Llanos MJ PDF
Llanos MJ PDF
Llanos MJ PDF
FACULTAD DE EDUCACION
UNIDAD DE POSTGRADO
TESIS
para optar el Grado acadmico de Magster en Educacin
AUTOR
Jos Ramiro Llanos Martnez
Lima Per
2008
DEDICATORIA
A mi esposa Luzmila
y a mis queridas hijas
Mara del Pilar y
Valeria Guissela.
A mis hermanos
quienes me brindan su
apoyo.
AGRADECIMIENTO
INDICE
CAPITULO I
10
10
10
12
12
1.2 OBJETIVOS
13
13
13
13
14
1.5.
1.6.
1.4.1 Alcances
14
1.5.2. Limitaciones
14
15
15
16
16
17
17
17
CAPITULO II
18
MARCO TERICO
18
2.1.
18
ANTECEDENTES
23
23
2.3.
31
36
BASES TERICAS
36
36
2.3.1.1. Conceptualizacin
37
39
40
41
46
Ciencias Biolgicas
2.3.1.6. Perfil Especfico:
46
46
47
47
2.3.1.10
48
49
50
51
54
58
2.3.2.1. Conceptualizacin
58
59
64
Estudios
2.3.2.4. Evaluacin de un Plan de Estudios
66
67
69
69
70
71
73
75
2.5.
76
76
80
84
86
88
95
96
DEFINICIN DE TRMINOS.
98
CAPITULO III
104
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
104
104
114
115
117
117
118
118
118
119
CAPTULO IV
121
121
121
121
131
139
141
CONCLUSIONES
143
RECOMENDACIONES
145
BIBLIOGRAFA
146
REFERENCIAS ELECTRNICAS
148
ANEXOS
154
RESUMEN
Esta Tesis, se refiere al nivel de relacin entre el Perfil profesional y el Plan de
estudios de la Facultad de Ciencias de la educacin, de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizn de Hunuco (UNHEVAL), con el Desempeo docente de sus
egresados en la especialidad de Biologa y Qumica que trabajan actualmente como
profesores en el rea de CTA (Ciencias Tecnologa y Ambiente) en 37 Instituciones
educativas (08 estatales y 29 privados) en la ciudad de Hunuco.
Para la recoleccin de Datos, elaboramos cuatro encuestas de alternativas mltiples
tipo Likert: Dos dirigidos a los docentes egresados en la especialidad de Biologa y
Qumica, de la Escuela
INTRODUCCION
Partiendo de la premisa que afirma, que la variable endgena con mayor
potencialidad para producir cambios favorables en el conjunto de un sistema
educativo es la
determinada por la calidad de los servicios brindados por las instituciones educativas
dedicadas a la preparacin de docentes para el nivel bsico.
Este estudio trata de identificar los factores Tcnico Pedaggicos preponderantes en
la formacin de los estudiantes en una facultad de educacin a partir de la labor
docente de sus egresados.
El presente trabajo de investigacin titulado Relacin del Perfil profesional y el Plan
de estudios con el Desempeo docente; de los egresados de la especialidad de
Biologa y Qumica de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan De Huanuco.
Analiza como se relacionan los elementos fundamentales del currculo de la Facultad
de Educacin, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Hunuco, como son
el Perfil profesional y el Plan de estudio; con el Desempeo docente de sus
egresados, cuando trabajan como profesores de CTA (Ciencia Tecnologa y
Ambiente) en las Instituciones educativas de la localidad de Hunuco.
Creemos que para evaluar el currculo de una facultad de educacin con miras a
mejorar su calidad en la formacin de sus estudiantes, es necesario establecer el
nivel de relacin entre los factores de las variables: Perfil profesional, Plan de
estudios con Desempeo docente, en un diseo: No experimental, Transeccional o
Transversal y descriptivo.
Por lo que este trabajo ser como fundamento de consulta concreta en la
formulacin de sus objetivos, por lo que ponemos a consideracin de investigadores
de instituciones educativas a nivel superior que busquen mejorar la calidad en la
preparacin de profesores para el nivel bsico.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.
4.
de
Educacin
han
optado
por
cancelar
autorizaciones
de
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Identificar, analizar y determinar la relacin que existe entre el perfil
profesional y el plan de estudios, con el desempeo docente de los egresados
de la especialidad de Biologa y Qumica de la Escuela Acadmico Profesional
de Educacin secundaria de la facultad de Ciencias de la educacin de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Huanuco (UNHEVAL)
1.2.2. Objetivos Especficos
1.4.1 Alcances
El presente Trabajo de Investigacin estudia las caractersticas
fundamentales de la Escuela Acadmico Profesional de Educacin Secundaria,
de la Facultad de Ciencias de la
1.4.2. Limitaciones
El presente estudio ha tenido algunas limitaciones en su desarrollo, sin
embargo estas no han influido de manera significativa en los resultados de la
investigacin.
1.5.2.2
1.
Hiptesis especficas.
2.
con el
1.6.1
1.6.2
1.6.3
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.
ANTECEDENTES
En nuestra bsqueda de informacin efectuada por las fuentes primarias y
secundarias, hallamos informacin relacionada con nuestro trabajo de
investigacin, siendo estas las siguientes:
RODRGUEZ DEL SOLAR., Natalia1 (1989): Realiz un estudio sobre
un Diagnstico Curricular de la facultad de Educacin de la UNMSM y
propuesta de un perfil profesional con perspectiva andraggica; y entre
las conclusiones que se relaciona con nuestro estudio, encontramos
los siguientes:
- El plan de estudios en general y el currculo en particular no son
ampliamente difundidos entre los docentes y alumnos de la facultad de
educacin, existiendo menos posibilidades que participa en su anlisis
y restructuracin.
- El perfil profesional del Licenciado de la Facultad de educacin de
UNMSM, no est claramente definido, porque no se han precisado los
elementos que lo conforman, como los rasgos bsicos deseables de la
personalidad y del campo educacional del futuro egresado.
b)
contenidos
instruccionales,
nivel
de
formacin
diseadas
en
forma
tcnica,
sin
observar
criterios
de
sobre
las
necesidades
requeridas
por
el
sector
b)
del
departamento
acadmico
de
Obstetricia
Entre las conclusiones que nos interesan sus temas son los siguientes:
alumno deba indicar los cinco aspectos que desean en sus docentes y
los cinco que no desean. Los aspectos deseados fueron: que sea justo
(80%), que sea paciente (75%), que sea claro en sus exposiciones
(70%), que explique las veces que sea necesario (68%), que se
interese por sus alumnos (65%) y con buena onda (53%). Los aspectos
no deseados fueron: que sepa mucho y que no sepa explicar (75%),
que sea soberbio (73%), que fume en clase (68%), que se moleste si
tiene que repetir (65%), que sus actitudes sean de superioridad (48%) y
que abuse de su poder (45%). Los investigadores concluyen que los
aspectos que destacan en el perfil deseado del docente universitario
son de ndole social, y de transposicin del saber sabio al saber
enseado de Chevallard (1991).
f)
en un trabajo o
situacin.
Las competencias
estn
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/010103/A3oct2004.pdf
setiembre de 2005
Tomado
el
de
(Polivalencia).
representativas
de
la
Pueden
regin,
ser
localidad
propuestos
o
por
institucin
organizaciones
educativa.
Son
b.
c.
d.
e.
Institucin
Educativa
tiene
autonoma
pedaggica,
institucional
Poltica Educativa.
El Gobierno considera indispensable profundizar el mejoramiento de la
calidad de la educacin peruana ya que es la va maestra para alcanzar
la modernizacin que requiere nuestro pas. En este sentido, la poltica
educativa establece lo siguiente:
Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad de educacin
priorizando las acciones en la renovacin y modernizacin
curricular, en la metodologa de la enseanza aprendizaje, teniendo
en cuenta la pluralidad socio-cultural y lingstica del pas, en la
provisin de material educativo y la evaluacin del rendimiento
escolar.
Impulsar la revaloracin de la carrera docente estimulando y
facilitando la capacitacin y actualizacin permanente de los
maestros y prosiguiendo con la poltica de mejoramiento de su
calidad de vida.
Fortalecer el desarrollo de los centros educativos pblicos con el
propsito de brindar una educacin gratuita y de calidad.
Otorgar a los Directores niveles de decisin vinculados a la gestin
de recursos humanos y financieros que les permita consolidar su
conduccin en relacin a los maestros, alumnos y padres de familia.
Continuar
la
construccin,
mantenimiento,
rehabilitacin
Objetivo
Orientar la gestin pedaggica e institucional de los centros y programas
educativos de los diferentes niveles y modalidades como parte integral
del proceso de modernizacin de la educacin en el Per a fin de
asegurar la calidad del servicio educativo.
c.
Alcance
Ministerio de Educacin
el
calendario
cvico,
sistema
de
evaluacin,
la
!
.
"
"
%
&
'
&
&
()
de conocimiento y otros
!
"
"
.
El desempeo eficiente de una profesin no es otra cosa que la correcta
aplicacin de lo adquirido en la formacin profesional. Esta rea se cubre,
especialmente, con el componente de prcticas profesionales. Comunicar
informacin o formar habilidades o destrezas en otras personas. Es el conjunto
de rasgos profesionales que tienen que ver con la formacin de otros
profesionales. Est constituido por el conjunto de recursos didcticos que un
profesional debe poseer cuando ejercita la docencia en el campo de su
especialidad es el caso de la actividad docente universitaria que desempea un
profesional sobresaliente. Pero se debe tener en cuenta que para comunicar
informacin no basta con ser buen profesional, sino poseer ciertas habilidades
especficas de tipo pedaggico. Estas habilidades se ponen en evidencia en la
actividad docente cuando a los alumnos se les escucha decir que tal profesor
es un buen profesional, que sabe mucho de su especialidad, pero que no sabe
ensear. Un profesional ser brillante cuando lo sea al mismo tiempo en el
campo de su desempeo tcnico-profesional y adems, como docente
universitario, como buen formador de nuevos profesionales.
Producir conocimientos especializados. Este es el nivel ms elevado
que
conocimientos va la
2.3.1.3
12
USMP (1999); Encuentro educativo (Rev.de la Fac.de Educ.)Ao VII,N7 Lima Per P.51
creacin.
La actividad docente no se reduce a la interaccin directa con los alumnos, sino
que se extiende a un conjunto amplio de actividades pre y post activas
(planificacin de los procesos instruccionales, diseo de materiales curriculares,
coordinacin de esfuerzos, planificacin de nuevos procesos tecnolgicos,
tutoras, evaluacin de las actividades de aprendizaje realizadas por los
alumnos, que han de llevarse a cabo si se quiere asegurar el aprendizaje de
los estudiantes. Los conocimientos y destrezas que debe reunir el profesor no
se limitan por consiguiente, a la interaccin directa con los alumnos. En este
sentido, la evaluacin de la docencia universitaria no debe restringirse a la
enseanza interactiva, aunque, durante muchos aos, la mayor parte de las
evaluaciones efectuadas se hayan centrado en esta modalidad.
Junto a la funcin docente, el profesorado universitario tambin destaca por su
especial dedicacin a la investigacin. Se trata de especialistas al ms alto
nivel en una disciplina cientfica, lo que conlleva la capacidad y hbitos
investigadores que le posibiliten profundizar en el campo de conocimiento
especfico al que destina sus esfuerzos investigadores. La idea bsica que
parece sostener este entramado es que la dedicacin a la investigacin va a
redundar en claro beneficio de sus alumnos. Las relaciones entre produccin de
conocimientos y comunicacin de los mismos se supone que es fluida, pero
como ya indicamos, esa relacin no est tan clara. Diversas investigaciones
han puesto de manifiesto que las relaciones entre productividad cientfica y
eficacia docente son dbiles (Aparicio, 1999. Gibbs (2001) seala con precisin
Gestin e implementacin de convenios relativos al desarrollo de actividades prcticas y prcticum de los alumnos.
sepa aprovechar la
experiencia que stos tienen y que, de ningn modo, lleguen a percibir ellos que
nada tienen que decir en relacin con esta problemtica. Los nuevos profesores
pueden vincularse de un modo muy activo si se sienten protagonistas del
cambio que se quiere implementar; para ello es importante que se les consulte
y asigne responsabilidades en la formacin del profesorado nobel. Labores de
mentor o asesora son especialmente tiles para este fin. Diversas
investigaciones han mostrado la utilidad de este tipo de estrategias y poder
dinamizador de las mismas (Fink, 1985). Con frecuencia los profesores que se
inician ayudan a los ms experimentados a comprender algunos cambios que
se estn produciendo y les ayudan a vencer tambin resistencias frente a la
introduccin de nuevas propuestas innovadoras. Por su parte, los profesores
experimentados permiten a los menos experimentados que stos no se agobien
con muchas de las funciones que tienen asignadas y les ayudan a tomar
decisiones realistas en torno a las problemticas que se les plantean.
Para que esta dinmica de mejora y bsqueda de la calidad no se agote y
decaiga pronto, es importante que se generen foros permanentes, abiertos al
debate y al intercambio de experiencias. No hay nada que convenza ms de la
conveniencia y posibilidad de un cambio que ver cmo otros lo han conseguido.
Para ello es necesario que la organizacin del currculo en los departamentos
se haga de forma ms participativa y debatida; que en cada universidad se
establezcan mecanismos de encuentro para el debate y comunicacin de
experiencias, cada vez ms abiertos a las perspectivas transnacionales, y que
toda esta actividad tenga la financiacin
Debe recordarse que todo plan o proyecto de formacin docente deber partir
de la necesaria evaluacin del profesorado. Una evaluacin centrada en la
bsqueda de la calidad y la excelencia, y orientada claramente a la mejora.
Desde esta perspectiva las dificultades que deben vencerse son diversas. Una,
de especial importancia, es superar la resistencia y los miedos que impiden a
muchos profesores y profesoras tomar conciencia de la necesidad de formarse
como docentes. La mayora del profesorado universitario se ha socializado en
una concepcin profesional centrada en el dominio de los conocimientos de su
del
proceso
enseanza-aprendizaje
capaz
de
conducir
docente.
confrontacin,
habilidades
intelectuales
(comprensin,
comparacin,
estereotipadas,
ms
no
un
anlisis
detallado,
cientfico,
tcnico,
profesional.
Un perfil de habilidades y destrezas reales y potenciales que tiene que
desarrollar.
Tipo de actividades que debe desempear en su profesin.
Especificacin de las actitudes y valores y las poblaciones en que laborar el
profesionista.
Anlisis de las disciplinas que pueden contribuir para la solucin de los
problemas a los que se va enfrentar el profesionista.
2.3.1.9. Indicadores del Perfil Profesional
Evaluacin de la congruencia de elementos del perfil profesional:
La evaluacin es una tarea que compete tanto a los elementos externos de
un programa como a sus responsables. La evaluacin de congruencia
interna del perfil est referida a la valoracin que se hace del mismo con
respecto a los niveles de generalidad o especificidad con los cuales se
elabora y con el grado de relacin y no contradiccin de los elementos que
lo definen: reas, conocimientos, etc.
Hermilio
Valdizan
de
Hunuco
(UNHEVAL);
denominado:
Perfil Profesional del egresado de la Facultad de Ciencias de la
Educacin y Humanidades:
a) Posee
una
formacin
cientfica,
tecnolgica,
cultural,
humanstica
2.3.1.10.2
Facultad de Educacin:
1. Estar en condiciones de desempearse profesionalmente el nivel y/o
modalidad que haya elegido como especialidad, en los diferentes campos de
la educacin.
2. Habr logrado la suficiente prctica en las reas inherentes a la profesin,
que asegure un desempeo profesional eficiente.
3. Tendr un conocimiento cientfico de la realidad socio poltico, econmico y
cultural del Per.
4. Tendr una actitud crtica y problematizadora dentro del horizonte del
pensamiento cientfico, proponiendo alternativas de solucin.
5. Estar en condiciones de producir nuevos conocimientos a travs del trabajo
cientfico, contribuyendo de este modo al desarrollo del hombre y la sociedad.
6. Asumir una actitud cuestionadora frente a todo orden ideopoltico y socio
econmico injusto y ser un participante y promotor del cambio social para el
logro de una mejor calidad de vida.
2.3.1.10.3
2.3.1.10.4
Saber ser
Saber convivir
Saber pensar
Saber hacer
B. Funciones Bsicas
La funcin de Investigador
INVESTIGADOR
PROMOTOR
SABERES
Fortalece su identidad personal y profesional y cultiva su Asume los cambios crtica y Posee slidos valores
autoestima.
creativamente.
jerarquizados y vive en
Es coherente con principios ticos y espirituales.
Desarrolla inters y curiosidad coherencia con ellos.
SABER SER
Tiene altas expectativas en sus alumnos e inters por por comprender y profundizar
diferentes aspectos de la
estimular aprendizajes significativos.
realidad.
Desarrolla y maneja su sensibilidad
Cultiva la libertad de espritu.
Desarrolla su conciencia
cvica
y
ecolgica,
particularmente
en
el
aprecio por la vida.
independencia
Asume responsablemente el Mantiene
sin perder permeabilidad y
riesgo de sus opiniones.
apertura.
SABER
CONVIVIR
Respeta
el
pensamiento Reconoce,
practica
y
divergente
y
valora
la divulga la defensa de la
Practica la tolerancia y la bsqueda de consensos.
interculturalidad.
salud, de los recursos
Maneja relaciones humanas a diferente nivel:
Analiza e interpreta, en equipo naturales, de los derechos
interpersonal, interinstitucional, trabajo en equipo.
humanos y de la paz.
multidisciplinario, la realidad
Promueve relaciones humanizantes de gnero, familiares compleja,
para
plantear Practica y fomenta la
y comunitarias.
alternativas de solucin.
responsabilidad solidaria,
la
Vive los valores religiosos de su propia confesin y Coordina con especialistas la participacin y
equidad.
respeta los de otras confesiones.
afines
y
promueve
el
Genera respuestas adecuadas para el bienestar colectivo intercambio de saberes.
y la defensa civil.
Se identifica con su nacin y promueve valores
Favorece la concertacin,
la
organicidad
y
la
institucionalidad
democrtica.
Posee
conocimientos
suficientes y actualizados
sobre
los
aspectos
geogrfico,
econmico,
social, poltico y cultural de
la comunidad en la cual
trabaja.
SABER HACER
Hace participar a la
escuela en el diseo y
ejecucin de proyectos de
desarrollo integral de la
comunidad, e integra a
sta en la gestin de la
proyectos
de escuela.
Planifica, organiza, ejecuta y evala situaciones de Realiza
aprendizaje significativas, a partir de las caractersticas investigacin accin sobre la Utiliza resultados de la
en
la
etnolingsticas de los nios, de su cosmovisin, problemtica educativa local y investigacin
de sus alumnos, con el solucin de problemas de
experiencias y potencialidades.
2.3.2
PLAN DE ESTUDIOS
2.3.2.1. Conceptualizacin
Son las enseanzas organizadas por una universidad que
F. Daz-Barriga (1990)15
%
'
&
(
Luego agrega, el plan
de estudios esta constituido a su vez por los programas de estudio, que son
unidades coherentes de contenidos especficos y actividades de enseanza
aprendizaje, estructurados de tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar los
objetivos de un curso o mdulo.
DIAZ BARRIGA. F.y otros (1990) Metodologa de Diseo curricular para la Educacin Superior,
Editorial Trillas, Mxico.
15
./
"
*
adems dice que Crdito: Unidad de enseanza equivalente a 10
17
a)
b)
c)
Grfico N 01
FORMACIN PROFESIONAL ESPECIALIZADA
FORMACIN PROFESIONAL BSICA
FORMACIN BSICA
Grafico N 02
Semestres
Materias
Plan lineal
d)
e)
f)
Plan Anual:
El plan anual o de curso consiste en la previsin global de todos los trabajos
que el profesor y sus alumnos han de realizar durante el perodo lectivo.
Con el plan anual o de curso se pretende conseguir que el total de horas
reservadas al curso sea aprovechado hasta el mximo.
Normalmente, el plan anual o de curso debe ser elaborado por el profesor
antes de la iniciacin de las clases, no sin antes haber realizado la exploracin
o anlisis del tipo de alumnos que tendr bajo su responsabilidad.
El plan anual o de curso consta, normalmente, de las siguientes partes:
a)
Ttulo, o encabezamiento.
b)
c)
2.
3.
Encausar las
misma.
4.
5.
6.
7.
19
Cfr.Crislogo Arce.Op.cit.pg.78.
como:
a. Realista: Es conveniente que sea objetivo. Se adecue a la
disponibilidad de los recursos humanos, econmicos, materiales,
legales, etc.
b. Claro y simple: No debe presentar aspectos oscuros o indefinidos,
debe ser comprensible.
c. Oportuno: Debe satisfacer las necesidades en el momento que las
circunstancias lo exijan, no despus.
d. Integracionista: Debe considerar todos los factores concurrentes y
capaces de poder colaborar a un mejor aprovechamiento de los
recursos.
e. Previsor: Significa que dentro de lo posible debe anticipar los futuros
acontecimientos sin poner en peligro su relativa elasticidad.
f. Concatenado: Debe incidir en los antecedentes y presentes para
formular una prediccin del futuro.
g. Estable: Debe poseer consistencia y presentar un contenido que
merezca la confianza general, no obstante a la flexibilidad o
conjunto de alternativas posibles que garanticen su operatividad.
20
Crislogo Arce, Aurelio. Actualizador Pedaggico. Editorial Abedul.1era.Ed. 1997.Lima Peru Pg.52
h. Funcional:
Su elaboracin y
desarrollo debe
demandar
la
b)
c)
d)
se
la
no
debern
abordarse
como
elementos
abstractos
estudiantes, como de
2.
21
Ministerio de Educacin del Per. Programa Curricular de Ciencia Tecnologa y Ambiente para el
Nivel Secundario. R.M. N 0667-2005-ED.
Fundamentacin
Ciencia, Tecnologa y Ambiente es un rea que contribuye al desarrollo integral
del alumno, en relacin con la
Organizacin
Consecuentemente
Comprensin de Informacin
Es la capacidad que permite internalizar diversos procesos que se dan en
la naturaleza partiendo de situaciones cotidianas, brindar explicaciones a
los hechos, teoras y leyes que rigen el comportamiento de procesos
fsicos, qumicos y biolgicos; estableciendo relaciones entre los seres
vivos y su ambiente para interpretar la realidad y actuar en armona con la
naturaleza, lo cual supone una alfabetizacin cientfica.
2.
Indagacin y Experimentacin
A partir de procesos naturales, tecnolgicos y ambientales, para desarrollar el pensamiento cientfico con sentido crtico y creativo, el manejo de
instrumentos y equipos que permita optimizar el carcter experimental de
las ciencia como un medio para aprender a aprender. El manejo y uso
adecuado de
3.
Juicio critico
Es la capacidad que permite argumentar sus ideas a partir de problemas
vinculados con la salud, el ambiente, las implicancias del desarrollo
tecnolgico teniendo como base el conocimiento cientfico, de manera que
logren desarrollar capacidades como la reflexin y otras, comprendiendo
los efectos de la intervencin humana en ellos, as como contribuir al
mejoramiento de la salud individual y colectiva, la conservacin del
ambiente y, de manera recurrente, la calidad del vida. En este nivel las
capacidades se desarrollan a partir del estudio de la ciencia y su relacin
con el desarrollo tecnolgico, el estudio de los seres vinculados con el
cuidado de la salud y el ambiente, los cuales permiten a los estudiantes
investigar haciendo uso de la metodologa cientfica. Se promueve
actitudes como la curiosidad cientfica, el inters por el mundo de las
ciencias, valorando la importancia de mantener el equilibrio de los
ecosistemas, promoviendo el uso de las tecnologas apropiadas que no
daen el ambiente22.
Mesa de Trabajo
La mesa de trabajo que se usar para efectuar las disecciones y otros
trabajos debe ser bastante firme, de patas gruesas que sienten
slidamente sobre el suelo, preferible que la cubierta lleve una pieza de
frmica o vidrio para facilitar la limpieza indispensable en esta clase de
trabajo. En uno de sus extremos puede llevar uno o ms cajones para
guardar el instrumental y tiles menores de trabajo. Si es posible a
esta mesa se le debe agregar en su extremo izquierdo una llave de
agua con su respectivo desage.
La mesa de trabajo se colocar delante de una ventana por donde
penetre bastante luz, pudindose colocar una cortina de tela blanca
para evitar los rayos directos.
22
En todos los trabajos de diseccin ser preferible la luz del da, pues
las disecciones con luz artificial son siempre molestosas porque fatigan
los ojos, y dificulta el trabajo del operador la sombra proyectada por los
bordes de la cubeta o de los rganos puestos al descubierto. En
cambio para todos los trabajos de microscopa ser preferible la luz
artificial de fcil manejo como una lmpara esmerilada u opalina y
mejor an si se quiere se puede interponer entre la lmpara y el
microscopio un vaso de vidrio lleno de agua destilada ligeramente
teida de azul por el sulfato de cobre amoniacal.
2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Una esptula
9.
A. El Micrtomo
Para realizar las observaciones es necesario obtener cortes muy
finos de los preparados, tan finos que su espesor sea de milsima
de milmetro. A estos aparatos se les da el nombre de micrtomos.
Existen varios modelos, pero los ms sencillos constan
de un
23
24
El Dr. Vidarte: considera que el desempeo del docente no solo debe abarcar
su capacidad de transmisin de sus conocimientos sino tambin debe tener el
tino para aprovechar al mximo los escasos recursos educativos. Y agrega
que la falta de mobiliarios y recursos educativos en determinados centros
educativos no debe ser la disculpa para decir que la calidad de la enseanza
podra ser mejor si se contara con tales recursos.
El decir se debe valorar el ingenio que tiene el docente para salir de este trance
(creatividad).
BRETEL L. (2002)25
"
$
%
"
!
!
,
%
. Para realizar esta misin los docentes necesitan creer en ella y en que
es posible realizarla bien
! !
"
!
!
25
%
!
http://espanol.geocities.com/cne-megisterio/3/1.1.e-Luis Bretel.htm
26
27
a).
b).
Montenegro A., Ignacio (2003). Evaluacin del desempeo docente: Fundamentos, Modelos e
instrumentos. Bogot. Ediciones Especiales Magisterio. Pg.18.
docente.
Para
esto,
la
evaluacin
presenta
funciones
a).
pedaggicas
con
organizacin,
dedicacin,
concentracin
c.
Asociados al contexto.
Los factores asociados al contexto son innumerables, sin embargo
podran establecerse dos niveles significativos:
El entorno institucional, en el cual el docente se desempea. Que a
su vez comprenden dos lneas de accin:
alumnos.
El contexto socio cultural. Se considera que la sociedad como
organismo socio econmico poltico y cultural - ejerce una
poderosa influencia en el desempeo docente. Cuando hablamos
de la sociedad no solo nos referimos al Per, su extensin alcanza
otras realidades de donde proviene los adelantos del cual la
tomamos de acuerdo a nuestras necesidades para implementarlas al
proyecto, no interesndonos como se halle el pas en cada uno de
los rubros mencionados. La respuesta es cual es nuestro rol para
ayudar a salir adelante al pas.
Es precisamente uno de los propsitos del sistema educativo contribuir a las
transformaciones positivas de estos grandes campos, especialmente las
culturales: esto es, el cambio favorable en la manera de pensar y de actuar.
Como puede apreciarse en la Figura 2.4.2b, donde se visualiza la interaccin de
estos factores asociados al entorno socio econmico cultural:
.
. El docente adems, realiza una accin reflexiva, una tarea
! !
Relacin
Competencias especficas
Con el entorno
Institucional
Pedaggica
Intrapersonal
Tabla 01: Competencias especficas del docente organizadas para cada dominio.
A continuacin se describen cada una de ellas:
hacia
institucionales.
la
consecucin
de
los
grandes
objetivos
un
proceso de evaluacin de su
Desempeo. Otros actores educativos, sin embargo, obstaculizan todo esfuerzo
porque se instauren polticas de este tipo en sus sistemas educativos, a partir
de posiciones bsicamente gremiales que, tratando de proteger al docente,
olviden el derecho de los alumnos en recibir una educacin cualitativamente
superior e incluso no reflexionan en el derecho que tienen los docentes a recibir
acciones de asesoramiento y control que contribuyen al mejoramiento de su
trabajo29.
Valds Hctor, deca:
Podrn perfeccionarse los planes de estudio,
programas, textos escolares; construirse magnficas
instalaciones; obtenerse excelentes medios de
enseanza, pero sin docentes eficientes no podr tener
lugar el perfeccionamiento real de la educacin
(Ponencia presentada por Cuba en el Encuentro
Iberoamericano sobre evaluacin del desempeo
docente Hctor Valds, Mxico, Mayo 2000)
29
Hctor Valds (Ponente), Mayo (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluacin del desempeo
docente. Mxico,
30
Diagnstica:
Caracterizar
el
desempeo
docente
en
un
perodo
docentes
estudiantes
sobre
las
e. Para qu evaluar?
Para afirmar la autoestima de las personas, afrontar con decisin el
desafo de aprender, asumir el papel que juegan las interacciones
dialogales en la construccin del aula activa.
Para Santos (1993) la evaluacin es un proceso de dilogo, comprensin y mejora; el juicio valoral se basa y nutre del dilogo y la reflexin
compartida de quienes se implican directa o indirectamente en la
actividad evaluada.
Los evaluadores han de hacer viable el dilogo desde actitudes
abiertas, sencillas, tolerantes y comprensivas. han de buscar las
condiciones (tiempo, espacio, garantas, explicaciones) en que ese
dilogo pueda desarrollase adecuadamente y deben cumplir unos
requisitos ticos que garanticen el respeto de las personas33. .
31
Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias (2005), Vol. 2, N 2, pp. 241-250
ISSN 1697-011X
33
Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias (2005), Vol. 2, N 2, pp. 243.
ISSN 1697-011X
f. Para qu se evala?
Caractersticas de la evaluacin
La evaluacin por competencias, debe ser:
El Plan Estratgico
.
2.4.6. Principios de Evaluacin
Los principios son puntos de partida que dan solidez a los procesos de
evaluacin. Entre los principios ms relevantes se tienen: la confiabilidad, la
universalidad, la pertinencia, la transparencia y la concurrencia.
La confiabilidad hace referencia al uso de procesos e instrumentos
estandarizados, debidamente validados, que permiten reflejar el estado real del
desempeo docente y usar los resultados con alto grado de seguridad y
veracidad. La preocupacin de la confiabilidad proviene de la necesidad de
confiar en la medicin (Kerlinger, 1996:458). En el caso de la evaluacin de
34
35
Continua y
Organizada y,
Objetiva y
Proactiva.
2.5.
DEFINICIN DE TRMINOS.
Acreditacin
Es un proceso cuyo objetivo es confrontar el grado de acercamiento
del objeto logrado y analizado con un conjunto de normas
convencionales definidas por especialistas y rganos colegiados de
reconocido prestigio acadmico.
Aplicabilidad
Posibilidad de trasladar los resultados de una evaluacin a otros
sujetos, contextos y experiencias.
Asociacin
Accin de asociar, asociar variables categricas, a partir de los datos
de una tabla de contingencia que al graficar en un diagrama
cartesiano, se representan conjuntamente sus distintas modalidades,
de modo que la proximidad entre los distintos puntos representados
significar el nivel de asociacin entre dichas modalidades.
Autenticidad
Acreditacin con la que se testifica la verdad de la evaluacin.
Capacidad didctica
Aptitud, idoneidad, suficiencia, talento etc. Para ensear, podemos
Consistencia
Grado de relacin entre los resultados de una evaluacin y los
procedimientos utilizados para la recogida y anlisis de la
informacin.
Correlacin
Analoga o relacin recproca entre dos o ms trminos o elementos,
una correspondencia o sucesin inmediata entre dos cosas.
Correlacin de Kendall
Conocido como coeficiente de correlacin simple por rangos, es un
procedimiento estadstico que mide la correlacin o asociacin de
variables categricos, la frmula es la siguiente:
Donde:
(Tau)
Desempeo docente
El desempeo del docente es la capacidad de transmisin de los
conocimientos maximizando los escasos recursos educativos.3629 Y
agrega que la falta de mobiliarios y recursos educativos en determinados
centros educativos no debe ser la disculpa para decir que la calidad de la
enseanza podra ser mejor si se contara con tales recursos.
Diseo curricular
Trmino utilizado en ocasiones para hacer referencia al proceso que
consiste en la elaboracin, instrumentacin y evaluacin del currculum
(planeamiento curricular), o una parte de l. Asimismo, por diseo
curricular tambin se hace referencia, algunas veces, al producto de
dicho proceso, esto es el Currculum.
Egresado
Educando que ha concluido un proceso determinado de aprendizaje,
al haber logrado los objetivos definidos por dicho proceso.
36
Vidarte. E. En: Enseanza y sacrificio. 2da. ed. Madrid: Edit Lexis.p. 74.
Estudiantes
Personas que se encuentran cursando estudios en alguna institucin
educativa de nivel bsico o superior.
Evaluacin
!
#
#
"
"
# # "# #
#
#$
%
%#
&
##
# '#
Factor
Cada uno de los elementos circunstancias, influencias que contribuyen a
producir un resultado; conocer factor, del latn factor, el que hacen,
elemento, causa el que hace una era, elemento con causa.
Forma de ensear
Es el estilo o la manera de ensear los conocimientos de alguna materia
en las sesiones de aprendizaje del aula y que son apreciados por sus
alumnos.
37
Castellanos. J. (1999). Didctica General. 2da ed. Madrid. Edit. Lexis. P.152.
Plan de Estudios
Conjunto de actividades programticas del currculo con el objeto de
organizar el aprendizaje de manera dosificada38.28
Es la sntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y
ordenan para fines de enseanza, todos aquellos aspectos de una
profesin que se consideran social y culturalmente valiosos y
profesionalmente eficientes.
Relacin
Conexin, correspondencia, que considerada desde el punto de vista
intencional la relacin es una funcin profesional en dos o ms variables
existiendo entre ellos una conexin o enlace.
Veracidad
Confianza que puede ser depositada en los resultados de la
evaluacin.
38
CAPITULO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACION
3.1. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
X1 Perfil profesional
X2 Plan de estudios
X3 Desempeo docente
Dimensiones
I.
Formacin cientfica y humanstica
con capacidad investigadora para
superarse o capacitarse
constantemente.
II.
Capacitacin tcnico pedaggico.
Sobre manejo curricular, mtodos
activo de aprendizaje y uso de la
informtica.
Indicadores
1. Muestra alto Conocimiento
Terico-Prctico en las
asignaturas a su cargo.
2. Domina la comunicacin de
manera didctica.
3. Realiza investigacin
bibliogrfica.
4. Utiliza bibliografa actualizada,
compatible con su especialidad.
5. Orienta sus clases al uso de
recursos educativos de su
regin.
6. Se preocupa de actualizar su
formacin participando en
actividades de innovacin o en
programas educativos.
7. Maneja instrumentos tericos
para actualizarse.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Dimensiones
Indicadores
1.
2.
III.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
IV.
Responsabilidad en sus funciones
como docente y en su caso el de
orientacin acadmico profesional.
3.
4.
5.
6.
7.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Definicin Operacional
Es el conjunto de: cursos, seminarios, laboratorios, trabajos de campo,
etc. que se planee en funcin del profesional que se pretende formar y de
acuerdo al perfil profesional preestablecido.
Dimensiones
Indicadores
1.
2.
3.
I.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
II.
3.
4.
5.
6.
7.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Dimensiones
Indicadores
1.
2.
3.
III.
Condiciones que debe reunir un buen
plan de estudio.
4.
5.
6.
7.
1.
IV.
Disposicin de correspondencia que
relaciona el plan de estudios con el
perfil profesional.
2.
3.
4.
5.
6.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Dimensiones
Indicadores
1.
2.
I.
Preparacin de las sesiones de
aprendizaje y los materiales didcticos
en el marco de las decisiones
adaptadas en las Unidades
Programadas.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
II.
Responsabilidad en la funcin docente
y en la atencin de padres y alumnos y
en su caso ejercicio de la tutora.
4.
5.
6.
7.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Dimensiones
Indicadores
1.
2.
III.
Procedimiento de evaluacin de los
aprendizajes e informacin sobre los
miomas que se da al alumnado o a sus
familiares.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
IV.
Relaciones interpersonales con los
dems docentes, alumnos, padres de
familia y autoridades del Plantel.
4.
5.
6.
7.
Frecuencia
ndices
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
Nunca
Casi nunca
A veces
Con frecuencia
Siempre
3.2.
TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.
el
tipo
de
conocimientos
previos
usados
en
la
investigacin:
Nuestro estudio es una investigacin terica que se encuadra en las
investigaciones cientficas sociales dado que tiene como objeto los
hechos sociales observables de la realidad41.
39
)=
* )(
Donde:
(tau) = coeficiente de correlacin de Kendall
S = Puntuacin efectiva de los rangos
N = Tamao de la muestra en parejas de variables
Cabe mencionar que: El coeficiente de Kendall resulta significativo cuando
los datos contienen un nmero considerable de rangos empatados.
+0
+ )
* )
Donde:
Z = valor Z de la distribucin normal
Se acepta H0, si
<
; donde
Con estos datos construiremos una tabla de doble entrada, que permita apreciar
la relacin
del
departamento
de
Huanuco
respectivamente
que
Una tercera encuesta, dirigido a los alumnos de las I.E. para conocer el
desempeo docente de sus profesores de CTA. El nmero de alumnos
determinados para cada docente se har mediante una Afijacin
Proporcional entre el nmero de docentes y el nmero de estudiantes de
cada Institucin Educativa (Ver cuadro 03, del anexo I), los alumnos sern
escogidos aleatoriamente.
r =
[(
(
) ( )( )
) ( ) ][ ( ) (
)]
Obtenindose:
Perfil Profesional
0.971
Plan de Estudios
0.886
0.929
0.982
42
Martnez A. Rosario (1991); Psicometra; Teora de los test psicolgicos y educativos. Edit.
Sntesis Psicolgica. Madrid. P. 335
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA
HIPOTESIS
4.1 PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
Considerando
el diseo de nuestra
-------------------
X3
X2 -------------------- X3
Donde:
X1 Perfil profesional
Plan de estudios
Desempeo docente
"
&
&
&
)%
&
*
&
' !
$% &
# #
&
&
&
&
&
&
&
#&
&
# $
/& #
#%
# # #
#! !
%# #
&
90%
80%
70%
60%
Nunca
50%
Casi nunca
40%
A veces
30%
Con frecuencia
20%
Siempre
10%
0%
Formacin
Cientfica y
Didctica
Capacitacin
Tcnico
Pedaggico
Evaluacin
Responsabilidad
en funciones
&
&
1
2%
&
3
4 #
&
&
&
(
&
&
&
&
!
!
'
$% &
&
# $
%
&
&
# "#
#
/#
##
#
.
5# #
.
# &
%# #
#
-
&
# $
&
$ &
70%
60%
50%
Nunca
40%
Casi nunca
A veces
30%
Con frecuencia
20%
Siempre
10%
0%
Evaluacin
! +
!
(
&
1
"
&
2%
&
3
4 #
&
&
(
&
' !
$% &
# #
&
# $
# #
#
.
&
40
7 #! !
&
# $
# %#
&
#
# %#
# # #
&#
%# #
&#
&
! + ,
80%
70%
60%
Nunca
50%
Casi nunca
40%
A veces
30%
Con frecuencia
20%
Siempre
10%
0%
Capacidad
Didctica
Capacitacin
Tcnico
Pedaggico
Evaluacin
Responsabilidad
en sus funciones
! +
"
' !
&
&
$% &
# #
&
,) &
&
(
&
&
4 #
2%
&
&
#
&
%#
#
#&
5# $
# $
# # # #
#! !
&
#
#
&
%#
# %# #
# $
&
! + ,) &
70%
60%
50%
Nunca
40%
Casi nunca
A veces
30%
Con frecuencia
20%
Siempre
10%
0%
Foma de ensear
Capacitacin
Tcnico
Pedaggico
Informantes
Variables
Factores
Formacin cientfica y didctica
Docentes
( ! #
#
%
1#
8
9#
'# (
!/#
; /
Evaluacin
Plan de estudios
Evaluacin
Relacin del perfil profesional con el plan de
#)
estudios
Forma de ensear
Alumnos
Desempeo
docente
Directores
Desempeo
docente
/ 0
3
#
3 8&
!
!
&
2$
)3
$ &
&
4&
4& & 1
5 4$6)73
! +
9
$' 27 '/ $*2/ )7 $ 7) ) 57 )
$ $ 5 ) 2/
$ 7) 5 4$6)73 : $7 $*$; $</ / $
2 /';) / /' $7 2'$ /' : 7/* )75; /* $ 7)* 2 $
) /'$* $7
$' 27 '/ $*2/ )7
<
#
# # #
40
7 #! !
%# #
?
>> @#
> @#
#
#
$% &
# #
/& # =
*
*
#
#
& &
*>>)
*>>)
*>>)
*>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
&
! & # %# # %
! & # %# # %
' !
"
#)
#)
*>>)
' !
$% &
"
# #
&
& &
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
La tabla N 05 expresa la relacin, entre los factores de las variables: Perfil profesional y
desempeo docente, sus valores numricos, son el producto de un anlisis de
correspondencia mltiple, entre los factores de estas variables.
1.-Existe relacin, entre los factores: Formacin cientfica y didctica y Capacidad
didctica (0.619) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
2.-Existe relacin, entre los factores: Capacitacin tcnico pedaggico y Capacidad
didctica (0.127) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 95%.
3.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Capacidad didctica (0.409) lo cual
cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
4.-Existe relacin, entre los factores: Formacin cientfica y didctica y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.318) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
5.-Existe relacin, entre los factores: Capacitacin tcnico pedaggico del perfil
profesional y Capacitacin tcnico pedaggico del desempeo docente informado por el
director (0.199) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
6.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Capacitacin tcnico pedaggico
(0.344) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
7.-Existe relacin, entre los factores: Responsabilidad en sus funciones y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.493) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
8.-Existe relacin, entre los factores: Formacin cientfica y didctica y Evaluacin
(0.501) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
9.-Existe relacin, entre los factores: Capacitacin tcnico pedaggico y Evaluacin
(0.347) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
10.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin, perteneciente al perfil profesional y
Evaluacin, perteneciente al desempeo docente, informado por el director (0.590) lo
cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
11.-Existe relacin, entre los factores: Responsabilidad en sus funciones y evaluacin
(0.309) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
12.-Existe relacin, entre los factores: Formacin cientfica y didctica y Responsabilidad
en sus funciones (0.172) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
13.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Responsabilidad en sus funciones
(0.162) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
14.-Existe relacin, entre los factores: Responsabilidad en sus funciones, pertenecientes
al perfil profesional y Responsabilidad en sus funciones, pertenecientes al desempeo
docente informado por el director (0.215) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
99%.
relacin,
entre
los
factores:
Capacitacin
tcnico
pedaggico
/ 0
)
#
>
&
3 8&
&
)3
2$
$ &
&
4&
4& &
5 4$6)73
! +
?
7)
$ $* 5 2/* $ 7) ) 57 )
$ $ 5 ) 2/
$ 7) 5 4$6)73 : $7 $*$; $</ / $
2 /';) / /' $7 2'$ /' : 7/* )75; /* $ 7)* 2 $
!
!
) /'$* $7
7)
$ $* 5 2/*
7 & 7 &
##
%# #
? #
>> @#
> @#
&
#
#
$% &
# #
#
! & # %# # %
! & # %# # %
*
*
#
#
' !
"
& &
' !
$% &
"
# #
& &
&
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
*>>)
#)
#)
*>)
*>>)
La tabla 06 expresa: La relacin entre los factores de las variables, Plan de estudios y
Desempeo docente; y como en el caso anterior, a partir de un anlisis de
correspondencia mltiple entre los factores pertenecientes a ambas variables.
1.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Capacidad didctica
(0.311) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
2.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas del estudiante y Capacidad
didctica (0.324) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
3.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Capacidad didctica (0.300) lo cual
cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
4.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Capacidad didctica (0.338) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
5.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.203) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
6.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas del estudiante y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.192) lo cual cuenta con unible de confiabilidad del 99%.
7.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Capacitacin tcnico pedaggico
(0.192) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
8.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Capacitacin tcnico pedaggico (0.394) lo cual cuenta con unible de confiabilidad del
99%.
9.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Evaluacin (0.556)
lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
10.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas de los estudiantes y Evaluacin
(0.431) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
11.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin, perteneciente a la variable Plan de
estudios y Evaluacin, perteneciente al desempeo docente, informado por el director
(0.508) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
12.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
evaluacin (0.506) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
13.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Responsabilidad
en sus funciones (0.190) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
14.-Existe
relacin,
entre
los
factores:
Caractersticas
de
los
estudiantes
Responsabilidad en sus funciones (0.303) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
99%.
15.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Responsabilidad en sus funciones
(0.217) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
16.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Responsabilidad en sus funciones (0.251) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
99%.
17.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Forma de ensear
(0.316) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
18.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas de los estudiantes y Forma de
ensear (0.424) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
19.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Forma de ensear (0.274) lo cual
cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
20.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y forma
de ensear (0.381) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
21.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.244) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
22.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas de los estudiantes y Capacitacin
tcnico pedaggico (0.145) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del95%.
23.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Capacitacin tcnico pedaggico
(0.192) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
24.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Capacitacin tcnico pedaggico (0.320) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
99%.
25.-Existe relacin, entre los factores: Perfil profesional del docente y Evaluacin de los
alumnos (0.363) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
26.-Existe relacin, entre los factores: Caractersticas de los estudiantes y Evaluacin de
los alumnos (0.418) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
27.-Existe relacin, entre los factores: Evaluacin y Evaluacin de los alumnos (0.305) lo
cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
28.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Evaluacin de los alumnos (0.413) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del 99%.
29.-Existe
relacin,
entre
los
factores:
Caractersticas
de
los
estudiantes
Responsabilidad en sus funciones (0.138) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
95%.
30.-Existe relacin, entre los factores: Relacin del perfil con el plan de estudios y
Responsabilidad en sus funciones (0.211) lo cual cuenta con un nivel de confiabilidad del
99%.
6
!
#
#
&
#
#
9#
'
#
# #
8 #
&
#
#
:
# <#
!/# ; /
#
#
#. %
## # 0
# 1#
&
# 8
*.18 92@)
1:
@0
Se acepta H0, si
<
; donde
+ )
* )
Bajo este criterio se obtiene la relacin de las variables, las que sern utilizadas en
la discusin de los resultados.
Tabla N. 07:
Relacin entre Perfil Profesional, Plan de Estudios con el Desempeo
Docente
DESEMPEO DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL
.494(**)
PLAN DE ESTUDIOS
.510(**)
Como se puede apreciar en la tabla, existe una relacin significativa entre las
variables: Perfil Profesional con la variable Desempeo Docente (0.494) y la variable
Plan de Estudios con la variable Desempeo Docente (0.510), ambas con un nivel de
confianza del 99%. Lo que prueba plenamente nuestra Hiptesis.
Examinando la relacin entre las variables:
X 1 ------- X3
X2 ------- X3
Los valores se consideran significativos, por ser una investigacin no experimental,
llevada a cabo en las ciencias sociales, por lo que muchos investigadores consideran
los valores importantes; como los sealados, dentro de sus investigaciones tericas
Para confirmarlo, citaremos como ejemplo los siguientes trabajos de investigacin:
La Tesis: Relacin Del Promedio General En Secundaria Y La Preparacin En
Academias Preuniversitarias Con El Ingreso En La Universidad Nacional De Ucayali
profesin elegida.
Manifiesta:
Segn la presente tabla, observamos que existe
de
##
#
!#
# #
# # 0
"
B#!/
determinantes del
ndice de
correlacin
Capacidad didctica
0.619
Evaluacin
Evaluacin
0.590
0.538
Forma de ensear
0.497
Responsabilidad en sus
funciones
7 ? A @ / 3(<
# /
#:
# ##
# 3
# 3# B#
0.493
# 7 ?.
Evaluacin
Caractersticas de los
Forma de ensear
estudiantes
Caractersticas de los
estudiantes
Relacin del Perfil con el Plan
de estudios
Relacin del perfil profesional
Capacidad didctica
ndice de
correlacin
0.556
0.424
0.418
0.394
0.338
Siendo esta correlacin significativa a nivel 0.01 (Bilateral), Podemos adoptar las
siguientes decisiones:
Tomar en cuenta estos resultados, para otra investigacin del tipo correlacional, pero
causal, con variables Independientes y dependientes, el que podra tener un diseo
cuasi experimental, a fin de determinar Cmo inciden los factores de la variable
independiente sobre la variable dependiente?
El trabajo es factible y fructfero si se parte de premisas conocidas a partir de una
investigacin cientfica.
As pues para una evaluacin o reformulacin de un currculo de estudios de una
facultad de educacin, creemos que es conveniente utilizar estos datos como
consulta bsica que facilita el trabajo. Por lo que ponemos a consideracin de los
seores profesores de las facultades de educacin que desean evaluar su currculo
con miras a calidad en la formacin de sus estudiantes.
CONCLUSIONES
por los seores directores de las I.E., los que se aprecia a travs de los siguientes
factores:
RECOMENDACIONES
1.-Al comprobarse que existe una relacin significativa entre el perfil profesional de
la Facultad de Ciencias de la educacin de la UNHEVAL con el desempeo docente
de sus egresados, sera conveniente reformular su currculo pero a partir de un
diagnostico situacional de la regin Hunuco, a fin de que la formacin de los
estudiantes de esta facultad, este de acuerdo a las necesidades o requerimientos de
las instituciones educativas del nivel bsico de la regin principalmente.
2.-Capacitacin constante de los seores profesores de la Facultad de Educacin en
lo cientfico como en lo tcnico pedaggico, por cuanto existe una alta relacin entre
los factores: Formacin cientfica y didctica con Capacidad didctica (0.619)
dentro de la relacin entre el perfil profesional con la del Desempeo docente.
3.-Para evaluar o reformular el Plan de estudios de la Facultad de ciencias de la
educacin de la UNHEVAL, debe tenerse en cuente el Perfil profesional del
Docente y sobre todo los docentes que se encargarn del desarrollo de las
asignaturas del rea de formacin especializada y formacin pedaggica.
4.- El Plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la educacin de la UNHEVAL,
debe ser elaborado, teniendo en cuenta las caractersticas de los estudiantes
valdizanos, debido a que en esta investigacin se encontr una alta relacin, entre
Caractersticas de los estudiantes con Forma de ensear pertenecientes a las
variables Plan de estudios y Desempeo docente, respectivamente.
5.-Es convenientes que todos los docentes de la Facultad de Ciencias de la
Educacin de la UNHEVAL, conozcan el perfil profesional y el plan de estudios, a fin
de que se sientan identificados con ellos, por lo mismo que existe una significativa
relacin con el desempeo docente de los egresados.
6.-Consideramos relevante, ampliar y profundizar la investigacin aqu expuesta,
puesto que las variables consideradas son importantes, para: Conocer, evaluar y
mejorar el nivel acadmico en la Facultad de Ciencias de la educacin de la
UNHEVAL.
BIBLIOGRAFA:
ACEVEDO, Luz M. (2002). Perfiles y rendimiento en la formacin
profesional del docente Instituto de Investigaciones Educativas. UNMSM
.Lima,
BARRIENTOS, Elsa. (2001) Egresado en Educacin y su relacin con la
Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la
Universidad Inca Gracilazo de la Vega Instituto de Investigaciones
Educativas. Lima,
BASTN. Robert. (1999). Metodologa de la Investigacin. 2da.ed. Mxico:
Mc Graw Hill.
CAJIAO, Francisco. (2004) La formacin de maestros y su impacto social,
Bogota, Cooperativa editorial Magisterio.
CHIROQUE, Sigfredo. (2004) CURRICULO, una herramienta del maestro
y del educando, Lima, Ediciones Fargraf S.R.L.
CRISOLOGO, Aurelio. (1997) Actualizacin Pedaggica, Lima, Editorial
Abedul.
ESDICES Entropa Curricular: Reto de Enfoque Sistmico para el rediseo
Curricular en Educacin Superior. 1985. Librera Editorial Universitaria.
Venezuela.
GARCA MORENTE, M. La Autonoma Universitaria y el Estatuto de la
Universidad de Madrid, en Obras Completas
HERNANDEZ, Roberto. (2003) Metodologa de la Investigacin. Mxico,
Mc Graw Hill editores.
KERLINGER, F. N. y lee, H.B. (2002) Investigacin del comportamiento en
ciencias sociales. Mxico: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
KLIMOVSKY. Gregorio, (1997). Las desventuras del conocimiento
cientfico. Una introduccin a la epistemologa, A-Z editora, Bs.As
LARRAETA Luis. Diario el Mercurio. 2002.
MEJA, Marco Ral. 2003. Documento: El Currculo como seleccin
cultural CINEP.Colombia.
MEJA MEJA E. Metodologa de la Investigacin cientfica. Lima:
U.N.M.S.M.
TESIS:
AGREDA, M. (1998) Tesis para optar el ttulo de Educacin en la
especialidad de Biologa. PUCP.
RODRIGUEZ DEL SOLAR, Natalia (1989) Diagnstico curricular de la
Facultad de Educacin, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y propuesta de un perfil profesional con perspectiva andraggica. Tesis
para optar el grado de doctor en educacin, UNMSM.
ROJAS, Clara (2002) Diagnstico del plan curricular de la Escuela
Acadmico profesional de Obstetricia, de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional. Tesis para optar el
grado de magster en educacin con mencin en administracin de la
Educacin Universitaria, UNMSM.
REFERENCIAS ELECTRONICAS
www.cervantes.es/seg_nivel/lect_ens/AcadOrdEnsEspPlanCurric.jsp - 7k http://www.telematica.com.pe/Product/spss_cat.htm
http://members.fortunecity.com/bucker4/estadistica/coeficientecsrk.htm
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc12.pdf
http://www.uned.es/fac-antr-soc-cult/filoc.htm
http://espanol.geocities.com/cne_magisterio/3/1.1.e_LuisBretel.htm#_Toc5
35233991
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TTULO: Relacin del perfil profesional y el Plan de Estudios con el desempeo de los egresados de la especialidad de Biologa y Qumica
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco
I. PROBLEMAS
II. OBJETIVOS
III. HIPTESIS
IV. VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
PROBLEMA PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL
HIPTESIS GENERAL
SUB-PROBLEMAS
OBJETIVOS ESPECFICOS
HIPTESIS ESPECFICAS
Desempeo docente X3
VARIABLES
INDEPENDIENTES
Perfil profesional X1
Plan de Estudios X2
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TTULO: Relacin del perfil profesional y el Plan de Estudios con el desempeo de los egresados de la especialidad de Biologa y Qumica de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco
V. POBLACION Y MUESTRA
POBLACIN
Se trabaja con toda la poblacin de
estudio constituido por los docentes de la
especialidad de Biologa y Qumica que
estudiaron en la Facultad de Educacin de
la UNHEVAL y actualmente trabajan como
profesores de CTA en las Instituciones
Educativas del distrito de Huanuco.
Comprenden: 31 docentes de la
Instituciones Educativos Estatales y 40 de
las Instituciones Educativas Privadas
haciendo un total de 71 docentes que
constituye nuestra poblacin de estudio.
VIII. INFORMANTES
ENCUESTAS
Nuestra investigacin tiene un enfoque
cualitativo, cuantitativo y su diseo es no
experimental, transeccional o transversal,
relacional no causal.
El inters es la relacin entre variable.
Esquema
X1 X3
X2 X3
Donde:
X1 = Perfil Profesional
X2 = Plan de estudios
X3 = Desempeo docente
Profesores egresados de la
UNHEVAL.
CUADRO N 01
N de docentes de CTA
N de
N de docentes
docentes
CTA
102
18
10
97
15
Illathupa
54
10
Milagro de Ftima
42
69
12
Juana Moreno
31
Hroes de Jactay
15
419
57
31
Nombre de la I.E
Totales
DIGEIN HUNUCO
que estudiaron en al
UNHEVAL
CUADRO N 02
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DEL DISTRITO DE
HUANUCO DE EDUCACIN SECUNDARIA
N de docentes de
Nombre de la I.E.
N de
N de
CTA que
docentes
docentes de
CTA
estudiaron en
UNHEVAL
21
Mara Auxiliadora
13
18
ByM
21
18
Sagrada Familia
11
21
Ciencias
16
10
10
Santa Elizabeth
10
11
San Sebastin
12
12
San Pablo
16
13
11
14
Huanuco
15
15
Ingeniera
12
16
Pillko Marka
23
17
Amadeus Mozart
13
18
06
19
Von Newman
20
20
Euclides
14
21
Springfield Collage
16
22
Astex El Principito
05
23
20
24
17
25
Internacional ELIM.
11
26
La divina Misericordia
16
27
18
28
Isaac Newton
24
29
25
TOTAL
453
45
40
DIGEIN HUANUCO
$ $';2 ) 2/
5) '/
$7 5;$'/ $ )75; /* $
Objetivo: estudiar desempeo docente CTA, de docentes egresados de la UNIV HEM. VALDIZAN HUANUCO - ESPECIAL BIOLOGIA Y
QUIMICA
EN COLEGIOS ESTATALES Y PRIVADAS
unidad de anlisis : docentes
unidad de muestreo: alumnos
Colegios Estatales
Profesor
Prop.
Cantidad
Encuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Profesor
de alumnos Profesores
N
Colegio
4 4 4 4 3 3 3 3 3 3
1 Gran unidad
2234
10
0.32258 34.1
34
4 4 4 3 3 3 3
2 Nstra.Sra. De las mercedes
2336
7
0.22581 23.8
24
4 4 3 3
3 Illathupa
1132
4
0.12903 13.6
14
4 3
4 Milagro de Ftima
916
2
0.06452 6.8
7
4 4 3 3
5 Industrial Hermilio Valdizn
1114
4
0.12903 13.6
14
4 3
6 Juana Moreno
731
2
0.06452 6.8
7
3
7 Hroes de Jactay
219
1
0.03226 3.4
3
3
8 Pedro Snchez Gavidia
412
1
0.03226 3.4
3
N
9094
31
106
z
1.96
P
0.8
Q
0.2
e
8%
n'
TNR
95
10%
106
encuestas
Colegios Particulares
Profesor
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Cantidad de
Profesores
alumnos
Colegio
Seminario San Lus Gonzaga
Mara Auxiliadora
Eclesial La Inmaculada Concepcin
BYM
Mujeres Mara Goretti
Sagrada Familia
Cristbal de Lozada y Puga
Ciencias
San Juan Bosco
Santa Elizabeth
San Sebastin
San Pablo
San Martn de Porres
Huanuco
Ingienera
Pillko Marka
Amadeus Mozart
Mara de los ngeles
Von Newman
Euclides
Springfield Collage
ASTEX -El Principito
San Vicente de la Barquera
San Ignacio de Recalde
Internacional ELIM
La Divina Misericordia
San Francisco de Sales
Isaac Newton
Manuel Gonzlez Villa Mil
340
118
251
117
28
22
161
147
69
156
21
92
44
51
58
309
186
31
148
27
119
45
184
97
65
198
153
332
41
N
z
P
Q
e
3610
1.96
0.8
0.2
8%
1
2
2
2
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
2
0
1
2
2
3
2
Prop.
Profesor
0.02381
0.04762
0.04762
0.04762
0.04762
0.02381
0.04762
0.02381
0.02381
0.02381
0.02381
0.04762
0.02381
0.02381
0.02381
0.04762
0.02381
0.02381
0.02381
0.02381
0.04762
0.02381
0.04762
0.00000
0.02381
0.04762
0.04762
0.07143
0.04762
42
Encuestas
2.476
4.951
4.951
4.951
4.951
2.476
4.951
2.476
2.476
2.476
2.476
4.951
2.476
2.476
2.476
4.951
2.476
2.476
2.476
2.476
4.951
2.476
4.951
0.000
2.476
4.951
4.951
7.427
4.951
3
5
5
5
5
2
5
3
3
3
2
5
2
2
2
5
3
2
3
2
5
2
5
0
3
5
5
7
5
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
2
3
2
2
2
3
3
2
3
2
3
2
3
Total
104
Numerador
Denominador
2218.91
23.7123
n
TNR
94
10%
104
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2.1 ENCUESTAS
CARACTERSTICAS ACADMICAS DE LA CARRERA:
PROFESOR DE EDUCACIN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD: BIOLGICA Y QUMICA
PERFIL DEL EGRESADO
El profesor de Educacin Secundaria de especialidad Biologa y Qumica, es un
profesional lder capaz de asumir en condiciones optimas la responsabilidad de su
preparacin y superacin integral, comprometindose con el desarrollo de la
educacin en general y con las personas en particular; orientando, programando y
ejecutando las acciones educativas hacia el logro de una sociedad justa y fraterna
con respeto a los derechos humanos, para luego evaluarlos en forma permanente,
en trminos de logros y de coherencia externa e interna. Para lo cual cuenta con las
siguientes competencias.
COMPETENCIAS GENERALES
1. Formacin Pedaggica con conocimiento de la actividad educativa.
2. Competencia en el dominio de contenidos de su especialidad.
3. Habilidad para trabajar en equipo.
4. Capacidad de actualizacin permanente.
5. Capacidad motivadora para transmitir lo que sabe.
6. Habilidad de comunicabilidad didctica.
7. Capacidad para utilizar nuevas tcnicas didcticas en su labor.
8. Conocimiento del entorno donde desarrollar sus actividades.
9. Actitud de respeto ante la sociedad y el medio ambiente.
10. Capacidad para manejar el currculo, la tcnica de planificacin y diversificacin,
as como diseos de evaluacin.
11. Capacidad para operar creativamente sobre la realidad natural.
12. Capacidad investigadora para interpretar en equipo la realidad educativa.
13. Amplio conocimiento del sistema de evaluacin educativa.
COMPETENCIAS ESPECFICAS
1. Slida formacin pedaggica y didctica para comprender la compleja
problemtica educativa.
2. Formacin en biologa y qumica, sus ramas como la zoologa, botnica o
fitologa, antropologa, etc. De la qumica como la qumica inorgnica, orgnica,
analtica, bioqumica, etc.
3. Capacidad para diversificar el currculo de educacin secundaria en funcin de
las necesidades y posibilidades de su regin.
4. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar situaciones de
aprendizaje de sus alumnos en el rea de CTA (ciencia, tecnologa y ambiente).
5. Domina tcnicas de seleccin, adecuacin, diseo, elaboracin y empleo de
materiales educativos.
6. Habilidad en el manejo de tcnicas para el trabajo grupal que facilita la
generacin de liderazgo y uso eficiente del tiempo.
7. Capacidad para desempearse como profesor de CTA en la I.E. de educacin
secundaria.
8. Habilidad en el manejo de material de laboratorio con fines didcticos.
9. Capacidad para investigar tcnicas o estrategias didcticas para la enseanza en
el rea de CTA de acuerdo a la realidad de su entorno.
10. Conocer, los criterios, tcnicas, indicadores e instrumentos de evaluacin
educativa.
GRUPOS DE CONOCIMIENTOS
GRUPO DE CIENCIAS BSICAS Y HUMANIDADES
En este grupo se encuentran las asignaturas de Formacin General y Humanstica,
como el lenguaje y comunicacin, Historia, Filosofa, etc., y el grupo de ciencias
bsicas como la matemtica, el hombre y biodiversidad, teora de sistemas, etc.
GRUPO DE CONOCIMIENTOS FORMATIVOS
En este grupo se encuentran asignaturas como la pedagoga, didcticas, la
metodologa del trabajo universitario, la Investigacin Cientfica y la Investigacin
Educativa, los Seminarios de tesis, Estadstica aplicada a la Educacin.
GRUPO DE ESPECIALIDAD
En este grupo se considera la formacin especializada del profesor con asignaturas
que se indican en la especialidad como la Biologa Celular, la Zoologa, Botnica,
Qumica General, Inorgnica, Orgnica, Analtica, Bioqumica, etc.
GRUPO DE COMPLEMENTO
Considera aspectos que aseguran la formacin integral de la persona y del futuro
profesional con ello podemos encontrar las practicas profesionales y las actividades.
GRUPOS DE CONOCIMIENTO
GRUPO DE ASIGNATURAS
POR ESPECIALIDAD
GRUPO DE ASIGNATURAS
FORMATIVAS
GRUPO DE ASIGNATURAS
CIENCIAS BSICAS Y
HUMANIDADES
TABLA DE ESPECIFICACIONES I
OBJETIVO GENERAL.- Describir, la preparacin y capacitacin del graduado,
durante sus
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TIPO DE ITEM
N DE ITEM
PUNTAJE
Alternativas
07
Del 01
en
la
utilizacin
de
al 05
educativos.
Alternativas
07
Del 01
al 05
informtica.
Alternativas
07
Del 01
al 05
Alternativas
07
Del 01
al 05
ENCUESTA I:
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO EN LA ESPECIALIDAD DE
BIOLOGA Y QUMICA RESPECTO AL PERFIL DE ESTUDIOS RECIBIDO
Estimado profesor(a):
La presente encuesta es parte de un proyecto de investigacin que tiene por
finalidad la obtencin de informacin acerca de su desempeo.
Responda con sinceridad porque tu aporte ser valioso para la transparencia del
estudio. La encuesta es annima.
Marque con una X su respuesta en un solo recuadro valorado de 1 (nunca) a 5
(siempre) segn la frecuencia como observas tu formacin profesional:
(1) Nunca,
(3) A veces,
FACTORES
I. FORMACION CIENTIFICA Y DIDACTICA
1. Tus profesores de la UNHEVAL demostraron un alto
dominio terico-prctico en el desarrollo de las
asignaturas a su cargo?
2. Manejaron unA estrategia didctica adecuada
durante las sesiones de aprendizaje?
3. Te
ensearon a investigar en temas de las
asignaturas a su cargo?
4. Aprendiste a utilizar los recursos didcticos, acordes
con la naturaleza de los temas a desarrollar?
5. Utilizaron una bibliografa actualizada y compatible
con la especialidad?
6. En la UNHEVAL, las prcticas de laboratorio y los
trabajos de campo fueron lo suficientes para
aprendizaje de las ciencias?
7. Aprendiste a analizar los temas complejos a fin de
comprenderlos a cabalidad?
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
ALTERNATIVAS
2 3 4 5
FACTORES
IV. RESPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
1. En la UNHEVAL, la puntualidad para asistir a sus
clases y otros eventos era una costumbre de tus
profesores?
2. Cumplieron con el desarrollo total del contenido de
sus syllabus?
3. Repetan algunos puntos o parte de la clase tratada
para reforzar los aprendizajes?
4. Los profesores les daba a conocer oportunamente el
resultado de sus evaluaciones?
5. Te inculcaron la responsabilidad para cumplir con:
Los congresos, seminarios, foros educativos y otros
eventos educativos que programaba la facultad de
educacin?
6. Te ensearon que no es bueno la improvisacin, si
no ms bien la previsin para el cumplimiento de todas
las actividades?
7. En la facultad de Educacin de la UNHEVAL, se
cumplieron a cabalidad todo lo programado para el ao
acadmico?
Noviembre 2007
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
PLAN DE ESTUDIOS
Es la previsin del universo de unidades curriculares que deber atenderse para la
formacin del nuevo profesional.
Unidad curricular = Curso
Tambin podemos decir que son las enseanzas organizadas por la universidad y
que conduce a la obtencin de un ttulo universitario.
Los factores a tomar en cuenta para elaborar un Plan de Estudio.
A) El perfil profesional del Docente
La elaboracin de los Planes de estudio requieren ciertas cualidades especficas
del educador, tales como:
1. Estimular la curiosidad del alumno.
2. cultivar en el la observacin.
3. Encausar las tendencias de modo que actu con la realidad misma.
4. Orientar la abundancia de contactos con los fenmenos del medio.
5. Incentivar la actividad expresiva de las situaciones objetivas vitales.
6. Provocar la interpretacin acertada de los hechos sociales.
7. Posibilitar la comprensin de los valores.
B) Las caractersticas de los Estudiantes:
Todo plan de estudios debe promover en el alumno las siguientes cualidades.
1. Que el alumno se considere valioso e importante.
2. Que se conozca mejor.
3. Que se inicie en la prctica de actividades sociales y cvicas.
4. Que aprenda a expresarse en forma integral.
5. Que sea creativo en la produccin de ideas.
6. Que sea capaz de participar en la solucin de situaciones problemticas de
su vida diaria.
TABLA DE ESPECIFICACIONES II
OBJETIVO GENERAL.- Describir, las caractersticas del plan de estudios de la
especialidad de Biologa y Qumica, relacionado con: El perfil profesional de
egresado y el perfil profesional del profesor universitario, de las cualidades de los
estudiantes de la Facultad de Educacin y las condiciones que debe tener todo buen
plan de estudios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
TIPO DE ITEM
N DE ITEM
PUNTAJE
Alternativas
07
Del 01
al 05
2.
Alternativas
07
Del 01
al 05
realista,
claro
Alternativas
07
simple
Del 01
al 05
concatenado, flexible.
4.
Describir,
la
relacin
del
perfil
el
plan
de
estudios
de
la
Alternativas
07
Del 01
al 05
ENCUESTA II
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO DE LA ESPECIALIDAD DE
BIOLOGA Y QUMICA RESPECTO AL PLAN DE ESTUDIOS
La presente encuesta es parte de un proyecto de investigacin que tiene por
finalidad la obtencin de informacin acerca de su desempeo.
Responda con sinceridad porque tu aporte ser valioso para la transparencia del
estudio. La encuesta es annima.
Marque con una X su respuesta en un solo recuadro valorado de 1 (nunca) a 5
(siempre) segn la frecuencia como observas tu formacin profesional:
(1) Nunca,
(3) A veces,
FACTORES
I. EL PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE
1. En la UNHEVAL, los profesores tenan amplio
dominio terico prctico de las asignaturas que
enseaban?
2. Te ensearon los mtodos didcticos que debes
emplear en la enseanza de las ciencias naturales?
3. Cultivaron en ti, la utilizacin de la investigacin como
una estrategia didctica?
4. Utilizaron, los recursos didcticos de acuerdo con la
realidad de su medio ambiente?
5. Utilizaste los libros que sealaba el silabus, por ser
actualizados y compatibles con la especialidad?
6. Te orientaron a elaborar, planificar y ejecutar las
prcticas de laboratorio?
7. Te inculcaron a expresarte con claridad a fin de
esclarecer los puntos complejos o difciles de entender
en las ciencias?
ALTERNATIVAS
2 3 4 5
FACTORES
ALTERNATIVAS
2 3 4 5
FACTORES
III. EVALUACION
1. En la UNHEVAL, te ensearon a planificar un sistema
de evaluacin para una determinada asignatura?
2. Aprendiste a valorar, para mejorar la labor docente?
3. Las asignaturas del plan de estudios se proyectaban
para utilizar la autoevaluacin y la coevaluacin?
4. En general el plan de estudios propone el dominio
pleno de la evaluacin educativa?
5. Te ensearon a realizar un balance entre logros y
dificultades de una accin educativa?
6. Te orientaron a tomar alternativas de solucin en el
caso que una accin educativa era deficiente?
7. Las enseanzas recibidas sobre evaluacin, fueron
suficientes para tu actual labor educativa?
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
IV. RELACIN DEL PERFIL PROFESIONAL CON EL
PLAN DE ESTUDIOS
1. En la UNHEVAL, la puntualidad a las prcticas preprofesionales era un requisito fundamental de
evaluacin?
2. Las actividades planificadas para la especialidad de
Biologa y Qumica como taller de informtica, taller de
ingls se desarrollan plenamente?
3. En las asignaturas de Psicologa del desarrollo y del
aprendizaje y las didcticas y especial la enseanza,
las condiciones para un aprendizaje significativo?
4. En las asignaturas de lenguaje y comunicacin I, II y
II y III te inculcan que la comunicacin entre las
personas, es el medio ms importante para
mantenerse informados?
5. En las asignaturas de Investigacin y Programacin
de Medios y Materiales de aprendizaje, te orientaron
sobre la participacin de los alumnos a los concursos
escolares?
6. Tus profesores del rea de formacin especializada,
planificaban sus clases con anticipacin, incluso las
prcticas de laboratorios como los campo?
7. En la UNHEVAL, encontraste una alta relacin entre
el perfil profesional y el plan de estudios?
Noviembre 2007
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
DESEMPEO DOCENTE
Son todas las actividades que realiza un profesor dentro del proceso enseanzaaprendizaje; comienza con las actividades previas de programacin y planificacin
de las sesiones de aprendizaje, luego la parte central de presentacin de las
experiencias de aprendizaje y concluye con las actividades posteriores de la
evaluacin de lo aprendido por sus alumnos.
% #
7 %#
6
#
#
'#G
% #
Reconstruccin de lo realizado.
Revisin de pruebas.
Consolidacin de la informacin.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
TIPO DE ITEM
N DE ITEM
PUNTAJE
Alternativas
07
Del 01
2.
al 05
Alternativas
07
Del 01
al 05
3.
Alternativas
07
Del 01
al 05
evaluacin.
4.
Alternativas
07
Del 01
al 05
ENCUESTA III
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS SOBRE EL DESEMPEO DE LOS
DOCENTES
Estimado Alumno:
La presente encuesta tiene por objeto obtener informacin sobre un proyecto de
investigacin acerca del desempeo de tu profesor de CTA. Solo se le pide
sinceridad dado que su aporte tiene un valioso significado para el estudio que se
esta haciendo a la institucin educativa.
Marque con un aspa X su respuesta en un solo recuadro valorado de 1 (nunca) a 5
(siempre) segn la frecuencia con que has observado en los docentes de tu
Institucin Educativa.
(1) Nunca,
(3) A veces,
FACTORES
I. FORMA DE ENSEAR
1. Tu profesor de CTA, tiene un alto dominio terico
prctico de los temas que desarrolla en clase?
2. Sus mtodos de enseanza son bastante claros que
te permite aprender con facilidad?
3. Te ensea a investigar, incluso cuando participas en
la feria de ciencias?
4. Utiliza material didctico adecuado, que hace ms
comprensibles las sesiones de aprendizaje?
5. Te ensea a utilizar los textos, los libros de consulta
e incluso la Internet?
6. Desarrolla interesantes prcticas de laboratorio,
donde experimentas comprobando lo tratado en la
teora?
7. Cundo los temas son complejos o algo oscuros, tu
profesor
los
esclarece
para
hacerlos
ms
comprensibles?
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
III. EVALUACIN DE LOS ALUMNOS
1. Tu profesor de CTA, al comenzar el ao escolar, les
da a conocer el sistema de evaluacin que aplicar
durante el ao?
2. Evala constantemente durante las clases para
repetir o aclarar los puntos que los alumnos no han
entendido?
3. Aplica constantemente la autoevaluacin en cada
uno de ustedes as como la coevaluacin entre los
alumnos de la clase?
4. Utiliza diferentes mtodos para evaluar los
aprendizajes de los alumnos?
5. La evaluacin que aplica es imparcial, sin
preferencias por algn alumno en especial?
6. Se pone de acuerdo con ustedes para repasar o
practicar algunos puntos no aprendidos?
7. Estas de acuerdo con el sistema de evaluacin que
aplica tu profesor de CTA?
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
IV. RESPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
1. Tu profesor de CTA, asiste puntualmente a sus
clases y a todas las reuniones con los padres de
familia?
2. Desarrolla todas las actividades que planificaron para
el ao acadmico?
3. Se preocupa constantemente por los aprendizajes de
todos los alumnos?
4. Se comunica continuamente con los padres de
familia para informarles sobre el aprovechamiento de
los alumnos?
5. Propicia la participacin de los alumnos a los
concursos escolares y a la feria de ciencia?
6. Desarrollan interesantes prcticas de laboratorio, que
te permiten apreciar experimentalmente, lo que se
trata en la teora?
7. Cundo los temas son complejos o algo oscuros, tu
profesor
los
esclarece
para
hacerlos
ms
comprensibles?
Noviembre 2007
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
ENCUESTA IV
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS SEORES DIRECTORES Y/O ASESORES DE
LNEA (O QUIEN HAGA LAS VECES) DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL DISTRITO DE HUANUCO, SOBRE EL DESEMPEO DOCENTE DE LOS
PROFESORES DE CTA
Estimado Seor(a)
La presente encuesta es parte de un proyecto de investigacin que tiene por objeto
obtener informacin del desempeo docente de los seores profesores de CTA,
egresados de la UNHEVAL.
Responda con imparcialidad por que su aporte ser valioso para la transparencia del
estudio. La encuesta es annima.
Marque con una X su respuesta en un solo recuadro valorado de 1 (nunca) a 5
(siempre) segn la frecuencia como observa el desempeo docente
(1) Nunca,
(3) A veces,
FACTORES
I. CAPACIDAD DIDCTICA
1. Se aprecia que el docente de CTA posee amplio
conocimiento sobre los temas que ensea?
2. Interviene en los aprendizajes de sus alumnos
recuperando sus saberes previos?
3. Dosifica el tiempo y el espacio en funcin de las
capacidades que desea desarrollar en sus alumnos?
4. Diversifica los recursos didcticos; acordes con la
naturaleza de los temas que va a desarrollar?
5. Propicia el uso de libros, revistas, Internet o
entrevistas a otros profesionales, para investigar sobre
el contenido de los nuevos saberes?
6. Desarrolla interesantes prcticas de laboratorio para
demostrar experimentalmente, lo tratado en la teora?
7. Es tolerante con los aprendizajes de sus alumnos,
aclarando o repitiendo puntos o temas oscuros o
complejos del rea de CTA?
ALTERNATIVAS
2 3 4 5
FACTORES
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
III. EVALUACIN
1. El docente de CTA aplica una evaluacin integral a
sus alumnos?
2. Valora continuamente las estrategias metodolgicas
empleadas?
3. Practica la autoevaluacin y la coevaluacin con sus
alumnos?
4. Demuestra conocimiento de: criterios, tcnicas,
indicadores e instrumentos de evaluacin?
5. Hace un balance entre sus logros y dificultades
despus de cada unidad de aprendizaje?
6. Toma alternativas de solucin cuando los
aprendizajes son deficientes?
7. Precisa claramente el sistema de evaluacin que va a
emplear en sus unidades de aprendizaje?
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
FACTORES
IV. REPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
1. El docente de CTA, asiste puntualmente a sus clases
y a todas las actividades que programa la Direccin del
plantel?
2. Ejecuta todo lo programado en las unidades de
aprendizaje, incluso reajustndolas si fuese necesario?
3. Se preocupa de agenciarse de material didctico, a
fin de conseguir un aprendizaje significativo?
4. Es responsable en entregar oportunamente la
documentacin que se le solicite?
5. Participa con sus alumnos en los concursos
escolares, feria de ciencias y otras actividades de
carcter extra curricular?
6. Planifica sus sesiones de aprendizaje, con
anticipacin evitando toda improvisacin?
7. asiste regularmente a todas sus clases y si por
alguna razn falta, se preocupa por recuperarlos?
Noviembre 2007
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5
2.1.
2)A272 )
$ 7)* $
5$* )*
(Impar)
(Par)
55
AxB
A2
52
2860
3025
2704
65
72
4680
4225
5184
38
34
1292
1444
1156
60
59
3540
3600
3481
23
25
575
529
625
44
48
2112
1936
2304
40
35
1400
1600
1225
57
52
2964
3249
2704
50
41
2050
2500
1681
33
31
1023
1089
961
465
449
2249
2319
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
10
B2
Sujetos
MUESTRA
PILOTO
22025
) *
) *
)
][
) *
)*
(Impar)
(Par)
49
AxB
A2
B2
53
2597
2401
2809
55
58
3190
3025
3364
44
41
1804
1936
1681
59
64
3776
3481
4096
45
43
1935
2025
1849
44
40
1760
1936
1600
55
51
2805
3025
2601
44
55
2420
1936
3025
39
43
1677
1521
1849
47
49
2303
2209
2401
481
497
24267
23495
25275
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
10
MUESTRA
PILOTO
)*
) *
)
][
) *
*
)
)*
+
Alto grado de confiabilidad
tems
A
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
B
(Par)
(Impar)
AXB
Sujetos
1
37
33
1221
1369
1089
50
45
2250
2500
2025
56
52
2912
3136
2704
42
37
1554
1764
1369
33
31
1023
1089
961
60
58
3480
3600
3364
45
50
2250
2025
2500
38
34
1292
1444
1156
65
62
4030
4225
3844
10
55
52
2860
3025
2704
481
454
22872
24177
21716
MUESTRA PILOTO
5 directores escogidos aleatoriamente de I.E. Estatales
5 directores escogidos aleatoriamente de I.E. Privadas
1. a
) (
)]
)(
r = 0.965
1. b
=
Alto grado de confiabilidad
)
(
)]
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
55
51
52
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sujetos
2805
3025
2601
49
2548
3704
2401
55
49
2695
3025
2401
35
39
1365
1225
1521
52
49
2548
2704
3401
58
56
3248
3364
3136
56
52
2912
3136
2704
54
57
3078
2916
3249
49
52
2548
2401
2704
62
55
3410
3844
3025
41
43
1763
1681
1849
61
66
4026
3721
4356
40
41
1640
1600
1681
63
54
3402
3969
2916
52
45
2340
2704
2025
38
41
1558
1444
1681
68
66
4488
4624
4356
56
59
3304
3136
3481
53
54
2862
2809
2916
60
56
3360
3600
3136
1060
1034
55890
57629
54540
(Par)
AXB
(Impar)
MUESTRA PILOTO
10 estudiantes escogidos aleatoriamente de I.E. Estatales
10 estudiantes escogidos aleatoriamente de I.E. Privadas
1.a
1.b
) (
)]
)(
)
(
)]
1. Anlisis Descriptivo
1.1 Perfil Profesional
Tabla N 1
CAPACITACIN Y DIDCTICA
&
&
(
H4
.18 92@
#
&
#
I
H2
H. '#
# '# #
# # J
#
# #G
&
#
H2
#
! #&/#
#
# .18 92@ #
# #
#
&
##
#
'#G
#J
# # # '#
G
# &
# # # # J
.18 92@
# ! # # #
# G#
!#
% #
#
#
G
% #
# # ! #
#
# #
&
#
#
# #G
$
#
&
$
#!
&
# $
&
'#
&
#
'#G
#
5#
'#
'#G
% #
# #
#&
&
#
#
# #
% #
$
I
% #
##
# !#
#
#!
##
'#
#
# # # '#
#
#J
*
(
# ! # # #
#! J
HB# G#
#
# !#
##
# #
#
#
#
'#G J
H4
5#
# % !#
#
# # ! # #
#
#! J
&
(
)%
(
% #
!
&
% #
# # #
$
#
&
#
#
# %
## #
&
! #&/# #
#
#
'#G
# '# #
#
# # # '# #
#
#
Tabla N 2
CAPACITACIN TCNICO PEDAGGICO
&
&
)%
(
H
# # #
##
#
H4
#
#
#
.18 92@
#
#
$
# # #
#
#
#
3
# #J
5#
#
#
'#G #
#
!# #
#
'#G
%#J
H7
#
#
#
H4
#J
H4
&
'#
0
#
#
# #
#
# %# J
&
#
##
# #
# '#
## #
#
!# #
5#
&
#
# ##
#%
&
&
# #
# #
# %#
&
# %
5# '#
%#
#
# #
# #
# # #
# $
&
%# #
# .18 92@
#
#
'#G
#%
# #
&
&
'#G # #
&
##
5# '# K#
'#G
# # # J
HL % !#
#
!
0
# %
## #
5# '#
#
#J
#
%# #
'#
#
#%
&
!#
&
)
#
# #
# '#
## #
Tabla N 3
EVALUACIN
&
&
)%
(
# .18 92@ 6 /#
#
%# #
#
#
# # #
#
#
# ! # #J
H #
#
#
%# #
!# #
G
##
#
'#G J
&
(
#
"
H4
5#
%# #
%# #
%# #
H
5#
&
#
J
'# #
#
5# '# J
#
&
#
# %#
#&
G # #J
# $
$
%# #
J
##
# 6 /#
# .18 92@
&
#
#
$
0
&
!# # #
# %# #
# $
&
5# #
# #
%# #
%# #
&
5# #
%# #
&
##
#
&
#
&
G # #
&
%# #
'#G
%# #
&
&
# ## ! #
"
&
%# #
'#G
&
# #
0
%# #
H4
#
%# #
## G # #
$
#
#/
H2
'# # %# #
5# '#
#
'#G
# %
#%
&
# # #
# %#
&
#
##
# %# #
Tabla N 4
RESPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
&
&
(
# .18 92@ #
#
## #
#
%
# #
&
J
#
#
)%
(
&
(
H
#
#
H?
#
#
J
/#
#
##
'#G J
H@
#
%# #
H4
#
"# /#
#
J
#
#
##
!
#
# %
$
!# # #
M
&
%
&#
#
& '#
# J
H4
5#
#
#
$
% #
%
##
#
% # J
H
#
&#
#
# .18 92@
# # # #
!# #
##
#5
# # 0
J
&
&
# .18 92@ #
###
&
$
&
#
-
##
&
& '#
#
&
/#
# %
&
# # #
%# #
&
'#G
# $
&
# #
&
27?2
# &#
&#
#
# %
#
-
&
#%
5# # $
% #
-
&
/#
!# #
#
##
#5 # # 0
&
# <#
$ &
Tabla N 5
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
&
&
(
H
&
# .18 92@
/#
#
#
# ! #
H4
# $
5#
$
#
5# '#
1# # J
H
'#
H.
#
#
#
# %
# !#
!#
#J
'#
#
&
(
5# # J
0
%#
#
)%
(
H. '#
5# # #
#
# # '#
#
#
# # J
H4
#
# # #
# & #
G
#
#
#
# #
J
H4
#
# 6
#
# # #&
#
G
&/
#
#J
&
# # ! #
-
&
# # #
#
# %
5# #
'#
#
# %
&
'# #
!#
#
&
# %
&
'#
'#G
-
&
/# #
# ## ! #
-
# $
# !#
&
#
#
#
&
&
#
&
&
'#
5# #
&
# #
#
#
# %
5# # #
# & #
#
#
#%
&
# 6
Tabla N 6
CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
&
&
(
H2
#
#
.18 92@
#
$
#
# #
#
# J
H4 &
#
## $
# &$
# #
#
#
# % #
$
#
#
#
#5
# # 0
J
H2
!
! & # % J
H
# G
# %#J
#
# %
#
&
'#
##
'#G
5#
#
%# #
H4
#
#
# %
#J
#
H
# & #
$
#
# .18 92@
#
$
&
# & #
# $
#
&
# # #
# & #
#
#
'# #
'#G
! & # %
&
&
&
5#
# %
##
# G
# %#
&
# %
# .18 92@
&
'#G
# # 0
&
&
%# #
%# # % #
&
#J
H4
&
#
#
!# #
#! # %
!# # #
$
&# # #
#
#J
)%
(
&
# & # #
% # #
&
!# #
##
#5
Tabla N 7
EVALUACIN
&
)
&
/'$*
H
5#
#
# .18 92@
#
# & #
%# #
## #
# # # ! # #J
H2
# %# #
##
G # # #
J
H@# # ! #
&
(
# #
%# #
'# # #
%# #
J
)%
(
##
#
%# #
# %#J
H4
5#
##
&
#
# %#J
# "#
!
# #
H4
#
#
#
# %#
# $
##
#
# &
J
H@#
5# '#
%# #
&
&
##
#
# J
#
%#
#
#
&
&
&
5#
# & #
%# #
-
#%
/# #
# #
%#
##
G #
# #
-
&
%# #
&
# %#
&
##
# %#
&
# %# #
%# #
&
&
&
# # ! #
&
# $
&
# %#
&
# #
%# #
#%
5# # # "#
&
##
# # #
# #
5# '#
# %#
Tabla N 8
RELACION DEL PERFIL PROFESIONAL CON EL PLAN DE ESTUDIOS
&
&
(
.18 92@
# # #
#
&
&
#
#
J
H
#
#
# # ! # #
#
# #
:
!/#
; / #
#
#
423
L
# #G# J
&
(
H4
5#
#
#
# # ! # #
# # J
H4
#
'#G
#
#
#
! #
#
#
6
)%
(
# #J
H@#
#
# #
#
# #
# .18 92@
&
&
##
#
#
#" #
&
42 J
H4
&
# # # '#
'# #
#
J
H
!
#
7#
# <#
#
#
/#
0
# %
##
5# '#I
#
'#G J
&
&
&
#
#
# .18 92@
&
#
$
&
#
# ! # #
#
# #
!/# $ / #
# #G#
&
#
$ # %
#
'#G
# # #
&
#
$
&
#
6
%
# #
&
#
$ #%
#
&
# ## #
#" #
42
&
#
$ #%
&
#
&
/#
# # #
#
$
# %
##
&
#
#
5# #
# L
# #
#
'#
#
5# '#I#
42
# #
&
#
# '#
# <#
'#G
! + ,) &
Tabla N 9
FORMA DE ENSEAR
&
&
(
H4
&
I
##
# #J
# $
H3
0
# #
#
&#
# J
H4
#
H.
#
#
%
#
H4
##
J
#
# #
5# #
'#
#
J
H= #
#
#
#
#
$
#
$
#
#
/#J
#
#!
&
"#
# $
# $
.
# $
&#
-
&
42
##
#
!#
G J
5# '#
'#
#
6
##
H
*
(
5# #
#
#J
&
(
42
&
)%
(
&
# "#
5# '#
42
# $
#%
5# #
!#
## #&
# &
# $
&
'#
##
# $
.
#
&
5# #
'#
# &
# $
# &
# $
&
#!
&
&
Tabla N 10
CAPACITACIN TCNICO PEDAGGICO
&
&
(
H2
&
'
42
##
J
# #
&
!N
#
#
J
# # #
#
&#
#
#
# %# J
0
#
#
# J
H. '# # #
5# # !
&#
# J
H@# #
#
#
#
#
!
J
# '#
#
# $
##
#
%# #
# &
$
##
#5
5# '#
#
&#
&
H3
*
(
H7
#
#
&
(
#5
$
#5 # # 0
H
# # 0
$
%# #
H4
)%
(
# &
&
&
42 #
'
#5 # # 0
# $
#%
&
42
#
# $
&
# $
&
&
&
.
#
&#
-
# #
# $
&#
# # #
# %#
#
#
# &
&
42
5# '# $
#
# &
# $
42
'#
# #
# '#
5# '#
42
# $
# #
Tabla N 11
EVALUACIN DE LOS ALUMNOS
&
&
(
H4
&
#5
H
#
'#G
#
J
#
J
$
&
42J
#5
#
#
#$
##
%# #
#/
.
##
.
&
#5
&
# %
&
# %
4 2
&
%# #
$
'#
&
42
#
&
# #!
42
&
#
&
42
'#
#5
# $
42 #
'#G
##
%# N#
# $
%# #
%# #
&
"#
#
#%
# # %# #
# $
# ##
&
#
##
#
##
#
#
%# #
#
#
%# #
#/
#
#
##
#!
%# #
# # J
H3
# ##
H@
#
%# #
*
(
#
##
H. '# &
# # %# #
#
J
&
(
42 #
#
#
#
#
#
'#
#
%# #
$
# # #5 J
H %# N#
#
# #
# ##
#
"#
H2
# #
#
#
)%
(
%# #
Tabla N 12
RESPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
&
&
(
H4
&
#
42 #
#
#
&#
#J
H= #
#
#
# % #
$
# &
#5 # # 0
J
#
##
H3
'#G
H3
#
# # 0
H7
#
#
#J
##
#
#
&
# # #
#
#
# # & #
&
H 6
"# 0
#
##
#
#
J
H3
42
#
##$
#
#
# J
*
(
#
&#
&
(
#
#
)%
(
# $
% #
#
#
# &
# & # #
##
&
&#
# $
42 #
#
&
&
42
# #
#5 # # 0
# $
&
42
'#G
#
#
&#
# $
&
42
# &
# $
&
&
# # #
# $
#
42
&
&
42
##
! + ,
Tabla N 13
CAPACIDAD DIDCTICA
&
H3 #
42
)%
&
(
# $
#
#
&
(
5#J
H3
#
#
&#
#
#
J
!/#
!#
'#G
# $
#
H3
#
#
'#G
& #
F #
# '#
#
#J
H= %
#
#
H7
% #
#
L
&
%
% #
##
!#
%
H= #
#
#
#
# 6
##
H
#
#
'#G
# ##
#
#
42J
#
#
##
/#J
#
-
42
-
.
&
.
&
##
.
&
6
.
&
#
%#
# $
#
#
#
#$
# $
$
#$
&
42
'# #
!/#
#
#
#
%
#
#
#
'# #
&
42
#
5
$
&
# !#
#
#
% & #
#
#
#
% # L
!#
%
#
#
#
#
#
#
#
##
#
/#
#
#
#
'#G
#
G
42
#
5#
# $
# $
%# #
42
#
42
# $
% # #
!#
&
# $
#
42
# $
##
#
42
# ##
Tabla N 14
CAPACIDAD TCNICO PEDAGGICA
&
&
)%
(
H=
# G
#
# #J
H7
&
(
#
#
#
#
H
#
#
#
# #J
#
#
# #
'#G #
!# #
#
#
##
'#G
#
J
# # #
#
#
# #
# %# J
H7
#
H
#
0
##
!#
! & # %
'#G
#
H.
'# # #
# '#
##
G % '#
H. '# 0
#
& '#
#
#
J
5# '# J
# %
!
##
-
'#G
# $
# G
# &
#
'#G
# $
& '#
# # #
# #
#
&
&
42
42 # %
# #
##
# #
# %#
# $
&
# $
#
##
# $
# &
42
'#G
&
42 $
&
'#
# $
# $
#
'#G
#%
42
42
'#
'#
# #
# '#
Tabla N 15
EVALUACIN
&
&
(
H
# %# #
#
J
H9# #
# !#
# #J
H7 #
#
#
42 #
!# #
#
# ##
%# #
#
! #
H4
&
#
#
##
#
#
#
'#G
#
#
0
'#G J
&
$
42J
!# #
#
! #
# &
#
# %#
%# #
42 #
# $
%# #
42 # %
&
&
%#
42
# #
42 # %
42 # %
0
#
#
# #
$
#
# $
42
%# #
# $
&
# #
%# #
&
# $
# !#
%# #
# %#
&
#
%# #
H8#
!
# #
#
%# #
*
(
%# #
&
(
J
H=
)%
(
&
'#G
&
"#
'#G
#
42
&
#
Tabla N 16
RESPONSABILIDAD EN SUS FUNCIONES
&
H
&
(
42 #
#
#
#
# % #
$
# =
#
#
!# #
# J
H G
#
#
#
#G
# J
H3
H
!#
#!
#
# &
#
'#G
#
#
$
&
(
!# #
'#G
# #
!
! & # % J
)%
##
#
-
J
H7#
#
#
& #
# % #
6 #
#
#
#J
H7 # & #
#
'#G
#
#
% #
#
% #
J
H2
! #
#
#
#
#! #
#'
&# #
#
#
J
# &
#$
42 #
# $
!# #
&
# G
'#G
# $
&
42
# &
# #
#
# &
#& # '#
42
# $
#%
##
!#
#
# &
# &
# %
'#G
# &
#
&# #
&
# $
#
# & #
42
#
&
##