Tesis Discalculia
Tesis Discalculia
Tesis Discalculia
Cuenca Ecuador
2012
DEDICATORIA
El presente trabajo est dedicado con mucho cario y respeto a Dios, quin ha
sido mi gua en este proceso, tambin a mis padres Juan y Dora a mi hermano
Juan Enrique quienes con su esfuerzo me ayudan a salir adelante y seguir por el
buen camino, adems y especialmente a mi esposo Fernando y a mi hijo Fernando
Jos, quienes me dan la fuerza para salir adelante y luchar da a da.
AGRADECIMIENTO
ii
NDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria i
Agradecimiento............ ii
ndice de contenidos......... iii
Abstract..... v
Introduccin.. 1
Captulo I: Marco Terico......2
Terapia Cognitivo Conductual... 2
Fundamentos y caractersticas de la Terapia Cognitivo Conductual..... 4
Problemas de aprendizaje.. 6
Clasificacin de los problemas especficos del aprendizaje..7
Concepto y caractersticas de la Disgrafa dislxica. 8
Concepto y caractersticas de la Discalculia. 9
Conclusiones..... 10
Captulo II: Diagnstico11
Introduccin.. 11
Diagnstico general del 4 ao de Educacin Bsica11
Lateralidad 12
Lectura... 13
Escritura.13
Clculo.. 14
Diagnostico individual .15
Caso I 15
Anamnesis.15
Mapa familiar... .18
Resultados del diagnstico18
Conclusiones y recomendaciones del caso....21
Caso II21
Anamnesis 21
Mapa Familiar... 25
Resultado del diagnstico.25
Conclusiones y recomendaciones del caso.. 27
Conclusiones27
iii
iv
RESUMEN
Cuando se aplica la terapia cognitivo conductual en el mbito pedaggico se
puede llegar a obtener muy buenos resultados, es por eso que en vista de que hay
algunos problemas de aprendizaje que se pueden tratar de esta forma, se ha
planteado un plan de recuperacin de 12 sesiones para 2 nios del 4 de bsica de
la escuela Atenas del Ecuador.
El trabajo esta enfocado en recuperar a los nios en sus omisiones de letras,
sustitucin de slabas, y a la vez en la mejor comprensin de problemas
matemticos. Para lo cual se ha visto conveniente planificar las sesiones tomando
en cuenta algunas tcnicas de modificacin de conducta y al mismo tiempo las
tcnicas pedaggicas.
Los resultados de la aplicacin del plan de intervencin, son reflejo del
cumplimiento de los objetivos, con los cuales se propone mejorar el aprendizaje
de los nios y modificar ciertas conductas.
INTRODUCCION
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1
Albert Ellis y Aaron Beck. Quienes han dotado de sentido a la terapia cognitivo
conductual.
El postulado fundamental de la Terapia Cognitivo Comportamental es que los
pensamientos ejercen una influencia en las emociones y la conducta (Bunge,
Gomar, Mandil, 2009), esto se toma de manera tal que los individuos responden de
acuerdo a la situacin que se ha presentado, ms que a los eventos mismos en los
cuales se dan.
La respuesta a la situacin se dar dependiendo de la interpretacin de cada persona,
es decir que los acontecimientos pueden ser positivos, negativos o neutros, pero estos
sern interpretados de acuerdo a los pensamientos que fluyen dentro de la mente de
cada individuo.
El objetivo central de la terapia cognitivo conductual radica en: flexibilizar los
procesos de la interpretacin de la informacin, puesto que la persona acta y
reacciona no por la situacin como tal sino por la interpretacin que tenga de esta.
Es entendible que la conducta tiene mltiples causales como son: biolgicos,
genticos, interpersonales y ambientales, que interactan entre si para desarrollar las
reacciones conductuales de la persona.
En el trabajo con este tipo de terapia con nios, se hace referencia y de alguna
manera justifica la aplicacin de la misma, tomando en cuenta los preceptos de la
teora de los estadios de desarrollo de Jean Piaget, puesto que la edad a ms de otros
factores como la personalidad del nio, son importantes tomar en cuenta el momento
que se planifica una terapia. Es as que un nio en el estadio preoperatorio, es decir,
en donde su pensamiento es concreto y egocntrico presenta algunas restricciones
para el trabajo cognitivo sobre todo, donde es mas factible trabajar con los padres;
durante el estadio de operaciones concretas, los nios estn en la capacidad de
trabajo en algunas intervenciones cognitivas simples, esto hace que el trabajo con los
padres an siga dentro del proceso para mejorar la conducta del nio pero en menor
intensidad. En el caso de nios en nivel operatorio formal se puede trabajar en
algunas interacciones ms complejas, tomando la intervencin o el trabajo con los
padres como un acompaamiento.
3
Bunge, Gomar, Mandil (2009) citan a, S. Knell. (1999), quien expresa que Prefiere
considerar el pensamiento disfuncional de los nios como mal adaptativo, en vez de
irracional. Esto es importante, ya que puede resultar problemtico considerar como
distorsiones cognitivas a las modalidades de procesamiento que son normales a
determinado nivel del desarrollo evolutivo, esto se debe a que los nios muy
pequeos pueden carecer de la capacidad de diferenciacin entre el pensamiento
lgico e ilgico o diferenciar y clasificar los pensamientos y las emociones ni an
sealando los errores.
1.2
Uso de imgenes.
Resolucin de problemas.
Inoculacin al estrs.
Empleo de la dramatizacin.
5
Problemas de aprendizaje
Trastornos de la presin
Palabras o renglones
Uniones deficientes
1.6
escribir nmeros.
reales o impresos.
escritos.
mentales.
De acuerdo a las caractersticas que presente el nio y a las pautas que se presentan
en los libros sobre la discalculia se podr identificar de que se trata el problema. El
tratamiento para la discalculia debe ser individual para obtener mejores resultados,
debido a que se debe manejar material concreto.
1.8
Conclusiones
Segn los estudios realizados por Jean Piaget, es muy importante la etapa por la que
est cursando el nio, para que el proceso teraputico y las tcnicas que se utilicen
sean efectivas y enfocadas directo al problema que se quiere tratar.
10
CAPTULO II
DIAGNSTICO
2.1
Introduccin
Lateralidad: en esta rea se conocer sobre las nociones bsicas que tiene el
Lectura: este test permite conocer si el nio sustituye letras o a la vez omite
alguna de ellas en las palabras, si tiene inversiones de algunas slabas como un por
nu, si conserva un ritmo normal para la lectura segn su edad o a la vez presenta
vacilaciones o titubeos al momento de leer.
Cumple En
No cumple
proceso
Fuente: 4 de bsica de la Escuela Atenas del Ecuador
12
Lectura
Dos de los nios tienen dificultades con la omisin de letras es decir, omiten fonemas
sobre todo en las slabas compuestas o inversas y suprimen fonemas. Otro de los
mayores inconvenientes que se encontr en los nios del 4 de bsica son las
vacilaciones y titubeos que al no reconocer con claridad la palabra que estn leyendo;
no ponen todas las letras al escribir una palabra, esto causa a la vez dificultades al
leer ya que las palabras estn mal escritas en estas dificultades existen el mismo
nmeros de casos. Por otro lado podemos encontrar que 4 de los nios presenta
sustitucin de palabras, inversiones, falta de expresin verbal y falta de ritmo en la
lectura.
Grfico 2.2
Lectura
Escritura
Al hablar de escritura se debe tomar en cuenta que abarca muchos subtemas como
son la ortografa, contenido en el cual se ha encontrado un total de 16 alumnos con
inconvenientes en las pruebas realizadas, en las cuales se notan dificultades comunes
como falta de tildes. Adems 14 nios sustituyen letras y confunden las mismas al
mismo tiempo de presentar omisiones al escribir. 11 de ellos presentan sustituciones
y 9 reiteraciones de letras o palabras al escribir un texto.
13
Grfico 2.3
Escritura
7 6 6 14 14
16
6
11
Clculo
En cuanto al clculo se puede notar un dficit en las operaciones, suma y resta, es as
que 8 de los nios tienen dificultades, esto se podra deber a una mala enseanza,
adems en lo que se refiere a lectura y escritura de nmeros, existen 6 alumnos en
los tambin se nota ciertas falencias, las cuales mejoraran con ejercicios prcticos.
Otros 6 presentan dificultades en la lectura y escritura de nmeros en forma
ascendente y descendente.
Grafico 2.4
Clculo
nio, este test tuvo una aplicacin individual, tomando en cuenta la edad cronolgica
del nio.
Test de la persona bajo la lluvia: test proyectivo, que busca conocer la imagen
ambientales que tienen los nios para estudiar y a la vez cmo influye su aseo
personal en su vida estudiantil.
2.3
Diagnstico individual
2.3.1 Caso I
Anamnesis
DATOS INFORMATIVOS
Nombres: Ana Mara
Direccin: Cuenca
Lateralidad:
Mano
Zurdo
Diestro
Ambidiestro
Pie
x
Zurdo
Diestro
Ambidiestro
Controla esfnteres: si
No
Ronca
No
Grita
No
Llora
No
SI
Se viste solo
Come solo
NO
AYUDA
Se baa solo
Bailar
Ver TV
X
X
Ir al parque
Computadora
Cantar
X
X
Oir msica
Nintendo
Ir al campo
16
Nunca
X
Se integra al grupo? SI
Es tmido? POCO
Es agresivo? NO
Es obediente? SI
Es solitario? SI
Miente? NO
Es curioso? SI
DATOS FAMILIARES
Nombre del padre: Antonio
fbrica.
Edad: 38 aos
Domicilio: Cuenca
Profesin
y/o
ocupacin:
Quehaceres
domsticos
Edad: 38 aos
Domicilio: Cuenca
Pronuncia claro: SI
ENFERMEDADES FAMILIARES
Ninguna
ESCOLARIDAD
Asiste a la escuela con normalidad? SI
A qu escuela asiste el nio? Escuela fiscal mixta Atenas del Ecuador
Le gusta la escuela: no mucho
Qu ao cursa?4to ao de Bsica
Le agrada la profesora: si
18
38
Antonio
Irma
14
Lucia
10
Mery
88
Genograma
19
20
Anamnesis
DATOS INFORMATIVOS
Nombres: Daniela
Direccin: Cuenca
Lateralidad
Mano
Pie
Zurdo
Zurdo
Diestro
x
Diestro
Ambidiestro
Ambidiestro
Edad en la que camin: 1 ao 2 meses
21
Controla esfnteres: si
SI
Ronca
NO
Grita
NO
Llora
SI
Se enferma con frecuencia? SI___NO_X_ De que tipo: ----Intervenciones quirrgicas? SI___ NO_X De que tipo: ----Ha tenido accidentes graves? SI____ NO_X _De que tipo: ----Tiene alguna enfermedad: SI_____ NO _X_ De que tipo: ----ACCIONES QUE REALIZA SOLO
ACTIVIDAD
Se viste solo
Come solo
Se baa solo
Se lava los dientes solo
Se lava la cara solo
SI
X
X
X
X
X
NO
AYUDA
Bailar
Ver TV
Computadora
Cantar
Oir msica
Nintendo
Ir al campo
22
A veces
Nunca
X
X
X
X
Se integra al grupo? SI
Es tmido? NO
Es agresivo? NO
Es obediente? SI
Es solitario? NO
Miente? SI
Es curioso? SI
DATOS FAMILIARES
Nombre del padre: Ricardo
Profesin
y/o
ocupacin:
Electricista,
mecnico.
Edad: 59 aos
Domicilio: Guayaquil
Edad: 36 aos
Domicilio: Cuenca
Pronuncia claro: SI
ENFERMEDADES FAMILIARES
Ninguna
ESCOLARIDAD
Asiste a la escuela con normalidad? SI
A qu escuela asiste? Escuela fiscal mixta Atenas del Ecuador
Le gusta la escuela: Si
Qu ao cursa?4to ao de Bsica
Le agrada la profesora: si
24
36
59
Mara
Ricardo
18
12
Juana
Ana
Genograma
26
27
CAPTULO III
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
3.1 Introduccin
Para la aplicacin de un plan de intervencin se debe utilizar ciertas tcnicas y
estrategias las cuales van a ir planificadas de acuerdo al caso para una mejor y pronta
recuperacin de los nios.
De acuerdo al diagnstico se ha visto conveniente trabajar con tcnicas y estrategias
enfocadas directamente con la motricidad fina especficamente tcnicas grafo
plsticas que ayudan a que el proceso de recuperacin sea ms completo y efectivo.
Adems he visto conveniente aplicar conjuntamente con las tcnicas antes
mencionadas algunas tcnicas de modificacin de conducta, las que van encaminadas
a una recuperacin holstica del nios y as mejorar su rendimiento y conducta tanto
en la escuela como fuera de ella.
3.2 Tcnicas y estrategias
Se debe iniciar indicando que; las tcnicas y recursos que se utilizan en la
recuperacin pedaggica de la disgrafa dislxica y discalculia adquirida estn
ntimamente ligados a la motricidad fina, la que es la encargada de todas las
actividades relacionadas con las manos, igual que con la precisin y la coordinacin
viso-motora.
En la infancia, es fundamental que los nios adquieran estas habilidades para poder
realizar actividades como: la pintura, plastilina, punzado, cuentas, armado, rasgado,
trozado, plegado; lo cual requiere coordinacin y precisin en la motricidad fina.
Tcnicas plsticas: La utilizacin de esas tcnicas traen muchos beneficios para los
nios que las practican, las tcnicas como dibujo, pintura, rasgado, recorte,
modelado, tteres, collage, moldeado en plastilina, cuentos, texturas; ayudan a
mejorar los aspectos bajos en los nios, todo parte por medio de la observacin y la
realizacin, esto le brinda al nio la mejor vivencia desarrollando su pensamiento
28
30
GRADO: 4 de bsica A
Mejorar la caligrafa
El cuerpo,
2.
El espacio y objetos
3.
Papel
31
los objetos.
vista y pensamiento.
primarios.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Que la nia:
Pueda diferenciar las partes de su cuerpo y su lateralidad en s mismo y en su
entorno, coordinar los movimientos culo-manual y pensamiento para una correcta
escritura y al mismo tiempo pueda identificar letras, fonemas y palabras con el fin de
que exprese abiertamente sus ideas y concretar el manejo del lpiz en diferentes
trazos para un correcto desenvolvimiento de su entorno.
3.2 INDICADORES DE LOGRO:
32
3.3 ESTRATEGIAS
Se utilizarn ejercicios de lateralidad y reconocimiento de cuerpo, juegos, rondas,
cuentos, actividades en papel con material didctico.
3.4 CRONOGRAMA
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
TIEMPO
Reforzamiento positivo.
Coordinar movimientos entre
el cuerpo, la vista y pensamiento.
2 sesiones
Actividades en papel.
5 sesiones
5 sesiones
Reforzamiento positivo.
Identificar de letras, reconocer
fonemas, formacin y lectura
de palabras.
Reforzamiento positivo.
Reeducar el manejo de lpiz,
iniciando desde los trazos
primarios.
Reforzamiento positivo.
33
Actividades
-Rapport.
-Identifica frente a un espejo las partes de
su cara.
-Identifica frente al espejo sus extremidad
es superiores.
-Identifica frente al espejo sus extremidades
inferiores.
-Identifica las extremidades inferiores
y superiores a un compaero.
-Identifica las partes de la cara en un compaero.
-Identifica las partes del cuerpo en los dibujos
de la hoja.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Espejo
Hoja de trabajo
Sesin diaria No 2.
Objetivo general: Identificar las partes de su cuerpo y lateralidad.
Objetivo especfico: Ubicar nociones de lateralidad en su cuerpo.
Fecha: 26 de abril de 2012
Objetivo
Actividades
Recursos
Identificar lateralidad
en su cuerpo.
-Rapport.
-Identificar la mitad derecha e izquierda
en su propio cuerpo, en el de su compaero
y en su imagen frente a un espejo.
-Manipular, con su mano derecha, la mitad
derecha de su cuerpo
-Hacer movimientos oculares de izquierda
a derecha.
-Ejercicios unilaterales: con la mano
derecha topar su pie derecho.
-Ejercicios simultneos: con su mano
izquierda topar su ojo derecho.
Alumnos
Maestra
Espejo
Juguetes
34
Sesin diaria No 3.
Objetivo general: Identificar las partes de su cuerpo y lateralidad.
Objetivo especfico: Reconocer la lateralidad en su cuerpo y en papel.
Fecha: 30 de abril de 2012
Objetivo
Identificar
izquierda-derecha.
Actividades
-Rapport.
-Dibuja crculos en el a la derecha de
la mariposa
-Decora el lado izquierdo del rbol
-Pinta de rojo el perro que esta a la derecha,
y de azul el perro que esta a la izquierda
del globo.
Recursos
Alumnos
Maestra
Hoja de trabajo
Pinturas
Papel de brillo
Sesin diaria No 4.
Objetivo general: Coordinar movimientos entre el cuerpo, la vista y pensamiento
Objetivo especfico: Coordinar movimientos sencillos.
Fecha: 3 de mayo de 2012
Objetivo
Coordinar
movimientos
sencillos.
Actividades
-Rapport.
-Ronda Cabeza Hombros, piernas, pies.
-Ejercicios con pelota, lanzar hacia
las manos de un compaero, lanzar hacia
un lugar fijo, lanzar hacia un punto fijo.
-Salar los juegos del gato y la semana
(juegos dibujados en el patio lo cuales los
nios deben saltar siguiendo las
instrucciones)
-Saltar al juego del avin
Recursos
Alumnos
Maestra
Pelota
Patio
35
Sesin diaria No 5.
Objetivo general: Coordinar movimientos entre el cuerpo, la vista y pensamiento
Actividades
-Rapport.
-Ronda Cuando tengas muchas
Ganas.
-Ensartar el cordn en la figura.
-Punzar siguiendo las lneas.
-Copiar la imagen como esta en el
modelo.
-Seguir el laberinto.
Recursos
Alumnos
Maestra
Tabla de
ensartar
Cordn
Pinzn
Hojas
de trabajo
Tabla de punzado.
Sesin diaria No 6.
Objetivo general: Identificar de letras, reconocer fonemas, formacin y lectura de palabras
y reeducar el manejo de lpiz, iniciando desde los trazos primarios.
Objetivo especfico: Identificar las letras, reeducando el manejo del lpiz y reconociendo
fonemas.
Fecha: 10 de mayo de 2012
Objetivo
Identificar la letra b
y reeducar el manejo del
lpiz.
Actividades
-Rapport.
- Pinta los recuadros de las letras:
Amarillo a,
Azul e,
Rojo i,
Verde o,
Rosado u
-Contabiliza las letras b que hay en la
tabla.
-Une la palabra con el dibujo que
tenga la silaba ba, be, bi, bo, bu.
Recursos
Alumnos
Maestra
Hoja de trabajo
36
Sesin diaria No 7.
Objetivo general: Identificar de letras, reconocer fonemas, formacin y lectura de palabras
y reeducar el manejo de lpiz, iniciando desde los trazos primarios.
Objetivo especfico: Identificar las letras, reeducando el manejo del lpiz y reconociendo
fonemas.
Fecha: 14 de mayo de 2012
Objetivo
Actividades
Recursos
Identificar la letra b
y reeducar el manejo
del lpiz.
-Rapport.
-Contabiliza las letras d que hay en la
tabla.
-Junta la consonante d con cada vocal y
d cmo suena.
-Une la palabra con el dibujo que tenga
la slaba da, de, di, do, du.
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Sesin diaria No 8.
Objetivo general: Identificar de letras, reconocer fonemas, formacin y
lectura de palabras y reeducar el manejo de lpiz, iniciando desde los
trazos primarios.
Objetivo especfico: Formar palabras con todas sus silabas utilizando crayones.
Actividades
-Rapport.
-Formar palabras reconociendo la
silaba que le falta.
-Lee las palabras y forma otra con
la ltima slaba.
-Copia las siguientes palabras.
-Dictado de palabras.
Recursos
Alumnos
Maestra
Hojas de
Trabajo
Crayones
37
Sesin diaria No 9.
Objetivo general: Identificar de letras, reconocer fonemas, formacin y lectura
de palabras y reeducar el manejo de lpiz, iniciando desde los trazos primarios.
Objetivo especfico: Leer de manera pausada e interpretar la lectura.
Fecha: 21 de mayo de 2012
Objetivo
Leer e interpretar un
cuento corto.
Actividades
-Rapport.
-Leer la siguiente lectura respetando los
signos de puntuacin.
-Dibuja lo que entendiste de la lectura y
decralo a tu gusto.
-Responde a las siguientes preguntas de
la lectura.
Recursos
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Lpices de
colores
Actividades
-Rapport.
-Identifica la imagen y completa en donde
corresponde en el crucigrama.
-Dictado
Recursos
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Lpiz
Borrador
38
Actividades
-Rapport.
-Aplicacin de test
Recursos
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Lpiz
Borrador
Actividades
-Rapport.
-Aplicacin de test
-Reunin con padres de familia.
Recursos
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Lpiz
Borrador
Las 2 ltimas sesiones son extras ya que fueron necesarias para la reevaluacin
39
Actividades
Recursos
Alumna
Maestra
Stikers
Actividades
-Trabajos grupales con compaeros que no
se lleva mucho.
-Salir a comprar en el recreo con personas que
no son las amigas ntimas.
-Compartir materiales de alguna materia con
un compaero elegido al azar.
-Hacer que exponga un trabajo en grupos de
tres, luego en grupos de dos hasta que lo pueda
hacer ella sola.
-Hacer juegos en los que se tenga que actuar
con rapidez y movimientos veloces.
Recursos
Alumna
Maestra
Stikers, cada vez
que cumpla a
actividad asignada.
Reforzamiento
con aplausos y
un abrazo de
maestra.
la
40
Caso II
1.- DATOS DE INFORMACIN:
NOMBRE: Daniela
GRADO: 4 de bsica A
Reeducacin en clculo.
El cuerpo,
El espacio y objetos
Papel
41
los objetos.
vista y pensamiento.
primarios.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Que la nia:
Pueda diferenciar las partes de su cuerpo y se ubique en el espacio, coordinar los
movimientos ojo-mano y pensamiento para una correcta escritura y al mismo tiempo
pueda identificar los nmeros y ordenar correctamente los trminos de la suma y
resta, con la finalidad de que exprese libre y correctamente sus ideas y concretar el
manejo del lpiz en diferentes trazos para un correcto desenvolvimiento en su
entorno.
3.2 INDICADORES DE LOGRO:
3.3 ESTRATEGIAS
Se utilizarn ejercicios de lateralidad y reconocimiento de cuerpo, juegos, rondas,
cuentos, actividades en papel con material didctico, material concreto.
42
3.4
CRONOGRAMA
ESTRATEGIAS
Identificacin de las partes de
su cuerpo y lateralidad.
ACTIVIDADES
TIEMPO
3 sesiones
2 sesiones
Economa de fichas.
Coordinar movimientos entre
el cuerpo, la vista y
pensamiento.
Economa de fichas.
Identificar los nmeros por
su forma y sonido, adems de
las operaciones bsicas
(sumas y restas).
Economa de fichas.
Reeducar el manejo de lpiz
iniciando desde los trazos
primarios.
Economa de fichas.
5 sesiones
43
Actividades
-Rapport.
-Identifica frente a un espejo las partes de
su cara.
-Identifica frente al espejo sus extremidades
superiores.
-Identifica frente al espejo sus extremidades
inferiores.
-Identifica las extremidades inferiores y
superiores a un compaero.
-Identifica las partes de la cara en un
compaero.
-Identifica las partes del cuerpo en los dibujos
de la hoja.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
Sesin diaria No 2.
Objetivo general: Identificacin de las partes de su cuerpo y lateralidad.
Objetivo especfico: Ubicar nociones en su cuerpo y el espacio con
ejercicios.
Fecha: 23 de abril de 2012
Objetivo
Identificar las partes
de su cuerpo.
Actividades
-Rapport.
- Identificar la mitad derecha e
izquierda en su propio cuerpo, en el de
su compaero y en su imagen frente a
un espejo.
-Manipular, con su mano derecha, la
mitad derecha de su cuerpo
-Hacer movimientos oculares de
izquierda a derecha.
-Ejercicios unilaterales: con la mano
derecha topar su pie derecho.
-Ejercicios simultneos: con su mano
izquierda topar su ojo derecho.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
44
Sesin diaria No 3.
Objetivo general: Identificacin de las partes de su cuerpo y lateralidad.
Objetivo especfico: Ubicar nociones en su cuerpo y el espacio
con ejercicios.
Fecha: 26 de abril de 2012
Objetivo
Actividades
Recursos
-Rapport.
-Dibuja las partes que le faltan al rostro
de la nia.
-Dibuja a un nio y una nia.
- Seala los ojos, nariz, manos, piernas,
etc. (seguir las instrucciones de la maestra)
y decora el dibujo.
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
Sesin diaria No 4.
Objetivo general: Coordinar movimientos entre el cuerpo, la vista y pensamiento
Objetivo especfico: Coordinar movimientos sencillos.
Fecha: 30 de abril de 2012
Objetivo
Coordinar movimientos
sencillos.
Actividades
-Rapport.
-Ronda Cabeza Hombros piernas pies.
-Ejercicios con pelota, lanzar hacia
las manos de un compaero, lanzar
hacia un lugar fijo, lanzar hacia un
punto fijo.
-Salar los juegos del gato y la semana
-Saltar al juego del avin.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
Trabajo
45
Sesin diaria No 5.
Objetivo general: Coordinar movimientos entre el cuerpo, la vista
y pensamiento.
Objetivo especfico: Coordinar movimientos viso-motores complejos.
Fecha: 3 de mayo de 2012
Objetivo
Actividades
Coordinar movimientos
visomotores complejos.
-Rapport.
-Ronda Tralalalero.
-Ensartar el cordn con cuentas.
-Punzar siguiendo las lneas.
-Copiar la imagen como esta en el
modelo.
-Seguir el laberinto.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
Sesin diaria No 6.
Objetivo general: Identificar los nmeros por su forma y sonido, adems de
las operaciones bsicas (sumas y restas).
Objetivo especfico: Ubicar nociones de cantidad y tamao en su cuerpo y espacio
con ejercicios.
Fecha: 7 de mayo de 2012
Objetivo
Identificar nociones
de cantidad y tamao
en su cuerpo y
espacio con ejercicios.
Actividades
-Rapport.
-Ronda del cuerpo.
-Indcame cuantas manos tienes.
-Indcame cuantos dedos tienes.
-Ahora mustrame tus piernas,
Cuntas tienes.
-Ahora puedes colocarlos de acuerdo al
tamao.
-Selecciona las barras segn el color y
coloca el nmero.
-Coloca los nmeros que corresponde de
acuerdo al tamao.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
46
Sesin diaria No 7.
Objetivo general: Identificar los nmeros por su forma y sonido, adems de las
operaciones bsicas (sumas y restas).
Objetivo especfico: Identifica los nmeros del 0 al 9
Fecha: 10 de mayo de 2012
Objetivo
Identifica los nmeros
del 0 al 9
Actividades
-Rapport.
-Reconoce los nmeros en estas
hojas.
-Troza papel y rellenalos nmeros
0,1,2,3
-Pinta con dctilopintura dentro de
los nmeros 4,5,6
-Punza el contorno de los nmeros
7,8,9.
-Recorta los nmeros y agrupa los
que son iguales.
-Escribe los siguientes nmeros en
letras.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de trabajo
Punzn
Tijeras
Dactilopintura
Papel de brillo
Sesin diaria No 8.
Objetivo general: Identificar los nmeros por su forma y sonido, adems de las
operaciones bsicas (sumas y restas).
Objetivo especfico: identifica los signos de suma, resta, igual.
Fecha: 14 de mayo de 2012
Objetivo
Identifica los signos
de suma, resta,
igual.
Actividades
-Rapport.
-Engrosa el signo de la suma.
-Pega papel alrededor del signo de
la suma
-Dibuja el signo de la suma en la hoja.
-Engrosa el signo de la resta.
-Punza el signo de la resta.
-Dibuja el signo de la resta en la hoja.
-Identifica el signo igual y engrsalo.
-Troza papel y pega en el signo igual.
-Dibuja el signo igual en la hoja.
-Identifica el signo de la suma y
pntalo de rojo, el de la resta y pntalo de
azul y el signo igual de amarillo.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de trabajo
Papel de brillo
Punzn
Pinturas
47
Sesin diaria No 9
Objetivo general: Identificar los nmeros por su forma y sonido, adems de las
operaciones bsicas (sumas y restas).
Objetivo especfico: Realiza ejercicios de suma de forma horizontal y vertical
Fecha: 17 de mayo de 2012
Objetivo
Actividades
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
Actividades
-Rapport.
-Resta los objetos y pon el resultado.
-Realiza las restas horizontales
-Pinta las restas y el resultado que
corresponde del mismo color.
-Resuelve las siguientes operaciones.
-Colorea de rojo las operaciones que den
como resultado menos de 10.
Recursos
Alumnos
Maestra.
Hoja de
trabajo
48
Actividades
Recursos
Aplicacin de test
-Rapport.
-Aplicacin de test
Alumnos
Maestra
Lpiz
Borrador
Actividades
Recursos
Aplicacin de test
-Rapport.
-Aplicacin de test
-Reunin con padres defamilia.
Alumnos
Maestra
Hojas de
trabajo
Lpiz
Borrador
Las 2 ltimas sesiones son extras ya que fueron necesarias para la reevaluacin.
49
Actividades
-Economa de fichas para mejorar
conductas como:
Falta de orden, falta de organizacin, fatiga y
pereza.
Recursos
Alumna
Maestra
Stikers
Tabla de premios.
Actividades
-Asignarle una gratificacin por cada vez que
cumpla las siguientes conductas en la escuela:
Presente los trabajos puntualmente.
Los trabajos con buena letra.
Que las hojas de los trabajos estn limpias.
Que cuide sus pertenencias y guarde todo cuando
termine los trabajos.
Que lleve su mochila en orden y limpia.
-Asignarle una gratificacin por cada vez que
cumpla las siguientes conductas en la casa.
Recoja su uniforme y lo coloque correctamente
Haga su tarea despus de comer.
Recoja sus cosas luego de realizar la tarea.
Las recompensas se le darn el fin de semana.
Recursos
Alumna
Maestra
Stikers en el
recuadro de la
actividad
que
cumplido.
Tabla de premios.
ha
50
3.4 Conclusiones
En conclusin las actividades fueron planificadas de acuerdo a las necesidades de
cada caso, es por eso que las actividades son distintas para cada nia y las sesiones se
han aplicado de forma individual para su mejor resultado.
Las tcnicas grafo plsticas aplicadas en este plan de recuperacin fueron muy
importantes para el desarrollo integral del nio, ya que stas permiten estimular su
motricidad fina y creatividad, adems de que las tcnicas influyen de manera positiva
en la actitud del nio hacia el aprendizaje.
Al mismo tiempo, el juego es una de las tcnicas ms completas para la recuperacin
en vista de que interviene en muchos de los mbitos de la vida del nio como son:
motricidad fina y gruesa, pensamiento creativo, resolucin de problemas y dinmica;
lo que da como resultado un mejor desarrollo fsico y emocional.
La modificacin de conducta el nio fue un complemento necesario para la
recuperacin pedaggica sea de forma integral y modificando la conducta tanto en la
escuela como en la casa, situacin que permiti la mejora de su rendimiento.
51
CAPTULO IV
APLICACIN DEL PLAN DE RECUPERACIN PSICOPEDAGGICO.
4.1 Introduccin
En este captulo estn expuestos los resultados de la aplicacin del plan de
recuperacin, en el cual constan las pruebas aplicadas y los resultados tanto inciales
como finales de cada uno de los casos. Aqu tambin consta una comparacin de las
dos evaluacin y cules fueron los resultados finales del plan de recuperacin
aplicado, es decir, como las nias superaron o no sus dificultades y en un cuanto por
ciento.
4.2 Resultados de la aplicacin: evaluacin inicial comparada con la final.
Caso I
Ana Mara.
Edad
Conductas
Evaluacin inicial
Evaluacin final
8 aos 4 meses
8 aos 7 meses
-Timidez
-Mas abierta
SEDOPS
-CI 87 (normal)
-Confusiones en letras de
-Se ha mejorado en el
reconocimiento de la b-d
-Inversiones de silabas.
-Las inversiones han
-Sustitucin de letras
semejantes
-Poca sustitucin de letras
52
organizacin de la pgina.
-Lateralidad superada en un
Proyectivo
-Lateralidad en proceso.
80%
inseguridad, temores.
dependencia.
dependencias
-Falta de lectura.
-Ms atencin por la
-Sus padres le revisan la
mayora de deberes.
deberes.
-Caractersticas de disgrafa
-Caractersticas de disgrafa
dislxica.
dislxica.
-Dificultades en la lectura y
escritura.
escritura.
53
54
Caso II
Daniela.
Evaluacin inicial
Evaluacin final
8 aos 5 meses
8 aos 8 meses
Edad
-Activa y curiosa
para trabajar.
-Muy colaboradora.
Test
Pressey
-CI 85 (Normal)
-CI 85 (Normal)
-Pocas dificultades en la
SEDOPS
de razonamiento.
seriacin.
-Problemas en operaciones y en -La lateralidad bien definido
Fue muy favorable en el
los nmeros antes-despus
proceso.
-dificultad en las nociones de
tamao (pequeo-medianogrande)
Proyectivo
55
Fatiga, pereza.
-Presin y secuencia normal.
-Presin y velocidad normal.
-Lluvia escasa: falta de
-Sin paraguas y lluvia escasa:
compromiso.
falta de defensas y de
compromiso.
-Ha mejorado el control de
Hbitos de estudio -Falta de orientacin sobre
tareas.
tcnicas de estudio.
-Escasos hbitos de estudio.
hermanas.
de estudio.
-Caractersticas de discalculia
-Caractersticas de discalculia
adquirida.
adquirida.
-Dificultades en el clculo y
nmeros.
escritura.
Existe una buena percepcin del esquema corporal, sus trazos estn dentro de lo
normal lo que denota estabilidad emocional. En lo que se refiere a trabajo escolar,
los compromisos para realizar las tareas y poner orden sus cosas de la escuela. La
reunin con la mam nos dio la oportunidad de completar la ficha de anamnesis y
adems conversar sobre como es ella en casa y establecer pautas para mejorar sus
hbitos de estudio.
4.5 Conclusiones
Se puede concluir anotando que se recibi colaboracin por parte de los padres de
familia durante el inicio del proceso y eso fue muy favorable para un mejor
rendimiento de las estudiantes.
La aplicacin de los test al inicio y al final de la aplicacin del plan fueron necesarias
e indispensables ya que gracias a stas, se pudo conocer cual fue el estado de las
nias y as comprobar si se ha trabajado en los aspectos necesarios.
El nimo de las nias y su actitud frente al trabajo fue de mucho positivismo ya que
esto ayud para que pongan ms empeo y dedicacin para la realizacin de las
actividades.
57
BIBLIOGRAFIA.
Libros
BUNGE E., GOMAR M., MANDIL J., Terapia cognitiva con nios y
Mxico 2010.
Virtual:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64730110 (24-ene-
2012/5:35pm)
(http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesiconales.htm(4/ago/12/14h50)
http://www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm(25-enero-2012/3:25pm)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67930211.pdf(28-enero-
2012/10:34pm)
http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
(04/03/2012/11h25)
59
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastorn
osespecificosdelaprendizaje/index.php
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm (10-abril-
2012/18h30)
http://www.cuentosinfantilescortos.net/ (12-abril-2012/16h45)
http://biblioteca.ucn.edu.co/rdocumentos/tgrados/Documentos/BRAN_Judith
_VALENCIA_Martha.pdf (10-mayo-2012/10h05)
http://www.guiapeques.com/2007/10/25/beneficios-de-las-actividades-
plasticas/ (17-mayo-2012/19h50)
http://www.slideshare.net/mayrib/mdulo-de-tcnicas-grafoplsticas (2-junio-
2012/17h20)
(http://psicoeducarte.blogspot.com/2008/02/problemas-del-aprendizaje-1-
generales-y_14.html (26/05/12-17h09)
60
Anexos
61
1. El problema
Plan de intervencin en recuperacin psicopedaggica aplicada a dos casos
con dificultades de aprendizaje en disgrafa dislxica y discalculia en el
cuarto ao de educacin bsica de la escuela Atenas del Ecuador
1.1 Planteamiento de la problemtica
El proyecto se realizar en la escuela Atenas del Ecuador de la ciudad de
Cuenca en el 4 ao de bsica A, el mismo que cuenta con 22 alumnos
quienes pertenecen a los sectores populares de la ciudad de Cuenca.
El problema repercute directamente en el desempeo acadmico de cada
uno de los nios, el cual a su vez causa cierto grado de dificultad en la
correcta adquisicin de nuevos conocimientos as como en su desarrollo
normal.
Los factores desencadenantes del problema pueden ser de muy distinta
ndole: tal vez se trate de las formas de enseanza de algunos profesores o
bien del ambiente que los rodea el cual puede llegar a limitar la creatividad
propia del nio, o la falta de oportunidades para que ste se exprese de
manera verbal en una forma libre y adecuada, o quiz se debe a la carencia
de un ambiente escolar que de verdad estimule el aprendizaje y que adems
fortalezca la autoestima de los educandos.
Mediante el diagnstico y la intervencin en el aula se podr de igual
manera descubrir las potencialidades que tienen los nios para que la
maestra tenga una idea clara de stas y al mismo tiempo pueda explotarlas.
En consecuencia, en vista del grado de dificultad de los nios dentro de su
desempeo para la lectura, escritura, expresin oral y la aplicacin de las
matemticas a la vida cotidiana nos hemos planteado llevar a cabo un plan
de recuperacin en problemas de aprendizaje dirigido a dos casos
especficos en esta aula.
En el presente trabajo se desarrollar un plan de intervencin
psicopedaggica a 2 nios con dificultades de lecto-escritura del 4 ao de
bsica de la escuela Atenas del Ecuador, el cual tiene como propsito que
los nios se desarrollen a la par con sus compaeros y su desarrollo sea el
normal para su edad.
1.2 Objetivos de la investigacin
1.2.1 Objetivo general.
Mejorar los niveles de aprendizaje de 2 nios con dificultades
psicopedaggicas en el 4 ao de educacin bsica de la escuela Atenas del
Ecuador
1.2.2 Objetivos especficos.
-
2. Marco terico
Enfoque Sistmico
Al considerar al ser humano como un ser bio-.psico-social nos referimos a
que a ms de su esfera biolgica y psicolgica est inmerso en un mundo en
donde interacta con seres de su misma especie; por lo que, es un ser social
capaz de relacionarse con los dems. Partiendo de esta mirada holstica,
nace el enfoque sistmico. Segn Heinz Von Foerster la sistmica es el arte
de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre las entidades
observadas. (FOERSTER Heinz Von, Sistmica Elemental, Pp. 10).
Ludwing Von Bertalanfy apoya esta definicin refirindose al enfoque
sistmico como una construccin de elementos que conforman una unidad,
no toma en cuenta la materia, ni la naturaleza de las partes que la componen,
lo que hace un sistema es la interconexin entre ellas., de tal manera que el
modo en el que abordamos los objetos y fenmenos de la realidad, no puede
ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo.
El enfoque sistmico tiene sus bases en: La teora general de los sistemas, la
ciberntica, teora de la comunicacin humana y en el constructivismo.
Las caractersticas de dicho enfoque pueden ser: organizacin, capacidad de
intercambio de energa, lmites, comunicacin con el ambiente (input,
throughput, output), interacciones dinmicas, negentropa, diferenciacin,
crecimiento y adaptacin; llegando a ser: sistemas abiertos, entendindose
que son aquellos que mantienen una relacin permanente con su medio
del
contexto
familiar,
Trastornos especficos.
mostrar
trastornos
perceptivos,
del
pensamiento
del
inseguridad,
fluidez
omisiones,
sustituciones,
inserciones.
Caso I
2.3.1
Anamnesis
2.3.2
Mapa familiar
2.3.3
Resultados de diagnostico
2.3.4
Conclusiones
2.4
Caso II
2.4.1
Anamnesis
2.4.2
Mapa familiar
2.4.3
Resultados de diagnostico
2.4.4
Conclusiones
Captulo III: Estrategias y Recursos
3.1 Introduccin
3.2 Tcnicas y estrategias que utiliza el enfoque sistmico
3.3 Plan de intervencin
3.4 Conclusiones
Captulo IV: Aplicacin del plan de recuperacin psicopedaggico.
4.1 Introduccin
5. Marco administrativo
5.1 Cronograma
Meses
Ene.
Actividad.
Entrevista a la maestra
DX (aplicacin de test)
X X
Febrero
3
X X X
Marzo
6
Abril
10 11 12 13 14
de familia
Planificacin del plan
X X X
X X X X
Evaluacin final
X X
Elaboracin del
informe de evaluacin.
Entrega del documento
terminado.
5.2 Presupuesto
Para el presente trabajo, se contar con un presupuesto de 300 dlares que
sern cubiertos en su totalidad por la investigadora.
5.3 Bibliografa
Libros
-
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64730110
(24-
enero-2012/5:35pm)
-
http://www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm(25-enero2012/3:25pm)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67930211.pdf(28-enero2012/10:34pm)
http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
(04/03/2012/11h25)
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trasto
rnosespecificosdelaprendizaje/index.php
AYUDA
Se viste solo
Come solo
Se baa solo
Se lava los dientes
solo
Se lava la cara solo
4. ACCIONES QUE LE GUSTA REALIZAR
Dibujar
Bailar
Ver TV
Ir al parque
Computadora
Cantar
Oir msica
Nintendo
Ir al campo
Otros:_____________
____________________
Como juega:
Siempre A veces
Nunca
Solo
Hermanos
Vecinos
Amigos
Como es su actitud del nio durante el
juego:____________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______
5. PRACTICA DE VALORES
Como reacciona el nio cuando se disgusta: comprende y se queda
tranquilo____
Llora____ grita____ muerde____ lanza los objetos____ caprichoso____ se lanza al
piso___
Otras
formas:_______________________________________________________________________________
6. RELACIONES PERSONALES
Es respetuoso____
Comparte los juguetes____
Se integra al grupo____
Es tmido____
Es agresivo____
Es obediente____
Es solitario____
Miente____
Es curioso____
Otros________________________________
7. DATOS FAMILIARES
Nombre del papa:_________________________________________________________
Profesin y/o ocupacin:_________________________________________________
Edad:____________________________
domicilio:_________________________________
Telfono:________________________
celular:________________________
Nombre de la mama:______________________________________________________
Profesin y/o ocupacin:_________________________________________________
Edad:____________________________
domicilio:_________________________________
Telfono:________________________
celular:________________________
Cuantos hijos tienen: _________________ lugar que ocupa el
nio(a):____________________
Casados____ separados____ divorciados____ madre soltera____ conviviente____
Viudo(a)____
Con quien vive el nio: Mama____ papa____ hermanos____ abuelos____ tos____
Vecinos____ otros____
Quien le cuida al nio_____________________________
Tiene conflictos en el hogar______________________
Como reacciona el nio frente a este
hecho______________________________________________
Como reacciona UD. Ante un problema con su hijo/a
Con agresividad____ maltrato fsico____ indiferente____ dialoga____ calma y
paciencia___
Que actividad realizan Ud y su familia los fines de
semana:____________________________
_________________________________________________________________________________________
______
Dialoga con su nio: SI____ NO____ Que tiempo y
cuando:_______________________________
Lugar en donde vive el nio: Casa:____ cuarto____ departamento____ propio____
arrendado____ prestado____
Servicios bsicos: luz____ agua____ telfono____ internet____ otros____
8. LENGUAJE
Habla: mucho____ poco____
Pronuncia claro: SI____ NO____
Pronuncia con dificultad: SI____ NO___
Que letras no pronuncia
bien:_____________________________________________________________
9. ENFERMEDADES FAMILIARES
Alcoholismo:_________________________
Sordera:______________________________
Enfermedad mental:_________________
Epilepsia:_____________________________
Otros:__________________________________________________________________________________
10. ESCOLARIDAD
Asiste a la escuela: SI____ NO____
A que escuela:______________________________________________________
Le gusta la escuela:_________________________________________________
Que ao cursa:_____________________________________________________
Le agrada la profesora:____________________________________________
Se lleva con los compaeros:______________________________________
Que materia le gusta:_______________________________________________
Que materia no le gusta:___________________________________________
Practica algn deporte:____________________________________________
Que deporte le gusta:______________________________________________
OBSERVACIONES:____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________
Fecha: __________________________________
__________________
Marianela Orellana
__________________
Representante