Civicaa
Civicaa
Civicaa
FECHA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12-11-1823
09-12-1826
CIUDADANA
CALIFICACI
N
VIGENCIA
INNOVACIONES DE LA
CONSTITUCIN VIGENTE
El presidente de la repblica puede ser reelegido de inmediato por
un periodo adicional (actualmente derogado).
El poder legislativo consta de una sola cmara de 120
congresistas cuya funcin es legislar y fiscalizar, los candidatos a
la vicepresidencia puede postular a una curul, mas no as el
candidato a presidente de la Repblica.
Poder Judicial, la pena de muerte slo es aplicable en caso de
delito de traicin a la patria en guerra exterior y el terrorismo se
sancionan con la cadena perpetua.
El sistema electoral, en la constitucin vigente, est integrado por
3 entidades en plena autonoma y funciones especficas; siendo
sta el: Jurado Nacional de Elecciones, la oficina nacional de
procesos electorales ( ONPE) y el Registro Nacional de
Identificacin y Estado Civil(RENIEC) .
Salud, la prestacin de salud y pensiones se brindar a travs de
entidades pblicas y privadas o mixtas para lo cual el gobierno ha
creado desde 1993 el sistema privado de pensiones ( AFP) con la
intencin de liquidar el IPSS, hoy Es SALUD , en desmedro de las
personas de tercera edad.
Economa, es de corte neoliberal , porque busca reducir lo ms
posible la participacin econmica del Estado en diversas
actividades , cediendo en la actividad privada facilidades a las
grandes empresas.
Sector Laboral, no existe estabilidad laboral.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN DE 1993
Prembulo
TTULO I: De la persona y la sociedad: Del Art. 1 al 2
trata sobre los derechos fundamentales, sociales y
econmicos.
TTULO II: Del Estado y de la Nacin: Del Art. 43 al 57
trata sobre la nacionalidad, el territorio y los tratados.
EN QU CASOS PROCEDE?
1. La reforma total o parcial de la Constitucin.
2. Para la aprobacin de leyes, normas regionales de carcter
general y ordenanzas municipales.
3. Para la desaprobacin de leyes, decretos legislativos y
decretos de urgencia.
4. Para determinadas materias especiales.
Caractersticas:
1. El resultado del referndum determina la entrada en vigencia
de las normas aprobadas, siempre que hayan votado en
sentido favorable a la consulta la mitad ms uno de los
votantes . El jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad
de un referndum cuando los votos nulos o en blanco sumados
o separadamente superan los dos tercios del nmero de votos
emitidos.
2. Una norma aprobada mediante referndum o acuerdo del
Congreso en dos legislaturas con el voto de dos tercios del
nmero legal de congresistas. Si el resultado del referndum
deviene negativo no podr reiterarse la iniciativa hasta
despus de dos aos.
6. GARANTAS
CONSTITUCIONALES
CONCEPTO
Son medios de defensa de los derechos reconocidos en la Constitucin
Poltica y de la supremaca de la Constitucin sobre cualquier otra norma
jurdica vigente. Son mecanismos destinados a garantizar la plena vigencia
de la Constitucin y de lo que ella dispone sobre cualquier otra norma, acto
de alguna autoridad, funcionario u otra persona.
LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PER
Son acciones sumarias destinadas a asegurar los derechos constitucionales
cuando han sido trasgredidos o estn en peligro de serlo.
Tiene por objetivo: Reponer los derechos al Estado anterior a la violacin.
La constitucin del 93 considera 6 Garantas Constitucionales en su artculo
200, Ttulo V:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Accin
Accin
Accin
Accin
Accin
Accin
de Hbeas Corpus
de Amparo
de Hbeas data
de Inconstitucionalidad
Popular
de Cumplimiento
Accin de Inconstitucionalidad
ACCIN POPULAR
ACCIN DE CUMPLIMIENTO
Seala el artculo 200, inciso 6.
Son garantas constitucionales: La Accin de Cumplimiento que procede
contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal
o un acto administrativo sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Se debe sealar:
Se interpone ante Juez Civil
Busca hacer cumplir las disposiciones jurdicas y las resoluciones a
favor, de las personas sin dilaciones.
GRFICO (Aplicacin de la Accin Popular de Inconstitucionalidad)
I
NIVEL
Constitucin
II
NIVEL
III
NIVEL
IV
NIVEL
Accin de
inconstitucionalidad
(Normas con rango de
ley violan la
Leyes tratados
Decretos normas
reglamentarias
Resoluciones
Accin popular
(Normas
administrativas,
resoluciones van en
contra de la ley y la
Tribunal constitucional
Es el rgano de control de la constitucin
RGIMEN DE EXCEPCIN
Es el momento sbito que exige medidas drsticas para preservar la
tranquilidad pblica y estabilidad gubernamental, Adems el rgimen de
excepcin permite actuar aceleradamente y con eficacia , en aras de un fin
superior : restablecer el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del
gobierno, impedir el apoderamiento de nuestro patrimonio por manos
extraas y ese mal de males que es la desintegracin de la sociedad por
influencia perniciosas .
CONSECUENCIAS
Concentracin del poder en manos del detentador gubernamental.
Limitacin o suspensin del ejercicio de los derechos previstos por
el propio texto constitucional.
PROCEDIMIENTO
El Presidente de la Repblica , con acuerdo del Consejo de Ministros puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de
l , y dando cuenta al congreso o a la comisin Permanente, los estados de
excepcin siguientes:
1. ESTADO DE EMERGENCIA: En caso de perturbacin de la paz o del
orden interno, de catstrofe o de graves circunstancias que afecten la
vida de la nacin. En esta eventualidad, puede restringirse o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a
la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y la
libertad de reunin y de trnsito en el territorio. En ninguna
7. LA CIUDADANA
CONCEPTO
La ciudadana es el derecho a tener derechos y ejercerlos. La ciudadana
implica el reconocimiento de la dignidad humana y la igualdad ante la ley.
No puede haber ciudadana sin el reconocimiento y respeto de las
diferencias tnicas, culturales, lingsticas y de gnero. La ciudadana est
alejada de todo tipo de exclusiones y discriminaciones () La vida
ciudadana permite reconocer al otro como sujeto de derechos, siendo esta
la mejor garanta de contar con un pacto social fuerte y consolidado, el
mejor antdoto contra la violencia.
CVR, Informe Final,
2003. Tomo IX, p.94-96
La ciudadana significa que todos los varones y mujeres, sin diferencia de
ninguna clase tenemos iguales derechos y deberes.
Esto quiere decir:
Que todos somos peruanos y peruanas por tanto somos iguales, sin
discriminacin por raza, sexo, color de la piel, religin u origen.
Que todos vivimos y pertenecemos a nuestro pas llamado Per.
Que el gobierno peruano protege nuestros derechos ciudadanos a
travs de sus distintas instituciones (municipalidades, poder judicial,
el congreso y otras instituciones del Estado).
NACIONALIDAD Y CIUDADANA
Es preciso hacer una diferenciacin. La nacionalidad hace referencia
al lugar donde se ha nacido. La ciudadana, por su parte, alude a una
suerte de statu o situacin jurdica que se tiene por ser miembro de
un determinado Estado.
Son dos conceptos distintos: la nacionalidad tiene connotaciones
histricas y sociolgicas; la ciudadana, representa una vinculacin
poltica.
LA CIUDADANA
LA PARTICIPACIN CIUDADANA
La participacin ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad
civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones pblicas, o incidir
en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses,
ya sea de ellos como particulares o como un grupo social(Valdiviezo, 2013).
MECANISMOS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA EN EL PER
Los mecanismos de participacin ciudadana en los asuntos pblicos del
Estado se establecen en nuestra legislacin a travs de la Constitucin de
1993 y a travs de la Ley de los Derechos de Participacin y Control
Ciudadano, Ley N26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a
participar de los asuntos pblicos mediante referndum, iniciativa
legislativa, remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin
de cuentas.
Club de Madres
Comit de vaso de Leche
Comedores Populares
Centro de Apoyo Alimentario
Comit de Gestin de Obra vecinal
Club Social
Asociacin Cultural
Clubes Deportivos
EL DESPRECIO
Me despreciaste por negro
Y yo te quise por blanca
Que maldito sea el color
Que separ nuestras almas.
Por un instante quise yo
Que el sol nublara mis esperanzas
Pero la noche no le quiso dar
El color a mi alma.
8. PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA
Y la culpa la tengo yo
Porque cre que ese amor
Cuando se quiere de veraz
No se fija en el color.
EL RACISMO
La idea fundamental del racismo es que existe una desigualdad natural
entre las razas: algunas seran superiores y otras inferiores. A esta creencia
corresponden sentimientos de desprecio y odio y un trato autoritario donde
subyace la idea de que el otro no es igual sino alguien sustancialmente
inferior o superior (IPEDEHP, 2005) . El racismo dificulta el desarrollo de la
solidaridad y la integracin social.
Hasta la dcada de 1940, el racismo era presentado como una teora
cientfica. Solo despus de la segunda guerra mundial, con la cada del
nazismo, las doctrinas racistas pierden toda legitimidad cientfica.
El racismo en el Per, cobra sentido en un primer momento de nuestra
historia, cuando el cholo, el admirado. En ese sentido, el racismo represent
el desprecio a formas culturales distintas a la occidental.
Sin embargo, nuestro contexto actual nos muestra que el racismo es una
prctica de desprecio que se da entre distintos grupos culturales entre s,
todos contra todos.: el desprecio del cholo hacia el negro, del negro hacia
el chino, del blanco hacia el negro, etc. De este modo el trmino engloba
dos hechos que deberan diferenciarse: la desvalorizacin de las culturas y
la deshumanizacin de las personas de manera individual (IPEDEHP, 2005).
LA DISCRIMINACION
Qu es la discriminacin?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o
grupo de personas cuya finalidad o resultado sea anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de derechos y libertades fundamentales de
las personas en la esfera poltica , econmica, social o cultural.
La discriminacin en el Per
En el Per existen mltiples discriminaciones, entre ellas podemos
resaltar la sexual, la racial, la tnico- cultural y la ocupacional.
CORRUPCIN:
Es la mala utilizacin de un bien pblico en beneficio privado. Se refiere a
comportamientos por parte de funcionarios del sector pblico, ya sean
polticos o servidores pblicos, que los enriquece a ellos mismos o a sus
allegados mediante el mal uso del poder que se les ha encomendado.
El cdigo penal peruano sanciona conductas que constituyen actos de
corrupcin, como aquellas que generan riesgo para su ocurrencia como
consecuencia del indebido funcionamiento del aparato estatal a travs de
sus agentes.
El peculado. La figura de peculado se aplica cuando el funcionario o servidor
pblico se apropia, utiliza, en cualquier forma, para s o para otro, dinero o
bienes que se le hayan confiado por razn de su cargo.
Sucede as
La tesorera de la empresa estatal de Saneamiento de Agua de un distrito
utiliza el dinero de caja chica para realizar consumos en restaurantes y
compras en establecimientos comerciales con su familia.
Colusin. Coludir significa, segn la real academia espaola (RAE),
establecer un pacto ilcito que acuerdan dos personas u organizaciones con
el fin de perjudicar a un tercero, en este caso el estado, cuyo patrimonio es
afectado de manera directa. En el cdigo penal se tipifican dos tipos de
conclusin.
Sucede si
El director regional de salud, quien preside el comit de seleccin para la
concentracin de una empresa que brinde servicios de impresin para un
Hospital Regional, entrega la buena pro del proceso de seleccin a la
imprenta a la imprenta la idntica E.I.R.L, previo acuerdo entre l y el
representante legal de la empresa.
Malversacin de fondos. Un funcionario o servidor pblico incurre en el
delito de malversacin de fondos cuando da al dinero o bienes que
administra una aplicacin definitiva diferente de aquella a la que estn
destinados, afectando el servicio o la funcin encomendada.
Sucede si...
9. CULTURA DE PAZ
La Paz
La palabra paz, a sido definida generalmente como la ausencia de guerra
como un estado de tranquilidad social, o como la ausencia de conflictos
entre las personas, entre los estados, entre los grupos tnicos, culturales,
etc.
La paz es un sentido ms amplio, significa un estado de relaciones donde
las personas tienen las condiciones para poder desarrollar sus capacidades
y donde los conflictos se resuelven de acuerdo a mecanismos y hbitos que
promueven el bienestar de las personas y el bien comn.
Qu es la cultura de paz?
La cultura de paz es un conjunto de actitudes, valores y comportamientos
que favorecen la convivencia de las personas y que promueven la resolucin
de los conflictos de manera no violenta, es decir, a travs del dilogo, la
cooperacin mutua y la solidaridad.
La construccin de una cultura de paz es un proceso educativo donde las
personas vamos aprendiendo a convivir con los dems a partir del respeto
mutuo, y teniendo como principio el respeto de los derechos humanos.
LA EXCLUSIN SOCIAL
Son los mecanismos a travs de los cuales personas y grupos son
despojados de la participacin y titularidad de los derechos
sociales o como un proceso que excluye a una parte de la
poblacin del disfrute de las oportunidades econmicas y sociales.
Tiene como causa las propias interacciones de los diversos actores
sociales donde determinados sectores sociales que tienen ms
accesos a los ingresos y el poder estatal, asumen y deciden con
vlido dejar de lado a otros sectores en la toma y aplicacin de las
decisiones pblicas, pese a la igualdad formal o reconocida por el
texto constitucional.
LA INCLUSIN SOCIAL
Podemos definir la inclusin social como los esfuerzos polticos del
Estado a los procesos sociales que buscan colaborar para que
sectores sociales especficos , frecuentemente excluidos sean
reconocidos en su igualdad de derechos y en sus mismas
oportunidades de integracin social, econmica y cultural respecto
a otros sectores. Es decir, la inclusin social hace referencia a los
mecanismos institucionales y sociales que buscan superar las
causas y consecuencias de la exclusin social.
La importancia de la exclusin social radica en que nos permite
reconocer que existen procesos institucionales en los que algunos
sectores no son partcipes lo que implica de por s una injusta
situacin de vulnerabilidad, la inclusin social permite pensar una
matriz de polticas tendientes a intervenir en las causas de esa
exclusin, tomando en cuenta la capacidad transformadora de los
sujetos sociales excluidos para desarrollar acciones que les
permitan recobrar o acceder a los derechos que lo definen como
ciudadano.
b)
c)
d)
e)
Mediacin
Conciliacin
Arbitraje
Proceso judicial
a) La Negociacin
Es un medio de solucin de conflictos en que las partes buscan
persuadir una a la otra del hecho que su percepcin de una situacin
determinada es la correcta.
En una negociacin las partes se enfrentan, directamente, sin la
intervencin de un tercero, la solucin de un problema.
b) La Mediacin
Cuando las partes no pueden solucionar directamente una
controversia pueden ocurrir a un tercero neutral para que promueva
nuevas reuniones y el reinicio del dilogo. A fin de que las partes
desplieguen sus mejores esfuerzos en encontrar una solucin. El
tercero no plantea alternativas de solucin, nicamente se limita a
ser un facilitador del dilogo.
c) La Conciliacin
Este mecanismo se da cuando el tercero es un conciliador: Este
propone alternativas de solucin para que sean evaluadas por las
partes. Las propuestas del conciliador no son propuestas y por tanto
las partes pueden no aceptarlas . La decisin est en las partes.
Tenemos como ejemplo el caso de INDECOPI cuando administra un
conflicto por derecho de autor, donde la parte afectada, reclama ser
resarcida econmicamente. El conciliador, evaluando los hechos,
puede sugerir montos y/o formas de pago.
d) El Arbitraje
En este caso las partes delegan a un tercero neutral la definicin y la
forma de solucin de un conflicto. Las partes pueden nominar a los
rbitros o aceptar los que una institucin arbitrar designe. Sus fallos
denominados laudos arbitrables no pueden ser revisados, en el fondo
del asunto, en la va judicial.
e) El Proceso Judicial
Es un conjunto de actos jurdicos procesales realizados con la
finalidad de resolver el conflicto de intereses o acabar con la
incertidumbre con relevancia jurdica. Es un conjunto de
procedimientos y trmites judiciales tendientes a la obtencin de una
decisin por parte del tribunal de justicia llamado a resolver una
cuestin controvertida.
La finalidad de un proceso judicial es dar solucin al litigio planteado
por las partes, a travs de la sentencia que debe dictar el juzgador.
Negociacin
voluntario
El acuerdo
puede ser
impuesto
como contrato
Mediacin
voluntario
El acuerdo
puede ser
impuesto
como contrato
Privado
Participan las
Privado
Participan las
Conciliacin
voluntario
El acuerdo
puede ser
impuesto
como
contrato
Privado
Participan las
Arbitraje
voluntario
El acuerdo
puede ser
vinculante
Proceso
involuntario
El acuerdo
puede ser
vinculante
Privado
Participan las
Pblico
Participan las
partes
Las partes se
comunican
directamente
Por lo general
informal y no
estructurado
no
contencioso
Ms rpido y
Econmico las
partes
trabajan
juntas para
alcanzar
soluciones
beneficiosas.
Las decisiones
pueden
adaptarse a la
necesidades
de las partes.
Es ms
probable que
los acuerdos
se
implementen
y que los
problemas
futuros se
resuelvan de
forma no
contenciosa.
Este mtodo
puede no ser
til en casos
complejos y
de gran
envergadura.
En caso de
implementars
e el acuerdo
puede ser
necesario
recurrir a la
corte para
imponerlo
partes y el
mediador
El mediador
facilita el
proceso de
negociacin
Flexible por lo
general
informal y no
estructurado
No
contencioso
partes y el
conciliador
El conciliador
propone
alternativas
partes y el
arbitro
Participa el
arbitro
partes y el juez
Menos formal
No
contencioso
Formal
Estructurado
por reglas pre
determinativas
contencioso
Permite la
bsqueda de
soluciones
creativas.
Las partes
trabajan
juntas para
alcanzar
soluciones
beneficiosas.
Las decisiones
pueden
adaptarse a
las
necesidades
de las partes.
Es ms
probable que
los acuerdos
se
implementen
y que los
problemas
futuros se
resuelvan de
forma no
contenciosa
Pueden
acentuarse los
desequilibrios
de poder.
Es posible que
no se llegue a
un acuerdo en
caso de no
implementars
e el acuerdo,
puede ser
necesario
recurrir a la
corte para
imponerlo.
Pre verdad
del proceso.
Control de
proceso y
resultado.
Confidencialid
ad economa.
Mantenimient
o de los
derechos
Menos formal.
Las partes
pueden
establecer
reglas
procedimentale
s y normas
sustantivas
Ms rpido y
econmico que
el litigio.
Las partes
pueden adaptar
el
procedimiento
para que se
adapten a sus
necesidades.
Las partes
pueden elegir a
expertos en la
materia como
rbitros.
Las partes
ceden el control
sobre la
decisin final.
El xito
depende de la
competencia de
los rbitros.
No es posible
apelar la
decisin
Lento y costoso
puede tener
como resultado
ms litigios
La decisin
est restringida
a los
parmetros
limitados.
Las partes
ceden el
control sobre
los procesos y
las decisiones
Incertidumbre
.
Voluntariedad
Revelacin de
informacin.
No hay
participacin
de terceros
La aplicacin
de normas
legales puede
remediar los
desequilibrios
de poder
11.
La diversidad cultural
La UNESCO seala:
La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se
expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se
transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.
La diversidad cultural se manifiesta no solo en las diversas formas en que se
expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad
mediante la variedad de expresiones culturales, sino tambin a travs de
distintos modos de creacin artstica, produccin, difusin, distribucin y
disfrute de las expresiones culturales, cualquiera que sea los medios y
tecnologas utilizados.
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PER
La gran diversidad de culturas que existen en nuestro territorio debido a la
existencia de diferentes grupos tnicos as como las diferentes lenguas y
realidades de extrema complejidad, son producto del mestizaje que se ha
desarrollado dentro del proceso histrico del Per.
La diversidad del Per fue tan evidente a la llegada de los espaoles que
oblig a que muchos cronistas lo anoten por escrito. Uno de ellos, siesa de
len para ser patente lo diverso y plural que era el Per al tiempo de su
llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que existan en el
territorio peruano. Lamentablemente aquella riqueza real o imaginaria
percibida por Siesa de Len hoy se nos aparece muy disminuida , pues ya
no estn presentes las naciones y lenguas de la costa, y muchas de la
sierra y de la selva son ahora extintas o en vas de desaparecer
Por si fuera poco, dentro del grupo dominado existe nuevas divisiones
sociales, tales como los mestizos, los indios, los negros y las etnias
amaznicas.
Para si fuentes existe un reto ,conservar las culturas anscentrales que han
sobrevivido a la dominacin espaola o dejar que la gobernacin las anule
por completo. En muchos casos lo que se globaliza son los elementos de la
cultura dominante, no de las denominadas ,ms aun aquello tiende a
desaparecer.
Es por ello que es importante generar la identidad nacional, reconociendo y
valorando la multiculturalidad existente. Aquello deber servir para
proyectarnos al mundo, globalizando nuestra cultura y no condenndola a la
extincin (2006).
MULTICULTURALIDAD
Es la primera expresin del pluralismo cultural, que promueve la no
discriminacin por razones de raza o cultura, la celebracin y
reconocimiento de la diferencia cultural.
La multiculturalidad se ha concebido como una oposicin a la tendencia
presente en las sociedades modernas hacia la unificacin y la
universalizacin cultural que pretende proteger la variedad cultural, al
tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las
minoras respecto a las culturas mayoritarias.
DIVERSIDAD TNICA
Una etnia es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican
entre ellos, con base en una genealoga y ascendencia comn, o en otros
lazos histricos.
El Instituto Nacional de Desarrollos de Pueblos, andinos, amaznicos y
afroperuanos (INDEPA), distingue 76 etnias que coexisten en el Per, de las
cuales 15 habitan en la Sierra, 60 en la Amazona y 1 en la costa.
Las etnias amaznicas con mayor presencia son: ashnincas, arawak y
shipibo-conibo.
En el rea andina se encuentran los quechuas, aimaras y jaqarus.
DIVERSIDAD LINGUISITICA
En el Per se hablan numerosa lenguas que integran por lo menos catorce
grupos idiomticos . Once de ellos se localizan en la floresta amaznica,
formando lo que se comprende como grupos lingsticos de la selva. De los
tres restantes, los grupos quechuas y aru se distribuyen a lo largo de los
andes, encontrndose tambin al primero en la Hoya del Amazonas; y
finalmente, el tercero, formando nicamente por el castellano y sus
variedades regionales, se extiende a lo largo de la costa y de las otras dos
1.
EL
PATRIMONIO
NACIONAL
regiones,
por lo que se
dos ltimas entorno a los ncleos urbanos.
principalmente
refiere a estas
PATRIMONIO CULTURAL
La palabra patrimonio
significa lo que se recibe de
Los padres y por lo tanto
es de uno por derecho propio sin que ello sea discutible . En
sentido ms amplio , cuando se refiere a una nacin involucra no
solo los bienes materiales sino tambin los espirituales en
inmateriales que le son propios y que en conjunto, tipifica
diferencia e individualiza a un grupo humano.
Segn la conversin de UNESCO en 1972, el patrimonio cultural
se compone de aquello que a lo largo de la historia han creado
los hombres de una nacin y que, en el momento presente,
seguimos creando los que vivimos en la actualidad .
El Patrimonio debe ser considerado como un legado que se
recibe de los ancestros y que debe ser transmitido a futuras
generaciones.
PATRIMONIO NATURAL
Comprende los monumentos naturales, las formaciones
geolgicas y fisiogrficas, las zonas que constituyen el hbitat
de especies animales y vegetales, los lugares naturales o zonas
estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el
punto de vista de la ciencia, de conservacin o de belleza
natural.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En materia electoral:
13.
derecho de
demarcacin
que proponga el
Ejecutivo
consentimiento
ingreso de tropas
en el territorio
salida del
del pas
Legislativa:
Congreso puede
el Poder Ejecutivo
de legislar,
decretos
legislativos, sobre
especfica y por el
determinado.
Presidente da
Congreso o a la
Permanente de
decreto legislativo.
y Promulgacin
leyes supone 3
EJECUTIVO
Poder del
encargado de
funcin
travs de los
gobierno que
carcter
(cumplimiento
leyes); y
actos
administrativos
dirigir las
de creacin,
administracin
servicios
PODER EJECUTIVO
El que consiga
en el Per ocupar puesto tan
alto,
jefe es legal, su sube por
intriga,
usurpador, si sube por asalto.
Pero diga la Carta lo que duga,
bien con legalidad . bien de
ella falto,
con tal que diestro asegurarse
pueda,
el que logr subir, arriba
queda()
Yo a buen Ejecutivo le dira,
por toda atribucin: coge un
garrote,
Y cuidando sin vil hipocresa
Que tu celo ejemplar el mundo
note,
Tu justicia, honradez y
economa,
Y que nadie est ocioso, ni
alborote;
Has pueblo y el mejor de los
regalos:
Dale cultura y bienestar a
palos.
(Felipe Pardo y Aliaga)
PODER
Estado
cumplir la
ejecutiva a
actos de
revisten un
poltico
de las
mediante
orientados a
actividades
direccin y
de los
pblicos.
I.
II.
III.
1.
2.
3.
4.
5. Convocar a elecciones.
6. Convocar al Congreso a Legislatura extraordinaria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier poca y
obligatoriamente al instalarse la primera Legislatura,
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas, y dentro de tales lmites dictar decretos y
resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los
rganos jurisdiccionales.
10.Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del JNE.
11.Dirigir la poltica exterior las relaciones internacionales, y celebra
y ratificar tratados.
12. Nombra a embajadores y ministros plenipotenciarios con
aprobacin del Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al
Congreso.
13.Recibir a los agentes diplomticos extranjeros y autorizar a los
cnsules el ejercicio de sus funciones.
14.Presidir el Sistema de defensa nacional, y organizar, distribuir y
disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Polica
Nacional.
15.Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Repblica,
de la integridad del territorio y de la soberana del Estado.
16.Declarar la guerra y firmar la paz, con autorizacin del congreso.
17.Administrar la Hacienda Pblica (Conjunto de ingresos y egresos
de dinero as como los bienes del Estado.
18.Negociar emprstitos.
19.Dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia
con fuerza de ley, en materia econmica y financiera, con cargo a
dar cuenta al Congreso.
20.Regular las tarifas arancelarias.
21.Conceder indultos y conmutar penas, ejercer el derecho de gracia
en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de
instruccin haya excedido el doble de su plazo ms su
ampliatoria. (Conmutar: cambiar una pena por otra)
22.Conferir condecoraciones a nombre de la nacin.
B. El consejo de Ministros
Est encargada de la direccin y gestin de los asuntos pblicos y
cada ministro de los asuntos que competen a la cartera a su
cargo. Adems refrenda los actos del Presidente de la Repblica.
Est dirigido por el Presidente de la Repblica y cuando ste no se
encuentra por el Presidente del Consejo de Ministros elegidos por
el Presidente de la Repblica.