Ejemplo de Estado de La Cuestion - 2016 - 2
Ejemplo de Estado de La Cuestion - 2016 - 2
Ejemplo de Estado de La Cuestion - 2016 - 2
y Per entre 1879 y 1883, tuvo consecuencias no slo en el campo de batalla, sino que
tambin hubo repercusiones directas a nivel diplomtico, econmico y en la vida
cotidiana de los ciudadanos de los pases participantes. Las ciudades se convirtieron en
campos de batalla, fueron devastadas, saqueadas e invadidas.
Una caracterstica comn de las guerras es que, cuando finalizan, los vencedores suelen
realizar cambios radicales en las poblaciones que ocupan. Esto ocurri en Tacna, entre
1883 y 1929. En ese sentido, el tema que se analizar en este trabajo es las repercusiones
sociales del proceso de chilenizacin ocurrido en Tacna entre los aos 1883 y 1929. La
investigacin tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de cuatro
diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de las principales
repercusiones sociales del proceso de chilenizacin durante el periodo antes mencionado.
Sin duda, un trmino importante en este trabajo es el de chilenizacin. Los autores de los
textos que se han revisado para la elaboracin definen este concepto. Por tal motivo, y
porque es una palabra que se repetir varias veces en las siguientes pginas, es necesario
que aqu tambin se incluya la definicin de chilenizacin. En ese sentido, la historiadora
Paula Hurtado realiza una correcta definicin de lo que fue ese proceso llevado a cabo
por las autoridades chilenas a comienzos del siglo XX en las provincias de Tacna y Arica:
El proceso de chilenizacin se extendi entre los aos 1900 y 1926
aproximadamente y se manifest con mayor intensidad a partir de 1908. Se
caracteriz por el establecimiento de un programa fundamentado en la violencia
y en la hostilidad y que contemplaba una serie de medidas radicales en perjuicio
de los peruanos, tales como la clausura de escuelas e iglesias, la expulsin de
maestros y sacerdotes, la censura de la prensa y la destruccin de imprentas, as
como la expulsin progresiva y en masa de los peruanos, todo ello con el objeto
de impedir la transmisin de los valores patrios peruanos y de reducir a la mnima
expresin sus instancias de manifestacin pblica. (Hurtado 2010: 142)
Como se puede apreciar, la chilenizacin fue un programa poltico y social chileno que
buscaba adherir a la poblacin peruana residente en las provincias cautivas de Tacna y
Arica a Chile. Los mtodos para lograr este objetivo fueron violentos. Se clausuraron
escuelas peruanas, iglesias, se deportaron a profesores y sacerdotes de las ciudades y hubo
represalias contra cualquier manifestacin a favor del Per.
Sin embargo, la chilenizacin no siempre fue violenta. Se pueden distinguir dos etapas:
una pacfica, llevada a cabo tras el trmino de la guerra, y otra violenta a partir de los
primeros aos del siglo XX.
La primera fase dentro del proceso de chilenizacin, que va desde la firma del Tratado de
Ancn en 1883 hasta los primeros aos del siglo XX se caracteriza por las buenas
relaciones que intentan mantener las autoridades chilenas con la poblacin peruana de
Tacna y Arica. Se trata, entonces, de un intento pacfico de las autoridades chilenas para
ganarse la adhesin de los peruanos en el futuro plebiscito que deba celebrarse1.
Una de las primeras medidas que se desarroll, como parte del proceso de chilenizacin,
fue la construccin de infraestructura e inversin en obras pblicas en Tacna. La intencin
era que el tacneo vea las ventajas de permanecer bajo el control de la administracin
chilena y, en ese sentido, vote a favor de Chile en el futuro plebiscito. Entre las mejoras
de infraestructura realizadas podemos mencionar las siguientes: pavimentacin de las
calles principales y de las aceras, el hermoseamiento de jardines y plazas, la canalizacin
del ro Caplina. Asimismo, se inici un proyecto que tena como objetivo dotar de agua
de mejor calidad a los tacneos2.
Ambas citas, permiten entender que al inicio del proceso hubo un intento de desarrollar
una buena relacin entre peruanos y chilenos, todo esto en busca de generar simpatas
entre los peruanos en busca de su voto a favor en el futuro plebiscito. Sin embargo, todo
esto cambi cuando comenz el nuevo siglo y empez lo que se denomin como la
chilenizacin violenta:
Con la expulsin de los curas peruanos en 1910, y con el saqueo de clubes,
imprentas y locales de Tacna, Arica y Tarapac en 1911, la ocupacin de las
provincias mencionadas comenz a transformarse en una chilenizacin
compulsiva. La pax castrense profundiz su contenido de violencia fsica,
psicolgica y estructural () Haba quedado atrs, definitivamente, tanto en lo
diplomtico como en lo social y poltico, la chilenizacin conciliadora basada en
la hegemona, para entrar definitivamente en la pax castrense, basada en la accin
de grupos violentos () (Gonzlez 2008: 44)
1
2
La motivacin para la realizacin de este tema surge del periodo que me toc vivir en la
ciudad de Tacna. Durante aquellos aos pude conocer un poco de su historia y me
sorprendi gratamente el fuerte sentimiento patriota que all sus ciudadanos tienen. El
desfile que realizan cada 28 de agosto, fecha de la reincorporacin de Tacna al Per, es
realmente conmovedor. All participan las principales instituciones civiles, militares y
educativas, as como tambin las mujeres que lucharon ardientemente por volver al suelo
patrio.
Desde el punto de vista acadmico, este tema es importante debido a que, mediante su
estudio, se puede realizar un acercamiento hacia un captulo de la historia peruana en la
que las relaciones diplomticas entre Chile y Per eran tensas. El fallo dado por el
Tribunal de La Haya en 2014 ha permitido llegar a un acuerdo sobre la soberana martima
que, por tantos aos, haba permanecido en litigio. En ese sentido, es importante
rememorar los conflictos del pasado para hacer lo que sea posible para evitar que sucedan
de nuevo. De esta manera, se podr llegar a una autntica reconciliacin con Chile.
Uno de los temas que se destaca en las fuentes es el impacto que tuvo en el mbito
educativo la ocupacin de Tacna por parte de los chilenos. Basadre y Jimnez Borja
destacan el control impuesto por las autoridades chilenas en cuanto a los aprendizajes que
deban ser impartidos en las aulas de clase. Asimismo, sealan que la libertad se fue
haciendo cada vez ms restringida y los nios fueron los primeros en sentir esta presin.
Cantar el himno de Chile fue una de las primeras actividades que pasaron a ser
obligatorias en los centros de estudios. As lo dice el testimonio de un estudiante peruano
en Tacna durante la chilenizacin:
Al salir para el Liceo mi abuela me acompaaba hasta la puerta y daba su ltima
recomendacin con un gesto. Pona el ndice de su mano derecha sobre sus labios
imponindome un silencio forzoso. Al comenzar la diaria jornada de estudios,
formados en el patio se entonaba el himno nacional chileno. Yo recordaba bien la
orden. No cantar. Otros chicos tambin respetaban rdenes impartidas por
madres, tas o hermanas mayores. Desde un pdium se tomaba nota de quienes
callaban y al salir quedbamos castigados. As todos los das. Por eso mi familia
decidi enviarme a La Paz. (Basadre y Jimnez Borja 1989: 147)
Como se observa en la cita anterior, los nios reciban recomendaciones de sus familiares
para que guarden silencio en el momento de la entonacin del himno chileno. Se podra
decir que se trataba de un patriotismo arraigado en cada una de las familias peruanas, sin
embargo, esto fue tomado como un desafo hacia Chile y al final estos actos eran
castigados por las autoridades.
Otro de los autores, Ral palacios, explica acerca de la peruanidad que se foment en las
escuelas como respuesta al ambiente antiperuano impuesto por las autoridades chilenas.
Si bien es cierto tambin se refiere a los efectos de la chilenizacin en el mbito escolar,
como lo sealan Basadre y Jimnez Borja, la propuesta de este autor es distinta, ya que
no se dedica al estudio de lo que impuso el ejrcito chileno, si no que explica acerca del
reforzamiento de la identidad peruana en las escuelas a raz de estas circunstancias
adversas.
De esta manera, los centros escolares se convirtieron en el ncleo de la peruanidad. All,
los nios peruanos aprendan su historia. En un primer momento, las autoridades chilenas
no lo toleraron. De esta manera, los maestros peruanos se convirtieron en los paladines
del espritu nacional. Por ello, una de las primeras medidas del intendente chileno en
Tacna, Manuel Francisco Palacios, fue decretar su clausura. Con esta medida se buscaba
impedir que los nios peruanos tengan que asistir a las escuelas chilenas en donde se les
enseara la historia chilena. Esto se decret a mediados de mayo de 19003. Sin embargo,
en los primeros aos del siglo XX, las escuelas peruanas fueron clausuradas y los
maestros deportados. La nica opcin que tuvieron los nios tacneos fue el de asistir a
las escuelas chilenas.
Como se puede ver, a pesar de que los autores estudian un mismo tema, entre ellos se
interesan por explicar o investigar distintos puntos en relacin a la temtica central, es
decir, a las escuelas peruanas en Tacna durante la ocupacin chilena.
Otro de los temas que los autores se han interesado en investigar ha sido el del rol tanto
de las mujeres como de los hombres en la ciudad de Tacna durante ese periodo. Basadre
y Jimnez Borja resaltan el papel que tuvo la mujer en la sociedad tacnea de la poca.
Como amas del hogar, en ellas cay la responsabilidad de mantener el espritu patriota
por lo ms alto. Incluso llegaron a formar un crculo muy cerrado. As lo afirman los
autores:
Las seoritas de Tacna en misa, se sentaban al lado de otras seoras y seoritas
peruanas. Se visitaban entre ellas y formaban un crculo muy cerrado en el que no
se colaba ningn varn ni dama que no fuese peruana. As envejecieron y se
quedaron solteras. Yo vi (sic) marchitarse a mi ta, poco a poco, sin perder su
compostura, ni apoyar la espalda en el respaldo de los sillones, con dignidad de
nardo que se desmaya lentamente. (Basadre y Jimnez Borja 1989: 150)
El empeo y la seriedad con que las mujeres de Tacna buscaron mantener la identidad
nacional fue un gran ejemplo para toda la sociedad. La mujer tacnea fue la responsable
que el amor a la patria perdure entre los tacneos. Ellas eran las que enseaban, en las
escuelas clandestinas, las primeras letras a los nios y se encargan de transmitir la
peruanidad. En las casas, eran las responsables de preparar las celebraciones por las
fiestas patrias, que haban sido prohibidas por las autoridades chilenas. Ellas inculcaban
a los nios que el 7 de junio era un da de tristeza porque se recordaba el herosmo de
Bolognesi y de otros peruanos que, sabindose en inferioridad de condiciones, marcharon
hacia el encuentro de la muerte por la defensa de la patria4.
En cuanto al mbito hogareo y laboral, las mujeres de Tacna, ante la ausencia de
hombres, tuvieron que asumir las riendas de los hogares, en una poca en que esto no era
3
4
Por otro lado, adems del control de las escuelas en la ciudad y el constante hostigamiento
hacia gran parte de la poblacin tacnea, otro componente de la chilenizacin en Tacna
que investigan los autores que han sido revisados para este trabajo es el de la vigilancia a
los miembros del clero. Este tema tambin es investigado ampliamente por dos de los
autores revisados en esta investigacin: Jorge Basadre y Paula Hurtado.
En ese sentido, el control de las actividades religiosas fue otro aspecto que a las
autoridades chilenas les interes obtener. Por ello, despus de un largo anlisis, las
autoridades determinaron que los nombramientos de los curas de Tacna deban recibir un
visado de la cancillera chilena. De esta manera, el gobierno chileno se asegur el control
de los nombramientos de los religiosos. Uno a uno, los curas peruanos vieron como sus
nombramientos eran revocados y deban abandonar Tacna causando la molestia y enojo
de los peruanos. En su reemplazo se nombr a carmelitas espaoles6.
De lo anterior dicho, se puede entender que el control sobre las actividades religiosas en
la ciudad debi de ser muy urgente para las autoridades chilenas, ya que los sacerdotes
peruanos tenan gran influencia en la poblacin, al igual que los profesores en los
alumnos. Poco a poco los sacerdotes peruanos fueron obligados a abandonar Tacna.
Basadre tambin menciona esta actitud heroica por parte de los curas de este distrito y
menciona que los curas de Pacha fueron los ltimos en ser expulsados de Tacna. Su
expulsin signific que perdieron el control de los libros de la iglesia. De esta manera,
parejas venidas de distintos lugares de Chile procedieron a casarse en Pacha y sus
matrimonios fueron inscritos en los libros de matrimonio. As, el pas del sur se asegura
un voto en el esperado plebiscito. La misma suerte corrieron los libros de bautismo. En
6
adelante, ningn nio peruano pudo ser inscrito como nacido en Tacna, con lo cual se
convertan en nios irredentos7.
La idea del gobierno de Chile era que parejas de chilenos fueran a Tacna a casarse para
que de esta manera pudieran participar en el venidero plebiscito y as sumar ms adeptos
a la causa chilena. Entonces, el robo de los libros parroquiales por parte de los sacerdotes
peruanos fue una gran ayuda para poder contrarrestar esta movida poltica chilena.
Un segundo punto tratado est vinculado con el rol que tuvieron los hombres y las mujeres
durante el periodo en cuestin. En el caso de los hombres, se constata que estos tenan
una presencia infrecuente en la vida citadina. En oposicin, las mujeres jugaron un gran
rol en la propagacin del sentimiento patritico en la medida que educaban a los nios
bajo una cultura de aoranza al Per.
Para complementar los puntos anteriores, una siguiente parte del trabajo trata de los
esfuerzos de las autoridades chilenas por restringir las festividades peruanas. Esto
implic un conflicto entre las cancilleras peruanas y chilenas. Desde el Per se emitan
notas de protestas, mientras que desde Chile se justificaba la actuacin de su gobierno.
Conviene notar en esta seccin se pone de relieve que el conflicto alcanz un nivel
diplomtico.
Un ltimo punto tratado en el trabajo expone el papel del clero. Los curas fueron afectados
por la ocupacin chilena, quienes vean en ellos potenciales enemigos en el proceso de
chilenizacin. Por ello, se promovi un conjunto de medidas para desplazarlos de sus
actividades e instaurar nuevo personal eclesistico. En este proceso, el rol de los curas
fue importante en tanto permitieron la preservacin del patrimonio peruano.
Bibliografa
BASADRE, Jorge y Jimnez Borja, Arturo (1989) El alma de Tacna: ensayo de
interpretacin histrica. 2 ed. Lima: Cofide.
GONZLEZ, Sergio (2008) La lleva y el candado: el conflicto entre Per y Chile por las
provincias de Tacna y Arica (1883 1929). Santiago: LOM.
10