Analisis Demografico Samborondon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

DIAGNSTICO

1. DATOS GENERALES DEL GOBIERNO AUTNOMO


DESCENTRALIZADO

Tabla N 1 Datos Generales Cantn Samborondn

Nombre:
Fecha de
creacin del
cantn
Poblacin total
al 2014
Extensin

Lmites

Gobierno Autnomo Descentralizado


Municipal del cantn Samborondn
31 de octubre de 1955
85075 (Proyeccin GAD 2014)
389.05 km2
Por el Sur y Este, el rio Babahoyo, aguas
arriba, hasta la desembocadura del rio
Yaguachi; desde este punto se sigue en
direccin Este a la largo del Estero Capacho
aguas arriba, que lo separa del cantn
Yaguachi.
Por el Oeste los cantones
Guayaquil, Daule y Salitre.

3 a 6 m.s.n.m., y en sus zonas altas como el


Rango altitudinal Cerro Santa Ana la cota puede llegar hasta
los 216 m.s.n.m.
Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Mapa N 1: Cantn Samborondn

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

1.1.

ZONIFICACIN TERRITORIAL

Para el anlisis estadstico del cantn se obtiene 5 zonas censales


divididas de acuerdo a la cobertura censal por sectores, de esta manera
se busca encontrar la diferencias entre zonas espaciales del territorio
del cantn. El grfico presenta la localizacin de las zonas censales
distribuidas de la siguiente manera:

Mapa N 2: Zonificacin Territorial

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Z1.- Considera el territorio amanzanado de la cabecera cantonal de


Samborondn.
Z2.- Considera el territorio de la parroquia satlite La Puntilla.
Z3.-

Considera

el

territorio

disperso

situado

en

la

parroquia

Samborondn.

Z4.- Considera el territorio amanzanado situado en las localidades de


Cabecera Parroquial Tarifa y recinto Boca de Caa.
Z5.- Considera el territorio disperso situado en la parroquia Tarifa.
Nota tcnica.- Para el anlisis espacial del cantn se considera como
base los datos obtenidos en los Censos de Poblacin y Vivienda, y
Econmico realizados durante el ao 2010 por el Instituto Nacional de
Estadstica y Censos cuya desagregacin llega hasta zona urbana y
rural. Para la divisin por zonas censales se utilizan las ponderaciones
obtenidas de las proyecciones realizadas a travs de interpolaciones
lineales con uso de la tasa intercensal.

Componente

BIOFSICO

2. DIAGNSTICO POR COMPONENTES


2.1.

DIAGNSTICO BIOFSICO

2.1.1. Antecedentes

El Cantn Samborondn est dentro de la regin Litoral o Costa,


situado en

Provincia del Guayas, perteneciente a la Zona 8,

considerado como un solo circuito y dividido en dos circuitos para la


planificacin a Nivel Nacional.
Samborondn est considerado como zona biogeogrfica del Pacfico
Tropical Oriental; est rodeada de dos grandes sistemas hdricos como
son el Ro Babahoyo y el Ro Daule que desembocan en el Ro Guayas.
Tiene una superficie de 389.05 Km2 y con una poblacin de 67590
habitantes (censo 2010), limita al Norte con el Cantn Salitre, al Sur con
los Cantones Guayaquil y Durn, al Este limita con el Cantn San
Jacinto de Yaguachi y al Oeste con el Cantn Daule.
2.1.2. Geologa

La ubicacin del Ecuador en la parte noroccidental de Sudamrica es


una causa de la particular disposicin tectnica a la que se encuentra
sujeto el territorio de Samborondn. No obstante, esta presencia ha
sido poco amenazante segn la historia. Debidos a que la cuenca del
ro Guayas es un depsito de materiales y est aprobado que en su
fondo se encuentra con una gran masa de roca basltica denominada
arco de islas, la cual est localizada por debajo de toda la cuenca de
drenaje a ms de 3000 metros de profundidad. La mayora de gelogos
definen que debajo de toda la cuenca del ro Guayas hay una gran roca

de basalto y encima de todo esto nos encontramos con los


denominados depsitos aluviales, que a su vez se formaron por los ros
y por la acumulacin de materiales de las cordilleras.
Los ecosistemas yacen sobre un potente espesor de sedimentos finos
de origen fluvioestuarino, que fueron transportados desde etapas
recientes en la edad geolgica Cuaternaria de la poca Holoceno. El
sistema fluvial de la Cuenca del Guayas se desarrolla encima de estos
depsitos que se encuentran alternantes con capas de arena fina en
ciertos sectores. Estos depsitos aluviales son producto de la
interaccin del transporte y arrastre fluvial y tambin de la accin de las
mareas, que se han depositado a travs de una serie de pequeos
afluentes, canales naturales de drenaje y de reflujo de mareas a lo largo
del tiempo geolgico (Guaranda-Muoz, 2008 en Licencia Ambiental,
2012). Su geologa, es de es de apariencia sencilla por estar ubicada en
una planicie de depsitos sedimentarios. La morfologa es relativamente
plana con pendiente del 0,5%.

Mapa N 3: Geologa en el Cantn Samborondn

Tabla N 2: Matriz de formaciones geolgicas


Formaciones
Geolgicas

Descripcin
Reposa sobre el complejo Pin (se ubica a 3,5 km al noreste
de la ciudad de Samborondn); predomina en la vertiente

Formacin
Coluvial

suroccidental de la cordillera

Chongn-Colonche. Est

constituida por lutitas arcillosas y tobceas silicificadas,


areniscas conglomerticas, grauvacas, brechas volcnicas.
Constituye el ncleo de la cordillera Chongn - Colonche, y

Formacin Pin

predomina en la vertiente nororiental de esta cordillera. Es un


conjunto de rocas gneas bsicas ocenicas: diabasas,
basalto, andesita.
Los

sedimentos cuaternarios (incluyendo a la formacin

Pichilingue) constituyen el relleno de la planicie costera y


estn constituido por una amplia gama granulomtrica
Depsitos
aluviales

(desde gravas hasta arcillas) de ambientes fluviales


(incluyendo los meandros abandonados), palustres

estuarinos.
Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

Esta geologa ha permitido el florecimiento de una variedad de


ecosistemas. El Cantn Samborondn, presenta varios tipos de
ecosistemas naturales, intervenidos y Antrpicos: bosque seco, bosque
hmedo, estuarino, manglar. Estos ecosistemas estn compuestos e
influenciados por diferentes tipos de vegetacin.
El ecosistema de Manglar existente en el cantn Samborondn, es un
pequeo remanente que se halla en un rea de conservacin como es
el Parque Histrico de Guayaquil y destaca las cuatro de la 5 especies
de mangle; Mangle blanco, Mangle negro, Mangle rojo y Mangle Jel.

10

Con relacin a las zonas de vegetacin del cantn, se han registrado


una mezcla de bosques secos, matorrales seco, vegetacin herbcea
seca, tambin se identific una zona de bosque alterado, y una zona de
llanura inundable con una mezcla de zona agrcola, pasto cultivado y
pasto natural; estas zonas son propias de la regin Tumbesina (que
abarca territorios desde el norte de Per y Ecuador hasta el sur de
Colombia) caracterizando las siguientes especies por su distribucin.
Entre las especies ms representativas de acuerdo a la abundancia y
distribucin estn las siguientes; Bototillo, Flor roja, adems de otras
especies como: Jagua, Yuca de ratn, Membrillo de cerro, Guachapel,
Algarrobo. Estas especies corresponden a un bosque medianamente
conservado, que sirve de refugio de especies animales, en su mayor
parte aves.
Figura N 1: Tipo de vegetacin
Bosque Seco Tropical: Algarrobo (izquierda) y Vegetacin herbcea seca
(derecha)

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

La vegetacin herbcea seca se caracteriza por ser espinosa


distribuyndose en un estrato definido, que corresponden al arbustivo,
tiene una fuerte intervencin antrpica y avance de la frontera agrcola.

11

Entre las especies ms representativas de acuerdo a la abundancia en


el sitio estn las siguientes; Sin nombre comn, Sierrilla, adems de
otras especies como: Bejuco de ajo, Cabo lampay Cruz espinudo.
La vegetacin seca (rboles y arbustos) estn en las zonas bajas del
cantn; este tipo de vegetacin se caracteriza por tener especies que
se distribuyen en 2 estratos definidos; el herbceo y arbustivo, el estrato
arbreo ha desaparecido prcticamente, el deterioro de este tipo de
matorral es por una fuerte intervencin antrpica y avance de la frontera
agrcola. Entre las especies ms representativas de acuerdo a la
abundancia en el sitio estn las especies; Guasmo, Cascabel de cerro,
entre otras especies como: Mate y Algarrobo.
2.1.3. Relieve

El Cantn Samborondn tiene alturas bajas promedio que van desde


los 3 a 6 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), y en sus zonas altas
como el Cerro Santa Ana la cota puede llegar hasta los 217 m.s.n.m. La
temperatura promedio anual es de 25C, con precipitaciones anuales de
1000 milmetros. Segn el Sistema de Clasificacin de Caadas, que se
basa en el Sistema Bioclimtico de Holdridge, este cantn forma parte
de la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical y, segn la
propuesta de clasificacin vegetal de Sierra (1999), se ubica en la
Subregin Centro de la costa en el sector Tierras bajas, formando parte
del Bosque seco de tierras bajas.
Este cantn ha sido histricamente un territorio rural de suelos aluviales
plana y muy suave, que estn influenciados por la descarga de
nutrientes y abundante agua de numerosas cuencas hdricas que
conforman la Cuenca Baja del Rio Guayas y sus tributarios Daule y

12

Babahoyo; adems de los tributarios de estos Vinces, Los Tintos, Jujan


y otros cuerpos hdricos como los esteros El Rosario, Buijo, Batn,
Paula Len, Capacho, entre otros y los humedales Poza la Lagartera y
Palo Largo).
El territorio del cantn por su relieve es relativamente bajo, con pocas
elevaciones siendo parte de la cordillera Chongn Colonche, entre las
que destacan el Cerro Santa Ana con una categora de relieve fuerte y
muy fuerte, Cerro del Zapn y Cerro Dos Cerritos con categora de
relieve medio, Cerro de General Gmez con categora de relieve fuerte,
Cerro Madope y Cerro Batn con categora relieve medio a fuerte.
Tabla N 3 Matriz de unidades geomorfolgicas

Relieve

Descripcin
Este bosque abunda en los pocos cerros que

Bosque seco tropical

permanecen en el cantn. Se caracteriza por


las especies nativas mencionadas que
requieren de mucho agua.

Bosque de llanura
inundable

Sbana marino
costera

Estos bosques se encuentran a una altura


menor de 6 m.s.n.m, por lo que se ha
suplantado por cultivos de arroz.
Esta unidad est compuesta principalmente por
esteros y linderos a las orillas de ambos ros
que recorren el territorio cantonal.
Esta unidad de anlisis est en peligro de

Manglar

extincin, pero se podra regenerar debido a la


composicin fluvial marina de las aguas de los
ros.

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

13

Mapa N 4: Relieve del Cantn Samborondn

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

14

2.1.4. Suelos
Los suelos del cantn de Samborondn se clasifican en las siguientes categoras por su
funcin:

Tabla N 4: Tipos de suelos


CARACTERSTICAS
DE LOS SUELOS

FRANCO
ARCILLOSOS

FRANCO
ARCILLOSOS

SUELOS FRANCOS

CARACTERSTICAS
DE LOS SUELOS
ARCILLOSOS A
FRANCO
ARCILLOSOS

ARCILLOSOS

DESCRIPCIN

EXTENSIN HA

Mal drenados
Moderadamente profundos
PH ligeramente alcalino
Bajo contenido de materia
orgnica
Fertilidad mediana.
Buen drenaje
Moderadamente profundos a
profundo
PH prcticamente neutro
Fertilidad mediana y alta.
Buen drenaje
En superficie y a profundidad
Poco profundos
PH ligeramente cido
Fertilidad mediana.
DESCRIPCIN

269.96

3328.09

49.06

PORCENTAJE

0.5%

6.7%

0.1%

EXTENSIN HA

PORCENTAJE

45179.88

91.3

666.68

1.3%

Mal drenados
Poco profundo a
moderadamente profundos
PH neutro a muy cido
Materia orgnica medio a alto
Fertilidad media a alta.
Buen drenaje
Superficiales y poco profundos
Pedregosos o rocosos
PH ligeramente cido
Bajo contenido de materia
orgnica
Fertilidad mediana.

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

15

Mapa N 5: Tipos de Suelos

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

2.1.5. Uso y cobertura del suelo

El Cantn Samborondn tiene un rea total de 38905 Ha, de los cuales


la cobertura de uso Agrcola 27,281.91 Ha., corresponde a Pecuario
3,231.44 Ha.; agropecuario mixto 26.44 Ha; como reas que se
mantienen en Conservacin y proteccin 1,398.74 Ha.; en Proteccin y
Produccin 3.14 Ha.; Conservacin y produccin 1,913.37 Ha.; las
reas donde se usa como desarrollos urbansticos o residencia
tenemos los Antrpicos 1757.47 Ha.; y el territorio ocupado por Agua es
de 3,292.12 Ha.

16

Mapa N 6: Cobertura de Suelo

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

2.1.6. Informacin climtica

Segn la clasificacin de Porrout (1995) basada en valores anuales de


precipitacin, se encuentra en un clima tropical mega trmico seco
semihmedo con precipitaciones de 500 y 1000 mm anuales, con una

17

estacin seca marcada y temperaturas superiores a 24C. Durante la


estacin seca de junio a diciembre se han registrado temperaturas de
23C a 25C y en poca de lluvias de enero a mayo de 26C a 32C, sin
tomar en cuenta las temperaturas altas durante el fenmeno de El Nio.
La temperatura media anual del cantn Samborondn es de 25C.
El Cantn Samborondn, por su ubicacin, est influenciado por las
condiciones oceanogrficas costeras determinadas por la corriente de
El Nio, que con sus aguas clidas aparece entre los meses de
diciembre y abril, aumentando la temperatura superficial del mar e
influyendo en el clima durante la denominada estacin lluviosa; tambin
est influenciado por la corriente de Humboldt que se caracteriza por
aguas fras de alta productividad, con influencia entre los meses de
mayo y noviembre. Este ciclo de corrientes bien distintas a lo largo del
ao engendra una biodiversidad muy rica en especies de fauna y flora.
Esta riqueza tambin se ha generado suelos muy frtiles a lo largo del
cantn.
No obstante, tambin se caracteriza por veranos secos de junio a
noviembre, requiriendo para la produccin agua para el consumo
humana y de riego en los cultivos de arroz, y en la poca ms lluviosa
de enero a mayo se presentan precipitaciones o lluvias de 800mm
como medida de tendencia central con una desviacin de 550mm con
relacin al dficit hdrico anual. El nmero de meses secos varan de
seis a nueve. La humedad, est relacionada con la estacin climtica y
para la poca de lluvias presenta el 70% mientras que para la poca
seca la humedad desciende a un promedio del 10%.

18

Tabla N 5: Matriz de informacin climtica


Variable

Descripcin

Precipitacin

500 1000 mm anuales

Temperatura

25 grados centgrados promedio anual

Pisos climticos

Humedales y bosques secos hmedos

Humedad

Semi humedad humedad promedio de 70%

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

Mapa N 7 Zonas Climticas

Color

Zona Climatica
Tropical Megatrmico Semi-Humedo
Tropical Megatrmico Seco

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

19

2.1.7. Recursos

no renovables existentes
econmico, energtico y/o ambiental.

de

valor

Entre los principales recursos no renovables que generan ingresos


tanto al cantn estn: el material ptreo, de construccin (arcilla,
cascajo, piedra), la cual se consigue a travs de la explotacin de
canteras. Tambin existe un recurso abundante que es la arena la cual
se extrae de los ros. Esta sedimentacin arenosa se utiliza para crear
canchas de arena, albailera y mampostera.
La principal actividad extractiva que se despliega a lo largo del Cantn
esta la explotacin de canteras, las cuales se extraen en los pocos
reductos de cerros de bosque seco tropical (Cantera Vascones,
Madope, Santa Ana).
Este tipo de actividad extractiva genera como impacto ambiental la
contaminacin del aire por emisin de material particulado, adems de
emisin de monxido de carbono por las operaciones y trabajos de las
retroexcavadoras, volquetes y dems medios de transportes.
2.1.8. Impacto y niveles de contaminacin en el entorno

ambiental.
La contaminacin en el cantn Samborondn es una realidad que debe
ser abordada desde la socio cultura de sus habitantes. Existe una
despreocupacin generalizada por la forma de manejar y disponer de
los desechos que se generan a lo largo del cantn. Por esta razn, el
pasivo ambiental ms importante en la regin es la basura.
El proceso de manejo, transportacin y disposicin final de los Residuos
Slidos Urbanos (RSU) y Residuos Slidos Plsticos (RSP), as como

20

su tratamiento est a cargo de la Municipalidad de Samborondn.


Actualmente se tiene listo los estudios ya aprobados por las entidades
correspondientes, se estima que se implemente en un tiempo mximo
de dos meses.
Actualmente el servicio de recoleccin de residuos se lo realiza
mediante carros compactadores y en camiones con balde metlico; la
recoleccin se hace en las Zonas Urbanas de: la Cabecera Cantonal, la
Cabecera Parroquial Tarifa, Recinto Boca de Caa

y la Parroquia

Urbano Satelital La Puntilla, esta ltima la que aporta la mayor


cantidad de desperdicios, por lo que existen varios recorridos durante el
da. Adems de manera intermitente se realiza recoleccin en zonas
rurales como: Santa Martha, Bellavista, Rosario, El Carmen Guare
Firme, entre otras.
Los pobladores de los sectores marginales y de varios recintos queman
la basura en sus portales o son lanzados a las orillas de los esteros y
ros, lo que genera un gran impacto ambiental a los caudales hdricos.
Actualmente los residuos son dispuestos en el botadero a cielo abierto
que se haya al pie del Cerro Santa Ana, generando un impacto por
percolacin de los lixiviados a campos agrcolas (arrozales) que se
hayan cerca al botadero, cabe indicar que en el botadero trabajan
personas recolectoras de desperdicios chamberos quienes reciclan
principalmente la recoleccin de plsticos,

y Cartn, pero que no

cuentan con equipos de proteccin personal.

21

Figura N 2: Pasivo Ambiental ms grave

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Figura N 3: Construccin del relleno sanitario

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

22

Adicionalmente, el ambiente bitico es contaminado por actividad


humana desregularizada. Aunque el GAD Municipal de Samborondn si
mantiene una regularizacin de las canteras operando en su territorio
(por el momento una funcionando para abastecer de materia prima al
proyecto Babahoyo), este no regula las emisiones de CO2 en el aire o
los niveles de contaminacin en el ro. Todas estas faltas de
regularizacin constituyen a un riesgo poblacional que debe ser
analizado con mayor seriedad.
2.1.9. Ecosistemas frgiles y prioridades de conservacin.

El Gobierno Autnomo Descentralizado del Municipio de Samborondn


no cuenta con rea protegida legalmente inscrita en el ministerio del
ambiente. Si bien en el Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial 2012 se tena esta prioridad el Concejo Municipal actual
ratifico la conservacin del Cerro Santa Ana declarndolo como rea
protegida, por ello se ha dado proteccin a esta importante elevacin.
Debido a su falta de espacios para la conservacin, el GADMS debera
plantear la posibilidad de participar en convenios de conservacin con
otras entidades ambientales en la regin, el pas y en las relaciones
internacionales.
Tabla N 6: Matriz de reas con prioridad de conservacin

Ecosistema

Extensin

Prioridad de
conservacin

Cerro Santa Ana

40 hectreas

Alta

Red de Humedales

78 hectreas

Alta

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

23

Mapa N 8: Ecosistemas para servicios ambientales.

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

24

Tabla N 7: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas


Servicios de
regulacin del
ecosistema
Regulacin de
emisiones

Servicios de
Soporte

Servicio de
provisin

Biodiversidad

Alimento

Ciclo de nutrientes

Materias Primas

Regulacin del
clima

Formacin de suelo

Recursos
Genticos

Prevencin de
disturbios

Recursos
Medicinales

Provisin de agua

Produccin primaria

Servicios
culturales
Belleza escnica
Recreacin
Informacin cultural
y artstica
Informacin
espiritual e
histrica

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

2.1.10. Agua

El Cantn Samborondn est rodeado por el sistema hdrico


conformado por los ros Babahoyo y Daule, los mismos que son
afluentes del Ro Guayas, drenando aproximadamente una superficie
de 22442 km2 y 12058 Km2 respectivamente, los mismos que aportan
grandes masas de agua que fluyen aproximadamente 65 km hacia el
Sur del Golfo de Guayaquil.
El ro Babahoyo en si conforma un verdadero sistema que aumentan
constantemente su caudal hdrico, debido a la influencia de sus
principales tributarios como son el ro Yaguachi, Catarama-Zapotal,
Vinces y Los Tintos; este ltimo atraviesa el Cantn conformando un
verdadero corredor fluvial de inters econmico y turstico para el
cantn Samborondn.
El ro Daule, es otro de los principales ros que desfoga por la parte
occidental de la Cuenca del Ro Guayas, el mismo que es influenciado

25

por pequeos ros que tributan sus aguas y que se originan en las
cordilleras costeras occidentales; tales como los ros Puca, Colimes y
Pedro Carbo. En la margen baja izquierda, tiene como afluente el ro
Pula; el mismo que se interconecta con el ro Vinces, para luego
descargar sus aguas en el ro Babahoyo.
Mapa N 9: Recurso Hdrico

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

26

El sistema de micro-cuencas o cursos de aguas interiores que ingresan


al Cantn Samborondn, concentra una importante cantidad de
riachuelos y esteros como el estero El Rosario, Buijo, Batn, Paula
Len, Capacho, entre otros, que influyen en el desarrollo econmico de
las poblaciones rurales y en un posible potencial turstico en el corredor
fluvial del ro Los Tintos.
El sistema de Cuencas y Subcuencas del cantn Samborondn, est
comprendido por la Cuenca del Rio Guayas y las Subcuencas de los
ros Babahoyo y Yaguachi.
Este importante sistema fluvial tiene la influencia del flujo y reflujo de las
mareas del Golfo de Guayaquil.
2.1.11. Aire

No existen datos de la calidad del aire en el cantn Samborondn.


La contaminacin del aire en todo el territorio del cantn, est
influenciado por las diversas actividades antrpicas que se generan
producto del desarrollo y dinmica de la poblacin; emisin de
monxido de Carbono por el impacto vehicular que circulan a lo largo
de la va la Puntilla y Avenida Jos Ynez Parra y desde la avenida que
viene de la Aurora y se conecta desde la perimetral hasta el puente
alterno norte PAN; y, los gases industriales producto de los procesos
operativos de la Chatarrera Andec y la fbrica de Bloques y tubos de
alcantarillado; por otro lado est la contaminacin de la quema de las
pancas de arroz y los gases txicos que se emiten por la quema de
desperdicios orgnicos.

27

2.1.12. Amenazas o riesgos ambientales.

El Cantn Samborondn, corresponde a una alta zona de riesgos por


inundaciones. El principal suceso que puede causar este tipo de riesgos
son las altas precipitaciones que coincidan con marea alta, ms la
sedimentacin propia del tipo de suelo (llanuras aluviales) que se ubica
en el cantn, causan grandes inundaciones; peor aun cuando se lleva
acabo fenmeno de El Nio, el mismo que causa inundaciones y
prdidas de tipo material, econmica, agrcola, pecuaria y hasta de
vidas humanas en los pobladores, aumenta el caudal de los principales
ros produciendo desbordamientos y anegamientos traducidos en
severas inundaciones, como las ocurridas durante el desarrollo de Los
Nios 82-83 y 97-98.
Adems el Cantn es afectado por otros tipos de riesgos naturales
debido al cambio climtico que atraviesa el planeta; estos eventos
aunque en escala menor pueden ser vientos huracanados, elevadas
temperaturas, sismos de baja profundidad, los mismos que estn
relacionados con el movimiento de la Placa de Nazca que se haya
debajo del rea continental.
Datos histricos reflejan que el sismo de mayor magnitud se present
en Guayaquil y sus alrededores con una escala 6.1 Rictherfrente al
Golfo de Guayaquil se registr en 1953 el movimiento ssmico de
mayor magnitud relacionado con la subduccin de la Placa de Nazca,
con una magnitud de 7.8.
Entre otro de los fenmenos naturales que puede afectar al Cantn son
los Tsunamis, eventos que en los ltimos tiempos han afectado las
costas del litoral ecuatoriano; aunque el Golfo de Guayaquil y sus reas

28

de influencia (Guayaquil, Durn, Samborondn) no guarda registros


histricos de que haya sucedido tal evento, por lo que es muy difcil de
que ocurra y afecte a los intereses cantonales, esto debido a la
distancia de la franja costera.

El hecho de que sea imposible que

ocurra un tsunami, no hace menos considerado el que se tenga que


conocer el trmino y sus connotaciones de gestin del riesgo.
Los tsunamis son los eventos naturales de mayor amenaza para el
Golfo de Guayaquil, ya que se originan en la plataforma continental
submarina; entre los hechos histricos que registra la Direccin
Nacional de la Marina Mercante del Ecuador (DIRNEA), se encuentran
cinco tsunamis en o cerca de las costas de Ecuador durante el siglo XX,
de los cuales uno se dio en la regin fronteriza Ecuador-Per (1953), y
el otro frente a la Pennsula de Santa Elena (1993).
Tabla N 8: Matriz de amenazas naturales y antrpicas
Amenazas
Naturales

Ubicacin

Ocurrencia

Inundaciones

Todo el Cantn

Media

Tsunami

Nivel costanero

Baja

Quema

reas rurales donde se quema basura y


pajonales

Alta

Tala

reas urbanas Parroquia La Puntilla y


Samborondn
Deforestacin de cuencas que pueden generar
deslizamientos con las lluvias.

Amenazas
antrpicas

Erosin

reas rurales con monocultivo de arroz

Contaminacin

reas rurales y ecolgicas


- Mala disposicin de desechos
- Mala administracin del botadero de
basura

Alta
Baja
Alta

Alta

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

29

Mapa N 10: Riesgos por inundaciones

Fuente: SUPRAQUAM S.A

30

Tabla N 9 Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Componente Biofsico
Variable

Cobertura
natural
vegetal

Ecosistemas
y Prioridades
de
Conservacin

Ecosistemas
y Prioridades
de
Conservacin

Amenazas
naturales

Clima/ Agua

Descripcin
El monocultivo de arroz y la expansin
urbana estn atentando contra la
eliminacin de vegetacin nativa del
cantn. Esta cobertura vegetal es
beneficiosa para la calidad del aire, la
calidad del suelo y para la continuidad
del ecosistema ribereo y la esttica
residencial del cantn.
La belleza natural del cerro Santa Ana y
sus alrededores pueden incentivar el
turismo en la regin. De igual manera,
se puede incentivar un programa
conservacin de fauna y flora local,
como el que se fund en La Puntilla con
el parque histrico. El norte de
Samborondn debera tener su propio
parque histrico en el cerro.
Hoy quedan pocos sectores que
pudieran obtener este status de
proteccin frente a la depredacin tanto
agrcola como urbana del ecosistema
local. El GADMS, considerando el
convenio de Reforestacin Nacional,
debe fortalecer una ordenanza que
proteja
el
patrimonio
natural
indispensable para mantener una buena
calidad de vida. Entre las reas ms
importantes est el Cerro Santa Ana y
los esteros del cantn.
Las cotas de relleno urbano no son
suficientemente altas para aguantar los
hitos de aguaje e inundacin que han
azotado a la regin. El GADMS debe
concretar un plan de manejo y
mitigacin de riesgos frente a las
posibles amenazas de inundaciones y
tsunamis del cambio climtico, y el
invierno anual en general.
El cantn cuenta con fuentes de agua
abundantes para abastecer a las
poblaciones locales. Las autoridades
deben potenciar la tecnologa existente
para proveer el recurso hdrico a todos
los pobladores del cantn.

Prioridad

Tipo

1. Muy alta Problema

1. Muy alta Potencialidad

1. Muy alta Problema

2. Alta

Problema

2. Alta

Potencialidad

31

Variable

Descripcin

Prioridad

Los convenios de reforestacin con el


MAE y socio Bosque motivan a la
conservacin de las especies nativas en 2. Alta
el cantn. Hay que continuar con estos
convenios.
El atractivo de vivir en Samborondn,
debido a la seguridad y al relieve
climtico que provee, debe explotarse
Uso y
de manera responsable. Las ciudadelas
cobertura del
2. Alta
que se construyan deben tomar en
suelo
cuenta que la belleza natural (esteros,
ros, cerros) es clave para seguir
atrayendo habitantes.
El GADMS no tiene sistema de
monitoreo de calidad de aire. Frente a
una urbanizacin exponencialmente
expansiva y a un incremento de
Aire
vehculos
y
otras
actividades 3. Media
comerciales de explotacin natural, las
autoridades deben emprender un
sistema de monitoreo de calidad de aire
local.
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Cobertura
natural
vegetal

Tipo

Potencialidad

Potencialidad

Problema

32

2.1.13. Resumen de potencialidades y problemas en las

variables.
El

sistema

biofsico

en

Samborondn

posee

problemas

potencialidades variables que estn relacionados con otros sistemas.


Es de suma importancia potenciar y solucionar a travs de un anlisis
multi-criterio de todos los sistemas, interrelacionados desde que los
asentamientos humanos comenzaron en este regin.
Para concluir con esta seccin, se debe enfatizar dos cosas: Primero,
las potencialidades del cantn deben ir ms all de la productividad
agrcola y el uso del suelo urbano, ambas actividades econmicas de
alta importancia. Si el cantn Samborondn quiere desarrollarse con
mayor visin y sustentabilidad, deber entender otras potencialidades
que ofrecen sus cerros, ros y naturaleza local como son el turismo y los
servicios ambientales de esta regin rica en biodiversidad y elementos
vitales.
Segundo, los problemas presentes en el cantn se podrn resolver ms
fcilmente si se aprecia este nuevo enfoque de potencialidades. En
otras palabras, la conservacin de especies nativas, bosques,
humedales, esteros y cerros depende de los samborondeos. Por esta
razn, es necesario abogar por que los sistemas econmicos, socio
cultural, y administrativos den cabida para expandir el propsito
destinado para los suelos en el territorio. Una diversificacin del uso del
suelo, atado a fines de conservacin, asegurar un desarrollo ms sano
y sustentable para las generaciones futuras.

33

Diagnstico

SOCIOCULTURAL

34

2.2.

DIAGNSTICO DEL COMPONENTE


SOCIOCULTURAL

2.2.1. Anlisis demogrfico

A continuacin se presenta la evolucin histrica de la poblacin en el


cantn, para el ao 2010 el cantn registr 67590 habitantes, donde el
63% de la poblacin habita en zonas urbanas y el 37% habita en zonas
rurales. El crecimiento poblacional del cantn alcanz durante los
ltimos 9 aos 4,4% de tasa intercensal.
Tabla N 10: Crecimiento Poblacin
AO
SAMBORONDON

1962
4899

1974

1982

1990

2001

2010

22302

25430

33965

45476

67590

12,6

1,6

3,6

2,7

4,4

355,24%

14,03%

33,56%

33,89%

48,63%

Tasa de Crecimiento
Intercensal
Tasa de Crecimiento

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

A continuacin se presenta la distribucin poblacional por zonas donde


la Parroquia Urbana Satlite La Puntilla posee el 44% de la poblacin
total del cantn seguida de la Cabecera cantonal con el 19%
aproximadamente. La tasa de crecimiento intercensal de la poblacin a
nivel cantn fue del 4,4% donde se destaca el crecimiento de la
poblacin de La Puntilla del 9,2% entre el 2001 y 2010. La poblacin
total con la que cuenta el cantn es para el 2010 de 67590 habitantes.

35

Tabla N 11: Distribucin Poblacional por Zonas


AO

1990

2001

2006

2010

9248

27,2

11030

24,3

11941

12834

19,0

4578

13,5

13073

28,7

20580

29803

44,1

4003

11,8

3774

8,3

3681

8997

13,3

3645

10,7

5626

12,4

6812

6510

9,6

TARIFA - Rural disperso

12491

36,8

11973

26,3

11735

9446

14,0

TOTAL

33965

100

45476

100

54749

67590

100

SAMBORONDON Urbano
LA PUNTILLA - Urbano
Satlite
SAMBORONDON - Rural
disperso

TARIFA - Rural
amanzanado

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Para la proyeccin de la poblacin en la tabla siguiente se utiliz la tasa


de crecimiento considerando una interpolacin lineal. Para el 2019 se
estima que el cantn tendr una poblacin urbana de 80743 habitantes,
y la poblacin rural alcanzar 36683 habitantes dando un total para el
cantn de 117425 habitantes para el ao 2019.

36

Mapa N 11: Distribucin Poblacional

37

Fuente: SUPRAQUAM S.A

Tabla N 12: Proyeccin de la poblacin por Zonas


AO

2010

2014

2015

2016

2017

2018

2019

12834

13729

13962

14200

14441

14687

14936

29803

42379

46278

50536

55185

60262

65806

42637

56108

60241

64736

69626

74949

80743

8997

13029

14293

15680

17201

18869

20699

6510

6937

7048

7161

7275

7392

7510

9446

9001

8893

8786

8680

8576

8473

TOTAL RURAL

24953

28967

30234

31626

33156

34837

36683

TOTAL

67590

85075

90474

96362 102782 109786 117425

Z-1, SAMBORONDON
- Urbano
Z-2, LA PUNTILLA Urbano Satlite
TOTAL URBANA
Z 3,
SAMBORONDON Rural disperso
Z 4, TARIFA
Rural amanzanado
Z 5, TARIFA Rural disperso

Fuente: Proyecciones GAD Municipal de Samborondn.

La poblacin de la Zona Z-3 tiene un crecimiento acelerado debido a la


consolidacin de los Recintos Santa Martha, Bellavista, San Lorenzo y
El Rosario, migrando de las zonas rurales que no pueden tener acceso
a servicios bsicos y equipamientos de mejor calidad por la alta
dispersin que contiene el Cantn.

Por esta razn se observa el

decrecimiento en la zona rural dispersa de Tarifa.

38

Poblacin por Sexo


La poblacin del cantn segn el gnero est distribuida con el 51% de
mujeres y el 49% de hombres, donde se destaca el 52% del total de la
poblacin de Urbana son mujeres y un 48% son hombres.
Tabla N 13: Poblacin por sexo

SEXO

TOTAL

URBANO

RURAL

POBLACION FEMENINA

50,4%

34.088

22.150

11.938

POBLACION MASCULINA

49,6%

33.502

20.487

13.015

100%

67.590

42.637

24.953

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Figura N 4: Poblacin por Sexo


34.200
34.100

34.088

34.000
33.900
33.800
33.700
33.600

33.502

33.500
33.400
33.300
33.200
POBLACION FEMENINA

POBLACION MASCULINA

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Poblacin por Grupo de edad

39

La figura presenta que el 54% de la poblacin del cantn se concentra


entre las edades de 0 hasta 29 aos denotando una poblacin joven,
donde el 49% son hombres y el 51% son mujeres.

Figura N 5: Pirmide Poblacional

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

ndice de Feminidad y Masculinidad


La distribucin de gnero en el cantn es diversa de acuerdo al
territorio, a nivel cantonal existe 102 mujeres por cada 100 hombres,
donde la zona urbana presenta un 113,7% de ndice de masculinidad es
decir que existen 114 mujeres por cada 100 hombres.

Tabla N 14: ndice de Feminidad y Masculinidad

ZONA
Urbana

IF
108,1

IM
113,7

40

Rural
TOTAL

91,7

117,9

101,7

114,4

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Edad Mediana
Tabla N 15: Edad Mediana

ZONA

Promedio

EDAD

Urbana

31

28

Rural

28

25

TOTAL

30

27

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

A nivel cantonal la edad media, cuya edad divide a la poblacin en dos


proporciones iguales, es de 27 aos denotando que la poblacin del
cantn es joven.
Poblacin tnica
La poblacin samborondea autodefini su etnia en el censo 2010,
teniendo en mayor porcentaje cantonal la poblacin mestiza con un
48,7%, seguido del 25,7% que se considera montubia. Sin embargo
podemos denotar que en la zona urbana tenemos un 54% de la
poblacin considera mestiza, seguido del 29% de la poblacin que se
autodefine como Blanca. Mientras que en la zona rural el 50,2% de la
poblacin se considera Montubia y el 39,7% se considera mestiza.
Tabla N 16: Poblacin tnica
AUTODEFINICIN ETNICA
POBLACION INDIGENA

%
0,4%

TOTAL
271

URBANO
220

RURAL
51

41

POBLACION AUTOIDENFICADA COMO


OTRA

0,7%

485

416

69

POBLACION MULATA

0,8%

531

324

207

POBLACION NEGRAAFROECUATORIANA

4,0%

2.726

1.480

1.246

POBLACION BLANCA

19,6%

13.267

12.313

954

POBLACION MONTUBIA

25,7%

17.394

4.866

12.528

POBLACION MESTIZA

48,7%

32.916

23.018

9.898

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010


Figura N 6: Poblacin tnica
0,40%
3,60%

0,40%

0,80%

Mestizo

0,70%

Montubio
19,60%

Blanco

48,70%

Afroecuatoriano
25,70%

Indigena
Negro
Mulato
Otro

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Densidad Poblacional
La tabla a continuacin presenta la informacin de la densidad
poblacional del cantn, en la cual se refleja que existen 2.2 habitantes
por cada hectrea. La zona con mayor densidad poblacional es Tarifa
con una densidad de 166.6 habitantes por hectrea, de la misma
manera la cabecera cantonal tiene una densidad de 67.3 habitantes por
hectrea.
Tabla N 17: Densidad Poblacional
Habitantes Hectreas

Hab/Hec

42

SAMBORONDN(Cabecera)

13729

204

67.3

LA PUNTILLA

42379

4454

9.5

SAMBORONDN(Z.Rural)

13029

20561

0.6

TARIFA (Cabecera Parroquial y Boca de Caa)

6937

42

166.6

TARIFA (Z.Rural)

9001

13644

0.7

85075

38905

2.2

Total
Fuente: GAD Municipal del Cantn Samborondn

Poblacin con Discapacidad


A nivel de cantn las discapacidades en la poblacin es de 4,2%, es
decir de cada 100 habitantes 4 sufren de una discapacidad permanente.
Tabla N 18: Poblacin con Discapacidad
Topo de Discapacidad
No especificada
Mental
Auditiva
Visual
Fsico-Motora
Intelectual
Total Cantn

Porcentaje de
la poblacin
0.00%
0.34%
0.58%
1.02%
2.25%
0.61%
4.20%

Nmero de
Personas
114
232
394
690
1521
414
3.365

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La tabla presenta la poblacin con discapacidad, las zonas con mayor


porcentaje de discapacidad son las zonas rurales.

43

Figura N 7: Discapacidad por Zonas

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La figura anterior muestra los principales problemas de discapacidad en


la poblacin. El mayor problema de discapacidad en la poblacin es la
fsico motora donde el 45% de los discapacitados sufre de algn
problema para mover el cuerpo, el segundo mayor problema de
discapacidad es el visual donde existe el 20% de la poblacin
discapacitada.

El 12% de los discapacitados asiste a un

establecimiento especial, el 30% de los discapacitados se encuentra


ocupado o realizando alguna actividad laboral. El 60% de la poblacin
discapacitada se ubica entre los 45 y 80 aos.
2.2.2. Educacin
Poblacin por tipo de Educacin
Tabla N 19: Poblacin y Educacin
Nivel de Educacin

Samborondn

Tarifa

Centro de Alfabetizacin

0,31%

0,90%

Pre escolar

1,47%

0,97%

27,14%

51,22%

Primario

44

Secundario

18,82%

20,47%

Educacin Bsica

5,41%

9,97%

Educacin Media

6,97%

3,87%

Ciclo Post-bachillerato

1,57%

0,37%

26,46%

3,30%

Posgrado
6,25%
Fuente: SIISE - Censo Poblacin y Vivienda 2011

0,05%

Superior

En la parroquia Samborondn la mayor parte de la poblacin con


educacin se encuentra en el nivel primario 27%, y Superior 26%.

En

la parroquia Tarifa el 51% tiene un nivel de educacin primario.


El 35% de la poblacin de la parroquia de Samborondn asiste a un
establecimiento fiscal, un 61% a establecimiento particular y un 2% a
establecimiento municipal.

En la parroquia Tarifa el 78% asiste a un

establecimiento fiscal, el 10% a un establecimiento privado y un 10%


establecimiento municipal. La tasa de escolaridad en el cantn es de
7,6 aos de estudios realizados por la poblacin, en la Parroquia de
Samborondn es de 8,5 y en Tarifa 5,9.
Tabla N 20: Asistencia educacional
TASA NETA DE ASISTENCIA

TOTAL

URBANO

RURAL

EN EDUCACION BACHILLERATO

57%

72%

33%

EN EDUCACION BASICA

92%

94%

89%

EN EDUCACION PRIMARIA

92%

93%

92%

EN EDUCACION SECUNDARIA

66%

79%

47%

EN EDUCACION SUPERIOR

30%

44%

5%

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Poblacin con Ttulo Universitario


Tabla N 21: Poblacin con Ttulo Universitario

45

ZONA

PCT

Urbano

60,9

Rural

31,9

CANTON

59,60

Fuente: INEC Censo Poblacin y Vivienda 2010

En la Tabla se observa el porcentaje de la poblacin que cuenta con un


ttulo profesional, un 59,6% de la poblacin cuenta con ttulo profesional
a nivel cantonal donde en la Zona urbana cuenta con el 60,9% de la
poblacin que cuenta con ttulo.

46

Mapa N 12: Establecimientos Educativos del Cantn Samborondn

47

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Tasa de Analfabetismo y Analfabetismo Digital


Tabla N 22: Analfabetismo
Zona

TA

TAD

Urbano

2,5%

7.0

Rural

12%

18

CANTON

5,8%

7,0

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

En la tabla se muestra la tasa de analfabetismo medido a travs de las


personas mayores a los 15 aos que no saben leer ni escribir, se
observa que el mayor nivel de analfabetismo se encuentra en la zona
rural con el 12% mientras que en la zona urbana es solo 2,5% el
analfabetismo.
Si se considera el analfabetismo digital como al porcentaje de la
poblacin que no utiliza celular, internet ni computadora, se observa
que la Parroquia de Samborondn tiene un 7% de tasa de
analfabetismo digital mientras que la Parroquia de Tarifa tiene un 18%.
2.2.3. Salud

Mdicos
En el cantn Samborondn contamos actual mente con 151 mdicos,
que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 28 dependientes
en el Distrito #23 del Ministerio de Salud Pblica, 5 mdicos
dependientes del Centro de Asistencia Mdica Municipal Santa Ana y
118 mdicos privados registrados en la Clnica Kennedy.

48

Con lo antes dicho obtenemos una tasa de mdicos del: 17,7 mdicos
por cada 10.000 habitantes.
Las Organizacin Mundial de la Salud - OMS expresa que la tasa debe
ser de 23 mdicos por cada 10.000 habitantes; teniendo con esto
obtenemos un dficit de 5,3 mdicos por cada 10.000 habitantes.
Fecundidad y Natalidad
La figura presenta las edades de mayor fecundidad en las mujeres del
cantn estn entre los 20 y 34 aos, donde en promedio cada mujer
durante su vida frtil tiene 2 hijos. Existe una Tasa de Natalidad de 16
nacidos vivos por cada 100 habitantes, donde la edad promedio para
tener su primer hijo son los 20 aos. En la adolescencia, considerando
las mujeres entre 12 a 17 aos, de cada 100 adolescentes 2 estas
embarazadas.
Figura N 8: Fecundidad y Natalidad
TEFE

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Mortalidad

49

En las zonas urbanas de cada 1000 habitantes 3 nacidos fallecen, en


las zonas rurales de cada 1000 habitantes 9 nacidos fallecen. En la
poblacin adulta existe 3 fallecidos por cada 1000 habitantes. Las
principales causas de muertes son: Diabetes, Enfermedades cardiacas,
y problemas cerebro vasculares. Las expectativas de vida estn a los
75 aos.
Tabla N 23: Tasa Mortalidad Infantil
ZONA

No. Nacidos vivos

Defunciones

TMI

Urbano

657

3,04

Rural

441

9,07

1098

5,46

CANTON

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Principales Enfermedades
Tabla N 24: Enfermedades con asistencia mdica
ENFERMEDADES

No.

Tasa Inc.

Parasitosis

6802

17,0

66,9

Amigdalitis

4138

10,4

40,7

Diarrea

3390

8,5

33,4

Gripe Influenza

3188

8,0

21,4

Dermatitis

2146

5,4

21,1

Gastritis

1656

3,8

14,8

Faringitis

1508

4,1

16,3

Rinitis

967

2,4

9,5

Bronquitis

1493

3,7

14,7

Hipertensin

314

0,8

3,1

Otras

14334

35,9

141,1

Total

39.936

100

Fuente: Centro de Salud No. 27 de Samborondn

La tabla presenta las principales causas de asistencias a salud de la


poblacin son partos y problemas gstricos. El 68% de los pacientes s

50

atendidos fueron mujeres.

El 28% de la poblacin tiene un seguro

privado y el 21% es afiliado al seguro social.


2.2.4. Cohesin y Tejido Social

Tipo de Jefe de Hogar


La Figura a continuacin representa el tipo de jefes de hogares por tipo
de parroquia. En la cabecera cantonal el 77% de los Jefes de hogar son
hombres y el 23% son mujeres. En tarifa el 78% son hombres los jefes
de hogar y a nivel cantonal el 51% son hombres los jefes de hogar y
49% son mujeres los jefes de hogar.
Figura N 9: Jefe de Hogar

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Pobreza y Desigualdad
En la tabla que se muestra a continuacin el porcentaje de la poblacin
que vive en condiciones de pobreza en funcin de las necesidades
bsicas insatisfechas es del 64% de la poblacin, de los cuales el 74%
de la poblacin de la parroquia Tarifa no cumple con las necesidades

51

bsicas y el 59% de la poblacin de la parroquia Samborondn no


cumple con sus necesidades bsicas.
Tabla N 25: Necesidades Bsicas Insatisfechas
Cantn

NBI

Guayaquil

52.6

Durn

53.6

Coronel Marcelino Mariduea

55.4

Milagro

61.4

Samborondn

64.6

67.2
General Antonio Elizalde (Bucay)
Fuente: SIISE - Censo Poblacin y Vivienda 2001

El Ministerio de Inclusin Econmica y Social de acuerdo al registro


Social levantado hasta el momento que es del 81% de acuerdo a la
proyeccin de poblacin del INEC para el 2014, tenemos lo siguiente:

Tabla N 26: Pobreza

REGISTRO SOCIAL
Personas (extrema pobreza, bajo
lnea pobreza y sobre lnea
pobreza)
Personas extrema pobreza
Personas bajo lnea pobreza
Personas sobre lnea pobreza

%
50%

TOTAL URBANO RURAL


33,064

19,106

20%
16%
14%

13,518
10,276
9,270

5,987
6,114
7,005

81%

66,128

38,212

13,958
7,531
4,162
2,265
27,916

Fuente: MIES 2014

2.2.5. Cohesin social y pertenencia de la poblacin con un

territorio
Migracin Internacional

52

La Tabla a continuacin presenta la informacin con respecto a la


poblacin Migrante, la zona con mayor migrantes es la parroquia de
Samborondn con 1120 seguida de la Parroquia Tarifa con 57. El
principal motivo de migracin en la Parroquia Samborondn fue por
estudios con un 46% de la poblacin emigrante de la zona y en la
Parroquia Tarifa fue trabajo con 45%.

Tabla N 27: Motivo de Migracin por reas


Motivo

Urbano

Rural

Total

TRABAJO

317

42

359

ESTUDIOS

531

537

UNION FAMILIAR

172

27

199

76

82

OTROS

TOTAL
1096
81
Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

1177

Inmigracin externa

Tabla N 28: Tasa de Inmigracin


ZONA
Inmigrantes Poblacin
Urbana
Rural
CANTON

TIN

2669

42637

62,60

16

24953

0,64

2685

67590

39,72

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla presenta la informacin de la poblacin de extranjeros


residentes en el cantn, la zona con mayor poblacin extranjera es la
zona Urbana donde el 62% de la poblacin extranjera residente en el
cantn habita en esta zona.

53

Inmigracin Interna
Tabla N 29: Tasa de Inmigracin Interna

Ciudad
Guayaquil

Poblacin

5448

35,37

Durn

228

1,48

Machala

122

0,79

Milagro

104

0,68

Cuenca

65

0,42

9437

61,26

Otras

Total
15404
100,00
Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla presenta la situacin de la inmigracin interna donde se


considera que hace 5 aos alrededor de 15404 personas llegaron al
cantn proveniente de otras ciudades del pas. Entre las ciudades
principales tenemos Guayaquil (35,37%), Durn (1,48%), Machala
(0,79%), Milagro (0,68%) y Cuenca (0,42%).

Desplazamiento Temporal

Tabla N 30: Tasa de desplazamiento temporal


ZONA
Urbana

H. estudiar H. Trabajar
1665

5342

Hogares
11165

TDT
62,76

54

Rural

1046

1428

6617

37,39

CANTON

2711

6770

17782

53,32

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla presenta el desplazamiento temporal de la poblacin sea esta


por trabajo y/o estudio, el 62,76% de la poblacin mvil del cantn se
encuentra en la Zona urbana seguida con el 47,38% la poblacin de la
Zona rural.
2.2.6. Patrimonio Cultura Tangible e Intangible

Inventario Patrimonial Cultural y Natural


La siguiente tabla Muestra el nmero de bienes inmuebles que tiene el
cantn y que conforman el patrimonio cultural, de estos existen 15
bienes culturales de los cuales 6 son inmuebles, 6 son muebles, 2
inmateriales y 1 arqueolgico segn el sistema ABACO del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.

Tabla N 31: Patrimonio Cultural


BIENES CULTURALES

CANTON

INMUEBLES

MUEBLES

INMATERIALES

ARQUEOLGICOS

Fuente: Patrimonio Cultural 2010

55

Mapa N 13: Establecimientos

Fuente: Patrimonio Cultural 2010

En la Ciudad de Samborondn contamos con el Museo del Antiguo


Palacio Municipal que tiene aproximadamente 200 m2, si aplicamos la
norma INEN 29 que expresa que el rea museo exposicin y galeras
tiene un factor de 0.06 m por habitante tendramos lo siguiente:
0.06 m x 13729 habitantes (proyeccin 2014) = 823.74 m2 de Centro
culturales.
De lo anterior se desprende que en la ciudad de Samborondn tenemos
un dficit de 623.74 m2 de construccin de equipamiento de centros
Cultural.

56

En la Parroquia Satlite La Puntilla contamos con el Teatro Snchez


Aguilar el cual tiene un rea de lote de 3,794.00 m2.

2.2.7. Seguridad

En el cantn Samborondn la seguridad cada da prospera, ya que se


han incrementado el nmero de efectivos en el territorio tanto de la
Polica Nacional, Cuerpo de Bomberos de Samborondn y Comisin de
Transito de Ecuador. A continuacin se encuentra la tabla con el
nmero de alertas despachadas o atendidas por los cuerpos de socorro
en el territorio.
Tabla N 32: Emergencias atendidas

AO
TIPO DE INCIDENTES
2013
POLICIA

431745

CTE

44869

SALUD / IESS

59309

SNGR
CNEL
FFAA
BOMBEROS
SUBTOTAL

1813
20220
512
22979
581447

Fuente: ECU 911

57

Mapa N 14: Cobertura de Servicios Sociales

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

58

Tabla N 33: Matriz de Potencialidades y Problemas

Componente Sociocultural
Variable

Descripcin

Prioridad

Tipo

Cultura y
patrimonio

Bienes naturales e intangibles de


desarrollo cultural y turstico

1. Muy alta

Potencialidad

Educacin

Desarrollo Cultural de la poblacin


urbana y rural

2. Alta

Potencialidad

Educacin

Poblacin con habilidades


productivas agrcolas

2. Alta

Potencialidad

Educacin

Falta de normativa de cobertura de


servicios de educacin (Distanciatiempo-Transporte)

2. Alta

Problema

Poblacin

Alta dispersin de hogares en zonas


rurales -Re ubicacin en centros
poblados

2. Alta

Problema

Salud

Falta de control de la natalidad en


adolescentes.

2. Alta

Problema

Cultura y
patrimonio

Desarrollo de la promocin cultural


tangible en la poblacin urbana

3. Media

Potencialidad

Cultura y
patrimonio

Falta de planes de regeneracin del


patrimonio cultural tangible
(Viviendas)

3. Media

Problema

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

59

Diagnstico

ECONMICO

60

2.3.

DIAGNSTICO DEL COMPONENTE ECONMICO

2.3.1. Trabajo y Empleo

En la tabla siguiente se muestra la relacin entre la poblacin total del


cantn y la poblacin econmica en edad para trabajar (PET).
Aproximadamente el 82% de la poblacin est en condiciones de
trabajar, considerando nicamente a las personas con edades mayores
a 10 aos. De acuerdo al censo de poblacin y vivienda (2010), la PET
est distribuida de la siguiente forma:
Tabla N 34: Poblacin edad a trabajar
ZONA

Poblacin

>10 (PET)

Urbano

42637

35263

82,71

Rural

24953

19590

78,51

CANTON

67590

54853

81,16

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Tabla N 35: PEA y PEI


1

ZONA

PEA

Ocupados

Desocupados

PEI

Tasa Desem.

Urbano

19871

19115

756

15392

3,8

Rural

8898

8358

540

10692

6,1

CANTN

28769

27473

1296

26084

4,5

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

De acuerdo a la tabla anterior, el 69% de la poblacin econmicamente


activa2(PEA) se encuentra en la zona urbana (19.871 personas), y el

Se consideran personas inactivas todas las personas de 10 aos y ms, no clasificadas como ocupadas o desocupadas
durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros.

61

restante en la zona rural (8.898 personas). Alrededor del 96% de la


PEA se encuentra ocupada3mientras que el otro 4% est dentro de la
categora de desocupado. La tasa de desempleo desagregada por
zona muestra que el mayor porcentaje de poblacin desocupada se
sita en la zona rural con el 6,1%, mientras que en la zona urbana la
tasa es del 3,8%. La tasa de desempleo del cantn (4,5%) est por
debajo de la tasa a nivel provincial (5,4%) y a la par de la nacional
(4,2%).
2.3.2. Relacin entre los sectores econmicos

Comparando los aos 2007, 2009 y 2011, la tabla nos refleja el


crecimiento en el aporte de los sectores econmicos al producto interno
bruto4 (PIB), a excepcin del sector primario que present un descenso
no significativo en el ao 2011 respecto al ao 2009. Estos resultados
evidencian la eficiente utilizacin de la tierra que en anteriores aos no
fue productiva y la incorporacin de nuevos actores que contribuyeron
al crecimiento de la economa del cantn, principalmente en las
actividades relacionadas al comercio, bienes races, construccin,
transporte, alojamiento y enseanza.

La PEA est conformada por las personas de 10 aos y ms que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia,
o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenan empleo, pero estaban
disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados).
3

Son aquellas personas de 10 aos y ms que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o pese a que no
trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Tambin se
consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades
desarrolladas no guarden las formas tpicas de trabajo asalariado o independiente.
4

Es el valor de los bienes y servicios de uso final, disponibles en un sistema econmico, durante un determinado perodo.
El PIB mide la riqueza creada en un perodo y su tasa de crecimiento es considerada como el principal indicador de la
evolucin de la economa de un pas.

62

Tabla N 36: Valor agregado bruto por sector econmico (en miles de dlares)

SECTOR
PRIMARIO

ACTIVIDAD
ECONMICA

Agricultura,
ganadera,
silvicultura y
pesca
Explotacin
de minas y
canteras

SECTOR
SECUNDARIO
(INDUSTRIAL)

SECTOR

Manufactura

SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

Suministro
de
electricidad y
de agua
Construccin
Comercio
Actividades
de
alojamiento y
de comidas
Transporte,
informacin y
comunicacio
nes
Actividades
financieras
Actividades
profesionales
e
inmobiliarias
Administraci
n pblica
Enseanza
Salud
Otros
servicios

2007

Total por
sector

20,002.47

2009

40,921.87
20,013.99

11.52

2,252.43

Total por
sector

40,938.48

2,266.39

2,266.39

0.62

16,340.28

30,998.31

39,676.69

25,783.95

29,140.62

41,936.61

7,689.21

11,079.33

17,490.88

20,967.40
45.19

4,834.70

7,687.20

2,597.32

6,332.16

273,756.43

7,585.47

8,129.41

13,243.76

11,600.14

15,936.35

17,812.22

1,942.21

3,464.81

2,316.27

1,586.57

3,539.61

9,421.00

177,628.30

79.34

442,974.93

229.54

484,480.34

172.75

17,155.45
134,423.43

2,897.42

114,851.09

4,064.56

4,064.56

2,478.42

177,628.
30

-8.54

48.43

0.74

92,584.68

37,440.85

104.55

1.62

14,560.49

37,392.42

16.61

2,252.43

Total por
sector

2011

177,628.30

54.66

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales

El siguiente grfico muestra el porcentaje de participacin de cada uno


de los sectores econmicos por ao. stos reflejan un importante
aporte del sector terciario y primario, en ese orden, con ms del 98%
del valor agregado bruto5 (VAB) de todas las actividades econmicas,
5

Es la diferencia entre la produccin bruta y el consumo intermedio utilizado en el proceso productivo.

63

As mismo demuestra el poco aporte del sector secundario (industrial) al


PIB, justamente lo que se busca cambiar, como parte del proceso de
transformacin de la matriz productiva privilegiando la produccin
diversificada, eficiente y con mayor valor agregado.
Figura N 10: Composicin del PIB por sector primario, industrial y servicios (en
porcentaje)

80,61%

75,68%

1,96%
17,43%

1,28%
23,05%

2007

2009

SECTOR PRIMARIO

SECTOR INDUSTRIAL

91,43%

0,84%
7,73%

2011
SECTOR SERVICIOS

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales

2.3.3. Principales actividades econmicas productivas del

territorio segn ocupacin por poblacin


econmicamente activa (PEA)
Como se puede observar en la siguiente tabla, la gran mayora de la
PEA est dedicada a actividades agrcola (23,24%), concentrando el
75% de sta poblacin en la zona rural. Las dems actividades
econmicas del territorio y especialmente, las actividades econmicas
que se realizan en los centros poblados, concentran el 70% de la PEA
en general, ya que son parte de cadenas productivas que agregan valor
a la produccin agrcola, o en su defecto, son actividades de carcter

64

comercial directamente ligadas a la produccin agropecuaria que


demandan ms mano de obra. De esta manera, la mayora de los
centros poblados tienen una fuerte connotacin rural.

Tabla N 37 Estructura del empleo - PEA


PEA
Sector
econmico

Primario

Actividad econmica

Urbano

Terciario

Total

Total

Total

1667

25

5018

75

6685

23.24

30

91

33

0.11

Manufactura

1600

84

314

16

1914

6.65

Comercio al por mayor y menor

4601

90

526

10

5127

17.82

Construccin

1107

70

482

30

1589

5.52

Actividades de los hogares como


empleadores

1016

69

459

31

1475

5.13

Actividades profesionales,
cientficas y tcnicas

1391

98

22

1413

4.91

Enseanza

1159

89

149

11

1308

4.55

Atencin de la salud humana

917

94

58

975

3.39

Transporte y almacenamiento

750

80

184

20

934

3.25

Administracin pblica y defensa

649

87

95

13

744

2.59

Servicios administrativos y de apoyo

551

77

162

23

713

2.48

Actividades financieras y de seguros

574

98

583

2.03

Alojamiento y servicio de comidas

483

84

90

16

573

1.99

Informacin y comunicacin

508

98

12

520

1.81

Otras actividades de servicios

303

84

57

16

360

1.25

Actividades inmobiliarias

269

98

275

0.96

Artes, entretenimiento y recreacin

179

92

15

194

0.67

Distribucin de agua, alcantarillado


y gestin de desechos

70

78

20

22

90

0.31

Suministro de electricidad, gas,


vapor y aire acondicionado

79

96

82

0.29

Organizaciones y rganos
extraterritoriales

100

0.03

17912

70

7684

30

25596

88.97

3173

11.03

28769

100

Agricultura, silvicultura, caza y


pesca
Explotacin de Minas y Canteras

Secundario

Rural

Total

Sub-Total
Actividades no identificadas
Total

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

65

As mismo, es importante sealar que el ndice de feminidad6 de la


poblacin ocupada es de 71.13 en la zona urbana y 19.81 en la zona
rural, lo que revela que el gnero femenino en relacin al masculino
tiene mayor espacio laboral en los centros poblados.
A

continuacin

podemos

observar

las

principales

actividades

econmicas en el territorio y su importancia:


Figura N 11 Principales actividades econmicas del cantn de acuerdo a la
clasificacin industrial internacional uniforme (CIIU)

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales 2011

Actividades profesionales e inmobiliarias

De acuerdo a los resultados de las cuentas regionales cantonales para


el ao 2011, las actividades profesionales e inmobiliarias representan el
principal rubro de importancia econmica con un 56,51% del valor
agregado bruto generado en el cantn. Este tipo de actividad se
desarrolla en su mayor parte en la parroquia satlite La Puntilla donde
6

Relacin entre el nmero de mujeres y el nmero de hombres que forman parte de la poblacin ocupada.

66

se ubican instalaciones de alquiler y promocin inmobiliaria tales como:


Samborondn Plaza, Samborondn Business Center, Plaza Lagos
Town Center, Ro Plaza, Xima S. A. entre otros. El sector agrupa 249
establecimientos dentro del cantn y genera alrededor de 1.700 fuentes
de empleo.
Los principales clientes de este sector son pblico general con un 68%
y las empresas privadas con un 32%.
Cabe mencionar que una particularidad de este sector es el registro de
la actividad econmica, ya que si bien la actividad se genera en el
cantn, el ingreso econmico se registra en otra localidad ya sea en
Guayaquil, Daule o Durn. Este sector durante los ltimos 5 aos ha
tenido un fuerte crecimiento debido al desarrollo urbanstico en la zona
de La Puntilla, adicionalmente existe mayor inters de los empresarios
contar con oficinas cerca de sus hogares.
Actividades de comercio al por mayor y menor
La actividad comercial es la segunda fuente de ingresos a la economa
del cantn representado con el 8.66% del valor agregado bruto del
cantn. Este tipo de actividad se desarrolla particularmente en la zona
de La Puntilla, donde se ubican los centros y pasajes comerciales: Ro
Plaza, Ro Centro Entre Ros, Village Plaza, La Piazza, La Torre,
Bocca, Plaza Lagos Town Center, Plaza Navona, Las Terrazas, Plaza
Nova y la Piazza de Ciudad Celeste.
En el cantn existen 602 establecimientos econmicos que ofrecen sus
servicios y sus bienes a los consumidores del cantn a travs de sus
diferentes canales de comercializacin sean estos matriz, sucursal o
subsidiaria. La rama de comercio al por mayor y menor concentra el
31,75% de los establecimientos econmicos existentes del cantn. El

67

sector comercio genera alrededor de 5.500 fuentes de empleo en todo


el cantn tanto al por mayor como al por menor.
Cerca de un 97% de los clientes del sector comercio son pblico
general denotando la importancia del comercio al por menor en el
desarrollo de empleo que existe en el cantn.
Una de las caractersticas particulares de este sector es la alta
demanda de mano de obra calificada que generalmente proviene de
ciudades

cercanas

Adicionalmente

como

existe

Guayaquil,

Durn,

aproximadamente

un

Daule
30%

Milagro.

de

clientes

provenientes de ciudades y provincias cercanas al cantn.


Actividades de Construccin
La actividad de construccin (construccin de viviendas y servicios
relacionados con la reparacin) es la tercera fuente de ingresos del
cantn que representa el 8,19% de la economa del cantn durante el
2011. Este sector ha venido evolucionando especficamente en la zona
de La Puntilla donde se ubican urbanizaciones en desarrollo como:
Ciudad Celeste, Lagos del Batn, Estancias del Ro, Vista Sol, Entre
Lagos, Lago Sol, Tennis Club, etc.
Este sector genera aproximadamente 1,600 fuentes de trabajo y agrupa
29 establecimientos econmicos. Los principales clientes de este sector
es el pblico general con un 60% y el 40% empresas privadas.
Al igual que en las actividades profesionales e inmobiliarias, el sector de
construccin tiene la particularidad en el registro de la actividad ya que
existen muchas empresas que desarrollan proyectos y que generan
fuentes de empleo en el cantn, y estn domiciliadas en Guayaquil, lo
que provoca que el ingreso generado en el cantn sea destinado a otra
ciudad.

68

Este sector durante los ltimos 5 aos ha tenido una evolucin


importante, que segn las autoridades del Municipio se debe al
incremento

de

los

crditos

hipotecarios,

la

falta

de

planes

habitacionales en otros cantones y al alza de la delincuencia,


especficamente en Guayaquil (que provoca que las personas busquen
sitios seguros donde vivir) y; adicionalmente existe el inters de las
personas de mejorar su estatus y prestigio viviendo en la zona exclusiva
de La Puntilla. En la actualidad existen alrededor de 139entre conjuntos
residenciales y urbanizaciones en el cantn.
Uno de los principales problemas potenciales a futuro es llegar en un
tiempo muy corto al lmite de su capacidad para urbanizar en La
Puntilla, donde existir el riesgo de urbanizar zonas potencialmente
agrcolas afectando la economa rural del cantn, adicionalmente
aumentaran los niveles de congestin vehicular en la va La Puntilla
La Aurora, generando un punto negativo al sector.
Actividades de Agricultura - Produccin del Arroz
Si bien la agricultura no representa una de las tres principales fuentes
econmicas del cantn (7,72%), la produccin de arroz tiene una gran
importancia en las zonas rurales como actividad econmica y
productiva, adicionalmente cerca del 70% del territorio es apta para el
desarrollo de este cultivo. El sector agrupa 74 establecimientos
econmicos y genera la mayor cantidad de plazas de trabajo en el
cantn (aproximadamente 6.700 fuentes de empleo).
Actividades de Enseanza
La enseanza preescolar, primaria, secundaria, superior, posgrado,
tcnica, profesional, deportiva, recreativa y cultural tambin forma parte
de las principales actividades econmicas del sector. En el 2011esta

69

actividad aport a la economa del pas en un 3.68% del valor agregado


bruto.
Esta actividad se ha venido desarrollando principalmente en La Puntilla
donde se han construido instituciones de enseanza emblemticos
como: Unidad Educativa Nuevo Mundo, Instituto Particular Abdn
Caldern, Centro Educativo Naciones Unidas, Liceo Panamericano,
Unidad Educativa La Moderna, Universidad de Especialidades Espritu
Santo, Universidad Tecnolgica ECOTEC, sucursal de la Alianza
Francesa, Club deportivo Diana Quintana, Danzas Jazz, Benedit entre
otros.
En el sector genera aproximadamente 1.400 fuentes de trabajo y cuenta
con 53 establecimientos econmicos registrados.
La importancia de este sector en el cantn ha permitido que personas
de ciudades cercanas como Guayaquil, Durn, Daule, as como de
otras provincias venga a estudiar en las instituciones asentadas en La
Puntilla, tal es el caso de la Universidad de Especialidades Espritu
Santo donde cerca del 40% del total de sus alumnos provienen de otras
ciudades y provincias. A futuro se prev la construccin de nuevas
instalaciones educativas en el cantn.
Actividades de Turismo
La oferta turstica del cantn Samborondn gira en torno a la cultura
montubia con sus tradiciones y actividades productivas en un escenario
natural de caractersticas fsicas diferenciadas del resto de cantones en
los alrededores, centradas en el aprovechamiento del ro Babahoyo
como referente mximo del uso de los atractivos y recursos tursticos
existentes.

70

Existen varios atractivos tursticos que captan el inters de los que


visitan el cantn, tales como: El Parque Histrico, Teatro Snchez
Aguilar, Santuario de Schoenstatt, Museo de presidentes, Hipdromo
Miguel Salem Dibo, Antiguo Palacio Municipal, Alfareros, paseos en
canoa, astilleros artesanales, peleas de gallos, centro turstico y
deportivo Ro Vinces, parques acuticos, cabalgatas y festivales
gastronmicos.
La visin del GAD Municipal de Samborondn es convertir al cantn en
el principal destino turstico rural de la zona de la cuenca del ro
Guayas, ya que se estima realizar varios proyectos eco-tursticos
orientados hacia la consecucin de ese objetivo.
La oferta gastronmica y el entretenimiento como principales servicios
tursticos identificados, ms las condiciones polticas y legales
adecuadas seguramente incentivarn a la inversin pblica y privada
que permitirn fortalecer los aspectos de alojamiento, intermediacin de
viajes, la transportacin y otros servicios importantes para desarrollar
un turismo sostenible.
En el sector, existen 282 establecimientos econmicos registrados (el
segundo mayor nmero de establecimientos registrados en el cantn),
los mismos que generan aproximadamente 600 plazas de trabajo.
Las actividades tursticas que se pretende promocionar activamente son
las siguientes:

Fabricar vajillas completas en barro (platos de varios tamaos,


vasos, jarros, vasijas, soperas) para el uso de los mismos en los
restaurantes de la cabecera cantonal principalmente.

Utilizar las fibras del arroz y los dems derivados para la


fabricacin de artesanas

71

Fomentar la promocin de dulces elaborados en Samborondn en


el men de los restaurantes de la cabecera cantonal y de La
Puntilla como postres.

Actividades tursticas donde participen los grupos de baile


folclrico que existen en el cantn.
2.3.4. Principales productos: volumen de produccin y

productividad
El sistema predominante en el cantn Samborondn es el combinado
con una superficie de 21.221,84 Ha., el principal producto es el arroz, el
manejo de los procesos productivos es tecnificado, el sistema de riego
utilizado para la siembra es a travs de bombeo, ocupa mano de obra
permanente y ocasional, y el destino de la produccin es el mercado
nacional, provincial y local.
El segundo sistema productivo en importancia, en funcin del tipo y uso
de la tierra, es el mercantil con un rea de 5.706,83 Ha. El principal
producto es el arroz, el proceso de produccin es de menor
tecnificacin en comparacin al sistema combinado, la mano de obra
est compuesta en su mayora por familiares y la produccin es
destinada nicamente para el mercado local.
El sistema empresarial cuenta con una superficie de 1.883,97 Ha. que
representa el 4,84% del rea total del cantn, el principal producto es el
arroz, existe una alta tecnificacin de los procesos productivos, la mano
de obra es permanente y constantemente capacitada, y su produccin
tiene destino el mercado nacional.
Finalmente el sistema marginal cuenta tan solo 517,93 Ha. que
representa el 1,33% del rea total del cantn, los principales productos

72

son la leche y la carne, la mano de obra existente es familiar y el


mercado tiene destino local y para autoconsumo.
Tabla N 38Sistemas de Produccin
Sistemas de
produccin

Uso de la Tierra

Mano de obra

Destino de la
produccin

Asalariada
Permanente

Nacional

Principal producto: Arroz


Empresarial

Manejo fitosanitario: Qumico


Semilla: Certificada y Registrada
Maquinaria Agraria: Propia
Sistema de riego: Bombeo
Capacitacin: Permanente
Principal producto: Arroz

Combinado

Manejo fitosanitario: Qumico


Semilla: Certificada seleccionada
Maquinaria Agraria: Propia y
Alquilada
Sistema de riego: Bombeo
Capacitacin: Frecuente

Asalariada
Permanente
Asalariada ocasional

Nacional
Provincial
Local

Principal producto: Arroz


Mercantil

Manejo fitosanitario: Qumico


Semilla: Seleccionada
Maquinaria Agraria: Alquilada
Sistema de riego: Bombeo
Capacitacin: Poco frecuente

Familiar Ocasional
Local
Prestamanos

Principal producto: Leche y Carne


Marginal

Manejo fitosanitario: Sin control


Semilla: Certificada
Maquinaria Agraria: No posee
Sistema de riego: No posee
Capacitacin: No posee

Sistema
Empresarial
Combinado
Mercantil
Marginal
No aplicable
TOTAL

Familiar Permanente

Local

Familiar Ocasional

Autoconsumo

Ha.
1,883.97
21,221.84
5,706.83
517.93
9,574.75
38,905.32

%
4.84
54.55
14.67
1.33
24.61
100.00

Fuente: CLIRSEN SENPLADES 2010

73

La produccin de arroz en pozas veraneras permite la utilizacin de


terrenos una sola vez al ao, pues, durante el invierno estos terrenos
estn inundados con una lmina de agua excesiva para la produccin
de arroz, el xito o fracaso depende mayormente del agua dejada en el
invierno y el complemento dado por el agua bombeada de esteros,
canales y pozos someros.
Otra fuente de ingresos de este cantn es el procesamiento de arroz,
segn el diagnstico de piladoras de arroz de la Provincia del Guayas
realizado por el MAGAP en el ao 2009 existen alrededor de 63
piladoras, en su mayora en buen estado de funcionamiento, con una
capacidad de pilada de 29,55 qq/hora.
Es importante mencionar que 9.574,75 hectreas (24,61% de superficie
del cantn) no se encuentran bajo un sistema productivo, pues
corresponden a reas naturales, centros poblados, ros dobles,
infraestructuras.
La figura siguiente presenta el nivel de productividad del cultivo de arroz
en el cantn. Para el ao 2006, se registr una superficie sembrada de
16,590 Ha., sin embargo, para el ao 2007, se present una
disminucin de aproximadamente 1.000 Ha. sembradas, debido a
factores climticos que afectaron varias zonas rurales del cantn.
Desde el ao 2008 hasta el ao 2010 se increment la cantidad de
hectreas sembradas y se tiene proyectado que para el ao 2020 se
alcance un rea sembrada de 19.781hectreas.

74

19781

19194

18901

18021
2014

18608

17936

17584

16738

2013

15720
2008

16250

15550

16500

2007

17500

16590

18500

17240

19500

18314

Grfico: Superficie sembrada (ha)

19488

Figura N 12 Superficie sembrada

15500

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2012

2011

2010

2009

2006

14500

Fuente: MAGAP 2010

A nivel nacional existe alrededor de 402.153 hectreas sembradas y a


nivel provincial existen 217.799 hectreas sembradas, es decir a nivel
de produccin de arroz el cantn aporta a nivel nacional con el 4,2% y a
nivel provincial aporta con el 7,7% de la produccin total. La tabla
siguiente presenta la importancia a nivel provincial que sobre la
produccin de arroz tiene cada cantn, donde se observa que
Samborondn se ubica en cuarto lugar en productividad a nivel
provincial.
Tabla N 39: Hectreas sembradas de arroz
CANTN
Has
Daule

51.850,20

Santa Lucia

20.102,51

Yaguachi

18.895,35

Samborondn

16.737,50

Salitre

16.633,47
Fuente: MAGAP 2010

75

Para referirse al nivel de productividad en los procesos de produccin


de arroz medido por la cantidad de piladoras existentes en cada cantn,
el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
clasifica en dos categoras a las piladoras, diferenciadas por el nivel de
la capacidad en su produccin.
Las de primera categora aquellas que procesan ms de 20 quintales
por hora, como capacidad de almacenamiento y operacin durante todo
el ao, y las de segunda categora aquellas piladoras cuya capacidad
es menor de 20 quintales por hora.
Segn datos registrados en la Direccin Provincial del Guayas del
MAGAP para el 2009 el cantn Samborondn registra 63 piladoras de
las cuales 30 son de primera categora y 33 de segunda categora,
donde se considera un rendimiento en el procesamiento de 1.258
quintales por hora. Segn datos del MAGAP el rendimiento promedio en
trminos de tm/Ha en el cantn es de 4.08.
Tabla N 40: Productividad por piladora
Rendimiento Principal
1era
2da
Total qq/hora Eficiencia
categora categora
semilla
(tm/ha)
Pas

Ecuador

312

754

1066

23,257

21.8

4.87

INIAP 14

Provincia Guayas

208

292

500

13,321

26.6

5.11

INIAP 14

Cantn

Daule

25

27

52

2,000

38.5

4.7

INIAP 14

Salitre

18

38

56

1,844

32.9

3.03

INIAP 14

Santa Luca

12

29

41

1,304

31,8

6.29

INIAP 14

Samborondn
30
San Jacinto de
Yaguachi
22
Fuente: MAGAP 2010

33

63

1,258

20.0

4.08

SLF-09

19

41

1,191

29.0

3.91

SLF-09

76

La tabla anterior muestra la productividad por piladora donde se registra


que a nivel nacional el cantn aporta con el 6% de la capacidad
instalada y a nivel provincial con el 12,6% ocupando un cuarto lugar a
nivel de importancia en la provincia. Si se considera el nivel de
eficiencia en la productividad medido por la capacidad productiva sobre
el nmero de piladoras, el cantn registra una eficiencia de 20
unidades, valor menor que otros cantones, es decir que se produce
menos con una mayor capacidad instalada si se compara con otros
cantones, esto debido a la falta de tecnificacin de las piladoras y al uso
eficiente de la mano de obra instalada en las mismas.
Segn autoridades del GAD Municipal de Samborondn, as como del
Centro Agrcola del cantn mencionan que los principales problemas
del sector estn dados por la falta de capacitacin de la oferta de mano
de obra del cantn para los procesos productivos, la falta de
tecnificacin

en

unidades productivas

menores

y la

eminente

comercializacin de arroz proveniente de Per que no solo afecta al


mercado cantonal sino tambin al nacional.

77

Mapa N 15 Sistemas Productivos

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

78

2.3.5. Nmero de establecimientos


Tabla N 41: Nmero de establecimientos por actividad econmica y por zona
%

Cabecer
a
cantonal

559

92.86

274

97.16

246

98.80

Salud

177

96.72

2.73

Otros servicios

132

96.35

3.65

116

100.0

0.00

64

86.49

2.70

Manufactura

59

95.16

Actividades financieras
y seguro

56

93.33

Enseanza

48

90.57

Construccin

28

96.55

26

100.0

10

90.91

10

Actividad
econmica (CIIU)
Comercio al por mayor y
menor
Actividades de
alojamiento y de
comidas
Actividades
profesionales e
inmobiliarias

Servicios
administrativos y de
apoyo
Agricultura, ganadera,
silvicultura y pesca

Arte, entretenimiento y
recreacin
Informacin y
comunicaciones
Transporte y
almacenamiento
Administracin pblica
Suministro de
electricidad y de agua
Total establecimientos
por zonas

La
Puntill
a

Boca
de
caa

35

5.81

1.77

Total
establec.
por
actividad
econ.

0.83

602

31.75

0.35

0.71

282

14.87

0.00

1.20

249

13.13

0.55

0.00

183

9.65

0.00

0.00

137

7.23

0.00

0.00

116

6.12

Rural
disper
so

0.50

0.00
1

2.70

8.11

74

3.90

1.61

0.00

3.23

62

3.27

6.67

0.00

0.00

60

3.16

3.77

0.00

5.66

53

2.80

0.00

0.00

3.45

29

1.53

0.00

0.00

0.00

26

1.37

9.09

0.00

0.00

11

0.58

100.0

0.00

0.00

0.00

10

0.53

100.0

0.00

0.00

0.00

0.05

100.0

0.00

0.00

0.00

0.05

1807

95.31

1.16

1896

100.0

60

3.16

0.37

22

Fuente: Registros del GAD Municipal del cantn Samborondn 2014

De acuerdo a los registros del GAD Municipal del cantn Samborondn,


de los 1,896 establecimientos econmicos a nivel cantonal existentes,
1,807 se encuentran localizados en la zona de La Puntilla,
representando el 95.31% del total cantonal, el 3.16% se encuentran en
la cabecera cantonal, el 0.37% en Boca de Caa y el resto (1.16%) se
encuentra disperso en la zona rural.
Los cuatro sectores ms representativos de acuerdo al nmero de
establecimientos registrados en la Puntilla son: Comercio al por mayor
y menor que agrupa 559 establecimientos, seguido por Actividades de

79

alojamiento y comida que acoge 274 establecimientos, las Actividades


profesionales e inmobiliarias abarca 246 establecimientos y las
actividades vinculadas a la atencin de la Salud que representan 177
establecimientos.
Estos resultados evidencian que La Puntilla es la zona donde ms se
dinamiza la economa del cantn, catapultndola como un nodo de
articulacin nacional e internacional.
Es importante indicar, que segn la Superintendencia de Compaas, al
ao 2013 se encontraban registradas 557 compaas, de las cuales 16
(trece ubicadas en La Puntilla) estaban incluidas en el ranking de las
1,000 compaas ms importantes del pas.
Tabla N 42: Ranking de las principales compaas
RANKIN
G
GENERA
L 2013

POSICIONES RESPECTO A:
RAZN SOCIAL

ACTIVO

PATRIMONI
O

INGRESO
S

UTILIDA
D

PERSON
AL
OCUPAD
O

214

683

233

3,593

2,000

DESCRIPCIN CIIU

240

DELCORP S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

269

CORPORACIO
N CELESTE
S.A.
CORPACEL

CONSTRUCCIN.

154

561

442

437

947

276

SASETAF S.A.

ACTIVIDADES
FINANCIERAS Y DE
SEGUROS.

149

51

2,509

183

21,420

310

JRCPHARMA
ECUADOR S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

291

1,613

302

313

4,402

345

CORPORACIO
N
SAMBORONDO
N S.A.
CORSAM

ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS.

318

917

357

533

802

362

AGRICOLA
BATAN SA

184

84

5,639

1,073

26,772

407

ORODELTI S.A.

428

350

404

611

17

AGRICULTURA,
GANADERA,
SILVICULTURA Y PESCA.
AGRICULTURA,
GANADERA,
SILVICULTURA Y PESCA.

80

508

TELBEC S.A.

ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS.

317

139

1,599

165

38,315

TROPICALFRUI
T EXPORT S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

1,883

3,019

338

9,731

2,440

ALPHACELL
S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

536

1,277

562

753

7,274

613

MARRIOTT S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

714

687

597

421

739

816

GOLDEN
VALUE
COMPANY S.A.
GOVALUE

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

3,405

4,554

503

1,461

26,806

845

ANILISA S.A.

AGRICULTURA,
GANADERA,
SILVICULTURA Y PESCA.

615

346

1,499

754

2,794

879

CANODROS SA

ACTIVIDADES DE
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS Y DE
APOYO.

730

520

1,154

4,776

1,095

928

AGRITOP S.A.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIN DE
VEHCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

904

3,062

845

2,362

1,794

995

AGUAS DE
SAMBORONDO
N AMAGUA
C.E.M.

DISTRIBUCIN DE AGUA;
ALCANTARILLADO,
GESTIN DE DESECHOS Y
ACTIVIDADES DE
SANEAMIENTO.

1,021

1,093

960

903

21,441

545

562

Fuente: Superintendencia de Compaas 2013

81

Mapa N 16: Principales establecimientos econmicos

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

82

2.3.6. Factores productivos

El cantn posee una superficie total de 38,905,32 hectreas, cubierto


en su mayora por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente el
70% del territorio (27,281.91 Ha.), el 8% (3,231.44 Ha.) es utilizado para
actividades pecuarias y el 0.07% ( 26.44 Ha.) para actividades mixtas.
El censo agropecuario nos revela que el 95% de las unidades de
produccin agropecuaria7 (UPA) tienen como mximo 20 hectreas, el
4% de la UPAs estn entre 20 y 100 Ha. y apenas el 1% de las
unidades productivas son extensiones grandes de ms de 100 Ha.

Tabla N 43: Nmero de UPAs por tamao


Tamao
UPAs
%
UPA
0-1
286
9.41
1-2
307
10.23
2-3
321
10.46
3-5
746
24.54
5-10
967
31.54
10-20
278
9.04
20-50
90
2.95
50-100
31
1.00
100-200
11
0.35
>200
14
0.47
Total
3051
100
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La mano de obra se encuentra relacionada con la distribucin de la


tierra donde la mayor parte de sta (74%) se encuentra concentrada en
UPAs de hasta 20 Ha. El resto de la poblacin trabajadora se distribuye
entre UPAs de 20 hasta 100 Ha. (17%) y mayores de 100 Ha. (9%).

Unidad de Produccin Agropecuaria UPA.- Es una extensin de tierra de 500 m o ms, dedicada total o parcialmente a la
produccin agropecuaria, considerada como una unidad econmica. Superficies menores a 500 m que mantengan
caractersticas de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.

83

Tabla N 44: Nmero de UPAs por trabajadores


Nmero de trabajadores

Tamao
UPA

Total
Permanente

Ocasional

0-1

20

56

76

1-2

28

178

206

2-3

85

85

3-5

77

316

393

5-10

131

1,309

1,440

10-20

76

465

541

20-50

46

102

148

50-100

108

300

407

100-200

40

56

96

>200

192

143

335

716

3,010

3,726

Total

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La zona agrcola cuenta con diferentes tipos de riego, ya sea por


bombeo,

goteo,

gravedad,

aspersin

otro

tipo.

La

mayor

concentracin (94%) respecto a los sistemas de riego se encuentran en


las UPAs de hasta 20 Ha. El 79% de la superficie total regada se la
realiza a travs de bombeo.
Tabla N 45: Nmero de UPAs por sistema de riego
Sistema de riego
Tamao UPA
Aspersin
0-1
1-2

2-3

Bombeo

Goteo

Gravedad

Total
UPAs

214

7.38

261

9.00

100

114

163

79

192

89

281

9.69

363

726

25.04

251

969

33.43

363

3-5

Otro

5-10

709

10-20

240

45

287

9.90

81

16

97

3.35

25

34

1.17

11

13

0.45

20-50
50-100

100-200

12

>200

14

Total

18

1,898

966

12

285.49

15,686.63

26.90

3,966.04

15.48

Superficie
regada (Ha)
Total superf.
regada

17

0.59

2,899

100.00

19,980.53

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

84

As mismo, la zona agrcola cuenta con diferentes fuentes de riego, que


abastecen los sistemas, agrupndose la mayor parte (95%) en las
UPAs menores a 20 Ha.

Tabla N 46: Nmero de UPAs por fuentes de riego

Fuente de riego
Tamao
UPA

Canal
de
Riego

0-1

1-2

49

2-3

Otra
fuente

Pozo de
agua

Reservorio de
agua de
lluvia

Rio,
quebrada,
estero

Total

17

188

214

7,58

11

30

175

265

9,38

36

30

26

179

271

9,60

3-5

173

28

15

487

703

24,89

5-10

328

51

57

499

935

33,11

10-20

86

19

19

153

283

10,02

20-50

25

17

47

93

3,29

50-100

19

32

1,13

100-200

11

0,39

>200

14

17

0,60

Total

719

160

171

1768

2824

100,00

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

De lo que observa en el cuadro, el 41% de la UPAs cuenta con ttulo


propio, de stos el 43% son propietario de UPAs de entre 5 a 10 Ha.
Por otro lado el 27% de la UPAs se encuentran ocupadas sin poseer
ttulo.

85

Tabla N 47: Nmero de UPAs por tenencia de la tierra


Tenencia de la tierra
Tamao
UPA

Aparcera
o al partir

0-1
1-2

2-3
3-5

Comunero o
cooperado

Arrendado

Mixta

Ocupado
sin ttulo

Otra Forma
de tenencia

Propio
con ttulo

Total

41

43

156

23

91

354

10,92

53

59

155

53

331

10,21

33

101

94

26

75

329

10,14

37

109

257

74

285

772

23,81

5-10

57

181

151

28

582

1000

30,84

10-20

28

68

45

139

288

8,88

20-50

21

69

97

2,99

50-100

29

43

1,33

100-200

12

0,37

11

17

0,52

169

1340

3,243

100,00

>200

596

Total

10

260

864

Fuente: Censo Agropecuario MAGAP

2.3.7. Formas de organizacin de los modos de produccin

El nivel de asociatividad medido por el nmero de organizaciones


dentro del cantn da como resultado 215 organizaciones de las cuales
el 8,8% pertenecen a la rama de agricultura, ganadera, caza y
silvicultura, el 24% actividades sociales y de salud, 6% actividades
inmobiliarias y de alquiler y 54,9%

otras actividades

comunitarias

sociales y de servicio.
Figura N 13: Organizaciones y asociaciones
60

54,9
Agricultura, ganadera, caza y
silvicultura

50
40

Industria manufacturera

30

23,7
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones

20
10

8,8

6,0
0,9 0,9 0,5

1,4 2,8

Intermediacin Financiera

0
% ONG
Fuente: Registro de Organizaciones RUSOC

86

Como se puede observar en el grfico, existen pocas asociaciones


relacionadas a la agricultura y ganadera registradas. Si se pretende
que los pequeos y medianos productores amplen sus operaciones y
aprovechen las oportunidades generadas por la creciente demanda de
productos agropecuarios, deben forjar asociaciones slidas diseadas
desde una perspectiva de desarrollo rural sostenible.
Para que existan las condiciones adecuadas que les permitan
vincularse eficientemente a los mercados dinmicos requerirn de la
debida capacitacin tcnica y administrativa, el acceso a programas de
investigacin y tecnologa, un entorno normativo propicio y un sector
comercial receptivo.
Servicios a la produccin: crdito
En el ao 2013 los bancos privados nacionales registraron 5,782
operaciones equivalente al 82% del total de crditos otorgados en el
cantn, cuyo monto entregado fue de $29,528,331.83; en cuanto a las
instituciones financieras pblicas se registraron 1,178 operaciones
(17%) otorgndose la cantidad de $5,891,454.57. Las sociedades
financieras y mutualistas entregaron la cantidad

$55,283.00 y $

8,627.00 respectivamente, lo que represent apenas el 1% del total de


operaciones.
Tabla N 48: Crdito otorgado por instituciones financieras ao 2013
BANCOS PRIVADOS NACIONALES

MONTO
NUMERO DE
OTORGADO
OPERACIONES
$ 29,528,331.83
5,782

Comercial Corporativo
Comercial Empresarial
Comercial Pymes
Microcrdito
INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS

$ 3,888,712.40
$ 13,859,539.11
$ 11,122,253.84
$ 657,826.48
$ 5,891,454.57

134
330
5,073
245
1,178

$ 2,046,275.43
$ 818,269.72
$ 3,026,909.42

1
35
1,142

ENTIDAD

Comercial Corporativo
Comercial Pymes
Microcrdito

87

MONTO
OTORGADO
$ 8,627.00
$ 8,627.00
$ 55,283.00
$ 25,000.00
$ 30,283.00
$ 35,483,696.40

ENTIDAD
MUTUALISTAS
Microcrdito
SOCIEDADES FINANCIERAS
Comercial Pymes
Microcrdito
Total General

NUMERO DE
OPERACIONES
2
2
8
1
7
6,970

Fuente: Banco Central 2013

En la siguiente tabla se muestran las fuentes de crdito que accedieron


los productores, de acuerdo al censo agropecuario realizado,
observndose que alrededor del 95% de stos optaron por obtener su
crdito a travs de fuentes distintas a las que oferta el sistema
financiero formal, cuyo destino fue, en su gran mayora, para UPAs
menores a 20 Ha.
Tabla N 49: Fuente de crdito por nmero de productores
Fuente del
crdito

No. de productores por tamao UPA


0-1

Banco Nacional
de Fomento

1-2

2-3

3-5

5-10

10-20

20-50

50-100

11

34

13

15

Banco Privado
Cooperativa de
Ahorro y Crdito
Empresa
procesadora
Empresa
proveedora de
insumos
Familiar

Total General

26

131

136

25

23

65

32

36

64

73

2.94

30

1.21

0.16

6
22

252

4
0

Total
General

330

Otro
Prestamista
chulquero

>200

Fundacin ONG
Intermediario

100200

23

73

50

11

15

19

95.7
0

168

43

108

177

177

395

533

151

22

10

131

254

262

665

861

231

49

21

1,577
7

2,487

100.
00

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La tabla que se presenta a continuacin, muestra el destino del crdito,


donde refleja que el 98.95% de los productores orientaron su prstamo
para la produccin de cultivos y un mnimo porcentaje lo destin para la

88

compra

de

maquinaria

agrcola

para

la

construccin

de

infraestructura.

Tabla N 50: Destino de crdito por nmero de productores

Destino del
crdito

Tamao UPA
0-1

1-2

Estructuras y
establos
Maquinaria
Agropecuaria

3-5

5-10

10-20

20-50

50-100

100200

>200

Total
General

0.28

0.32

11

0.44

7
7

Otro
Produccin
de cultivos
Total
General

2-3

128

239

261

665

853

231

50

22

2461

132

253

261

665

860

231

50

22

2487

98.9
5
100.
00

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

2.3.8. Infraestructura de apoyo a la produccin


Tabla N 51: Infraestructura de apoyo a la produccin
Infraestructura de
apoyo

Tamao UPA
0-1

1-2

2-3

3-5

5-10

10-20

2050

50100

100200

Baaderos de
ganado
Corrales

32

Establos

15

10

21

67

35

23

18

Galpones con jaula

11

1
0

Reservorios de agua

7
8

15

Silos
Sistema de
enfriamiento

Tendales
Total General

39

15

0.24

230

55.9
6

10

2.43

21

5.11

0.97

28

6.81

40

9.73

1.46

0.97

Infraestructura de
secado artificial
Otros galpones

Total
General

>200

23

10

67

36

65

95

48

41

32

11

29

411

16.3
0
100.
00

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

89

Dentro del territorio existen varios tipos de infraestructura de apoyo


tales como: Baaderos de ganado, corrales, establos, galpones con
jaula, infraestructura de secado artificial, reservorios de agua, silos,
tendales y sistemas de enfriamiento que se encuentra en buen estado.
El 72% de esta infraestructura se encuentra concentrada en UPAs
menores a 20 Ha.
Respecto al equipamiento comercial (mercados populares), se presenta
un dficit en la cabecera cantonal en cuanto a la provisin de otros
servicios comunales adicionales a los ya existentes (Mercado Municipal
de abastos y Centro Comercial Santa Ana) especficamente a los
relacionados al comercio de mariscos y artesanas. Existe una alta tasa
de informalidad para este sector de la economa que perjudica al aseo
y organizacin de la ciudad, por lo que es primordial la construccin de
nuevas edificaciones funcionales (mercados minoristas) para el
abastecimiento y comercializacin de dichos productos, en respuesta a
las necesidades bsicas de la poblacin.

90

Mapa N 17: Infraestructura de apoyo a la produccin

Fuente: GAD Municipal del Cantn Samborondn

91

2.3.9. Proyectos estratgicos nacionales


Tabla N 52: Proyectos Nacionales de carcter estratgico
Proyecto

rea

Provincia

Cantn

Monto del
contrato

Balzar
Colimes
Palestina
Guayas

DAUVIN

Santa Lucia
Salitre,

RECURSOS
HDRICOS
(multipropsito)

Daule

343.818.280,67

Samborondn
Baba
Vinces
Los Ros
Pueblo Viejo
Babahoyo

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos

El objetivo del proyecto Trasvase Daule-Vinces es proveer agua para la


produccin agrcola permanente y segura de 215.000 Ha. ubicadas al
sur de la ruta de Trasvase Daule -Vinces Babahoyo, entre los ros
Daule al oeste y Babahoyo al este.
En poca de estiaje, el trasvase favorecer a unos 172.000 habitantes
asentados en diversas comunidades de Balzar, Palestina, Santa Luca,
Colimes, Daule, Samborondn, Salitre (Guayas), Vinces, Baba,
Babahoyo y Puebloviejo (Los Ros).
La obra, representa una inversin de aproximadamente 343 millones de
dlares y la institucin responsable de la misma es la Secretara
Nacional del Agua (SENAGUA).

92

Mapa N 18: Proyecto estratgico Trasvase Daule Vinces (DAUVIN)

Fuente: GAD Municipal del Cantn Samborondn

93

2.3.10. Mercado de capitales y finanzas

El Banco del Estado aporta al GAD Municipal del cantn Samborondn


con el financiamiento de proyectos de pre-inversin, inversin y
fortalecimiento institucional, tendientes a universalizar el acceso a
servicios bsicos (agua potable, saneamiento ambiental), mejorar la
conectividad

(vialidad)

promover

equipamientos

pblicos

autosostenibles financieramente (equipamiento urbano comercial).


Los principales programas de financiamiento que ofrecen a los
gobiernos autnomos descentralizados municipales son:
Tabla N 53: Principales programas de financiamiento
Programa
Tipo de proyectos
CONSTRUYENDO
CAMINOS

Regeneracin de la red vial (incluye el financiamiento de


ciclovas)

EQUIPAMIENTO
URBANO
COMERCIAL

Equipamiento urbano en lo referente a Camales, Terminales


Terrestres,
Cementerios,
Mercados
pblicos
y
Estacionamientos

PROSANEAMIENTO

Agua potable, saneamiento y manejo de desechos slidos.

GESTIN DE
RIESGOS

Gestin y reduccin de riesgos (proteccin de personas y


colectividades de los efectos negativos de desastres de
origen natural o antrpico)

GESTIN
PATRIMONIAL

Recuperar, rehabilitar y construir obras de infraestructura


que permitan mitigar los impactos -por causas naturales o
antrpicas- y a establecer nuevos usos para los inmuebles
recuperados.

PROVERDE

Mejoramiento de la calidad ambiental, preservacin de


recursos naturales y generacin de reas de convivencia
entre el ser humano y la naturaleza

PROINDEPOR

Infraestructura deportiva

ASISTENCIA
TCNICA

Capacitacin financiera e institucional

Fuente: Banco del Estado 2014

94

El Banco del Estado, desde el ao 2010 hasta el ao 2014, asign al


GAD Municipal del cantn Samborondn, la cantidad de USD
7,596,688.64, para el financiamiento de 6 importantes proyectos
municipales.
Tabla N 54: Proyectos financiados por el Banco del Estado 2010-2014
PROGRAMA
ASIGNADO
OBJETO
Financiar el proyecto cierre tcnico del botadero de
basura actual adquisicin de equipo para la
TC PROSANEAMIENTO recoleccin y transporte y construccin y
Saneamiento Ambiental 3,354,670.51
equipamiento del relleno sanitario para la
Nacional
disposicin final de desechos slidos en la cantn
Samborondn
Construccin de los sistemas de alcantarillado
BDE - MULTISECTORIAL 1,327,710.04 sanitario y agua potable para varios recintos del
cantn Samborondn
TC PROSANEAMIENTO Construccin de los sistemas de alcantarillado
Saneamiento Ambiental 1,592,580.03 sanitario y agua potable para varios recintos del
Nacional
cantn Samborondn
Aceras y bordillos en Tarifa, ampliacin del retorno
No. 3 Av. Samborondn, parroquia La Puntilla,
PROYECTOS DE
446,456.34 proyecto pavimentacin calle Guayaquil hasta la 9
INVERSIN PRIORITARIOS
de octubre, parroquia Tarifa, construccin del
Mercado en Tarifa
GESTIN DE RIESGOS

595,869.26

Financiar la ejecucin de proyectos de inversin en


obras de mitigacin y prevencin de riesgos.

PROYECTOS DE
INVERSIN PRIORITARIOS

279,402.46

Sistemas de alcantarillado pluvial y alcantarillado


sanitario del sector pista Miraflores del recinto Boca
de Caa

Total USD 7,596,688.64


Fuente: Banco del Estado 2014

2.3.11. Flujos fiscales

En el 2014 los ingresos tributarios a nivel nacional fueron de


11,080,965,614.21

dlares,

nivel

provincial

fueron

de

3,204,288,031.09 y a nivel cantonal fueron de 60,477,084.18 dlares.


En proporcin la economa del cantn aporta a nivel nacional el 0,55% y
a nivel provincial aporta el 1,89%.

95

Tabla N 55: Recaudacin efectiva


Nivel

2010

2011

2012

Nacional
Provincial 2,368,481,975.28 2,928,989,613.61
26,987,585.69
31,588,850.64
Cantonal

2013

2014

8,357,204,233.04 9,560,993,789.95 10,788,923,463.87 10,493,401,449.73 11,080,965,614.21


3,280,185,144.80

3,157,717,889.78

3,204,288,031.09

41,333,439.86

47,681,352.62

60,477,084.18

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2014

Si se considera un ratio de rendimiento de la actividad econmica sobre


el territorio (RAE=Ingresos Tributarios/Superficie) medido por el nivel de
recaudacin de tributos, se tiene que a nivel nacional el rendimiento es
de 43,222.55 dlares por km2, a nivel provincial se tiene 207,660.72
dlares por km2 y a nivel cantonal se tiene 155,448.10 dlares por km 2.
A nivel poblacional comparando el rendimiento econmico por habitante
(REH=Ingresos Tributarios/Habitante), medido a travs de los ingresos
tributarios, a nivel nacional se tiene un rendimiento de 691 dlares por
habitante, a nivel provincial 796 dlares por habitante y a nivel cantonal
se tiene 711 dlares por habitante.
Tabla N 56: Rendimientos por superficie territorial y poblacin
Ingresos 2014

Pas

Ecuador

Provincia Guayas
Cantn

Samborondn

Superficie
2

US $

Km

11,080,965,614.21

256,370

3,204,288,031.09 15,430.40
60,477,084.18

389.05

RAE
Ingresos tributarios /
superficie

Poblacin
Proyectada al
2014

REH
Ingresos tributarios /
habitante

43,222.55

$/ Km2

16,027,426

691.38

$/ Hab.

207,660.72

$/ Km2

4,024,929

796.11

$/ Hab.

155,448.10

$/ Km2

85,075

710.87

$/ Hab.

Fuente: SRI, INEC

La tabla siguiente presenta la importancia de los ingresos tributarios del


cantn a nivel provincial, si se considera la importancia econmica
medido por los ingresos tributarios que genera cada territorio en la
provincia se tiene que el cantn Samborondn representa la tercera
localidad de importancia dentro de la economa provincial.

96

Tabla N 57: Ingresos Tributarios por cantn


Cantn
GUAYAQUIL
DURAN
SAMBORONDN
MILAGRO
DAULE
NARANJAL
SAN JACINTO DE YAGUACHI
EL TRIUNFO

USD
2,984,426,526.69
94,160,966.82
60,477,084.18
15,925,112.17
13,201,598.92
4,889,544.24
4,753,958.13
3,755,318.51

%
93.14%
2.94%
1.89%
0.50%
0.41%
0.15%
0.15%
0.12%

Fuente: Servicio de Rentas Internas 2014

Ingresos y egresos municipales


Los ingresos municipales se clasifican en corrientes, de capital y de
financiamiento, en el primer grupo se incluyen aquellos ingresos que se
perciben todos los aos en forma ordinaria y regular, en el segundo
grupo son aquellos que se reciben en forma extraordinaria, como la
venta de activos de larga duracin, las transferencias y donaciones de
capital, que tienen un destino especfico, y en el tercer grupo, el
financiamiento al sector pblico y las cuentas por cobrar de aos
anteriores.
Tabla N 58: Detalle de Ingresos y Egresos
INGRESOS
INGRESOS PROPIOS
TRANS. CORRIENTES

2012

2013

2014

18,631,353.16

20,105,410.69

22,062,703.09

OTROS INGRESOS

158,554.68

231,226.90

303,281.13

VENTAS DE ACTIVOS

591,280.66

1,013,197.15

632,861.95

TRANSF. DE CAPITAL

5,989,054.17

9,981,477.76

10,843,066.98

DE FINANCIAMIENTO

177,782.26

1,000,000.00

4,132,890.89

SALDO CAJA-BANCOS

1,637,981.02

1,527,160.75

1,478,248.55

CUENTAS POR COBRAR

2,205,942.76

1,384,338.55

2,680,916.32

29,391,948.71

35,242,811.80

42,133,968.91

4,914,451.10

5,941,921.00

5,892,814.71

TOTAL INGRESOS
EGRESOS
CORRIENTES
DE CAPITAL
DE INVERSION
DE FINANCIAMIENTO
TOTAL EGRESOS
SUPERAVIT/DEFICIT PRESUPUESTARIO

18,717,630.28

23,637,004.44

20,673,705.03

1,103,127.78

869,640.97

4,340,888.67

24,735,209.16

30,448,566.41

30,907,408.41

4,656,739.55

4,794,245.39

11,226,560.50

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

97

Los ingresos propios8 representan en promedio el 58% del total de


ingresos y se debe bsicamente por concepto de impuestos, tasas,
venta de bienes y rentas de inversiones.
Figura N 14: Ingresos Municipales

25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0

2012

2013

2014

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn


Figura N 15: Egresos Municipales
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
CORRIENTES

DE CAPITAL

2012

2013

DE INVERSION

DE
FINANCIAMIENTO

2014

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Comportamiento de los ingresos recaudados


8
Son ingresos propios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras generales o
especficas; los de venta de bienes y servicios; los de renta de inversiones y multas; los de venta de activos no financieros
y recuperacin de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros ingresos.

98

Analizando el comportamiento de los ingresos desde el ao 2012 al


2014, se aprecia que los rubros ms significativos respecto a la
recaudacin efectiva se dan por concepto de impuestos, tasas y
contribuciones, aun cuando se present una disminucin del 13.7% en
la recaudacin del rubro tasas y contribuciones en el ao 2013.
Por otro lado, se registr un incremento significativo en el ingreso del
ao 2014 con respecto a los dos aos anteriores, principalmente por la
venta

de

activos

de

larga

duracin

(terrenos

municipales),

transferencias recibidas y por la contratacin de prstamos en el sector


financiero que fueron destinados a cubrirlos gastos de capital e
inversin.
Tabla N 59: Comportamiento de los ingresos municipales (en miles de dlares)
RUBROS

2012

2013

2014

2012/2013

VARIACIO
N
%

VARIACION

VARIACION

VARIACION

2013/2014

IMPUESTOS

11,870.79

14,076.26

2,205

18.6%

14,932.46

856

25.8%

TASAS Y
CONTRIBUCIONES

6,322.13

5,455.39

-867

-13.7%

6,450.13

995

2.0%

5.65

6.40

13.3%

17.90

12

216.8%

432.78

567.36

135

31.1%

662.21

95

53.0%

0.00

0.00

0.00

OTROS INGRESOS

158.55

231.23

73

45.8%

303.28

72

91.3%

VENTA DE ACTIVOS
DE LARGA
DURACION

591.28

1,013.20

422

71.4%

632.86

-380

7.0%

TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES DE
CAPITAL

5,989.05

9,981.48

3,992

66.7%

10,843.07

862

81.0%

177.78

1,000.00

822

462.5%

4,132.89

3,133

2,224.7%

25,548.01

32,331.32

6,783

26.6%

37,974.80

5,643.48

48.6%

VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS
RENTA DE
INVERSIONES Y
MULTAS
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES
CORRIENTES

INGRESOS DE
FINANCIAMIENTO
TOTALES

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

99

Indicadores de la gestin financiera municipal


Los indicadores financieros son cocientes o valores que se obtienen de
la relacin entre cuentas especficas o cifras representativas del GAD
Municipal: Estado de Situacin Financiera y Ejecucin Presupuestaria,
que deben aproximarse a medidas estndares u ptimas aceptadas en
el mbito financiero del sector pblico, que permitan a la Municipalidad
establecer su grado de eficiencia e independencia financiera.
Tabla N 60: Indicadores financieros 2014 (miles de dlares)
Indicador
Autonoma

Dependencia

Relacin
Ingresos propios
x100 / ingresos
totales
Ingresos por
transf.x100 /
(ingresos totalesfuentes de
financiamiento)

Aplicacin formulas

Situacin
ptima

Situacin
municipal

22,062.70.x100 /
42,133,97

Mayor a 80%

52,36%

10,843.07 x 100 /
38,001.08

Menor a 20%

28,53%

Ahorro
corriente

Ingresos corriente
gasto corriente

22,365.98 5,892.81

Positivo

+16,473.17

Autosuficiencia

Ingresos propios /
gastos corrientes

22,062.70 / 5,892.81

Igual o mayor
a1

3,74

Autosuficiencia
mnima

Ingresos propios /
gastos
remuneraciones

22,062.70 / 6,119.83

mayor a 1

3,61

Solvencia

Ingresos corrientes /
gastos corrientes

22,365.98 / 5,892.81

Igual o mayor
a1

3,80

Razn de
endeudamiento

Total pasivos x 100 /


total activos

2,795.41 x 100 /
28,144.93

Menor al
100%

9,93%

Peso de la
cartera vencida

Cart.venc.totalx100 /
ingresos propios

7,477.96 x 100 /
22,062.70

Menor a 5%

33,89 %

Ingreso
per- cpita

Ingresos propios /
9
poblacin total

22,062.70 / 85,075

259.33

Egreso Per cpita por


Inversiones

Total Inversiones /
poblacin total*

20,673.71 / 85,075

243.01

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Poblacin del cantn Samborondn proyecta al ao 2014

100

En trminos generales el GAD Municipal del cantn Samborondn


conserva sus indicadores financieros de manera ptima de acuerdo a
los parmetros establecidos dentro de la administracin pblica.
Sin embargo, el indicador Peso de la cartera vencida muestra que el
GAD Municipal del cantn Samborondn mantiene una cartera vencida,
al 31 de diciembre del 2014, que asciende a USD 7,477,961.38, la
misma que no ha sido posible recuperarla aun cuando se ha efectuado
la gestin de cobranza pero sin la efectividad deseada y sin ser
debidamente reglamentada.
Destino de los gastos corrientes, de capital y de inversin
Figura N 16: Detalle de gastos por rubros (en porcentaje)

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Como se puede observar en el grfico anterior, el GAD Municipal del


cantn Samborondn destina en promedio ms del 70% del
presupuesto en gastos de inversin comprendidos en programas
sociales o proyectos institucionales de ejecucin de la obra pblica.

101

2.3.12. Amenazas a la infraestructura y reas productivas

El cantn Samborondn est calificado como zona de alto riesgo de


inundaciones. Las precipitaciones extremas en pocas invernales, ms
la sedimentacin propia del tipo de suelo (llanuras aluviales), provocan
grandes desbordamiento de los ros afectando la zona agrcola y
ganadera. Adems el cantn es afectado por otros tipos de riesgos
naturales debido al cambio climtico; estos eventos aunque en escala
menor pueden ser vientos huracanados, elevadas temperaturas,
sismos de baja profundidad, los mismos que estn relacionados con el
movimiento de la Placa de Nazca que se haya debajo del rea
continental y que pueden afectar las infraestructuras productivas
existentes.
El tema de vulnerabilidad y riesgos es transversal en relacin a los
dems componentes del presente diagnstico, pero se ha decidido
profundizar su anlisis en el componente biofsico.
Sin embargo, es importante puntualizar la poca coordinacin que existe
entre las entidades pertinentes para la construccin de planes de
contingencia que sirvan para enfrentar eventuales fenmenos naturales
o amenazas de origen antrpicos.
CONCLUSIONES
Aproximadamente el 82% de la poblacin est en condiciones para
realizar actividades laborales. La poblacin econmicamente activa del
cantn es de 28,769 personas, de los cuales 27,473 estn ocupados,
esto nos da una tasa de desocupacin de 45 personas por cada 1000
trabajadores.

102

El 69% de la poblacin econmicamente activa (PEA) se encuentra en


la zona urbana (19.871 personas), y el restante en la zona rural (8.898
personas).
Los principales sectores econmicos que aportan a la economa del
cantn son el terciario y primario, en ese orden, con ms del 98% del
valor agregado bruto (VAB) de todas las actividades econmicas.
La gran mayora de la PEA est dedicada a actividades agrcolas
(23,24%), concentrando el 75% de sta poblacin en la zona rural. Las
dems actividades econmicas del territorio y especialmente, las
actividades econmicas que se realizan en los centros poblados,
concentran el 70% de la PEA en general.
El ndice de feminidad de la poblacin ocupada es de 71,13 en la zona
urbana y 19,81 en la zona rural, lo que revela que el gnero femenino
en relacin al masculino tiene mayor espacio laboral en los centros
poblados.
Las principales ramas de actividad econmica que aportan al VAB en el
cantn
comercio

son: Actividades profesionales e inmobiliarias (56.51%),


(8.66%),

construccin

(8,19%),

agricultura

(7.72%),

enseanza (3.68%) y actividades de alojamiento y de comidas (3.61%).


El sistema predominante en el cantn es el combinado con una
superficie que representan el 54,55%, el sistema mercantil tiene un rea
con una participacin del 14,67%, el sistema empresarial que
representa el 4,84% del rea total del cantn, y finalmente el sistema
marginal figura tan slo el 1,33%.
Cerca del 70% del territorio del cantn pertenecen a cultivos de arroz,
para el 2010 se sembr cerca de 16,738 hectreas, se proyecta que
para el 2020 se alcance un rea sembrada de 19,781 hectreas.

103

De los 1,896 establecimientos econmicos a nivel cantonal existentes,


1,807 se encuentran localizados en la zona de La Puntilla,
representando el 95.31% del total cantonal, el 3.16% se encuentran en
la cabecera cantonal, el 0.37% en Boca de Caa y el resto (1.16%) se
encuentra disperso
El cantn posee una superficie total de 38,905,32 hectreas, cubierto
en su mayora por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente el
70% del territorio (27,281.91 Ha.), el 8% (3,231.44 Ha.) es utilizado para
actividades pecuarias y el 0.07% ( 26.44 Ha.) para actividades mixtas.
No se ha fortalecido el proceso de organizacin (asociaciones) de los
pequeos y medianos productores de la zona rural del cantn.
La mayora de los pequeos y medianos productores de la zona rural
del cantn optan por obtener prstamos a travs de fuentes distintas a
las que oferta el sistema financiero formal.
Existe un dficit en la cabecera cantonal en cuanto a la provisin de
equipamiento comercial relacionados al comercio de mariscos y
artesanas.
El Banco del Estado, desde el ao 2010 hasta el ao 2014, asign al
GAD Municipal del cantn Samborondn, la cantidad de USD
7,596,688.64, para el financiamiento de 6 importantes proyectos
municipales.
En el 2014 los ingresos tributarios a nivel nacional fueron de
11,080,965,614.21dlares,

nivel

provincial

fueron

de

3,204,288,031.09 y a nivel cantonal fueron de 60,477,084.18dlares. En


proporcin la economa del cantn aporta a nivel nacional el 0,55% y a
nivel provincial aporta el 1,89%.

104

Se mantiene una cartera vencida, al 31 de diciembre del 2014, que


asciende a USD 7,477,961.38, la misma que no ha sido posible
recuperarla aun cuando se ha efectuado la gestin de cobranza pero
sin la efectividad deseada
El GAD Municipal del cantn Samborondn destina en promedio ms
del 70% del presupuesto en gastos de inversin comprendidos en
programas sociales o proyectos institucionales de ejecucin de obra
pblica.

Tabla N 61: Priorizacin de potencialidades y problemas


Componente Econmico
Variable
Actividades
econmicas / sectores
productivos

Descripcin
Desigualdad en el desarrollo
econmico en la zona urbana y
rural
Caractersticas de suelos aptos
para desarrollo de cultivos
transitorios

Prioridad

Tipo

2. Alta

Problema

2. Alta

Potencialidad

Falta de desarrollo tecnolgico en


los procesos de cultivo de arroz

2. Alta

Problema

Anlisis financiero de
la circulacin de capital Falta de financiamientos para
y flujos de bienes y
pequeas zonas de productividad
servicios

2. Alta

Problema

Factores de
produccin

Desarrollo empresarial en la zona


urbana de La Puntilla

2. Alta

Potencialidad

Factores de
produccin

Fuerte demanda laboral en la


zona urbana La Puntilla

2. Alta

Potencialidad

2. Alta

Problema

2. Alta

Problema

2. Alta

Problema

Agro Produccin
Agro Produccin

Factores de
produccin
Factores de
produccin

Vulnerabilidad

Desigualdad en la oferta laboral


calificada y no calificada por
zonas
Falta de capacitacin y desarrollo
de oferta laboral tcnica en las
zonas rurales
Falta de cooperacin entre
entidades para la construccin de
planes de contingencia para
enfrentar eventuales fenmenos
naturales.

105

Variable
Factores de
produccin
Actividades
econmicas / sectores
productivos
Actividades
econmicas / sectores
productivos
Actividades
econmicas / sectores
productivos
Factores de
produccin

Descripcin

Prioridad

Tipo

Dficit en cuanto a la provisin de


equipamiento comercial en la
cabecera cantonal (mercados
populares)

2. Alta

Problema

Falta de desarrollo agro-turstico


en el cantn

3. Media

Problema

3. Media

Problema

3. Media

Problema

Pocos incentivos de asociatividad


3. Media
en unidades productivas agrcolas

Problema

Falta de regulacin y control en


las actividades econmicas en el
cantn
Deficiente aprovechamiento
productivo de los recursos
naturales

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

106

Diagnstico

ASENTAMIENTOS
HUMANOS

107

2.4.

DIAGNSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1. Red

Nacional de asentamientos humanos y


lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial
Nacional 2013 - 2017.

El cantn Samborondn de acuerdo a lo establecido con el


Cdigo

Orgnico

Descentralizacin,

de

Organizacin

COOTAD,

Art.

Territorial,
20,

Los

Autonoma
cantones

son

circunscripciones territoriales conformadas por parroquias


rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas..,
tiene las siguientes reas urbanas:

ZONA Z-1
Cabecera cantonal de Samborondn, con su lmite urbano que
encierra una superficie aproximada de 204,08 hectreas.

ZONA Z-2
Parroquia Urbana Satlite La Puntilla, con una superficie

de

4454.30 hectreas, segn la Ordenanza sustitutiva de los lmites


urbanos de la Parroquia Urbana Satlite La Puntilla, sancionada el
19 de septiembre de 2013.

ZONA Z-4
Cabecera de la parroquia rural Tarifa y Recinto Boca de Caa, con
una superficie de 41.64 hectreas aproximadamente.

108

Mapa N 19: Asentamientos Urbanos

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

109

Las parroquias y zonas rurales del cantn las forman:

ZONA Z-3
Zona rural dispersa de Samborondn con 88 poblados rurales
menores, distribuidos en un territorio de alrededor de 20.560,87
hectreas.

ZONA Z-5
La parroquia rural Tarifa formada por alrededor de 72 poblados
menores, denominados genricamente Recintos, distribuidos en su
territorio, con una superficie aproximada de 13.643,90 hectreas.
Mapa N 20: Asentamientos Rurales

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Densidades en los Centros Urbanos del cantn


Definimos la densidad como la relacin entre nmero de habitantes por
cada hectrea de la superficie territorial urbana. Los indicadores de

110

densidad sirven para establecer el grado de concentracin de la


poblacin. Se considera densidad bruta a la relacin: habitantes por
hectrea que incluye todos los espacios urbanos como vialidad
primaria, equipamientos y servicios. De acuerdo con esto se pueden
establecer:

Densidad muy baja, menor a 10 hab/ha,

Densidad baja, de 10 a 199 hab/ha (desarrollo urbano no


intensivo),

Densidad media, de 200 a 399 hab/ha,

Densidad alta, ms de 400 hab/ha.

Las dos ltimas corresponden a desarrollos urbanos intensivos.


De acuerdo con tales indicadores, en las reas urbanas del cantn
Samborondn se pueden establecer:
Tabla N 62: Densidad poblacional

DESCRIPCIN
ZONA

N.
HABITANTES

REA
(HA)

DENSIDAD
BRUTA

Z-1

Cabecera cantonal
Samborondn

13558

204,08

66 hab/ha

Z-2

Parroquia Urbana Satlite La


Puntilla

42536

4454,30

10 hab/ha

Z.4

Cabecera parroquial de
Tarifa, incluido Recinto Boca
de Caa

9251

41,64

222 hab/ha

Fuente: Proyecciones INEC ao 2014- en Base a Censo Poblacin


y Vivienda 2010

111

Nota: La razn por la cual la Parroquia Urbana Satlite La Puntilla


aparece con una densidad muy baja es debido a que hay suelo sin
desarrollar urbansticamente.
Asentamientos rurales
Consideramos como subsistema rural al territorio que se caracteriza
por:

Tener baja densidad de poblacin

Desarrollar principalmente actividades primarias (agropecuarias)

Tener una poblacin dispersa

Los agrupamientos humanos no llegan a los 1.000 habitantes

Tipos y jerarquas de asentamientos rurales


Se presenta una propuesta de jerarquizacin de poblados rurales que
permita clasificarlos en funcin de su tamao principalmente.
Recinto

Asentamiento poblacional con 20 o ms viviendas

Casero

Asentamiento poblacional entre 10 y menos de 20


viviendas

Sitio

Agrupamientos poblacional entre 4 y 9 casas

En base a datos del Censo del INEC del ao 2010, y a la clasificacin


de asentamientos rurales propuesta, se presenta la distribucin de la
poblacin en el territorio rural del cantn:

112

Poblados en el rea rural de la Cabecera Cantonal, ZONA Z-3

39 Recintos con 2.315 viviendas y 7.488 habitantes

20 Caseros con 267 viviendas y 915 habitantes

29 Sitios con 181 viviendas y 603 habitantes

Un total de 88 asentamientos rurales con 2.763 viviendas y 9006


habitantes; un promedio de 3,25 habitantes por vivienda.

Tabla N 63: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera Cantonal


Casero Corvina

Rcto. Nueva Anglica

Casero El Paraso

Rcto. Nueva Aurora

Casero Gran Chaparral

Rcto. Providencia

Casero La Patricia

Rcto. San Flix

Casero La Perseverancia

Rcto. San Gil

Casero Libertad

Rcto. San Jos

Casero Loma El Mamey

Rcto. San Jos

Casero Los Sauces

Rcto. San Miguel

Casero Mata Palo

Rcto. Santa Martha

Casero Monterrey

Rcto. Santa Rosa

Casero Naranjo Dulce

Rcto. Unin Victoria

Casero Palo Blanco

Rcto. Villa Mercedes

Casero Paula Len

Sitio 1 de Mayo

Casero Recreo

Sitio Colembras

Casero Rosa Mara

Sitio Dos Cerros

Casero San Roberto

Sitio El dije

Rcto. 9 de Octubre

Sitio El Paraso

Rcto. Barranca

Sitio Gran Colombia

Rcto. Barranca Chica (El


Anzuelo)
Rcto. Bellavista

Sitio Hermelinda

Rcto. Boca de Yaguachi

Sitio La Conformidad

Rcto. Chorrn

Sitio La Delicia

Rcto. El Buijo

Sitio La Mara

Sitio La Carmela

113

Rcto. El Rosario

Sitio La Paciencia

Rcto. El Tigre

Sitio Las Cruces

Rcto. El Tillo

Sitio Los Lpez

Rcto. Jos Joaqun de


Olmedo
Rcto. La 70

Sitio Los Seres

Rcto. La Delicia

Sitio Mechitas

Rcto. La Palma

Sitio Pajonal

Rcto. La Palma

Sitio Palma Sola

Rcto. La Puntilla

Sitio San Francisco

Rcto. La Rinconada

Sitio San Miguel

Rcto. La Victoria

Sitio Santa Ana

Rcto. Las Maravilla

Sitio Santa Mara

Rcto. Loma Peleada

Sitio Virginia

Sitio Mata de Caa

Rcto. Mina de Oro


Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Tabla N 64: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera Cantonal
Amelia Mara

Los Angeles

Chapinero

Los Espinos

Condencias

Los Guachapelices

El Carmen

Madera Negra

El Deseo

Margarita

El Destino

Miraflores

El Grillo

Monte Alto

El Guano

Palo de Iguana

El Pechiche

Quevedo

El Roble

Rcto. Isla de Moreno

El Tamarindo

Rcto. La Sequita

El Triunfo

Ro Seco

Esperanza de Buijo

San Antonio

General Gmez

San Guillermo

Graminea Selecta

San Isidro

114

Guachapeli

San Jeronimo

Guare Firme

San Luis

Isla de Guare

San Matas

La Alborada

Santa Isabel

La Alianza

Santa Marianita

La Envidia

Santa Rosa

La Fortuna

Santo Domingo

La Majada

Soledad - El Recreo

La Pitaya

Tutumbes

La Rosaura

Vida Nueva

Las Casitas

Vista Alegre

Las Islas

Zapn

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Poblados en el rea rural de la parroquia Tarifa, ZONA Z-5


Resumen de los asentamientos rurales de la parroquia rural Tarifa,

37 Recintos con 2.516 viviendas y 9.368 habitantes

23 Caseros con 331 viviendas y 1.227 habitantes

12 sitios con 70 viviendas y 243 habitantes

Un total de 72 asentamientos rurales con 2.917 viviendas y 10.838


habitantes; un promedio de 3.72 habitantes por vivienda.
NOTA: La cantidad de poblados de tarifa se basa en el listado
proporcionado por la sectorizacin censal del INEC, pendiente de
verificar con la informacin de la Junta Parroquial de Tarifa.

115

Mapa N 21: Clasificacin de Asentamientos Rurales

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

116

2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit,

cobertura, calidad agua potable,


saneamiento, desechos slidos.

electricidad,

Obtencin del agua

Tabla N 65: Obtencin del agua


Tipo

Urbana %

Rural
%

Tubera dentro de la vivienda

90,2

61,6

Tubera fuera de la vivienda

7,90

12,90

Tubera fuera del lote

0,90

1,90

No recibe agua por tubera

1,0

23,60

TOTAL

100

100

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla anterior presenta la obtencin del Agua con a que cuentan las
viviendas ocupadas con personas presentes. En las zonas urbanas
existe la mayor cobertura de viviendas que cuentan con tuberas dentro
de la vivienda (90,2%) mientras que en las zonas rurales dispersas el
porcentaje de viviendas que no reciben agua por tubera es del 23%.
La figura muestra que el 58,68% de las viviendas a nivel cantonal
cuentan con tubera dentro de cada vivienda mientras que el 27,46 %
de las viviendas no reciben agua por tubera.

117

Figura N 17: Obtencin del agua

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

Abastecimiento de Agua
Tabla N 66: Abastecimiento de agua
Tipo

Urbana %

Red Publica

97,7

Rural %
22,30

Pozo

1,40

14,10

Rio, vertiente

0,20

38,50

Carro repartidor

0,30

24,10

Otro

0,40

1,0

TOTAL

100

100

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla anterior presenta el nivel de abastecimiento de Agua que


tienen las viviendas ocupadas. La mayor parte de las zonas urbanas
cuentan con una Red Pblica 97,7% de las viviendas en esas zonas
cuentan con este tipo de abastecimiento. Las zonas rurales cuentan con
el abastecimiento de agua por medio de ros o vertientes 38%, como
medio de abastecimiento usando un carro repartidor 24% de las
viviendas. La figura presenta que un 69% de las viviendas a nivel
cantonal cuenta con una red pblica.

118

Figura N 18: Abastecimiento de agua

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

En el cantn Samborondn existen dos empresas encargadas de


brindar el servicio de agua para consumo humano, alcantarillado
sanitario y alcantarillado pluvial; estas son EPMAPAS, Empresa
Municipal de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario de Samborondn, y
AMAGUA, Empresa Mixta de Agua Potable y Alcantarillado.
La primera EPMAPAS da servicio a la cabecera cantonal y a los
poblados Tarifa y Boca de Caa. El sistema de captacin es mediante
acuferos subterrneos bombeados a cmaras de almacenamiento, y
bombeo a reservorios elevados para que distribuyan el lquido por
gravedad.
Por informacin de moradores y operadores de las Plantas, el
tratamiento que se da al agua es de clorificacin y se aprecia la
presencia de residuos de arena. Los poblados rurales que tienen
acceso al rio o estero obtienen el agua directamente de ellos, los dems
de pozo y otros por medio de tanquero repartidor.
La otra empresa, AMAGUA es una empresa mixta, con capitales
privado y municipal, y ha sido creada para dar servicio a la parroquia

119

satlite llamada La Puntilla, que bsicamente comercializa el servicio de


distribucin de agua la cual adquiere mediante compra a la empresa
INTERAGUA que es la concesionaria del servicio para la ciudad de
Guayaquil, por lo que se puede decir que se trata de agua potable.

Eliminacin de Aguas Servidas

Tabla N 67: Eliminacin de Aguas Servidas


Tipo

Urbana
%

Rural %

77,30

4,90

Pozo ciego

2,30

14,10

Pozo sptico

18,10

35,70

Otra forma

2,40

45,30

TOTAL

100

100

Red
Pblica
alcantarillado

de

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla anterior, muestra la forma de eliminacin de aguas servidas


con las que cuenta las viviendas ocupadas, en la Rural el 35% de las
viviendas cuenta con pozo sptico, en la Urbana el 77% de las
viviendas cuentan con red pblica de alcantarillado, en la zona rural el
45% utiliza otras formas de eliminacin de las aguas servidas. En la
figura se observa que el 41% de las viviendas a nivel cantonal cuentan
con red de alcantarillado mientras que el 12% cuenta con pozo ciego y
el 20% utiliza otras formas de eliminacin de aguas servidas.

120

Figura N 19: Eliminacin de Aguas Servidas


50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

41,68
25,36

20,23

12,73

Red Publica de
alcantarillado

Pozo ciego

Red Publica de alcantarillado

Pozo septico

Pozo ciego

Pozo septico

Otra forma

Otra forma

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La evacuacin de los residuos sanitarios de las viviendas es depende


cada una de las zonas. En el caso de La Puntilla, la mayora de las
urbanizaciones desarrolladas en esta rea han diseado su propio
sistema sanitario individual e independiente, le corresponde a la
empresa ejercer el control de funcionamiento y operacin de las plantas
de tratamiento de cada urbanizacin.
En la cabecera cantonal y la parroquia Tarifa, existen plantas de
tratamiento de aguas servidas recientemente inaugurada las cuales
presentan excelentes condiciones de manejo.
En Boca de Caa, tambin existe una pequea planta de tratamiento
sanitaria que cubre la demanda de este Recinto.

121

Eliminacin de Basura
Tabla N 68: Eliminacin de Basura
Tipo
Urbana % Rural
%
Por carro recolector

98,40

27,00

Terreno baldo

0,10

0,50

Incineracin

1,10

70,60

Otra forma

0,40

1,50

TOTAL

100

100

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

La Tabla anterior,

muestra la forma de eliminacin de basura que

tienen las viviendas ocupadas, en las zonas urbanas la forma de


eliminacin es mediante carro recolector, mientras que en las zonas
rurales la eliminacin se realiza a travs de incineracin de la basura.
En la figura se muestra que a nivel cantonal el 71% de las viviendas se
realiza a travs de carro recolector y un 21% mediante incineracin.
Figura N 20: Eliminacin de Basura

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

122

Servicio de Electricidad
Tabla N 69: Servicio de Electricidad
Tipo

Urbana
%

Rural
%

Si dispone

98,70

88,20

No dispone

1,30

11,80

TOTAL

100

100

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

En la Tabla se observa el nivel de servicio de electricidad que se tiene


en el cantn, en las zonas urbanas el 98% de las viviendas cuentan con
electricidad mientras que en las zonas rurales alcanzan el 88%.
2.4.3. Acceso de la poblacin a servicios de educacin y

salud
Educacin
Se presenta la distribucin de las Escuelas en la Cabecera Cantonal de
Samborondn:
Figura N 21: Distribucin de Escuelas

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn - Ministerio de Educacin

123

Segn los datos obtenidos por el GAD Municipal de Samborondn y


datos recopilados del Ministerio de Educacin, en la cabecera cantonal
hasta el ao 2014 hay aproximadamente 17 Escuelas de Educacin
primaria que dan servicio a 3.432 estudiantes.
Los rangos de poblacin de la pirmide de edades del estudio
demogrfico no corresponden exactamente a los grupos en edad
escolar, por lo que debemos valernos de un artificio que permita
calcular la poblacin de 5 a 12 aos.

Para el caso, tomamos los

siguientes datos:
Poblacin de 5 a 9 aos
Poblacin de 10 a 14 aos

9,77 %
10,27%

2,58% por ao de edad


2,63% por ao de edad

Considerando la poblacin estudiantil primaria la comprendida entre los


5 y 12 aos, podramos calcular el nmero de estudiantes del total de
poblacin al 2.010 de la cabecera cantonal que es de 12.834
habitantes.
La poblacin de 5 a 9 aos es de

1.840 estudiantes

La poblacin de 10 a 12 aos es de

967 estudiantes

Nos dara un total de 2.807 estudiantes


Respecto a la educacin secundaria, se hace el mismo clculo de la
poblacin en edades de 13 a 18 aos de la cabecera cantonal el cual
arroja un total de 2.794 personas en edad de colegio.
Existen en la cabecera cantonal 3 colegios de educacin secundaria,
siendo stos: Samborondn, 31 de Octubre y Corazn de Jess, entre
los cuales atienden la demanda de la poblacin estudiantil.
En cuanto al equipamiento Educativo Rural, se presenta la distribucin
de las Escuelas en el rea Rural de la Cabecera Cantonal de

124

Samborondn.

Es conveniente observar el plano de Zonas y Sub-

zonas para visualizar la situacin.


Z 3

5 Escuelas Primarias

Z 3

9 Escuelas Primarias,

Z 3

13 Escuelas Primarias

Si aplicamos el porcentaje de poblacin estudiantil a nivel primario,


calculado con las proyecciones de poblacin igual que para las
escuelas urbanas, tenemos:
Poblacin de 5 a 9 aos
Poblacin de 10 a 14 aos

9,77 %

2,06% por ao de edad

10,27%

2,07% por ao de edad

Considerando la poblacin estudiantil primaria la comprendida entre los


5 y 12 aos, podramos calcular el nmero de estudiantes del total de
poblacin al 2.010 del rea rural de cabecera cantonal que es de 8.997
habitantes.
La poblacin de 5 a 9 aos es de

879 estudiantes

La poblacin de 10 a 12 aos es de

462 estudiantes

Nos dara un total de 1.341 estudiantes


Conclusiones:

Cabecera cantonal, En la cabecera cantonal se observa la


existencia de 20 escuelas primarias,

cuyo nmero supera la

cantidad de establecimientos requeridos y sobretodo, que stos


se encuentran muy cercanos uno del otro, lo que amerita una
evaluacin de las condiciones de las plantas fsicas para hacer
una redistribucin de planteles a los que habr de complementar
sus espacios para hacerlos funcionales. El rea de terreno es
una fuerte limitante para la racionalizacin del servicio.

125

Poblados rurales de la parroquia Samborondn: Del trabajo


de campo realizado en las reas rurales del cantn, se ha
encontrado que el principal problema no es que haya dficit de
escuelas, sino fundamentalmente que se trata de locales con uno
o dos profesores para impartir educacin todos los niveles, lo
que conlleva a una baja calidad de la enseanza.

Sera

preferible que hubieran menos establecimientos educativos pero


completos tanto en nmero de profesores cuanto espacios de
aulas, direccin, biblioteca, cocina y bodega de alimentos y
servicios higinicos con agua, espacios recreativos y deportivos.
El cerramiento es una prioridad en los locales pues necesitan
salvaguardar sus bienes en un medio cada vez ms inseguro.

Parroquia rural Tarifa: En la cabecera parroquial Tarifa, la


situacin es parecida a la cabecera, pues atiende a parte de la
poblacin escolar del rea rural.

Consideracin aparte merecen las escuelas de los centros poblados


menores (Boca de Caa) como la Eloy Alfaro, y la Rayito de Luz,
correspondientes a la zona rural de la parroquia Tarifa. Sus
instalaciones se encuentran en buen estado y son muy amplias, al
punto que acogen estudiantes de muchos de los recintos aledaos.
Salud
En el cantn Samborondn, se pudo establecer la existencia de seis
equipamientos destinados a la prestacin de servicios pblicos de
salud:
1. Centro de Asistencia Mdica Municipal Santa Ana, (Hospital del Da)
2. Centro de Salud Samborondn la misma que presta servicios de
Jefaturas de rea

126

3. Sub-Centro de Salud de Tarifa.


4. Sub-Centro de Salud de Boca de Caa.
5. Sub-Centro de Salud de Buijo Histrico
6. Puesto de Salud San Gernimo
Centro de Asistencia Mdica Municipal Santa Ana
El Centro de Asistencia Mdica Municipal Santa Ana se encuentra
ubicado en la calle 31 de Octubre y Rocafuerte. El Centro de Asistencia
Mdica funciona bajo administracin municipal; la edificacin fue
construida por el Municipio, en la cual funciona de manera exclusiva.
Foto N 1: Centro Mdico Santa Ana

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Caractersticas Espaciales.- El predio en el que funciona Centro de


Asistencia Mdica Municipal Santa Ana cuenta con una superficie total
de 1.584 m2, sobre el cual se emplaza una edificacin de planta nica,
dejando una superficie libre de aproximadamente 700 m2, es decir
cerca del 44% del rea total del predio.
Sub-Centro de Salud de Tarifa.
El Sub-Centro de Salud de Tarifa se encuentra ubicado en la Cabecera
Parroquial Tarifa en las calles Velasco Ibarra y 10 de Agosto, muy

127

prximo a otros equipamientos como el Colegio Repblica del ecuador;


y otros equipamientos como el Coliseo y reas verdes.
Figura N 22: Sub-Centro de Salud de Tarifa.

El Sub-Centro de Salud de
Tarifa

funciona

bajo

administracin

la
del

Ministerio de Salud Pblica,


siendo la edificacin y el
terreno

propios

de

la

institucin.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Caractersticas Espaciales.- El predio en el que funciona Sub-Centro


de Salud de Tarifa cuenta con una superficie total de 724.98 m2, sobre
el cual se emplaza una edificacin de planta nica, es decir cerca del
80% del rea total del predio.
Sub-Centro de Salud de Boca de Caa.
El Sub-Centro de Salud de Boca de Caa se encuentra ubicado en el
recinto Boca de Caa de la Parroquia Rural de Tarifa en las calles Eloy
Alfaro y Roberto Franco.
El Sub-Centro de Salud de Boca de Caa funciona bajo la
administracin del Ministerio de Salud Pblica; la edificacin y el terreno
son propios de la institucin.
Caractersticas Espaciales.- El predio en el que funciona Sub-Centro
de Salud de Boca de Caa cuenta con una superficie total de 724.98

128

m2, sobre el cual se emplaza una edificacin de planta nica, es decir


cerca del 80% del rea total del predio.
Sub-Centro de Salud de Buijo
El Sub-Centro de Salud de Buijo se encuentra ubicado en el recinto
Buijo Histrico de la Parroquia Satlite La Puntilla, junto a la Esc. 26 de
Junio.

Presta cobertura a sectores rurales de otros cantones como

Salitre, Daule y Durn.


El Sub-Centro de Salud de Buijo funciona bajo la administracin del
Ministerio de Salud Pblica. La tenencia de la edificacin y el predio en
la cual funciona el Sub centro es prestado en comodato y est ubicado
dentro del predio de la escuela fiscal del Buijo.
Caractersticas Espaciales.- El edificio en el que funciona Sub-Centro
de Salud de Buijo cuenta con una superficie de unos 50 m2, subdividida
en 4 cubculos de reducido espacio, mostrando caractersticas claras de
hacinamiento.

Se consideran como normas de equipamiento urbano las del exCONADE, que propone 1.500 m del radio de influencia para Subcentros.

129

Mapa N 22: Servicios de Salud

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

130

Cabecera Cantonal. Para el efecto se ha considerado que los


Centros de Asistencia Mdica en la cabecera (Hospital del Da
Municipal Santa Ana y Centro de Salud Samborondn) prestan
sus servicios no solamente a la poblacin de la Cabecera
Cantonal sino tambin a la mayora de sus recintos aledaos que
carecen de ste servicio. En cuanto al radio de cobertura de los
Centros de Asistencia Mdica, se puede decir que cubren toda el
rea urbana y a los recintos de la Sub-zona 3, aunque la
distancia sea superior a los 3000 m. que establece la norma.
El servicio de salud en la cabecera adolece la falta de atencin

hospitalaria, con cobertura para el rea rural, lo que implica que si


se lo ubica en la cabecera cantonal, se requiere un buen sistema de
emergencia con ambulancias bien equipadas.

Parroquia Rural Tarifa. Para el efecto se han considerado los


Sub-Centro de Salud de Tarifa, Boca de Caa y el Puesto de
Salud en el Recinto San Gernimo, los cuales

prestan sus

servicios a los respectivos centros poblados mencionados, pero


que tambin deben cubrir la demanda de sus recintos aledaos.
En cuanto al radio de cobertura se puede afirmar que hay una
superposicin de funciones entre los 2 Sub Centros (Tarifa y Boca
de Caa) por estar muy cerca y el puesto de salud en San
Gernimo, no tiene el equipamiento necesario para emergencias; al
mismo tiempo son los nicos locales que ofrecen el servicio a los
poblados rurales de Tarifa.

Parroquia Urbana La Puntilla. Consideracin aparte merece el


caso del Sub-Centro de Salud Buijo, localizado dentro de la zona

131

definida como lmite urbano de La Puntilla, el cual presta sus


servicios bsicamente a la poblacin del recinto Buijo Histrico
pero adems a otros poblados aledaos, algunos de ellos fuera
del cantn Samborondn.
El nico establecimiento de salud con internacin en el cantn es
el Hospital-Clnica Kennedy, de propiedad privada, ubicado en el
sector de La Puntilla el cual, podra dar servicio solamente de
emergencia a los casos de hospitalizacin que requiera la poblacin
cantonal.
Observando la dotacin de las instalaciones pblicas de salud en
el cantn, se puede concluir que existe una adecuada cobertura de
locales de salud, aunque la capacidad de los edificios en la mayora
de los casos no est acorde con el nmero de usuarios que
diariamente acuden a solicitar atencin.

El edificio del Centro de

Salud Municipal Santa Ana de la cabecera cantonal es el mejor


dotado en cuanto a infraestructura fsica; los otros presentan una
condicin regular, mientras que el Sub Centro de El Buijo est en
absolutas condiciones de hacinamiento por falta de espacio.
Se hace necesaria la dotacin de un Centro de Salud con
Hospitalizacin de servicio pblico, que atienda la demanda de la
poblacin de todo el cantn que no est en capacidad de pagar los
altos costos de la oferta privada. Para una cabecera cantonal con
poblacin entre 10.000 y 15.000 habitantes, se requiere un Hospital,
con una capacidad entre 30 y 40 camas por lo menos.

132

2.4.4. Acceso de la poblacin a vivienda

La informacin procesada por Censo del INEC establece que el cantn


Samborondn tiene 67.590 habitantes y un total de 20.940 viviendas.
Las caractersticas de las viviendas en el cantn presenta condiciones
muy bien diferenciadas para cada una de las zonas en las que, para
efectos de planificacin ha sido dividido el territorio, por lo que se har
el anlisis para cada uno de las zonas en base a la informacin
procesada y al final un resumen de los indicadores ms relevantes.
Crecimiento de la Vivienda en el Cantn
Tabla N 70: Crecimiento de la vivienda en el cantn

AO

COD 1990 %

SAMBORONDON Urbano

Z1

LA PUNTILLA Urbano Satlite

2006

2010

1939 27,0 2607

23,4 2978

3670

17,5

Z2

1049 14,6 3449

30,9 5760

9923

47,4

SAMBORONDON Rural disperso

Z3

880

12,2 907

8,1

2759

13,2

TARIFA - Rural
amanzanado

Z4

784

10,9 1419

12,7 1846

1605

7,7

TARIFA - Rural
disperso

Z5

2541 35,3 2778

24,9 2891

2983

14,2

TOTAL

7193 100

2001

11160 100

921

14395 20940 100

Fuente: INEC - Censo Poblacin y Vivienda 2010

133

Distribucin de las viviendas en el cantn y su crecimiento en los


ltimos 20 aos
La Puntilla: Cerca al 50% de las viviendas de todo el cantn se
encuentran asentadas en esta zona, que adems presenta un alto
crecimiento inter-censal, muy superior a todas las otras zonas juntas.
En 20 aos ha crecido 8,27 veces en nmero de viviendas.
La cabecera cantonal posee el 18,2% de las viviendas del cantn y en
20 aos ha crecido un 58,53%
La cabecera rural Tarifa posee el 12,5% de las viviendas y ha crecido el
34,42%
Los poblados rurales de Samborondn representan el 5% de las
viviendas y han crecido el 9,55%
Los poblados rurales de Tarifa son el 16% de las viviendas y han
crecido el 8,50% en el mismo lapso de tiempo.

Resumen de Tipo de Vivienda:


En La Puntilla, las partes son casa villa y 18% son departamentos.
En la cabecera cantonal, el 86% corresponde a casa-villa
En la cabecera Tarifa, 83,2% son casa villa y 7,5% son ranchos.
Los poblados rurales de Tarifa tienen tipo casa villa el 63%; y 23,5%
son tipo rancho.
Los poblados rurales de Samborondn tienen 66% tipo casa villa; y casi
30% tipo rancho.

134

Materiales Predominantes en las Viviendas


Referente a los materiales de las viviendas, tomamos los indicadores de
techo, paredes y piso.

Material del Techo


En la cabecera cantonal la mayora de las viviendas tienen techo de
zinc, correspondiendo al 81%; luego 13% techo de losa, y 3% tienen
asbesto cemento.
En La Puntilla tienen losa el 68% de las viviendas, siguindole 13% de
asbesto, 9% son de zinc y 7% de teja.
En la cabecera Tarifa, el 87% tienen techo de zinc; 6% tienen techo de
hormign y 4% de asbesto.
Los poblados rurales de Tarifa tienen 84% de zinc; 7% de paja y 4,5%
de hormign. Los poblados rurales de Samborondn, el 92% tienen
techo de zinc.

Material de Paredes
En la cabecera cantonal, las paredes del 81% son de bloque de
hormign; 10,5% son de caa revestida y 5% son de madera.
En La Puntilla, 93% del total son de bloques de hormign, aunque
tambin hay 3% de caa revestida y 2% de madera.
En la cabecera Tarifa, 70% son de bloque; 18% son de caa revestida
y 10% son de madera.

135

Tarifa rural reporta 41% de caa revestida; 35,5% de bloques y 18%


de madera.
En los poblados rurales de Samborondn, 46% son de caa
revestida, 27% son de bloques y 22% son de madera.
Material de Piso
La cabecera cantonal tiene 56% con piso de cemento; 15% con piso de
tierra; 13% con piso de madera y 10% de baldosa o cermica.
En La Puntilla, el 70% tienen piso de baldosa o cermica; 20,3% de
madera y 4,4% de cemento.
En la cabecera Tarifa, el 47% son de cemento; 17% son de madera;
17% son de tierra; 7,6% son de baldosa o cermica y 7,1% son de
caa.
En Tarifa rural, el 37,3% tienen piso de madera; 24% son de caa; 17%
son de cemento; 11% de tierra y 4% de baldosa o cermica.
En Samborondn rural, el 40% tienen piso de madera; 27,4% de caa;
16% de cemento y 7% de tierra.
Nmero de Cuartos por Vivienda.
Si consideramos el nmero de cuartos en la vivienda, tendremos lo
siguiente:
En la cabecera cantonal casi el 65% de las viviendas son de 1 y 2
cuartos;
En La Puntilla, cerca al 80% son viviendas con 4 o ms cuartos
En la cabecera rural Tarifa, el 70% son de 1 y 2 cuartos

136

En los poblados rurales de Samborondn y de Tarifa, ms del 78% de


viviendas son de 1 y 2 cuartos.
Nmero de Dormitorios por Vivienda
En La Puntilla, ms del 70% son viviendas con 3 o ms dormitorios
En la cabecera cantonal, el 80% son entre 1 y 2 dormitorios y un 12,5%
de 3 dormitorios
En la cabecera rural Tarifa, casi el 84% corresponde a viviendas de 1 y
2 dormitorios
En los poblados rurales de Samborondn, ms del 90% son de 1 y 2
dormitorios
En los poblados rurales de Tarifa, casi el 88% son de 1 y 2 dormitorios.
2.4.5. Localizacin y descripcin de los asentamientos

humanos
Tabla N 71: Localizacin y descripcin de los asentamientos

DESCRIPCIN
Estos asentamientos se encuentran
ubicados en el Centro sur del cantn en la
va principal que une La Puntilla a la
Cabecera Cantonal, rodeados por los
Esteros El Buijo y El Rosario.

Ubicados al Este del cantn y separados


de la cabecera por el Ro Babahoyo,
adems se encuentran junto al Estero
Moja huevo. Articulados a la poblacin
de Tres Postes va terrestre.

ASENTAMIENTOS
Rcto. Barranca
Rcto. Barranca Chica (El Anzuelo)
Rcto. El Buijo
Rcto. Bellavista
Rcto. Santa Martha
Rcto. El Rosario
Sitio Los Lpez
Rcto. Unin Victoria
Rcto. Villa Mercedes
Sitio Palma Sola
Casero Corvina
Casero Loma El Mamey
Casero Naranjo Dulce

137

Situados al Norte del cantn bordeando


el Ro Vinces, asentados junto a la
carretera que une la Cabecera Cantonal
con Salitre

Localizados en la Zona central que va


desde la carretera La Puntilla Samborondn hacia el norte al lmite con
Salitre junto al Ro Los Tintos

Rcto. El Tillo
Rcto. Loma Peleada
Casero Mata Palo
Casero Palo Blanco
Rcto. 9 de Octubre
Casero Monterrey
Rcto. Boca de Yaguachi
Rcto. Chorrn
Rcto. La Palma
Rcto. La Palma
Rcto. La Rinconada
Casero Gran Chaparral
Casero Paula Len
Rcto. Nueva Anglica
Rcto. Santa Rosa
Sitio La Delicia
Graminea Selecta
Rcto. Las Maravilla
Guachapeli
Guare Firme
La Alborada
Las Islas
Madera Negra
Margarita
Rcto. Isla de Moreno
San Antonio
San Isidro
San Jernimo
San Luis
Santo Domingo
Tutumbes
Vida Nueva
Amelia Mara
El Pechiche
Ro Seco
Vista Alegre

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

138

Mapa N 23: Localizacin y descripcin de asentamientos

Asentamientos humanos
Ros
Canales

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

139

2.4.6. Dispersin, concentracin poblacional y de servicios

sociales y pblicos por asentamiento humano


Equipamiento de proteccin contra incendio
En el cantn Samborondn se pudo establecer la existencia de cinco
equipamientos destinados a la prestacin de servicios de proteccin
contra incendio:
Cuarteles:
Compaa Santa Ana No. 1
Compaa Jos Lino Lpez
Compaa Samborondn No. 5
Compaa La Puntilla
Compaa Tarifa

Compaa Santa Ana.

El Cuartel Compaa Santa Ana funciona en la cabecera Cantonal en


un terreno localizado en la parte posterior del Colegio 31 de Octubre, en
la calle Rocafuerte y Longitudinal.
El predio en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta con una
edificacin de aproximadamente 250 m2 de superficie. Posee todos los
servicios bsicos de infraestructura y el estado general de la edificacin
es bueno.

140

Foto N 2: Compaa Santa Ana

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Foto N 3: Compaa Samborondn

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Compaa Samborondn.

El Cuartel Compaa Samborondn funciona en el recinto Boca de


Caa en un terreno localizado en el perfil del ro, al comenzar el
malecn. El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta
con una construccin cuya superficie aproximada es de 250 m 2. Posee

141

todos los servicios bsicos de infraestructura y el estado general de la


edificacin es bueno.

Compaa La Puntilla.

El Cuartel Compaa La Puntilla funciona en la Parroquia Satlite La


Puntilla en un terreno localizado en el Km. 10 en la Avenida
Samborondn, justo antes de la curva que lleva a la cabecera cantonal.
El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta con una
superficie aproximada de 3.000 m2 y el rea edificada es de 480 m2.
Posee todos los servicios bsicos de infraestructura y el estado general
de la edificacin es bueno.

Compaa Jos Lino Lpez.

El cuartel Compaa Jos Lino Lpez

funciona en la cabecera

Cantonal. El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos posee


una edificacin de aproximadamente 270 m 2 de superficie. Cuenta con
todos los servicios bsicos de infraestructura y el estado general de la
edificacin es bueno.

Cuerpo de Bomberos Tarifa

El cuartel del Cuerpo de Bomberos de Tarifa se ubica en la Cabecera


Parroquial, en un terreno localizado en las calles 9 de Octubre y
Francisco Vargas.

El terreno en el que funciona el Cuerpo de

Bomberos cuenta con una superficie aproximada de 230 m 2. y una


edificacin de hormign armado de 170 m 2, considerando a esta en un
75% del rea de terreno.
Posee todos los servicios bsicos de infraestructura y el estado general
de la edificacin es bueno.

142

Foto N 4: Cuerpo de Bomberos Tarifa

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Establecimiento de indicadores normativos


Para establecer las condiciones de dotacin del servicio de bomberos,
lo relacionamos con la normativa disponible.
Tabla N 72: Indicadores normativos de Equipamiento de proteccin Contra
Incendio
Jerarqua
poblacional

Requerimiento de
terreno

Requerimiento de
edificacin

rea de
influencia

Tarifa

400 m

100 m

20 km

Boca de Caa.

400 m

100 m

15 min.

Cabecera Cantonal

500 m

200 m

20 km +o
15 min.

La Puntilla

1.200 m

20 km
15 min.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

143

Tabla N 73: Determinacin de dficit o supervit de Proteccin Contra Incendio


TERRENO
CLASE DE
CENTRO
POBLADO

Situaci
n Actual

Cabecera
Parroquial
Tarifa

230 m

400 m

Boca de
Caa

400 m

Cabecera
Cantonal
Samborond
n

500 m

Parroquia
Satlite

Norma
Adoptad
a

CONSTRUCCIN
Dficit o
Supervi
t

Norma
Adoptad
a

100 m

+ 70 m

250 m

100 m

+ 150 m

250 m

200 m

+ 420 m

270 m2

2.937 m

Dficit o
Supervi
t

170 m

- 170 m

Situaci
n
Actual

1.200 m

+ 1.737
2
m

480

600

-120 m

La Puntilla
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Si consideramos el radio de influencia, segn la normativa que


establece una distancia mxima

de 20 Km se estara cumpliendo

totalmente con el servicio dentro del territorio cantonal.


Servicio de cementerios
En cuanto a este equipamiento tenemos los siguientes:

Cementerio general de Samborondn, y

Cementerio de Tarifa.

El servicio de Cementerio para la Parroquia Satlite La Puntilla, no


existe, pero el equipamiento ms cercano es el Cementerio privado

144

Parque de La Paz, ubicado en el cantn Daule, Av. Len Febres


Cordero.
Foto N 5: Cementerio General de Samborondn

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

El Cementerio se encuentra ubicado en la Cabecera Cantonal, en las


calles 31 de Octubre entre Sucre, La Paz y Rocafuerte. Su
administracin es municipal y tiene un rea aproximada de 90.000 m2,
dentro de la cual se clasifican dos clases de tumbas. Hay 1.022
bvedas, 6.892 nichos y una morgue. Su estado en general es regular.
Indicadores de la situacin actual. Tomando en cuenta datos de
poblacin se han obtenido los siguientes indicadores, para el cual se ha
tomada la zona urbana y rural de la parroquia la cual es de 21.831
habitantes al 2010.
Indicador existente: 4,12 m2 de terreno / habitante

145

Tabla N 74: Determinacin del Dficit o Supervit del Cementerio de


Samborondn

Indicadores

Situacin
Actual

Norma
Adoptada

Dficit o
Supervit

m2 terreno / Hab.

4,12

1,5

2,62

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Cementerio de Tarifa.

El cementerio fue regenerado, se encuentra ubicado en la cabecera


Parroquial Tarifa en la calles Eleuterio Vargas y Hugo Gmez,
Ciudadela San Francisco. El cementerio tiene un rea aproximada de
8.000 m2, en la cual se clasifican cinco clases de tumbas. Hay 34
bvedas construidas y 27 bvedas en construccin, 807 nichos, 10
mausoleos construidos y 4 en construccin, 85 tumbas de concreto y
163 tumbas de tierra. El estado de los diferentes componentes del
cementerio es en general bueno.
Indicadores de la situacin actual. Tomando en cuenta datos de
poblacin anteriores se han obtenido los siguientes indicadores, para el
cual sea tomada la zona urbana y rural de la parroquia la cual es de
15.956 habitantes al 2010.
Foto N 6: Cementerio de Tarifa

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

146

En cuanto a este servicio municipal, se podra concluir que en la


cabecera cantonal existe un supervit de espacio, mientras que en el de
Tarifa, estara faltando espacio, que hace pensar en la conveniencia de
otro sitio alternativo equidistante de centros poblados ms alejados, con
suficiente demanda del servicio, adems de distancia y vialidad
accesible.
Equipamiento Camales
En materia de higiene a la municipalidad le compete coordinar su
accin con las autoridades de salud, con el propsito de reglamentar lo
relativo a mataderos y plazas de ganado.

Camal Municipal de Samborondn

El camal municipal de Samborondn se encuentra ubicado en la


cabecera cantonal en las calles Malecn entre Abdn Caldern #02 y
Av. Santa Ana.
El camal tiene superficie total de 2.000 m 2; la edificacin est dividida
en dos compartimentos, este tiene una capacidad de faenamiento de
aproximadamente 50 reses diarias. En este camal se faena ganado
vacuno y porcino. El estado de la construccin es regular con espacio
de almacenamiento de reses en la parte posterior.
La recoleccin de los desechos slidos no comestibles dentro del camal
de Samborondn son evacuados en carretilla al carretn recolector y
luego llevado al botadero municipal en las faldas del cerro Santa Ana.
Determinacin del Dficit o Supervit
Tomando en cuenta la normativa del ex-CONADE que dice que para
este rango de habitantes tiene que tener un camal con una superficie de
5.000 m2, de lo cual se desprende el siguiente cuadro comparativo.

147

Tabla N 75 Determinacin del Dficit

Indicadores

Situacin
Actual

M / Rango de
habitantes

2.000 m

Norma
Adoptada

5.000 m

Dficit o
Supervit

-3000 m

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Podemos observar en el cuadro anterior que tenemos un dficit de


terreno con referencia al nmero de habitantes.
2.4.7. Caracterizacin

de

amenazas

capacidad

de

respuesta
Tabla N 76: Amenazas de Asentamientos Humanos

Amenazas Naturales

Ubicacin
Zona rural

Inundaciones

Movimiento de masas

Zona urbana

Ocurrencia
Alta por anegamiento
Susceptible cuando
coincide con mareas altas

Faldas de cerro Santa


Ana

Baja

Zonas rurales por ser de


construccin mixta e
inadecuadas
instalaciones elctricas

Alta

Amenazas
antrpicas

Incendios

Zonas urbanas

Media

Fuente: GAD Municipal del Cantn Samborondn

148

Tabla N 77: Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Componente Asentamientos Humanos


Variable

Descripcin

Flujos de
La parroquia La Puntilla, centro de
servicios, bienes desarrollo inmobiliario, mayor
y personas
recaudacin de fondos

Prioridad

Tipo

1. Muy alta

Potencialidad

Centros
poblados

Desarrollo de un corredor de servicios


mixtos institucionales en la Ave.
Miguel Ynez - Va al Pan

2. Alta

Potencialidad

Cobertura de
servicios

Falta de equipamientos educativos de


calidad.

1. Muy Alta

Problema

Centros
poblados

Presin por urbanizar reas agrcolas

2. Alta

Problema

Centros
poblados

Aislamiento del sector este del cantn,


2. Alta
allende el ro Babahoyo

Problema

Dispersin de la poblacin, encarece


Cobertura de
la infraestructura para servicios
servicios bsicos
bsicos

2. Alta

Relaciones entre Conurbacin de los recintos menores


asentamientos
Santa Martha, Bellavista, San Lorenzo 2. Alta
humanos
y El Rosario

Problema

Potencialidad

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

149

Diagnstico

MOVILIDAD,
ENERGA
Y
CONECTIVIDAD

150

2.5.

DIAGNSTICO MOVILIDAD, ENERGA Y


CONECTIVIDAD

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Telefona mvil
La telefona mvil se realiza a travs de CNT, CONECEL-Claro y
OTECEL-Movistar, que utilizan antenas o radios bases y antenas
ubicadas en el cantn, las cuales deben contar con el permiso
respectivo de funcionamiento.
CONECEL o Claro cuenta con una cobertura que abarca la Cabecera
Cantonal incluida la Parroquia Urbana Satlite la Puntilla y la Parroquia
Rural Tarifa.
La telefona mvil tiene una cobertura en todo el territorio del cantn
Samborondn
Tabla N 78: Cobertura de la telefona mvil en el cantn Samborondn
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%

68,39%

20,00%
29,49%

10,00%

2,12%

0,00%
CLARO

MOVISTAR
CLARO

MOVISTAR

CNT
CNT

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

151

Telefona fija
Tabla N 79: Porcentaje de cobertura de telefona convencional en el cantn
URBANO

RURAL

Si dispone

68,03%

6,47%

No dispone

31,97%

93,53%

TOTAL

100%

100%

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

120,00%

100,00%

80,00%

31,97%

No dispone

60,00%
93,53%

Si dispone

40,00%
68,03%
20,00%
6,47%

0,00%
URBANO

RURAL

Fuente: SUPRAQUAM S.A

CNT brinda servicio de telefona fija dentro del cantn Samborondn a


8636 usuarios. En la cabecera cantonal (33 popular, 694 residencial, 22
comercial, 5 otros), Tarifa (112 residencial) y la Puntilla (residencial
7.293, comercial 477).

152

Figura N 23 Cobertura CNT

8,70%
1,30%

CABECERA CANTONAL
TARIFA
LA PUNTILLA

90,00%

Fuente: GAD Municipal del Cantn Samborondn


Elaborado por:

Transmisin de Datos - Internet


El servicio en el Cantn lo brindan diferentes operadoras:
CNT (Corporacin Nacional de Telecomunicaciones)
CONECEL S.A. Claro - Telmex
OTECEL S.A. - Movistar
SETEL S.A. - TV Cable
Linkotel
Internet de CNT - Alegro
La Corporacin Nacional de Telecomunicaciones brinda el servicio de
Fast Boy a los usuarios de telefona fija en el cantn.
Adems brinda el servicio por dispositivo mvil llamado NIU, con
cobertura en el cantn Samborondn para toda la parroquia satlite La
Puntilla.

153

Internet de CONECEL S.A. CLARO


La empresa Conecel S.A.- tiene a disposicin planes de internet de
Claro con dispositivos mviles, con una cobertura total en el cantn
Samborondn.
Internet de OTECEL S.A. - Movistar
La Movistar tiene a disposicin planes de internet con dispositivos
mviles, con una cobertura total del 90% en la parroquia satlite La
Puntilla;
Internet de SETEL S.A. TV CABLE
El grupo Tv Cable tiene cobertura dentro del cantn tan solo en la
parroquia satlite La Puntilla, debido a que su sistema es por cableado.

ERD Samborondn (Bolvar y 6 de Marzo)

Va Samborondn

Residencia del Tornero, atrs de

Garden Store

Va Samborondn (Urbanizacin Manglero km. 4 Va a


Samborondn)

Tabla N 80: Descripcin de servicios de acceso a servicios en


telecomunicaciones

Cantn Samborondn

Acceso

Cobertura

Telefona mvil

100%

80%

Acceso a Internet

60%

50%

Radiocomunicaciones

5%

90%

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

154

2.5.2. Potencia instalada y tipo de generacin de energa

elctrica.
Generacin
La Corporacin Nacional de Electricidad CNEL por medio de su
Regional Guayas Los Ros, abastece de energa elctrica al cantn
Samborondn a travs de la energa que suministra el Sistema
Nacional Interconectado por medio de la lnea de transmisin Milagro
Dos Cerritos la que tiene un circuito de 42,87 Km de longitud
atravesando el cantn por la parte sureste, la cual llega a la
Subestacin Dos Cerritos de 100/132/165 MVA, 230/69/13.8 kV,
instalada en la va a Puntilla Salitre, la cual suministra de energa
elctrica no solo a este cantn sino tambin al cantn Duran, y parte
aledaa del cantn Daule.
Infraestructura e Instalaciones
Lneas de Sub-transmisin
Para el suministro de energa elctrica a Samborondn la Corporacin
Nacional de Electricidad CNEL Regional Guayas Los Ros mantiene en
operacin 57,4 kms. de Lneas de Subtransmisin de 69 kV. que se
detallan a continuacin:

155

Tabla N 81: Caractersticas de Lneas de Subtransmisin

Nudo inicial

Nudo de destino

Longitu
d KM

Calibre Capacida
AWG
d
(Amps)

Transmisin Dos Cerritos: LT1


Lt1

Se_Catalua

1,3

477

670

Se_Catalua

Aurora

4,82

477

670

Aurora

Tap Villa Club

2,5

477

670

Tap Villa Club

Se_Villa Club

1,6

266,8

460

Tap Villa Club

Calle 4ta.

8,27

477

670

Transmisin Dos Cerritos: Lt2


Lt2

Tap Samborondon

3,2

477

670

Tap Samborondon

Se_ Samborondon

22,45

266,8

460

Tap Samborondon

Tap El Batan

2,28

477

670

Tap El Batan

Sec. Mocoli

2,55

477

670

Sec. Mocoli

Se_Mocoli

1,5

266,8

460

Sec. Mocoli

Tap Manglero

1,25

477

670

Tap Manglero

Se_Manglero

0,15

266,8

460

Tap Manglero

Se_Tennis Club

1,55

477

670

Se_Tennis Club

Tap Puntilla

1,4

477

670

Tap Puntilla

Se_Puntilla

0,61

4/0

340

Se_Puntilla

Se_ Riocentro

0,01

4/0

340

Tap Puntilla

Puente In

2,00

477

670

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

156

Subestaciones Elctricas
Para el suministro de energa elctrica Samborondn dispone de ocho
subestaciones, con una capacidad instalada 90/114,5 MVA, 69/13.8 kV.
Adems se tienen previstas tres subestaciones las cuales se
encuentran en color amarillo dentro de la siguiente tabla, con las cuales
se tendra una capacidad de 116/148 MVA, 69/13,8 KV.

Tabla N 82: Subestaciones actuales y prximas a implementar

Nombre de Transformad
subestaci or
n

Voltaje (KV)

Capacidad
(MVA)

Marca

Ao de
Entrada
en
Servicio

PRIM

SEC

OA

FA

Villa Club

T1

69

13,8

16

20

GEM

2009

Manglero

T1

69

13,8

12

16

MITSU
BISHI

2005

Tennis A

T1

69

13,8

10

12,5 PAUWE
LS

1984

Tennis B

T2

69

13,8

10

12,5 PAUWE
LS

1985

Riocentro

T1

69

13,8

6,25 TRAFO

2010

Puntilla

T1

69

13,8

12

16

2010

Catalua

T1

69

13,8

6,25 PAUWE
LS

MITSU
BISHI

2010

157

El Batan

T1

69

13,8

12

16

TRAFO

2011

Vicolinci

T1

69

13,8

10

12,5

2014

Samboron
don

T1

69

13,8

10

12,5 CROMP
TON

1987

Ciudad
Celeste

T1

69

13,8

YORKS
HIRE

2011

Mocolli 1

T1

69

13,8

10

12,5 TRAFO

2010

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

Tabla N 83: Demanda Mxima Coincidente del Distrito La Puntilla


Nombre de
subestacin

Barra
SecunDara

2011

2012

2013

2014

2015

2020

MW

MVAR

MW

MVAR

MW

MVAR

MW

MVAR

MW

MVAR

MW

MVAR

Villa Club

T1

4,25

1,40

4,47

1,47

4,80

1,58

4,92

1,62

5,41

1,78

9,31

3,06

Manglero

T1

12,01

3,95

12,61

4,14

13,55

4,45

14,23

4,68

15,65

5,14

8,07

2,65

Tennis A

T1

5,54

1,82

5,82

1,91

6,26

2,06

6,41

2,11

6,90

2,27

8,55

2,81

Tennis B

T2

5,64

1,85

5,92

1,95

6,36

2,09

6,52

2,14

7,01

2,31

9,43

3,10

Riocentro

T1

1,63

0,53

1,71

0,56

1,79

0,59

1,84

0,60

1,98

0,65

2,52

0,83

Puntilla

T1

4,75

1,56

5,10

1,68

5,61

1,85

5,78

1,90

6,36

2,09

8,70

2,86

Catalua

T1

2,24

0,74

2,35

0,77

2,58

0,85

2,73

0,90

2,92

0,96

4,28

1,41

El Batan

T1

2,60

0,85

2,73

0,90

3,82

1,26

4,83

1,59

5,39

1,77

8,22

2,70

Vicolinci

T1

3,84

1,26

4,22

1,39

6,53

2,15

Samborondn

T1

5,50

1,81

6,05

1,99

6,52

2,14

7,10

2,33

7,23

2,38

9,12

3,00

Ciudad
Celeste

T1

1,86

0,61

2,14

0,70

2,35

0,77

2,59

0,85

2,85

0,94

5,18

1,70

Mocolli

T1

2,10

0,69

2,15

0,71

2,26

0,74

2,49

0,82

2,61

0,86

4,02

1,32

48,12

15,82

51,04

16,78

55,92

18,38

63,28

20,80

68,53

22,52

83,92

27,58

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

158

Cobertura del servicio


La Corporacin Nacional de Electricidad CNEL Regional Guayas Los
Ros tiene una cobertura del servicio en el cantn Samborondn del 82,
18% de acuerdo al cruce de informacin entre el nmero de clientes de
la regional en el cantn, en este caso residenciales y el ltimo censo de
Poblacin y Vivienda 2011.
Tabla N 84: Cobertura del servicio en el cantn

Sector

Cobertura
(%)

Urbano

96,15%

Rural

74,90%

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

La CNEL Regional Guayas Los Ros suministra la energa elctrica a 30.881 clientes,
desglosados en los siguientes sectores de consumo:

Tabla N 85: Clientes por sector de Consumo

Sector
consumo
Residencial

de Nmero de clientes

24.806

Comercial

2.235

Industrial

33

Otros

702

TOTAL

27.776

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

159

Figura N 24: Clientes por sector de consumo


Industrial;
0,12%

Comercial;
8,05%

Otros; 2,53%

Residencial;
89,31%

Residencial

Comercial

Industrial

Otros

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

A continuacin se despliega una tabla de proyeccin de la cobertura del


servicio usando la tasa de crecimiento de vivienda utilizada por la
CNEL, partiendo de la poblacin arrojada por el censo de poblacin y
vivienda 2010, comparando con la proyeccin de servicio realizada por
la Regional Guayas Los Ros de los cual setenemos lo siguiente:

Tabla N 86: Cobertura de Servicio Proyectada

Aos

2015

2020

Edificaciones

27776

33167

Clientes Residenciales

24806

28755

Proyeccin

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ros

160

2.5.3. Redes viales y de transporte

Principales vas del cantn Samborondn


Se define a la red vial como el conjunto de caminos pblicos sujetos a
la normatividad y marco institucional vigente, y es la armadura
fundamental del sistema urbano. Est integrado y jerarquizado como las
vas arteriales, colectoras; locales y peatonales, esto en funcin del rol y
el volumen de trfico que se le asigne, as como la interconexin que
tengan con la vialidad cantonal. Con esta jerarquizacin se trata de
reducir los niveles de riesgo y congestin, lo que reducir los tiempos
que los usuarios utilicen para transportarse entre los puntos de origen y
de destino.
La vialidad longitudinal, (Av. Samborondn) facilita el movimiento
interno y las relaciones de la parroquia urbana Satlite La Puntilla con
su territorio de influencia inmediata hacia el norte y el sur. La vialidad
transversal facilita la comunicacin desde las urbanizaciones asentadas
a los lados de la va hacia las zonas norte y sur, dando conexin a los
vecinos cantones Daule, Guayaquil y Durn.
La estructura vial fundamental consta de vas jerarquizadas en funcin
a las demandas de los grandes generadores de trfico, para canalizar el
transporte privado y colectivo, para canalizar los vehculos de servicio
pblico, y para relacionar eficientemente a la parroquia con la vialidad
regional. Constituyen parte de la red vial fundamental aquellas vas que
clasifican funcionalmente o se proyectan como tales:
Las vas arteriales, colectoras; las

calles locales y peatonales

constituyen vas de menor jerarqua.

161

Esta

jerarquizacin

es

del

siguiente

orden

en

cuanto

su

caracterizacin:
Vas Arteriales. Son vas primarias en suelo urbano, y se encargan de
canalizar los movimientos de larga distancia. Cumplen la funcin
primordial de conexin y distribucin de los vehculos dentro del retorno
urbano. Con un diseo apropiado del sistema de vas arteriales, las
zonas residenciales y comerciales son definidas y los conflictos
minimizados.
Vas Colectoras. Las vas colectoras son aquellas calles que tienen
como funcin la distribucin del trfico urbano desde la red arterial
hasta la red local. Estas vas son intermedias, a menudo sin continuidad
en itinerarios interurbanos. En ellas, los movimientos que predominan
son los urbanos y determinan el diseo de la va. Sin embargo, las vas
colectoras no deben mover trfico por largas distancias.
Calles Locales. Las vas locales son aquellas cuya funcin principal es
dar acceso a las propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus
mrgenes. En este tipo de vas urbanas, frente a los movimientos de
larga distancia. Dentro de los movimientos urbanos, los movimientos de
paso son minoritarios frente a los movimientos de acceso a las
actividades ubicadas en las mrgenes de las vas.
Peatonales. Una calle peatonal es aquella que se reserva para modos
activos y donde el trfico de vehculos motorizados est fuertemente
restringido o prohibido. En este tipo de calles prevalece la circulacin
de peatones y ciclistas con velocidad restringida de 5 kph como
mximo.

162

Foto N 7: Principales vas de la Cabecera Cantonal

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Clasificacin funcional de vas.


Con el propsito de que el Cantn Samborondn, pueda enlazarse en
forma coordinada a la red vial primaria del Cantn Guayaquil, a la red
vial fundamental de la Prefectura del Guayas y a las Troncales
principales del pas, se plantea la siguiente propuesta de clasificacin
de la red vial fundamental, considerando ciertos parmetros y
caractersticas que se detallan en el cuadro No. 1 utilizadas
internacionalmente, desde el punto de vista de Transporte y Vialidad.

163

Se debe considerar que la jerarquizacin vial, clasifica a las vas


considerando su volumen vehicular, tipo de trfico y el control de
accesos, de la siguiente manera:
a.

Autopistas

b.

Sistemas de vas expresas

c.

Sistemas de vas arteriales

d.

Sistemas de vas colectores y pares viales

e.

Sistemas de vas locales, de penetracin, herradura

f.

Sistemas de vas peatonales y semipeatonales

g.

Sistemas de ciclovas y ciclorutas

h.

Otras ( paisajsticas)

Las cinco primeras sirven para la circulacin del trfico vehicular y estn
interrelacionadas en forma descendente. No es factible conectar por
ejemplo un sistema expreso o arterial con vas locales, ya que los tipos
de trfico que circulan por cada una de estas vas son diferentes.
Las vas peatonales deben formar circuitos independientes del trfico
vehicular y las semipeatonales deben tener conexin con los recorridos
peatonales y vas con trfico local. Las ciclovas y ciclorutas deben
tener circuitos independientes del trfico vehicular y peatonal.

164

Mapa N 24: Vas del Cantn Samborondn

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

165

Extensin de la red vial fundamental.


Sobre la base de la jerarquizacin de la red y superficie de rodadura en
la etapa del diagnstico, especialmente de la nueva rea de expansin
urbana en el Buijo y Ciudad Celeste y vas rurales, se recomienda
realizar los respectivos proyectos de mejoramiento de la superficie de
rodadura.
Tabla N 87: Tipo de superficie de rodadura en el Cantn

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Transito. Sectores congestionados.


Puente de la Unin Nacional.
El primer sector de congestionamiento o cuello de botella que se
produce cuando se llega de Samborondn, es en el puente de la

166

Unidad Nacional en el sector de La Puntilla. El caos vehicular se forma


debido a la reduccin de 4 a 2 carriles.

Transito. Sectores congestionados.


Puente de la Unin Nacional.
El primer sector de congestionamiento o cuello de botella que se
produce cuando se llega de Samborondn, es en el puente de la
Unidad Nacional en el sector de La Puntilla. El caos vehicular se forma
debido a la reduccin de 4 a 2 carriles.
Para solucionar este problema de embotellamiento vehicular, se plantea
la construccin de 2 puentes sobre el rio Daule, el primero en el Km. 3.5
y el segundo en el Km 9.1 de la Av. Samborondn.
Tramo de la Av. Samborondn hasta el Km 10.
Para resolver el problema de circulacin vehicular y peatonal, se
plantea realizar las siguientes acciones:

Cambiar el sistema de semaforizacin por un nuevo


computarizado.

Mejorar la canalizacin de trfico, especialmente de los


vehculos que giran a la izquierda.

Redisear

la Av. Samborondn a 4 carriles, como se

indica en el anexo B.

Construir un 2 puente peatonales.

167

Figura N 25 Siniestros registrados por la CTE en el Cantn 2011 2014

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

En Samborondn en el ao 2014, se registraron 256 sinistros de


trnsito, comparando con el 2013, las cifras de siniestros (286)
disminuyeron en un 10.5%.
Figura N 26 Fallecidos registrados por la CTE en el cantn 2011 - 2014

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

168

En Samborondn en el ao 2014, se registraron 11 personas fallecidas


en sinistros de trnsito, comparando con el ao 2013, las cifras de
fallecidos (23) disminuyeron en un 52.2%.
Figura N 27: Lesionados en siniestros de trnsito registrados por la CTE en el
cantn Samborondn ao 2011 - 2012 2013 2014

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

En Samborondn en el ao 2014, se registraron 201 personas


lesionadas en sinistros de trnsito, comparando con el ao 2013, las
cifras de lesionados (233) disminuyeron en un 13.7%.
Tabla N 88: Siniestros de trnsito registrados por dia.
SINIESTROS DE TRNSITO SEGN DA DE OCURRENCIA EN SAMBORONDN DESDE EL AO 2011 AL 2014
AO
Lun
Mar
Mi
Jue
Vie
Sb
Dom
TOTAL
2011
28
35
34
39
44
38
37
255
2012
19
19
23
16
18
26
29
150
2013
39
37
34
40
45
42
49
286
2014
31
37
33
33
38
47
37
256
TOTAL
117
128
124
128
145
153
152
947

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

169

La mayor parte de los siniestros de transito registrados por la CTE en el


Cantn Samborondn durante los ltimos 4 aos, se presentan en los
das Viernes (145), Sbado (153) y Domingo (152).
Tabla N 89: Siniestros de trnsito registrados por hora.

02h00 - 03h59

04h00 - 05h59

06h00 - 07h59

08h00 - 09h59

10h00 - 11h59

12h00 - 13h59

14h00 - 15h59

16h00 - 17h59

18h00 - 19h59

20h00 - 21h59

22h00 - 23h59

TOTAL

AO
2011
2012
2013
2014
TOTAL

00h00 - 01h59

SINIESTROS DE TRNSITO SEGN HORA DE OCURRENCIA EN SAMBORONDN DESDE EL AO 2011 AL 2014

13
9
21
11
54

9
8
14
26
57

20
11
16
24
71

17
12
22
22
73

23
14
32
22
91

30
15
15
26
86

31
19
23
21
94

19
18
26
18
81

31
15
41
29
116

26
8
41
22
97

17
10
17
17
61

19
11
18
18
66

255
150
286
256
947

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

La mayor parte de los siniestros de transito registrados por la CTE en el


Cantn Samborondn durante los ltimos 4 aos, se produjeron entre
las 16H00 17H59.
Tabla N 90: Tipos de siniestros de trnsito registrados en el cantn
TIPO DE SINISTROS

2011

2012

2013

2014

TOTAL

Arrollamiento

Atipico

13

Atropello

31

12

45

35

123

Cada de pasajero

17

Choque frontal

10

21

Choque lateral

58

30

60

38

186

Choque por alcance

55

29

66

58

208

Colisin

11

10

11

37

Encunetamiento
Estrellamiento

27

1
23

32

35

1
117

Explosin de neumtico

Perdida de pista

26

16

31

34

107

Rozamiento

23

21

18

23

85

Volcamiento

10

26

TOTAL

255

150

286

256

947

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

170

En referencia a los tipos de siniestros de trnsito registrados por la CTE


en el Cantn Samborondn durante los ltimos 4 aos, fue el Choque
por Alcance y Choque lateral.
Tabla N 91: Causas frecuentes de los siniestros registrados en Samborondn.
2011 2012 2013 2014 TOTAL

CAUSAS FRECUENTES

Caso fortuito o fuerza mayor (explosin de


neumtico nuevo, derrumbe, inundacin, cada de
puente, rbol, presencia intempestiva e
imprevista de semovientes en la va, etc.)
Condiciones ambientales y/o atmosfricas (niebla,
neblina, granizo, lluvia)
Conduce bajo influencia de alcohol, sustancias
estupefacientes o psicotrpicas y/o
medicamentos
Conducir desatento a las condiciones del
trnsito(celular, pantallas de video, comida)
Conducir en estado de somnolencia o malas
condiciones fsicas (sueo, cansancio y fatiga)
Conducir en sentido contrario a la va normal de
circulacin
Conducir vehculo superando los lmites de velocidad

11

23

23

12

14

16

65

39

27

137

77

280

1
7

42

12

32

1
7

17

15

101

17

Dejar o recoger pasajeros en lugares no


permitidos
Falla mecnica en los sistemas y/o neumticos

Malas condiciones de la va y/o configuracin

No ceder el derecho de va o preferencia de paso


a vehculos y/o peatn
No guarda la distancia lateral mnima de
seguridad entre vehculos
No mantener la distancia prudencial con respecto al
vehculo que le antecede
No respetar las seales manuales del agente de
transito
No respetar las seales reglamentarias de trnsito
(pare, ceda el paso, luz roja del semforo, etc.)
No transitar por las aceras o zonas de seguridad
destinadas para el efecto
Presencia de agentes externos (agua, aceite,
piedra, lastre, escombros, maderos, etc.)
Realizar cambio brusco o indebido de carril

11

26

14

21

56

43

55

154

Transita bajo influencia de alcohol, sustancias


estupefacientes o psicotrpicas y/o
medicamentos
Falta de sealizacin y/o iluminacin
TOTAL

3
6

22

14

37

15

88

12

24

17

62

21

69

4
20

19
1

1
255

1
150

286

256

947

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

171

Puntos negros
Para

la

identificacion

de

los

puntos

Negros

en

el

Cantn

Samborondn, se ha considerado tomar las intersecciones o lugares


donde se han producido 3 o ms siniestros de trnsito y se los ha
clasificado por su severidad como son:
Siniestros Leves: Siniestros con daos materiales sin personas
heridas/fallecidas.
Siniestros Graves: Siniestro con personas Heridas.
Siniestros Fatales: Siniestro con personas Fallecidas.
A continuacion se adjunta tabla de priorizacin de los puntos negros
con la ubicacin de los lugares de mayor siniestralidad en el Cantn
Samborondn de los ltimos 4 aos.

Va Samborondn la puntilla a la altura del corte


vial nmero 03
Va Samborondn a la altura del retorno nmero
04 y frente al rio centro
Va Samborondn a la altura del retorno nmero
06
Va Samborondn a la altura de UPC del ingreso
a la urbanizacin ciudad celeste
Va Samborondn a la altura del retorno nmero
05
Va Samborondn a la altura del retorno nmero
02
Va Samborondn a la altura del retorno nmero
07
Va Samborondn frente al ecu-911
Va Len Febres cordero km. 10 a la altura del
cuartel de bomberos de Samborondn
Va Samborondn retorno nmero 10 a la altura
de la urbanizacin Lago Sol
Va Samborondn - puntilla a la altura de la

Total
siniestros

Siniestros
fatales

Siniestros
graves

Ubicacin de lugares de mayor siniestralidad

Siniestros
leves

Tabla N 92: Priorizacin de Puntos Negros

29

10

39

24

15

14

10

12

18

11

10

6
3

4
6

10
9

34
29

20

172

Parrillada del ato


Cantn Samborondn calles 31 de octubre y
sucre
Cantn Samborondn calles 31 de octubre y la
paz.
TOTAL SINIESTROS

115

83

200

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

Una vez identificadas las intersecciones o lugares de mayor


siniestralidad, se realiza la ponderacion para poder seleccionar las
intersecciones que se convertiran en Puntos Negros. Las cifras de cada
direccin de la tabla se las multiplca bajo los siguientes valores: 3 para
siniestros fatales, 2 para siniestros graves y 1 para siniestros leves.

PONDERACIN
RESULTADO

TOTAL SINIESTROS

SINIESTROS
FATALES(X3)

Va Samborondn la Puntilla a la altura del corte


vial nmero 03
Va Samborondn a la altura del retorno nmero 04
y frente al rio centro
Va Samborondn a la altura del retorno nmero 06
Va Samborondn a la altura de UPC del ingreso a
la Urbanizacin Ciudad Celeste
Va Samborondn a la altura del retorno nmero 05
Va Samborondn a la altura del retorno nmero 02
Va Samborondn a la altura del retorno nmero 07
Va Samborondn frente al ecu-911
Va Len Febres cordero km. 10 a la altura del
cuartel de bomberos de Samborondn
Va Samborondn retorno nmero 10 a la altura de
la Urbanizacin Lago Sol
Va Samborondn - Puntilla a la altura de la
Parrillada del ato
Cantn Samborondn calles 31 de octubre y sucre
Cantn Samborondn calles 31 de octubre y la paz.

SINIESTROS
GRAVES(X2)

UBICACIN DE LUGARES DE MAYOR


SINIESTRALIDAD

SINIESTROS
LEVES(X1)

Tabla N 93: Ponderacin de Puntos Negros

29(X1)

10(X2)

0(X3)

49

24

45

15
9

14
10

43
32

12
5
5
6
3

6
6
5
4
6

24
17
15
14
15

14

1
115

3
2
83

6
5
287

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

173

Luego del resultado de la ponderacin se elig los puntos negros


aquellos que hayan superado el total de 15 accidentes en el lugar. En
total resultaron ser 6 Puntos Negros en el Cantn Samborondn, ya que
los otros lugares no superaron los 15 accidentes.

SINIESTROS
LEVES(X1)

SINIESTROS
GRAVES(X2)

SINIESTROS
FATALES(X3)

PONDERACIN

Tabla N 94: Puntos Negros

Va Samborondn la Puntilla a la altura


29
del corte vial nmero 03
Va Samborondn a la altura del
24
retorno nmero 04 y frente al rio
centro
Va Samborondn a la altura del
15
retorno nmero 06
Va Samborondn a la altura de UPC
9
del ingreso a la Urbanizacin Ciudad
Celeste
Va Samborondn a la altura del
12
retorno nmero 05
Va Samborondn a la altura del
5
retorno nmero 02
Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

10

49

45

14

43

10

32

24

17

PUNTOS NEGROS IDENTIFICADOS

A continuacin se presenta el mapa de las ubicaciones de los puntos


Negros identificados en el cantn Samborondn.10

10

Informe de accidentes dela CTE.

174

Mapa N 25: Mapeo de lugares de mayor siniestralidad en el cantn


Samborondn.

Fuente: Comisin de Trnsito del Ecuador

175

Interseccin Jos Ynez y va al PAN


La interseccin formada por las vas Jos Ynez y el PAN, tiene
aportaciones de trfico intenso, especialmente de trfico pesado que se
dirige a Guayaquil tanto camiones como buses, por lo que la capacidad
vial actual de esta interseccin es limitado, producindose bajas en la
velocidad de cruce y formacin de colas. Es necesario mejorar la
capacidad del cruce.
Recintos Gurefirme, El Carmen y Boca de Caa
Implantar y mejorar en el cruce de la va Miguel Ynez por los recintos
mencionados, aceras apropiadas para los peatones, y la respectiva
sealizacin horizontal y vertical.
La interseccin tipo Y que se forma al final del recinto El Carmen y a la
entrada de Boca de Caa, por su geometra es un sitio de potencial
riesgo de accidentes. Su geometra debe ser reformada.
Av. Miguel Ynez.
La Av. Miguel Ynez, atraviesa las reas urbanas de Tarifa y Boca de
Caa, a un nivel superior del resto de los recintos. Este factor dificulta la
incorporacin del trfico a la va principal Av. Miguel. Ynez, por el
desnivel existente. Para minimizar este efecto se sugiere colocar
semforos en las vas principales de salida de Tarifa y Boca de Caa.

176

Tarifa. Se requiere ampliar la va Miguel Ynez.


Figura N 28: Red vial urbana de Tarifa

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

La red vial de Tarifa en algunos sectores no tiene continuidad, se debe


implementar la misma en ciertas calles, como se indica en la figura 19.
La va principal que la atraviesa, es solo de un carril por sentido,
faltando espacio para los vehculos de servicio que atienden este
sector. Es necesario definir la red vial fundamental con calles
principales y secundarias y en lo posible

definir los sentidos de

circulacin de las vas en una sola direccin.


Cabecera cantonal de Samborondn
Para mejorar la circulacin vehicular y peatonal se debe realizar las
siguientes acciones:

177

Mejorar la geometra vial de algunas intersecciones desfasadas


especialmente la formada en la calle Bolvar (EPMAPAS) .

Colocar en algunas calles nomenclatura o nombre de calles.

Se debe regular el estacionamiento especialmente en el sector


del malecn (Ta).

La sealizacin horizontal y vertical se debe mejorar as como


estandarizar la ubicacin de semforos.

Intersecciones tipo Y, calle Bolvar. Se deben redisearse para


obtener esquemas ms seguros de gerencia de trfico.
Figura N 29: Intersecciones tipo Y sector Palestina.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

TRANSPORTE.
Para la planificacin del transporte pblico en Samborondn, se debe
considerar la influencia directa que tienen sobre este, los viajes a travs
que realizan los usuarios de los cantones vecinos como son Duran,
Daule y Guayaquil.
Transporte pblico

178

El transporte pblico, se basa en la operacin de cooperativa o


empresas de transporte de forma tradicional, tiene las siguientes rutas:

CISA

Lnea 18

Lnea 17

Recorrido Samborondn

Recorrido Asociacin Vista A.


Figura N 30: Rutas de transporte pblico en Samborondn

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Sobre la base del esquema de rutas de transporte pblico, se plantea


los siguientes transportes alternativos para Samborondn.

179

Paradas de buses
Las

paradas

de

buses

en

Samborondn,

se

encuentran

georeferenciadas especialmente las ubicadas en el sector de la Puntilla


como se indica en la figura No. 24 las mismas que estn concesionadas
a una empresa privada y se encuentran a lo largo de la Av.
Samborondn.
Foto N 8: Paradas de buses en la Puntilla

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Se debe implementar las paradas de buses con el respectivo


equipamiento, en Tarifa, en la cabecera cantonal de Samborondn, y en
todas las rutas por donde circula el transporte pblico, especialmente
en la va Miguel Yunez.

180

Tabla N 95: Paraderos de buses

Va-Tramo

Paradero
(Referencia)

Coordenada Coordenad
X

aY

Distancia
entre
paradas
(m)

Av.

Ro Grande

626288

9762475

Samborondn

La Piazza

626369

9762954

479

de Sur a Norte

Laguna Dorada

626397

9763360

406

Los Lagos

626409

9763640

280

Rinconada del

626467

9764561

921

626249

9765315

806

Frente De Prati

625518

9766636

1512

Frente Plaza

625249

9767841

1239

El Cortijo

625285

9770819

2982

Km.10

625415

9771866

1055

Av.

La Laguna

625222

9770309

Samborondn

Bolivariano

625634

9766296

4079

de Norte a Sur

Guayaquil

625801

9766006

333

San Andrs

626315

9765099

1040

Parrillada El

626421

9764537

587

UESS

626405

9764288

249

Camino Real

626373

9763744

544

Lago
Sociedad
Espaola

Lagos

Tennis

ato

181

Riocentro

626329

9763137

607

Santa Teresita

626299

9762821

316

Pista de

637633

9779963

638213

9781261

Entreros

Carretera a
Samborondn

Miraflores

de Oeste a Este Tarifa


Carretera a

10 de Agosto

638547

9781550

Samborondn

San Francisco

638194

9781260

de Este a Oeste Boca de Caa

637864

9780800

Boca de Caa

637877

9780518

Ingreso a

634125

9776526

General Gmez
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Transporte fluvial
Aprovechando el funcionamiento que existe en la actualidad de
transporte fluvial por el ro Babahoyo hasta el Malecn de la parroquia
Tarifa, se puede formalizar los recorridos en:

Tarifa.

Las Palmas.

Palo Blanco.

La Isla.

La Delicia, etc.

Las embarcaciones estn dispuestas en el ro Babahoyo, se hace


necesario la construccin de un muelle con las condiciones adecuadas
para recibir pasajeros y carga.

182

2.5.4. Amenazas al componente movilidad, energa y

conectividad.
Movilidad
La red vial provincial de caminos vecinales

puede

colapsar con las

precipitaciones fluviales fuertes como una amenaza del Fenmeno del Nio.
Energa
Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL) ha identificado que existen
viviendas ubicadas en la franja de servidumbre y distancia de seguridad de
las lneas de subtransmisin, alimentadoras y lneas monofsicas en ciertas
zonas rurales.
Foto N 9 Lneas de subtransmisin en zonas rurales

Fuente: SUPRAQUAM

183

Tabla N 96: Priorizacin de potencialidades y problemas

Movilidad, Energa y Conectividad


Variable
Movilidad

Descripcin
Red

fluvial

puede

ser

aprovechada como red vial.


Insuficiente

Movilidad

que

Prioridad

red

de

1. Muy alta

Tipo
Potencialidad

caminos

vecinales, en las reas rurales 1. Muy alta

Problema

del cantn
Movilidad

Movilidad

Acceso a servicio
de

Falta de mantenimiento de la
red vial vecinal
Dificultades en la circulacin por
la Av. Samborondn
Seguridad del servicio

as

como

del

impacto

el

mejoramiento
visual

telecomunicaciones soterramiento

mediante
de

redes

2. Alta

Problema

2. Alta

Problema

el 2. Alta

Potencialidad

de

telecomunicacin
Seguridad del servicio y de la
poblacin as como el
Energa

mejoramiento del impacto visual 2. Alta

Potencialidad

mediante el soterramiento de
redes elctricas.
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

184

Diagnstico

POLTICO
INSTITUCIONAL
Y
PARTICIPACIN
CIUDADANA
185

2.6.

DIAGNSTICO POLTICO INSTITUCIONAL Y


PARTICIPACIN CIUDADANA

Municipio
El Municipio es un gobierno autnomo descentralizado regido por el
Cdigo

de

Ordenamiento

Territorial

Autnomo

Descentralizado

COOTAD (Art.238), cuya finalidad es el bien comn, y dentro de ste


y en forma primordial la atencin de las necesidades

y servicios

bsicos del Cantn.


Cada municipio constituye una persona jurdica de derecho pblico con
patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurdicos
necesarios para el cumplimiento de sus fines, en forma y condiciones
que determinan la Constitucin y las Leyes respectivas.

Misin del Gobierno Municipal


Desarrollar el liderazgo y los servicios municipales a fin de dotar al
Cantn Samborondn de un Gobierno Local facilitador y gestor de
procesos que promuevan el desarrollo de la comunidad de forma
integral y sostenible, con una orientacin permanente a la Calidad Total
y en un Medio Ambiente que proporcione la ms alta productividad, con
un recurso humano comprometido, capacitado y motivado.

Visin de la Institucin
Contamos

con una estructura municipal slidamente organizada

ejecutiva, gil y de absoluta credibilidad.

Con un equipo humano

186

integrado del ms

alto nivel profesional, motivado, positivo

en

permanente actualizacin; innovador, ejerciendo liderazgo en el Cantn


Samborondn con la ms alta calidad y generando condiciones bsicas
de gobernabilidad. Se ha reducido significativamente los ndices de
pobreza, carencias de infraestructura y equipamientos, generando un
ambiente ms seguro y productivo, con proteccin a la ecologa de la
regin.

Marco Normativo e Instrumento para la Gestin del Territorio


Conforme lo establece la Constitucin del Ecuador en su artculo 264,
Los gobiernos municipales tendrn las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin
de regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el
cantn.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios pblicos de agua potable, alcantarillado,
depuracin de aguas residuales, manejo de desechos slidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca
la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y
contribuciones especiales de mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el trnsito y el transporte pblico
dentro de su territorio cantonal.

187

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica y los


equipamientos de salud y educacin, as como los espacios
pblicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectnico,
cultural y natural del cantn y construir los espacios pblicos
para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y
rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de
mar, riberas y lechos de ros, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso
de las playas de mar, riberas de ros, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos
y ptreos, que se encuentren en los lechos de los ros, lagos,
playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevencin, proteccin, socorro y
extincin de Incendios.
14. Gestionar la cooperacin Internacional para el cumplimiento de
sus competencias

188

2.6.1. Instrumentos de Planificacin y Ordenamiento

Territorial Vigentes o Existentes en el GAD, as como


el Marco Legal Vigente.
Tabla N 97: Instrumentos

de Planificacin y Ordenamiento Territorial


Vigentes o Existentes en el GAD, as como el Marco Legal Vigente.

NOMBRE

Vigencia

Ordenanza de aprobacin del Plan de Desarrollo Cantonal y del Plan


de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autnomo Descentralizado 30/12/2011
Municipal del Cantn Samborondn
Ordenanza Constitutiva del Consejo de Planificacin Cantonal del
Gobierno

Autnomo

Descentralizado

Municipal

del

cantn 25/01/2012

Samborondn
Ordenanza que norma el Sistema de Participacin Ciudadana en el
cantn Samborondn

25/01/2012

Fuente: GAD Municipal cantn Samborondn

2.6.2. Mapeo de actores pblicos, privados, sociedad civil.


Tabla N 98: Instituciones Representativas en el Territorio
INSTITUCIONES:

DEPENDENCIA:

Jefatura Poltica del Cantn


Comisara Nacional de Polica

Ministerio de Gobierno
Ministerio de Gobierno

Destacamento de la CTG

Agencia Nacional de Trnsito

Destacamento de la Polica Nacional


Comisaria Municipal

Ministerio de Gobierno

Registro Civil

Ministerio de Gobierno

CNT Agencia

Ministerio de Telecomunicaciones

Tenencia Poltica

Ministerio de Gobierno

Cooperativa de Transportes

Ministerio de Transportes

GAD-Municipio de Samborondn

189

Unidad Cantonal de Riesgos y


Desastres
Compaas de Tricimotos

Seguridad Nacional de Riesgo

Centro Agrcola Cantonal

Asociacin de Ganaderos - Agricultores

Registro de la Propiedad

GAD - Municipio de Samborondn

Notara Pblica

Consejo de la Judicatura

Juzgado de lo civil

Consejo de la Judicatura

Junta Parroquial de Tarifa

Junta Parroquial

Cuerpo de Bomberos
Junta Cantonal de Proteccin de
Derechos de los Nios y Adolescentes
Concejo Cantonal de la Niez y
Adolescencia
Fiscala de Samborondn

GAD-Municipio de Samborondn

Banco Nacional de Fomento

Banca Nacional

CNEL
AMAGUA

Ministerio de Energa y Recursos


Renovables
GAD-Municipio de Samborondn

EPMAPAS

GAD-Municipio de Samborondn

Ministerios de Transporte

GAD-Municipio de Samborondn
GAD-Municipio de Samborondn
Ministerio Pblico

Fuente: Direccin de Accin Social

Organizaciones Sociales en el territorio


En el tejido social se registra la existencia de organizaciones sociales,
de cultos, asociaciones, centros y gremios locales, as como
organizaciones barriales y comunales.
Tabla N 99: Organizaciones Sociales de la Parroquia Tarifa

Cant.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

PARROQUIA TARIFA
REPRESENTACIN
COMIT BARRIO UNIN
COMIT DOLORES VARGAS DESIDERIO
COMIT FRANCISCO VARGAS REYNEL
COMIT JAIME ROLDOS
COMIT PRO MEJORAS DE TARIFA
COMIT 31 DE OCTUBRE
COMIT AGUSTN CORREA
COMIT AV. SAMBORONDN
COMIT DE GESTIONES PRO-MEJORAS SAN FRANCISCO
COMIT ESTRELLITA DE NOVIEMBRE

190

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

COMIT GARCA MORENO


COMIT JESS DEL GRAN PODER
COMIT JOS ANTONIO CASTRO
COMIT LA VELASCO
COMIT LAS VEGAS
COMIT SAN FRANCISCO
COMIT SAN ISIDRO
COMIT SAN JACINTO
COMIT SANTSIMA TRINIDAD
COMIT SONRISA DE LOS NIOS
COMIT UNIDOS SOMOS MS
COMIT UNIN Y PROGRESO
COMIT VENANCIO QUEVEDO
FRENTE CIVICO DE TARIFA
COMIT JAIME ROLDOS

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn


Tabla N 100: Organizaciones Sociales del Recinto Boca de Caa

Cant.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

COMIT DE GESTION COMUNITARIA RECINTO BOCA DE CAA


REPRESENTACIN
COMIT: SONRISA DE LOS NIOS
COMIT: MALECN MIGUEL YUNEZ
COMIT: DIVINO NIO
COMIT: 18 DE SEPTIEMBRE
COMIT: EN BUSCA DE UN FUTURO MEJOR
COMIT: SUSANPIST
COMIT: SAN FRANCISCO
COMIT: UNIDOS SOMOS MS
COMIT: LAS CRUCES
COMIT: NARCISA DE JESS
COMIT PRO MEJORAS DE BOCA DE CAA

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn


Tabla N 101: Organizaciones Sociales de la Cabecera Cantonal
CABECERA CANTONAL
1
2
3
4
5
6
7
8

COMIT BARRIAL 31 DE OCTUBRE


COMIT BARRIAL LAS PAMPA
COMIT BARRIAL 15 DE JULIO
COMIT BARRIAL NUEVO SAMBORONDON
COMIT BARRIALCDLA MIGUEL YUNEZ
COMIT BARRIAL EL SALVADOR
COMIT CIVICOBOLIVAR
COMIT BARRIAL ANTONIO HANNA

191

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

COMIT BARRIAL 24 DE MAYO Y EL ORO


COMIT BARRIAL MARIA PARRA DE YUNEZ
COMIT BARRIAL OLMEDO Y 4 CALLES
COMIT BARRIAL ELOY ALFARO
COMIT BARRIAL GARCIA MORENO
COMIT BARRIALOLMEDO Y CALLEJON PARRA
COMIT BARRIALRAUL BACA CARBO
COMIT BARRIAL 24 DE MAYO Y ROCAFUERTE
COMIT BARRIAL 24 DE DICIEMBRE
COMIT BARRIAL NIO DIVINO
COMIT BARRIAL SAN JOS
COMIT BARRIAL LOMAS DE SAN MIGUEL
COMIT BARRIAL RITA LUNA DE JORDAN
COMIT BARRIAL LOS PIUELOS
COMIT JOSE PARRA ARREAGA
COMIT VICENTE PACHECO
COMIT UNIDOS SOMOS MAS
CLUB DE CABALLISTAS DE SAMBORONDN

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Tabla N 102: Organizaciones Sociales del rea Rural


COMIT GESTION COMUNITARIA AREA RURAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

COMIT: EL ROSARIO
COMIT: SAN ANTONIO
COMIT: SANTO DOMINGO
COMIT: SANTA ISABEL
COMIT: LOS TUTUMBEZ
COMIT. VISTA ALEGRE
COMIT: EL ROBLE
COMIT: GUACHAPELI DE ABAJO
COMIT: MONTE ALTO
COMIT: SAN LORENZO
COMIT: SANTA MARTHA
COMIT: LA 70
COMIT: MALUCK VARGAS
COMIT: LA SEQUITA
COMIT: LA PATRICIA
COMIT: RIO SECO
COMIT: VOLUNTAD DE DIOS
COMIT SAN JUAN
COMIT LOS JUNCOS
COMIT POTRERILLO

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

192

Figura N 31: Cantidad de Comits

30
25
20
15
10
5
0
TARIFA

BOCA DE CAA

CABECERA

AREA RURAL

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

Tabla N 103: Organizaciones Privadas


Cant.
3
1
1
1
1
1
1
1
16
1
2
4
1
16
20
3
7
2

Detalle
ACADEMIAS DE DANZAS
FOLKLRICAS
ASOCIACIN DE
BASQUETBOLISTAS
ASOCIACIN DE CANOEROS
ASOCIACIN DE
COMERCIANTES
ASOCIACIN DE ESTILISTAS
ASOCIACIN DE GANADEROS
ASOCIACIN DE MATARIFES
ASOCIACIN DE OBREROS
MUNICIPALES
ASOCIACIN DE PROPIETARIOS
DE URBANIZACIONES
ASOCIACIN DE VOLQUETAS
ASOCIACIONES SOCIALES
BANDAS MUSICALES
CMARA DE COMERCIO
CLUBES DEPORTIVOS Y
SOCIALES
COMITS BARRIALES
COMITS PRO-MEJORAS
FUNDACIONES
FUNERARIAS

Cabecera
cantonal

Tarifa

La Puntilla

3
1
1
1
1
1
1
1
16
1
2
4
1
7

17
2
2
2

1
1

2
5

193

4
18
3
2
1
1

IGLESIAS CATLICAS
IGLESIAS EVANGLICAS
LIGAS DEPORTIVAS
ORGANIZACIONES SOCIALES
PERIDICO EL SAMBORONDEO
PROGRAMA RADIAL
Total

1
15
1
1
1
1
62

1
3
2

18

31

Fuente: Direccin De Accin Social

La mayor parte de asociaciones u organizaciones estn concentradas


en la Cabecera Cantonal.
Tabla N 104: Locales comerciales existentes
LOCALES COMERCIALES EXISTENTE

LOCALES
ACADEMIA
ACADEMIA DE ARTES MARCIALES
ACADEMIA DE DANZA
ASESORES Y PRODUCTORES DE SEGUROS
ACTIVIDAD DE INGENIERIA
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL
ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES PARA PROMOCIN DE UNA CAUSA
O CUESTIN PUBLICA
ACTIVIDADES DE CULTIVO DE CACAO
ACTIVIDADES DE ENSEANZAS
ACTIVIDADES DE FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES
ACTIVIDADES DE FUMIGACION
ACTIVIDADES DE IMPRESION GRAFICA
ACTIVIDADES DE OFICINA
ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGUROS Y REASEGUROS
ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE POR CARRETERA
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE MARITIMO Y DE CABOTAJE
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA
ACTIVIDADES FINANCIERAS
ACTIVIDADES JURIDICAS
ADMINISTRACION DE PARQUES
ADMINISTRATIVA
AGENCIA DE DISEO Y PUBLICIDAD

Cantidad
3
4
5
2
24
48
18
4
1
26
1
3
8
32
1
7
1
2
1
36
8
1
9
7

194

AGENCIA DE VIAJES
AGENCIAS DE TRANSPORTE MARITIMO
AGRICOLA
ALMACEN
ALQUILER DE BIENES
ALQUILER DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE CONSTRUCCION
ALQUILER DE PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO
ALQUILER DE SILLAS Y VAJILLAS
APOYO ESCOLAR
ARTICULOS DE DECORACION
ASESORAMIENTO ARQUITECTONICO
ASESORIA EMPRESARIAL
ASESORIA FINANCIERA
ASESORIA PESQUERA
BANCARIA
BAR
BELLEZA - NUTRICION O SALUD
BIENES RAICES
BOUTIQUE
CAFETERIA
CENTRO DE COPIADO
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (JARDIN)
CENTRO GESTION EDUCATIVA
CENTRO ODONTOLOGICO
CINES
CLASES DE YOGA
CLINICA
CLINICA VETERINARIA
CLUB
COMIDA DE DIETA
COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES
COMISARIATO - BOUTIQUE
COMPAIA DE TRANSPORTE
CONFECCION Y VENTA DE ROPA
CONSTRUCCION DE PISCINA
CONSTRUCTORA
CONSULTORIO
CONSULTORIO NUTRICIONISTA
CONSULTORIO VETERINARIO
CRIADEROS DE LARVAS DE CAMARONES
CULTIVO DE BANANO
CULTIVO DE CAMARON
CYBER
DECORACION DE INTERIORES

15
1
58
26
3
2
1
3
1
4
1
5
1
1
18
7
5
9
68
32
3
1
9
17
1
1
3
3
2
1
11
1
4
8
1
27
143
2
1
1
2
3
3
11

195

DECORACION Y ACABADO DE MADERA


DENTISTA
DERMOESTATICISTA
DESARROLLO DE SOFTWARE
DESARROLLO INFANTIL
DISCOTECA
DISEADORA
DISEO GRAFICO
DISTRIBUIDOR DE HIDROCARBONOS
DULCERIA
EMPRESA DE PUBLICIDAD
ENMARCACIONES
ENSEANZA DE IDIOMAS
ESCUELA DE DANZA
ESTUDIO ARQUITECTONICO
EXPORTACIONATUN
EXPORTADORA DE FRUTAS
EXPORTADORES DE CAMARON
FABRICACION DE EMPANADAS
FABRICACION DE JOYAS
FABRICACION DE MODULOS DE COCINA
FABRICACION DE PRODUCTOS EN HIERRO
FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS
FARMACIA
FARMACIAS Y COMISARIATOS
FERRETERIA
FLORERIA
FUENTE DE SODA
FUNDICION DE METALES NO FERROSOS
GABINETE DE BELLEZA
GALERIA DE ARTE
GIMNASIO
HELADERIA
HOTEL
IGLESIA BAUTISTA
IMPLEMENTOS DEPORTIVOS
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE FRUTAS
IMPRESIONES DIGITALES
INMOBILIARIA
INSTALACION DE PILETAS
INVESTIGACION Y DESARROLLO DE BATERIAS
JOYERIA
JUGUETERIA
LABORATORIO CLINICO

1
1
1
1
1
10
2
2
1
3
1
3
2
3
1
1
5
1
1
2
1
2
3
18
7
2
38
1
12
3
15
16
2
3
2
1
1
130
1
1
12
2
8

196

LAVADO EN SECO
LAVANDERIA
LICORERIA
MINIMARKET
MUEBLERIA
NEGOCIOS INMOBILIARIOS
NUTRICIONISTA
OPTICA
ORGANIZACION DE EVENTOS SOCIALES
PANADERIA
PANADERIA Y PASTELERIA
PAPELERIA
PAPELERIA Y CYBER
PARQUE DE DIVERSIONES INFANTILES
PASTELERIA
PELUQUERIA
PELUQUERIA Y ESTETICA
PERFUMERIA
PIZZERIA
PLANIFICACION DE EVENTOS
PRODUCTORA DE BANANO
PRODUCTORA DE CAMARON
REPRESENTACION DE EMPRESAS
RESTAURANTE
RESTAURANTE - BAR
SALA DE BOLOS
SALON - SKIN&BODYCARE
SALON DE BELLEZA
SALON DE MASAJES
SEGURO DE VIDA
SERVICIO DE TELEVISION POR CABLE
SERVICIO FOTOGRAFICOS
SERVICIOS DE IMPRENTAS
SERVICIOS LOGISTICOS
SERVICIOS PORTUARIOS Y ADUANAS
SERVICIOS PROFESIONALES
SERVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE
SICOLOGIACLINICA
SISTEMA DE SEGURIDAD Y VENTAS DE COMPUTADORAS
SPA
SPA &PELUQUERIA
SUPERMERCADO
TALLER
TALLER DE PINTURA

8
7
2
19
3
1
1
7
10
8
8
16
2
3
8
27
1
5
1
7
5
1
1
171
9
1
1
39
1
2
1
4
1
1
1
14
1
1
1
4
3
7
5
1

197

TALLER DE REPARACION
TEATRO
TELECOMUNICACIONES
TERAPIA FISICA FAMILIAR
TIENDA
VENTA AL POR MAYOR DE BANANO
VENTA AL POR MAYOR DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DE HIERRO
VENTA AL POR MAYOR O MENOR DE PRODUCTOS DIVERSOS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTICULOS DE BAZAR
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTICULOS DE CRISTALERIA
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTICULOS DE FIESTA
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE COMBUSTIBLES
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE EQUIPOS DE COMUNICACION
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE FRUTAS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE VARIEDAD DE PRODUCTOS
VENTA AL POR MENOR DE ARTICULOS PARA EL HOGAR
VENTA AL POR MENOR DE ARTICULOS PARA NIOS
VENTA AL POR MENOR DE DISCOS Y CINTAS GRABADAS
VENTA AL POR MENOR DE OBRAS DE ARTE
VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS PARA MANUALIDADES
VENTA AL POR MENOR DE VIDEOJUEGOS
VENTA DE ACCESORIOS PARA PRENDAS DE VESTIR
VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
VENTA DE ANIMALES DOMESTICOS
VENTA DE APARATOS ELECTRONICOS
VENTA DE ARTICULOS DE BAZAR
VENTA DE ARTICULOS DE BAZAR Y PAPELERIA
VENTA DE ARTICULOS PARA CABALLEROS Y TABACOS
VENTA DE BICICLETAS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS
VENTA DE CALZADO
VENTA DE CD
VENTA DE COLCHONES
VENTA DE COMIDA RAPIDA
VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS PREPARADAS DE SAL Y DULCE
VENTA DE CORTINAS
VENTA DE DISCOS GRABADOS
VENTA DE ELECTRODOMESTICOS
VENTA DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO
VENTA DE EQUIPOS DE COMPUTACION, INCLUSO PARTES Y PIEZAS
VENTA DE FERTILIZANTES
VENTA DE FILTROS
VENTA DE GAS
VENTA DE INSTRUMENTOS MUSICALES

2
1
5
1
5
3
4
3
36
10
3
1
10
13
4
12
12
6
5
3
1
3
11
7
2
13
12
10
1
1
9
2
3
7
1
3
1
3
3
16
6
2
3
2

198

VENTA DE JUEGOS DIDACTICOS


VENTA DE JUGUETES DIDACTICOS EDUCATIVOS
VENTA DE LIBROS
VENTA DE LUMINARIAS
VENTA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE OFICINA
VENTA DE MATERIAL DE CONSTRUCCION
VENTA DE MATERIALES Y EQUIPOS DE OFICINA
VENTA DE MUEBLES
VENTA DE PIEZAS SANITARIAS
VENTA DE PINTURA
VENTA DE PIQUEOS
VENTA DE PLANTAS
VENTA DE PRODUCTOS NATURALES Y FARMACEUTICOS
VENTA DE PRODUCTOS PARA USO OPTICO
VENTA DE PRODUCTOS QUIMICOS Y REFRIGERANTES O SUS
PARTES
VENTA DE RELOJES Y ACCESORIOS
VENTA DE RELOJES Y ARTICULOS DE JOYERIA
VENTA DE ROPA
VENTA DE ROPA DE BEBE
VENTA DE SEGURIDAD ELECTRONICA
VENTA DE TELAS
VENTA DE VEHICULOS LIVIANOS
VENTA DE VEHICULOS Y SERVICIOS DE TALLER
VENTA FORMATO DVD
VENTA Y FABRICACION DE ADORNOS DE MADERA
VENTA Y SERVICIOS DE FIESTA

1
2
10
3
1
5
1
6
1
4
1
11
5
4
1
4
4
23
1
2
5
4
2
3
2
3

Fuente: Direccin De Accin Social

2.6.3. Estructura y capacidades del Gobierno

Autnomo
Descentralizado para la gestin del territorio, incluye
anlisis del talento humano.

199

Figura N 32: Organigrama Estructura del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Samborondn
CONCEJO CANTONAL

ADMINISTRATIVA

COMPRAS PBLICAS

TALENTO HUMANOS

ADQUISICIONES

ALCALDA

SECRETARIA GENERAL

PLANIFICACIN GENERAL

ASESORA JURDICA

COMUNICACIN SOCIAL, PRENSA Y


PUBLICIDAD

SEGURIDAD, MOVILIDAD Y
RIESGO

FINANCIERA

JUSTICIA Y VIGILANCIA

CONTABILIDAD

COMISARIA 1

MANTENIMIENTO

TESORERIA

COMISARA 2

BODEGA

RENTAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AVALOS Y CATASTRO

DESARROLLO HUMANO, SOCIAL


Y CULTURAL

TURISMO

EDIFICACIONES

OBRAS PBLICAS

DEPORTES

TERRENOS

SISTEMAS

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

GESTIN AMBIENTAL

ASEO DE CALLES
FISCALIZACIN

CENTRO MEDICO

RECOLECCION DE BASURA

JUNTA CANTONAL

AREAS VERDES Y PARQUES

GOBERNANTES
ASESORIA

MERCADO

APOYO

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

AGREGADORES DE VALOR

200

Figura N 33: organigrama por procesos

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

201

Figura N 34: Cadena de Valor

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

202

Figura N 35: Mapa de procesos

COMUNIDAD USUARIOS DE LOS SERVICIOS

PROCESOS
GOBERNANTES
CONCEJO MUNICIPAL

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR


GESTION DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

ALCALDIA
Gestin de
Ordenamient
o Territorial

Gestin de
Avaluos y
Catastro

Gestin de
Edif icaciones

Gestin del
Registro de la
Propiedad

Gestin de
Terrenos

GESTION DE DESARROLLO
HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL

Gestin de
Recoleccin
Basura disposicin
f inal

Gestin
de reas
Verdes y
Parques

Gestin
de
Mercado

Gestin de
Educacin

Gestin de
Salud

Gestin de
Deporte

GESTION DE OBRAS
PUBLICAS

GESTION AMBIENTAL
Gestin
de Aseo
de Calle

Gestin de
Turismo

Gestin de Desarrollo,
Social y Cultural

Gestin
de medio
ambiente

Gestin de
Obras
Pblicas

Gestin de
Fiscalizacin

PROCESOS HABILITANTES
PROCESOS DE APOYO

PROCESOS DE ASESORIA
Gestin
de
Asesora
Jurdica

Gestin
Planificacin
General

Gestin
Comunicacin
Social, Prensa
y Publicidad

Gestin
Administrativa

Gestin
Compras
Pblicas

Gestin
Financiera

Gestin
de Justicia
y
Vigilancia

Gestin
Seguridad
Movilidad
y Riesgo

Gestin
Sistema

Fuente: GAD Municipal del cantn Naranjito

203

Tabla N 105: Matriz para descripcin de la variable estructura y capacidades


PROCESOS

DESCRIPCIN

ACTORES

GOBERNANTES
Orientan la gestin
institucional a travs de la
formulacin de polticas y la
expedicin de normas e
instrumentos para poner en
funcionamiento a la
organizacin

Concejo Municipal

Alcalda

AGREGADORES DE VALOR
Implementan las polticas,
estndares de gestin,
administran y controlan la
generacin de los productos y
servicios destinados a
usuarios externos y permiten
cumplir con la misin
institucional, denotan su
especializacin y constituyen
la razn de ser de la
institucin

Direccin de Ordenamiento
Territorial
Trnsito y Seguridad Vial
Direccin de Avalos y
Catastro
Direccin de Edificaciones
Registro de la Propiedad
Direccin de Terrenos
Direccin de Turismo
Direccin de Desarrollo
Humano, Social y Cultural
Salud
Educacin
Deportes
Riesgo
Gestin Ambiental
Aseo de Calles

204

Recoleccin de Basura
reas Verdes y Parques
Mercado
Direccin de Obras Pblicas
Fiscalizacin
HABILITANTES
ASESORA

Coadyuvan con los procesos


gobernantes y agregadores
de valor, a la consecucin de
la visin y objetivos
institucionales

APOYO

Asesora Jurdica
Direccin de Planificacin
General
Direccin de Comunicacin
Social, Prensa y Publicidad
Direccin de Administracin
Talento Humano
Mantenimiento
Bodega
Direccin de Compras Pblicas
Adquisiciones
Direccin Financiera
Contable
Tesorera
Rentas
Direccin de Seguridad,
Movilidad y Riesgo
Direccin de Justicia y
Vigilancia
Comisarias
Direccin de Sistemas

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

205

2.6.4. Anlisis

y sistematizacin de experiencias sobre


planificacin y ordenamiento territorial en el Gobierno
Autnomo Descentralizado.

Evaluacin de la Participacin Ciudadana


El Municipio de Samborondn con relacin a la participacin ciudadana y en
cumplimiento al art. 100 de la Constitucin y el art. 304 del COOTAD, ha
creado los consejos de participacin ciudadana.
La participacin ciudadana en el cantn Samborondn se ha hecho presente
permitiendo articular a los grupos sociales que habitan en el territorio, dando
la posibilidad de que todos sean escuchados desde los diferentes lugares del
Cantn, mujeres, hombres, adultos mayores, jvenes, y personas con
capacidades especiales, para lo cual se ha elaborado la respectiva
reglamentacin la misma que est vigente hasta la fecha, su reglamentacin
est formando parte del archivo del Gobierno Municipal para su buena
marcha.
Evaluacin Financiera
Para realizar el anlisis financiero se ha tomado los Estados de situacin
financiera como fuente, del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal
del Cantn de Samborondn, los mismos que corresponden a los aos 2012,
2013 y 2014; los ingresos segn su origen pueden ser:
1. Ingresos Corrientes son los que provienen de la accin coercida de la
Municipalidad, entre estos tenemos los impuestos, las tasas y las
contribuciones; de la venta de bienes y servicios producidos, del
manejo

econmico

del

patrimonio,

arrendamientos,

intereses,

utilidades de la aplicacin de multas, de la recepcin de aportes y

206

transferencias corrientes, etc.


2. Ingresos de Capital proviene de la disminucin de los bienes de larga
duracin por venta de activos econmicos no financieros, (bienes de
larga duracin, muebles e inmuebles y de bienes no renovables); de la
reduccin de sus inversiones por la recuperacin de deudores e
inversiones financieras; y, de la recepcin de fondos en calidad
subvenciones, aportes o transferencias predestinadas a la utilizacin
en gastos para la formacin bruta de capital fijo.
3. Los ingresos de financiamiento se obtiene de los saldos sobrantes de
caja y bancos del ao anterior y de las operaciones crediticias de
origen interno o externo.
Tabla N 106: Composicin histrica de los Activos y Pasivos
ACTIVOS
PASIVOS

OPERACIONALES
INVERSIONES
FINANCIERAS
INVERSIONES EN
EXISTENCIAS
INVERSIONES EN BIENES
DE LARGA DURACION
INVERSIONES EN OBRAS
EN PROYECTOS Y PROG
TOTAL ACTIVOS

2010

2011

2012

2013

Comp
Prm 20102013

2,648,070.95

20.22% 1,734,691.52

12.59%

1,624,435.79

10.74%

6,368,163.78

33.51%

19.26%

8,173,079.71

62.39% 8,769,513.50

63.64%

9,928,745.51

65.66%

7,404,343.93

38.96%

57.66%

48,808.27

0.35%

65,565.58

0.43%

21,555.38

0.11%

0.56%

16.07% 1,888,536.53

13.71%

2,431,477.91

16.08%

2,863,290.57

15.07%

15.23%

0.00% 1,338,334.27

9.71%

1,070,609.36

7.08%

2,347,030.06

12.35%

7.29%

173,820.90
2,104,435.93

1.33%

13,099,407.49 100.00% 13,779,884.09 100.00% 15,120,834.15 100.00% 19,004,383.72 100.00% 100.00%

DEUDA FLOTANTE

209,888.26

8.00%

49,112.61

2.29%

72,755.26

5.52%

1,549,398.61

52.98%

17.20%

DEUDA PUBLICA

2,412,947.51

92.00% 2,092,966.95

97.71%

1,244,767.24

94.48%

1,375,126.27

47.02%

82.80%

TOTAL PASIVOS

2,622,835.77 100.00% 2,142,079.56 100.00% 1,317,522.50 100.00% 2,924,524.88 100.00% 100.00%

Fuente: GAD Municipal cantn Samborondn

207

Tabla N 107: Activos y Pasivos


ACTIVOS
Enero a Diciembre 2013

OPERACIONALES

6,368,163.78

33.51%

INVERSIONES FINANCIERAS

7,404,343.93

38.96%

21,555.38

0.11%

INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACION

2,863,290.57

15.07%

INVERSIONES EN OBRAS EN PROYECTOS Y PROG

2,347,030.06

12.35%

19,004,383.72

100.00%

DEUDA FLOTANTE

1,549,398.61

52.98%

DEUDA PUBLICA

1,375,126.27

47.02%

TOTAL PASIVOS

2,924,524.88

100.00%

PASIVOS

INVERSIONES EN EXISTENCIAS

TOTAL ACTIVOS

Fuente: GAD Municipal cantn Samborondn

Tabla N 108: Anlisis de la relacin entre la cartera vencida vs cartera recuperada del
ao 2013 al 2014

DENOMINACIN
CARTERA VENCIDA EN DOLARES
CARTERA RECUPERADA
% DE CUMPLIMIENTO

2013

2014

6,274,704.39

7,918,816.40

993,064.22

1,659,822.70

15.83%

20.96%

Fuente: GAD Municipal cantn Samborondn

208

Figura N 36: Anlisis de la Relacin entre la cartera vencida vs cartera recuperada

% DE CUMPLIMIENTO

CARTERA RECUPERADA

CARTERA VENCIDA EN DOLARES

20,96%
2014

1.659.822,70
7.918.816,40
15,83%

2013

993.064,22
6.274.704,39

Fuente: GAD Municipal cantn Samborondn

En el anterior se observa que en el ao 2013 se ha recuperado la cartera


vencida en $993,064.22 del total de $6,274,704.39, por lo se ve un nivel de
cumplimiento bajo en la recaudacin con el 15.83%. As mismo para el ao
2014 la cartera vencida fue de $7,918,816.40 en relacin con la cartera
recuperada que fue de $ 1,659,822.70, esto determina que se ha recuperado
la cartera vencida en un 20.96 %, es decir menos del parmetro de
excelencia del que se esperaba recuperar que se defini en el 25%.
Factores que impiden el cobro efectivo
Conforme a las investigaciones realizadas, a continuacin se enumeran los
siguientes factores que imposibilitan una recaudacin efectiva de la cartera
vencida en el Cantn Samborondn.
1. Cultura tributaria deficiente por parte de los sujetos pasivos.
2. Despreocupacin de los contribuyentes frente al pago de sus

209

obligaciones.
3. Falta de una ordenanza eficiente para el cobro de estos tributos
4. Ausencia de indicadores de desempeo que midan los procesos
vinculados
5. No existe un registro con una clasificacin de los juicios coactivos que
mantiene el municipio
6. Personal municipal insuficiente para efectuar el cobro, considerando el
valor elevado de la cartera vencida.
Propuesta de mejoramiento para la recaudacin de la cartera vencida
A partir de la necesidad de resolver de forma eficaz las dificultades de
recaudacin de la cartera vencida del GAD Municipal de Samborondn,
se presentan alternativas que pueden ayudar a optimar los procesos de
gestin de cobro.
Ordenanza para el cobro de la cartera vencida
Es necesario realizar

esta Ordenanza, de manera que se pueda

mejorar la determinacin, gestin y recaudacin del cobro de la cartera


vencida en el Cantn Samborondn.
Proyecto para el manejo y elaboracin del juzgado de coactiva.
El procedimiento coactivo, es sin duda, gil, rpido, que opera por el
principio de imperium, o de tutela de la administracin tributaria, que
realiza su labor para conseguir rubros, dividendos, tributos para cumplir
con la actividad del municipio, que es la prestacin de servicios pblicos.
Para la doctrina es coincidente concebir al proceso de ejecucin
coactiva como la va ms idnea para la realizacin de un derecho, en

210

razn de sus especiales

caractersticas de agresividad, conocimiento

abreviado y la rapidez de su desarrollo. El proceso de ejecucin coactiva


tendiente a asegurar al municipio la recaudacin en un trmino breve de
los recursos necesarios en miras de ejercitar

sus polticas y dar

cumplimiento a sus fines especficos


Este procedimiento est a cargo de los funcionarios recaudadores de
las respectivas administraciones tributarias, que es aquel funcionario
encargado de la direccin del Procedimiento de Ejecucin Coactiva
destinado a la recuperacin de la deuda a cargo del contribuyente que no
cumpli con el pago oportuno de la

misma ni tampoco impugn la

obligacin dentro del plazo que las normas tributarias permiten como un
mecanismo de garanta.
En este sentido, el ejecutor, tendr dentro de sus prerrogativas el
iniciar un proceso de cobro coactivo, el cual contendr diversas medidas
de fuerza destinadas a posibilitar el recupero de la deuda tributaria, nos
referimos especficamente a las medidas cautelares.
El procedimiento coactivo en las Municipalidades est establecido en
el Art. 350 del Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y
Descentralizacin, que establece: Para el cobro de los crditos de
cualquier naturaleza que existieran a favor de los gobiernos: regional,
provincial, distrital y cantonal, stos y sus empresas, ejercern la potestad
coactiva por medio de los respectivos tesoreros o funcionarios
recaudadores de conformidad con las normas de esta seccin.

211

Talento humano
Clasificacin del Talento Humano
El Municipio de Samborondn cuenta con un Talento Humano de 474
Servidores Pblicos.
El Talento Humano est clasificado en Servidores Pblicos Administrativos
(SPA) y Obreros.
Los servidores pblicos administrativos son 176 y estn regidos laboralmente
por la Ley Orgnica del Servicio Pblico (LOSEP), los

obreros son

servidores pblicos que estn regidos laboralmente por el Cdigo de Trabajo,


y son 298
Figura N 37: Servidores Pblicos

SERVIDORES PBLICOS

Administrativos
37%
Obreros
63%

Fuente: Direccin Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

212

Tabla N 109: Distribucin Porcentual del Talento Humano Municipal


Talento Humano
DIRECCIN

TOTAL

20

4%

15

15

3%

Aseo Cantonal y Servicios Especiales

10

203

213

45%

Asesora Jurdica

1%

Avalos y Catastro

1%

Compras Pblicas

1%

Comunicacin Social, Prensa y Publicidad

1%

Desarrollo Humano, Social y Cultural

34

22

56

12%

Edificaciones

11

11

2%

Financiero

19

19

4%

Obras Pblicas

2%

Ordenamiento Territorial

0%

Planificacin General

1%

Justicia y Vigilancia

56

63

13%

Registro de la Propiedad

20

25

5%

Secretaria General

1%

Sistemas

1%

Terrenos

1%

Turismo

1%

176

298

474

100%

SPA

OBREROS

Administrativo

13

Alcalda

TOTAL

Fuente: Direccin Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

213

Figura N 38: Distribucin del Talento Humano por Direccin

Distribucin del Talento Humano por


Direccin (SPA)
Sistemas
Secretaria General

Terrenos
Turismo Administrativo

Registro de la Propiedad

Alcalda

Aseo Cantonal y
Servicios Especiales

Justicia y Vigilancia

Asesora Jurdica
Avalos y Catastro

Planificacion General

Ordenamiento Territorial

Desarrollo Humano,
Social y Cultural

Financiero

Obras Pblicas

Compras Pblicas
Comunicacin Social,
Prensa y Publicidad

Edificaciones

Fuente: Direccin Administrativa (Dpto. de Talento Humano)


Figura N 39: Distribucin del Talento Humano por Direccin

Distribucin del Talento Humano por


Direccin (Obreros)
Registro de la Propiedad

Turismo

Administrativo

Justicia y Vigilancia
Obras Pblicas
Desarrollo
Humano, Social y
Cultural

Comunicacin Social,
Prensa y Publicidad

Aseo Cantonal y
Servicios Especiales

Fuente: Direccin Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

214

Tabla N 110: Distribucin del Talento Humano

CONDICIN LABORAL

SPA

OBREROS

TOTAL

Eleccin Popular

--

1.69%

Libre remocin

23

--

23

4.86%

Nombramiento
Contrato
de
Ocasionales

130

--

130

27.43%

15

--

14

3.16%

Contratos a Plazo Fijo

--

0.84%

Contratos a Prueba

--

0.21%

Contratos Eventual

--

14

14

2.95%

Contratos tiempo Indefinido

--

279

279

58.86%

176

298

474

100%

TOTAL

Servicios

Fuente: Inventario de la Direccin Administrativa

CANTIDAD

Figura N 40: Condicin Laboral Jurdica de Servidores pblicos


300
250
200
150
100
50
0

CONDICION LABORAL

Fuente: Direccin Administrativa Municipal

215

Tabla N 111: Nivel de Instruccin de Servidores Pblicos Administrativos

NIVEL DE INSTRUCCIN

Cantidad
2

%
1%

Secundaria incompleta

2%

Bachiller

55

32%

Cursando la universidad

36

20%

Egresados

3%

Tecnlogos

22

13%

Ttulo universitario

52

30%

TOTAL

176

100%

Primaria

Fuente: Direccin Administrativa


Figura N 41: Nivel de Instruccin Servidores Pblicos Municipales
Primaria
1%

Secundaria
incompleta
2%

Ttulo
universitario
30%

Tecnlogos
13%

Bachiller
31%

Cursando la
universidad
20%

Egresados
3%

Fuente: Direccin Administrativa Municipal

216

Tabla N 112: Nivel de Instruccin de Obreros


NIVEL DE INSTRUCCIN

Cantidad

2%

Primaria completa

175

63%

Secundaria incompleta

64

19%

Bachilleres

53

16%

TOTAL
Fuente: Direccin de Administracin

298

100%

Sin ninguna instruccin

Figura N 42: Nivel de Instruccin de trabajadores

Bachilleres
18%

Sin ninguna
instruccin
2%

Secundaria
incompleta
21%

Primaria
completa
59%

Fuente: Direccin Administrativa Municipal


El mayor porcentaje del nivel de instruccin de los trabajadores es el nivel
primario con 63%.
Rango de Edades del Talento Humano
El promedio de edad a nivel de servidores pblicos administrativos y
trabajadores est en el rango de 31 a 40 aos, es necesario tomar en cuenta
que hay 10 servidores pblicos administrativos y 43 obreros mayores a 60
aos y 7 mayores de 70 aos.

217

Tabla N 113: Rango de Edades


RANGO DE EDADES

SPA

OBREROS

TOTAL

18 - 25

13

23

36

26 - 30

18

38

56

31 - 40

57

81

138

41 - 50

40

69

109

51 - 60

38

43

81

61 - 70

10

39

49

70 adelante

176

298

474

Fuente: Inventario de la Direccin de Administracin


Figura N 43: Rango de Edades
90

81

80

69

70
57

60
50
40
30
20

40

38
23
13

38

43

39

18
10

10

0
18 - 25

26 - 30

31 - 40

41 - 50
SPA

51 - 60

61 - 70

70 adelante

OBREROS

Fuente: Direccin Administrativa Municipal

Antigedad Laboral del Talento Humano


En los grficos a continuacin se aprecia que el 54,01% corresponde al
personal que tiene un tiempo de labores de 0 a 5 aos, as como que hay 4
servidores con ms de 31 aos de trabajo.

218

Tabla N 114: Antigedad Laboral


AOS DE
TRABAJO

SPA

TRAB.

TOTAL

05

83

47.16%

173

58.05%

256

54.01%

6 10

23

13.07%

88

29.53%

111

23.42%

11 15

26

14.77%

20

6.71%

46

9.70%

16 20

33

18.75%

12

4.03%

45

9.49%

21 25

3.41%

0.34%

1.48%

1.70%

0.67%

1.05%

1.14%

0.67%

0.84%

176

100%

298

100%

474

100%

26- 30
31 EN
ADELANTE

Fuente: Inventario de la Direccin de Administracin


Figura N 44: Antigedad Laboral
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

SPA
OBRE.

Fuente: Inventario de la Direccin de Administracin

219

Infraestructura Fsica del Municipio:


Con respecto a la infraestructura del Municipio cuenta con cuatro edificios, el
Palacio Municipal, el viejo Edificio Municipal, el Registrador de la Propiedad,
y la Agencia Sur.
El Palacio Municipal, ubicado en el Malecn entre Calixto Romero y Garca
Moreno, y consta de una planta baja y una alta

En la planta baja funciona:

Direccin Financiera (Dpto. de Contabilidad)

Departamento de Tesorera

Rentas

Direccin Administrativa (jefatura de recursos humanos, jefatura de


mantenimiento)

Direccin de Obras Pblicas

Departamento de Fiscalizacin

Direccin de sistema

Hall de recepcin.

En el primer piso funciona:

Alcalda

Secretara General

Asesora Jurdica

Prensa y Publicidad.

Sala de Sesiones.

220

Tambin contamos con el antiguo Edificio Municipal que cuenta con una
planta baja y dos plantas altas con varias oficinas donde funcionan las
siguientes direcciones y departamentos:

En la planta baja funciona:

Direccin de Justicia y Vigilancia

La Comisaria 1

Bodega

En el primer piso funciona:

Direccin de Desarrollo Social

Direccin de Terrenos

Direccin de Avalos y Catastro

Junta Cantonal de Proteccin de Derechos

En el segundo piso funciona:

Oficinas para Asesor y Coordinadores

En la biblioteca del cantn se ofrecen cursos de informtica y formacin


ciudadana, internet y otros servicios.
En el Buijo Histrico funciona la Direccin de Aseo Cantonal.
La Jefatura de Deportes funciona en el rea del Malecn junto a la Piscina
(Cabecera Cantonal).
En la Parroquia Tarifa funciona la Biblioteca Carlos Emilio Gmez Vargas,
as como un Centro Comunitario.
La Agencia Sur, ubicado en la Parroquia Satlite La Puntilla, km 10.5 de la
Avenida Samborondn cuanta con una planta baja y una alta y funcionan:

221

En la planta baja:

Hall de recepcin.

Recaudacin

Direccin de Edificaciones

Direccin de Compras Pblicas

Oficinas de: Obras Pblicas; Avalos y Catastro; y, del Registrador


de la Propiedad

En el primer piso:

Alcalda

Direccin de Planificacin General

Direccin de Ordenamiento Territorial

Direccin de Turismo

Auditora Interna

Oficinas de: Asesora Jurdica; y, Prensa y Publicidad

Tambin contamos con un bloque junto a la Agencia Sur de una planta


donde funciona la Comisara 2.
Porcentaje de infraestructura construida
El crecimiento Institucional debido a la competencias y facultades
transferidas por el Consejo Nacional de Competencias, y dadas en la
Constitucin y el COOTAD, como son Riesgo, Transito entre otras, genera
una mayor demanda de servicios, por lo que se hace imperiosa la necesidad
de aumentar el espacio fsico funcional del G.A.D. Municipal de
Samborondn

222

Sistema de Informacin Institucional


El sistema de informacin que lleva la entidad municipal es regular ya que la
institucin no cuenta con una plataforma informtica dinmica que permita
accesibilidad tanto para funcionarios como para Usuarios. Desde el mes de
agosto del 2014 se est trabajando en el Desarrollo de Software para el
anlisis, Diseo, Desarrollo e Implementacin de mdulos, la Cobertura,
Disponibilidad y Servicios de los Procesos, que servirn para que los trmites
ciudadanos se realicen de forma gil. Sin embargo falta implementar un
sistema integral para los trmites administrativos.
Equipamiento de Vehculos
A continuacin detalle de los vehculos que posee el Municipio:
Tabla N 115: Vehculos del Municipio
Direccin

Detalle
Camionetas
Cargadoras
Furgonetas
Canguro
Aseo Cantonal
Camin
Recolectores
Tanqueros
Tractor
Volquetas
Obras Pblicas
Camionetas
Justicia y Vigilancia
Camionetas
Turismo
Camionetas
Comunicacin Social
Camionetas
Edificaciones
Camionetas
Accin Social
Furgonetas
Alcalda
Camionetas
Fuente: Direccin de Administrativa

Cantidad
1
3
1
1
4
7
2
1
2
1
7
1
1
2
1
3

Estado
Bueno
Malo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

223

El cuadro anterior demuestra que los 38 de los vehculos que posee la


institucin todos se encuentran operativos es decir el 100%
Eficiencia Operativa de los Servicios
Los principales servicios que brinda esta municipalidad a la comunidad son
los siguientes:

Recoleccin de basura

Servicio de Agua Potable

Servicio de Cementerio

Servicio de Alcantarillado

Mantenimiento de reas verdes

Mercado Municipal

Limpieza de Vas

Servicio de Camal

Hospital del Da

Gestin de la salud y seguridad en el trabajo


El GAD Municipal de Samborondn se encuentra implementando el Sistema
de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo, para prevenir eficazmente
los factores de riesgos laborales en los puestos de trabajo, permitiendo a la
institucin evitar y minimizar los incidentes, accidentes y enfermedades de
trabajo.
El Sistema de Gestin de la Salud y Seguridad en el Trabajo se desarrollara
sobre la base de las exigencias tcnico legales vigentes en el pas, que se
encuentren interrelacionadas entre s conforme lo dispone las resoluciones
C.D. 390 333 Reglamento general de Riesgos de trabajo y Reglamento al

224

Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo respectivamente, emitida por el


Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y su
instrumento de aplicacin, considerando los elementos del sistema:
A. Gestin Administrativa.
B. Gestin Tcnica.
C. Gestin de Talento Humano.
D. Procesos y programas operativos bsicos
Situacin actual del catastro Municipal del cantn Samborondn
Sistema Cartogrfico Actual
El GAD Municipal de Samborondn tiene actualmente registrados 28,961
predios urbanos, en el ao 2012 se realiz el levantamiento de 19,207
predios que corresponden a la Parroquia Satlite La Puntilla.
Se actualiz la cartografa predial con informacin geogrfica georeferenciada, se cuenta con una imagen satelital de la parroquia La Puntilla
tomada por el satlite GeoEye-1 a 60 cm de resolucin por pixel tomada en
el 2012, capas geogrficas vectorizadas con el deslinde predial, rea de
edificacin, manzanero y vial.
Se tiene una aplicacin de catastro desarrollada bajo la siguiente
arquitectura:

Plataforma de desarrollo: Java Enterprise Edition 7.

Frameworks de desarrollo: EJB 3.1, Spring, Hibernate, JSF 2.1, JDBC.

Lenguajes Java 7, XML, JSP, JSPX, XHTML, JavaScript.

IDE de desarrollo: Eclipse 3.6 (indigo), Netbeans 7.

Interfaz Grfica: Plantillas Facelets 1.1, css3, html5.

Servidores e Infraestructura de aplicaciones Apache TomEE 1.6.

225

Base de Datos PostgresSQL 9.1.

Redes: Comunicacin con sockets seguros SSL y protocolo HTTPS entre


el cliente y el servidor.

Las aplicaciones web son ejecutadas en cualquiera de los siguientes


navegadores:
o Internet Explorer 8 o superior, Firefox 4 o superior, Chrome 5 o superior,
Safari 5.0 o superior.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ACTUAL


La Municipalidad tiene el servicio de un data center de categora tier IV que
soporta toda la infraestructura de las aplicaciones web desarrolladas con
herramientas de software libre y bajo una plataforma LINUX.
Existe un sistema de informacin geogrfica web que permite la
publicacin de capas geogrficas, bsqueda y visualizacin de informacin
espacial, esta infraestructura de datos espaciales est desarrollada con
herramientas de software libre en la siguiente arquitectura:

Plataforma de desarrollo: Java Enterprise Edition 7.

Frameworks de desarrollo: EJB 3.1, Spring, Hibernate, JSF 2.1, JDBC.

Lenguajes Java 7, XML, JSP, JSPX, XHTML, JavaScript.

IDE de desarrollo: Eclipse 3.6 (indigo), Netbeans 7.

Interfaz Grfica: Plantillas Facelets 1.1, css3, html5.

Servidores e Infraestructura de aplicaciones Apache TomEE 1.6.

Base de Datos PostgresSQL 9.1. PostGIS

Servidor de mapas: Geoserver

Api espacial: OpenLayers

226

Subsistema de empadronamiento
Ficha Catastral
El GAD Municipal del Cantn Samborondn en su ordenanza que regula la
determinacin, administracin y recaudacin del impuesto a los predios
urbanos para el bienio 2014-2015 (documento adjunto); en la cual
encontrarn la ficha predial urbana que recoge la informacin jurdica y
tcnica, cuya aplicacin y procesamiento por medios electrnicos da como
resultado el avalu estimado real de la propiedad, que corresponde al valor
imponible.
Esta ficha consta de:

Identificacin y Localizacin del predio:

Datos Personales.

Dominio y Tenencia.

Caractersticas Fsicas del solar

Ocupacin del Solar

Infraestructura y servicios-Conexin domiciliaria

Datos de la escritura

Linderos

Croquis

Edificaciones

Fotografa de los frentes

Datos del Permiso de Construccin

Usos

Observaciones

Participantes

227

Subsistema de valoracin
Valoracin de Terrenos:
En la ordenanza antes mencionada se incluyen las tablas de valores del
suelo de acuerdo a cada sector y subsector (Urbanizacin, Ciudadela,
Cooperativa, Lotizacin). (Ordenanza Anexa)
La Ordenanza se encuentra aprobada por el Concejo Municipal y los valores
se encuadran a los precios reales de compra venta del mercado inmobiliario.
La valoracin de solares y lotes existentes, se definen reas territoriales
denominadas subsectores, luego del anlisis de los componentes: ubicacin,
topografa,

infraestructura,

servicios

bsicos

existentes,

estratos

socioeconmicos, la oferta y demanda existente en la propiedad inmobiliaria


urbana, establecindose una razonable homogeneidad en los aspectos
fsicos, econmicos y sociales, que dan como resultado los valores por metro
cuadrado del suelo.
Tabla N 116: Valoracin de Terrenos

Valor del Suelo


segn Bienio ($
por m2)

Precio real del


Suelo ($ por
m2)

Samborondn: Zona Comercial

$65

$100

Samborondn: Zona residencial

$50

$65

Puntilla- Zona Residencial - Sector 3

$200

$250

Puntilla- Zona Residencial - Sector 4

$180

$400

Puntilla- Zona Residencial - Sector 6

$200 - $250

$420 - $500

$30

$40

Zona-Uso

Tarifa
Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

228

Valoracin de las Edificaciones:


La valoracin de edificaciones est dada por el tipo de construccin,
determinado por los componentes constructivos que la integran, nmero de
pisos, oferta y demanda del mercado inmobiliario.
Las tablas simplificadas de valores por m2 de construccin se encuentran en
la ordenanza descrita en el acpite anterior.
Tabla N 117: Valoracin de Edificaciones

Valor de la
Construccin
segn Bienio ($
por m2)

Precio real de la
Construccin ($
por m2)

Habitacional mixta N de pisos hasta 2

$75

$100

Habitacional Econmica N de pisos 1

$155

$200

Habitacional Medio N de pisos 2

$210

$250

Habitacional de Primera N de pisos


hasta 2

$260

$300

Habitacional de Lujo N de pisos hasta 2

$320

$350

Edificio 3 4 pisos

$290

$320

Valor de la
Construccin
segn Bienio ($
por m2)

Precio real de la
Construccin ($
por m2)

Rustica 1 a 2 pisos

$15

$20

Mixta 1 a 2 pisos

$50

$75

Zona-Uso

Hormign Armado Metlica

Madera

Zona-Uso

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

229

Demanda actual y proyectada.


El proyecto est orientado a atender a toda la poblacin urbana del Cantn
Samborondn. Se intervine un estimado de 28.961 predios urbanos, en una
superficie aproximada de 4,625 hectreas consolidadas, todo ello afecta a
una poblacin de 58,761 hab., de los cuales el 100% se encuentra en toda el
rea urbana.
Se necesita el desarrollo de una aplicacin mvil para la administracin de la
ficha catastral, que est enlazada a rdenes de trabajo, a las cuales se
pueda dar el seguimiento y sirva para conocer en lnea la trayectoria de los
delegados/inspectores a levantar la informacin, se presente informacin
precargada tanto alfanumrica, como espacial, este sistema debe tener la
opcin de cargar la informacin levantada a una base de datos temporal,
para la validacin y verificacin de la informacin antes de pasar a formar
parte de la base de datos catastral.
Esta aplicacin adems permitir realizar las inspecciones, generar
novedades y validar informacin en el recorrido de los inspectores.
Se necesita el desarrollo de una aplicacin mvil para la ventanilla virtual de
trmites que funcione desde android y iOS, esta aplicacin debe permitir
realizar las funciones de la ventanilla virtual desde un telfono.
Modificar el geo-portal para que permita el funcionamiento desde cualquier
dispositivo mvil, tenga funcionalidades de ubicacin por GPS, carga de
fotografas, ingreso de datos y edicin de elementos geogrficos.
Se necesita la integracin de Sistema de Gestin Catastral, con los Sistemas
de: Gestin de Edificaciones, Gestin Registral, Gestin de Actividades

230

Econmicas, Gestin de Obras Pblicas y Sistema de Informacin


Geogrfica que se los conocer como Sistemas de Gestin Territorial.
Por lo antes expresado podemos colegir que el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Samborondn, necesita contar con una
herramienta que le permita, obtener informacin actualizada de los predios
del cantn.
Tabla N 118: Matriz de Potencialidades y Problemas

Componente Poltico institucional y participacin ciudadana


Variable

Descripcin

Prioridad

Tipo

Informacin
Institucional

Se cuenta con el Manual de Funciones, valoracin y


clasificacin de cargos

1. Muy alta

Potencialidad

Informacin
Institucional

Se cuenta con el Estatuto Orgnico de Gestin


Organizacional por Proceso

1. Muy alta

Potencialidad

Informacin
Institucional

Falta de actualizacin de la Cartografa

1. Muy alta

Problema

Informacin
Institucional

Buena Administracin financiera y presupuestaria

2. Alta

Potencialidad

Informacin
Institucional

Falta un Sistema integral para trmites administrativos

2. Alta

Problema

Informacin
Institucional

Dificultades en la recaudacin de la Cartera Vencida

2. Alta

Problema

2. Alta

Potencialidad

Participacin Alto nivel de liderazgo del Alcalde


Participacin

Falta de materiales y recursos humanos en las reas


dependientes del estado

2. Alta

Problema

Informacin
Institucional

Marca Samborondn posicionada

3. Media

Potencialidad

231

Informacin
Institucional

Mejorar el Espacio Fsico Funcional

3. Media

Problema

Participacin Seriedad institucional

3. Media

Potencialidad

Participacin Dbil presencia de las instituciones del Estado

3. Media

Problema

Informacin
Institucional

4. Baja

Potencialidad

Mantenimiento adecuado de los edificios

Fuente: GAD Municipal del cantn Samborondn

232

También podría gustarte