/ 55.50 Se realiza en 10 das.

Registro de marca: despus de realizar la bsqueda de antecedentes y seguro


que no existe un nombre comercial o marca de producto o servicio igual o similar
al suyo, puede realizar el registro de la marca, que lo convertir en propietario por
10 aos.

Costo de registro: S/. 452.10 (por concepto de registro de marca)


PROCESO: Para el registro tiene que presentar una solicitud y efectuar
un pago. Despus de 15 das, le entregarn una orden de publicacin de
aviso que tendr que hacer efectiva en el diario oficial el Peruano.
14.3 ELABORACIN DE LA MINUTA DE LA EMPRESA
OBJETIVO: Es el documento mediante el cual se establece el tipo de
empresa y la forma cmo debe administrarse, asimismo, se incluye
informacin general de los propietarios y de los encargados de la
gestin. Con este documento se solicita al Notario que inscriba a la
empresa en su registro y que tramite su inscripcin en Registros
Pblicos.
La minuta contiene la siguiente informacin:

El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L., S.C.R.L. S.A., S.A.C. S.C.).


El estatuto que la rige (rgimen del directorio, la gerencia, la junta general,
deberes y derechos de los socios o accionistas, entre otros).
Datos del titular o socios (nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad, ocupacin,
L.E., D.N.I., RUC).
Capital social, en bienes o en efectivo
Designacin del primer Gerente

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14.4 INSCRIPCIN DE LA EMPRESA EN REGISTROS PBLICOS


OBJETIVO: Una vez otorgada la escritura pblica de constitucin, el
notario o el titular de la empresa tiene que realizar la inscripcin de la
empresa en Registros Pblicos.
PLAZO: El registrador tiene un plazo de 30 das tiles para inscribirla,
pero el trmite puede durar de 15 a 30 das.
COSTO: El pago por ingreso a Registros Pblicos es de S/20.00 y una
vez calificada la escritura pblica de la empresa, el empresario tendr
que hacer un pago por derecho de inscripcin, cuyo monto depender
del capital aportado por la empresa.
OTROS: En caso de que la escritura haya sido observada, se tendr
que subsanar el inconveniente dentro de los 30 das de presentada a
Registros Pblicos.
14.5 INSCRIPCIN EN REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTES RUC
SUNAT
OBJETIVO: registrar a la empresa como contribuyente y obtener su
nmero de identificacin tributaria RUC ante SUNAT, permitir a la
empresa emitir comprobantes de pago, conocer los tipos de impuestos
que deber pagar y las fechas en las que deber declarar sus
impuestos.
REQUISITOS: antes de solicitar el RUC, usted deber conocer, en el
siguiente orden: El tipo de renta o categora que generar la empresa,
en funcin a la actividad de su negocio.
El tipo de rgimen tributario al que se acoger la empresa: Rgimen
nico Simplificado RUS, Rgimen General RUC o Rgimen Especial del
Impuesto a la Renta RER.
REQUISITOS PARA INSCRIPCIN DE R.U.C.:
D.N.I. Original vigente y dos copias
Recibo de agua o luz original y copia (no mayor a dos meses de antigedad).
Copia literal certificado no mayor a 30 das de antigedad y copia.
14.6 AUTORIZACIN Y LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL
OBJETIVO: tramitar la licencia de funcionamiento del local de la
empresa, la cual es otorgada por la municipalidad del distrito donde se
encuentra ubicado su negocio.
Puede solicitar una licencia provisional o definitiva.
REQUISITOS: para tramitar la licencia de funcionamiento ser
necesario obtener un certificado de zonificacin. Dicho certificado indica
la posibilidad de realizar actividades comerciales en el local que se elija

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

para que funcione el negocio (se tramita en el mismo municipio,


teniendo un costo aproximado de S/. 165.00). Para solicitar la licencia
de funcionamiento, cada municipalidad solicita distintos documentos que
debern entregar junto a la solicitud de licencia de funcionamiento.
REQUISITOS PARA OBTENER LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Vigencia poder de la empresa.
Constitucin de la empresa.
Copia de D.N.I. del representante legal.
Copia del certificado de defensa civil.
Copia del certificado inspeccin sanitaria.
Copia del contrato de arrendamiento.
Copia de la ficha de R.U.C.
Un folder manila.
14.7 LEGALIZACIN DEL LIBRO DE PLANILLAS
Objetivo: Una vez inscrita la empresa en SUNAT, tanto si se trata de
una persona natural o jurdica, deber comprarse un libro de planilla
(donde se lleva el registro mensual del pago a los trabajadores), y
legalizarlo en el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Trmite: para la legalizacin del Libro de Planillas, tiene que dirigirse al
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo y completar un formulario
de "solicitud de legalizacin", al cual adjuntar una copia de inscripcin
del RUC de la empresa y el recibo de pago por dicho trmite, todo esto
deber entregarlo en Mesa de Partes.
Costo: el costo promedio de un libro de Planillas en una librera es de
25 a 40 soles y el costo de la legalizacin en el Ministerio de Trabajo
vara en funcin al nmero de pginas que tenga el Libro de Planillas
S/.31 por cada 100 pginas.
14.8 LEGALIZACIN DEL LIBROS CONTABLES
OBJETIVO: de acuerdo al tipo de empresa que constituya usted podr o
no estar obligado a llevar libros contables completos, los que debern
ser legalizarlos.
TRMITE: en SUNAT le indicarn que libros contables debe llevar el
contador de su empresa, stos pueden ser "Ingresos y gastos",
"Registros de Ventas", "Registro de Compras", "Caja", "Libro de
Inventario y Balances", "Libro Diario", "Libro Mayor", los cuales deber
llevar a una notara para su legalizacin. Usted podr contratar un
contador externo para que lleve la contabilidad de su empresa. Costo:
el costo depende del nmero de pginas que tenga el Libro de Planillas

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que desee legalizar y de la notaria que elija, comnmente entre 23 a 50


soles.
14.9 PRESUPUESTO DE CONSTITUCIN
Certificado de bsqueda mercantil
Bsqueda Fontica
Bsqueda Figurativa
Costo de registro
Gastos de notario
Licencias
Libros contables
Otros
Total de inversin Constitucin

S/. 6.00
S/. 42.00
S/. 54.00
S/. 453.00
S/. 80.00
S/. 200.00
S/. 60.00
S/. 50.00
S/. 945.00

14.10 MINUTA DE CONSTITUCIN O CARTA DE INTENCIN DE LA


EMPRESA CONSTRUCTORA
SEOR NOTARIO
Srvase extender en su registro de escrituras pblicas una constitucin simultnea
de sociedad annima cerrada, que otorgan: MONTERO TOVAR KENYO de nacionalidad
peruana, profesin ingeniero civil con DNI. 47382756, estado civil soltero, con
MEDRANO SAENZ LUIS de nacionalidad peruana, profesin empresario con
DNI.47023125; SIHUINTA HUAMAN JHONNIOR, de nacionalidad peruana, profesin
ingeniero civil con DNI. 70486488, estado civil casado, sealando domicilio comn para
efectos de este instrumento en: jr. Bolognesi nro. 360 Orcotuna, provincia de Huancayo y
departamento de Junn.

En los trminos siguientes:

Primero.- por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad
de constituir una sociedad annima cerrada, bajo la denominacin de constructora
Tu Visin en mis Manos sociedad annima cerrada, pudiendo utilizar la
denominacin abreviada de TVM s.a.c.; se obligan a efectuar los aportes para la
formacin del capital social y a formular el correspondiente estatuto.

Segundo.- el monto del capital de la sociedad es de s/. Ejemplo: 2,00000.00 (dos


millones y 00/100 en nuevos soles) representado por .ejemplo: 30,000
acciones nominativas de un valor nominal de s/ 10.00 cada una, suscritas y
pagadas de la siguiente manera:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. MONTERO TOVAR HECTOR KENYO, suscribe 15,000 acciones


nominativas y paga s/. 15,000.00
mediante aportes en bienes no
dinerarios.
2. MEDRANO SAENZ LUIS, suscribe 15,000 acciones nominativas y paga s/.
15,000.00 mediante aportes en bienes no dinerarios.
El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado

tercero.- en calidad de informe de valorizacin, los otorgantes declaran que


los bienes no dinerarios aportados a la sociedad son los que a continuacin
se detallan, y que el criterio adoptado para la valorizacin, en cada caso, es
el que se indica:
Descripcin de los bienes una oficina en el jr Bolognesi 360 Orcotuna
Hyo una CAMIONETA MARCA TOYOTA HILUX, 2 CARGADORES
FRONTAL MARCA CATERPILAR UNA CASA DE 5 PISOS DE REA
250 M2,CRITERIO PARA VALOR de 1,000,000 un milln de nuevos
soles

3.- SIHUINTA HUAMAN JHONNIOR, aporta: 1000,000 nuevos soles


Lo que hace un total general de s/.1000,000 (un milln y 00/100 en nuevos
soles) como aportes en bienes no dinerarios al capital social de la empresa.
El nmero de documento de identidad y domicilio de los aportantes, es el que
se consigna al inicio del documento y la suscripcin se efecta al final del
presente documento.

cuarto.- la sociedad se regir por el estatuto siguiente y en todo lo no previsto por


este, se estar a lo dispuesto por la ley general de sociedades ley 26887 que
en adelante se le denominara la ley.

15. MOF, RIT


15.1 MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES:
a. OBJETIVO DEL MANUAL:
El manual de organizacin y funciones del proyecto es un documento
tcnico normativo de gestin, que tiene los siguientes objetivos:
Definir y establecer las responsabilidades, atribuciones,
funciones, relaciones internas y externas y los requisitos de
los cargos establecidos en el cuadro para asignacin de
personal y contribuir al cumplimiento de los objetivos
funcionales establecidos en el Reglamento de Organizacin y
Funciones.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y


administrativas, asi como la coordinacin y la comunicacin
de todos sus integrantes, eliminando la duplicidad de
esfuerzos, confusin e incertidumbre para el cumplimiento de
las funciones asignadas a los cargos o puestos de trabajo.
Servir como instrumento de comunicacin y medio de
capacitacin e informacin para entrenar, capacitar y orientar
permanentemente al personal.
b. ALCANCE:
El presente, es de aplicacin obligatoria de todo el personal de las
diversas unidades orgnicas que conforman la estructura de la
Clnica Oftalmolgica.
c. CRITERIOS DE DISEO
c.1. Eficacia y Eficiencia:
La eficacia expresada como la capacidad de los
directivos y servidores para alcanzar las metas y resultados
planificados, por lo cual las funciones se han distribuido
adecuadamente, asegurando el cumplimiento de los objetivos
funcionales, aprovechando al mximo los recursos disponibles
y estableciendo funciones que aseguren la evaluacin de los
resultados.
La eficiencia para producir el mximo resultado con el
mnimo de recursos, energa y tiempo. Se busca obtener la
mayor eficiencia en la utilizacin de los recursos, por lo tanto
se debe eliminar la duplicidad o superposicin de funciones y
atribuciones entre funcionarios y servidores.
c.2. Racionalidad:
Las funciones deben disear o redisear con el fin de
obtener el mximo de efectividad con el menor costo posible.
c.3. Unidad de Mando:
Todo cargo depender jerrquicamente de un solo
superior.
c.4. Autoridad y responsabilidad:
Definicin clara de las lneas de autoridad, as como los
niveles de mando y responsabilidad funcional, para que los
cargos de nivel superior puedan delegar autoridad necesaria
en los niveles inferiores y se puedan adoptar decisiones segn
responsabilidades asignadas.
Las responsabilidades se encuentran claramente
definida, para que no exista el riesgo que pueda ser evadida o
excedida por algn funcionario o servidor.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c.5. Segregacin de Funciones:


Las funciones y tareas de los servidores deben ser
definidas y limitadas de modo que exista la independencia y
separacin entre funciones incompatibles que, entre otras,
son: autorizacin, ejecucin, registro, custodia de fondos,
valores y bienes y control de las operaciones, debiendo
distribuirse a varios cargos evitando que todos los aspectos
fundamentales de una transaccin u operacin se concentren
en manos de una sola persona o unidad operativa, dado que
por tratarse de funciones incompatibles, existe un alto riesgo
de que puedan incurrirse en errores, despilfarros, actos
irregulares o ilcitos.
c.6. Calidad:
Las funciones tienen como marco el derecho a la salud
como condicin indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo,
debiendo otorgarse las prestaciones de salud en condiciones
que garanticen una adecuada cobertura en trminos
socialmente aceptables de calidad, seguridad y oportunidad.
c.7. Sistematizacin:
En el presente Manual las funciones y tareas forman
parte de sistemas, procesos, sub procesos y actividades.
Las funciones deben tener un fin, es decir definirse en
base a cumplimiento de los objetivos funcionales centrados en
el usuario y estar interrelacionadas.
c.8. Trabajo en Equipo:
La conformacin de equipos de trabajo, para
simplificador y flexibilizar la organizacin, acortando y
agilizando la cadena de mando y facilitando preferentemente
la ubicacin en esos niveles a personal profesional, para
disminuir costos al requerirse menos cargos Jefaturas, as
como facilitar la coordinacin horizontal y las comunicaciones
directas, reduciendo el papeleo y las formalidad democrtica.
c.9. Mejoramiento Continuo:
El presente manual deber experimentar un
mejoramiento continuo mediante el desarrollo de actividades
recurrentes que permitir el cambio e innovacin en la organizacin
para lograr mejoras significativas en la atencin de las necesidades
de los usuarios externos e internos.
d. ESTRUCTURA ORGANICA:
ORGANO DE DIRECCION
CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Direccin General
ORGANO DE CONTROL
rgano de Control Institucional
ORGANO DE ASESORAMIENTO
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico
Oficina de Asesora Jurdica
Oficina de Cooperacin Cientfica Internacional
Oficina de Epidemiologia
Oficina de Gestin de la Calidad
ORGANO DE APOYO
Oficina Ejecutiva de Administracin
ORGANOS DE LINEA
Direccin Ejecutiva de Desarrollo de Servicios Oftalmolgicos,
Prevencin, Promocin de la Salud Ocular

Departamento de Desarrollo de Servicios Oftalmolgicos


en Prevencin de la Ceguera.
Departamento de Promocin de la Salud Ocular.

Direccin Ejecutiva de Atencin Especializada en Oftalmologa


- Departamento de Atencin Especializada en Oftalmologa
y Refraccin.
- Departamento de Atencin Especializada en Oftalmologa
Peditrica y Estrabologa.
- Departamento
de
Atencin
Especializada
en
Enfermedades Externas, Cornea y Ciruga Refractiva.
- Departamento de Atencin Especializada en NeuroOftalmologia y Baja Visin.
- Departamento de Atencin Especializada en Retina, Vtreo
y UV.
- Departamento de Atencin Especializada en Glaucoma.
- Departamento de Apoyo y Diagnstico y Tratamiento.
- Departamento de Emergencia.

e. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA


DIRECCION GENERAL:
CARGO

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

FUNCION

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aprobar y/o modificar la Poltica


Institucional, el plan estratgico,
plan operativo, presupuesto y
documentos de gestin, segn
las normas vigentes.
- Aprobar y/o modificar el Plan
Anual de Adquisiciones y
Contrataciones.
- Representar legalmente a la
Clnica Oftalmolgica.
- Supervisar las labores del
personal directivo y profesional.
- Impulsar la realizacin de
investigaciones y convenios, as
como
la
mejora
e
implementacin de la institucin
Director - Apoyar al D.G. en la direccin, planificacin, coordinacin y
Adjunto
control de las actividades asistenciales y tcnico(1)
administrativas.
- Remplazar al D.G. en caso de ausencia o impedimento.
Secretari - Brindar apoyo secretarial y administrativo.
a
- Organizar, apoyar y supervisar actividades de apoyo
(1)
administrativo y secretarial.
- Recopilacin de la informacin administrativa.
- Redactar documentos de acuerdo a instrucciones generales.
- Coordinar la clasificacin, ordenamiento y archivo de la
documentacin emitida y/o recibida.
- Recibir y atender las comunicaciones y visitas.
Direccin
General
(1)

f. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DEL ORGANO


DE CONTROL INSTITUCIONAL:
CARGO
Direccin
Ejecutivo
(1)

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

FUNCION
- Planear, organizar, coordinar,
dirigir y supervisar las acciones
y actividades de control. As
como
informar
sobre
la
evaluacin
de
planes
y
resultados de las acciones de
control.
- Conducir el proceso de control
en el instituto de conformidad
con la normativa del sistema
nacional de Control.

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Auditor
(1)

Verificar
y
cautelar
el
cumplimiento de la normatividad
legal vigente aplicables a la
institucin

- Participar en la formulacin y evaluacin del Plan de Auditoria


Gubernamental al nivel del rgano de Control Institucional.
- Realizar acciones de control programadas y dems acciones
de control que disponga el D.G. de la Clnica Oftalmolgica,
en sus diferentes rganos de la entidad a fin de comprobar
la correcta aplicacin de Normas y Leyes.

g. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA


OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO:
CARGO
Direccin
Ejecutivo
(1)

Tcnico
administrativo
(1)
EspeciaLista en
Planeamiento
(1)

FUNCION
- Asesorar a la Direccin General
en la formulacin de polticas,
objetivos, el establecimiento de
planes, presupuesto, costos,
diseo
organizacional.
Racionalizacin y la formulacin
y ejecucin de los proyectos de
inversin
en
el
mbito
institucional.
- Direccin y coordinacin de
Programas de un Sistema
Administrativo.
Ejecutar actividades de apoyo administrativo a la oficina.
Coordinar, apoyar y ejecutar el registro, clasificacin,
ordenamiento y archivo de la documentacin emitida y/o
recibida.
Formulacin, seguimiento y evaluacin de planes y
programas generales de desarrollo institucional.
Programar y analizar datos utilizando tcnicas de
investigacin.
Evaluar peridicamente, la efectividad de las actividades y el
logro de los objetivos y metas.

h. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA


OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARGO
Tcnico
Administrativo
(1)

FUNCION
- Brindar
apoyo
administrativo
y
sistematizar el flujo del
trmite documentario de la
Oficina
de
Asesora
Jurdica a fin de lograr un
mejor desempeo de la
oficina.
- Recepcionar,
registrar,
distribuir y archivar los
documentos que ingresar
a la oficina.
- Redactar
documentos
sobre aspectos legales,
tcnicos y administrativos
de
acuerdo
a
las
indicaciones
generales
que le imparten el personal
de la Oficina.

i. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA OFICINA DE


COOPERACION CIENTIFICA INTERNACIONAL:
CARGO
Especialista
Administrativo
(1)

FUNCION
- Programar,
coordinar,
ejecutar
y
evaluar
actividades relacionada a
los
sistemas
administrativos
relacionados
a
la
Cooperacin
Cientfica
Internacional.
- Elaborar el Plan Operativo
de
la
Oficina
de
Cooperacin
Cientfica
Internacional.

j. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA OFICNA


DE EPIDEMIOLOGIA:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FUNCION
- Planificar,
organizar,
dirigir, controlar y evaluar
funciones
generales
asignadas a la oficina de
epidemiologia para el
cumplimiento de sus
objetivos funciones en
concordancia
con el
reglamento
de
organizacin y funciones
de
la
Clinica
Oftalmolgica.
- Evaluar los problemas de
salud de importancia
epidemiolgica.
k. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA
OFICINA DE GESTION DE CALIDAD:
CARGO
Especialista
en
Epidemiologi
a (1)

FUNCION
- Programar,
coordinar,
ejecutar
y
evaluar
actividades relacionadas a
los
sistemas
administrativos de apoyo
con el objetivo de contribuir
al cumplimiento de los
objetivos funcionales.
- Elaborar el estudio de
tiempos de espera del
usuario externo.
- Elaborar
el
plan
de
encuestas de satisfaccin
del usuario externo e
interno para la medicin
del
ndice
de
insatisfaccin.
- Supervisar
el
funcionamiento del sistema
de escucha al usuario de la
Clinica Oftalmolgica.
l. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA
OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACION:
CARGO
Especialist
a
Administrativo
(1)

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARGO
Director
Ejecutivo
(1)

FUNCION
- Direccin y coordinacin
de Programas de un
sistema Administrativo.
- Supervisar,
planificar,
organizar, dirigir, controlar
y
evaluar
funciones
generales asignadas a la
Oficina
Ejecutiva
de
Administracin para el
cumplimiento
de
los
objetivos
funcionales
establecidos
en
el
Reglamento
de
Organizacin
y
funcionamiento
de
la
Clinica Oftalmolgica.

m. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA


OFICINA DE PERSONAL:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

CARGO
Jefe de
Oficina
(1)

Especialista
Administrativo
(1)

Trabajadora
Social
(1)

FUNCION
- Planificar, organizar, dirigir,
controlar y evaluar las
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
funciones
generales
asignadas a la Oficina de
Personal
para
el
cumplimiento
de
sus
objetivos
funcionales
establecidos
en
el
Reglamento
de
Organizacin y Funciones
de la Clinica Oftalmolgica
y aquellas establecidas en
normas vigentes.
- Participar en la formulacin
y
determinacin
de
polticas del Sistema de
Personal.
- Participar y controlar la
aplicacin
de
normas
tcnico
administrativas,
polticas y dispositivos
legales vigentes referidos
al Sistema del Personal.
- Dirigir y coordinar la
formulacin
del
anteproyecto
de
Presupuesto de Gasto y
Presupuesto analtico de
personal.
- Programar,
coordinar,
ejecutar
y
evaluar
actividades relacionadas a
los
sistemas
administrativos de apoyo
as como efectuar estudios
o investigaciones sobre
normas
tcnicas
administrativas
con
el
objetivo de contribuir al
cumplimiento
de
los
objetivos funcionales.}
- Analizar expedientes y
emitir informes
- Participar en comisiones y
reuniones sobre asuntos
de su especialidad.
- Ejecucion de actividades de Programs de Servicio Social.
- Bienestar del personal.
- Atender al trabajador de la institucin y familiares a travs
de: entrevistar sociales, visitar domiciliares, etc.

Asistente
Administrativo
(2)
CLNICA MODERNA
OFTALMOLGICA

50

Ejecucin de actividades
tcnicas de los sistemas
administrativos de apoyo.
Difundir a los trabajadores
los requisitos necesarios
para el otorgamiento de

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

n. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LOS


CARGOS DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE DESARROLLO DE
SERVICIOS OFTALMOLOGICOS, PREVENCION Y PROMOCION
DE LA SALUD OCULAR:
CARGO
Director
Ejecutivo
(1)

FUNCION
- Direccin y coordinacin y
evaluacin de actividades
tcnico-administrativas
en
programas
de
lnea
asignados al rea de su
competencia.
- Supervisar las labores del
personal
directivo
y
profesional.
- Fomentar y lograr que se
realicen
estudios
de
investigacin en el campo de
la
Salud
Ambiental,
prevencin y promocin en
salud ocular para establecer
las bases de una poblacin
con estilo de vida saludable.

o. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DEL


DEPARTAMENTO
DE
DESARROLLO
DE
SERVICIO
OFTALMOLOGICOS EN PREVENCION DE LA CEGUERA:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARGO
Medico
Especialist
a (1)

Enfermera
(2)

FUNCION
- Ejecucin de actividades
de diagnstico y asistencia
mdica.
- Asistir al jefe inmediato en
el diseo y/o ejecucin de
los
programas
de
prevencin
de
enfermedades
oculares
concordantes
con
el
programa de prevencin
de ceguera.
- Realizar
intervenciones
quirrgicas y actividades
de asistencia media en el
campo de su especialidad.
- Realizar
investigacin
sobre los conocimientos,
metodologas, tecnologas
en el campo de la salud en
prevencin de patologas
oculares.
- Atencin profesional a
pacientes en apoyo de las
actividades mdicas.
- Brindar cuando la situacin
lo amerite, cuidado integral
de enfermera basado en
el proceso de atencin de
enfermera (PAE)
- Participar en programas de
capacitacin y difundir los
nuevos
conocimientos
cientficos y tecnolgicos
de su especialidad para la
prevencin y tratamiento
de
las
enfermedades
oculares.

p. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DEL


DEPARTAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCION DE LA
SALUD OCULAR:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARGO
Medico Sub
Especialist
a (1)

Tcnica.
Enfermera
(2)

FUNCION
- Ejecucin de actividades
de diagnstico y asistencia
mdica.
- Asistir al jefe inmediato en
el diseo y/o ejecucin de
los
programas
de
prevencin
de
enfermedades
oculares
concordantes
con
el
programa de prevencin
de promocin de la salud
ocular.
- Realizar
intervenciones
quirrgicas y actividades
de asistencia media en el
campo de su especialidad.
- Realizar
investigacin
sobre los conocimientos,
metodologas, tecnologas
en el campo de la salud en
prevencin de patologas
oculares.
- Ejecucin de actividades
tcnicas en la asistencia
de pacientes de acuerdo a
indicacin profesional.
- Preparar
el
ambiente,
material de difusin u otro
material necesario para
realizar
actividades
preventivas promocionales.
- Realizar curaciones a los
pacientes post operados
inmediatos.
- Asistir al personal de
enfermera
en
lo
relacionado en actividades
de su competencia.

q. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LA


DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCION ESPECIALIZADA EN
OFTALMOLOGIA:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARGO
Director
Ejecutivo
(1)

Tcnica.
Enfermera
(1)

Tcnico
Administrativo
(1)

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

FUNCION
- Direccin y coordinacin y
evaluacin de actividades
tcnico-administrativas en
programas
de
lnea
asignados al rea de su
competencia.
- Supervisar las labores del
personal
directivo
y
profesional
(Director
Ejecutivo).
- Coordinar y conducir los
programas integrales de
atencin especializada en
oftalmologa.
- Ejecucin de actividades
tcnicas de los sistemas
administrativos de apoyo.
- Recepcionar,
clasificar,
registrar,
distribuir
y
archivar
documentos
varios.
- Participar en la ejecucin y
verificar la actualizacin de
registros y documentos
tcnicos.
- Redactar documentos de
acuerdo a instrucciones
especificar
y
operar
diferentes
medio
electrnicos de oficina.
- Ejecucin de actividades
tcnicas de los sistemas
administrativos de apoyo.
- Recepcionar,
clasificar,
registrar,
distribuir
y
archivar
documentos
varios.
- Participar en la ejecucin y
verificar la actualizacin de
registros y documentos
tcnicos.
- Redactar documentos de
acuerdo a instrucciones
especificar
y
operar
diferentes
medio
electrnicos de oficina.

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

r. DESCRIPCION DE FUNCIONES DE LOS CARGOS DE LOS


DISTINTOS DEPARTAMENTOS:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

CARGO
Jefe de
Departamento
(1)

FUNCION
- Direccin y coordinacin
y
evaluacin
de
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
actividades
tcnicoadministrativas
en
programas
de
lnea
asignados al rea de su
competencia.
- Supervisar las labores
de asistencia mdica.
- Coordinar y conducir los
programas de atencin
especializada mdica y
quirrgica
en
su
especialidad,
para
prevenir, recuperar la
salud ocular y rehabilitar
las capacidades de la
persona.
- Cumplir y hacer cumplir
las normas, protocolos,
directivas, etc.; en el
mbito
de
sus
especialidad
para
minimizar riesgos en las
atenciones de salud.
- Dar
apoyo
mdico
especializado en los
casos de urgencia y
emergencias,
de
acuerdo a la capacidad
resolutiva
al
Departamento
de
emergencias,
para
coadyuvar en la atencin
especializada oportuna.
- Programar
actividades
preventivo
promocionales de Salud
Ocular en coordinacin
con la direccin.
Medico
- Ejecucin de actividades
Especialista
de
diagnstico
y
(3)
asistencia mdica.
- Realizar la evaluacin
oftalmolgica en cada
paciente
a
fin
de
diagnosticar el estado de
la
salud
ocular
y
prescribir tratamiento
- Asistir al jefe inmediato
en
el
diseo
y/o
ejecucin
de
los
programas
de
CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA
prevencin
de
enfermedades
oculares
50
concordantes con el

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15.2 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (RIT):


I.
RESUMEN EJECUTIVO
II.
OBJETIVOS Y ALCANCES
II.1. Objetivos
II.2. Alcances
III.
LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE SEGURIDAD Y
SALUD
III.1. Liderazgo y compromisos
III.2. Poltica de seguridad y salud
IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES:
IV.1. Funciones y responsabilidades
IV.1.1. De la Clnica Oftalmolgica
IV.1.2. De los trabajadores
IV.2. Organizacin interna de seguridad y salud en el trabajo
IV.2.1. Funciones y responsabilidades del comit.
IV.2.2. Organizacin del comit.
IV.2.3. Programa
IV.2.4. Mapa de riesgos
IV.3.
Implementacin de registros y documentacin del
sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo
V. ESTANDARES
DE
SEGURIDAD
Y
SALUD
EN
LAS
PRESTACIONES Y ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
V.1. Hospitalizacin
V.2. Consulta externa
V.3. Emergencia
V.4. Centro quirrgico
V.5. Ayuda al diagnstico y tratamiento
V.5.1. Laboratorio
V.5.2. Radiologa y salas de procedimientos especiales
V.5.3. Farmacia
V.6. Actividades administrativas
V.7. Seguridad en el estacionamiento de unidades de transporte
VI.
ESTANDARES DE HIGIENE EN LOS LOCALES
VI.1. Iluminacin
VI.2. Condiciones ambientales
VI.3. Red de agua y desage
VI.4. Limpieza en el lugar de trabajo
VII.
ESTANDARES DE HIGIENE DEL PERSONAL
VII.1. Servicios higinicos
VII.2. Comedor
VIII.
ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y
ACTIVIDADES CONEXAS
VIII.1. Limpieza de las instalaciones

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IX.

X.

VIII.1.1. Manejo y tratamiento de los residuos solidos


VIII.1.2. Lavado de ropa hospitalaria
VIII.1.3. Central de esterilizacin
VIII.1.4. Almacenamiento de historias clnicas y placas de
rayos X
VIII.1.5. Mantenimiento de equipos
VIII.1.6. Preparacin y manipulacin de alimentos
VIII.1.7. Fumigacin y eliminacin de plagas de las
instalaciones
VIII.1.8. Servicio de seguridad y vigilancia
ESTANDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y
RIESGOS EVALUADOS
IX.1. Riesgos evaluados
IX.2. Estndares de control de los peligros existentes
IX.3. Accidentes de trabajo
PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
X.1. Reglas generales
X.2. Prevencin y proteccin contra incendios
X.3. Sistemas de alarmas y simulacros de incendios
X.4. Sealizacin y rotulacin
X.5. Primeros auxilios
X.6. Referencias para casos de emergencia

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

16. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL

DIRECCION GENERAL

O. Ejecutiva de planeamiento
estratgico

O. de asesora jurdica
D.E. de desarrollo de
servicios oftalmolgicos,
prevencin y promocin
de la salud ocular

D. de desarrollo
en servicios O.
en prevencin de
la ceguera

D. de promocin
de la salud
ocular

D. de atencin
especializada
D. Oftalmologa y
Refraccin
D. enfermedades
externas corneas
D. oculoplastica
y onocologia
D. en UV

D. Oftalmologa
peditrica
estrabologa

O. de cooperacin
cientfica
O. de epidemiologia

O. de la gestin de la
calidad
O. Ejecutiva de
D. en retina y
administracin
D. Neurooftalmologa

vtreo

D. Glaucoma

O. de Personal

17. GUIA DEL ASOCIADO


O.Y/O
Servicios generales
D. de
EMPLEADO
D. diagnstico y
tratamiento

emergencia

En este punto vamos atribuir que la gua del usuario es mltiple, porque no
podemos definir con exactitud cul es el propsito del usuario al momento de
ingresar a la ciudadela oftalmolgica.
a. GUIA DEL ASOCIADO
Estimado asociado:
Le doy la ms cordial bienvenida a la familia y transmito mi deseo de
xitos, bienestar y unin familiar para todos y cada
Uno de los que conformamos esta gran Institucin. Nuestra empresa sigue
avanzando hacia el logro de metas, con un enfoque orientado a la mejora.
b. GUIA DEL EMPLEADO
IGUALDAD DE OPORTUNIDAD DE EMPLEO (EEO)/ ACCIN AFIRMATIVA

La Corporacin comprometida en crear un ambiente de calidad en el


trabajo, lo cual lleva a el uso efectivo y completo de talentos y
contribuciones de todos los empleados sin importar la edad, color, gnero,
embarazo, origen nacional, raza, religin, orientacin sexual, discapacidad,
veterano discapacitado o cualquier otro estatus protegido por las leyes.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pero aqu algunas guas claras de cmo podra ser su recorrido dentro de la
clnica:
17.1 USUARIO VISITANTE.

RETORNO.
LOGRA SU
OBJETIVO.

INGRESO Pide
informacion
(numero de
cama, numero
de piso) del
paciente.
17.2 USUARIO CALIDAD DE ENFERMO ADULTO:

LABORATORIO Y
ANALISIS.
MEDICINA GENERAL.
ESPECIALIDAD DE
ACUERDO A SU
ENFERMEDAD.

ENFERMO ADULTO.

FARMACIA Y
Desde recien nacidos hasta
TRATAMINETO O CASO
17.3 USUARIO CALIDAD DE ENFERMO MENOR INFANTE.
CONTARIO
HOSPITALIZACION.
ENFERMO
MENOR
adolescentes.
INFANTE

TRATAMINETO
Medicina General
CORTO PEDIATRIA

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA


FARMACIA

50

HOSPITALIZACI
ON
Si se requiere.

TRATAMIENTO
EXTENSO

-Hospitalizacion
-Ambliopias
-Farmacia.

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17.4 USUARIO CALIDAD ESTUDIANTE.

ESTUDIANTE

UNIDAD DE ADMINISTRACION: Aqui le


proporcionaran la
informacion
que nesecita.
AREA
DE
INVESTIGACIO
N
AREA DE HOSPITALIZACION Y FARMACIA:
Aqui pueden realizar su objetivo, Si se le
autoriza el ingreso.
AREA CON
AREA DE
DESTINO A SU
ADMINISTRACI
OBJETIVO
ON
17.5 USUARIO AREA DE INVESTIGACION.

CONSULTORIO
CLNICA MODERNA
OFTALMOLGICA

50

EXTERNO

CONFORT DE
PERSONAL

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17.6 USUARIO AREA DE CONFORT PERSONAL.

REGISTRO(ENTRADA
Y SALIDA).
DESCRIPCION DEL
PERSONAL.

UNIDAD DE

AREA
DETERMINADA.
STAR PARA
ADMINISTRACION
PERSONAL.

CONFORT PERSONAL
TIPO DE

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

PROFESIONALES.
TECNICOS Y
USUARIO
PERSONAL.

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

18. CRITERIOS AMBIENTALES EN EL


DISEO, CONTRUCCION Y
CONSERVACION DE LOS
EDIFICIOS Y/OPROYECTOS
18.1 AHORRO ENERGTICO: lo encontramos en:
Conexin y desconexin de equipos por presencia o de manera
temporizada.
Regulacin de temperaturas por zonas
Desconexin de la calefaccin en la zona en la que las ventanas estn
abiertas.
Control de electrodomsticos en tarifa nocturna.
18.2 CONFORT
Automatizacin del riego de reas verdes que propone la estructura, en
funcin del clima detectado por el sistema
Activacin automtica por presencia, control remoto
Utilizacin de paneles informativos y de gestin.
18.3 CRITERIOS AMBIENTALES:
Sistema natural de ventilacin: disear una correcta ventilacin de forma
natural para poder ahorrar energa elctrica y que la ventilacin sea
natural, incluir un sistema de aislamiento trmico, como defensa ante
variaciones de la temperatura ambiental y tambin para ruidos del
exterior.

Orientacin de la Edificacin por Asolamiento: el diseo de la clnica, con


una buena orientacin solar permitir regular los cambios climticos y de
temperatura, y mantendr los ambientes confortables sin aumentar los
gastos energticos, al mismo tiempo que se conseguir que el aire se
renueve constantemente.

Orientacin de los vanos.

Inercia trmica de los materiales: capacidad de conservar la energa


trmica e ir liberndola progresivamente, disminuyendo as la necesidad
de climatizacin. En invierno, la superficie de los materiales expuestos al
sol se calientan y por conduccin se va transmitiendo el calor y
acumulndose en ellos. Las variaciones trmicas son mas estables, ya
que el calor acumulado durante el da, se libera por la noche. En verano
el frio acumulado durante la noche se libera durante el da. Por lo tanto a
mayor inercia trmica mayor estabilidad trmica. La acumulacin de calor
y de frio se consigue mediante muro de gran espesor y masa. El calor se
conserva durante ms tiempo y aslan mejor.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cercos: los cercos vivos, verdaderos muros de plantas estn formados


por rboles y arbustos agrupados, para linderos o delimitar reas
interiores. Adems de su utilidad prctica como pantallas protectoras
visuales. Los cercos son ms que una frontera que delimita al jardn. Lo
enmarca, le dan jerarqua, subrayan su condicin de habitacin paisaje.
19. RECURSOS HUMANOS Y
EQUIPOS

19.1 GENERALIDADES
La clnica es consciente de la decisiva importancia que supone
contar con un equipo humano formado adecuadamente, tanto en el aspecto
tcnico de su trabajo como en el de gestin de la calidad.
Esta razn lleva a la Clnica a la realizacin de cursillos peridicos,
conferencias y ejercicios prcticos, impartidos por personal calificado en la
materia de que se trate.

19.2 COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA


a. La Clnica Oftalmolgica:
Determina la competencia necesaria para el personal que realiza

trabajos que afectan a la calidad del producto.


Proporciona formacin o toma otras acciones para satisfacer dichas

necesidades.
Evala la eficacia de las acciones tomadas.
Se asegura de que su personal es consciente de la pertinencia e
importancia de sus actividades y de cmo contribuyen al logro de

los objetivos de la Calidad.


Mantiene registros apropiados

la

educacin,

formacin,

habilidades y experiencia.
La formacin y adiestramiento del personal har especial hincapi en
los temas siguientes:

Formacin en los mtodos y especialidades que se requieran para


la realizacin de las actividades propias del personal de que se

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

trate; ello incluir tcnicas constructivas, manejo de equipos,


materiales e instrumentos y la comprensin de la documentacin

tcnica que se facilite a dicho personal.


Formacin tcnica en las reas de actividad propias de la empresa.
Esta

formacin

podr

ser

llevada

cabo

por

empresas

especializadas, o por personal de la propia Empresa.


Conceptos y tcnicas del Sistema de Gestin de la Calidad

implantado en la Empresa.
Objetivos y alcance de los documentos del Sistema de Gestin de

la Calidad.
Medios y tcnicas necesarias para la participacin correcta en la
implantacin y desarrollo del Sistema de Gestin de la Calidad.
Cada Departamento de la Clnica emite anualmente un Informe

de Necesidades de Formacin, el cual refleja las necesidades de


formacin estimadas o detectadas por el responsable de cada rea
para el personal a su cargo.
En base a los Informes de Necesidades de Formacin, el
responsable de Recursos Humanos elabora el Plan de Formacin.
En el Plan de Formacin quedan especificadas:

Materias a tratar.
Cursos a asistir.
Fechas de realizacin.
Personal que debe asistir.
Entidad organizadora.
etc...

En el Plan de Formacin se distinguen dos tipos de actividades de


formacin:

Actividades programadas.
Actividades no programadas.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En las Reuniones de Comit de Calidad se realiza el


seguimiento de la efectividad del Plan de
Formacin vigente, y de las acciones a tomar en caso de
encontrar deficiencias en dicho Plan.
El responsable de Recursos Humanos mantiene un seguimiento
de la formacin del personal de la empresa, mediante la elaboracin de
un Informe de Actividad de Formacin para cada actividad de
formacin realizada por personal de la empresa.
Se evala tambin la eficacia de la formacin mediante
Evaluacin de la Eficacia de las acciones formativas.

19.3 SELECCIN DE PERSONAL


Es la primera cuestin que en relacin con el personal se le plantea a
la empresa; seleccin que ha de darse tanto para la entrada del personal en
la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos puestos
de trabajo a cubrir.
En el proceso de seleccin de personal se decide si se contratar o
no a los candidatos encontrados en la bsqueda realizada previamente. Es
importante distinguir previamente entre la competencia profesional, definida
como el conjunto de capacidades de diferente naturaleza que permiten
conseguir un resultado; la competencia est vinculada al desempeo
profesional, no es independiente del contexto y expresa los requerimientos
humanos valorados en la relacin hombre-trabajo. Y por otro lado hay que
distinguir la cualificacin profesional, definida como el conjunto de
competencias profesionales con significacin para el empleo que pueden
ser adquiridas mediante formacin modular u otros tipos de formacin y a
travs de la experiencia laboral. Por tanto una persona cualificada es una
persona preparada, capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone
de todas las competencias profesionales que se requieren en ese puesto.
Esta seleccin tiene distintos pasos:

Determinar si el candidato cumple con las competencias mnimas


predeterminadas para el puesto de trabajo.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Evaluar las competencias y la cualificacin profesional de los/as


candidatos/as que pasaron la etapa anterior, por medio de
evaluaciones tcnicas y/o psicolgicas.

Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto


anterior.

En funcin del puntaje, decidir a quin se le ofrecer el puesto.

Cuando se planifica este proceso se debe tener en cuenta la


importancia de la confiabilidad en los instrumentos de medicin de las
capacidades de los posibles candidatos, como los ttulos obtenidos, la
trayectoria laboral, entrevistas, etc. As como tambin la validacin entre los
resultados de las evaluaciones a las cuales se les asign un puntaje y la
habilidad concreta para hacer el trabajo. Para realizar el proceso de
seleccin de personal se deben disear distintas pruebas y test confiables
donde el postulante demuestre si es capaz de realizar el trabajo. A su vez,
estos instrumentos deben validarse en cuanto a los contenidos de
conocimientos que los postulantes deben tener y en cuanto a la prctica, en
la aplicacin de esos contenidos. De esta forma se puede resaltar que no
es posible que un mtodo de seleccin sea vlido si no es confiable.
19.4 RECLUTAMIENTO Y SELECCIN
Como primer paso para el reclutamiento debe surgir una vacante. El
departamento de Recursos Humanos debe decidir si es necesario contratar
a una persona por temporada, por contrato, a tiempo parcial o completo.
Luego de tomada la decisin, se da a conocer la vacante del puesto para
atraer a individuos con las caractersticas necesarias para este.
19.5 POLITICA SALARIAL
La poltica salarial es el conjunto de orientaciones, basadas en
estudios y valoraciones, encaminadas a distribuir equitativamente las
cantidades presupuestadas para retribuir al personal en un perodo de
tiempo determinado, de acuerdo con los mritos y eficacia de cada uno.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En general, la retribucin percibida vara con arreglo a la dificultad


del puesto de trabajo, con la oferta y la demanda, con la habilidad,
responsabilidad y educacin requerida para su ejercicio, etc. Estas
generalizaciones son ciertas, pero no sirven para aplicarlas a casos
concretos y obtener retribuciones especficas.
Para ello, se han creado varios sistemas de evaluacin:
1 Sistema de graduacin de puestos: supone que varias personas,
por lo general en reuniones de comit, evalen las descripciones
de los puestos de trabajo y los graden en orden de importancia
para la empresa. Entonces, se fijan las retribuciones de algunos
puestos dentro de la escala y se interpolan los restantes.
2 Sistema de clasificacin: implica la implantacin de grados o
clases de trabajos en los cuales se ajustan los puestos. Se usa
poco en la empresa y s en cambio, en la Administracin Pblica
y en las Fuerzas Armadas.
3 Sistema de comparacin de factores: Consiste en evaluar cinco
factores para cada puesto: requisitos mentales, pericia, requisitos
fsicos, responsabilidades y condicin de trabajo. Una vez
determinadas las cantidades monetarias para cada factor, se
puede determinar el sueldo sumando todas esas cantidades para
obtener la retribucin total.
4 Sistema de puntos: es el mtodo ms comn. Se analizan los
puestos evaluando la cantidad de pericia, esfuerzo,
responsabilidad, condiciones del puesto etc., involucrados en
cada uno de ellos. En vez de usar cantidades monetarias para
determinar la valoracin de cada factor, como se hace en el
sistema de comparacin de factores, se utilizan puntos para
determinar esas ponderaciones.
19.6 COMPENSACION
Es necesario que las compaas ofrezcan compensaciones
adecuadas a sus empleados porque estos ofrecen su intelecto y su fuerza

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fsica a la empresa, hacindola ms exitosa. Esta compensacin no slo se


refiere a un sueldo o salario, por ende tambin incluye otras recompensas
como incentivos que motivan y garantizan la satisfaccin del empleado y
esto, a su vez, aumenta la produccin. Dependiendo del tipo de compaa y
de sus polticas, las compensaciones pueden ser de diversos tipos, tales
como:
1 Bonos
2 Porcentajes de ganancias por las ventas
3 Descuentos en productos
4 Beneficios no monetarios
Es por dems conveniente que los empleados se sientan valorados y
tomados en cuenta y que las compensaciones no sean slo de tipo
monetario. A la mayora de las personas no les gusta sentirse slo un
nmero ms en la nmina, y se ha comprobado el beneficio que implica el
hecho de que la gente se sienta respaldada por la empresa para la que
trabaja, que exista un sentido de pertenencia en el que el trabajador est
motivado y se vuelve ms responsable y comprometido, lo que
invariablemente genera mayor productividad y xito para la compaa,
dando como resultado un beneficio mutuo.
Es necesario fomentar un ambiente laboral sano, promoviendo una
actitud positiva, participacin y colaboracin, creando un trabajo estimulante
que haga que lleven sus capacidades al mximo.
19.7 CAPACITACION
La capacitacin en el rea de trabajo es fundamental para la
productividad. Este es el proceso de adquirir conocimientos tcnicos,
tericos y prcticos que mejorarn el desempeo de los empleados en sus
tareas laborales.
La buena capacitacin puede traer beneficios a las organizaciones
como mejorar su imagen y la relacin con los empleados, adems de que
aumenta la productividad y calidad del producto. Para los empleados,
tambin hay beneficios como el aumento en la satisfaccin del empleo y el
desarrollo de sentido de progreso.
CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El estudio de la Maestra en Desarrollo de Recursos Humanos, forma


especialistas con habilidades para diagnosticar, disear, aplicar y evaluar
soluciones a la problemtica de las organizaciones en las reas de
desarrollo, administracin y capacitacin de recursos humanos; as como el
desarrollo de habilidades para la implementacin de procesos de cambio en
las organizaciones.

20. FORMATOS, FICHAS TECNIAS Y


FOTOGRAFIAS
FICHA DE DOMOTICA PARA HOSPITALES
DETECCIN DE INTRUSIN
SENSORES VOLUMTRICOS (DETECTAN MOVIMIENTO), EN REAS
RESTRINGIDAS.
FICHA TECNICA:
-Sensor de movimiento
N catalogo: Blanco
45357
Modulo doble

Gris

Arena Figura

55357 65357 1
45361

55361 65361 2

Funcin:
Permite detectar el movimiento de personas en un rea y producir el cierre de un
circuito, durante un cierto tiempo (ajustable) y su apertura luego de transcurrido
del mismo.
A la vez permite (mediante un detector de intensidad de luz ambiente) ajustar el
umbral de luz ambiente al cual se quiere que opere.
Apropiado para ser utilizado en el control de iluminacin de pasillos, escaleras,
garajes, etc,: circuitos de advertencias o alarmas y en todo circuito donde su cierre
automatico por deteccin de movimiento y su apertura temporizada lo requiera
Operacin: Su operacin es totalmente automtica.
Instalacin: Ubicar de forma tal que el desplazamiento de personas que se quiera
detectar sea transversal a los rayos del rea de deteccin.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Utilizar exclusivamente en interiores. No instalar en lugares expuestos a


importantes corrientes de aire.
Ajuste del tiempo: el tiempo que se desea que dure encendido se regula mediante
su giro hacia los smbolos + o respectivamente.
Caractersticas tcnicas:
-

Tensin nominal..220/125 V
Frecuencia nominal50/60 Hz
Alcance mx.: 6 metros (a 20C)
Angulo de deteccin.140 (horizontal), 70
(vertical)
Tiempo de encendido.
Mn. 7 seg +- 40%,
mx. 10.5 min +- 40%
Accionamiento por luz ambiental0,1 a 6000 lux
Salida a relay
Dispositivo clase II
Advertencias:
No instalar en lugares expuestos a importantes corrientes de aire.
No tener fuentes de luz y calor cercanas.

Cuerpo porta circuito..

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

PC

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Funcin: Permite detectar el movimiento de personas en un rea y producir el


cierre de un circuito, durante un cierto tiempo (ajustable) y su apertura luego de
transcurrido el mismo. A la vez permite, mediante un detector de intensidad de luz
ambiente, ajustar el umbral de luz ambiente al cual se quiere que opere. Apropiado
para ser utilizado en el control de la iluminacin de pasillos, escaleras, garajes,
baos, etc.; circuitos de advertencias o alarmas y en todo circuito donde su cierre
automtico por deteccin de movimiento y su apertura temporizada lo requiera.
Operacin: Su operacin es totalmente automtica. Instalacin: -Debe instalarse
en el techo (eventualmente en una pared), sujeto a una caja embutida o bien
mediante tornillos con tarugos. Utilizar exclusivamente en interiores. Ajuste del
tiempo: El tiempo encendido puede incrementarse o aminorarse girando el preset
indicado hacia los smbolo "+" o "-". En ese momento habr encontrado el punto
de sensibilidad de luz al que responder en adelante.
Caractersticas tcnicas:
Tensin nominal.................................220 / 125 V ~
Frecuencia nominal..............................50 / 60 Hz
Alcance mx.: 6 metros (a 20 C)
ngulo de deteccin:............................360

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ngulo de apertura...............................110
Tiempo de encendido:..........................mnimo 7,5 seg 40%
...........................mximo 10,5 min 40%
Accionamiento por luz ambiental: 0,1 a 6000 lux
Salida a relay
Dispositivo clase II
Advertencias: No instalar en lugares expuestos a
importantes corrientes de aire. No tener fuentes de luz y
calor cercanas.
Cuerpo porta circuito..............................PC (Policarbonato)

Potencia mxima
segn tipo de carga
para 220 V ~:
Incandescente /
Halgena 2000 W
Dicroica / Motores
1000 VA Tubo
fluorescente 300 VA
Bajo consumo 150
VA Mezcladora 400
VA Descarga Hg
400 VA Descarga
Na 250 VA
|

Potencia mxima
segn tipo de carga
para 125 V ~:
Incandescente /
Halgena 1700 W
Dicroica 800 VA
Tubo fluorescente
250 VA Bajo
consumo 120 VA
Mezcladora 350 VA
Descarga Hg 350
VA Descarga Na
200 VA

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTERRUPTORES ANALGICOS, DIGITALES Y CREPUSCULARES

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DETECTOR DE GAS
CDIGO: 376220
DESCRIPCIN
Este detector es un sistema de alarma para uso domiciliario diseado para
detectar concentracin de vapor de gas natural o gas envasado. Posee una seal
visible y audible que acta cuando la concentracin de gas alcanza el nivel pre
determinado, avisando para que usted tome las medidas necesarias: activar otro
sistema de deteccin y alarma, ventilar el ambiente o cerrar la vlvula de
suministro de gas, evitando de esta manera incendios, explosiones, asfixia y otro
tipo de accidentes. Posee un contacto auxiliar normal abierto que se cierra en
simultaneidad con la activacin de la alarma, y que permite actuar sobre otro
sistema de seguridad: ventilacin y circulacin de aire, alarma externa o corte del
suministro de gas.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CARACTERSTICAS TCNICAS
Tensin de trabajo: 220 VAC
Consumo: <3W
Condiciones de funcionamiento: Temperatura: -10oC a 50oC
Humedad ambiente: < 95%
Tiempo de respuesta: < 20 seg
Nivel de sonido de la alarma: 85 dB
Indicador de alarma activada: led rojo
Nivel de deteccin: Gas natural: 10000ppm
Gas envasado: 4000ppm
Contacto auxiliar: rel NA 1A - 240V
USOS Y APLICACIONES
Este detector fue diseado para uso domiciliario o similar. No lo utilice en lugares
pblicos y asesrese con un especialista sobre el tipo de proteccin adecuada en
cada caso (cant. necesaria por m2, tipo de construccin, ventilacin, etc.).
Recuerde que est en juego su vida y la de su familia.
La alarma puede activarse accidentalmente en los siguientes casos: - Cuando la
concentracin de alcohol aumente en la habitacin por exposicin de bebidas
alcohlicas durante un perodo prolongado.
- Por el uso en la habitacin de perfumes o compuestos orgnicos voltiles como
gasolina, pinturas, solventes, etc, durante un perodo prolongado.

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA INSTALACIN


1. Fije el detector en la pared cerca de la cocina, estufa u otra fuente de posible
prdida, en una distancia no mayor de 2 metros. De acuerdo al tipo de gas, elija el
lugar de acuerdo a lo siguiente:
Gas natural: dentro de los 30 centmetros por debajo del techo (el gas natural es
ms liviano que el aire).
Gas envasado: dentro de los 30 centmetros por encima del piso (el gas envasado
es ms pesado que el aire).
Evite instalarlo cerca de ventanas con corrientes de aire u otro tipo de ventilacin.
2. Alimente el detector a travs del terminal de alimentacin de acuerdo a la
tensin de trabajo del detector (si es necesario, conecte tambin el contacto
auxiliar con el terminal correspondiente). Espere el tiempo de calentamiento
durante un minuto hasta que se apague el led amarillo, que indica que el sistema
est activo.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. Tenga especial cuidado en que las borneras queden inaccesibles y dentro de la


caja de conexiones.
4. Cuando la concentracin de gas en el aire alcanza el nivel predeterminado, el
led rojo de alarma se enciende parpadea, la alarma comienza a sonar y el rel
pasa al estado cerrado, realizando la accin determinada (conexin del sistema de
ventilacin, cierre de vlvulas, conexin de alarma, seal a central de alarmas,
etc). Cuando el nivel de concentracin baja, el sistema se desconecta
automticamente.
MDULO DIMMER: Actuador Dimmer para compensadores 0 10 V 1000
W para falso techo
Descripcin: Actuador para el control de una
carga con potencia mx. 2500 W, dotado de
pulsador de accionamiento ON/OFF para probar el
sistema. Realizacin en una caja para montaje en
falsos techos
Datos tcnicos:
Alimentacin:
100 240 Vca 50/60 Hz
Temperatura de funcionamiento: 5 45 C
Tecnologa:
Radio 2,4 GHz estndar ZigBee
Alcance:
150 m en campo libre, 15 metros en
ambientes con paredes en hormign
Potencia/consumo cargas accionadas: vase la
tabla siguiente

TENSION
230 Vca
110 Vca

1000 W
500 W

Importante:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Conecte una carga antes de realizar


cualquier procedimiento de aprendizaje
de escenarios.
Conecte una carga con una potencia
superior al 60% de su potencia nominal
a los transformadores convencionales.
Tenga en cuenta la eficiencia de los
transformadores convencionales en el
clculo
de
la
potencia
de
accionamiento
(por
ejemplo:
transformadores para lmparas de
50W con una eficiencia de un 0,78 =>
potencia efectivamente consumida por
el transformador =64 VA)

TOMACORRIENTE DUPLEX
Descripcion: Toma corriente dplex STD USA
15 127
Gama:
Prime
Linea:
Lunare/Decor

Caractersticas de operacin: 15A 127V~ 1.90


DW
Ensayo hilo incandescente 580 C
Materiales: Mascara (policarbonato), soquete
soporte (policarbonato), terminales (bronce),
tornillos (aceros zincados).

Linea:
Lunare
Decor

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

Referencia:
PRM47014
PRM04701D

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LAMINA POLICARBONATO

La lnea de productos de policarbonato Glanze se


caracteriza por su alta resistencia y duracin. El uso de
materiales 100 % vrgenes, as como de proteccin UV,
permiten garantizar una larga vida til.

Almacenamiento y manipuleo:
o

Almacenar en un lugar limpio, cubierto y seco. Debe mantenerse a la


sombra para evitar que los rayos solares provoquen que la pelcula protectora
(film) se adhiera a la plancha.

No frotar con cepillo u otros elementos que puedan producir rayas en el


material.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Enjuagar y secar con un trapo o franela suave para evitar las huellas del

o
agua.
o

No usar detergentes en polvo, diluyentes, kerosene u otros lquidos


alcalinos, bencenos, gasolina, acetona, tetracloruro de carbono, solvente de butilo,
solventes severos, cidos, entre otros.
No usar limpiadores abrasivos o de alto contenido alcalino.

o
o

No raspar las lminas con escobas de goma, hojas de afeitar u otro


instrumento.

No pararse en la plancha.

Evite el contacto con qumicos.


Cuidar de que la cinta protectora no sea retirada de los alveolos para evitar la
acumulacin de humedad y polvo.

Instalacion y Mantenimieno:
Cada plancha consta de:
o

Cara Superior: recubierta con un film protector transparente impreso,


indicando que ese es el lado protegido contra los rayos UV, que debe ser retirado
despus de la instalacin.

Cara Inferior: recubierta con un film protector, de color blanco sin impresin,
que debe ser retirado antes de la instalacin.

Bordes (Alveolos): recubiertos con cinta protectora, que debe ser retirada
antes de la instalacin.
Cuidado de los Alveolos durante la instalacin
Los bordes deben ser sellados, para evitar la acumulacin de humedad y polvo en
el interior de los alveolos. De no existir un correcto sellado de estos, se corre el
riesgo de generar una reduccin en la transmisin de la luz, aislamiento trmico y
la apariencia en general.
A continuacin encontrar las caractersticas bsicas que debe cumplir la cinta
selladora:
Debe ser impermeable al agua, aire y polvo.

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La adhesividad debe ser apta para condiciones ambientales extremas

Debe ser resistente al manipuleo.

Recomendaciones durante la instalacin


o

Corte la plancha con una sierra circular de alta velocidad de dientes finos,
sierra caladora o cuchillo filoso. Luego, remover la viruta acumulada.

Deje un espacio de 3mm por metro a lo largo y a lo ancho para la


expansin de las planchas.

Taladrar slo si es necesario. Utilice brocas nuevas o recin afiladas cuyo


dimetro sea mayor al de los tornillos para permitir la expansin de la plancha
debido al calor.

Comprobar si los productos de limpieza, y todo material a ser aplicado


durante la instalacin, es compatible con el material de la plancha, para evitar
grietas y/o deterioro.
NOTA: Al terminar la instalacin debe retirar el film protector y realizar una
limpieza de la plancha teniendo en cuenta los cuidados de Limpieza y
Mantenimiento.
Limpieza y Mantenimiento (despus de la instalacin)
Para garantizar una adecuada transmisin de luz se recomienda tener en cuenta
lo siguiente:

Lavar con un jabn suave y agua, retirando el polvo o manchas con un


trapo o esponja. No frotar con cepillo u otros elementos que puedan producir rayas
en el material.

Enjuagar con agua fra y secar con un trapo o franela suave para evitar las
huellas del agua.

No usar detergentes en polvo, diluyentes, kerosene u otros lquidos


alcalinos, bencenos, gasolina, acetona, tetracloruro de carbono, solvente de butilo,
solventes severos, cidos.
No usar limpiadores abrasivos o de alto contenido alcalino.

o
o

No raspar las lminas con escobas de goma, hojas de afeitar u otro


instrumento.
CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBSERVACIONES GENERALES
Las planchas Klar y Glanze tienen una excelente respuesta a diversas condiciones
climticas, garantizando sus propiedades y vida til bajo las siguientes
condiciones extremas.
Radiacin: Hasta 160 Kilo-Langley

o
o

Granizo: Hasta 30mm a una velocidad de 25km/seg. (resistencia al


impacto)

Lluvia: La sellabilidad de las planchas est directamente ligada a una


adecuada instalacin y sellado de los alveolos (monzn).

21. ANEXOS
Puerta automtica

Panel Solar

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


EQUIPOS OFTALMOLOGICOS
Microscopio ocular

Tratamientos:

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Quirfano

Gimnasio

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sala de Capacitacin

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CLNICA MODERNA OFTALMOLGICA

50

También podría gustarte