Resumen 7 Ensayos
Resumen 7 Ensayos
Resumen 7 Ensayos
1) El PROBLEMA DE LA TIERRA:
El Colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableci en las minas, tena
la psicologa del buscador de oro: no era, por consiguiente, un creador de riqueza.
Maritegui sostiene que la tierra fue primitivamente comunitaria, y que el conquistador
introdujo el feudalismo, el cual bajo la forma de gamonalismo y el latifundio, contina hasta
hoy, interrumpiendo el ritmo del progreso nacional. Frente al egosmo gamonalista vigente,
las comunidades constituyen una lcida protesta y una necesaria reafirmacin justiciera.
2) EL PROBLEMA DEI INDIO:
El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de proteccin indgena.
Maritegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra los ojos a sus defectos; tal
vez porque hasta ah casi todos insistieron en ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al
lenguaje semisocialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las Casas.
El indio constituye la clula elemental de la Patria. Devolverle su autoridad y posibilidades
implica devolvrselas a la nacin.
3) EL PROCESO DE LA INSTRUCCIN PBLICA:
Tres influencias se suceden en el proceso de la instruccin en la Repblica: la influencia o,
mejor, la herencia espaola, Fa influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero slo
la espaola logra en su tiempo un dominio completo.
Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro espaol, sin alterar demasiado sus
lneas fundamentales.
Maritegui maneja con inteligencia y precisin los pocos instrumentos que tuvo a su alcance,
en especial, las tesis, trabajos y discursos de Manuel Vicente Villarn, Alejandro O. Deustua,
Javier Prado.
El Amauta se pronuncia contra la educacin verbalista sin decidirse a una de orden tcnico y
unilateral como no poda ser.
4) REGIONALISMO Y CENTRALISMO:
El regionalismo no es en el Per un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la
expresin vaga de un malestar y de un descontento.
El tema del Centralismo y el feudalismo reciben un trato ajustado, desde luego favorable a la
descentralizacin. Lima, como suele ocurrir en tales casos, recibe los mayores varapalos.
5) EL FACTOR RELIGIOSO:
La Iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los intereses sociales y
polticos del imperio.
El Amauta centraliza sus crticas contra el llamado librepensadorismo, contra la
clerofobia, contra lo que podra apodarse el atesmo profesional de los liberales de fin de
siglo; en cambio exalta la fuerza religiosa del mito; y afirma que el mito social puede
reemplazar, en hondura y fuerza capitalizadora, a la religin, poseyendo su mismo impulso y
hasta muy semejante direccin.
6) ESQUEMA DE LA EVOLUCIN ECONMICA:
Los colonizadores se preocuparon casi nicamente de la explotacin del oro y de la plata.
7) EL PROCESO DE LA LITERATURA:
La primera etapa de la literatura peruana no poda eludir la suerte que impona su origen. La
literatura de los espaoles de la colonia no es peruana; es espaola.
Maritegui recurre a una clasificacin un tanto elemental y bastante discutible. Divide las
letras peruanas en los periodos colonial, cosmopolita y nacional. No presta atencin a la
intensa produccin subyacente y erguida do origen indio.
Quiz por reflejar predicciones demasiado subjetivas y alejadas del rigor objetivo de la
crtica marxista, en la reedicin de 1934 (hecha por los familiares del autor), se elimin este
captulo.