TRL. Aproximación Didáctica Desde La Sociología. OA
TRL. Aproximación Didáctica Desde La Sociología. OA
TRL. Aproximación Didáctica Desde La Sociología. OA
Mara A. Ribn
TEORA DE LAS
RELACIONES LABORALES
APROXIMACIN DIDCTICA
DESDE LA SOCIOLOGA
Este material, de acceso libre y gratuito bajo licencia Creative Commons, ha sido
elaborado durante los cursos 2010/2011 y 2011/2012 en los que he impartido la
asignatura de Teora de las Relaciones Laborales en primer curso del Grado de
Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Cdiz, con el
objetivo de acercar el contenido de la asignatura al alumnado. A ellos est
dedicado con mi agradecimiento por hacer mi labor docente ms fcil.
Mara A. Ribn
mariantonia.ribon@uca.es
NDICE
Introduccin.. ..... 4
1.- Adam Smith y la divisin del trabajo ......... 11
2.- Emile Durkheim: la divisin del trabajo y el orden social. ..... 22
3.- Las relaciones laborales en el pensamiento de Marx ..32
4.- Max Weber y la extensin del principio de racionalidad. .46
5.- La aportacin de Sidney y Beatrice Webb a la teora de las
relaciones laborales ........................ 58
6.- La Escuela de Wisconsin: el institucionalismo en las
relaciones laborales. ......... .69
7. - La Escuela de Oxford de las relaciones industriales:
el pluralismo...81
8.- La Escuela de las relaciones humanas: el unitarismo. 89
9.- Las relaciones industriales segn el estructural funcionalismo.101
10.- La revisin neomarxista de las relaciones laborales.112
11.- Teoras del neocorporatismo . .136
12.- George Homans y la teora del intercambio ..145
13.- La Teora de la Accin Colectiva de Mancur Olson..155
14.- Teora de las opciones estratgicas de los actores ....163
15.- La Escuela de gestin de los recursos humanos .... 170
MARA A. RIBN
MARA A. RIBN
PRESENTACIN
El lector puede echar en falta una contextualizacin histrica que hemos omitido al ser
objeto de otra asignatura cursada con anterioridad por el alumnado.
MARA A. RIBN
MARA A. RIBN
II
INTRODUCCIN
Qu estudia la Sociologa?
La Sociologa es el estudio cientfico de la vida social humana, de los
grupos y sociedades (Giddens, 1999:27). Es una ciencia social, como lo es la
Historia, la Economa, la Politologa, la Geografa humana o la Antropologa.
Todas las ciencias sociales toman como punto de partida el estudio del hombre
como ser social aunque cada una de ellas hace diferente nfasis sobre diversos
aspectos. As por ejemplo, la Historia describe la evolucin de la sociedad a
travs del tiempo; la Economa explica los procesos de produccin, cambio y
consumo de bienes y servicios de las sociedades; la Politologa considera los
cambios, distribuciones y conflictos de poder; la Geografa humana investiga a
las sociedades humanas desde una ptica espacial, relacionando estas con el
medio fsico y analizando los paisajes culturales que construyen y la
Antropologa, al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la que
pertenece combinando enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. A
esta lista podemos aadir la Psicologa social que es una rama de la psicologa
que estudia cmo afecta el entorno a la conducta humana.
Lo que distingue a la Sociologa de otras ciencias sociales es que ella
investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana
en general, a diferencia de las dems ciencias sociales que estudian aspectos
parciales (Giner, 1988: 24). Hay, por tanto, una diferencia en el grado de
generalidad, as como una diferencia de nfasis y de punto de vista, mas no una
diferencia sustancial. El hecho de que no haya una diferencia sustancial explica
la estrecha relacin entre las ciencias sociales: los resultados obtenidos por cada
una de ellas se complementan y necesitan (Giner, 1988: 24).
MARA A. RIBN
Sociologa del Trabajo que estudia la dimensin social del trabajo: formas
de asociacin, divisin, ritos, organizaciones, tcnicas, poder, estructuras
sociales
MARA A. RIBN
MARA A. RIBN
Mirar el mundo con ojos sociolgicos implica cuestionar la idea de que las
personas hacen lo que deciden hacer, y admitir, por el contrario, que lo que las
personas hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en la
que viven. Los socilogos reconocen y tienen presente que cada individuo es
nico, pero tambin reconocen que sus experiencias vitales van a ser unas u
otras dependiendo de la categora sociales a la que pertenecen (de edad, de
sexo, de clase social, de etnia, etc.) (Macionis y Plummer, 1999: 4 y 5). Es decir,
aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro
comportamiento no est del todo condicionado por ellos [sic]. Tenemos nuestra
propia individualidad y la creamos. La labor de la Sociologa es investigar la
conexin que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos
de nosotros mismos (Giddens, 1999: 32).
MARA A. RIBN
MARA A. RIBN
10
11
12
Una gran parte de las mquinas empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy
subdividido el trabajo fueron en su origen inventos de algn artesano, que embebido siempre
en una simple operacin hizo conspirar todas sus ideas en busca del mtodo y medio ms
fcil de hacerla y perfeccionarla (Smith, 1776/2006).
MARA A. RIBN
13
MARA A. RIBN
14
Smith concluye que no hay relaciones exactas entre los precios naturales
de las mercancas y sus costes en el trabajo. Estas relaciones perfectas existan
en el periodo que precedi a la acumulacin de capitales y a la apropiacin del
suelo. Es decir, con la primera apropiacin de la tierra y la acumulacin de capital,
el trabajador dej de gozar de todo el producto de su propio trabajo (Smith,
1776/2006: 63 y 64).
Denis (1970: 161) nos aclara que la expresin no vivir mucho tiempo se refiere al tiempo
que se ocupa en estudiar y durante el cual se dejan de realizar otras actividades.
MARA A. RIBN
15
Adems de poner de relieve los divergentes intereses de los asalariados de los capitalistas,
Adam Smith diferencia entre intereses de los comerciantes, los empresarios, los
terratenientes y la sociedad en general. Su conclusin es que los intereses de los asalariados
y los terratenientes estn ligados al inters general de la sociedad, mientras que el inters de
los comerciantes y los empresarios se oponen a este inters general. La explicacin se
encuentra en que cuando aumenta la riqueza nacional, aumenta tambin el salario de los
obreros, mientras que disminuye los beneficios de comerciantes y empresarios (Denis, 1970:
170-171).
MARA A. RIBN
16
MARA A. RIBN
17
Quines son
improductivos?
los
trabajadores
productivos?
Hay
trabajadores
18
Donde quiera que haya una gran propiedad, hay una gran inequidad.
Por cada hombre rico deben existir al menos cinco pobres, y la abundancia de
unos pocos supone la indigencia de muchos. La opulencia de los ricos suscita
la indignacin de los pobres, que se guan por los deseos, y se incitan por la
envidia, para invadir sus posesiones. Es slo bajo la proteccin de la
magistratura civil que quien posee la propiedad, que se adquiere por el trabajo
de muchos aos, o por medio de generaciones sucesivas, puede dormir en
paz (Smith, 709-710).
A travs de la historia los gobiernos han estado entonces para proteger
la propiedad privada del acecho de los pobres. Los individuos con poder
econmico, siguiendo sus propios intereses, han influido sobre la sociedad
para fomentar la creacin de instituciones que preserven el orden social y
refuercen los patrones existentes de distribucin de riqueza. En consecuencia,
para Smith, la inequidad es el resultado de un convenio social entre los
propietarios privados y los lderes polticos en donde se legitiman los intereses
de los primeros (Pardo, 2000: 4).
19
MARA A. RIBN
20
MARA A. RIBN
21
Obras de referencia:
De la divisin del trabajo social (1893)
Las reglas del mtodo sociolgico (1895)
El suicidio (1897)
La Educacin Moral (1902),
Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
Conceptos de inters:
Hecho social, cohesin social, solidaridad mecnica, solidaridad
orgnica, divisin del trabajo, interdependencia funcional, anomia, densidad
dinmica.
Objeto de estudio:
Influencia de las grandes estructuras de la sociedad y de la sociedad
misma en los pensamientos y acciones de los individuos (Ritzer, 2007a: 224).
MARA A. RIBN
23
Sociedad moderna
Solidaridad mecnica
Solidaridad orgnica
La similitud
La diferencia
Proporciona
Fuerte sentimiento de
pertenencia a una comunidad.
Derecho que
le es propio
Represivo
Restitutivo
Tipo de
solidaridad
Lazos
basados en:
MARA A. RIBN
24
Durkheim tena una pobre opinin de la economa pues esta disciplina antes y durante la
vida de nuestro autor se construa rigurosamente limitada en su mbito e independiente
de las ciencias sociales. () La teora econmica no se apoyaba para nada en
proposiciones tericas o pruebas empricas procedentes de otros campos, salvo los
postulados ms elementales de la psicologa utilitarista. Durkheim consideraba que la
obra de los economistas clsicos tena el defecto insuperable de su orientacin
individualista, ya que intentar deducir leyes para cualquier sector de los fenmenos
sociales extrayndolas de los postulados sobre la naturaleza humana era un absoluto
error, ya que el hombre es un animal social y es la sociedad la que crea su naturaleza
(Bergesio, 2007: 15).
MARA A. RIBN
25
MARA A. RIBN
26
MARA A. RIBN
27
11
MARA A. RIBN
28
MARA A. RIBN
29
12
Martn Artiles (2003: 162) sin embargo, afirma que de la obra de Durkheim se deriva una
interpretacin del sindicalismo como una institucin con valores ticos y morales, que ha
tenido una singular influencia en el movimiento socialista y en el movimiento cristiano.
MARA A. RIBN
30
MARA A. RIBN
31
MARA A. RIBN
33
MARA A. RIBN
34
MARA A. RIBN
35
Pero como Marx pensaba, muchas de sus acciones creaban las condiciones
para el colapso final del sistema. Por poner un ejemplo, los capitalistas
creen que extraer del trabajador la ltima pizca de productividad va en su
propio inters y en el del sistema. Aunque a corto plazo esta extraccin
produce grandes beneficios, a largo plazo, para Marx, crea la clase que
destruir finalmente el sistema capitalista: el proletariado (Ritzer, 2007a:
201).
MARA A. RIBN
36
MARA A. RIBN
37
Cuarta, cada persona hace slo una mnima contribucin al resultado del
producto final.
Quinta, como consecuencia de las anteriores, los trabajadores como
clase pierden el control sobre todas las cosas que producen, as como sobre su
mercado. El trabajador queda disociado de ese producto y de todo lo que
suceda con l despus.
Finalmente, la especializacin estricta influye en el hombre en el sentido
de que le atonta, le deshumaniza, le reduce a un mero fragmento de hombre,
a un monstruo tullido, a un apndice de una mquina (Venable, 1945: 124)
Estas crticas a la estructura de la divisin del trabajo llevaron
inevitablemente a Marx a la conclusin poltica de que deba crearse una
sociedad en la que las personas no se especializaran de manera tan
estricta (Ritzer, 2007a: 212 y 213).
MARA A. RIBN
38
13
MARA A. RIBN
39
Qu es el plusproducto y el plusvalor?
La diferencia entre el trabajo y la fuerza de trabajo permite a Marx
localizar el fundamento de las relaciones laborales capitalistas y su
conflictividad inherente de forma exacta: la desigualdad en el intercambio que
realizan capitalistas y trabajadores. La cantidad de trabajo que realiza el
obrero en la jornada laboral es superior al valor de su fuerza de trabajo. Es
decir, los trabajadores producen un plusproducto que no les es retribuido.
Esto explica cmo se producen la plusvala y la ganancia capitalista. La
plusvala es la diferencia entre el valor del producto y los elementos invertidos
para su produccin. Para Marx, la cantidad de plusvala de la que se apropia el
capitalista es la expresin exacta del grado de explotacin de la fuerza de
trabajo o el trabajador.
Esto nos sugiere una de las metforas ms expresivas de Marx. el capital
es trabajo muerto que, como un vampiro, slo puede vivir chupando trabajo;
cuanto ms trabajo chupa, ms vive (Ritzer, 2007a).
MARA A. RIBN
40
MARA A. RIBN
41
MARA A. RIBN
42
de intereses tendr que ver con la relacin de fuerzas de las partes. El conflicto
deviene de un diseo del sistema que enfrenta los intereses de unos y de otros
y, no de un problema de relaciones interpersonales. Marx supera las visiones
individualistas de las relaciones laborales, para evidenciar su carcter
colectivo.
Adems, el capitalismo es capaz de enfrentar no slo al capital y al
trabajo, sino a los trabajadores entre s. La creciente concentracin industrial y
la complejidad tecnolgica del capitalismo producen un ejrcito de trabajadores
desempleados, al que el capitalista puede recurrir, caso de que alguno de sus
trabajadores solicite mejor contrato (Warner, 1990:87), enfrentando a
asalariados contra desempleados.
Por su parte, el capitalista individual se halla sujeto tambin a los
rigores de la competicin y slo podra elevar los salarios a costa de perder en
la competicin y unirse a las filas del proletariado (Warner, 1990: 87).
MARA A. RIBN
43
MARA A. RIBN
44
MARA A. RIBN
45
4
1.- El principio de racionalidad.
2.- El capitalismo y la organizacin capitalista del trabajo.
3.- Los sistemas de dominacin y de administracin.
15
MARA A. RIBN
47
MARA A. RIBN
48
A qu conduce la racionalidad?
Segn Weber, la racionalidad conduce a la extensin del capitalismo
occidental, a la legalizacin y a la burocratizacin. Estas tres cuestiones
implican el desarrollo de la empresa y la organizacin del trabajo capitalista.
MARA A. RIBN
49
MARA A. RIBN
50
MARA A. RIBN
51
al poder, esto es hacen lo que otros quieren, cuando consideran que los que
mandan tienen legitimidad para ello16.
16
MARA A. RIBN
52
MARA A. RIBN
53
vinculado. Tampoco son dueos de los puestos o cargos que ocupan. Aunque
sean sus titulares, los puestos son siempre parte de la organizacin.
7.- Comunicaciones formales y escritas. El trabajo burocrtico se
plasma por escrito a travs de informes, formularios, circulares, etc. Esto
permite principalmente que la administracin no dependa de la presencia de
personas en particular, que quede un registro de todas las actuaciones y que
se pueda evaluar la eficacia con la que cada miembro cumple su tarea,
imputando responsabilidades si fuera necesario.
MARA A. RIBN
54
MARA A. RIBN
55
Qu se puede hacer?
Weber adelant algunos de los perjuicios de la organizacin burocrtica,
pero ha sido tras su muerte cuando algunos autores han hecho propuestas
concretas en aras de humanizar la burocracia. Segn Macionis y Plummer,
humanizar la burocracia consiste en procurar que las organizaciones se
gobiernen de un modo ms democrtico y tengan en cuenta el esfuerzo de
cada uno de sus miembros. Esto se puede conseguir mejorando la
comunicacin y la participacin de los trabajadores, haciendo que todos formen
y se sientan parte de la organizacin y dando oportunidades de ascenso.
Aunque Weber supo adelantar muchos de los problemas que generara
la organizacin burocrtica, no alcanz a sospechar el mal que una mquina
burocrtica bien engrasada podra hacer. Como nos recuerdan Macionis y
Plummer (2001), El holocausto nazi no fue el resultado de un ataque
incontrolado de ira. Tampoco fue la obra particular de un puado de fanticos.
El holocausto fue una obra criminal ejecutada cuidadosamente por unos
aparatos burocrticos en los que intervinieron miles de personas (p.192). Por
ello, con posterioridad a estos sucesos, algunos autores han propuesto
organizaciones donde se compartan responsabilidades y se tenga consciencia
del objetivo final del trabajo y no solo de la tarea que a cada uno tiene
asignada. De esta forma se minimizan las posibilidades de poner en marcha
una perfecta pero maligna organizacin burocrtica.
17
El socilogo y discpulo de Weber, Robert Michels fue quien expres esta idea. Michels
estaba tan convencido de la inevitabilidad de esta tendencia que la expreso en forma de
ley: la ley de hierro de la oligarqua. Organizacin y oligarqua son para Michels una misma
cosa.
MARA A. RIBN
56
MARA A. RIBN
57
El socialismo utpico es un
pensamiento
previo
al
socialismo marxista cuyo origen
se encuentra en la pluma de
autores tan heterogneos como
Robert Owen, Charles Fourier o
el conde de Saint-Simon. El
socialismo
fabiano
puede
considerarse
un
tipo
de
socialismo utpico heredero de
las ideas de Robert Owen.
Alcanza su madurez entre 1815
y 1848. Se caracteriza por creer
en una sociedad ideal y
perfecta en la que el ser
humano puede vivir en paz e
igualdad. Para los socialistas
utpicos, dicha sociedad puede
ser alcanzada por medios
pacficos, sin necesidad de
revoluciones sangrientas, a
travs de planes de solidaridad,
filantropa y el amor fraternal.
Denunciaron
el
sistema
capitalista aunque no llegaron a
estudiarlo y comprender sus
causas.
Marx y Engels pensaban que
los
socialistas
utpicos
pecaban de ingenuidad y para
diferenciar sus propuestas de
estas, las etiquetaron como
socialismo cientfico.
Aunaron sus talentos y juntos escribieron una ingente obra entre la que
destaca la Historia del Sindicalismo, publicada en 1894, La democracia
industrial (1897) y La decadencia de la civilizacin capitalista (1923). En 1932,
viajaron a la Unin Sovitica invitados por Stalin y quedaron admirados por sus
servicios sanitarios, su educacin y la igualdad entre sexos alcanzada. Al
regreso de su viaje, escribieron varias obras en defensa del sistema sovitico:
18
Entrada del diario escrito por Beatrice Potter del da 20 de junio de 1891.
MARA A. RIBN
59
MARA A. RIBN
60
19
Ver epgrafe 3: Diferencia de poder e intereses entre grupos sociales, de la unidad sobre
Adam Smith.
MARA A. RIBN
61
Qu es la democracia industrial?
Segn los Webb, las sociedades contemporneas haban ido asumiendo
gradualmente en el mbito de la poltica, los valores democrticos legados
por la Revolucin Francesa. Pero, los valores democrticos no deban aplicarse
slo al mbito poltico, sino que deban extenderse al comportamiento social
en todos los niveles. Sidney y Beatrice centraban su atencin en el sistema
20
Para una explicacin del significado de accin colectiva ver pgina 154.
MARA A. RIBN
62
MARA A. RIBN
63
MARA A. RIBN
64
MARA A. RIBN
65
Sidney y Beatrice Webb crean que las personas deban percibir unas
rentas similares. Reconocan que haba personas que tenan mayores
ingresos por la tenencia de talentos o conocimientos especiales, pero
pensaban que esa diferencia de aptitud era atribuible generalmente a la mejor
educacin. Mas, incluso en el caso de que se debiera a talentos naturales y no
adquiridos, las diferencias notables de ingresos eran inadmisibles e inmorales
desde una perspectiva socialista. Entendan que la renta de aptitud (diferencia
entre ingresos de personas con talentos y sin talentos) sera la ltima en
desaparecer y ello slo con la difusin de la cultura entre todas las clases
sociales (Perdices y Gallego, 2007: 216).
MARA A. RIBN
66
22
Para una descripcin detallada de cmo Marx utiliza la teora del valor trabajo para
explicar la explotacin capitalista puede consultarse Desai, M. (1977): Lecciones de teora
econmica marxista. Madrid: Siglo XXI, pp. 25 27.
MARA A. RIBN
67
MARA A. RIBN
68
LA ESCUELA DE WISCONSIN:
EL INSTITUCIONALISMO EN LAS RELACIONES
LABORALES
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
La Escuela de Wisconsin se desarrolla en los aos veinte en la Escuela de
Economa de la Universidad de Wisconsin, pudindose definir como la rama del
institucionalismo dedicada a las relaciones laborales e industriales.
Objeto de estudio:
Los institucionalistas estudian el papel de las instituciones y la forma en que
stas restringen la actividad individual y modelan las preferencias y los valores de
los individuos. La Escuela de Wisconsin se centra en el rol y las funciones de las
instituciones que se encuentran en el mbito de las relaciones industriales,
poniendo el acento en la explicacin del movimiento obrero, las estructuras
sindicales, la negociacin colectiva, la determinacin de los salarios y los
mecanismos que favorecen o dificultan la movilidad laboral.
Conceptos de inters:
Instituciones, mercado de trabajo, negociacin colectiva, corporatismo
institucionalizado, conciencia de escasez, conciencia de la abundancia, comunismo
de oportunidades, sindicalismo pragmtico, intelectuales del movimiento obrero.
Perspectivas con las que tiene afinidad: Conecta con Durkheim por su
inters por las normas formales e informales como reguladoras del
comportamiento. Con la escuela de Oxford comparte la aceptacin de intereses
divergentes entre empresa y trabajador. Coincide con Marx en la valoracin de
mercado de trabajo como un mercado que no es como otro cualquiera.
Qu estudia el institucionalismo?
El institucionalismo estudia cmo diferentes estructuras institucionales tienen
diferentes consecuencias distributivas y cmo durante los cambios institucionales
surgen conflictos ligados al ejercicio del poder (Toboso, 1997). El institucionalismo
atribuye una funcin esencial a los hbitos, las instituciones y las relaciones de
poder.
Qu es una institucin?
El trmino institucin refiere a un concepto abstracto. Una institucin es un
conjunto de reglas formales o informales que estructuran la interaccin social,
ms los incentivos y restricciones que acompaan a la reglamentacin. Dicho de
otro modo, una institucin es un cuerpo normativo jurdico y cultural que orienta el
comportamiento de los miembros de una sociedad. Son instituciones el matrimonio,
la familia, la monarqua, la religin, la propiedad privada
Las instituciones son mecanismos que favorecen el orden social al
proporcionar programas de accin con cierta estabilidad y permanencia. Las
instituciones son construcciones sociales: aunque suelen aparecer ante nuestros
ojos como algo normal o natural, han sido producidas por la eleccin colectiva,
aunque no directamente por las personas de manera individual.
Las instituciones y las organizaciones son realidades distintas, aunque
guardan una estrecha relacin. Si las instituciones son las reglas del juego, las
organizaciones son los jugadores (North, 1997: 15). Las organizaciones son
MARA A. RIBN
70
23
MARA A. RIBN
71
MARA A. RIBN
72
de trabajo como un mercado cualquiera. Sus esfuerzos por demostrar dicho error
ayudaron al replanteamiento de la teora clsica del mercado de trabajo. Por otra
parte, reconoce la existencia de intereses divergentes entre empresarios y
trabajadores que dan lugar a relaciones conflictuales, as como la necesidad de
buscar mecanismos que canalicen los conflictos y encuentren soluciones, mediante
el equilibrio de poderes y la unificacin de voluntades de las partes.
Los institucionalistas de la escuela de Wisconsin tuvieron gran influencia en
la generacin de leyes laborales protectoras.
John R. Commons es
uno de los fundadores de la
economa laboral. Aunque se
form como economista, su
convencimiento de que esta
disciplina era insuficiente para
explicar el comportamiento de
los trabajadores le hizo recurrir
a la Historia, la Sociologa, la
Psicologa y el derecho.
Defenda que la economa era
un hecho social y que analizar
e intentar solucionar los
problemas desde un punto de
vista individual era errneo
porque la conducta humana es
esencialmente colectiva.
Commons propone un
capitalismo reformado en el
que el sindicalismo juegue un
papel institucional y regulador
del mercado de trabajo y acte
como contrapoder frente a las
corporaciones empresariales.
As mismo, aboga por un
gobierno capaz de legislar y
garantizar el equilibrio de
poder entre las partes.
MARA A. RIBN
73
MARA A. RIBN
74
MARA A. RIBN
75
Selig Perlman tena una gran formacin marxista por lo que siempre domin
y supo aplicar conceptos y parte de la metodologa marxista a sus estudios. Fue su
MARA A. RIBN
76
MARA A. RIBN
77
MARA A. RIBN
78
MARA A. RIBN
79
MARA A. RIBN
80
7
1.- Principios de la Escuela de Oxford
2.- Otto Kahn Freund y el derecho vivo como fundamento de las
relaciones laborales.
3.- Allan Flanders y la responsabilidad sindical.
4.- La revisin de los conceptos webberianos de Hugh Clegg.
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
La escuela de Oxford se desarrolla en Gran Bretaa en torno a un grupo de
acadmicos de esta ciudad. Su momento de mximo auge es la segunda mitad de
la dcada de los cincuenta y la dcada de los sesenta.
Objeto de estudio:
- La negociacin colectiva como forma de regulacin del trabajo y
herramienta para la democracia.
- Formas de organizar y conducir el conflicto.
Conceptos de inters:
Reglamentacin, negociacin colectiva, poltica fiscal
planificacin, democracia, autonoma de las partes, derecho vivo.
del
Estado,
MARA A. RIBN
82
MARA A. RIBN
83
MARA A. RIBN
84
26
MARA A. RIBN
85
MARA A. RIBN
86
MARA A. RIBN
87
MARA A. RIBN
88
8
1.- El origen de la teora de las relaciones humanas.
2.- El experimento de Hawthorne de Elton Mayo
Los ciclos del experimento.
Conclusiones del experimento de Hawthorne.
3.- La interpretacin de las relaciones laborales desde la escuela de las
relaciones humanas
4.-. Relevancia y crticas a la escuela de las relaciones humanas
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
La Escuela de las Relaciones Humanas tiene su origen en los
experimentos dirigidos por Elton Mayo entre 1927 y 1932, que son continuados
por otros investigadores durante dos dcadas ms.
Objeto de estudio:
Aunque los experimentos comienzan interesndose por la influencia de las
condiciones fsicas en la psique y como esto hace variar la productividad,
terminan centrndose en aspectos relacionales dentro de la fbrica. Sus
principales intereses son pues, mejorar la productividad y mejorar las relaciones
dentro del centro de trabajo.
Conceptos de inters:
Unitarismo, grupos informales, efecto halo o efecto Hawthorne, presin
social del grupo, orientacin al grupo, integracin social, contenido del cargo.
Perspectivas con las que tiene afinidad:
Coincide con Adam Smith al considerar que empresa y trabajadores tienen
los mismos intereses. Coincide con el socialismo utpico de Robert Owen en el
convencimiento de que es posible un modelo de empresa ms humano, aunque
MARA A. RIBN
90
Remunerar a
productividad
las
personas
segn
su
MARA A. RIBN
Las
consecuencias
de
los
procedimientos son:
Prdida del saber obrero: el trabajador no
necesita conocer y ser diestro en todo el
proceso de trabajo, slo requiere saber
hacer tareas simples.
Fcil incorporacin de la mano de obra,
sobre todo inmigrante que no tiene ni
experiencia previa en la industria, ni
conocimiento del idioma.
Unos trabajadores piensan y otros
obedecen a los primeros.
Los que ejecutan no tienen ningn
control, ni posibilidad de mejorar su
propio trabajo.
La continua repeticin de idnticos
movimientos lleva al aburrimiento, al
estrs y a enfermedades laborales con el
consecuente absentismo laboral
Se produce un ahorro material, al no
mantener tanta diversidad, y de tiempo,
por el orden impuesto.
Se da por supuesto que todo el mundo
trabaja mejor con los mismos utensilios,
maquinarias obviando las diferencias
personales.
Individualizando el rendimiento, se
estimula la ambicin personal, pero se
suprime el trabajo en equipo
Se desestiman y olvidan las motivaciones
psicolgicas
y
sociales
de
los
trabajadores.
La mayor productividad derivada de la
implantacin de estos mtodos podra
repercutir en todos los actores sociales.
La realidad es que los trabajadores no
obtuvieron muchos beneficios.
Es una visin de la mejora continua,
aunque sin la participacin de los
trabajadores.
91
MARA A. RIBN
92
30
MARA A. RIBN
93
MARA A. RIBN
94
entre ellas, preocupndose las unas por las otras, mostrando solidaridad,
estableciendo objetivos comunes y reconociendo a sus propias lderes.
c) Tercer ciclo: programa de entrevistas
Estos hallazgos hicieron que los investigadores se fueran apartando de
sus objetivos iniciales de bsqueda de mejores condiciones fsicas de trabajo y
centraran su inters en las relaciones humanas en el trabajo. Comenz entonces
un ambicioso programa de entrevistas para conocer mejor las actitudes,
sentimientos y opiniones sobre el trabajo: en dos aos se entrevistaron a ms de
21.000 de los 40.000 empleados.
d) Cuarto ciclo: la presin social del grupo
Desde noviembre de 1931 y mayo de 1932, de manera paralela al
programa de entrevistas, comienza a estudiarse la formacin de grupos y sus
efectos en la produccin a travs de tcnicas de observacin. Esta vez se
seleccion a un grupo de catorce obreros que se ubicaron en una sala aparte, en
condiciones semejantes a las de su departamento. Se estipul el cobro del
salario dependiendo del rendimiento del grupo, de tal forma que la nica manera
de aumentar los ingresos era que el grupo aumentara la productividad. Los
investigadores verificaron que, a pesar de los incentivos, el grupo fijaba unos
estndares de produccin y presionaba, imponiendo penalizaciones simblicas,
tanto a quienes no lo alcanzaban por defecto, como a quienes lo excedan.
Cuando los empleados alcanzaban el nivel de produccin que haban estipulado
como normal, reducan su ritmo de trabajo y cuando lo superaban, manipulaban
el informe de produccin para que el exceso de un da constara para otro que
hubiese dficit.
MARA A. RIBN
95
MARA A. RIBN
96
MARA A. RIBN
97
Cmo dicen Khler y Martn: A tenor de estas dificultades tericas no debe extraar su
fracaso, en tanto que carece de un marco terico y conceptual solvente para ir ms all de
las explicaciones de nivel micro (2005: 108).
MARA A. RIBN
98
e)
Obviar la importancia de los sindicatos. La Western Electric Co. no
contaba con grandes y poderosos sindicatos, mas al contrario, la presencia
sindical era dbil. Sin embargo, en aquella poca, los sindicatos tenan en
general una importancia destacada. Los investigadores de la escuela de
las relaciones humanas no sintieron la necesidad de estudiar la influencia
o el papel de los sindicatos, siquiera se interesaron por el persistente afn
de muchos trabajadores de su sostenimiento. Esto ha hecho que muchos
crticos los hayan tachado de antisindicales, para otros autores sera ms
correcto decir que simplemente eran indiferentes a las organizaciones
obreras.
f)
MARA A. RIBN
99
MARA A. RIBN
100
9
1.- Planteamiento general del estructural funcionalismo.
2.- El concepto de accin de Talcott Parsons.
3.- La definicin de relaciones laborales de John Dunlop.
4.- Las funciones del conflicto de Lewis Coser
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
El estructural-funcionalismo ha sido la perspectiva terica dominante
durante las dcadas de los sesenta y los setenta; momento a partir del cual ha
ido perdiendo importancia como teora sociolgica, aunque sigue presente a
travs de revisiones o reinterpretaciones (neofuncionalismo).
Objeto de estudio:
Estudia las estructuras sociales y las funciones que estas cumplen32.
Conceptos:
Estructura, funcin, disfuncin, sistema, subsistema
laborales.
de relaciones
MARA A. RIBN
102
Cuando tiene lugar el Crack del 29, Parsons tiene 27 aos. Para l, este
acontecimiento demuestra el error de las tesis liberales que defienden que la
autorregulacin de los mercados lleva al equilibrio. Al contrario de lo que la
economa clsica anunciaba, la persecucin del inters individual no haba
MARA A. RIBN
103
llevado a una mejora del conjunto, sino que haba provocado un gran dao social.
Su obra est marcada por esta interpretacin.
El sistema cultural refiere al aparato simblico en que se inspira toda accin social:
valores, conocimientos ideologas, etc. El sistema social concierne a las condiciones
implicadas en la interaccin de individuos humanos reales que forman colectividades
concretas compuestas por miembros determinados (Parsons, 1961: 34, citado por Rocher
1990: 370).
34
Para Carlos Mallorqun, sino no fuera porque las fuentes tericas de John R. Commons y
las de Talcott Parsons proceden de polos diametralmente opuestas, si no consideramos la
participacin de Weber en ambos, podra haberse tachado de una especie de plagio por
parte del joven intelectual, lo que a su vez da pie a especulaciones sobre el conocimiento de
Commons por parte de Parsons [] (Mallorqun, 2008: 3).
MARA A. RIBN
104
MARA A. RIBN
105
MARA A. RIBN
106
MARA A. RIBN
107
MARA A. RIBN
108
38
MARA A. RIBN
109
MARA A. RIBN
110
MARA A. RIBN
111
10
1.- Harry Braverman: la degradacin del trabajo.
2.- Stephen A. Marglin y el control jerrquico en la produccin
capitalista.
3.- Andrew Friedman: del control directo a la autonoma responsable.
4.- Richard Edwards: el lugar de trabajo como terreno disputado.
5.- Michael Burawoy y el por qu los trabajadores consienten su propia
explotacin.
6.- Richard Hyman: los procesos de control en el trabajo y la crisis del
sindicalismo.
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
Las revisiones marxistas de las relaciones laborales aparecen entre
mediados y finales de los aos setenta y se prolongan durante los ochenta.
Objeto de estudio:
Partiendo de una interpretacin marxista de la sociedad capitalista
moderna, los neo marxistas estudian la falta de democracia en el trabajo, la
degradacin del mismo, las relaciones de poder, la dialctica entre conflicto y
pacto
Conceptos:
Degradacin del trabajo, descualificacin, capital monopolista, control del
trabajo, relaciones de dominacin y subordinacin, resistencia obrera, terreno
disputado, consentimiento en la produccin,
Perspectivas con las que tiene afinidad:
Los neo marxistas conectan con Sidney y Beatrice Webb y con sus
sucesores, los representantes de la escuela de Oxford, incidiendo en la falta de
democracia y participacin de los trabajadores. Tambin coinciden con todos
aquellas teoras que destacan el papel de las instituciones intermedias en las
sociedades modernas.
MARA A. RIBN
113
La obra de Harry
Braverman coincide con
una
creciente
insatisfaccin
y
un
descontento cada vez ms
manifiesto de la clase
trabajadora en muchos
pases
industrializados
(Khler y Martn, 2005:
136). Supone una llamada
de atencin ante una visin
tan
poco
crtica
del
desarrollo industrial.
Braverman estudia
la forma en el que el
capital
(la
gerencia)
controla los procesos de
produccin que segn l
se realiza a travs de la
divisin del trabajo.
Qu es el capitalismo monopolista?
La idea de capitalismo monopolista la toma Braverman de dos
economistas norteamericanos, Paul Baran y Paul Sweezy que en 1968 publican
El capital monopolista: ensayo sobre el orden econmico y social de Estados
Unidos. Segn estos economistas, el capitalismo haba pasado ya por tres fases:
la primera caracterizada por la produccin en el taller; la segunda por la
manufactura; y la tercera por el desarrollo desde la maquino factura a la industria
moderna. En el momento en el que escriben los autores, el capitalismo se
encontraba ya en una cuarta fase que tena como principales rasgos:
MARA A. RIBN
114
39
MARA A. RIBN
115
Cuanta ms ciencia es incorporada dentro del proceso del trabajo tanto menos entienden
los trabajadores de ese proceso; cuanto ms intelectual y sofisticado producto llega a ser la
maquina, tanto menos control y comprensin de dicha mquina tiene el trabajador. En otras
palabras cuanto ms necesita conocer el trabajador para permanecer como ser humano en el
trabajo, tanto menos conoce l o ella (Braverman, 1987: 486).
MARA A. RIBN
116
Hemos dicho que uno de los ejes del pensamiento de Braverman es que el
control de la fuerza de trabajo se lleva a cabo a travs de la descualificacin. Esto
nos lleva a preguntarnos Es verdad que ahora tenemos menos cualificacin que
antes?
MARA A. RIBN
117
Aportaciones y crticas
Braverman tiene el mrito de iniciar una nueva visin crtica sobre los
procesos de trabajo en un contexto tecnologizado y de iluminar sobre la forma en
la que se produce la descualificacin de los trabajadores y los puestos de
trabajo.
Ha sido criticado porque su condena del taylorismo es absolutamente
radical; no ve en esta forma de trabajo ningn aspecto positivo y slo
contempla la subordinacin real del trabajo al capital bajo ella, ignorando
otras formas de organizacin laboral previas al taylorismo que tambin se
supeditan al capital42 (Finkel, 1994: 257). Igualmente, se le ha achacado
mantener una visin romntica y ahistrica de formas pasadas de trabajo o
familia: no considera diferentes tipos de familias preindustriales, ni formas
intermedias de organizacin como el sistema putting out (Finkel, 1994: 260)43.
Dentro de la revisin neomarxista tambin encontramos crticas a
Braverman44; ms adelante veremos cmo Edwards y Friedman ofrecen
alternativas a la conceptualizacin braveriana del control de trabajo.
42
Concretamente, hacia la segunda mitad del siglo XIX, la mecanizacin de la industria del
algodn en Inglaterra supona esta subordinacin y tuvo como consecuencia la creacin de
una nueva categora de obreros semicualificados (Finkel, 1994: 257).
43
El sistema putting out, -tambin denominado workshop system y en espaol taller de
trabajo-, es un mtodo de organizacin del trabajo en el que ste se efecta en el domicilio
del trabajador, normalmente a tiempo parcial, alternndolo con el trabajo agrcola. El sistema
putting-out se generaliz en la Edad Moderna, cuando los nuevos empresarios burgueses
ofrecieron a los campesinos materias primas y herramientas para la realizacin del trabajo.
Se contrapone a mtodos de organizacin del trabajo previos como el de los talleres
artesanos, la manufactura o la fbrica de la Revolucin industrial del siglo XVIII (factory
system). Se diferencia del trabajo a domicilio en que en este ltimo, el trabajador es dueo de
las materias primas y herramientas.
44
Para ver una crtica pormenorizada de la obra de Braverman, sobre todo desde la visin de
otros neomarxistas se puede consultar Bellamy Foster, John (2007): Un clsico de nuestro
tiempo: Labor and Monopoly Capital un cuarto de siglo despus. Sociedad, cultura y
poltica,
n
24.
[Disponible
en
abril
de
2012
en
http://www.serviciosesenciales.com.ar/articulos/laborandmonopoly.pdf]
MARA A. RIBN
118
el
a
el
la
Lgica
capitalista
Control de la
produccin
Fragmentacin
de tareas
Desarrollo
tecnolgico
En este libro, Marglin analiza las formas en la que los supuestos fundamentales de la
economa llevan a un mundo en el que las personas estn aisladas unas de las otras y las
relaciones sociales se empobrecen al definirse en trminos de cunto puede permitirse uno
el lujo de consumir.
MARA A. RIBN
119
Como es habitual en este autor, Marglin ilustra sus teoras con casos
reales. Esta vez, se hace eco de un suceso descrito por W.F. White en su obra
Dinero y motivacin (1955) acaecido a mediados de la dcada de los cincuenta,
en una fbrica de juguetes, la Hovey and Beard. En la fbrica de juguetes de
madera, las obreras encargadas de pintar a los muecos estaban sometidas a un
ritmo de produccin alto y constante, que haca que muchas de ellas
abandonaran su ocupacin y que muchos muecos llegaran sin pintar al final de
la lnea de produccin. El capataz invit a las mujeres a reunirse y discutir el
problema. La reunin termin con una demanda sin precedentes: dejadnos
ajustar la velocidad de la cadena a nuestro estado de nimo. Los ingenieros
consideraron esta demanda como hertica y pronosticaron su fracaso, pero
finalmente se dej que la lder de las obreras pudiera controlar el ritmo de
produccin segn un cuadro con las marcas: lento, medio y rpido. Al cabo de
una semana, las mujeres haban adoptado el siguiente esquema: comienzo con
ritmo medio; resto de la maana, rpido; tras la comida, lento; despus, rpido;
los ltimos cuarenta minutos, medio. En el cmputo global, las mujeres estaban
produciendo ms y mejor que en la situacin anterior en el que no podan
controlar los ritmos de trabajo. La mayor productividad haca adems, que
ganaran ms que cualquier trabajador cualificado de la fbrica. El prestigio de los
ingenieros y el orgullo de los trabajadores cualificados varones haban sido
heridos. La direccin de la fbrica se vio asaltada por las demandas de todos
ellos, adems de que su prerrogativa de controlar el trabajo ajeno tambin haba
sido tocada. Se volvi a la situacin original. En menos de un mes, seis de las
ochos mujeres haban dejado el trabajo (Marglin, 1981: 231-233).
Para Marglin, la fbrica capitalista se basa en una estricta jerarqua de
mando y de estatus, sustentada en su correspondiente ideologa. Los obreros
MARA A. RIBN
120
La aportacin de Friedman
se centra en el estudio de cmo la
direccin empresarial ha variado
la forma de control de la
produccin desde los orgenes
del capitalismo. Identifica una
forma de control inicial, que
denomina control directo, y una
forma de control actual, basada en
la autonoma responsable del
propio obrero. Para Friedman, el
cambio se debe a la mayor
complejidad de la produccin, el
aumento de la resistencia obrera y
la incorporacin de la ciencia a la
actividad productiva.
MARA A. RIBN
121
MARA A. RIBN
122
Para Friedman, no existe una nica tendencia estructural que tienda hacia la
subordinacin (ni a la descualificacin). El proceso es desigual y complejo, con
negociaciones y acomodos tanto por parte del capital como del trabajo (Barrios, 2008: 70).
47
Tal como relata Finkel (1994: 346), los trabajadores centrales:
son aquellos que, o bien por su competencia tcnica o por su contribucin al
ejercicio de la autoridad, se estiman como esenciales para garantizar las ganancias a
largo plazo. Tambin se consideran trabajadores centrales aquellos que cuentan con un
fuerte poder de negociacin, producto de su ascendencia sobre otros trabajadores, lo cual
les permite potencialmente desorganizar el ciclo productivo. En todos estos casos, la
estrategia de la direccin consistir en diferenciarlos del resto de los trabajadores,
asegurando su estabilidad y la participacin en esquemas de relativa autonoma.
48
MARA A. RIBN
123
coexistir una alta explotacin de la mano de obra con un dbil control de la misma
(Finkel, 1994: 347).
MARA A. RIBN
124
MARA A. RIBN
125
49
Edwards entiende por autodireccin la ausencia de control externo directo. Diferencia este
concepto de la autonoma que es la libertad de la persona para decidir en su propio inters.
50
Deducimos las siguientes premisas del texto que transcribimos a continuacin:
cada forma de control corresponde a un estadio definido del desarrollo de las empresas
representativas o ms importantes; en este sentido el control estructural sucedi al control
simple y el control burocrtico sucedi al control tcnico y los sistemas de control
corresponden a estadios del capitalismo o los caracterizan. Por otra parte, la produccin
capitalista ha evolucionado desigualmente; algunos sectores se han desarrollado mucho
ms deprisa que otros y por eso cada tipo de control representa un mtodo diferente de
organizar el trabajo, siempre que el desarrollo desigual produzca circunstancias
diferentes, coexistirn los mtodos alternativos (Edwards, 1983: 153).
MARA A. RIBN
126
Khler y Martn (2005: 145 y 146), siguiendo a Edwards nos dicen por una
parte que: El control simple sobrevive en muchos sectores y pequeas empresas
del mundo, pero ha dejado de ser el tipo de control dominante con el avance de
la gran industria y del movimiento obrero organizado. Y, por otra parte, que: Las
dos formas de control estructural son complementarias y utilizadas como tales en
el capitalismo moderno.
Crticas
Algunos crticos no estn de acuerdo con que las tres formas de control se
presenten como etapas evolutivas. Para Burawoy, los sistemas de control se
corresponden a tres dimensiones de la produccin: el control simple subraya la
dimensin relacional del trabajo, el control tcnico los instrumentos de produccin
y el control burocrtico destaca las formas de regulacin social (Finkel, 1994:
349).
51
MARA A. RIBN
127
MARA A. RIBN
128
MARA A. RIBN
129
MARA A. RIBN
130
52
http://www2.lse.ac.uk/researchAndExpertise/Experts/r.hyman@lse.ac.uk
MARA A. RIBN
131
MARA A. RIBN
132
MARA A. RIBN
133
La lucha por el control tiene una dimensin cultural. De una parte, los
trabajadores generan una red de relaciones sociales en el trabajo como forma de
apropiarse de este espacio y tiempo. De otra, el capital intenta romper o modificar
esta cultura generando e introduciendo productos culturales propios favorables a
sus intereses. Esto puede verse a nivel de empresa con lo que se conoce como
cultura corporativa con propuestas que trascienden a otros mbitos sociales.
Hyman, por ejemplo se muestra crtico con la forma en la que se presentan la
flexibilizacin a la que califica de mito que pretende esconder la dominacin
econmica de las grandes corporaciones (Hyman, 1993). En el mismo sentido,
Hyman (1978: 36 y ss.) reflexiona sobre la capacidad del capitalismo para
producir ideolgicamente estrategias de cooptacin a travs de la apropiacin
simblica de la conciencia sindical: gobiernos y empresas pondran en marcha
estrategias racionales para la formacin de una conciencia burguesa de la clase
trabajadora que incluira la construccin de un imaginario de convergencia de
intereses entre las distintas clases.
MARA A. RIBN
134
MARA A. RIBN
135
NEOCORPORATISMO Y RELACIONES
LABORALES
11Blo
1.- Sobre el concepto y el origen del corporatismo.
2.- Caractersticas, tipologa y desarrollo del corporatismo.
3.- Legitimidad y crisis del corporatismo.
4.- Diferencia entre tripartismo y corporatismo.
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal: La reflexin terica sobre nuevas formas de
corporatismo surge en Europa a mediados de los aos setenta y se desarrolla en
los ochenta, continuando hasta nuestros das.
Objeto de estudio:
Las relaciones entre grupos con diferentes intereses y, en concreto, las
relaciones entre los actores de las relaciones laborales, entre s y con los
gobiernos en las sociedades capitalistas avanzadas.
Conceptos:
Integracin, participacin, colaboracin interclasista, consenso, paz social,
democracia ampliada, sociedad civil.
Perspectivas con las que tiene afinidad:
Enlaza con todas las teoras que tratan el papel de las organizaciones y
del Estado en la sociedad, como la escuela de Wisconsin. Viene a contestar los
planteamientos de la teora poltica pluralista y liberal.
Perspectivas a las que se opone:
Se opone al marxismo en tanto en cuanto, el corporatismo es coherente
con un sistema capitalismo reformado y no pretende su sustitucin.
MARA A. RIBN
137
MARA A. RIBN
138
MARA A. RIBN
139
Mientras que en los Estados Unidos donde solo ha habido un Estado social, los
pactos corporativos han estado prcticamente ausentes y en su lugar se ha
desarrollado un modelo propio denominado Business unionism (De la Garza,
1994: 16)53, tambin denominado sindicalismo economicista54.
Tanto el desarrollo del neocorporatismo, como su crisis no se entienden
sin hacer referencia al desarrollo del Estado social y la actuacin de una
clase obrera. El Estado social es un Estado interventor en la economa que
surge a partir de 1929 para remontar los ciclos descendentes de las crisis
capitalistas. Trata de asegurar el futuro, institucionalizando la celebracin de
pactos entre grupos con diferentes intereses que pueden ser conciliados gracias
a su intervencin. Lo que se trasluce en la eleccin de esta frmula es, primero,
el reconocimiento de que la sociedad no est conformada slo por ciudadanos
supuestamente iguales en el mercado poltico, sino por clases sociales y,
segundo, que una sociedad dividida en clases requiere formas de representacin
paralelas para que la divergencia de clases no derive en conflictos irreversibles e,
incluso, revolucionarios. En lo emprico, asegura De la Garza (1994: 15), el
funcionamiento del Estado social supuso cierto reconocimiento de que la
cuestin social del siglo XX no se resolva por el simple mercado, sino
legalizando organizaciones, creando instituciones y leyes para sectores
diferenciados.
El propio De la Garza (19994: 16) nos
El corporatismo es una prctica
advierte de que no debemos caer en visiones
contraria a los planteamientos
idlicas sobre la funcin integradora del
marxistas en tanto en cuanto el
Estado social y del corporativismo. Para l, la
desarrollo del corporatismo tiene
frmula corporativa sirvi para articular de
que ver con la aceptacin del
forma ms armnica acumulacin del capital y
modelo econmico y poltico,
legitimidad poltica. Gasto del Estado para
alcanzando
un
grado
de
garantizar pleno empleo y sistemas de
colaboracin interclasista para
relaciones industriales para canalizar las
el sostenimiento del sistema.
demandas y los conflictos interclasistas.
Esto es, el neocorporatismo no
Mas, la frmula corporativa no fue el resultado
constituye una alternativa al
de una reflexin terica, sino la vacuna
capitalismo, sino una forma de
inoculada ante la lucha obrera cuya fuerza ya
regular
el
capitalismo
de
se haba evidenciado con el reconocimiento
mercado.
de sindicatos y partidos, as como con la
aprobacin de leyes laborales y sociales.
Vacuna inoculada en el momento oportuno: aquel en el que la lucha poda
volverse especialmente virulenta ante el triunfo bolchevique y la gran crisis.
Fernndez Riquelme (2008: 45) nos los explica as:
53
MARA A. RIBN
140
MARA A. RIBN
141
MARA A. RIBN
142
MARA A. RIBN
143
MARA A. RIBN
144
12
1.- Principios y argumentacin de la teora de la eleccin racional
2.- La explicacin de la conducta social en trminos individuales:
George Homans
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
La teora del intercambio racional surge a principios de la dcada de los
sesenta con la obra de George Homans.
Objeto de estudio:
La conducta humana como accin intencional que intenta alcanzar unos
objetivos de acuerdo a las preferencias personales, teniendo en cuenta que la
accin est constreida por la escasez de recursos y por las instituciones
sociales.
Conceptos:
Racionalidad, utilitarismo, maximizacin, individualismo metodolgico,
individualismo ontolgico, intercambio.
Perspectivas con las que tiene afinidad:
La teora del intercambio se apoya en los principios de la teora econmica
clsica: individualismo y racionalizacin. Como nos recuerda Martn Artiles (2003:
227): Las teoras del intercambio estn estrechamente vinculadas en su origen a
planteamientos polticos conservadores y liberales, que han trasladado la forma
de razonar de la economa clsica a la sociologa.
Perspectivas a las que se opone:
En sus planteamientos generales, la teora del intercambio se enfrenta a la
Sociologa de Durkheim. Aunque Homans admite la propuesta durkheimiana de
que los fenmenos sociales son sui generis y no la mera suma de las acciones
MARA A. RIBN
146
55
MARA A. RIBN
147
h) Los actores intentan maximizar sus beneficios y esto les lleva a sopesar
el coste directo y el coste de oportunidad de cada opcin, pudiendo
renunciar a objetivos prioritarios a favor de otros secundarios58.
i) Las instituciones proporcionan sanciones negativas para inhibir ciertas
acciones y recompensas para fomentar otras acciones.
j) Las acciones de los actores tambin estn restringidas por las normas e
instituciones (familia, religin, polticas, leyes, ordenanzas).
Hilo argumental de la teora de la accin racional
Qu hacen los individuos o
Actan o, lo que es lo mismo, emprenden
actores?
acciones.
Las acciones que emprenden
Los actores actan conforme a unos
son aleatorias o se escogen
objetivos, unas metas.
conforme a un criterio?
Son todas las metas igual de
No, los actores ordenan los objetivos segn
importantes?
sus preferencias.
No tiene por qu, porque alcanzar los
Pueden alcanzar los actores
objetivos requiere un esfuerzo o inversin y
todas las metas que se
los recursos de los que disponemos son
propongan?
escasos.
No tiene porqu, porque alcanzar los
Pueden alcanzar los actores
objetivos requiere un esfuerzo o inversin y
todas las metas que se
los recursos de los que disponemos son
propongan?
escasos.
Quines tienen ms posibilidad
Aquellos que disponen de ms recursos.
de alcanzar sus objetivos?
Quines tienen menos
Aquellos que disponen de menos recursos.
posibilidades?
No, es posible que vea que su primer
objetivo tiene un coste muy alto para el
beneficio que le va a reportar. En ese caso,
puede renunciar al primer objetivo y buscar
Un actor siempre acta en pos
otro que le sea ms rentable. Esto es, cuya
de su primer objetivo?
relacin coste beneficio sea ms favorable.
Adems, si el objetivo prioritario se lleva
muchos de sus recursos tendr que
renunciar a otros objetivos secundarios y
puede no compensarle.
Las normas que establecen las
A parte de la escasez de
instituciones porque las instituciones
recursos Qu otras cuestiones
premian a los actores cuando cumplen las
orientan la accin de los
normas, fomentando un tipo de acciones y
actores?
sancionan el incumplimiento, inhibiendo
otro tipo de acciones.
58
MARA A. RIBN
148
MARA A. RIBN
149
man). Este modelo alternativo puede definirse como una revisin del homo
oeconomicus dentro de la teora del intercambio y la accin racional.
MARA A. RIBN
150
MARA A. RIBN
151
MARA A. RIBN
152
63
Para Homans, las normas no pueden definir de antemano la conducta de los individuos,
pues como hemos visto anteriormente, la conducta depende de la combinacin de la
interaccin entre los individuos y el contexto y este cambia continuamente.
MARA A. RIBN
153
MARA A. RIBN
154
13
1.- Accin, inters y bien colectivo.
2.- El problema del gorrn.
3.- Factores para la participacin en una accin colectiva.
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal
Mancur Olson publica su obra ms famosa, La Lgica de la Accin
Colectiva, en 1965, inaugurando una lnea de trabajo que an perdura y que ha
resultado especialmente frtil, no slo en Economa, campo al que el autor
pertenece, sino tambin en Poltica y Sociologa.
Objeto de estudio
Factores que inhiben o favorecen la participacin de los individuos en
acciones colectivas para defender intereses comunes, as como la relacin entre
intereses individuales e intereses colectivos.
Conceptos
Accin colectiva, grupos de intereses estrechos, grupos incluyentes,
incentivos selectivos, gorrn o free rider,
Perspectivas con las que tiene afinidad
Olson inicia sus estudios sobre la accin colectiva desde la perspectiva del
individualismo metodolgico y la racionalidad, pero ampla la visin de la teora
de la accin racional al sostener que la racionalidad individual no es suficiente
para explicar la racionalidad colectiva.
Su planteamiento es afn a la obra de John R. Commons en cuanto que se
preocupa de la accin colectiva, el poder y las instituciones. Olson sigue la estela
de los institucionalistas, siendo considerado como uno de los mentores de la
Nueva Economa Institucional. Se diferencia, no obstante, de los primeros en que
no reniega de los principios individualistas de la corriente neoclsica tradicional
(Guissari, 2004: 5 y 6).
MARA A. RIBN
156
Qu es un bien colectivo?
Un bien pblico o colectivo es aquel cuyo disfrute difcilmente puede
negarse a los miembros de un grupo, independientemente de la aportacin
que cada uno haya realizado para su consecucin. Las organizaciones
sindicales, las asociaciones profesionales, las de consumidores, los grupos de
inters, al igual que las administraciones pblicas, proveen de bienes o servicios
de este tipo.
As por ejemplo, si una organizacin sindical consigue ampliar los
derechos laborales, cada uno de los asalariados se beneficiar de dicha
ampliacin, independientemente de que est o no afiliado al sindicato o que haya
o no apoyado las movilizaciones. De la misma forma que una normativa contra la
contaminacin mejora la vida de todos los ciudadanos, aunque uno no haya
hecho nada para su promulgacin.
MARA A. RIBN
157
MARA A. RIBN
158
MARA A. RIBN
159
MARA A. RIBN
160
MARA A. RIBN
161
MARA A. RIBN
162
14
1.- Las interacciones de los actores
2.- El marco institucional y el entorno de las relaciones laborales
CONTEXTUALIZACION
Coordenada espacio temporal:
La teora de las opciones estratgicas de los actores se desarrolla en la
dcada de los noventa en la Seccin de Relaciones Industriales de una Escuela
de direccin vinculada al Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT). No hay
una obra explcita sobre esta teora sino la contribucin de muy variados autores
como Thomas Kochan, Michael Piore, Harriz Katz, Robert Mckersie, Michael
Useem, Paul Osterman, Richard Locke, Russell Lansbury y John Paul MacDuffie,
entre otros.
Objeto de estudio:
El principal objeto de estudio de esta teora son las estrategias que ponen
en marcha los distintos actores de las relaciones laborales, especialmente la
empresa a la que consideran espacio fundamental de las relaciones laborales.
Las estrategias de los actores estn influenciadas por estructuras institucionales,
mercado, contexto y, sobre todo, interacciones entre los actores.
Conceptos: actores, mano visible, interaccin, expectativas, estrategia,
opciones.
Perspectivas con las que tiene afinidad:
La teora de las opciones estratgicas de los actores se enmarca dentro de
las teoras de la accin orientada. Realiza una revisin del enfoque sistmico de
J. Dunlop.
Perspectivas a las que se opone:
La poca importancia que las teoras de las opciones estratgicas de los
actores otorgan al conflicto y a las relaciones de poder entre capital y trabajo la
distancian de marxistas y neo marxistas
MARA A. RIBN
164
JUEGO DE EXPECTATIVAS
A tiene una expectativa sobre B
MARA A. RIBN
165
Trabajadores
Dirigentes
sindicales
Autoridades
pblicas
64
MARA A. RIBN
166
Marco institucional
1
Empresas
Trabajadores
Entorno
Entorno
Autoridades
pblicas
Dirigentes
sindicales
Mercado
3
4
Los actores responden a los retos del mercado segn el tipo de presin
de las instituciones y el tipo de interaccin entre los actores.
MARA A. RIBN
167
precisamente, las empresas exitosas son aquellas que han adoptado estrategias
que concuerdan con los cambios del entorno exterior65.
La evolucin hacia mercados globales plantea un nuevo escenario a las
empresas, mucho ms competitivo, ante el que deben responder con mayor
rapidez, asumiendo estrategias que combinen una orientacin hacia la calidad,
la reduccin de costos y un mercado diversificado aunado a una gran capacidad
de innovacin (Kochan y Useem, 1992, citado por Lpez Pino, 2002: 66).
MARA A. RIBN
168
MARA A. RIBN
169
15
1.- Origen de la escuela de gestin de los recursos humanos
2.- Objetivos y retos de la gestin de los recursos humanos
3.- Consecuencias en las relaciones laborales: presente y propuesta
a futuro.
CONTEXTUALIZACIN
Coordenada espacio temporal:
La escuela de gestin de recursos humanos nace a finales de los setenta y
toma fuerza en los ochenta, desarrollndose de manera sostenida hasta nuestros
das.
Objeto de estudio: La obtencin, desarrollo, mantenimiento y adaptacin
de empleados o colaboradores a las necesidades de la organizacin.
Conceptos: gestin estratgica, recursos
motivacin, satisfaccin, evaluacin, calidad.
humanos,
competencias,
66
Fernndez Rodrguez (2007: 337 340) tras analizar un extenso corpus de textos
gerenciales concluye que presentan importantes deficiencias metodolgicas, ofrecen
explicaciones simples con referencias al sentido comn y, por su vocacin de difusin,
utilizan un lenguaje poco tcnico, vulgarizado y recurren progresivamente a la
ficcionalizacin. Tampoco est acorde con un saber cientfico el hecho de que utilicen de
forma continua un tono prescriptivo con profusin de expresiones como se debe o hay que
o que demuestren escasa capacidad crtica. Apenas hay referencias a los perjuicios que
ocasiona la aplicacin de las polticas de gestin como los despidos masivos o el aumento de
horas de trabajo (Fdez. Rodrguez, 2007: 308 y 309), como si se tratasen de efectos
colaterales que no mereciera la pena comentar.
MARA A. RIBN
171
MARA A. RIBN
172
La Teora del Capital Humano de Schultz (1960) sostiene que adems de considerar como
factores de produccin el capital y el trabajo, debe tenerse en cuenta la educacin como
factor adicional que hace variar la productividad del trabajo. As pues, este autor defiende la
existencia de una correlacin positiva entre educacin y productividad: si un sujeto tiene ms
nivel educativo, produce ms. Una mayor educacin garantizara una mayor capacidad de las
personas y, por tanto, unos mayores rendimientos en su trabajo. Los trabajadores podran
mejorar su capacidad para adaptarse a la evolucin de la economa y de la tecnologa.
Incluso, el aumento del nivel educativo tendra una incidencia favorable en la tasa de
consumo, acumulndose de generacin en generacin.
MARA A. RIBN
173
MARA A. RIBN
174
Cules son los efectos que tiene la gestin de recursos humanos en las
relaciones laborales?
La Escuela de Gestin de Recursos Humanos profundiza en la
consideracin de la satisfaccin y motivacin de los trabajadores, revelando su
trascendencia en la organizacin. Mejorar la satisfaccin y motivacin de las
personas en el lugar de trabajo implica mejorar sus condiciones de empleo sin
que ello equivalga ni se deba reducir a una simple mejora salarial. El contenido
del puesto de trabajo, la relacin entre competencias y cualificaciones que un
trabajador tiene respecto a responsabilidades que la empresa le atribuye, la
estima que la gerencia exprese por uno, el clima entre compaeros y con los
jefes, etc. son factores que contribuyen a mejorar la satisfaccin en el trabajo. En
este sentido, la poltica de personal puesta en marcha desde los departamentos
de recursos humanos puede mejorar el trato hacia los empleados. Sin embargo,
compatibilizar un buen trato a los empleados con la maximizacin de beneficios
no es fcil, siendo corriente que tenga lugar una clara disociacin entre, por un
lado, el departamento de recursos humanos y, por otro, el resto de
departamentos. En caso de conflicto, los objetivos de competitividad de la
empresa se imponen sobre los del personal pues no hay que olvidar que, en
MARA A. RIBN
175
ltima instancia, el buen trato a los empleados tiene como objetivo la mejora de
esta.
Los objetivos de competitividad pueden llevar claramente al deterioro de
las condiciones laborales a travs de la desregulacin de las relaciones
laborales, puesta en marcha bajo la denominacin de flexibilizacin. Cabe
advertir que la flexibilizacin de las condiciones laborales no tiene porqu implicar
su deterioro y que pude resultar beneficiosa para ambas partes cuando ambas
negocian en equilibrio de poder. Pinsese en la diferencia entre una flexibilizacin
del tiempo de trabajo impuesta por la empresa al trabajador en el que este queda
a su disposicin, dificultando la conciliacin de la vida laboral y personal, respecto
a una flexibilizacin negociada en la que se considera tanto las necesidades
empresariales como las personales.
En su versin dbil, la Escuela de Gestin de Recursos Humanos puede
tratar a las organizaciones sindicales como el intermediador que facilita la
negociacin con los trabajadores. Pero, en su versin fuerte ha favorecido la
negociacin individual directa con los empleados frente a la negociacin
colectiva, valorando que los asalariados no necesitan intermediarios. Este
posicionamiento ataca directamente el papel tradicional de los sindicatos y se
dirige a la individualizacin de las relaciones laborales.
MARA A. RIBN
176
MARA A. RIBN
177
1860
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1870
2000
BIBLIOGRAFA
ACCORNERO, Aris (2004): Lindividualismo di mercato e il lavoro post-fordista.
Rassegna Sindicale, 1 (gennaio), (7 pp.) [Disponible en agosto de 2008 en
http://www.rassegna.it/2004/granditemi/articoli/accornero.htm]
ACKERMAN, Mario E. (1996): Si son humanos no son recursos. Buenos Aires:
Hammurabi.
ACKERS, Peter (2007): Collective Bargaining as Industrial Democracy: Hugh
Clegg and the Political Foundations of British Industrial Relations Pluralism.
British Journal of Industrial Relations, 45, 1, 77-101 [Disponible en marzo de
2012 en
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8543.2007.00603.x/full]
AGLIETTA, Michel (1979): Regulacin y crisis del capitalismo, Mxico, Siglo XXI.
AGUIAR, Fernando y DE FRANCISCO, Andrs (2007): Siete tesis sobre
racionalidad, identidad y accin colectiva. Revista Internacional de
Sociologa, vol. LXV, n 46, 63-86.
AGUILAR, Luis F. (1988): "En torno al concepto de racionalidad de Max Weber".
En OLIVER, (Comp.): Racionalidad. Ensayos sobre la racionalidad en tica y
poltica, ciencia y tecnologa. Mxico: Siglo XXI.
ALLES, Marta A. (2005): Direccin estratgica de Recursos Humanos. Gestin por
competencias. Buenos Aires: Granica.
ALONSO OLEA, Manuel (1955): Las ideologas del sindicalismo. Revista de
estudios polticos, n 82, pp. 19-60.
LVARO ESTRAMIANA, Jos Luis (2003): Fundamentos sociales del
comportamiento humano. Barcelona: UOC. [Disponible en marzo de 2011 en
http://books.google.es/books?id=7q6vWgrOYQC&pg=PA72&lpg=PA72&dq=h
omans+intercambio&source=bl&ots=_6yiYIsLNI&sig=7UlF05RAJfar_OPoE7vX8vT
Dk&hl=es&ei=gau6TcumKMSp8AOm7aTSBQ&sa=X&oi=book_result&ct=res
ult&resnum=10&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q=homans%20intercambi
o&f=false]
ANDERSON, Charles W. (1979): Political design and the representation of
interests. En SCHMITTER, Philippe y LEHMBRUCH, Gerhard (eds.): Trenas
Toward Corporatist Intermediation. Beverly Hills y Londres: Sage
Publications.
VILA FRANCS, Mercedes (2004): Accin social. En Ua, Octavio y
Hernndez, Alfredo (Coord.).
180
MARA A. RIBN
181
MARA A. RIBN
182
MARA A. RIBN
183
HOMANS, George C. (1961): Social Behavior: Its Elementary Forms. Nueva york:
Harcourt, Brace and World.
________ (1974): Social Behavior: Its Elementary Forms Ed. Rev. Nueva york:
Harcourt, Brace Jovanovich.
HYMAN, Richard (1978) [1971]: El marxismo y la sociologa del sindicalismo.
Mxico: Ediciones Era.
________ (1981): Relaciones industriales: una introduccin marxista. Madrid: H.
Blume.
________ (1993): Especializacin flexible: Milagro o Mito?, en Hyman, R. y
Streeck, W. (1993), Nuevas tecnologas y relaciones industriales, Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, pp. 67-81.
________ (1996): Los sindicatos y la desarticulacin de la clase obrera. Revista
latinoamericana de estudios del trabajo, ao 2, n 4.
________ (2007): How can trade unions act strategically? en Transfer, vol. 13,
n 2 (pp. 193-210).
HYMAN, Richard y GUMBRELL-McCORNICK, Rebeca (2010): Trade unions,
politics and parties: is a new configuration possible? Review of Labour and
Research, vol. 16, no. 3, (315-331).
KAHN FREUD, Otto (1984): Trabajo y derecho. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
KELLY, John (2003): The Academic Study of Industrial Relations: Allan Flanders
and
the
Cold
War
[Disponible
en
marzo
de
2012
en
http://www.mngt.waikato.ac.nz/ejrot/cmsconference/2003/abstracts/thecoldwa
r/kelly.pdf
KHLER, Holm-Detlev (2007): Los sindicatos en Espaa frente a los retos de la
globalizacin y del cambio tecnolgico. Madrid: Fundacin Alternativas.
KHLER, Holm-Detlev y MARTN, Antonio (2005): Manual de sociologa del
trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
KOCHAN, Thomas, KATZ, Harriz y McKERSIE, Robert (1993): La transformacin
de las relaciones laborales en Estados Unidos. Madrid: MTSS.
KOCHAN, Thomas y USSEM, Michael (1992): Transforming organization. USA:
Oxford University Press.
LANDRETH, H. y COLANDER, C. (2000): Historia del pensamiento econmico.
Mxico: CECSA.
MARA A. RIBN
184
MARA A. RIBN
185
en
186
187
188
189
WARNER, William Lloyd y LOW, Josiah Orne (1947): The social system of modern
factory. New Haven: Yale University Press.
WARNER, R. Stephen (1990): Karl Marx: Terico de la revolucin. En Neil
Smelser y Stephen Warner: Teora sociolgica. Anlisis histrico y formal.
Madrid: Espasa calpe.
WEBB, Sidney y Webb, Beatrice (2004): La democracia industrial. [1898]. Madrid:
Biblioteca nueva.
WEBB, Beatrice (1985): The diary of Beatrice Webb, vol 4: 1924 1943. The
Wheel of Life, Londres:Virago LSE.
WEBER, Max (2008): Economa y sociedad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
WELLMER, Albert (1994): "Razn, utopa y dialctica de la ilustracin". En
Giddens, A.; Habermas, J.; McCarthy, T.; Rorty, R.; Wellmer, A.; Bernstein, R.
y Jay, M.: Habermas y la modernidad. Madrid: Ctedra.
MARA A. RIBN
190
NDICE ONOMSTICO
MARA A. RIBN
192
NDICE DE MATERIAS
ndice de materias
MARA A. RIBN
194
ndice de materias
MARA A. RIBN
de
las
195